Sei sulla pagina 1di 19

“Año Del Dialogo Y La Reconciliación

Nacional”
Universidad Nacional De San Martin

Facultad:
Ciencias Económicas
Escuela Profesional:
Contabilidad
Asignatura:
Análisis de Estados Financieros
Docente:
CPCC. M. Sc. Ausver Saavedra Vela
Grupo 4:
Integrantes:
 Arce Paredes Cory Alexandra
 Galoc Chasquibol Ricky Henderson
 Linarez Rojas Pedro
Ciclo:
VI

Morales – Perú
2018 – II
INDICE
INDICE............................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 2
CAPITULO I: ANALISIS DE RENTABILIDAD .................................................................................... 3
1.1. CONCEPTO DE RENTABILIDAD...................................................................................... 3
1.1.1. Rentabilidad económica. ...................................................................................... 3
1.1.2. Rentabilidad financiera. ....................................................................................... 3
CAPITULO II: PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................... 5
2.1. Punto de equilibrio operativo ...................................................................................... 5
2.2. Punto de equilibrio financiero ..................................................................................... 6
2.3. Pasos para hallar el punto de equilibrio ...................................................................... 6
2.4. Equilibrio financiero ..................................................................................................... 7
CAPITULO III: APALANCAMIENTO FINANCIERO ........................................................................ 10
3.1. PALANQUEO O APALANCAMIENTO ........................................................................... 10
3.1.1. PALANQUEO O APALANCAMIENTO OPERATIVO............................................... 10
3.1.2. PALANQUEO O APALANCAMIENTO FINANCIERO.............................................. 12
3.1.3. APALANCAMIENTO TOTAL ................................................................................. 14
CAPITULO IV: RATIOS DE DEUDA ............................................................................................... 16
4.1 CONCEPTO .................................................................................................................. 16
4.2. FACTORES QUE CONDICIONAN LA SOLVENCIA DE UNA EMPRESA. ......................... 16
4.3. Principales ratios de deuda ........................................................................................ 16
Bibliografía .................................................................................................................................. 18

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1


INTRODUCCION
Es justo que los empresarios obtengan una ganancia, sin embargo, el monto de
esta y el monto en particular que comparten con la fuerza de trabajo, quienes
contribuyen en gran medida al esfuerzo de obtenerla, es lo que está en discusión.

Desarrollar habilidades y destrezas para realizar el análisis financiero de la


empresa desde los estados financieros es de gran importancia para la toma de
decisiones.

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar


y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y
observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.

Con respecto al análisis del punto de equilibrio, éste tiene el propósito de


determinar el valor de una variable o un parámetro de un proyecto o alternativa
que iguala dos elementos. Un estudio de punto de equilibrio se lleva a cabo para
dos alternativas con la finalidad de determinar cuándo una de éstas es
igualmente aceptable. El análisis del punto de equilibrio casi siempre aplica en
decisiones de hacer o comprar cuando las organizaciones deben decidir
respecto de la fuente de los elementos elaborados, o cualquier tipo de servicio.
Existe una relación muy estrecha entre los conceptos de a). Punto de equilibrio
en el análisis de reemplazo; y b). En el análisis de Tasa de Retorno del punto de
equilibrio de dos alternativas.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 2


CAPITULO I: ANALISIS DE RENTABILIDAD
1.1. CONCEPTO DE RENTABILIDAD
Rentabilidad es una noción que se aplica a toda acción económica en la que se
movilizan unos medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener unos
resultados. En la literatura económica, aunque el término rentabilidad se utiliza de forma
muy variada y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra
faceta de la misma, en sentido general se denomina rentabilidad a la medida del
rendimiento que en un determinado periodo de tiempo producen los capitales utilizados
en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los medios utilizados
para obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia
de las acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

Rentabilidad: Es la eficiencia de los capitales aplicados. Suele relacionar este concepto


el resultado de los capitales con el riesgo de esa inversión. (BALLESTA, 2002)

1.1.1. Rentabilidad económica.


La rentabilidad económica sea considerada como una medida de la capacidad de los
activos de una empresa para generar valor con independencia de cómo han sido
financiados.

Hemos definido la rentabilidad económica como la rentabilidad de los activos de la


empresa, o lo que es lo mismo la rentabilidad de la inversión. Es el beneficio después
de impuestos y antes de intereses.

Al igual que con la rentabilidad financiera esta puede desglosarse a fin de poder ofrecer
más información.

(Beneficio después de impuestos y antes de intereses / Activo total) = (BDIAI / V)* (V /


AT)

BDIAI = Beneficio después de impuestos y antes de intereses

V= Ventas

(BDIAI / V) es el beneficio que han generado las ventas de la empresa.

(V / AT) indica las ventas que se han generado con los activos de la empresa. Se
denomina este cociente rotación del activo.

A mayor beneficio de las ventas menos rotación de activos se necesita. Y viceversa.

1.1.2. Rentabilidad financiera.


Los inversores (accionistas) desean conocer cuál es la rentabilidad de sus aportaciones.
O sea, la rentabilidad de los fondos propios, también llamada rentabilidad financiera. No
debemos olvidar que los fondos propios hay que considerarlos en su estado medio.

Su cálculo se realiza mediante la siguiente razón:

RFP = Beneficio después de impuestos / FP

Pero ésta razón puede descomponerse en otras. La utilidad de tal descomposición no


es otra que la de suministrar mayor información.

Sea:

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 3


BDII = Beneficio después de intereses e impuestos.

BDIAI = Beneficio después de impuestos y antes de intereses

FT = Fondos totales

FP = Fondos propios

RFP = Rentabilidad de los fondos propios

RFP = (BDIAI / FT)* (BDII / BDIAI)* (FT / FP)

Pero esta relación se puede modificar ligeramente, siempre en aras de una mayor
información.

RFP = (BDIAI / AT)* (BDII / BDIAI)* (AT / FP)

Donde:

(BDIAI / AT) es la rentabilidad económica. O sea, la rentabilidad de los activos totales


que posee la empresa.

(BDII / BDIAI) es el apalancamiento financiero.

(AT / FP) mide en qué proporción financian los fondos propios el total de los activos.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 4


CAPITULO II: PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquel nivel de operación en que la empresa ni gana ni pierde,


es decir, donde sus ingresos son exactamente iguales a sus egresos.

En términos de contabilidad es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en
valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o
perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de
tal forma que este viene e ser un punto de referencia donde los ingresos totales son
iguales a los costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni
pérdida y a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades,
pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar
algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas
generadas.

Cuando se tienen estados financieros proyectados y todos los resultados dependen de


cierto número de variables, el punto de equilibrio es muy fácil de calcular. Se utiliza la
opción Buscar objetivo de Herramientas en Excel, por ejemplo, y se define la utilidad
igual a cero, cambiando la cantidad de bienes o servicios a vender. Esta forma de
calcular el punto de equilibrio es mejor porque tiene en cuenta todos los cambios y no
linealidades que puedan existir en el pronóstico.

Para entender a cabalidad este aspecto, es preciso definir algunos costos, así:

Costo variable total (CVT): Es aquel cuyo valor está determinado, en proporción directa,
por el volumen de producción, ventas o cualquier otra medida de actividad. El costo
variable unitario (CVU), es el valor asociado a cada unidad de lo que se produce o del
servicio que se presta.

Costo Marginal: Es el costo de producir una unidad extra de un bien o servicio. El costo
marginal puede ser el costo variable unitario, sin embargo, si los costos variables
unitarios no son constantes y hay economías de escala, el costo marginal dependerá
del nivel de operación en que se trabaje.

Costo fijo (CF): Es aquel costo de una determinada actividad que no varía durante un
cierto período, independientemente del volumen de esa actividad.

Se deben tener en cuenta las siguientes variables: cantidad producida, precio de venta
unitario, costos fijos y costos variables unitarios. Los ingresos estarán determinados por
la cantidad vendida y el precio de venta unitario, los costos los determinan la cantidad
producida y vendida, los costos fijos y los costos variables por unidad

Existen dos tipos de punto de equilibrio, el operativo y el financiero.

2.1. Punto de equilibrio operativo


Permite determinar el nivel de ventas que es necesario registrar para cubrir los costos y
gastos de operación. Se obtiene de acuerdo con la siguiente fórmula:

PEO = Costo Fijo sin Gastos Financieros / 1- (Costo de Ventas sin Depreciación / Ventas
Netas) En donde:

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 5


PEO= Punto de Equilibrio Operativo

CF= Costo Final del Periodo

CV= Costo de Venta sin Depreciación

V= Ventas Netas

Costos Fijos. Son los que permanecen constantes, independientemente del nivel de
operación que esté trabajando la empresa.

Para efectos prácticos pueden considerarse como costos fijos: la depreciación y


amortización, los gastos de operación y los gastos financieros.

2.2. Punto de equilibrio financiero


Es aquel nivel de operación en que la empresa genera ingresos suficientes para cubrir
además de los egresos de operación, los intereses derivados de préstamos obtenidos.

Se obtiene aplicando la misma fórmula del PEO, con la diferencia de que en el renglón
de costos fijos debe incluirse el importe de los gastos financieros.

PEF = CF + Gastos Financieros / 1- (Costo de Ventas sin Depreciación / Ventas Netas)

El margen de contribución o contribución marginal

Con este nombre se conoce a la cifra o porcentaje que obtenemos al restar de las
ventas, los costos y gastos variables. Esta contribución marginal es la que debe
encargarse de solventar los gastos fijos y es por ello que es elemento fundamental en
la fórmula del punto de equilibrio.

El análisis de punto de equilibrio es una herramienta de planeación, que permite conocer


con antelación el nivel de ingresos que la empresa requiere alcanzar para cubrir la
totalidad de sus costos y gastos. Permite también determinar el nivel de ventas que
resulta indispensable obtener, para lograr la utilidad antes de impuestos que se desea:

El punto de equilibrio para alcanzar la utilidad deseada = CF -+- G. Financ. + Utilidad


antes de Impuestos Deseada / 1- (Costo de Ventas sin Depreciación / Ventas Netas)

Como podemos ver prácticamente el apalancamiento y el punto de equilibrio viene


siendo lo mismo, pues nos permiten conocer el volumen de ventas necesarias en la
empresa para cubrir la totalidad de sus costos y gastos antes de impuestos y el volumen
de ventas para obtener utilidad cubriendo también los intereses e impuestos.

2.3. Pasos para hallar el punto de equilibrio


Veamos a continuación los pasos necesarios para hallar y analizar nuestro punto de
equilibrio:

Definir costos

1. En primer lugar, debemos definir nuestros costos, lo usual es considerar como costos a
todos los desembolsos, incluyendo los gastos de administración y de ventas, pero sin
incluir los gastos financieros ni a los impuestos.

Clasificar los costos en Costos Variables (CV) y en Costos Fijos (CF)

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 6


2. Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para hallar el punto de
equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en Costos Variables y en Costos Fijos:
 Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los
niveles de actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas,
volumen de producción o número de servicios realizado, por ejemplo, materia
prima, combustible, salario por horas, etc.
 Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los
niveles de actividad, por ejemplo, alquileres, depreciación, seguros, etc.
3. En tercer lugar, determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual se obtiene al
dividir los Costos Variables totales entre el número de unidades a producir (Q).

Aplicar la fórmula del punto de equilibrio

La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0

Donde:

P: precio de venta unitario.

U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de modo que los
ingresos sean iguales a los costos.

Cvu: costo variable unitario.

CF: costos fijos.

4. El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar el punto de


equilibrio en unidades monetarias, simplemente multiplicamos el resultado por el precio
de venta.
5. Comprobar resultados
6. Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el resultado a través del
uso del Estado de Resultados.
7. Analizar el punto de equilibrio
8. Y, por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a través del Estado
de Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo, para saber cuánto necesitamos
vender para alcanzar el punto de equilibrio, cuánto debemos vender para lograr una
determinada utilidad, cuál sería nuestra utilidad si vendiéramos una determinada
cantidad de productos, etc.

2.4. Equilibrio financiero


Los profesionales que trabajan en las empresas toman constantemente decisiones
económicas, que pueden ser financieras o no financieras. Las decisiones financieras,
se dividen en decisiones de inversión y decisiones de financiación:

Las decisiones de inversión, tienen por objeto el crecimiento de la empresa.

Las decisiones de financiación, tienen por objeto obtener los recursos financieros
necesarios para financiar las inversiones, teniendo en cuenta las fuentes de financiación
y la más adecuada relación coste - periodo de devolución.

Relación Activo - Pasivo

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 7


El activo y el pasivo se dividen en:

ACTIVO PASIVO Circulante menor a 1 año Inmovilizado real Deuda permanente


carácter permanente (más de un año) Gastos amortizables Recursos propios

El dimensionamiento óptimo de la empresa depende de múltiples factores tales como:

Sector de actividad, Ciclo de vida de la empresa y del producto, Estrategia, etc.,

Una vez hayamos establecido dicho dimensionamiento en términos de necesidades de


inversión, debemos establecer las fuentes de financiación de estas inversiones que
establezcan un equilibrio financiero.

Las necesidades de inversión se materializan en el activo del balance.

Las necesidades de financiación se materializan en el pasivo del balance.

La empresa, tendrá una estructura financiera equilibrada si cumple con las siguientes
condiciones:

El activo circulante (caja, bancos, cuentas de clientes, existencias etc.) debe ser mayor
que el pasivo circulante (proveedores, acreedores, etc.), es decir que parte del activo
circulante debe de estar financiado con recursos permanentes.

Las inversiones permanentes (inmovilizado) deben de estar financiadas con recursos


permanentes (deuda permanente más recursos propios) de manera que la relación entre
deuda permanente y recursos propios guarde una proporción conveniente, ya que un
elevado endeudamiento implicaría altos costes financieros.

Estructura financiera equilibrada.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 8


Parte del activo circulante debe de estar financiado con recursos permanentes o pasivo
fijo.

Las inversiones permanentes deben estar financiadas con recursos permanentes

La relación entre deuda permanente y recursos propios guarde una proporción


conveniente, ya que un elevado endeudamiento implicaría altos costes financieros.

Equilibrio financiero

Las situaciones de desequilibrio financiero se dan cuando:

PC > AC; la empresa demora sus deudas a corto plazo llegando en el largo plazo a un
insolvencia técnica, incluso a una suspensión de pagos.

AF > PF; la empresa financia las inversiones a largo plazo o activo inmovilizado Por lo
que respecta a las inversiones a largo plazo, llamadas en terminología contable -
financiera activo inmovilizado, deben estar en su totalidad financiados por fuentes de
financiación a largo plazo.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 9


CAPITULO III: APALANCAMIENTO FINANCIERO

3.1. PALANQUEO O APALANCAMIENTO


Apalancamiento significa apoyarse en algo para lograr que un pequeño esfuerzo en una
dirección se traduzca en un incremento más que proporcional en los resultados.

Se denomina apalancamiento en el ámbito financiero empresarial, a la estrategia que


se utiliza para incrementar las utilidades de tal forma que se superen las utilidades que
se obtienen con el capital propio. (ESPARZA, s.f.)

3.1.1. PALANQUEO O APALANCAMIENTO OPERATIVO


El apalancamiento operativo es básicamente la estrategia que permite convertir costos
variables en costos fijos logrando que a mayores rangos de producción menor sea el
costo por unidad producida.

Es la capacidad de las empresas de emplear costos fijos de operación para aumentar


al máximo los efectos de cambios en las ventas sobre utilidades antes de intereses e
impuestos." Este tipo de apalancamiento se presenta en compañías con elevados
costos fijos y bajos costos variables, generalmente como consecuencia del
establecimiento de procesos de Producción altamente automatizados.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 10


FORMULA:

EJEMPLO:

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 11


3.1.2. PALANQUEO O APALANCAMIENTO FINANCIERO
El apalancamiento financiero se define como la capacidad de la empresa para emplear
los cargos financieros fijos con el fin de aumentar al máximo los efectos de los cambios
en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades o rendimientos por
acción. Los cargos fijos, no se ven afectados por las utilidades antes de intereses e
impuestos, ya que deben de ser pagados independientemente de la cantidad de
utilidades antes de intereses e impuestos con las que se cuenta para hacerles frente.

El apalancamiento financiero es el resultado de la existencia de gastos financieros fijos


en el flujo de ingresos de una compañía. Estos cargos fijos por su parte no son afectados
por las utilidades antes de intereses e impuestos delas empresas. Estos cargos deben
de ser pagados independientemente de la cantidad de utilidades antes de intereses e
impuestos disponibles para su pago. Los dos gastos financieros que normalmente se
pueden encontrar en un estado de resultados de una empresa son los intereses sobre
la deuda de préstamos y los dividendos sobre las acciones preferentes. El
apalancamiento financiero trata acerca de los efectos que ejercen los cambios en las
utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades disponibles para los
accionistas comunes.

3.1.2.1. CLASIFICACION DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO


1. APALANCAMIENTO FINANCIERO POSITIVO: Se dice que el apalancamiento
financiero es positivo cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos
es PRODUCTIVA. Esto quiere decir que la tasa de rendimiento que se alcanza
sobre los activos de la empresa es mayor a la tasa de interés que se paga por
los fondos obtenidos por préstamos.
2. APALANCAMIENTO FINANCIERO NEGATIVO: Cuando la obtención de fondos
provenientes de préstamos es IMPRODUCTIVA, es decir, cuando la tasa de
rendimiento alcanzada sobre los activos de la empresa es MENOR a la tasa de
interés por los fondos obtenidos en calidad de préstamo.
3. APALANCAMIENTO FINANCIERO NEUTRO: Esta situación se presenta
cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de
INDIFERENCIA, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre
los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés pagada por los fondos
provenientes de préstamos.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 12


ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 13
3.1.2.2. El efecto apalancamiento financiero.
El uso de deuda, a primera vista es necesario tener cautela con el volumen de la misma
que la empresa puede poseer pues el exceso de deuda puede llevar a situaciones de
insolvencia. Esto no deja de ser cierto. Pero los costes por utilizar deuda (nos referimos
a intereses, etcétera) no dependen del volumen de beneficios que tenga la empresa
sino que son fijos. Esto no sucede con los dividendos que remuneran los fondos propios.
Además debemos tener en cuenta el ahorro fiscal de la deuda. Esto es porque el coste
financiero de la deuda es deducible fiscalmente. Significa que hay un coste financiero
bruto y un coste financiero neto, que es el que la empresa debe tener en cuenta porque
es el que es realmente un coste para ella. El coste financiero bruto – coste financiero
neto es el ahorro fiscal que implica el uso de deuda.

Se representa:

Coste financiero neto = CF (1 – t)

Donde:

- CF = Costes financieros brutos

- t = Tipo de gravamen

3.1.3. APALANCAMIENTO TOTAL


El efecto combinado de los apalancamientos operativo y financiero sobre el riesgo de la
empresa puede determinarse usando un marco de referencia semejante al empleado
para el desarrollo de cada uno de los conceptos de apalancamiento. Tal efecto
combinado, puede definirse como la capacidad de la empresa para la utilización de
costos fijos tanto operativos como financieros maximizando así el efecto de los cambios
en las ventas sobre las utilidades por acción. Este apalancamiento muestra el efecto
total de los costos fijos sobre la estructura financiera y operativa de la empresa.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 14


EJEMPLO:

3.1.4. DIFERENCIA ENTRE PALANQUEO O APALANCAMIENTO OPERATIVO Y


FINANCIERO

El apalancamiento operativo indica la relación existente entre las ventas y sus utilidades
antes de intereses e impuestos.

El apalancamiento financiero en cambio, examina la relación existente entre las


utilidades de una compañía antes de impuestos e intereses y las ganancias netas
disponibles para el pago de los dividendos de los accionistas comunes. Esto puede
apreciarse de una mejor forma en el siguiente formato del estado de resultados, en el
que se delimita con claridad las bases de partida del apalancamiento operativo y
financiero.

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 15


CAPITULO IV: RATIOS DE DEUDA
4.1 CONCEPTO
Las ratios de deuda relacionan masas patrimoniales del balance de situación y nos
informan acerca del grado de endeudamiento de las empresas.

Analizar la solvencia de las empresas es de vital importancia en el análisis fundamental.


Una deuda elevada, podría poner en riesgo la continuidad de la actividad empresarial.
Por el contrario, una deuda demasiado baja, podría estar lastrando la capacidad de
crecimiento a largo plazo. Se hace necesario de esta manera, que cada empresa
encuentre su grado óptimo de endeudamiento.

En consecuencia, las ratios de deuda nos van a servir para saber acerca de la capacidad
de pago a medio y largo plazo de las empresas. Esto nos va a permitir saber su grado
de solvencia.

Las ratios de deuda, junto con las ratios de cobertura de interés, forman la categoría de
ratios conocida como ratios de solvencia.

4.2. FACTORES QUE CONDICIONAN LA SOLVENCIA DE UNA


EMPRESA.
Es importante resaltar, que dos empresas del mismo sector pueden tener grados de
endeudamientos dispares y en consecuencia niveles de solvencia distintos. Existen
diversas variables que condicionan la solvencia de las empresas. A continuación, se
exponen algunas de ellas:

 El entorno macroeconómico del país o países donde opera la empresa.


 Los tipos de interés a los que la empresa se pueda financiar.
 La dinámica del sector al que pertenezca la empresa.

Todas estas variables afectan a la generación de caja de y a la capacidad, por parte de


la empresa, de atender las obligaciones de su deuda. Asimismo 2 empresas que sean
del mismo sector pueden tener una solvencia muy dispar.

Una empresa con un entorno macro desfavorable, un sector algo deprimido y


financiándose a tipos de interés altos, podría tener problemas de solvencia. Sin
embargo, otra empresa del mismo sector (aunque este no atraviese su mejor momento)
si el resto de variables le son favorables, podría tener una mayor solvencia atendiendo
así sus deudas a medio y largo plazo sin mayores problemas.

4.3. Principales ratios de deuda


Existen un gran número de ratios que miden la solvencia de la empresa a través de su
deuda. A continuación, se citan los principales:

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 16


Por lo general, en el pasivo se incluye el total de deuda a largo plazo y los pasivos con
coste a corto plazo. Estos pasivos con coste son los que generan algún tipo de interés
que hay que reembolsar. Sin embargo, hay algunos analistas o proveedores de datos
que también incluyen en el pasivo el valor actual de los leasings y las cuentas pendientes
de pago. Por ello, cuando se analizan este tipo de ratios conviene saber primero como
han sido calculados para poder darles una mejor interpretación. (SANJUAN, s.f.)

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 17


Bibliografía
BALLESTA, S. (2002). Obtenido de http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisr.pdf

ESPARZA, J. L. (s.f.). ECONOMIA Y FINANZAS . Obtenido de


http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpef140/3.3%20Grados%20apalancamiento.
pdf

SANJUAN, F. J. (s.f.). ECONOMIPEDIA. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/ratios-de-deuda.html

ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 18

Potrebbero piacerti anche