Sei sulla pagina 1di 6

COLEGIO DEL SUR NIVEL SECUNDARIO

L.N. Alem 3281


(02901) 443703
(9410) – Ushuaia, Tierra de Fuego
secretaria.secundario@colegiodelsur.com.ar

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR


Nombre del espacio: BIOLOGÌA Ciclo: Anual

Carga horaria: 3 Horas Cátedras Año: 1 ESO Ciclo lectivo: 2017

Profesor: LÒPEZ, Andrea

FUNDAMENTACIÓN DEL ESPACIO

El estudio de la biodiversidad es un campo tradicional de la biología, sin embargo cobra especial


relevancia en el contexto actual de la crisis ambiental global dentro de la cual la pérdida de
diversidad biológica constituye uno de los ejes centrales.
Teniendo en cuenta esta problemática, se pensó para el desarrollo del primer cuatrimestre,
introducir a los estudiantes en el conocimiento de los ecosistemas focalizando en el intercambio
de materia y energía, y relacionándolo con una función vital para todos los seres vivos como es
la función de nutrición.

Los estudiantes lograran establecer relaciones entre los seres vivos, relacionando los distintos
modelos de nutrición, en la elaboración de redes y cadenas tróficas, así como reconocer los
factores que inciden en la alteración de la dinámica de los ecosistemas.
Para la integración de este contenido resulta conveniente plantearlo desde el contexto ambiental
en el que se desenvuelven los estudiantes poniendo en práctica una salida de campo, de modo
de identificar los grupos de seres vivos que interactúan en un ambiente particular. Desde este
marco, los estudiantes pueden identificar las relaciones tróficas entre los organismos
representándolas en redes alimentarias alternativas. Así como la elaboración de hipótesis acerca
de los efectos en la dinámica de los ecosistemas provocados por la desaparición y/o introducción
de especies en las tramas tróficas permite la puesta en juego de actividades de debate o
discusión.

Tal es así que el conocimiento de las interacciones de los seres vivos (entre sí, y con los diversos
factores del entorno) permitirá el abordaje de contenidos relacionados al ser humano, y
propiciará el desarrollo de contenidos ambientales. En este sentido, será necesario hacer
explícito el papel de la sociedad para la comprensión de las implicancias de su accionar sobre los
distintos ambientes y reflexionar para modificarlo. 1
El trabajo de estos contenidos podría facilitar el desarrollo de los contenidos seleccionados para
el eje de la Tierra, reforzando el concepto de sistema y reconociéndolo ahora a una escala
planetaria, y pudiendo pensar las consecuencias de la actividad humana a la misma escala.

En el segundo cuatrimestre se deberá propiciar el conocimiento y la comprensión de aspectos


estructurales y funcionales del cuerpo, favoreciendo la construcción de la noción de organismo
como sistema integrado y abierto. Esta caracterización no escapa a la generalidad de los seres
vivos, sin embargo consideramos adecuado enfatizar su tratamiento para el caso del ser
humano, a fin de interpretar su relación con la salud, y, particularmente, en una población etaria
que atraviesa importantes cambios físicos, psicológicos y socioculturales.

El cuerpo, además de considerarse un sistema biológico, constituye un espacio de intimidad, de


manifestación de sentimientos y ocupa un lugar en la construcción de sexualidad y subjetividad.
En este sentido, se pretende favorecer la valoración del cuerpo, a partir del reconocimiento de la
influencia de aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Por otro lado, pensamos en el eje del
cuerpo humano para enfatizar y profundizar, desde una perspectiva sistémica, el desarrollo de
contenidos relativos a las funciones vitales, y para propiciar el conocimiento, principalmente,
desde la dimensión biológica, de la sexualidad, incluyendo así el desarrollo de contenidos a partir
de los lineamientos de la Educación Sexual Integral (ESI).

Además, se considera valioso y posible propiciar la comprensión, análisis y cuidado del cuerpo,
atendiendo a la formación en valores y actitudes como parte de un abordaje integral. 2

Se abordarán contenidos como nutrición y alimentación, se trata de una propuesta de trabajo


centrada en una necesidad sentida por la sociedad en su conjunto, sobre todo en este último
tiempo: la educación alimentaria. Esta necesidad, planteada también por distintos autores del
campo educativo (Toscano et. al., 1994; Pujol, 2003), nos lleva a conceptualizar la alimentación
humana como conocimiento escolar, desde una perspectiva amplia, que va más allá de una
mirada exclusivamente asociada a la biología, a la nutrición o a la salud. Desde la perspectiva
adoptada, entendemos que la alimentación es un fenómeno complejo que integra estrechamente
las dimensiones biológica y cultural, al punto de condicionarlas mutuamente.

El hecho alimentario, en nuestras sociedades atravesadas por el fenómeno de la globalización,


requiere una aproximación multidimensional, que visualice el estudio de la alimentación en el
marco de una cultura. En este sentido, la alimentación es una de las numerosas actividades que
configuran la vida cotidiana de cualquier grupo social, del presente o del pasado y que por su
especificidad y polivalencia adquiere un lugar central en la caracterización biológica, psicológica
y cultural de la especie humana.3

1
Diseño Curricular Provincial. Educación Secundaria. Ciclo Básico. Formación General. M.E.2012. P.392, 393.
2
Op. Cit. P. 395, 396
3
Libro del docente 2 ”Educación alimentaria y nutricional en las escuelas de Educación General Básica” Serie
Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica. Ministerio de Educación. Presidencia de la
Nación. 2009.-

OBJETIVOS

 Comprender conceptos, procedimientos y actitudes necesarios para el aprendizaje de la


Biología.
 Comprender el papel de modelos en la Biología y el uso de los mismos.
 Interpretar e identificar diferentes ecosistemas.
 Reconocer relaciones inter y intra específicas que se dan en los ecosistemas.
 Representar en redes las relaciones tróficas de diversos ecosistemas vinculado con los
distintos modelos de nutrición.
 Adoptar posturas críticas frente a los factores que inciden en la alteración de la dinámica de
los ecosistemas.
 Diferenciar nutrición autótrofa y heterótrofa.
 Comprender aspectos de la fisiología y anatomía del cuerpo humano.
 Considerar al organismo humano como un sistema complejo y abierto, con características
que superan la simple suma de sus componentes.
 Diferenciar nutrición de alimentación.
 Interpretar modelos explicativos de la estructura y funcionamiento de los sistemas que
intervienen en la nutrición humana.
 Reconocer a la salud individual y colectiva como el resultado de una relación dinámica
entre procesos biológicos, culturales, económicos y sociales que se dan en una
determinada sociedad.
 Analizar los factores y conductas que perjudican la salud.

PROPÓSITOS

 Que el estudiante desarrolle habilidades cognitivas tales como explicar, comparar, definir.
 Que el estudiante reconozca diferentes tipos de sistemas.
 Que el estudiante caracterice los diferentes subsistemas terrestres.
 Que el estudiante comprenda la diferencia entre recursos renovables y no renovables.
 Que el estudiante reconozca ventajas y desventajas de los recursos energéticos.
 Que el estudiante comprenda la responsabilidad del uso sostenible de los recursos
naturales.
 Que el estudiante reflexione sobre el cuidado del ambiente
 Que el estudiante identifique y caracterice el nivel de ecosistema y sus componentes,
reconociendo al mismo como un sistema abierto.
 Que el estudiante interprete redes y cadenas tróficas.
 Que el estudiante identifique las relaciones inter e intraespecíficas.
 Que el estudiante reconozca las consecuencias de la introducción de especies exóticas.
 Que el estudiante valore la importancia de los Parques Nacionales y Áreas protegidas.
 Que el estudiante reconozca a la fotosíntesis como proceso clave para la captación de
energía en los seres vivos.
 Que el estudiante diferencie nutrición autótrofa y heterótrofa.
 Que el estudiante Identifique y caracterice los sistemas que integran la nutrición humana.
 Que el estudiante reconozca los diferentes nutrientes y valorar la importancia de una
alimentación saludable.

EXPECTATIVAS DE LOGROS

A lo largo del ciclo lectivo, los estudiantes deberán comprender los conceptos y procedimientos
principales de las Ciencias Naturales, detallados a continuación:

 Entender distintos procedimientos de investigación que se utilizan en las ciencias


naturales.
 Comprender conceptos científicos asociados a problemas de interés social.
 Reconocer la actividad científica como construcción social.
 Establecer relaciones entre datos y conceptos científicos.
 Interpretar y comunicar la información científica disponible en textos y otros medios de
divulgación.
 Analizar y discutir aspectos éticos vinculados a la labor científica.

CONTENIDOS
Primer cuatrimestre

 Reconocimiento del Planeta Tierra como sistema abierto, identificando las características
propias y comunes con otros sistemas biológicos y físico-químicos.
 Identificación y caracterización de los subsistemas terrestres y reconocimiento de los
intercambios de materia y energía que ocurren entre ellos:
- Caracterización de los principales ciclos de la materia.
 Identificación y caracterización del nivel ecosistema:
 Reconocimiento como sistema abierto.
 Construcción de los conceptos de hábitat y nicho ecológico.
 Reconocimiento de los niveles de organización biológica y construcción de los conceptos
de individuo, población, comunidad y especie.
 Identificación y caracterización de los componentes de los ecosistemas e interpretación de
las relaciones que pueden darse entre los mismos:
 Interpretación de las relaciones tróficas, su representación en cadenas y redes
alimenticias.
 Reconocimiento y análisis de los intercambios de materia y energía que se establecen
entre los distintos componentes de un ecosistema y entre los distintos niveles tróficos del
mismo.
 Reconocimiento de modificaciones en los ecosistemas provocadas por la acción del
hombre.
 Introducción de especies en Tierra del Fuego, construcción de rutas, crecimiento e uso
turístico de nuestra ciudad y la Antártida, aprovechamiento y explotación de Recursos
Naturales, reflexión sobre las posibles consecuencias y modos de acción.
 Apreciación de la diversidad de ecosistemas por sus valores intrínsecos y por los
beneficios que significan para el hombre:
- Reconocimiento de la importancia de las áreas naturales protegidas (Parques Nacionales
y Provinciales, Monumentos Naturales, etc.) como reservorio de biodiversidad.
 Identificación de los efectos provocados por el hombre en el ambiente:
 Construcción de los conceptos de contaminación, efecto invernadero, lluvia ácida,
deforestación y desertificación.
 Reconocimiento y caracterización de los seres vivos como sistemas abiertos, enfatizando
en los intercambios que ocurren en la nutrición:
 Reconocimiento de la fotosíntesis como proceso clave para la captación de energía en los
seres vivos.
 Caracterización de la nutrición y su interpretación como conjunto integrado de funciones
de los seres vivos:
 Diferenciación y ejemplificación de los modelos de nutrición autótrofa y heterótrofa.

Segundo cuatrimestre
 Caracterización del ser humano como sistema integrado y abierto. Indagación y
reconocimiento de los sistemas que lo conforman y las funciones que cumplen con
particular énfasis en la nutrición:
 Reconocimiento del ser humano como organismo heterótrofo.
 Identificación y caracterización de los sistemas involucrados en la función de nutrición:
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
 Conocimiento de los beneficios que conlleva una dieta saludable:
 Caracterización de distintos nutrientes, su relación con los alimentos e interpretación de
los efectos que puede provocar en el ser humano la presencia o ausencia de los mismos
en los distintos momentos de la vida.
 Conocimiento de la importancia de los hábitos de higiene en el consumo de alimentos.
 Conocimiento de problemáticas relacionadas con la alimentación humana: desnutrición,
anorexia, obesidad, celiaquía, etc.
 Análisis y reflexión sobre los factores (biológicos, sociales, políticos, económicos, entre
otros) involucrados en las problemáticas relacionadas con la alimentación y contribución
en la toma de decisiones saludables.
 Valoración de las acciones de prevención como la forma más adecuada para preservar la
salud:
 Reflexión y valoración sobre la posibilidad de implementar hábitos de higiene y de
alimentación saludable.
 Reconocimiento y análisis de hábitos, comportamientos y adicciones, posibles de arriesgar
la salud
 Conocimiento de factores de protección que pueden contribuir a la disminución de las
probabilidades de deteriorar el bienestar personal y social.
 Valoración y respeto por el propio cuerpo y el de los otros, atendiendo particularmente a la
construcción del ideal de belleza:
 Reconocimiento de los cambios corporales y emocionales vinculados con el crecimiento y
desarrollo.
 Análisis crítico del ideal de belleza hegemónico y su relación con los hábitos de consumo y
alimentación.
 Identificación y análisis de situaciones de discriminación con particular interés en casos de
obesidad, delgadez, color de piel, etc.
 Análisis y reflexión sobre acciones concretas tendientes a prevenir estas situaciones.

METODOLOGÍA
Las clases tendrán un carácter teórico-práctico, alternando: clases expositivas participativas;
lectura, análisis y debates de textos acordes a los temas trabajados; lectura de bibliografía
pertinente al espacio curricular debates grupales durante las clases; presentaciones de
situaciones problemáticas. (Utilizando el libro de texto como bibliografía principal).
Para trabajar con los estudiantes contenidos como nutrición y alimentación, resultan útiles las
representaciones gráficas y materiales concretos, la observación de esquemas, maquetas,
videos, y ejercitar la esquematización o gráfica individual, así como la producción oral y escrita
de los alumnos sobre la temática, de manera de favorecer la relación de ideas y propiciar la
comprensión de “un todo”. Puede asimismo, resultar interesante, la confección de modelos
analógicos del cuerpo humano.

A su vez, para trabajar los contenidos relacionados al medio ambiente, se realizarán trabajos
prácticos y salidas al campo, articuladas con otros espacios como por ejemplo el espacio de
Educación Física, así como también se podrán organizar charlas a cargo de algún especialista
para trabajar el tema de especies exóticas introducidas, alimentación saludable etc-.

RECURSOS
 Pizarrón
 Libro de ciencias naturales.
 Documentales, videos, etc.
 Salidas de campo.
 Textos, esquemas, gráficos, cuadros de doble entrada, etc.
 Televisor, proyector
 Material de laboratorio (los trabajos en laboratorio se harán con recipientes descartables,
elementos de cocina, etc.)
 Fotocopias que acompañen la bibliografía solicitada.

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa, por lo tanto, se evaluará el trabajo áulico. Se realizarán
evaluaciones escritas y en forma individual, y trabajos prácticos teniendo en cuenta los criterios
mencionados a continuación:

 Entrega de trabajos y tareas en tiempo y forma

 Expresión oral y escrita empleando el vocabulario pertinente a la materia

 Ortografía

 Integración de los contenidos trabajados previamente.

 Pruebas escritas, se avisarán por lo menos con una semana de anticipación.

BIBLIOGRAFÍA
Para el docente
 Curtis, H, Sue Barnes- Biología, Sexta edición en español. Editorial Médica
Panamericana-6° edición.
 Audesirk. Audesirk, Biología. La vida en la Tierra con fisiología. Editorial
Pearson.9°edición.
 Thibodeau. Patton Estructura y Función del Cuerpo Humano.13°edición.Ed. Elsevier
Para el docente
 Alberico, P; et al, (2016) Huellas. Ciencias Naturales 1ESO. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Estrada.
 Adragna, E; et al, (2011) Confluencias. Ciencias Naturales 1ºES. Buenos Aires, Argentina:
Edit. Estrada.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL DOCENTE

………………………………………………………
………

………………………………………………………………
SUPERVISÓ FECHA

…..…….. de ………….…………….. de 2017

Potrebbero piacerti anche