Sei sulla pagina 1di 16

Conceptos fundamentales

Ideas clave
Presentación
La Contabilidad Analítica de Explotación
Contabilidad Analítica vs. Contabilidad Financiera
Definición de coste
Diferencias entre gasto y coste
Principales componentes del coste

1
TEMA
Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Ideas clave

1.1. Presentación

En este tema se trata de introducir los conceptos básicos de la gestión de costes, a partir
de una introducción sobre la Contabilidad Analítica de Explotación o
Contabilidad de Costes, en cuanto técnica contable para el registro y conocimiento
de los costes, así como sus diferencias y relaciones con la Contabilidad Financiera.

Para ello se explican los siguientes tópicos relativos al coste:


Definición de Coste
Diferencias entre Gasto y Coste
Principales componentes del coste

El vídeo hace una introducción sobre los


fundamentos de la gestión de costes:
concepto, clases y componentes del coste,
diferencias entre gastos y costes,
contenido de la contabilidad analítica de
explotación y sus diferencias con la
contabilidad general.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

1.2. La contabilidad analítica de explotación

El conocimiento y la gestión de los costes de producción constituyen, por muchas e


importantes razones, una necesidad de gestión de las empresas, por lo que en la
práctica empresarial y académica se han ido desarrollando técnicas y metodologías, que
constituyen lo que se denomina Contabilidad de Costes, Contabilidad Interna,
Contabilidad Analítica o Contabilidad de Gestión.

TEMA 1 – Ideas clave 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Los objetivos tradicionales de la Contabilidad de Gestión han consistido en


estructurar procedimientos de información, generalmente bajo la técnica contable de la
partida doble, para cubrir los siguientes objetivos:

Objetivos de la Contabilidad de Gestión:

▪ Facilitar a la contabilidad general o financiera información útil para valorar las


existencias y formular las cuentas de la empresa
▪ Determinar el coste de cada producto/servicio como base para la fijación del precio de
venta
▪ Conocer el rendimiento y la productividad de los factores productivos, elementos que
son la base principal de la competitividad y las vías para la mejora de la gestión
▪ Analizar la rentabilidad de cada uno de los productos y servicios, y buscar la
combinación óptima del mix de producción y venta
▪ Evaluar la actuación y el rendimiento de las distintas unidades organizativas de la
empresa

Sin embargo, los cambios operados en el mundo económico y empresarial en las


últimas décadas, han obligado a estas técnicas a orientarse más a la preparación de
información que permita conocer también, siempre bajo la óptica de la orientación al
cliente, la eficacia y la eficiencia en la gestión de los procesos, los tiempos de respuesta,
los costes de la calidad y de la no calidad; en definitiva, a facilitar a los gerentes
información más útil para la definición de la estrategia y la toma de decisiones.

1.3. Contabilidad Analítica vs. Contabilidad Financiera

Aun cuando la Contabilidad Analítica tiene los mismos fundamentos teóricos y técnicos
que la Contabilidad Financiera —el método registral de la partida doble— tiene
notables diferencias con esta:

La Contabilidad Financiera es de carácter obligatorio y está regulada por


normas de obligado cumplimiento (El Plan General de Contabilidad), mientras que
la Contabilidad Analítica es de carácter discrecional y es consecuencia de una
decisión propia de la empresa.

Contabilidad Financiera Contabilidad Analítica

Es de carácter obligatorio y está Es de carácter discrecional y es


regulada por normas de obligado consecuencia de una decisión
cumplimiento propia de la empresa.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

La Contabilidad Financiera registra los hechos económico-financieros derivados


de las relaciones de la empresa con terceros —de ahí que sea conocida también con
la denominación de Contabilidad Externa o Contabilidad General—. En cambio, la
Contabilidad Analítica registra los movimientos económicos que se producen en
el interior de la empresa como consecuencia del proceso productivo; de ahí sus otras
denominaciones: Contabilidad Interna, Contabilidad de Explotación o Contabilidad
de Gestión.

Contabilidad Financiera Contabilidad Analítica

Registra los hechos económico- Registra los movimientos


financieros derivados de las económicos que se producen en el
relaciones de la empresa con interior de la empresa como
terceros . consecuencia del proceso
productivo

La Contabilidad Financiera se limita al registro de los ingresos y gastos y


clasifica los gastos de acuerdo con la naturaleza de los factores productivos, bienes y
servicios, consumidos en un período; a diferencia de la Contabilidad Analítica,
cuya finalidad última es aplicar (repartir o imputar) esos consumos entre los bienes
y servicios producidos.

Contabilidad Financiera Contabilidad Analítica

Registro de los ingresos y gastos y Su finalidad última es aplicar


clasifica los gastos de acuerdo con (repartir o imputar) esos
la naturaleza de los factores consumos entre los bienes y
productivos, bienes y servicios, servicios producidos.
consumidos en un período

La Contabilidad Financiera calcula el resultado del ejercicio económico por


diferencia entre los ingresos y gastos; la Contabilidad Analítica lo calcula como la
suma de los márgenes de los distintos productos y servicios producidos.

Contabilidad Financiera Contabilidad Analítica

Calcula el resultado del ejercicio Lo calcula como la suma de los


económico por diferencia entre los márgenes de los distintos
ingresos y gastos productos y servicios producidos

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

La Contabilidad Financiera tiene efectos fiscales, ya que es sobre sus


operaciones y resultados sobre los que se calculan las bases impositivas (IVA y
Sociedades, principalmente) a diferencia de la Contabilidad Analítica, que,
excepto en casos excepcionales, no tiene implicaciones tributarias.

Contabilidad Financiera Contabilidad Analítica

Tiene efectos fiscales No tiene implicaciones tributarias

También son notables las diferencias en cuanto a los destinatarios de la


información: la Contabilidad Financiera, además de ser un instrumento de
información de la dirección, lo es también para terceros interesados en la marcha de
la empresa (Fisco, Inversores, Bancos, Clientes, Proveedores, Accionistas, etc.). Los
informes y resultados producidos por la Contabilidad Analítica tienen como
destinatarios casi exclusivos a la dirección y responsables de gestión de la propia
empresa.

Contabilidad Financiera Contabilidad Analítica

Los destinatarios de la información Tiene como destinatarios casi


son la propia dirección y también exclusivos la dirección y
terceros interesados en la marcha responsables de gestión de la
de la empresa propia empresa

La finalidad última de la Contabilidad Financiera es la de producir los Estados


Financieros o Cuentas Anuales de la empresa:
o Balance de Situación: Inversiones y Financiación y, como cifra resumen, el
Patrimonio Neto
o Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Ingresos y Gastos y como cifra de síntesis
del ejercicio, el Beneficio Neto
o Estado de Flujos de Efectivo: Cobros y Pagos y como cifra final, el Flujo de
Caja
o Anexo o Memoria: documento explicativos de los principales

Establecidos así los límites y diferencias entre ambas ramas de la contabilidad,


inmediatamente hay que señalar que la Contabilidad Analítica se relaciona y nutre
principalmente de la Contabilidad Financiera para determinar sus resultados, ya que es
de la Contabilidad Financiera de quien toma los datos de gastos por naturaleza
para llevar a cabo el proceso de determinación de los costes.

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

También la Contabilidad Financiera recibe de la Contabilidad Analítica una


información tan valiosa y útil como es la relativa al valor de los activos, bienes y
servicios producidos.

1.4. Definición de coste

El término coste es usado en la jerga empresarial de forma profusa y referido a muy


variados conceptos y en muy variadas ocasiones; así se puede oír hablar de costes de
producción, costes de comercialización, costes de un proyecto, costes de un
cliente, costes de un departamento…

A efectos de lo que aquí nos ocupa, la gestión de los costes operativos, podríamos
definir el coste de un producto o servicio como:

La valoración monetaria de los recursos necesarios empleados por la empresa, de


manera directa o indirecta, y mediante un proceso racional de producción.

Aunque generalmente el concepto coste se asocia a la producción, a veces el objetivo


del coste no es precisamente el producto o servicio, por lo que también se habla,
genéricamente, de objeto de coste para referirse a la finalidad o variable concreta
sobre la que se quiere conocer su coste. Así pueden ser objetos de coste:
Productos
Servicios
Sistemas
Proyectos
Departamentos
Zonas geográficas o delegaciones
Clientes
Segmentos de mercado

También se asocia el concepto de coste al valor económico añadido al producto o


servicio, lo que dejaría fuera del concepto a aquellos gastos que no lo añaden.

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Otra característica importante a tener en cuenta para entender correctamente el coste


de un producto o servicio es que deben ser resultado de procesos y operaciones
eficientes. En caso contrario serían, más que costes de producción propiamente
dichos, costes de subactividad o costes de la ineficiencia.

1.5. Diferencias entre gasto y coste

Es conveniente también tener clara la distinción entre los conceptos de gasto y de


coste. Ambos conceptos tienen en común que son la consecuencia del consumo de
recursos o factores de producción (bienes y servicios, en definitiva); pero mientras que
los gastos son generados por el mero consumo de recursos, los costes se generan al
momento de relacionar (o repartir) los gastos por objetos de coste (generalmente,
productos o servicios). Una empresa puede tener gastos en la medida que consume
recursos (gastos de personal, por ejemplo), y puede no tener técnicamente costes, si no
ha tenido producción.

La información de gastos es propia de la contabilidad general o contabilidad


externa, mientras que la de costes corresponde al ámbito de la contabilidad interna o
contabilidad de gestión.

Lo normal es que el total de gastos de la empresa coincida con el total de costes; la


diferencia principal estriba en que la contabilidad general clasifica los gastos en función
de la naturaleza del recurso consumido, que es la causa que origina el gasto: consumos
de materias primas, gastos de personal, arrendamientos, publicidad, transportes,
servicios de profesionales independientes, tributos, gastos financieros, etc. mientras
que la contabilidad interna reclasifica los gastos hasta llegar a su distribución por
productos.

Puesto que los costes se calculan a partir de los gastos recogidos por la contabilidad
general, puede decirse que todos los gastos resultan en costes.

Sin embargo, sí puede ocurrir:


Que existan costes que no sean considerados gastos y que por tanto los
contemple la Contabilidad de gestión pero no la Contabilidad general. El ejemplo
típico son los costes de oportunidad, que veremos más adelante.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Gastos que no sean propiamente costes, como el Impuesto sobre


beneficios o los gastos extraordinarios. Los contempla la Contabilidad general
pero no la de costes.

Puede haber diferencias en la valoración que hacen la Contabilidad General, -


más sujeta a la normativa contable- y la Contabilidad de costes. Algunos ejemplos
son los siguientes:

o Las provisiones para cubrir deterioros o pérdidas de valor de activos


(como la provisión para insolvencias o para depreciación de existencias, que la
contabilidad general calcula en base a unas restricciones y normativas que
pueden estar alejadas de la pérdida de valor real, y que la contabilidad de gestión
debe recoger por su verdadero valor)
o El importe de la depreciación de los activos fijos suele ser también superior
en la contabilidad interna que en la general, como consecuencia de las
limitaciones fiscales existentes.
o Para el cálculo de los costes es frecuente utilizar el principio del valor de
reposición, por su mayor racionalidad económica, mientras que la contabilidad
general se basa en el principio del precio de adquisición o coste de producción.

Para entender y clarificar lo más posible estos conceptos, los resumimos a


continuación:
Pago: Salida de dinero en efectivo o en cualquier otro medio de pago
Gasto: Adquisición y/o consumo de bienes y servicios para la producción y
comercialización de los productos y servicios de la empresa
Coste: Incorporación del gasto al proceso productivo y aplicación al valor de los
productos o servicios
Inversión: Gastos en activos que no se consumen en un solo ejercicio económico.

1.6. Principales componentes del coste

Los componentes característicos de los costes en


una empresa industrial son:

Materias primas o materiales

Mano de obra

Gastos generales de fabricación

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

A continuación vamos a estudiar cada uno de estos componentes.

Materias primas o materiales

Son los bienes que la empresa adquiere en el exterior para ser utilizados en el proceso
de producción.

Suelen clasificarse en las siguientes categorías:

Materias primas:

▪ Objetos o materiales para ser incorporados al proceso de producción como input para
obtener el producto final

Envases y embalajes:

▪ Recipientes destinados a contener y proteger el producto para su venta a los clientes.


Generalmente son irrecuperables, y suponen un coste inmediato; en otras ocasiones se
recuperan y pueden ser utilizados de nuevo.

Materiales para consumo:

▪ Elementos materiales destinados al funcionamiento del equipo productivo

Subproductos y residuos:

▪ Artículos que se obtienen en el proceso productivo, pero que tienen un carácter


secundario con respecto al producto principal

Productos defectuosos y rechazados:

▪ Artículos que no han superado el control de calidad y se venden generalmente a bajo


precio

En el sistema de costes hay dos cuestiones importantes con respecto a la valoración


de los materiales: la valoración de las entradas y la valoración de las salidas.

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

En cuanto a la valoración de las entradas ha de computarse el importe total hasta


su incorporación al proceso productivo, incluyendo por tanto:
El precio de compra en factura, formado por el precio del producto menos los
descuentos y bonificaciones, excepto los descuentos por pronto pago que tienen la
consideración de ingresos financieros
Los impuestos a cargo del comprador, excepto el I.V.A.
Los gastos de compra, como transportes, fletes, seguros, almacenajes, etc.
Una parte de los costes indirectos de la sección de compras

En cuanto a la valoración de las salidas se plantea el problema de que no todas las


partidas compradas han tenido el mismo coste, lo que requiere definir un
procedimiento para calcular su valoración que se mantenga en el tiempo.

Los métodos más utilizados son los siguientes:


Precio medio ponderado: Después de cada compra se calcula el precio medio
ponderado de las existencias sumando el valor de las existencias antes de la compra
más la compra realizada y dividiendo esa suma por el total de unidades existentes en
el almacén (las que había antes de la compra, más las compradas).
FIFO (First In First Out, Primera Entrada Primera Salida): Se valoran las salidas de
materiales al precio de compra de las unidades en existencia más antiguas. A medida
que se van cancelando los primeros lotes se va dando de baja a los que entraron a
continuación y así sucesivamente
LIFO (Last In First Out, Última Entrada Primera Salida): Se valoran las salidas de
materiales al precio de compra de las unidades en existencia más recientes. A
medida que se van acabando las unidades de los lotes entrados en último lugar, se da
salida a los que fueron entrando inmediatamente antes, etc.
HIFO (High In First Out, Entrada más alta Primera Salida): Se valoran las salidas
de materiales al precio más alto de las unidades en existencia
NIFO (Next In First Out, Próxima Entrada Primera Salida): Se valoran las salidas al
precio de las que entrarán a continuación, es decir, al valor de reposición
Precio estándar: el precio de las salidas se fija antes del inicio del ejercicio. Por
comparación con los datos reales, se obtienen las desviaciones.

El empleo de uno u otro método de valoración de las existencias y, por tanto de las
salidas de materiales es importante porque influye en el importe o saldo de las
existencias y en el coste de materias primas y, por tanto, en el resultado de la empresa.

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Mano de obra

El coste de la mano de obra está formado por las retribuciones satisfechas a todos los
empleados que intervienen en el proceso de producción, y las cargas sociales
correspondientes, incluyendo por tanto:
Sueldos y salarios
Horas extras
Gastos de transporte
Cotizaciones a la seguridad social a cargo de la empresa
Gastos de carácter social derivados de disposición legales o reglamentaciones
laborales, como son dotaciones para planes de pensiones, subvenciones para
economatos y comedores, formación profesional, seguros de vida y accidente,
enfermedad, etc.

El cálculo lo los costes de mano de obra requiere información y operaciones


relativas a:
Control de tiempos de trabajo, que incluye: control de tiempos de presencia y
control de tiempo empleado en cada trabajo
Valoración del trabajo y de los gastos de personal: sistemas de
remuneración, remuneraciones colectivas, horas extraordinarias
Registro de los gastos de personal
Reparto de los gastos de la mano de obra

Gastos generales de fabricación

Son los correspondientes a las actividades necesarias para llevar a cabo el proceso
productivo y que no pueden ser asignados -directa e inequívocamente- a ninguna
unidad de producción, ni departamento, por lo que se consideran costes indirectos.
Los gastos generales de fabricación necesitarán de algún criterio para su asignación a
un departamento, una línea de producción o un producto mismo como se estudiará
más adelante.

Aun cuando no son los mismos para todas las empresas, se pueden enumerar los
siguientes:
Tributos
Arrendamientos: alquiler de bienes muebles e inmuebles para a producción
Reparación y conservación

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Trabajos, suministros y servicios exteriores


Primas de seguros
Transportes y fletes
Gastos diversos
Amortizaciones

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Material complementario

Caso práctico resuelto

Cálculo de precios medios ponderados: planteamiento del caso

Este caso se trata de calcular el precio medio ponderado de las salidas de materiales de
almacén para su imputación al coste de producción.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

Cálculo de precios medios ponderados: solución

Solución del caso práctico.

El vídeo está disponible en el aula virtual.

TEMA 1 – Material complementario 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Lecturas

Contabilidad de costes y analítica de gestión para las decisiones


estratégicas

Blanco Ibarra, F. (1998). Contabilidad de costes y analítica de gestión para las


decisiones estratégicas. Deusto.

Felipe Blanco Ibarra trata en el tema 2 los conceptos básicos en contabilidad de costes.

Vídeos

Contabilidad de costos

Introducción a la contabilidad de costes.

El video está disponible en el aula virtual y en el siguiente enlace:


http://www.youtube.com/watch?v=KDV851ZjcLU

Bibliografía

Blanco Ibarra, F. (1998). Contabilidad de costes y analítica de gestión para las


decisiones estratégicas. Deusto.

Mallo, C. y Jiménez, Mª A. (1997). Contabilidad de costes. Pirámide.

Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad general. Deusto.

TEMA 1 – Material complementario 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

Test

1. Los objetivos tradicionales de la gestión de costes han sido:


A. Valorar las existencias.
B. Determinar el precio de coste de los productos y servicios.
C. Evaluar la actuación de las unidades organizativas (centros de responsabilidad).
D. Todas de las anteriores.

2. ¿Qué se entiende bajo el concepto de «coste»?


A. Los gastos realizados por la empresa en un período.
B. Los gastos de producción y distribución de un producto.
C. El valor monetario de los factores de producción (recursos) consumidos para
conseguir un objetivo.
D. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Es lo mismo coste que gasto?


A. Sí, porque para producir hay que gastar.
B. No, porque el gasto es anterior en el tiempo al coste.
C. No, porque el coste se obtiene al repartir o aplicar los gastos a cada uno de los
productos/servicios.
D. Sí, se trata solo de una cuestión semántica.

4. Los principales componentes del coste de producción son:


A. Materias primas, mano de obra y gastos generales de fabricación.
B. Sueldos y salarios, amortizaciones y gastos financieros.
C. Compras, existencias iniciales y existencias finales.
D. Trabajos, suministros y servicios exteriores.

5. El método FIFO de valoración de las salidas de materiales de almacén significa que:


A. Cada salida es valorada al precio más alto de las existencias.
B. Cada salida es valorada al precio más bajo de las existencias.
C. Cada salida se valora al precio de la próxima compra.
D. Cada salida se valora al precio de compra de las existencias más antiguas.

TEMA 1 – Test 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Análisis de Costos para la Toma de Decisiones

6. El método LIFO de valoración de las salidas de materiales de almacén significa que:


A. Cada salida se valora al precio de compra de las existencias más recientes.
B. Cada salida se valora al precio más bajo de las existencias.
C. Cada salida se valora al precio de la próxima compra.
D. Cada salida se valora al precio de compra de las existencias más antiguas.

7. El método NIFO de valoración de las salidas de materiales de almacén significa que:


A. Cada salida se valora al precio de compra de la próxima compra.
B. Cada salida se valora al precio más bajo de las existencias.
C. Cada salida se valora al precio de las existencias más antiguas.
D. Cada salida se valora al precio de compra de las existencias más antiguas.

8. Para determinar el precio medio ponderado de las existencias:


A. Se multiplica el precio unitario por las cantidades correspondientes.
B. Se divide el importe total por las unidades.
C. Se suman los importes de cada partida y se divide por el total de unidades.
D. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué conceptos hay que incluir en la valoración de las entradas de materiales?


A. El precio de compra.
B. Los impuestos a cargo de la empresa.
C. Los gastos de transporte y almacenaje.
D. Todos los anteriores.

10. ¿En qué variables influye el método de valoración de las salidas de almacén?
A. En el activo fijo y en los gastos financieros.
B. En el valor de las existencias, en los costes y en el resultado del ejercicio.
C. En el resultado del ejercicio, exclusivamente.
D. No ninguna influencia en ninguna variable económica o financiera.

TEMA 1 – Test 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Potrebbero piacerti anche