Sei sulla pagina 1di 12

HEMATOLOGÍA

PRÁCTICA N°….TIEMPO DE SANGRÍA O DE HEMORRAGIA

Método de Duke

I. INTRODUCCIÓN
El tiempo de sangría depende de principalmente del número y eficiencia de las
plaquetas y de contractibilidad capilar. El valor de referencia del tiempo de
sangría según este método es de 1 a 5 minutos.

II. OBJETIVOS

III. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS


3.1.Materiales
 Una lanceta estéril.
 Alcohol.
 Torundas de algodón
 Filtro de papel (o papel secante).
 Un cronómetro o, en su lugar, un reloj con segundero.

3.2.Procedimientos:
1. Limpie con suavidad el lóbulo de la oreja utilizando una torunda de algodón
embebida en éter. No frote. Déjese secar.
2. Haga la incisión en el lóbulo de la oreja con cierta profundidad, al mismo tiempo
cronometrar. La sangre deberá fluir libremente sin que se necesite exprimir el
lóbulo de la oreja.
3. Después de 30 segundos. Recoja la primera gota de sangre en una esquina del papel
secante. No toque la piel con el papel.
4. Espere otros 30 segundos y recoja la segunda gota de sangre con el papel secante,
un poco más adelante de la primera.
5. Cuando las gotas de sangre dejen de fluir, detener el cronómetro (o anote el tiempo
transcurrido según el reloj, o contar el número de gotas recogidas en el papel
secante y multiplicarlo por 30 segundos).

IV. RESULTADOS
4.1.Interpretación de resultados.
Comunique el tiempo de sangrado redondeándolo al medio minuto más cercano.

Cuadro N°1 Resultados del tiempo de sagrado en el aula

Paciente Nº de gotas Tiempo/ min

V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

VII. TAREA
Responda las siguientes preguntas

1. Explique el fundamento de la prueba de tiempo de sangría o de hemorragia


2. ¿Qué es la hemofilia, que tipos hay, y cuál es el tiempo de sangrado en esta enfermedad?
3. Qué medidas se deben tomar si el tiempo de sangrado se prolonga?
4. Investigue sobre el tiempo de sangría en la insuficiencia hepática
5. ¿Por qué el tiempo de sangría se alarga durante la purpura trombocitopénica?
6. ¿Cuáles son los resultados de esta prueba en la enfermedad de trombopatía
constitucional de Willebrand- Jurgens?

VIII. ANEXOS
HEMATOLOGÍA
PRÁCTICA N°… PUNCIÓN VENOSA Y EXTRACCIÓN DE SANGRE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS
 Identificar los sitios más comunes de accesos venosos
 Investigar sobre las consideraciones que se deben tener antes de abordar la vena.
 Investigar cómo realizar el procedimiento con una técnica aséptica y sin mucha
incomodidad para el paciente
 Lograr seguridad para abordar la vena y sin afecciones para el paciente.

III. ABORDAJE.
Se escoge la vena observando la flexura interna del codo ó área ante cubital seguido de
palpación y para eso se debe ligar el brazo a 4 o 5 cm. por sobre el pliegue del codo.
Los tipos de técnicas a usar son: mariposa o scalp, jeringa, sistema al vacío, lanceta. Su uso
depende de factores tales como:
Recursos, habilidad del manipulador, tipo de examen a realizar, edad del paciente, etc.
No es recomendable poner ligadura en los Recién Nacidos, ya que por su inmadurez
vasomotora las venas se colapsan con facilidad; en este caso se hace el efecto de ligadura
con los dedos pulgar e índice.
Al realizar las punciones en niños los debemos considerar que estos se mueven mucho por
lo tanto es indispensable solicitar la colaboración de un ayudante durante el procedimiento
e inmovilizar al paciente

IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS


4.1. MATERIALES
 Riñonera
 1 Jeringa 3, 5, 10 o 20 cc.
 2 torundas de algodón.
 Alcohol al 70% o alcohol en sachet.
 Ligadura
 Guantes de procedimiento o guantes limpios
 Tubos de exámenes según necesidad.
 Lapicero marcador
 Parche curita o esparadrapo
 Jabón o antiséptico
 Caja sanitaria para descartar cortopunzantes

4.2. METODOLOGÍA
4.2.1. TECNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE CON JERINGA
• Realizar lavado de manos según norma.
• Evaluar la orden médica y exámenes que se tomara el paciente
• Reunir el material necesario para el procedimiento.
• Informar al paciente el procedimiento.
• Evaluar el sitio de punción
• Solicitar al paciente que descubra su brazo por sobre el codo.
• Ligar al paciente en el brazo a puncionar 4 a 5 cms. por sobre el sitio de
punción
• Localizar la vena a puncionar por palpación.
• Valorizar el calibre de la vena.
• Colocarse guantes de procedimiento.
• Abrir el envase donde viene la jeringa.
• Conectar la aguja a la jeringa.
• Aplicar antiséptico en la zona de punción.
• Traccionar suavemente la piel.
• Verificar que el bisel de la aguja este hacia arriba.
• Introducir la aguja en la piel en un ángulo no superior a 45°
• Una vez puncionada la vena aspirar suavemente.
• Recuerde no movilizar la aguja ni pegarse a las paredes de la vena.
• Aspirar lentamente sin movilizar la aguja de su sitio.
• Tomar la cantidad de sangre necesaria.
• Retirar la ligadura al paciente.
• Retirar la aguja en forma paralela.
• Presionar la zona de punción con torunda de algodón seca.
• El tiempo de presión debe ser mínimo de 1 minuto, para evitar hematoma postpunción o
sangrado.
• Con mucho cuidado llenar los tubos de los exámenes.
• Una vez terminado de llenar los tubos, desechar aguja en recipiente de
cortopunzantes..
• Explicar al paciente que el procedimiento ha terminado.
• Ordenar el sitio de trabajo-
• Lavarse las manos

4.3.. TECNICA DE MARIPOSA O SCALP


4.3.1. MATERIALES
• Mariposa o Scalp Nº 21G o 23G
• Jeringa 3, 5, 10 o 20 cc.
• 2 torundas de algodón.
• Alcohol al 70% o alcohol en sachet.
• Ligadura
• Guantes de procedimiento
• Tubos de exámenes según necesidad.
• Riñonera

4.3.2. TECNICA DE MARIPOSA PARA EXTRACCIÓN DE SANGRE


• Realizar lavado de manos según norma.
• Evaluar la orden médica y exámenes que se tomará el paciente
• Reunir el material necesario para el procedimiento.
• Informar al paciente el procedimiento.
• Solicitar al paciente que descubra su brazo por sobre el codo.
• Evaluar el sitio de punción.
• Ligar al paciente en el brazo a puncionar 4 a 5 cm. por sobre el sitio de
punción
• Localizar la vena a puncionar por palpación.
• Valorizar el calibre de la vena y factibilidad de punción.
• Colocarse guantes de procedimiento.
• Abrir el envase donde viene la mariposa (scalp) según valoración del calibre
de la vena.
• Conectar la mariposa a la jeringa.
• Aplicar antiséptico en la zona de punción.
• Tomar la mariposa por las aletas, con el bisel hacia arriba.
• Retire la vaina de la aguja de la mariposa.
• Traccionar suavemente la piel.
• Introducir la aguja en la piel en un ángulo no superior a 15º.
• Una vez puncionada la vena, refluirá sangre a través del circuito.
• Abrir las aletas de la mariposa y fíjelas con tela esparadrapo a la piel.
• Aspirar lentamente sin movilizar la aguja de su sitio.
• Tomar la cantidad de sangre necesaria.
• Retirar la ligadura al paciente.
• Retirar la aguja con suavidad.
• Presionar la zona de punción con torunda de algodón seca.
• El tiempo de presión debe ser mínimo de 1 minuto, para evitar hematoma post punción o
sangrado
• Desconectar la mariposa de la jeringa y desechar en recipiente de cortopunzantes.
• Colocar la aguja para llenar los tubos.
• Con mucho cuidado llenar los tubos de los exámenes.
• Una vez terminado de llenar los tubos, desechar la aguja en recipiente de cortopunzantes.
• Colóquele al paciente esparadrapo o parche curita en el sitio de punción, observe que no
exista salida de sangre.
• Explicar al paciente que el procedimiento ha terminado.
• Ordenar el sitio de trabajo-
• Lavarse las manos.
4.4. TECNICA DE SISTEMA DE VACÍO
4.4.1. MATERIALES
• Aguja Nº 21 G larga o corta
• Camisa de venoject.
• 2 torundas de algodón.
• Alcohol al 70% o alcohol en sachets.
• Ligadura
• Guantes de procedimiento
• Tubos de exámenes según necesidad.
• Riñonera
• Recipiente de corto Punzante

4.4.2. TECNICA DE SISTEMA DE VACÍO PARA EXTRACCION DE SANGRE


• Realizar lavado de manos según norma.
• Evaluar la orden médica y exámenes que se tomara el paciente
• Reunir el material necesario para el procedimiento.
• Informar al paciente el procedimiento.
• Solicitar al paciente que descubra su brazo por sobre el codo.
• Evaluar el sitio de punción
• Ligar al paciente en el del brazo a puncionar 4 a 5 cm. por sobre el sitio de punción
• Localizar la vena a puncionar por palpación.
• Valorizar el calibre de la vena.
• Colocarse guantes de procedimiento.
• Abrir el envase donde viene la aguja.
• Conectar la aguja a la camisa del venoject.
• Aplicar antiséptico en la zona de punción.
• Traccionar la piel.
• Verificar que el bisel de la aguja este hacia arriba.
• Introducir la aguja en la piel en un ángulo no superior a 45º.
• Una vez puncionada la vena inmovilizar la camisa con la mano.
• Recordar no movilizar la aguja ni pegarse a las paredes de la vena.
• Acercar el tubo e introducirlo dentro de la camisa.
• Observar que el tubo comienza a llenarse.
• Esperar que termine de llenarse el tubo cuando no exista fluctuación dentro
de él.
• Retirar el tubo para cambiarlo por otro.
• Una vez llenado todos los tubos, desligar al paciente.
• Retirar la aguja en forma paralela.
• Presionar la zona de punción con torunda de algodón seca.
• El tiempo de presión debe ser mínimo de 1 minuto, para evitar hematoma post punción o
sangrado.
• Desechar la aguja en recipiente de corto punzantes
• Explicar al paciente que el procedimiento ha terminado.
• Ordenar el sitio de trabajo-
• Lavarse las manos.
TAREA:

1. Hacer el grafico del brazo con las venas indicadas para la obtención de sangre venosa.
2. Investigar sobre los parámetros relevantes que se deben considerar antes de iniciar
el abordaje de una vena para el éxito de la punción,.
3. Investigar sobre el tiempo de compresión post procedimiento en personas normales
y los que están con tratamiento anticoagulante
4. Investigar sobre las características anatómicas y físicas y sicológicas
5. de los pacientes según la edad que se deben considerar antes de la punción.
6. Investigar sobre las posibles complicaciones que pudiesen generar en los pacientes
y aun en el profesional de salud si no se sigue la técnica correcta para este
procedimiento, por parte del paciente y por parte del que punciona.
HEMATOLOGÍA

PRÁCTICA Nº TIEMPO DE COAGULACIÓN DE LA SANGRE ENTERA

I. INTRODUCCIÓN

II.OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

Conocer los fundamentos y las particularidades de la prueba de coagulación de la sangre


entera.
Reconocer que cada individuo tiene diferentes tiempos de coagulación
Investigar las causas de la falta de coagulación de la sangre.

III.MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

1.1 Materiales
 01 jeringa descartable de 10 cc.
 01 manguerita de goma (ligadura)
 01 riñonera
 Alcohol
 02 torundas de algodón una embebida en alcohol y otra seca
 01gradilla para tubos.
 02 tubos de ensayo de 13X100
 01 marcador indeleble
 01 termómetro
 01cajita sanitaria.
 01 cronómetro o reloj con segundero
 Baño maría.

3.3 Procedimientos:
Procedimiento 1.Seguir el mismo procedimiento para la extracción de sangre venosa
Procedimiento 2.

 Poner a funcionar el cronómetro tan pronto como la sangre comience a entrar en


la jeringa
 Depositar la sangre extraída en dos tubos de ensayo de 13X100 limpios
marcados al nivel de 2ml.
.
 Colocar ambos tubos a baño maría a 37ºC ó en un vaso de precipitación con
agua a la misma temperatura, controlando con termómetro para que esta no
baje.
 Sacar el primer tubo del baño maría después de tres minutos.
 Inclinar el tubo en un ángulo de 45º para observar si la sangre se ha coagulado.
 Si la sangre no se ha coagulado.
 Colocar el tubo otra vez en el baño maría y examine cada 30 segundos hasta que
sobrevenga la coagulación,
 Examinar el segundo tubo inmediatamente después de que se haya coagulado la
sangre del primero.
 Generalmente la sangre del segundo tubo se coagula muy rápidamente después
de la coagulación de la sangre del primero.
 Tomar nota del tiempo transcurrido y notificar como tiempo de coagulación de
la sangre el correspondiente al segundo tubo.

IV.RESULTADOS.

Para dar los resultados elaborar un cuadro y registrar el tiempo de coagulación en minutos
redondeándolo al medio minuto más cercano.
Interpretar dichos resultados, considerando que los Valores Normales son de 5 a 12
minutos
Elaborar los gráficos correspondientes

V.CONCLUSIONES

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

VII. TAREA

Investigar ¿a que se debe que el tiempo de coagulación de sangre entera se prolongue?

¿Qué medidas se deben tomar en estos casos?

. Investigar ¿qué es diátesis?

¿qué es diátesis hemorrágica, que tipos hay y que enfermedades lo presentan?

. Investigar ¿qué pruebas se hacen para el diagnóstico de diátesis hemorrágica trombopática?


HEMATOLOGÍA

PRÁCTICA Nº - .GRUPO SANGUÍNEO

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA


Comprender las bases para las transfusiones de sangre seguras
Identificar los riesgos por transfusiones incompatibles.(ABO y Factor Rh)
Investigar y comprender los riesgos de una mala praxis y resultados erróneos al
realizar la prueba.

III. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

3.1 Materiales.
 01 Lámina portaobjetos
 01 Marcador indeleble.
 01 Lanceta.
 Alcohol
 02 torundas de algodón
 01 Set de grupo sanguíneo.(Reactivos: Anti A, Anti B, y Anti D ó Rh),
 Palillos mondadientes
 01 Cajita sanitaria.
 01 Cronómetro.
 01 campo blanco de 60X60
 Jabón desinfectante y toalla limpia

3.2 . Procedimiento:
 Marcar una lámina porta objetos con las letras A, B, y D o Rh.
 Limpiar el pulpejo del dedo con torundas de algodón humedecidas con alcohol.
 Punzar el dedo con la lanceta estéril siguiendo la técnica.
 Eliminar la primera gota.
 Colocar una gota de sangre frente a cada letra
 Agregar los reactivos en el siguiente orden:
Reactivo Anti A en la 1º gota
Reactivo Anti B en la 2º gota
Reactivo Anti D en la 3º gota
 Mesclar con un palito de mondadientes y observar los resultados
 Esperar 5 minutos para confirmar.
3.2.1. LECTURA DE RESULTADOS
Prueba positiva.- Se forma aglutinación o pequeños conglomerados de glóbulos rojos que
flotan en un líquido claro, esta aglutinación deberá ocurrir en menos de 2 minutos.

Prueba negativa.-Cuando los glóbulos rojos no se aglutinan

CUADRO Nº . RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

Usuario A B D Grupo sanguíneo


o Rh del Usuario

4.1. Interpretación de Resultados

Haga el gráfico coloreado de los resultados positivos y negativos de todos los grupos
y explique cada uno.

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

VII. TAREA
Investigar sobre las particularidades en la membrana del glóbulo rojo y en el suero de cada
grupo sanguíneo

Hacer el cuadro sobre la particularidad de cada grupo sanguíneo tanto en la membrana del
glóbulo rojo como en el suero.

Investigar Fundamento de los grupos sanguíneos

Investigar las bases científicas para las transfusiones de sangre seguras


Identificar los riesgos por transfusiones incompatibles.(ABO y Factor Rh)
Elaborar el cuadro de Transfusiones posibles.
VIII. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche