Sei sulla pagina 1di 11

Derecho mercantil.

División de la Constitución Política de la


República de Guatemala
La Constitución Política de la República rige a todas las personas que se
encuentran en Guatemala. Sus normas son obligatorias para los guatemaltecos y
extranjeros que se encuentren en el país. Es tan importante que las leyes no
pueden ir en contra de los principios y normativas de la Constitución. La misma
cuenta con un preámbulo, 281 artículos y 27 artículos transitorios, los cuales se
dividen de la siguiente manera,

1. Parte Dogmática
La parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En estos
artículos se encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales que
toda persona goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2 divisiones, la
primera es la persona humana, fines y deberes del estado y los derechos
humanos. Es decir, los derechos y principios fundamentales pueden ser
individuales o sociales. Entre los derechos individuales que se regulan en la parte
dogmática, se encuentra el derecho a la vida y la obligación del Estado a
protegerla, el derecho de debida defesa, de petición, de protección a la vivienda,
de libertad, tanto de expresión como de locomoción. En cuanto a los derechos
sociales, se encuentra la familia, las comunidades indígenas, la educación, la
salud, el deporte, entre otros. Como nota importante, en esta parte existe un
apartado donde se regula que los derechos constitucionales fundamentales
pueden limitarse, siempre y cuando exista una estado de necesidad, tal como el
de sitio, de guerra o de calamidad pública. Por último, se reglan los derechos y
deberes cívicos y políticos de todos los guatemaltecos.

2. Parte Orgánica
La segunda parte en la que se divide la Constitución Política de la República de
Guatemala es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se encarga
de la organización y la estructura básica del Estado. En otras palabras, es la
división de la estructura jurídico-política del Estado y regula, asimismo, las
limitaciones del poder público con los ciudadanos. La parte orgánica Inicia en el
artículo 140 y termina en el artículo 262. La parte orgánica se divide en el
Estado, el poder público, estructura y organización del estado. En esta parte de la
Constitución se establece que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega
para su ejercicio en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El
Organismo Legislativo es ejercido por el Congreso de la República, quienes se
encargan, entre otras cosas, de crear las leyes que rigen en Guatemala. El
Organismo Ejecutivo es integrado por el Presidente, Vicepresidente y los
Ministros de Estado en Consejo de Ministros. Finalmente, el Organismo Judicial
está organizado por la Corte Suprema de Justica y los tribunales del país.
Asimismo, la parte orgánica regula al Ejercito, el Ministerio Público, las
Municipalidades, entre otros.

3. Parte Pragmática
La Constitución termina con la parte pragmática o práctica. Se regula en los
artículos 263 al 281 y se divide en las garantías constitucionales y defensa del
orden constitucional, reformas a la Constitución y las disposiciones finales y
transitorias. Esta parte de la Constitución regula las los mecanismos para proteger
los derechos constitucionales que se amparan en la Constitución. Las garantías
constitucionales que se encuentran reguladas son la Exhibición Personal, el
Amparo y la Inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o general. Uno de los
elementos más importantes que se encuentra regulado son las reformas a la
Constitución, en la cual se establece quienes la pueden solicitar y la forma en que
se realizan las modificaciones y finalmente, que artículos no se pueden reformar,
los llamados “artículos pétreos”, los cuales no son reformables porque aseguran
la forma republicana de gobierno.
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Gobierno
El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir, gobernar') es el
principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la
cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En
ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por
un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la
norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder
político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.1 Más estrechamente "Gobierno" significa el conjunto de los ministros, es decir, es
sinónimo de "gabinete". Son las definiciones formales de lo que tangiblemente es un
Gobierno; pero sustancial e intangiblemente el gobierno de un Estado comprende el conjunto
de intereses vitales que ejercita y defiende a través de los objetivos nacionales permanentes,
estos son las pautas o normas de conducta inalterables en el arte de gobernar, como la
vigencia de la integridad territorial, o la división del poder en tres ramas, para lo cual por
periodos que varían entre cuatro y seis años generalmente, se identifican cuales objetivos
nacionales actuales, conducen a la vigencia de los intereses vitales, cualquiera que sea la
orientación ideológica y filosófica del gobernante de turno.

1. ¿Qué es la administración pública?


Por administración pública se entiende la disciplina y también el ámbito de
acción en materia de gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas
y de las instituciones que componen el patrimonio público.

La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la


ciudadanía y el poder público, no sólo en las instituciones burocráticas del
Estado, sino también en las empresas estatales, en los entes de salud, en las
fuerzas armadas, en la policía, los bomberos, el servicio postal y los parques
nacionales, entre otros. En cambio, no abarca los sectores judiciales y legislativos.

Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

 Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder
político las competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en
asuntos de interés general, como la salud, la burocracia, etc.
 Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la
gestión de sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de
las necesidades públicas, así como su relación con organismos particulares.

La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-


administrativo, o sea, del derecho procesal administrativo, capaz de gestionar
actos de gestión (el Estado actúa como persona jurídica) o actos de autoridad
(ejecutados por el Estado por decreto).
La organización administrativa en
Guatemala
En las disposiciones transitorias y finales (art. 26) de la Constitución
Política de la República de Guatemala (CPRG) se exhortaba al
organismo ejecutivo a que, mediante el ejercicio de su iniciativa de ley
(art. 174), sometiera a la consideración del congreso una legislación que
modernizara e hiciera más eficiente la administración pública, la cual
se dictó bajo el nombre de Ley del Organismo Ejecutivo (LOE).
Sin embargo, la LOE no cumplió con dicho objetivo; puede afirmarse
que es más bien una ley para el gobierno, que un conjunto normativo
preciso para la regulación y organización de la administración pública.
Esto incluso conteniendo un Capítulo III denominado «De la
Estructura y Funciones de la Administración Pública» (arts. 7-26). En
efecto, el descuido en relación a la estructura organizativa es evidente
por lo que es interesante abordar algunos principios organizativos que
están vagamente mencionados en la LOE:
La jerarquía administrativa.

1 La administración pública es ante todo una estructura jerárquica


derivado de que es una estructura de poder. Sin embargo, la LOE no
establece con claridad las distintas facultades con que cuentan los
funcionarios jerárquicamente superiores dentro de esta estructura. La
ausencia de precisión en cuanto a las facultades de las autoridades,
posibilita márgenes de arbitrariedad en el desempeño de las funciones
administrativas, pues muchas veces se confunde la superioridad
jerárquica con un deber de obediencia por parte de los funcionarios
inferiores hacia ellos.
A pesar de que la Constitución prevé que no se permiten órdenes
ilegales (art. 5, 21 y 156), aspectos como la potestad no son
mencionados en la LOE y solo se deja implícito, como inherente al
poder jerárquico (arts. 5,21, 26 y 28 entre otros).
De igual forma, hay ausencia de regulación en cuanto a la autoridad de
inspección del órgano superior con el órgano inferior, así como vacío
total en cuanto a competencias expresas en relación a la posibilidad de
dictar normativas para regular conductas del inferior.
Además, la ausencia de regulación exhaustiva sobre la delegación de
competencias y facultades en este ámbito en la LOE (art. 3), elude la
importancia de prever mecanismos de resolución de conflictos entre
órganos inferiores.
En efecto, el control exhaustivo de regulaciones en lo que se refiere al
poder jerárquico en materia de organización administrativa en la LOE
o en una auténtica Ley de Administración Pública, evitaría confundir
poder jerárquico con autoritarismo y obediencia ciega de los
funcionarios inferiores hacia sus superiores.
La competencia administrativa.

2 En la LOE existen vacíos importantes en materia de regulación de


la competencia. Si bien se menciona el principio en el ordenamiento
jurídico (arts. 2, 10, 22, 27 a) y f), 34 f), 40 e) y h), 44, 47 g) y k)), no se
hace el debido hincapié en que la competencia, en relación a
atribuciones, es improrrogable. Esto quiere decir que no puede ser
transferida por el órgano que la tiene atribuida a otro órgano diferente,
salvo excepciones que deben estar previstas jurídicamente con arreglo
al principio de legalidad. Uno de estas excepciones al principio de
improrrogabilidad de la competencia es la delegación administrativa,
vagamente prevista en la LOE y reducida a las funciones de gestión
administrativa, de ejecución y supervisión de la obra y servicios
públicos, la cual podrá confiarse a terceras personas (art. 3). La
ausencia de regulación jurídica sobre la delegación como medio técnico
en Guatemala, impide que tal procedimiento pueda usarse
debidamente, posibilitando mayor eficacia de la administración
pública. Tal aspecto se aprecia aún más, pues la LOE no establece el
régimen de responsabilidad para el caso de que el delegado acepte la
competencia transferida por el delegante. Este régimen de
responsabilidad es importante puntualizarlo, dado que la delegación no
altera la estructura administrativa. En tal sentido, la competencia
delegada sigue perteneciendo al órgano original. De hecho, en Derecho
administrativo existe la “delegación interorgánica” y “delegación
intersubjetiva”.
La LOE, no establece ninguna regulación sobre la posibilidad de
“subdelegaciones”, es decir, de delegaciones que podría efectuar un
órgano delegado a otro nuevo. Al no estar previsto en la ley, en
conformidad con el principio de legalidad, podría decirse que está
prohibido en Guatemala.
La sustitución administrativa.

3 Se trata de supuestos extraordinarios que deben estar previstos en


la ley, bien por razones de urgencia, necesidad o en el caso de que un
órgano actúe expresamente contra la legalidad y el interés social, lo
cual obliga a un órgano a sustituirse en otro. En Derecho
administrativo se discute la existencia de diversos tipos de
“sustitución”: i) subrogación, cuando un órgano superior persigue por
sí el cumplimiento de las obligaciones que son impuestas a los
inferiores y éstos las inobservan. ii) disolución, la que se da en el caso
de incumplimiento generalizado de las obligaciones por parte de un
órgano, frente a lo cual el superior procede a disolverlo confiando a
otro, provisionalmente, el ejercicio de sus funciones. Esto no debe
confundirse con suplencias de personal que es lo único que se prevé en
la LOE. Por ejemplo, la Ley General de la Administración Pública de
Costa Rica (6227), enfatiza el principio según el cual “La competencia
será ejercida por el titular del órgano respectivo, salvo caso de
delegación, avocación, sustitución o subrogación, en las condiciones y
límites indicados por esta ley”. La referencia en cuanto a la
“sustitución” (art. 84 y 95 y ss.) trata de que el superior jerárquico
dentro de la administración pública pueda “sustituir al inmediato
inferior cuando éste omita la conducta necesaria para el cumplimiento
de los deberes de su cargo, pese a la debida intimación para que los
cumpla, sin probar justa causa al respecto.” (art. 97).
ETICA PROFESIONAL EXPOSICION.

PSICOLOGÍA Y ÉTICA
La relación entre psicología y ética puede considerarse
desde diversos puntos de vista. La psicología puede
ayudar al estudioso de la ética a conocer de qué manera
se sedimentan en la intimidad de la persona las
convicciones morales, como conocimientos y como praxis,
hasta qué punto la ética sigue estando condicionada por
la sociedad o por la cultura en que vive o cómo la
cercanía de los demás puede influir en el comportamiento
del individuo.

Desde este punto de vista la psicología permite conocer


una de aquellas realidades a las que se refiere el lenguaje
moral cuando utiliza el término conciencia. Entre las
diversas funciones que se atribuyen a la conciencia o
entre las funciones semánticas que posee este término en
el contexto filosófico o en el literario, así como en el
teológico, siempre es posible encontrarse con
afirmaciones que remiten a concepciones sólo
psicológicas de la conciencia.

Psicológicamente considerada, la conciencia puede


también representarse en términos de super-ego
freudiano.

El planteamiento psicológico no sólo no constituye


problema si se le considera como -relectura de una de las
diversas res a las que remite el término, sino que era
conocido igualmente por la teología moral tradicional. El
superego freudiano juega efectivamente un papel muy
decisivo en la actuación de la vida moral, ya que vivir
moralmente presupone siempre la adquisición por el
sujeto de una madurez plena precisamente en la esfera
psicológica, emotiva y volitiva, es decir, en aquellas
esferas que constituyen también el ámbito operativo de la
psicología.
En este sentido, por ejemplo, resulta a menudo difícil al
sujeto moral realizar el examen de conciencia, y sobre
todo conocer y valorar la propia actitud, más que el
propio comportamiento. En efecto, hay que tener
presente que la asunción del punto de vista moral o de su
opuesto (egoísmo-altruismo) no necesariamente
determina variaciones radicales en la estructura
epistémica de la ética y en los resultados normativos, y,
por consiguiente, siempre resulta difícil, incluso para el
propio sujeto moral, leer en el propio yo volitivo.

El problema puede plantearse también como problema de


libertad, del uso que se ha hecho de ella y de la
conciencia que se tiene de la misma. Precisamente dentro
de esta perspectiva es donde debe colocarse la relación
que la ética tendrá que establecer con la psicología.
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. EXPOSICION.
Introducción a la Previsión

Las empresas actuales son conscientes de los grandes cambios del


entorno tan dinámico y competitivo en el que se desenvuelven.
La incertidumbre de los acontecimientos que pueden producirse en un
futuro conllevan cierto nivel de riesgo en la toma de decisiones diaría.
Es por ello que en este contexto aparece la PREVISIÓN

Para que las empresas sean más competitivas, estén mejor situadas y
puedan liderar el mercado, deben ser capaces de:
Captar las oportunidades que se les pueden presentar.
Establecer procedimientos y medios para poder anticiparse a las
mismas.

PREVISIÓN: Consiste en estimar la evolución futura de una


magnitud en función de su comportamiento pasado y de su situación
actual.

Las previsiones constituyen la primera herramienta de gestión activa y


anticipativa con la que cuentan las empresas para diseñar los planes de
acción. Es decir, la previsión es imprescindible para poder planificar y
ejecutar las decisiones necesarias con la finalidad de sobrevivir y
superar las exigencias del mercado.
Es esencial que las previsiones estén basadas en una estimación lo
más exacta posible del futuro para poder realizar una planificación lo
más adecuada y realista posible. Para escoger el método debemos
tener en cuenta:
El coste de la obtención de la información para efectuar el
pronóstico.
El tiempo del cual se dispone.
El coste de la realización de las previsiones.

CUALITATIVAS: Se basan en los razonamientos lógicos y la


intuición. Los resultados que se obtienen son subjetivos.
Tecnológicas: Ponen un énfasis especial en la evolución tecnológica.
CUANTITATIVAS: Se fundamentan en el análisis matemático, por lo
cual su resultado es más objetivo. Por ello los datos deberán constituir
una serie temporal. Se parte de la hipótesis que el comportamiento
futuro de los datos será parecido a su comportamiento registrado en el
pasado.
Estocásticas: Se utilizarán los modelos estocásticos cuando se
pueda asumir que la variable siempre presenta un cierto
comportamiento aleatorio.

Deterministas: Los modelos deterministas se utilizan cuando


mediante relaciones matemáticas se puede explicar
completamente y sin variabilidad el comportamiento de una serie
temporal.

Explicativas: Introducen en el modelo variables explicativas


que ayudan a describir el comportamiento de una serie temporal
en función de la otra.

Extrapolativa: Las Técnicas Extrapolativas explican el


comportamiento de una serie temporal en función de su propio
pasado.

1. La Previsión en la Empresa - Definición y Etapas de la


Previsión

PREVER

- Ver con anticipación


- Conocer, conjeturar por señales o indicios lo que ha de suceder
- Acción de disponer lo conveniente para atender a las contingencias
previsibles.

Términos que rigen una empresa:

PREVISIÓN Lo que puede suceder


OBJETIVO Lo que desearíamos que sucediera
PLANIFICACIÓN Lo que define cómo lograr el objetivo mediante
actuaciones empresariales

Etapas a seguir en la elaboración e implantación de un


sistema de previsiones:
Definición de objetivos: EL objetivo general de implantar un
sistema de previsión es integrar el esfuerzo provisional en la
organización.

Adaptación de la Organización: Para instaurar un sistema de


previsión es imprescindible generar un clima favorable que conduzca a
su buena acogida. Para ello es necesario comunicar a todo el personal:
1) lo que vamos a hacer
2) por qué lo vamos a hacer
3) y como lo pensamos hacer.

Designación de Responsables: Se deben asignar responsables de


departamentos, y uno o más responsables para que las previsiones
fluyan de departamento a departamento. Estos responsables deberán
integrar horizontalmente a todos los departamentos.
Con el objetivo de obtener una buena comunicación horizontal
entre departamentos , deberemos determinar cuales son los canales de
flujo de información necesarios para mantener a todos los responsables
informados.

Disposición de Recursos: En función de los recursos disponibles


diseñaremos e implantaremos un sistema de previsión más o menos
complejo.

Elaboración de previsiones: Instaurado el sistema de previsiones,


pasaremos al cálculo y la obtención de las mismas según el método o
métodos escogidos.

Comunicación de resultados: Obtenidas las previsiones es


imprescindible comunicarlas a todos los responsables que puedan verse
afectados.

Aprobación de las previsiones: Una vez realizadas las previsiones,


estas deben ser aprobadas mediante el consenso general de la
empresa.

Control y Seguimiento: Las previsiones nunca son definitivas y


siempre debe existir un control y seguimiento. El control de previsiones
permite obtener las desviaciones entre la previsión y la realidad, y
tomar conciencia de que algo marcha de forma diferente a lo previsto.

RESUMEN

En este capítulo hemos entendido el concepto de previsión, como conjeturar lo que va a suceder y realizar las
acciones más convenientes para atender a posibles contingencias, y su necesidad en la empresa con la gestión
activa.

Potrebbero piacerti anche