Sei sulla pagina 1di 15

Instituto Tecnológico de León

Ignacio Alejandro Armenta Mena1, Manuel Padilla de la Rosa1, José Leonardo Márquez Covarrubias1, Edgar
Alejandro Huerta Santos1.

Entregado el 19 de febrero de 2020

Introducción.
En esta práctica llevo a cabo una serie de recopilaciones acerca de la
composición del jabón y su realización, los jabones que están dentro de esta
investigación será el joven potásico y el jabón sódico, se realizo un proceso
en el cual las diferentes mezclas a usar deberían poder formar un jabón útil
el cual no queme la piel al contacto, pasando al tema de lo teórico se
explicaran algunas de las características y diferencias entre los dos tipos de
jabones, la idea principal de la realización de estos jabones es que sean
funcionales par la piel humana, pero primero antes de pasar a un explicación
propia de cada tipo de jabones primero se tiene que definir que es el jabón.

El jabón es un producto usado para la limpieza del hogar o espacios amplios


y de higiene personal se puede encontrar en distintos tipos como el polvo,
liquido, pastilla y crema, el jabón no tiene un origen establecido pero según
leyendas que se tenían en los pueblos antiguos es que proviene de Roma,
Italia, se decía que los jabones eran realizados después de sacrificios de
animales en ceremonias religiosa al momento de la lluvia, al momento de la
lluvia se mesclaban las grasas de los animales muertos junto con las cenizas
que se producen durante el sacrificio, esta mezcla bajaba y se mezclaba en
1 Instituto Tecnológico de León.
las aguas cercanas, los esclavos al momento de lavar notaban que en esa
agua la ropa se lavaba mas fácil que en otras zonas y tras observar las aguas
por un tiempo determinaron los orígenes de esto y a partir de aquí se
producía el jabón.
Al momento de que un jabón entra en contacto con el agua produce un mejor
efecto sobre las grasas debido a la composición de las moléculas que tienen
una parte liposoluble [sustancias solubles en grasas, aceitesy otros
solventes orgánicos no polares como el benceno y el tetracloruro de
carbono, Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K son las que se disuelven en
grasas y aceites1) Vitamina A (Retinol), Vitamina D (Calciferol), Vitamina
E (Tocoferol) Vitamina K (Antihemorrágica)] y hidrosolubles [está
conformado por las vitaminas B, la vitamina C y otros compuestos
anteriormente considerados vitaminas como son el ácido fólico, pantotenico,
biotina y cartitina ].2 Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye la
tensión superficial de esta, con lo que favorece su penetración en los
intersticios de la sustancia a lavar.3

1.1 – Imagen de jabón

En el funcionamiento del jabón se emplea como una batería con polos


1.1 - imagen que muestra jabón compuesto por grasa de animal.
positivo y negativo, una molécula de jabón también tiene dos extremos de
diferente afinidad. La figura 2.2 representa una molécula de jabón.

En rojo, la cabeza, con carga, es afín al agua porque son de polaridad


similar. La cadena azul, denominada lipofílica, es afín a las grasas y repele
al agua. A causa de esta estructura, el jabón posee una doble afinidad hacia
la polaridad de otras moléculas y puede orientarse según el medio donde se
encuentre.
1.2 – Estructura del jabón.

Los jabones limpian debido a las afinidades diferentes de los extremos de


sus moléculas. La suciedad grasa no se elimina fácilmente sólo con agua,
que la repele por ser insoluble en ella.

Una vez que la superficie de la gota grasa está cubierta por muchas
moléculas de jabón, se forma una micela con una pequeña gota de grasa en
el interior. Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya que está
cubierta por las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón

La mezcla que resulta de dos fases insolubles (agua y grasa), con una
fase dispersada en la otra en forma de pequeñas gotas, se denomina
emulsión. Por lo tanto, se dice que la grasa ha sido emulsionada por la
solución jabonosa.4

Una propiedad importante de los jabones, en comparación con los


1.2 – Imagen de la molécula
detergentes, es sudelbiodegradabilidad.
jabón. Durante la Segunda Guerra Mundial,
ante la necesidad de obtener jabones solubles en agua de mar, se comenzó
la fabricación de detergentes. Al aumentar la demanda, aparecieron
detergentes de muy bajo costo elaborados a partir de compuestos de
petróleo: los alquilbencensulfanatos (ABS). Tras más de una década de
niveles muy altos de venta, empezó a aparecer espuma en aguas residuales
y, en algunas regiones, hasta en el agua potable, ya que los
microorganismos no degradan con facilidad las moléculas ramificadas del
ABS.

Los detergentes biodegradables, llamados químicamente alquilsulfonatos


lineales (LAS), contienen cadenas lineales de carbono fácilmente
descompuestas por los microorganismos que producen enzimas que
degradan las cadenas en bloques de dos en dos.
En México, casi el 100% de la industria de jabones y detergentes elabora
detergentes biodegradables utilizando la materia prima adecuada: el dodecil
benceno lineal y no el ramificado (INE, 2007).4

Experimental.

Los jabones que son relacionados dentro de esta práctica son ya los
mencionados anteriormente (jabón potásico y jabón sódico), primero se
hablara sobre el jabón potásico.

Jabón potásico.

El jabón potásico es un jabón muy comúnmente utilizado para las


plantaciones de diversos alimentos (frutas y verduras), las plagas son
comúnmente un problema dentro las producciones de alimento, este tipo de
jabón sirve como un insecticida y acaricida (es un plaguicida que se utiliza
para eliminar, controlar o prevenir la presencia o acción de los ácaros
mediante una acción química), debido a su nula toxicidad ante plantas y
alimentos, las principales plagas las cuales combaten son el pulgón, la
cochinilla, la mosca blanca y la araña roja.5

El jabón potásico está formado por elementos muy comunes en la vida diaria
y otros que no son tan comunes, en general tienen 3 ingredientes principales:
el agua (mayormente utilizada agua destilada debido a que tiene una mayor
pureza, lípidos (moléculas orgánicas, que están constituidas principalmente
por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que integran
cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas; generalmente aceite de
oliva, de girasol, de canola, de maíz) e hidróxido de potasio.

El hidróxido de potasio es el ingrediente más difícil de conseguir de los 3


mencionados anteriormente, también es conocida como potasa caustica y
este es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH. Tiene muchos
usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones
explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. Se estiman en
700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005.6

El hidróxido de potasio es especialmente significativo por ser el precursor de


la mayoría de jabones suaves y líquidos (como ya se menciono que es un
parte importante del jabón potásico, La saponificación de grasas con
esta base se utiliza para preparar el jabón potásico que es más suave que
el jabón sódico Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de
potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener
más cantidad de agente limpiador.7

2.1 - Imagen de jabón potásico.

La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es


corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio,
estaño y plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo).
Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El
contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor.
Jabón sódico.

El jabón sódico esta compuesto por 3 principales ingredientes al igual que el


jabón potásico: agua, hidróxido de sodio y en ciertas regiones de Europa es
usado aceite para el proceso o en otras partes del mundo es usado grasas
de ciertos materiales capaz de producir una cantidad suficiente; este jabón
era muy fabricado de forma artesanal por los pobladores de los antiguos
pueblos debido a la disponibilidad de grasas de animales que ellos tenían en
los corrales.

El hidróxido de sodio también conocido como “sosa caustica” es un sólido


blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es una sustancia
manufacturada; las impurezas de esta sustancia son cloruro de sodio, (≤
2%), carbonato de sodio (≤ 1.0%) y sulfato (≤ 0.2%). La concentración de
otras impurezas es menos del 0.1%; tiene una forma estructural NaOH con
un peso molecular de 40.

El NaOH es miscible con agua en todas las proporciones, pero se solidifica


a 20 ° C es superior al 52% (en peso), lo que puede considerarse la
solubilidad si la concentración máxima en agua a 20 ° C. El NaOH tiene una
presión de vapor muy baja [<10-5 hPa (hectopascal) a 25 ° C]. El coeficiente
de partición octanol agua no es relevante para una sustancia inorgánica
como NaOH. El NaOH es una sustancia alcalina (nivel de pH sustancia en
una escala de 0 a 14, siendo 7 el punto neutro y más de 7 ya es alcalina)
fuerte que se disocia completamente en agua en el ion sodio (Na +) y el ion
hidroxilo (OH-). La disolución / disociación en agua es fuertemente
exotérmica, por lo que se produce una reacción vigorosa cuando se agrega
NaOH al agua.
2.2 – Propiedades físico-químicas.

El hidróxido de sodio se basa en la electrólisis de NaCl, que puede ser hecho


a través del proceso de mercurio, diafragma o membrana. La distribución de
las rutas de producción. Al cloro / NaOH en Europa occidental es el proceso
de mercurio 46%, el proceso de diafragma 18%, proceso de membrana 33%
y otros procesos 3%. El NaOH se comercializa principalmente como una
solución. En agua a diferentes concentraciones (lejía), o como sólido (yeso,
escamas, perlas) o como soluciones en agua con concentraciones variables
de NaOH (lejía).

El hidróxido de sodio (NaOH) se usa para diferentes propósitos en una


2.2 – Propiedades fisicoquímicas del hidróxido de sodio.
variedad de sectores industriales. El sector con el mayor El uso de NaOH es
la producción de otras sustancias químicas, tanto orgánicas (28%) como
inorgánicas (16%). Otros usos son en los sectores industria de pulpa y papel
(12%), industria de aluminio y metal (6%), industria alimentaria (3%),
tratamiento de aguas (3%) y textil (3%). El resto se usa en la producción de
jabones, aceites minerales, lejía, fosfatos, celulosa, caucho y otros.

Las emisiones de NaOH durante la producción y el uso se aplican


principalmente al medio ambiente acuático. Por sodio, otras fuentes
antropogénicas son, por ejemplo, la minería y el uso de sal de carretera
(sodio cloruro). En el agua (incluido el agua de poro del sedimento y el suelo),
el NaOH se disocia en el ion de sodio (Na +) e ion hidroxilo (OH-), ambos
con una amplia presencia natural.

2.3 - Hidróxido de sodio.

Las micelas son una parte importante de la formación de jabones Se


denomina micela al conjunto de moléculas que constituye una de las fases
de los coloides. Es el mecanismo por el cual el jabón solubiliza las moléculas
insolubles en agua, como las grasas.

2.3 – Imagen de hidróxido de sodio.


Proceso de experimentación.

Dentro de este proyecto se tuvo que realizar el proceso de formación de


jabones para poder analizar como las proporciones son capases de
distorsionar el producto final.

Material necesario

-180 mL de aceite de oliva


-30 mL de agua
-30 g de Hidróxido de Potasio
- un vaso de 250 mL
-varilla agitadora de vidrio o palo de madera

Procedimiento

Para obtener el jabón se debe mezclar una grasa (aceite de coco, aceite
de palma, de oliva y otros) con un hidróxido (de sodio o potasio). A esta
reacción se le llama saponificación.

1º.- Echar en el recipiente de vidrio el hidróxido de potasio (30g) , añadir


el agua(30ml) y remover hasta su completa disolución, en este punto se
tuvo que tener mucho cuidado dado que la lejía llega a una temperatura
de 85°C , dejamos reposar un tiempo aproximado de 10 minutos mientras
la temperatura toco el punto de los 55°c

2º.- Calentar a baño maría el aceite de oliva y dejar reposar durante unos
10 minutos para que el aceite toque el punto cercano a los 60°c , debemos
tener cuidado de que nuestro aceite no se contamine con nada
3º.- Una vez que el aceite y la lejía han tomado la temperatura ya
mencionada hay que ir mezclando dejando caer la lejía poco a poco en el
aceite de oliva siempre cuidando que la dirección de mezcla debe ser la
misma para que no se corte nuestra mezcla.

4º.- Una vez que se ha vertido toda la lejia sobre el aceite hay que mezclar
con una mezcladora profesional durante 3 minutos y dejar reposar unos 5
minutos , repetir este procedimiento 2 o 3 veces dependiendo de si la
mezcla toco el punto donde parece pure de papa

5º.- Terminado este proceso procedimos a meter la mezcla en un recipiente


, lo tapamos y lo dejamos en un cuarto donde no le entraba el sol para que
reposara
NOTAS: En este punto tuvimos pocos días para dejar reposar nuetro jabón
lo que provoco que el Ph de nuestro jabón no bajara de 10 Ph

PRECAUCIÓN: Se recomienda no usar el jabón hasta el paso del al menos


un mes por su Ph . n

Resultado.
Al realizar la investigación dada sobre los dos tipos de jabones a estudiar se
pudo primero establecer las bases del jabón en general, el cómo su creencia
de formación se dio a causa de un accidente con animales sacrificados los
cuales derramaban grasas que en combinación con el agua lograban un
efecto limpiador sobre las prendas que eran lavadas por los sirvientes, esto
tiempo después logro se sintetizado y logro tener un mejor funcionamiento; al
momento de que este producto entraba en contacto con el agua lograba un
efecto mejorado sobre la superficie del objeto a tratar, esto debido a que al
momento en que el jabón y el agua se debilita la tensión superficial lo que
provoca que tenga un mejor efecto limpiador sobre la superficie de los objetos
a limpiar; este funcionamiento también es aportado debido a las moléculas
en el jabón las cuales tienen dos extremos con una afinidad diferente en
donde uno es afín al agua y otro es afín a las grasas con todo esto se intento
realizar un jabón de forma casera el cual sea funcional para el huso humano.

La realización de los jabones se mostro un proceso en el cual las cantidades


eran muy importantes, las cantidades que se tuvieron en el proceso definían
como sería el resultado final del producto, el resultado que tuvo el jabón no
fue el esperado en el primer intento, el resultado del primer intento no logro
solidificarse y los elementos usados no lograron combinarse esto debido a
que las cantidades eran desproporcionadas pero al segundo intento logramos
que los jabones se solidificaran en unas horas después de que se combinaran
los materiales, al final el jabón logro un PH de 10 con lo que mostro resultados
favorables a lo esperado desde el principio al segundo intento de desarrollo.

Discusión.
Una de las cosas más importantes a ver en esta práctica es sobre como las
proporciones de los materiales usados puede influir en la elaboración de este
tipo de elementos, al momento de que se realizo la práctica, el primer intento
no mostro las características deseadas dentro del producto final, la formación
no era lo esperado con el tiempo pensado, no logro formarse pero después
con otro intento de poder hacer un jabón con las medidas más exactas y con
esto mostro un resultado final más esperado a lo que se tenía considerando
en el principio.

La formación del resultado que era esperado se dio debido a las


características de los elementos empleados, se formo con aceite y
dependiendo del tipo de aceite se lograba cambiar la consistencia que tendría
el producto final, además de que puede afectar el tiempo de espera de
formación y el tiempo de espera para poder usarlo.

Además se tienen que contemplar las propiedades que el resultado muestra


al momento de que se tiene en contacto del agua debido a las afinidades que
muestra el jabón hacia el agua y la grasa.

Conclusión.

Como una finalidad de toda esta práctica era el poder observar como los
compuestos relacionados con la formación de jabones pueden afectar en el
desarrollo de estos, el tiempo en que se forma el jabón depende más de los
elementos y las cantidades a usar en la práctica, los elementos a usar
dependían del tipo de jabón que se dejaba usar, como una de las formas más
primitivas del de la elaboración del jabón fue cambiando como lo era con las
grasa de animales y la sangre en contacto con el agua de algunas lagunas o
ríos.
La función principal del jabón es la limpieza de ciertas zonas a limpiar, esto
busca la reducción de mugre y grasas en la superficie a tratar, esto debido a
las afinidades que muestran a los extremos de las moléculas las cuales
muestran diferentes propiedades como si se tratara de una batería en la que
un polo tiene propiedades distintas a la otra.

Como parte final de esta práctica se resalta el proceso en el cual las


proporciones que se tienen que dar son muy especificas debido a cómo
pueden influir en el producto final.

Referencias
1 Elementos de Nutrición Humana. EUNED. ISBN 9789977649023.

2Gestión medioambiental: manipulación de residuos y productos químicos.

Editorial Vértice. 8 de octubre de 2007. ISBN 9788492578580.

3 Peris, José Aguilar; Senent, F.; Pérez, Fernando Senent (1980). Cuestiones de

física. Reverte. ISBN 9788429140125.

4 Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad


antisocial, Brenda Cruz, David Montiel y Gabriela Aldana, 1 de enero de 2014, ISSN
1607 – 6079

5 Jabón potásico, limpia de pulgones y otros. Fertilidad de la tierra: revista de


agricultura ecológica (Universidad de La Rioja) (9): 32-33. ISSN 1576-625X.

6 Schultz, H., G. Bauer, E. Schachl, F. Hagedorn, P. Schmittinger; Potassium

Compounds. En Ullmann’s Encyclopedia of Industrial Chemistry, 2005, Wiley-VCH,


Weinheim. Doi 039 10.1002/14356007.a22 039.

7 K. Schumann, K. Siekmann “Soaps” in Ullmann’s Encyclopedia of Industrial

Chemistry 2005, Wiley-VCH, Weinheim. Doi 10.1002/14356007.a24 247.

8 Summary Risk Assessment Report, Institute for Health and Consumer Protection
Toxicology and Chemical Substance (TCS), ISSN 1018-5593.

Potrebbero piacerti anche