Sei sulla pagina 1di 25

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 79

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA NIVEL SUPERIOR

EDI. EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROFESORA: MARÍA EUGENIA MAIRAL

ALUMNOS:

Caldevilla, Vanina

Cardesa, María Marta

Correa, Laureano

Durán, Diana

Martínez, Alejandra

Stebé, David

PROYECTO DE APRENDIZAJE-SERVICIO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEMA DEL PROYECTO:

LAS SEQUÍAS REGIONALES Y EL USO DEL AGUA EN PUNTA ALTA.

HACIA UN CONSUMO SUSTENTABLE

1
1- DESTINATARIOS: COMUNIDAD DE PUNTA ALTA

El destinatario del siguiente proyecto es la comunidad de la ciudad de Punta Alta que


sufre el problema del agua como resultado de la sequía regional y de los problemas del
consumo responsable del agua potable.
Según nuestra perspectiva, la comunidad destinataria no es un hecho social que expresa
una forma primitiva de relación. Es más bien un sistema de relaciones complejo que
genera asociaciones entre individuos en función de determinados valores. Pero, como en
todo proceso de socialización se trata de la creación de vínculos –siempre asociados a
relaciones de poder y, por consiguiente, a situaciones conflictivas-.1
Nuestra comunidad puede considerarse como “una red de relaciones sociales de
individuos interrelacionados, normalmente concentrados en un territorio definido”2, en el
caso de este proyecto la ciudad de Punta Alta.
Por otra parte, la comunidad “sirve de modelo para toda una serie de unidades sociales y
culturales: un pequeño grupo fusionado, cuyos miembros están ligados por relaciones de
confianza mutua que puede multiplicarse por dispersión o extenderse para englobar a un
gran número de personas ligadas por ciertos rasgos culturales fundamentales”3, que
hemos de considerar para la concreción de este proyecto.

2- RESPONSABLES

El proyecto de aprendizaje-servicio en educación ambiental sobre el consumo sustentable


del agua en Punta Alta es interdisciplinario e incluye, en responsabilidad conjunta- a dos
instituciones de Nivel Superior de la ciudad de Punta Alta: PROFESORADOS DE NIVEL
INICIAL Y GEOGRAFÍA DEL ISFD Nº 79 Y TECNICATURA EN TRABAJO SOCIAL DEL
ISFD Y T Nº 159. Incluye como responsables a los directivos y profesores y como
participantes a los profesores y alumnos del Profesorado de Geografía – Cátedras de
Perspectiva Ambiental I y Geografía Ambiental II-, a los profesores y alumnos del
Profesorado de Inicial –cátedra de Perspectiva Filosófica y Didáctica; a la Biblioteca del
ISFD Nº 79, al encargado de Tics del ISFD Nº 79, a los profesores y alumnos de la
Tecnicatura de Trabajo Social, cátedras de los E.D.I. Pensando las Ciudades y Pensando
Punta Alta.

1
AROCENA, José. (1995) El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Centro Latinoamericano de
Economía Humana (CLAEH.) Universidad Católica del Uruguay. Venezuela. 1995.
2
JOHNSTON, R. J. GREGORY, Derek y SMITH, David (eds.). (2000) Diccionario Akal de Geografía Humana.
Madrid. Akal.
3
CLAVAL, Paul. (1999). La geografía cultural. Buenos Aires. Eudeba.

2
3- FUNDAMENTACIÓN

3.1. MARCO TEÓRICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL LIGADA AL APRENDIZAJE-


SERVICIO

Durante mucho tiempo la educación ambiental se practicaba aulas adentro sin relación
con los problemas contemporáneos y de manera asistemática. Es decir, los contenidos
ambientales se enseñaban a través de distintas disciplinas como la biología, la botánica,
la zoología, etc., que explicaban ciertos fenómenos naturales sin relación con la sociedad.
Por otra parte, otras disciplinas más humanísticas como la geografía y la historia
abordaban algunas cuestiones sociales sin relación con las problemáticas ambientales.

Además su enseñanza era memorística y se limitaba a la enumeración de hechos o


procesos sin atender a sus causas y consecuencias y alejados de las realidades
comunitarias. Rara vez se salía con los alumnos a reconocer los problemas, en el caso de
la educación formal; mientras que los medios de comunicación no tenían gran impacto
sobre la opinión ciudadana en términos de cuestiones ambientales.

En la actualidad en estas situaciones planteadas han cambiado de manera sustantiva. Así


por ejemplo puede señalarse que en muchos establecimientos educativos, los alumnos de
distintos niveles en los que se practica la educación ambiental realizan experiencias de
aprendizaje más significativas aludiendo a los problemas ambientales en sus dimensiones
tanto naturales como sociales y políticas. Muchas veces practican en el laboratorio o
realizan salidas de campo para comprobar lo que han aprendido en el aula. Además,
algunos profesores de distintos niveles educativos trabajan de manera interdisciplinaria,
es decir con la participación de varias disciplinas enfocando un mismo problema
ambiental, desde la lógica de las distintas ciencias.

Pero más significativo aún es poder apreciar cómo en muchas instituciones educativas se
han desarrollado proyectos de aprendizaje-servicio en educación ambiental y han
abierto sus aulas para salir a la comunidad. Estos proyectos suponen que los alumnos
realizan un diagnóstico ambiental comunitario, aprenden contenidos relacionados con el
problema seleccionado y luego buscan en la comunidad destinatarios acordes para
realizar aportes solidarios a través de lo aprendido en clase. Puede tratarse de una simple
campaña de concientización o de proyectos mucho más complejos como la presentación
ante las autoridades locales de una propuesta de una planta potabilizadora en una
localidad que no la tiene. De esta manera los alumnos aprenden pero también realizan un
servicio a la comunidad con la que son solidarios.4

Tanto la educación ambiental como el aprendizaje-servicio son propuestas que pueden


cumplir un importante papel ante los problemas ambientales en sus distintas escalas.

4
Durán, Diana (2009) Módulos de capacitación. Diplomatura en Educación Ambiental. Perú. Fondo Verde.

3
Las confluencias conceptuales de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio se
plantean de la siguiente manera:

 La educación ambiental es un proceso de concientización y promoción sociales


para la resolución de problemas ambientales en pos de la sustentabilidad, dirigido
a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no
formal y la comunidad toda.

 El aprendizaje-servicio es una metodología educativa que promueve la solidaridad


como contenido curricular y la realización de experiencias de aprendizaje que a
partir de la escuela se proyectan hacia la demanda social de las comunidades.5

A partir de estas conceptualizaciones se pone de manifiesto que:


 La educación ambiental enfoca problemas ambientales de las comunidades y, por
lo tanto, incentiva la aplicación de la metodología del aprendizaje-servicio.
 El aprendizaje-servicio, a través de sus procedimientos y experiencias permite que
los alumnos y otros destinatarios aprendan mejor mediante la integración de los
contenidos educativos con las acciones solidarias que se realizan en la
comunidad, frente a una necesidad real de la sociedad. De esta manera, mejora la
calidad educativa de las experiencias de educación ambiental que siempre están
relacionadas con una demanda socio ambiental.

Para aplicar la metodología del aprendizaje-servicio en educación ambiental, las


actividades solidarias que se realicen en la comunidad educativa deberán promover la
solución comunitaria de los problemas ambientales.

En la actualidad la educación ambiental y el aprendizaje-servicio han sido un punto de


confluencia de especialistas y practicantes no sólo provenientes de las ciencias sociales y
humanas, así como de las naturales y exactas, sino de las más disímiles actividades y
profesiones.

Resulta innovador plantear el compromiso institucional de este proyecto que proyecta


la interacción de dos instituciones terciarias, de manera de favorecer que estos
establecimientos sean agentes de la toma de conciencia ambiental inicialmente de los
alumnos y docentes, para luego acceder a toda la comunidad educativa.

El compromiso social y comunitario de la educación ambiental de este proyecto


involucrará a alumnos, docentes, comunidad educativa y a todos los contextos que la
involucren en una preocupación que partiendo del conocimiento y los saberes que se
estudian en los Profesorados (de Geografía y Nivel Inicial) y Tecnicatura (de Trabajador

5
Argentina. (2000) Ministerio de Educación. Guía para emprender un proyecto de Aprendizaje-Servicio.
Buenos Aires. Programa Nacional Escuela y Comunidad.

4
Social) salgan de las fronteras del establecimiento educativo para promocionar acciones
que tengan un impacto social. La tarea no es fácil porque supone guardar la necesaria
distancia entre la tarea que le compete a las instituciones y la que le corresponde a la
sociedad, además de resguardar a los alumnos y docentes en sus funciones de
aprendizaje y enseñanza y no transferirles actividades de las que son responsables otras
instituciones y actores sociales.
Es importante considerar que es en el espacio local –en este caso, la ciudad de Punta
Alta-, donde se construye la comunidad, a través de lazos participativos que otorgan
estabilidad a los actores sociales.

La metodología pedagógica conocida como aprendizaje-servicio ha sido definida como “el


servicio solidario desarrollado por los estudiantes, destinado a cubrir necesidades reales
de una comunidad, planificado institucionalmente en forma integrada con el curriculum, en
función del aprendizaje de los estudiantes.” 6
Desde la perspectiva del aprendizaje-servicio, las actividades solidarias desarrolladas por
los estudiantes -si se planifican adecuadamente-, pueden ser en sí mismas una fuente de
aprendizaje. Un programa de aprendizaje-servicio bien planificado les permite a los
jóvenes aprender y poner en práctica contenidos educativos, y a la vez realizar tareas
importantes y de responsabilidad en su comunidad y en su establecimiento educativo,
entre ellas las relacionadas con el consumo responsable del agua y la toma de conciencia
sobre los riesgos ambientales como la sequía.
El aprendizaje-servicio implica sostener en una misma acción educativa una doble
intencionalidad: la intencionalidad pedagógica de mejorar la calidad de los aprendizajes, y
la intención solidaria de ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social.
Ambas intencionalidades se trasuntan en su concreción en una mejor educación
ambiental.
El aprendizaje-servicio puede definirse, según las propuestas del Programa de Educación
Solidaria argentino como:
 un servicio solidario desarrollado por los estudiantes,
 destinado a atender necesidades reales y efectivamente sentidas de una
comunidad y
 planificado institucionalmente en forma integrada con el curriculum, en función del
aprendizaje de los estudiantes.

Esta será la perspectiva teórica que se utilizará en este proyecto para integrarla con la de
educación ambiental.
Es necesario realizar una indicación precisa sobre los alcances del aprendizaje-servicio
con relación a otras prácticas solidarias o de intervención comunitaria susceptibles de ser

6
Argentina. (2001). Ministerio de Educación. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Buenos Aires.

5
desarrolladas desde el ámbito educativo. A partir de ello, para definir una experiencia
educativa como aprendizaje-servicio en sentido estricto se considerará la presencia
simultánea de:
 actividades solidarias protagonizadas por los estudiantes,
 un servicio ofrecido a una comunidad identificable y
 contenidos curriculares vinculados específicamente al proyecto.

La pedagogía del aprendizaje-servicio se define, en primera instancia, como una


metodología de enseñanza y aprendizaje mediante la cual los jóvenes desarrollan sus
conocimientos y competencias a través de una práctica de servicio a la comunidad.7

Se trata, por lo tanto, de sostener simultáneamente una intención pedagógica de mejorar


la calidad de los aprendizajes y una intención solidaria de ofrecer una respuesta
participativa a una necesidad social. Un buen programa de aprendizaje-servicio les
permite a los jóvenes aprender y, a la vez, realizar tareas importantes y de
responsabilidad en su comunidad y de las instituciones educativas como el ISFD Nº 79 y
el ISFD Y T Nº 159.

El aprendizaje-servicio podría considerarse como la intersección entre dos tipos de


experiencias educativas que generalmente se desarrollan en forma paralela o inconexa en
las instituciones educativas:

 actividades con objetivos específicamente educativos, como trabajos de campo o


pasantías, que se realizan con el objetivo de que los estudiantes apliquen
metodologías de investigación escolar y tomen contacto con la realidad en función
de un aprendizaje disciplinar determinado. En este proyecto, estas actividades se
relacionan con la comprensión y el estudio de la problemática hídrica local y
regional y de la necesidad de un consumo responsable del agua.

 actividades solidarias que se desarrollan en muchas escuelas, institutos terciarios


y universidades como campañas en la propia comunidad o en otras comunidades,
iniciativas de alfabetización, forestación, apoyo escolar, huertas escolares, viveros,
provisión de agua potable, etc. En el caso de este proyecto se trata de actividades
solidarias relacionadas con la concientización comunitaria sobre el problema del
agua en Punta Alta.

¿Cuándo una actividad solidaria se convierte en una experiencia de aprendizaje-servicio?


Teniendo en cuenta los criterios con mayor consenso a nivel internacional, podemos decir
que un servicio a la comunidad es aprendizaje-servicio cuando es planificado:

7
TAPIA, María Nieves. (2001) La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires. Ciudad Nueva.

6
 en función del proyecto educativo institucional, y no sólo de las demandas de la
comunidad (Proyectos Educativos Institucionales de los Institutos Nº 79 y Nº 159);
 con la participación de toda la comunidad educativa: incluyendo el liderazgo de la
conducción institucional, la participación directa o indirecta del cuerpo docente, y la activa
participación de los estudiantes desde las etapas de diagnóstico y planificación hasta las
de gestión y evaluación;
 al servicio de una demanda efectivamente sentida por la comunidad, y a la cual
pueden atender los estudiantes en forma eficaz y valorada: la problemática del agua;
 atendiendo con igual énfasis a un alto nivel de respuesta a la demanda de la
comunidad y a un aprendizaje de calidad para los estudiantes.

En síntesis, podemos definir el aprendizaje-servicio como un servicio solidario


protagonizado por los estudiantes, destinado a atender necesidades reales y
efectivamente sentidas de una comunidad y planificado institucionalmente en forma
integrada con el curriculum, en función del aprendizaje de los estudiantes.

Consideramos que esta definición recoge las tres notas características del aprendizaje-
servicio comúnmente aceptadas en la comunidad académica: el protagonismo de los
estudiantes, la provisión de un servicio concreto y significativo tanto para la comunidad
destinataria como para los estudiantes, y la conexión entre ese servicio y los contenidos
de aprendizaje.

En la medida en que se avanza hacia una concepción de ciudadanía activa, se promueve


al aprendizaje-servicio como una modalidad pedagógica que se vincule con el ejercicio de
la ciudadanía. Esta competencia requiere la formación de una serie de capacidades
complejas que se adquieren y se fortalecen cuando se las pone en juego.

Entre las muchas fortalezas de los proyectos de aprendizaje-servicio, se evidencia que


pueden formar para una ciudadanía efectivamente participativa, justamente porque, según
Tapia (óp. Cit.) se “despegan de las inercias; porque no se desarrollan en el reino de la
ficción, sino que trabajan sobre la realidad; porque permiten a los estudiantes trabajar
codo a codo con adultos que practican el compromiso social que predican, y porque no
parten del supuesto que la teoría alcanza, sino que apuntan a verificar la teoría en su
aplicación concreta en cada una de las comunidades a las que sirven solidariamente”.

Esta forma de aprender y servir a la comunidad permite a los estudiantes descubrir sus
propias capacidades y fortalezas, y desde ellas asumir la responsabilidad en cuanto a lo
que ellos pueden y deben hacer, y la responsabilidad de peticionar y exigir lo que otros
pueden y deben. Les permite, en definitiva, empezar a vivir como ciudadanos activos,
participativos y solidarios no sólo en los discursos, sino en la vida real de su comunidad.

7
3.2. EL PLANTEO DEL PROBLEMA

Sabemos que el agua es imprescindible para el ser humano y todos los seres vivos, sin
ella es imposible la vida. El agua es un recurso renovable, limitado, frágil y vulnerable. Si
bien abunda en el planeta, solo el 3% es dulce, apta para el consumo humano.

La escasa reserva de agua en el mundo, sometida a una presión sin precedentes, a


causa del crecimiento demográfico, la evolución del estilo de vida y los progresos de la
industrialización, representa una preocupación alarmante por el agotamiento de las capas
freáticas, desecamiento de lagos y ríos, contaminación y desertificación crecientes.

“La grave situación hídrica por la que pasa la ciudad de Punta Alta, el partido y los
partidos vecinos del sudoeste bonaerense no se circunscriben a una sola variable sino
que se pueden analizar un conjunto de ellas y sus resultados actuales. La sequía
recurrente pone en evidencia la falta de previsión y el escaso mantenimiento de la
infraestructura que depende de las decisiones gubernamentales y también de los
particulares”.8

Punta Alta y la región. Fuente: Google Earth.

8
Ferrera, Ilda María. Alamo, Matías. (2010) La problemática del agua en el sudoeste bonaerense: La ciudad
de Bahía Blanca. Tercer Congreso Pampeano del Agua. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad
Nacional del Sur. En línea Geoperspectivas.

8
En la última década se han desarrollado diferentes investigaciones con la finalidad de
mejorar el conocimiento hidrológico e hidrogeológico de las diferentes cuencas de la
región surbonaerense para que la futura gestión de los recursos hídricos se fundamente
en un sólido conocimiento de las propiedades y funcionamiento del sistema acuífero a
explotar. (Ferrera, Alamo. Op. Cit. Pág. 4)

La provisión de agua desde el Dique Paso de las Piedras ha llegado a su mínima


expresión; ya no hay agua en el espejo lagunar y los canales para los centros urbanos. La
provisión de agua para Punta Alta debe buscarse en las napas freáticas en el corto plazo.

Las disponibilidades regionales son:

RIO CAUDAL MEDIO

SAUCE GRANDE 4,54 m3/seg

SAUCE CHICO 1,32 m3/seg

NAPOSTA GRANDE 1,03 m3/seg

Fuente: ABSA-Informe Técnico. Año 2009. En Ferrera, Alamo. Op. Cit.

Es dable advertir que (…) la crisis hídrica en el Sudoeste Bonaerense, en particular en la


ciudad de Bahía Blanca, no es del verano que paso, ni de este año, ni se solucionará en
forma mágica con lluvias abundantes en otoño y primavera, es una problemática que se
padece como consecuencia de la falta de implementación de políticas de manejo,
planificación e inversión, de quienes gobernaron y gobiernan, -en sus distintos
estamentos a nivel nacional, provincial y municipal- sobre el recurso hídrico que es un
bien cada vez más escaso en nuestra región. (Ferrera, Alamo. Op. Cit. Pág. 18)

Estas afirmaciones de los geógrafos citados sustentan la tarea de promover la eclosión de


la conciencia ambiental sobre el uso del agua en Punta Alta para conducir a un consumo
racional y sustentable y de esa manera evitar restricciones en el abastecimiento, más allá
de las cuestiones políticas o con el propósito también de peticionar ante las autoridades
con racionalidad ambiental.

En definitiva, la gestión sostenible del agua es un tema para tomar en serio, y los
procesos educativos que construimos desde la escuela representan uno de los pilares
para hacerla posible.9

9
PROCOSTAS (2009) Gestión de Recursos Hídricos: Las Miradas sobre el Agua en la Escuela
http://procostas.org/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=95:las-miradas-sobre-el-agua-en-la-
escuela&catid=1:latest-news&Itemid=66

9
Asimismo podemos pensar en una “cultura del agua” que plantea una cuestión
significativa que podrá transformarse en un reto al pensamiento crítico de sus alumnos.

Ramón Vargas (2006)10 elaboró las siguientes enunciaciones:

- El desarrollo, desde la cultura del agua, se refiere a las personas y la vida, y no a


las obras hidráulicas y sus instituciones.
- El agua -y todo lo que se hace con ella, por ella y en ella- satisface necesidades
humanas que son finitas, pocas y cuantificables.
- Los modos y medios en que se han satisfecho las necesidades fundamentales son
diferentes para cada cultura, aunque éstas son las mismas en distintas culturas y
en distintas épocas de su historia. Es decir que lo que está culturalmente
determinado no son las necesidades primordiales, sino la satisfacción de esas
necesidades.

EJEMPLOS ARGENTINOS DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE-SERVICIO LIGADOS


AL AGUA11

Un ejemplo caso destacable es el de la escuela de capacitación N 34 “Amntena” de


Fernández, Santiago del Estero, Argentina que encaró un proyecto denominado
“Captación y reservorio de agua meteórica”12 en un área donde las condiciones de aridez
constituyen una limitante para la calidad de vida. El proyecto se origina en la demanda de
agua potable de los sectores urbanos y rurales. Los alumnos participaron en talleres en
los que se diseñan y ponen a prueba diversas alternativas para la captación y reserva del
agua. Así introdujeron tecnologías sencillas pero eficaces que se encuentran al alcance
de los pobladores del lugar. Por ejemplo, el proyecto incluye el transporte de agua desde
zonas distantes.

Otro ejemplo es el de la escuela Técnica Nro.33 Fundición Maestranza del Plumerillo, de


Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó un proyecto titulado Calidad de agua – Calidad
de vida”.13 Esta escuela tiene como zona de influencia los barrios Lugano I y II, Soldati,
Barrio Gral. Paz, Barrio Illía, Villa Perito Moreno y los partidos de La Matanza, Lanús y
Lomas de Zamora, que son zonas carenciadas. En el proyecto están incluidos contenidos
de biología, higiene, química y geografía. En los barrios mencionados las aguas están
contaminadas por lo cual se decidieron analizarlas para transferir información sobre
posibles riesgos y estrategias de potabilización, a fin de evitar el consumo de agua
contaminada. Se realizó un trabajo de campo para concretar el muestreo de agua del
barrio y analizarla. A partir de los resultados del análisis se elaboraron estrategias de

10
Vargas, Ramón (2006) Cultura y democracia del agua. En línea http://www.revistapolis.cl/14/varg.htm
11
Durán, Diana (2000) Escuela, Ambiente y Comunidad. Manual de Capacitación Docente. Fundación
Educambiente. Programa de Educación Solidaria. Ministerio de Educación de la Nación.
12
Esta experiencia educativa solidaria recibió el Premio Especial 2001 de la Secretaría de Recursos Hídricos.
13
Esta experiencia educativa solidaria recibió un Premio Especial del Ente Nacional Yacyretá en el V
Seminario Internacional Escuela y Comunidad. 2001.

10
acción preventiva para cuando se detecta contaminación microbiana (limitación del uso
del agua a la población más vulnerable: ancianos, lactantes y enfermos) y correctiva
(incorporación de estrategias para potabilización, administración de recursos, etc.) Se
realizó un taller multidisciplinario con médicos, biólogos, docentes, alumnos y
representantes de la comunidad para tener una visión integral del problema. Los 45
alumnos de la escuela de 4to., 5to., y 6to., año fueron multiplicadores del trabajo
realizado.

Asimismo, la escuela Arturo Jauretche de Ugarteche-Luján, provincia de Mendoza realizó


un proyecto titulado “La comunidad en defensa del acuífero”. Frente al problema de la
contaminación salina del agua de regadío en el departamento de Ugarteche, el laboratorio
de Ciencias Experimentales de la escuela encaró un proyecto de investigación que reveló
el aumento de la salinidad relacionándolo con la disminución de la productividad de los
cultivos zonales y el riesgo sanitario para la población. Junto con la comunidad, la escuela
logró que la Municipalidad de Luján dictara una resolución para la construcción de un
canal que se usará mientras pueda sanearse el acuífero contaminado. Por su parte, los
alumnos continúan el monitoreo de las aguas para realizar un proyecto de control de la
salud de la población involucrada

4- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Este proyecto cuenta con objetivos de aprendizaje y objetivos de servicio, dado que
aúna ambas funciones.

Objetivos de aprendizaje Objetivos de servicio


Toma de conciencia por parte de la Toma de conciencia local por parte de la
comunidad educativa del problema ciudadanía puntaltense del problema
hídrico regional y local hídrico regional y local
Aprehensión de conocimientos sobre el Promoción de la participación ciudadana
problema hídrico y de una actitud crítica y
responsable
Promoción de actitudes solidarias y Uso sustentable del recurso hídrico como
participativas en la protección del recurso resultado de la apropiación de las
hídrico recomendaciones y propuestas de los
participantes del proyecto.
Logro de aptitudes promotoras del Crear capacidad de evaluación de los
ambiente y la sustentabilidad hídrica proyectos y programas nacionales,
regionales y locales sobre la cuestión
hídrica.

11
5- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

La siguiente selección de contenidos realizada para el Proyecto de Aprendizaje – Servicio


en Educación Ambiental incluye una perspectiva interdisciplinaria que se vertebra en el
eje del problema ambiental del agua en Punta Alta y corresponde a las unidades
curriculares y actividades extracurriculares de los integrantes del equipo que ha elaborado
el proyecto. Estos contenidos son preliminares ya que durante la concreción del proyecto
podrían incorporarse otras áreas como las Ciencias Naturales y los espacios de la
Práctica Docente y Profesional, entre otras.

ESTABLECIMIENTO/ CONTENIDOS
UNIDAD CURRICULAR/
RESPONSABLE
Perspectiva ambiental – El subsistema hidrológico. La hidrosfera. El ciclo del agua. Aguas
Profesorado de Geografía continentales y oceánicas. El balance hídrico.
ISFD Nº 79 Los problemas ambientales planetarios, regionales, nacionales y
Lic. Diana Durán locales y su interrelación con el sistema social. Problemas
planetarios: La crisis mundial del agua.
Los riesgos naturales (endógenos y exógenos). Conceptos de
riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Prevención de los riesgos.
Los recursos naturales: el agua.
Medio ambiente y desarrollo sustentable. La sustentabilidad.
Dimensiones. Organización del territorio. Ordenamiento
ambiental. Proyectos ambientales. Conciencia ambiental y
participación ciudadana.
Geografía ambiental II – Gestión de los riesgos ambientales en la Argentina. Riesgo.
Profesorado de Geografía. Amenaza. Vulnerabilidad. Comportamientos naturales
ISFD Nº 79 sorpresivos derivados de anomalías climáticas. Alterados
Lic. Diana Durán comportamientos hidro-edáfico-biológicos derivados de un
inadecuado manejo antrópico de los ecosistemas. Estudios de
caso: las sequías en el Sudoeste Bonaerense.
Los recursos hídricos. Impactos. La provisión de agua potable.
Alternativas de solución.
Medio ambiente y desarrollo sustentable. Marco legal
institucional ambiental de la Argentina. La política ambiental.
Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales (funciones y
políticas). Ley General de Ambiente. Nro: 25675. Principios e
instrumentos de política ambiental.
Perspectiva filosófica – Técnica, naturaleza y hombre. Voluntad de dominio según
pedagógica – Profesorado Heidegger. El problema de la técnica. El cógito cartesiano.
de Nivel Inicial – ISFD Nº 79
Lic. Laureano Correa
Pensando las ciudades – Los problemas ambientales urbanos. La crisis del agua en las
ISFD y T Nº 159 ciudades.
Tecnicatura en Trabajo La política urbana y las políticas urbanas en el contexto del
Social ordenamiento territorial. Crecimiento espontáneo y dirigido. Los
Lic. Diana Durán sistemas de decisión: tradición, mercado, planificación. Políticas
urbanas implícitas y explícitas. Tendencias recientes de la
planificación urbana ambiental en el mundo y en la Argentina.

Pensando Punta Alta - ISFD Punta Alta: ciudad en expansión. Proceso de urbanización.

12
y T Nº 159 Crecimiento urbano actual. Los barrios y el espacio periurbano.
Tecnicatura en Trabajo El área central, Ciudad Atlántida y la Nueva Bahía Blanca. Los
Social nuevos barrios. Condiciones ambientales de Punta Alta. El
Lic. Alejandra Martínez abastecimiento de agua y el riesgo de sequías. Amenazas y
Lic. Vanina Caldevilla vulnerabilidades. La población y el medio ambiente. Punta Alta:
conductas masivas e individuales frente al medio ambiente y los
recursos naturales. Conciencia ambiental.

Biblioteca – ISFD Nº 79 Herramientas de Gestión. Manejo de la información y el


Bibl. María Marta Cardesa conocimiento. Buceo bibliográfico. Bibliografías. Promoción de la
lectura. Estantería verde. Espacio de conservación. El
patrimonio cultural y ambiental.
Informática – ISFD Nº 79 Utilización de herramientas informáticas para la concreción y
Lic. David Steve difusión del proyecto.
Uso de INTERNET para el buceo bibliográfico.
Participación en redes sociales.

6- ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

En el siguiente diagrama14 se representan tales recomendaciones básicas que pueden


sugerirse para la elaboración de este proyecto, en una secuencia lógica que permita a
los participantes conocer y ordenar las acciones de su labor.

Como es posible advertir, todas las recomendaciones están relacionadas entre sí y se


vinculan estrechamente dado que unas condicionan a las otras.

Desde la elaboración de preguntas para identificar el tema del proyecto, la concreción


del diagnóstico y la definición de objetivos de aprendizaje y de servicio y sus
actividades correlacionadas implican la aplicación de un conjunto de habilidades que
los responsables y destinatarios tendrán en cuenta.

14
Durán, Diana (2000) Óp. Cit.

13
ELABORACIÓN DE PREGUNTAS,
JERARQUIZACIÓN Y ANALISIS DE LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES DE ESCALA

LOCAL, REGIONAL, NACIONAL O PLANETARIO


DE IMPACTO COMUNITARIO

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOCIO-


AMBIENTAL DE PUNTA ALTA

SELECCIÓN DEL PROBLEMA


FUNDAMENTACIÓN
AMBIENTAL: EL CONSUMO DE
EDUCATIVA DEL PROYECTO Y
AGUA POTABLE Y LAS SEQUÍAS
PLANIFICACIÓN DE SUS
REGIONALES
ETAPAS

IDENTIFICACION DE
AREAS Y DEFINICIÓN DE LOS
DISCIPLINAS QUE OBJETIVOS DE
PARTICIPARÁN EN EL APRENDIZAJE
PROYECTO DIFERENCIADOS DE LOS
OBJETIVOS DE SERVICIO IDENTIFICACIÓN DE LOS
DEL PROYECTO DESTINATARIOS: LA COMUNIDAD
DE PUNTA ALTA

SELECCIÓN, JERARQUIZACIÓN Y
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
CURRICULARES QUE SE VINCULARÁN
EN EL PROYECTO
IDENTIFICACIÓN DE LOS
ORGANISMOS
GUBERNAMENTALES Y NO
GUBERNAMENTALES QUE
IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN Y INTERVENDRÁN EN EL
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PROYECTO
VINCULADAS A LOS OBJETIVOS
DE APRENDIZAJE Y A LOS
OBJETIVOS DE SERVICIO,
DIFERENCIADAS SEGÚN ELABORACIÓN DE
CORRESPONDAN A DOCENTES, DISPOSITIVOS DE EVALUACIÓN
DIRECTIVOS, ALUMNOS, PARA LAS DISTINTAS FASES
PADRES, ETC. DEL PROYECTO

14
Las actividades de este proyecto se clasifican en: de aprendizaje y de servicio según
estén orientadas a la comunidad educativa o a los destinatarios del proyecto.

6.1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

6.1.1. Motivación del emprendimiento de un proyecto en sus diversas modalidades

Para lograr la motivación se propone convocar a una reunión de los responsables de


ambos Institutos superiores. Cada uno de los participantes –docentes y alumnos de nivel
superior-, registrarán, durante la semana anterior a la reunión, las características del
problema ambiental del agua en la región que les resulten significativos, lo que les llama
la atención y les gustaría modificar o podría ser objeto de una intervención que esté al
alcance de la institución o de la comunidad.

Durante el encuentro, los participantes compartirán sus registros que se podrán poner en
común y jerarquizar con el propósito de seleccionar las especificidades del problema
hídrico, para que sea el foco de un proyecto de educación ambiental y aprendizaje –
servicio sobre el agua en la comunidad de Punta Alta.

Luego, el conjunto de docentes podrá reflexionar acerca de los beneficios que producirían
en el alumnado y en los destinatarios la mitigación o solución del problema detectado y
qué es posible enseñar y aprender desde cada disciplina interviniente.

Esta misma actividad se puede realizar con los alumnos en alguna jornada o durante una
semana, por ejemplo, con los docentes de algunas de las unidades curriculares
seleccionadas.

6.1. 2. Diagnóstico participativo

El diagnóstico participativo es una herramienta fundamental del proceso de elaboración


de este proyecto de educación ambiental y aprendizaje-servicio sobre el problema hídrico
en Punta Alta. De nada serviría que tal tarea fuera realizada por los directivos o los
docentes sin participación de los alumnos; o por algún especialista que impone sus
conocimientos y define el diagnóstico a partir de su propia bibliografía o la experiencia
profesional.

Por ello nuestra postura es concretar un diagnóstico participativo. Se trata de un


instrumento realizado colectivamente, que ayuda a identificar e interpretar el problema
ambiental a tratar. Por lo tanto, es un proceso de reflexión conjunta, que facilita que los
alumnos puedan incorporarse al proceso del proyecto ambiental15.

15
En línea.
http://www.regiontacna.gob.pe/pagina/naturales/diplomado/sistema_gestion_ambiental_escolar.pdf

15
6.1.3. Proyectos de investigación

Con el propósito de que docentes y alumnos de las instituciones involucradas puedan


realizar un servicio a la comunidad se encararán proyectos de investigación en las
distintas unidades curriculares involucradas que se mencionaron en la definición de los
contenidos curriculares. Se tratará de procesos de indagación, reflexión y contraste sobre
hechos y fenómenos del problema hídrico y del consumo responsable del agua potable y
las sequías regionales.

La investigación-acción implica plantear problemas, planificar, llegar a conclusiones e


informar. Los procedimientos metodológicos más usuales son: fuentes de información,
bibliografía, trabajo de campo, análisis e interpretación de tablas, gráficos y cuadros
estadísticos, aplicaciones informáticas, entrevistas, verificación de hipótesis, estudios de
casos, modelos conceptuales y matemáticos, construcción e interpretación de un bases
de datos, elaboración cartográfica, entre otros.

Los proyectos de investigación proporcionan el contraste plural, el intercambio de


pareceres, la reflexión y la construcción crítica.

Para la concreción de estos proyectos promovemos la construcción de un árbol de


problemas16. El análisis de problemas es una estrategia de diagnóstico participativo que
permite al grupo o equipo del proyecto identificar el problema ambiental clave, sus causas
y consecuencias. El instrumento de análisis que se propone es la confección grupal de un
árbol de problemas.

Para elaborar el árbol de problemas se requerirá plantear las siguientes preguntas:

La descripción del problema: ¿Cómo se manifiesta el problema ambiental? Las


manifestaciones constituyen los hechos visibles y cuantificables que permiten constatar o
corroborar la existencia del mismo. Éstas surgen al responder la pregunta ¿Cuáles son
los hechos que permiten verificar la existencia del problema?

Las causas: Se explica el origen del problema ambiental. Para ello conviene responder a
la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores que producen los
resultados insatisfactorios que denominamos manifestaciones? El número de causas
varía de un problema a otro, lo importante es que las causas sean las suficientes y
necesarias para explicar el problema.

16
El Árbol de Problemas es una estrategia metodología que tiene una larga tradición en las organizaciones
sociales, por ejemplo, en los trabajos de los años 80 de Sergio Martinic (de CIDE, Chile) y el Centro de
Estudios y Publicaciones Alforja, de Costa Rica. En este caso, se toma la adaptación presentada en Paso
Joven (2004). Manual Integral para la Participación Solidaria de los Jóvenes en Proyectos de Aprendizaje-
Servicio. Sección Herramientas. Buenos Aires. Participación solidaria para América Latina.

16
Las consecuencias: Los hechos o situaciones que describen el impacto que genera el
problema sobre otros problemas, se les denomina consecuencias. La identificación de las
consecuencias de un problema, permite ratificar o validar la importancia del mismo.

Los involucrados: Se describen los actores sociales afectados por el problema


ambiental y en algunos casos los causantes del mismo.

Para la concreción de este procedimiento se deberá tener en cuenta un tiempo estimado


de 4hs. en total, que pueden fraccionarse en dos reuniones, también que los problemas
se expresan como un estado negativo.

6.1.4. Actividades en Biblioteca

 Orientación personalizada para la búsqueda de información ambiental.


 Consulta del fondo documental en el ámbito de la biblioteca.
 Acceso y selección de información y documentación, existentes en distintos
soportes.
 Confección de bibliografías del tema y listados de páginas web.
 Rastreo de información en publicaciones periódicas y en trabajos
realizados por los alumnos del nivel existentes en biblioteca.

17
 Búsquedas en catálogo.
 Organización de “Estantería Verde” con el material existente en biblioteca.
 Compilación y edición de trabajos e investigaciones de los alumnos.

6.2. ACTIVIDADES DE SERVICIO17

6.2.1. Campañas que son el inicio de grandes proyectos

Si el problema del agua potable y las sequías regionales ha sido investigado y es


conocido por los estudiantes de ambos establecimientos con sus distintas perspectivas
curriculares, será posible desarrollar acciones de concientización comunitaria, para ir
caminando poco a poco en la consecución de actividades más ambiciosas.

También se podrá organizar un debate público, talleres o conferencias sobre el tema,


difundir las conclusiones sobre el consumo sustentable del agua en la comunidad a través
de folletos en comercios e instituciones cercanas.

Asimismo se organizará la difusión de las conclusiones a las que se llegó en los trabajos
institucionales en los medios de comunicación local.

6.2.2. Socializar los proyectos

La comunicación y socialización de los resultados y conclusiones de los proyectos


ambientales constituyen una tarea de relevancia.

Se puede propiciar la celebración del “día de socialización de los proyectos” con la


comunidad, jornada en la que ligar a los participantes y destinatarios participantes. Es la
oportunidad de reunir a la comunidad en pleno y mostrar los logros de cada uno de los
subgrupos durante las sesiones previas. Esta última actividad de integración con la
comunidad permite realizar una evaluación con relación a la receptividad de los
destinatarios, su disposición para adoptar un cambio de comportamiento y dimensionar
hasta qué punto una propuesta de educación ambiental cumple con su compromiso de
promover el desarrollo de la conciencia ambiental y estimular procesos de cambio y
autogestión.

El encuentro con la comunidad y la preparación previa para la jornada, permite afianzar


los conocimientos por medio de las actividades lúdicas y de logro.

En esta jornada se pone en juego la habilidad comunicativa no siempre incluida en los


proyectos ambientales. La presentación de pósters, las exposiciones orales individuales o
grupales constituyen desafíos en este proceso de socialización.

17
Elaborado en base a Durán, Diana. (2009) 100 ideas para la práctica de la Educación Ambiental.
Buenos Aires. Troquel

18
6.2.3. Promotores ambientales

El rol significativo que pueden cumplir los alumnos de los profesorados del Instituto Nº 79
y la Tecnicatura del Instituto Nº 159 como promotores ambientales del consumo
sustentable del agua debería compararse con el de los promotores de salud o los
culturales.

En el ámbito educativo, se trata de un alumno o grupos de alumnos que se encargan de


impulsar acciones referidas al mejoramiento del ambiente local.

Será muy importante el proceso de selección que se realice de los promotores


ambientales para que logren que otros alumnos de su escuela o de otras escuelas se
sensibilicen respecto a las problemáticas ambientales e impulsen su participación en
proyectos de investigación o participativos.

También ayudan a la reflexión y acción pero no es un sustituto de la gestión solidaria del


proyecto.

6.2.4. Talleres participativos

Se planificarán reuniones de trabajo participativo de los alumnos y docentes de las dos


instituciones para dar a conocer a la comunidad los resultados de los proyectos de
investigación encarados en ambos institutos.

Los talleres deben realizarse siempre con base en formatos y en una secuencia ordenada
para obtener resultados concretos. Los resultados deben ser compilados y ordenados,
para establecer comparaciones, conclusiones y recomendaciones.

6.2.5. Participación a través de foros ambientales

Una iniciativa innovadora de participación que podríamos incluir en este proyecto es la


concreción de un Foro Ambiental del Agua en la ciudad de Punta Alta.

Los foros ambientales pueden constituir una actividad participación comunitaria y una
metodología que ofrece un espacio para participar, dialogar, consensuar. La clave es la
información contenida en una guía de trabajo realizada por medio de: investigaciones,
encuestas, paneles y entrevistas a expertos.

Los foros permiten la relación de las instituciones educativas con la comunidad


especialmente en su última etapa que es cuando todos los participantes presentan las
conclusiones a las que han arribado, a las autoridades políticas correspondientes.

7- PLAN DE EVALUACIÓN

El papel de la evaluación es muy destacado y complejo. No siempre se le otorga la


relevancia que sustenta. Se pueden realizar pruebas y calificar con notas, pero
básicamente la evaluación debe entenderse como la retroalimentación para el alumno
durante el proceso de aprendizaje y no al final del mismo. El problema es por qué se
19
utiliza más bien para comparar unos alumnos con otros y con la finalidad de determinar el
éxito de la escuela y no para que constituya una etapa más del proceso de aprendizaje.
Lo más importante desde el punto de vista del aprendizaje es la retroalimentación para el
alumno, porque es una fuerza muy significativa para avanzar en el aprendizaje.

La evaluación debe hacerse muy temprano, es decir, muy cerca del comienzo de un tema
o problema ambiental que se haya planteado, por ejemplo. Es necesario que el proceso
de evaluación sea continuo durante la experiencia educacional y que existen muchas
oportunidades de modificar y mejorar el trabajo. Una característica de este tipo de
educación es que los procesos de evaluación estén integrados a la experiencia.

La evaluación en educación ambiental debe ser sistémica, procesual y formativa y valorar


tanto los procesos como los resultados, por lo que será progresiva, flexible y abierta. Con
estas características la evaluación permitirá tener una mejor valoración de la práctica
educativa y, en especial, de los proyectos de educación ambiental.18

Es importante señalar que no hay un período para el aprendizaje y otro para la evaluación
sino que, por el contrario, el trabajo es continuo y se presentan ciclos de
retroalimentación. Es decir, no se trata de eventos separados. Las fuentes de evaluación
son múltiples. Una es el docente, pero muchas veces hay retroalimentación con otros
alumnos, con los padres e incluso con la comunidad cuando se trata de un proyecto con
salida a ella. Además, es muy importante promover el hábito de la autoevaluación. 19

Herramientas de evaluación de proyectos de educación ambiental en aprendizaje-


servicio
En este ítem se aborda el tema de los procedimientos de evaluación de un proyecto de
educación ambiental y constituiría la última propuesta de las herramientas.

Autoevaluación

La autoevaluación significa reflexionar individualmente acerca de las acciones y actitudes,


antes, durante y después del proyecto y tomar conciencia de sus debilidades y fortalezas
y, especialmente en el caso de los estudiantes, promover su sentido crítico y de
responsabilidad frente a las propias acciones.

Conviene realizar fichas de autoevaluación20 para los estudiantes, los docentes y los
directivos que incluyan sus nombres, año, fecha y consideraciones como las que siguen:

18
PARDO DÍAZ, Alberto. (1995) La educación ambiental como proyecto. ICE. Barcelona. Universidad de
Barcelona.
19
ZONA EDUCATIVA. Reportaje a David Perkins. Julio de 1997

20
ARGENTINA. (2008) Ministerio de Educación. Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de
aprendizaje-servicio. Buenos Aires. Programa Educación Solidaria.

20
ALUMNOS DIRECTIVOS DOCENTES

Me sentí responsable de mi ¿Preparo en tiempo y forma Elaborar un informe sobre:


trabajo. las actividades para que los
estudiantes avancen en el Grado de compromiso en el
Pude dedicarle el tiempo que proyecto? proyecto.
estimaba necesario.
¿Evalúo de manera continua Aprendizajes adquiridos por
Tuve una excelente las actividades? los estudiantes.
asistencia.
¿Dedico momentos especiales Temas transversales
Llegué puntualmente a las para la reflexión? trabajados.
actividades de servicio.
¿Trato de planificar Fortalezas y debilidades del
Participé activamente. actividades de integración del proyecto.
servicio con el aprendizaje?
Estuve muy motivado para Cumplimiento de los objetivos
realizar las acciones. ¿Muestro con claridad criterios propuestos en el mismo.
y fundamentos que favorecen
La relación entre los Viabilidad de las acciones de
el servicio?
compañeros fue muy buena. servicio.
Hemos sabido orientar en el
Fortalecimos lazos con la
diseño del Proyecto.
comunidad.
Hemos establecido vínculos
Me autoevalué con justicia.
fructíferos con la comunidad.
Puse el 100 % de mi
Facilitamos permanentemente
esfuerzo para cumplir con los
bibliografía y materiales
objetivos propuestos.
pertinentes a los
Estudié para aprender los responsables.
contenidos involucrados.
Informamos acerca de trabajos
Estoy satisfecho con el de otras instituciones
aprendizaje adquirido. educativas en aprendizaje-
servicio.
Tuve actitudes de integración
hacia mis compañeros. Nos asesoramos y cuidamos
el tema de responsabilidad
Tuve una buena actitud de civil.
servicio.
Alentamos la participación de
Estoy satisfecho con las estudiantes y docentes en el
acciones realizadas. proyecto.

Me siento esperanzado de Visitamos los lugares a donde


conseguir los objetivos que concurrirán nuestros
nos hemos propuesto. estudiantes.

Mantuvimos permanentemente
informados al Supervisor y a

21
los padres de alumnos.

Realizamos las correcciones


necesarias de acuerdo con las
evaluaciones que realizamos
en forma comunitaria.

Evaluación de las etapas de un proyecto de aprendizaje – servicio en educación


ambiental

a) Etapa de Diagnóstico

 ¿Cómo lo evaluamos en general?


 ¿Resultó enriquecedor para la ejecución del proyecto?
 ¿El diagnóstico institucional fue valioso para la ejecución del proyecto?
 ¿Fueron adecuados los instrumentos empleados en la etapa de diagnóstico?
 ¿Cómo fue el grado de compromiso evidenciado por los distintos participantes en
el diagnóstico?

b) Etapa de Diseño

 ¿Cómo fue el grado de compromiso evidenciado por los distintos participantes en


el diseño del proyecto?
 ¿El diseño fue efectivo para el desarrollo posterior del proyecto?

c) Etapa de Ejecución

 ¿Se alcanzaron los objetivos que apuntaban al aprendizaje?


 ¿Cómo se desarrolló el proceso de aprendizaje?
 ¿Se alcanzaron los objetivos que apuntaban al servicio?
 ¿Cómo se desarrolló el servicio comunitario?
 ¿Cómo fue el grado de compromiso evidenciado por los distintos participantes en
el desarrollo del proyecto?

d) Etapa de Evaluación

 ¿Se desarrolló la evaluación prevista en el proyecto?


 ¿Fueron apropiados los instrumentos de evaluación elaborados?

Apreciación global

Grado de impacto del proyecto en función del contexto Institucional, de los destinatarios y
del grado de interacción con organizaciones de la sociedad civil

22
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cuáles fueron los aciertos del proyecto?
 ¿Cuáles fueron las debilidades del proyecto?

8- CRONOGRAMA

Actividades DESCRIPCIÓN FECHA DIREC- DOCENTES ALUMNOS MIEMBROS MIEMBROS DE


TIVOS OGS Y LA
ONGS COMUNIDAD

PRELIMINARES Acuerdos Febrero y X X X


institucionales marzo
2011
DE Proceso de Todo el X X X X X
APRENDIZAJE Y enseñanza ciclo
SERVICIO aprendizaje de lectivo
los Contenidos
curriculares
seleccionados
y concreción
de las
actividades de
aprendizaje y
servicio
DE Todo el X X X X X
VINCULACIÓN ciclo
lectivo
CON OGs. Y
ONGs.

DE En X X
EVALUACIÓN proceso
durante
todo el
año

23
9. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ARGENTINA. (2000) Ministerio de Educación. Guía para emprender un proyecto de


Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires. Programa Nacional Escuela y Comunidad.
ARGENTINA. (2008) Ministerio de Educación. Itinerario y herramientas para desarrollar
un proyecto de aprendizaje-servicio. Buenos Aires. Programa Educación Solidaria.

AROCENA, José. (1995) El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Centro


Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH.) Universidad Católica del Uruguay.
Venezuela. 1995.
DURÁN, Diana (2000) Escuela, Ambiente y Comunidad. Manual de Capacitación
Docente. Fundación Educambiente. Programa de Educación Solidaria. Ministerio de
Educación de la Nación.

Durán, Diana. (2009) 100 ideas para la práctica de la Educación Ambiental. Buenos Aires.
Troquel

DURÁN, Diana (2009) Módulos de capacitación. Diplomatura en Educación Ambiental.


Perú. Fondo Verde.

FERRERA, Ilda María. ALAMO, Matías. (2010) La problemática del agua en el sudoeste
bonaerense: La ciudad de Bahía Blanca. Tercer Congreso Pampeano del Agua.
Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. En línea
Geoperspectivas.

JOHNSTON, R. J. GREGORY, Derek y SMITH, David (eds.). (2000) Diccionario Akal de


Geografía Humana.
Madrid. Akal.

PARDO DÍAZ, Alberto. (1995) La educación ambiental como proyecto. ICE. Barcelona.
Universidad de Barcelona.

PROCOSTAS (2009) Gestión de Recursos Hídricos: Las Miradas sobre el Agua en la


Escuela http://procostas.org/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=95:las-
miradas-sobre-el-agua-en-la-escuela&catid=1:latest-news&Itemid=66

TAPIA, María Nieves. (2001) La solidaridad como pedagogía. Buenos Aires. Ciudad
Nueva.

VARGAS, Ramón (2006) Cultura y democracia del agua. En línea


http://www.revistapolis.cl/14/varg.htm

ZONA EDUCATIVA. Reportaje a David Perkins. Buenos Aires. Julio de 1997

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

24
ARGENTINA (2000) Ministerio de Educación. Programa Nacional Escuela y Comunidad 1.
Guía para emprender un proyecto de Aprendizaje-Servicio. Buenos Aires. Programa
Nacional Escuela y Comunidad.

ARGENTINA. (2004) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Unidad de


Programas Especiales. Programa Nacional Escuela y Comunidad. Aprendizaje y Servicio
Solidario. Actas del 5º y 6ª Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”.
República Argentina.

ARGENTINA. (1994) Programa de Educación Solidaria. ¿Qué es el aprendizaje-servicio?


Itinerario y herramientas para desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio. Buenos
Aires. Ministerio de Educación.

DURÁN, Diana (2000) El crepúsculo de la buena Tierra. Raíces geográficas de la


educación ambiental. Buenos Aires. Lugar Editorial.

FERNÁNDEZ BALBOA, C. BERTONATTI, C. (2000). Conceptos básicos sobre Educación


Ambiental. Biblioteca del Congreso Nacional & Fundación Vida Silvestre Argentina.

GALANO, Carlos. (2005) Complejidad, diálogo de saberes, nuevo pensamiento y


racionalidad ambiental. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Educación
Ambiental. México.

GAUDIANO, E. (2003) Hacia un Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable.


En Agua y Desarrollo Sustentable, vol. 1, n.° 5, pp. 16-19.

GEOJUVENIL. (2004) Manual de capacitación. http://www.pnuma.org/geojuvenil/h.htm

LEFF, Enrique (1994) Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona. GEDISA.

PRIOTTO, Guillermo (Comp.) (2006) Educación ambiental para el desarrollo sustentable.


Aportes y apuntes del 1er Congreso de Educación ambiental para el desarrollo
sustentable de la República Argentina. CTERA. Buenos Aires. Ediciones Marina Vilte.
Miño y Dávila Ediciones.

ROCHE OLIVAR, Robert. (1998) Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos


Aires. Ciudad Nueva.

UNESCO (2001) Geojuvenil para América Latina y el Caribe. Programa de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente. México. Oxford University Press.

VEGA MARCOTE, P. FREITAS, M. ALVAREZ SUÁREZ, P. Fleuri, R. (2007). Marco


teórico y metodológico de educación Ambiental e intercultural para un desarrollo
Sostenible. Revista Eureka. 2007, 4(3), pp. 539-554 Educación científica y sostenibilidad.

ZULETA, Sebastián. (2007) Reflexiones en torno a Aprendizaje Servicio. Hacia un


enfoque de Proyectos Transformadores. En http://www.aprendizajeservicio.blogspot.com/

25

Potrebbero piacerti anche