Sei sulla pagina 1di 92

1

CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN
El circuito de la comunicación fue diseñado por el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-
1982) con el objeto de describir el proceso comunicativo. Todo acto comunicativo, desde el
más simple hasta el más complejo consta de los siguientes elementos: emisor, mensaje,
receptor, referente, código, canal y retorno.
EMISOR: es aquel que tiene la intención de genera un mensaje. Como tiene que ver con la
voluntad, solo pueden ser emisores de mensajes el ser humano o algunos animales muy
evolucionados (y aun así solo pueden emitir mensajes muy simples en códigos no
lingüísticos), pero nunca un objeto.
RECEPTOR: es el que recibe el mensaje. Valen las mismas consideraciones que para el
emisor: únicamente pueden serlo las personas, agrupaciones de personas o animales muy
inteligentes.
Diferencia entre receptor y destinatario: son términos parecidos pero que significan cosas
distintas. Receptor es quien recibe un mensaje, sea para él o no; en cambio el destinatario
es aquel para quien fue pensado el mensaje. Si yo escribí una carta a Pedro, este será el
destinatario, pero si en el camino se pierde y la encuentra Luis, este será solamente
receptor.
MENSAJE: es lo que el emisor transmite al receptor. Tiene una extensión variable: desde un
simple saludo hasta una novela de 200 páginas. Puede ser oral, escrito, mediante gestos o
señas. Eso sí, si el receptor no comprendió lo que se le quiso transmitir, el mensaje no existe.
No se consumó.
REFERENTE: Es el tema, aquello de lo que se habla en el mensaje (digamos que el mensaje
podría ser la botella y el referente su contenido). Si el mensaje es simple, el referente se
encuentra fácilmente; si es complejo, como es el caso de una novela, puede haber más de
uno.
CANAL: es el medio físico que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor. Está
determinado por el código que usamos. Los mensaje sonoros (la lengua oral, por ejemplo)
tienen como canal el aire, ya que el sonido se propaga en la atmósfera; los mensajes escritos
(lengua escrita o dibujo) pueden tenar como canal un papel, un pizarrón, una pared o
cualquier superficie sobre la cual se puedan “apoyar” esos signos; los gestos y las señas
tienen como canal el cuerpo humano. Sin canal no hay mensaje.
http://horacio-literaturaylengua.blogspot.com/2012/08/el-circuito-de-la-comunicacion.html

2
Estrategia de aprendizaje 1: Utilización de imágenes o siluetas para formar diferentes
formas de comunicación, oral, por visualización.
Descripción de la actividad de aprendizaje: A cada alumno se le entregará una sobre
conteniendo recortes de imágenes de personas, objetos y mensajes. Ellos tendrán que
utilizar su imaginación y razonamiento lógico para formar diálogos o formas de
transmitir un mensaje y luego señalar y escribir en cada caso, los elementos del circuito
de la comunicación.

Actividad
COMPROBACIÓN De Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: El Circuito de la comunicación

Instrucciones: A continuación se te proporcionan varias imágenes de personas, mensajes y


objetos, las cuales debes ordenarlas para formar cuatro diálogos diferentes.
Al finalizar debes de señalar en cada caso, quien es el emisor, receptor, mensaje y el canal
utilizado para dar transmitir el mensaje. Y explica brevemente como fue transmitido y
recibido el mensaje.
Imágenes Desordenadas

Yo le recomiendo
que deberíamos
expandir nuestras
ventas a otros
departamentos del
país.

3
Noticia de última hora, se les
informa que hace unos minutos Por lo visto voy a llegar
hubo un aparatoso accidente tarde a mi trabajo, por
entre dos automóviles, en el el tráfico.
centro de la ciudad, en minutos
tendremos las imágenes de
nuestros compañeros reporteros.

¿Haber niños quien me dice,


como se llama la fruta que
aparece en esta imagen?

4
Resolución de la actividad No. 1:

¿Haber niños quien me dice,


como se llama la fruta que
aparece en esta imagen?

5
Noticia de última hora, se les
informa que hace unos minutos
hubo un aparatoso accidente
entre dos automóviles, en el
centro de la ciudad, en minutos
tendremos las imágenes de
nuestros compañeros reporteros.

Por lo visto voy a llegar


tarde a mi trabajo, por
el tráfico.

6
Yo le recomiendo
que deberíamos
expandir nuestras
ventas a otros
departamentos del
país.

7
LA COMUNICACIÓN
¿Qué es la comunicación?
Se denomina comunicación a un proceso generalmente activo y recíproco de transmisión de
informaciones y conceptos, a través de un sistema ordenado y de un canal físico para ello dispuesto.

Todos los seres vivos se comunican, pero no lo hacen a través del mismo método, ni con el mismo
nivel de complejidad. La comunicación lingüística, por ejemplo, es exclusiva de los seres humanos.

La comunicación entre los seres vivos representa un aspecto muy importante de la vida, ya que ello
les permite un determinado margen de organización social o de interacciones.

Por ejemplo, se comunican la hembra y el macho durante el cortejo, los insectos de una misma
colmena para atacar al enemigo común, y las crías que piden comida a la madre.

Tipos de comunicación

Los principales tipos de comunicación son:

 Comunicación verbal o lingüística. Aquella que se produce mediante el uso de un lenguaje,


es decir, de un sistema de signos que son las palabras. Dichos signos representan ideas,
objetos u otros referentes del universo físico y mental de los seres humanos, y pueden ser
representados mediante sonidos articulados.
 Comunicación no verbal. Todas aquellas formas de comunicación que no involucran la
palabra, como los gestos, las expresiones faciales, la expresión corporal, entre otro. Cuando
un perro le muestra los dientes a otro, le está comunicando una idea de modo no verbal.
 Comunicación mixta. Todas las formas comunicativas que combinan la comunicación verbal
y la no-verbal, como ocurre en los cómics, por ejemplo, donde se combinan palabras y
formas para transmitir un mensaje.
 Comunicación escrita. Vinculada con la comunicación verbal, la escrita incluye palabras
pero plasmadas en un soporte mediante algún tipo de marcas o trazos, esto es, una segunda
forma de representación del pensamiento (una representación de los sonidos que lo
representan). La escritura es artificial y debe ser aprendida, pero cuenta con las enormes
ventajas de que puede comunicar a un emisor y un receptor separados por años o incluso
siglos, o bien por kilómetros de distancia.

Algunas especies animales poseen además formas de comunicación química, mediante el envío y la
recepción de sustancias orgánicas.

8
Actividad de Aprendizaje No. 2
Descripción de la Actividad: A cada alumno se le entrega una hoja de trabajo con ejercicios
variados relacionados a los tipos de comunicación y la importancia de la comunicación.

ACTIVIDAD DE COMPROBACIÓN DE APRENDIZAJE

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: La comunicación- Tipos de Comunicación

Instrucciones: Lee y analiza detenidamente lo que se te pide en cada uno de los siguientes incisos
y resuelve correctamente.
Recuerda justificar tus respuestas.

1.) A continuación se te presenta una forma de comunicación. ¿Cómo la clasificarías?

Verbal o no verbal, justifica tu respuesta. Utiliza las líneas en blanco del lado derecho de la
imagen.

2.) Imagina que te encuentras de viaje en un lejano país, en el cual no hablan español y te
encuentras perdido, y necesitas llegar de regreso al hotel donde te encuentras hospedado. Explica
la forma en que tú pedirías ayuda. Y qué tipo de comunicación utilizarías? Utiliza las siguientes
líneas en blanco.

3.) A continuación se te presentan los siguientes gestos faciales. ¿Cuál de ellos podría
significar una actitud de alegría? Márcalo con una X. Luego explica que tipo de
comunicación estaríamos utilizando en un determinado acto comunicativo.

9
4.) ¿Qué tipo de comunicación representa la siguiente imagen? Justifica tu respuesta.

5.) En la siguiente imagen se puede observar una comunicación verbal. En las líneas de al lado
escribe el nombre de cada uno de los componentes que están presentes en este acto de
comunicativo.

10
6.) Escribe 5 ejemplos ilustrados, de comunicación no verbal, que utilices en la vida diaria.

7.) Según los tipos de comunicación que hemos estudiado, el llanto de un niño o el llanto de
una persona. ¿A qué tipo de comunicación pertenecen?

8.) Lee el siguiente fragmento de noticia de Prensa Libre, al terminar de leer. Contesta lo
siguiente:

Tipo de comunicación:________________________________________________

¿Quién es el emisor?_________________________________________________

¿Cuál es el mensaje principal que se quiere dar a conocer?

Lunes 29 de abril de 2019

Por Ana Lucía Ola

Varios son los países en donde en los últimos meses se han reportado brotes de sarampión,
Estados Unidos es el más reciente. De esa cuenta las autoridades de Salud del país se mantienen
en alerta epidemiológica por la amenaza de que algún caso importado, pues el virus fue
erradicado hace dos décadas en el territorio nacional.

“Tenemos que proteger a nuestra población vacunando”, indicó el ministro de Salud, Carlos Soto,
para frenar el ingreso de la enfermedad al país. La cartera busca elevar los niveles de vacunación al
95%, que es la cobertura ideal según la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS).

9.) Utilizando recortes de periódicos, revistas, imágenes impresas, forma un dialogo entre
tres personas. Luego explica lo siguiente:

Tipo de comunicación:_______________________________________

Mensaje principal de que se trata:

11
Solución Actividad No. 2

1.) La comunicación que podemos ver en la imagen es “No Verbal” , porque no necesitamos
decir tantas palabras para expresarle nuestros sentimientos a una persona, un abrazo
expresa muchísimo.

2.) Por medio de señas utilizando las manos, un mapa, un papel donde tengas anotado el
nombre del hotel.

3.) Es la última

4.) Comunicación mixta: Se combina la escrita con la no verbal a través de imágenes y los
mensajes escritos que podemos ver en cada personaje del comics.

5.) Es una comunicación verbal, ya que los niños utilizan palabras habladas, por medio del
idioma español.

Emisor: el señor, dueño del quiosco de helados


Receptor: Los niños
Mensaje: el mensaje de parte del señor de los helados es “Tomen niños aquí están sus
helados”
Código: El Idioma Español
Canal: Sonidos, las palabras expresadas verbalmente

6.) Algunos ejemplos de comunicación no verbal, que podemos utilizar en la vida diaria
podrían ser:
Mímica, con la mano podemos decir espere un momento por favor.

Un semáforo

Un letrero que nos indique no fumar

12
Lenguaje de señas

Un Policía que nos indica que podemos cruzar la calle

7.) No verbal, únicamente está comunicando que se siente mal, por medio de gestos y
sonidos, pero no utiliza palabras directamente.

8.) Tipo de comunicación: Escrita


Mensaje principal: Alertar a la población de Guatemala, de posible brote de sarampión
Emisor: Ana Lucia Ola, reportero de Prensa Libre, quien escribió la noticia.

9.)

13
14
NIVELES DE LA LENGUA

La diversidad de situaciones en que se produce la comunicación oral o escrita, obliga a los


interlocutores a utilizar la lengua de diferentes formas, llamadas niveles o registros de la lengua.

a.) El nivel culto

El nivel culto se caracteriza por la corrección y la precisión en el uso de la lengua. Los


hablantes cuidan la forma y el contenido del mensaje; tienen riqueza de vocabulario y
expresan sus ideas en orden lógico, de tal manera que la comprensión resulta fácil. Abundan
en este nivel los cultismos y los tecnicismos.
Los cultismos son palabras que proceden del griego o del latín, con poca modificación,
como: anacrónico, benévolo, fructífero, cátedra... Los tecnicismos son expresiones propias
de las ciencias, las artes y las profesiones.

El nivel culto de la lengua lo utilizan las personas instruidas.

Algunos Ejemplos:

“Señor, las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres; pero si los hombres las
sienten demasiado, se vuelven bestias”. Miguel de Cervantes.

“En realidad no le importaba la muerte, sino la vida, y por eso la sensación que experimentó
cuando pronunciaron la sentencia no fue una sensación de miedo, sino de nostalgia”. Gabriel
García Márquez.

En cuanto al lenguaje científico, se puede encontrar:

– “La tercera ley de Newton establece que siempre que un primer objeto ejerce una fuerza sobre
un segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección, pero en sentido opuesto
sobre el primero”.

– “El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células
eucariotas”.

b.) Nivel Coloquial

Es un nivel del lenguaje que se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como en su
entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas.

Es el nivel más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma. En el


lenguaje coloquial se relaja la fonética y se cuida menos la sintaxis.

15
Algunos ejemplos

¿Cómo va todo?
Ponte las pilas
¿Cómo te llamas?
¿Qué tal?
¡Qué chévere!
Ahí te ves
Que padre estuvo toda la fiesta
La pase de lujo
Vamos a ver la tele
Me acabo de comprar una nave

c.) Nivel Vulgar

El vulgar es el nivel más bajo en el lenguaje, principalmente porque hay poca presencia de cultura,
lo que incide en el mínimo uso de las palabras.

Presenta oraciones cortas y sin sentido, a la vez que introduce vulgarismos. Otros rasgos
destacables de este tipo de lenguaje son la imposibilidad de adaptarse a diferentes situaciones
comunicaciones y valerse de frases hechas, dejando de lado la diversidad que brinda el uso de
otras palabras.

Algunos ejemplos

Este coche sí está cartelúo


Está re gacho
Esa película está muy chula
La comida esta güena
Usté es muy serio
Vamos a salir con unas morritas
Llame a mi amá
Me muero de la aburrición
Estamos menos peor
Vení pacá

Estrategia de Aprendizaje 3
Descripción de la actividad de aprendizaje: La siguiente actividad de aprendizaje consiste en una
serie de ejercicios variados relacionados a los niveles de la lengua en los cuales las y los alumnos
deben comprobar su nivel de aprendizaje a este tema. Para el inciso C de la presente actividad de
aprendizaje, se les debe solicitar a los alumnos, con anticipación todo el material a utilizar.

16
Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Los Niveles de la lengua

Instrucciones Generales: Lee y analiza detenidamente lo que se te solicita en cada uno de los
siguientes incisos y resuelve correctamente.

A.) Indica el nivel de la lengua al que pertenecen las siguientes expresiones:

a) ¡Trae pacal tu bolso, tú!


___________________________________________

b) Mi mujer ha sido intervenida de urgencia.


____________________________________

c) Me pasas el azúcar, por favor.


____________________________________

d) El jurado declaró desierto el premio.


____________________________________

e) En el diztao tenía mazo fallos


____________________________________

f) Extienda una abundante cantidad del producto y frótese las manos hasta su completa absorción.
____________________________________

g) No ha pillao el chiste.
___________________________________

h) No me da la gana de ir al cine.
___________________________________

i) ¡Oiga, un bocata de calamares!


____________________________________

B.) Reflexiona: Lee detenidamente el siguiente texto enseguida explica el nivel de lenguaje que
utiliza cada uno de los personajes que aparecen en la lectura.

17
Imagina que tú tienes una amistad con tres personas: Antonio es un distinguido Abogado y
Notario, Luis es un chico que está iniciando sus estudios en el nivel básico, es decir está cursando
el grado de primero básico y Don Jorge, un distinguido señor de la tercera edad, es decir que tiene
más de 60 años de edad, según don Jorge te ha contado que únicamente curso el segundo grado
de primaria, las tres personas hablan el idioma español.

C.) Utilizando recortes de periódico, revistas, prensa o imágenes impresas, marcadores, crayones,
goma, tijeras, y cualquier otro material creativo, debes formar tres diálogos entre diferentes
personas. Sugerencia en esta actividad, antes puedes investigar ejemplos de frases, o diálogos de
cada uno de los niveles para luego con tus recortes o imágenes puedas formar tus diálogos.

Un dialogo con nivel culto


Un dialogo con nivel coloquial
Un dialogo con nivel vulgar

La presente actividad la debes resolver en hojas tamaño carta en blanco.

D.) Lee detenidamente cada una de las siguientes oraciones y escribe a la par de cada una de ellas
si es Verdadero o falso.

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje. _______________________________

b) El habla familiar pertenece al nivel coloquial._________________________________________

c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario.__________________________________

d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto.__________________________________________

e) El lenguaje científico-técnico habla sobre la cultura.____________________________________

f) El habla familiar está cargada de matices afectivos._____________________________________

g) El desorden de los mensajes es típico del nivel culto.____________________________________

18
Solución Actividad No. 3

A.)

a. vulgar; b. culto; c. estándar; d. culto; e. vulgar; f. culto; g. estándar; h. estándar; i. estándar; j.


vulgar.

B.) Antonio: Utiliza el nivel culto, ya que él por su preparación en leyes maneja un lenguaje con más
riqueza léxica.
Luis: Utiliza un nivel coloquial, ya que en algún momento puede ser que caiga en algunas
incorreciones cuando está dialogando con otras personas.
Don Jorge: Don Jorge al momento de platicar con otras personas utiliza algunos vulgarismos, por su
poca preparación en el uso correcto del idioma español.

C.) Ver solución en la siguiente página

D.)

a) Falso.
b) Verdadero.
c) Verdadero.
d) Verdadero.
e) Verdadero.
f) Verdadero.
g) Falso.

19
Solución al inciso c

20
LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración es la unidad mínima de comunicación, de sentido completo, que presenta como forma
más perfecta e independiente la unidad de sujeto más predicado.

Del latín oratio, el concepto de oración tiene diversos usos. En la gramática, este término se refiere
a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de
una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el
constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición lógica.

Clases de oraciones gramaticales

Enunciativas: Transmiten una información. Pueden ser afirmativas y negativas.


Interrogativas: Plantean una pregunta de forma directa o indirecta
Exclamativas: Expresamos con ellas emociones, sentimiento, como sorpresa, alegría, euforia.
Exhortativas: Expresan ruego, un consejo, o una orden.
Desiderativas: Con ellas formulamos un deseo. El Verbo suele estar en subjetivo.
Dubitativas: Expresan dudas, incertidumbres

Las palabras conceptuales: son las que tienen uno o varios conceptos (sustantivos, adjetivos,
verbos, adverbios) y las palabras funcionales sirven de enlace dentro de la construcción sintáctica.

LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales o personas. Todas las oraciones en la
lengua española están compuestas por un sustantivo, que es el elemento que denomina cosas,
objetos como se mencionó en la definición con anterioridad.

El Sustantivo Y Su Clasificación

Definición Del Sustantivo

Sustantivo es la clase de palabra que puede funcionar (con o sin artículo) como núcleo del sujeto de
la oración (sin ser un pronombre). En castellano, los sustantivos son variables en género y número.
Es la parte variable de la oración que sirve para nombrar y dar a conocer las personas, animales y
cosas materiales e inmateriales. Son sustantivos por ejemplo, Juan, Mujer, Loro, Lápiz, Colombia.

Clasificación

COMUNES: Permiten nombrar a todas las personas, animales o cosas de la misma clase o especie,
sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa.

PROPIOS: Distinguen o particularizan a cada individuo de los demás de una misma clase, especie o
género. Se aplican a un solo ser, persona, animal o cosa. Por eso, se consideran sustantivos

21
individuales. Los nombres de las personas y de los países son nombres propios. Los sustantivos
propios se escriben SIEMPRE con letra inicial mayúscula.

PARTITIVA: el sustantivo partitivo indica fracción o partes.

CONCRETO: representan conceptos independientes. Son nombres de cosas que pueden percibirse
con los sentidos del cuerpo o que imaginamos como realidad, por ejemplo esa mesa, ese niño.

ABSTRACTOS: representan conceptos dependientes (inmateriales) y designan por tanto entidades


que no se perciben con los sentidos del cuerpo, sino con la mente, como por ejemplo nación,
engaño, amor, odio, contradicción, bondad, virtud, honradez.

INDIVIDUALES: Son sustantivos que en su forma singular, nombran a un solo ser como pluma, árbol,
rosa. Designan a un único ser, pero admiten el morfema del plural para designar a más de uno.

DIMINUTIVOS: Que distinguen personas, animales, cosas o fenómenos que se caracterizan por su
pequeñez. Por ejemplo: casita, carrito, niñito, perrito, animalito.

COLETIVOS: Se refiere a muchos seres de la misma especie, en singular designan a un conjunto de


personas, animales o cosas.
Ejemplos: arboleda, manada, flotilla, enjambre.

DERIVADOS: Los Sustantivos Derivados son aquellos sustantivos que nacen de otros sustantivos
primitivos, cuando se les agrega sufijos o prefijos.

Ejemplos: Banquillo: se deriva de banco


Zapatero: se deriva de zapato

PATRONIMICOS: son los derivados de algún nombre propio y habitualmente terminan en -ez, pero
también pueden terminar en az, iz, oz, uz. Una clara muestra de estos sustantivos son los apellidos
de origen español, los cuales se conformaron desde sus orígenes a partir de nombres de pila.

Estrategia de Aprendizaje 4
Descripción de la actividad de aprendizaje: La siguiente actividad de aprendizaje consiste en una
serie de ejercicios variados relacionados a la clasificación de la oración gramatical y clasificación de
los sustantivos, en los cuales las y los alumnos deben comprobar su nivel de aprendizaje a este
tema.

22
Actividad de Comprobación de Aprendizaje
Curso: Comunicación y Lenguaje
Temas: La Oración gramatical y su clasificación
La clasificación de los sustantivo

Instrucciones Generales: Lee y analiza detenidamente lo que se te solicita en cada uno de los
siguientes incisos y resuelve correctamente.

A.) Al lado izquierdo de cada oración, escribe la clasificación a la que pertenece.

ORACIÓN CLASIFICACIÓN
¡Qué lindo te quedo el corte de pelo!
El cultivo de la papa fue muy frecuente en
América.
Espero que mañana sea un día soleado.
Disculpe, arroje los papeles en el cesto
¿A dónde vas a bailar los sábados?

En nombre del hotel, les damos la bienvenida


Salir a navegar me relaja de todas mis
presiones.

¡Amo la torta de chocolate!

¿Tomas vino o gaseosa?

Tal vez sea demasiado tarde para encontrar un


restaurante abierto

B.) Forma o completa una oración según el tipo que se te solicita:

(Exclamativa) Hoy es un día…____________________________________


(Enunciativa) El señor alcalde… _____________________________
(Interrogativa) La moto… __________________________________________
(Dubitativa) El niño… ____________________________________________
(Desiderativa) Ojala que…_________________________________________

C.) Transforma las siguientes oraciones enunciativas en interrogativas y exclamativas


Enunciativas Interrogativas Exclamativas
Ella vino muy tarde
No te gusto la comida
Hay demasiado calor
Heidy declama bien
La radio está sonando
Mañana es domingo

23
D.) Escribe un ejemplo de oración exhortativa, que pueda decir cada una de las siguientes
personas.

1.) _______________________________________________________

2.)
_______________________________________________

3.)__________________________________________

E.) Escribe oraciones exclamativas e interrogativas, que empiecen con las siguientes palabras

Cuánto qué Cómo

Ojala nunca perdón

24
F.) Busca los sustantivos en la siguiente sopa de letras y luego debes clasificarlos.

SUSTANTIVO CLASIFICACIÓN

G.) Lee el siguiente texto, subraya todos los sustantivos que logres encontrar.

Había una vez una mosca que todas las noches soñaba que era un águila y que se encontraba
volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una
sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el
pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía
posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a
conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un águila para remontar cordilleras, y
se sentía tristísima de ser una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas
vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada."

25
De la lectura anterior selecciona un ejemplo de cada uno de los siguientes sustantivos, debes
justificar tu respuesta.

Concreto: _________________________________, justifica tu respuesta

Abstracto:_________________________________ Justifica tu respuesta

Individual: _________________________________ Justifica tu respuesta

Colectivo: __________________________________ Justifica tu respuesta

Propio: ____________________________________ Justifica tu respuesta

26
Solución Actividad No. 4

A.)

ORACIÓN CLASIFICACIÓN
¡Qué lindo te quedo el corte de pelo! EXCLAMATIVA
El cultivo de la papa fue muy frecuente en ENUNCIATIVA
América.
Espero que mañana sea un día soleado. Desiderativa
Disculpe, arroje los papeles en el cesto EXHORTATIVA
¿A dónde vas a bailar los sábados? INTERROTATIVA

En nombre del hotel, les damos la bienvenida ENUNCIATIVA


Salir a navegar me relaja de todas mis ENUNCIATIVA
presiones.

¡Amo la torta de chocolate! EXCLAMATIVA

¿Tomas vino o gaseosa? INTERROGATIVA

Tal vez sea demasiado tarde para encontrar un DUBITATIVA


restaurante abierto

B.) Forma o completa una oración según el tipo que se te solicita:

(Exclamativa) ¡Hoy es un día hermoso para continuar viviendo! (este es un ejemplo, se podrían
formar otros ejemplos)
(Enunciativa) El señor alcalde, informa que el día de mañana vendrá de visita a la aldea.
(Interrogativa) ¿La moto, estará en buen estado?
(Dubitativa) ¡No creo que el niño sea capaz de hacerlo¡
(Desiderativa) Ojala que el día de mañana venga mi novia

Nota: Las respuestas a este inciso, son solamente algunos ejemplos, pueden otros más por cada
oración.

C.) Transforma las siguientes oraciones enunciativas en interrogativas y exclamativas

Enunciativas Interrogativas Exclamativas


Ella vino muy tarde ¿Ella vino muy tarde? ¡Ella vino muy tarde!
No te gusto la ¿No te gusto la comida? ¡No te gusto la comida!
comida
Hay demasiado calor ¿Hay demasiado calor? ¡Hay demasiado calor!
Heidi declama bien ¿Declama bien Heidi? ¡Heidi declama muy bien!
La radio está ¿Está sonando la radio? ¡Está sonando la radio!
sonando
Mañana es domingo ¿Mañana es domingo? ¡mañana es domingo!

27
D.) Escribe un ejemplo de oración exhortativa, que pueda decir cada una de las siguientes
personas.

Debe tomar estas pastillas cada 8 horas, sin falta, durante una semana

Disculpe caballero, necesito ver su licencia de conducir

¡Hijo, primero debes cumplir con tus tareas de la escuela!

E.) Escribe oraciones exclamativas e interrogativas, que empiecen con las siguientes palabras

Cuánto qué Cómo


Ojala nunca perdón

¿Cuánto tiempo llevas trabajando en esa empresa?


¿Qué es lo que más te gusta hacer?
¿Cómo le haces para llegar temprano a tu trabajo?
¡Ojala venga hoy! ¡Nunca te rindas tan fácil! ¡Perdón no fue mi intención!

Nota: las respuestas anteriores, son solamente algunas sugerencias, pueden haber otros ejemplos.

28
F.) Busca los sustantivos en la siguiente sopa de letras y luego debes clasificarlos en la tabla
que sigue. ,

SUSTANTIVO CLASIFICACIÓN
Computadora Común
Árbol Común
Humildad Abstracto
Mesita Diminutivo
Alemania Propio
Panadería Derivado
Manzana Común
Fernández Patronímico
Manada Colectivo

G.) Lee el siguiente texto, subraya todos los sustantivos que logres encontrar.

Había una vez una mosca que todas las noches soñaba que era un águila y que se encontraba
volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba
una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado,
el pico demasiado duro y las garrasdemasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le
impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir
a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un águila para remontar cordilleras, y
se sentía tristísima de ser una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba
tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

29
Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:

Concreto: mosca. Hace referencia a un ser que puede percibirse por los sentidos.

Abstracto: angustia. Es un sentimiento, una realidad solo mental.

Individual: pasteles. Si lo ponemos en singular -pastel- solo puede designar una unidad.

Colectivo: cordillera, porque en singular se refiere a un conjunto de montañas.

Propio: Alpes. Es propio porque identifica a un solo elemento y lo diferencia del resto. Observa
su escritura, mayúsculas.

30
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
¿Qué son las barreras de la comunicación?

Se conoce como barreras de la comunicación a los obstáculos y las dificultades que pueden surgir
durante el proceso comunicativo y entorpecer la correcta culminación del mismo o deformar el
mensaje original.

La comunicación es un proceso de transmisión (a menudo recíproco) de ideas y conceptos, que


implica a un emisor (quien produce y codifica el mensaje), un receptor (quien lo recibe y decodifica),
y un canal físico a través del cual se transmite, empleando un código común entre los primeros dos.

El canal debe ser propicio para la transmisión del mensaje, el código debe ser mutuo, y quienes
intervienen deben estar dispuestos a participar, para que la información pueda transmitirse.

En ese sentido, las barreras de la comunicación son accidentes de distinto tipo y que involucran a
estos elementos que intervienen en el proceso. Estos accidentes pueden ser de distinto tipo:

 Físicos. Circunstancias del medio ambiente que distorsionan la comunicación, la


entorpecen o impiden total o parcialmente. Por ejemplo: los defectos materiales de una
grabación magnética, los ruidos ambientales que puedan opacar la voz del emisor, la
presencia de numerosos actos comunicativos a la vez que se vuelven indistinguibles, etc.
 Semánticos. Son los relacionados con el código mismo de la comunicación, que puede variar
entre emisores y receptores, haciendo difícil (o simplemente imposible) el entendimiento.
Por ejemplo, cuando intentamos leer un texto en otro idioma, o cuando empleamos una
palabra del mismo idioma que tiene distintos significados en otro país.
 Fisiológicos. Taras y defectos corporales del emisor o del receptor, que les hacen menos
aptos para el proceso de la comunicación. Por ejemplo: la sordera, la afonía, la ceguera, etc.
 Psicológicas. Aquellas condiciones propias del emisor y/o el receptor que tienen que ver
con su emocionalidad o su personalidad, y que lo predisponen de algún modo a una forma
de comunicación específica. Esto puede querer decir que no estén dispuestos del todo, o
que simplemente rechacen la comunicación, por ejemplo, al estar nerviosos, distraídos,
asustados, etc.

31
2. ¿Cómo evitar las barreras de la comunicación?

Debemos procurar enviar mensajes claros, en un código afín.


Para evitar las barreras comunicativas, dentro de lo posible, se aconseja:

 Procurar enviar mensajes claros, en un código afín (quizá se deba verificar primero que lo
sea).
 Propiciar que las condiciones ambientales sean las propicias para el acto comunicativo. Por
ejemplo, hablar durante un concierto de rock puede resultar difícil.
 Emplear la retroalimentación: intercambiar los lugares de emisor y receptor a menudo. Lo
contrario a monologar.
 Tener conciencia del estado anímico o emocional que se posee al iniciar (o durante) el acto
comunicativo, así como de las propias predisposiciones o incluso prejuicios, de ser
pertinentes, para poder mantenerlos a raya.
 Revisar que el canal sea propicio para iniciar la comunicación: que el emisor no escuche a
nadie más, que esté dispuesto a comunicarse, etc.

Actividad de Aprendizaje 5
Descripción de la actividad: Los alumnos y alumnas deben resolver un crucigrama relacionado al
tema de barreras de la comunicación.

32
Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Temas: Las Barreras de la comunicación

Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama, el cual está relacionado con el tema de las barreras
de la comunicación.

33
Solución Actividad No. 5

34
35
EL RESUMEN

¿Qué es un resumen?

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo


siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o
mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección de
su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo,
decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de:

Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los textos de las
contratapas).

Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como los abstracts de los
artículos académicos).

Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior (como en los
cuadernos de clase).

Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso (como en los
resúmenes de cuenta de los bancos).

Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental: nos
permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus ideas
principales y cuáles son ideas descartables.

Tipos de Resumen

Podemos identificar distintos tipos de resumen:

Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los negocios,
en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u organización a quien lo lee,
dándole los puntos más relevantes del mismo.

Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una
disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una ficha
en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros.

Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el cual se


sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública (o el
criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV.

36
¿Cómo se hace un resumen?

Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir
lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles
son las ideas principales y cuáles las secundarias.

Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales,
secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es
necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.

Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y trata
de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.

Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias
ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.

Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la
información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.

37
Actividad de aprendizaje No. 6

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Temas: El Resumen
Docente: Edvin Omar Martínez

Instrucciones: en hojas por separado, resuelva lo que se le pide en cada uno de los siguientes incisos.

1.) Lea y analice detenidamente el siguiente texto, en el cual debe resaltar las ideas principales
(utiliza un resaltador) enseguida con lo resaltado elabore su resumen.

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado
que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como
alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas
opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano), o bioetanol, para
distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar,
la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos
en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma
final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.)
y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol
podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales.
Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso
que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un


desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a
reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles;
es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con
motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales
(Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de
etanol ).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los
monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción
Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver
los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas
globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de
hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que
repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la
Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del World Watch Institute: “para llenar el tanque de un
automóvil de 25 galones con bioetanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una

38
persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un
año”.

2.) Lea detenidamente el siguiente texto, elabore un esquema con las ideas principales y secundarias, luego
realice un resumen con la información más relevante.

Ideas Principales Ideas Secundarias

Texto

EL SISTEMA SOLAR

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella
que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y
cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente
entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que
concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma
de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan
las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo
de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol,
Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la
base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición;
en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol,
Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una
densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen
masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una
estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de
los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos
proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la
indagación por la existencia de otros mundos habitados.

39
Solución Actividad No. 6

1.) A continuación una propuesta de solución:

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado
que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como
alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas
opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano), o bioetanol, para
distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar,
la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos
en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma
final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.)
y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol
podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales.
Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso
que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un


desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a
reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles;
es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con
motores adaptados para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales
(Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la gasolina – 24% de
etanol ).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los
monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción
Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver
los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas
globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de
hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que
repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de Políticas de la
Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del World Watch Institute: “para llenar el tanque de un
automóvil de 25 galones con bioetanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una
persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un
año”.

Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del
Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles,
por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto en los biocombustibles una posibilidad
de seguir manteniendo su estilo de vida, sin incrementar sus emisiones de gases invernaderos. Sin embargo,
en Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita,
por lo que se han planteado la importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos,
que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como
América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos.

40
La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación
agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la producción de
cultivos para la producción de combustibles. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una
competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones
de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir”.

Resumen:

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, los
biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles
más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el
etanol. El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa

También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada,
etc.) y tubérculos

La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa,
que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un


desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable;

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los
monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana

Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el
calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación
de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de
los pueblos”.

Europa no existen tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se


necesita, Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son
tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues
de regiones como América Latina, Asia y África – justamente aquellas que tienen más necesidad de
alimentos.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de vocación
agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean utilizadas para la
producción de cultivos para la producción de combustibles.

41
2.) Una propuesta de solución:

Ideas Principales Ideas Secundarias


El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema
El centro del sistema solar es una estrella, el Sol solar.
Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides,
Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol cometas.
Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de
inclinación
Los planetas tienen diferente composición. De acuerdo con su composición, los planetas se
dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos)
o de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de los astros motivó el La astronomía nos proporciona interesantes teorías
nacimiento de la astronomía. sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

RESUMEN

El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran
todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los
planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más
alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La
observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona
interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

42
EL DIALOGO

Conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia información y se


comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

La palabra diálogo proviene del latín dialŏgus, que significa discurso racional o ciencia (logos) del
discurso. En filosofía, Platón es sin duda el primero que usó este método, la dialéctica o arte del
diálogo.

El diálogo es una conversación entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas o afectos de
forma alternativa. En ese sentido, es también una discusión o trato en busca de avenencia. El diálogo
es el arte de concertar, entre dos o más personas, las contradicciones que manifiestan sus ideas y
sentimientos, cuidando de respetar la diversidad de sus criterios, para concordar las semejanzas y
diferencias entre sus ideas o estados de ánimo, con la explícita intención de comprender y ajustar
sus diferencias, para lograr la comunicación interpersonal.

Dialogo como recurso literario

El diálogo, en una narración; reproduce en forma directa las palabras que se cruzan dos o más
interlocutores. Fue introducido a principios del siglo VII por Cervantes, en El Quijote. En estilo
directo, es la base del género dramático (recurso propio del teatro), pero le dio ritmo a la novela y,
a partir de entonces, se convirtió en un recurso fundamental para lograr un equilibrio rítmico.

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se
comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito.

Características del dialogo oral

 Las personas que hablan se llaman interlocutores.


 Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud.
 Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.

Requisitos de un buen dialogo

 Respetar al que habla.


 Hablar en tono adecuado.
 No hablar todos a la vez.
 Saber escuchar antes de responder.
 Pensar en lo que dicen los demás.
 Admitir las opiniones de los demás.

43
Características del dialogo escrito

 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato.


 Es la forma de escribir el teatro.
 Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
 Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir.

Formas

Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. -¿Qué te
parece la fotografía? - preguntó Sara. Javier contestó: -No está mal, pero los colores han salido algo
oscuros.

Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente.

Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los
colores habían salido algo oscuros.

Ortografía

Hay que usar correctamente los signos de puntuación.

Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante.

El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario.

Para dialogar entre dos o más personas conocidas, es necesario tener una amorosa intención de
armonizar las relaciones con quienes por desinteligencia se han distanciado afectivamente. El deseo
de armonizar induce a desarrollar "consciencias sintónicas" de entendimiento entre opiniones
diferentes o contradictorias con la finalidad de comprenderse y comunicarse.

El diálogo en el contexto de las relaciones sociales, desligado del sentido pedagógico de la


enseñanza y del sentido filosófico de las nociones de movimiento y de multiplicidad, aplicado
explícitamente a la necesidad de esclarecer discusiones sobre los problemas de la incomunicación,
es una necesidad impostergable para superar la desinteligencia, el desentendimiento y los conflictos
en las relaciones familiares.

Diálogo directo

Reproduce literalmente la conversación de los personajes. El narrador se hace a un lado (a veces,


presenta el diálogo) y los personajes toman la palabra, pasan a primer plano.

44
El diálogo en la narración

Cuando contamos lo que dijeron los personajes, sin reproducir sus propias palabras es un diálogo en
forma indirecta.

Rasgos del estilo indirecto Rasgos del estilo directo


- Un narrador nos cuenta la
conversación mantenida entre los
- Escribe literalmente la conversación de los
interlocutores.
personajes.
- Para dar cohesión y sentido, se
- Traduce al lenguaje escrito las mismas palabras y
utilizan ciertos recursos:
entonaciones de la conversación, usando recursos
como:
 Oraciones unidas mediante
verbos y enlaces (dijo que...,
 La raya (--) para indicar que habla un
sabía que...).
personaje o el nombre del personaje
 Nexos o conectores que unen
directamente.
párrafos o ideas (En fin...,
 Entre paréntesis van las aclaraciones sobre
pero...).
el carácter o movimientos del personaje.
 Formas verbales en tiempos
 Los signos de interrogación, de
distintos a los de la
admiración...
conversación directa (exigiría,
vendría...).

45
Actividad de Aprendizaje No. 7

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: El Dialogo

Instrucciones: Resuelve lo que se te solicita en cada uno de los siguientes incisos.

1.) Escribe el texto en forma directa utilizando la raya ( ). No olvides cambiar de línea cada vez
que habla un personaje.

Pablo se acercó a Tonecho, que con un pañuelo humedecido intentaba contener la hinchazón de la
cara, le pregunto que qué tal.
Tonecho lo miró desde su único ojo descubierto.
Luis respondió por Tonecho y dijo que, si le hubiera hecho caso a él, a estas horas aún tendría el
ojo sano.
Tonecho contestó que qué sabía él.
Luis replicó que claro que lo sabía, que por eso hablaba y que si él hubiese estado allí, Tonecho no
se habría metido en ese lío.

2.) Lee el siguiente texto y luego debes escribirlo en forma de dialogo indirecto.

Carolina (excitándose poco a poco) Esperaba esta visita desde que inicié el pleito. Un pleito
muy largo, que les ata de pies y manos. Sabía que ibas a venir a implorar clemencia, pero no creí
que fuera tan pronto. Exigiré una rendición sin condiciones. Se acabarán las reformas, las
protestas, las huelgas... Es el triunfo total de los Tuser, el mío..., ¡el tuyo, Juan!

Luisa Carolina, por Dios, ¿qué te ocurre?...

Carolina Déjame. Vete. Es mi vergüenza, es mi victoria. Debo recogerla yo sola..

3.) Lea detenidamente la siguiente situación entre un comprador y un cliente de un almacén.


Escriba un dialogo. Analice primero como son los personajes para adaptar sus palabras a su
personalidad.

“En una sección de ropa joven de un almacén se encuentra un dependiente junto a un cliente. El
cliente desea comprar una prenda determinada, el dependiente debe convencerlo para que
compre.”

4.) Resuelve:

46
a) Señala la apertura, el cuerpo y el cierre del siguiente diálogo:

* — ¿Me permites?

—Coge, por Dios.

— ¡Cómo te llamas al arrimo!

—Sí, la vais a dejar a la chica sin una empanada.

—Para eso están. Traigo de sobra; tú cógela,

Santos.

b) Subraya las expresiones propias de un diálogo:

- Mira, ahí viene María.


- ¿Eh?
- Creo que es guapísima.

Solución Actividad No. 7

1:) Pablo se acercó a Tonecho, que con un pañuelo humedecido intentaba contener la hinchazón de la cara.
¿Qué tal? le preguntó.
Tonecho lo miró desde su único ojo descubierto.
Luis respondió por Tonecho.
Si me hubiera hecho caso a mí, a estas horas aún tendría el ojo sano.
Qué sabrás tú contestó Tonecho.
Caro que lo sé, por eso hablo y, si yo hubiera estado allí, tú no te habrías metido en ese lío replicó Luis.

2.) Solución:

Carolina, que poco a poco iba excitándose, dijo que esperaba esta visita desde que había iniciado
ese largo pleito que les ataba de pies y manos. Carolina sabía que Luisa vendría a implorar clemencia,
pero no creía que fuese tan pronto. Así pues, exigiría una rendición sin condiciones, y de este modo,
se acabarían las reformas, las protestas, las huelgas... En fin, que sería el triunfo total de los Tuser,
el suyo propio y el de Juan.

Luisa, asustada, le preguntó a Carolina si le ocurría algo.

Carolina le respondió que se fuese y que la dejase sola, ya que era su propia venganza, su victoria,
y debía recogerla ella sola.

47
3.) Solución:

Buenas tardes joven!, bienvenido a nuestro almacén , el día tenemos ofertas de camisas,
pantalones, le puedo mostrar las marcas y estilos, no deje de pasar el día de hoy en hacer su
compra, ¿Cuál es su talla de camisa y pantalón?, y así le puedo sugerir marcas, colores y precios,
así como las camisas de última moda, pase por acá por favor.

4.) Solución:
a. Señala la apertura, el cuerpo y el cierre del siguiente diálogo:

— ¿Me permites?

—Coge, por Dios.

— ¡Cómo te llamas al arrimo!

—Sí, la vais a dejar a la chica sin una empanada.

—Para eso están. Traigo de sobra; tú cógela,

Santos.

Apertura → línea 1

Cuerpo líneas → 2, 3 y 4

Cierre → línea 5

b. Subraya las expresiones propias de un diálogo:

- Mira, ahí viene María. (vocativo)


- ¿Eh? (muletilla)
- Creo que es guapísima. (verbo de opinión)

48
LA NARRACIÓN

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes
en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos
un cuento, estamos haciendo una narración.

En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tie


En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en
obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda;… sin embargo, el autor utiliza dentro de la
narración otros procedimientos:

La descripción para dar más viveza a lo narrado.

El dialogo para hacer hablar a los personajes.

La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.

El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo
mismo, en primera persona.

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes
en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos
un cuento, estamos haciendo una narración.mpo, estos acontecimientos pueden ser reales o
ficticios.

Elementos de la narración

 En toda narración se pueden distinguir los siguientes elementos:


 El narrador o persona que cuenta la historia
 Los personajes
 La idea principal
 La acción o serie de acontecimientos que se relatan
 El espacio y el tiempo en el que ocurren los acontecimientos.

El narrador

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las
reacciones de cada uno.

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa
en tercera persona.

El narrador: es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los
personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo
determinado.

49
La idea principal y secundaria: Las ideas principales son ideas que expresan una información
básica para el desarrollo del tema que se trata. Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos
derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal.

Los personajes: Los personajes son todos aquellos que ejecutan la acción en el relato.pueden ser:

Personas
Animales
Objetos
Seres imaginarios a los que se les atribuyen características humanas

La acción: Cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de la sucesividad y causalidad,
y dotada de un significado unitario. Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que
siguen un orden concreto.

El espacio y tiempo: El tiempo: adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o
imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al origen en
que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El espacio: Corresponde a el lugar o los
lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado.

Cómo se construye una obra narrativa

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay
que tener en cuenta algunos aspectos:

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay
que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar
bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o
nudo y solución o desenlace.

Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que
la historia parezca real e interesante.

Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera
persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las


descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente...
Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

50
Actividad de Aprendizaje No. 8

Se le presenta una hoja de trabajo a las y los alumnos, con ejercicios variados relacionados al tema
de La Narración.

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: La Narración

Instrucciones: Lea detenidamente lo que se le solicita en cada uno de los siguientes incisos y
resuelva correctamente.

1.) Narra, ampliando detalles concretos, de cada uno de los siguientes hechos

El niño cerró la puerta y se puso a correr

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

El niño no le tomó importancia a la lluvia y al frío

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Marta estaba junto a la venta de su habitación, que da hacia la calle.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Pablo al escuchar el ruido, salió corriendo a ver que había pasado.

51
2.) A continuación se te presenta una narración la cual está desordenada, debes ordenarla con
sentido lógico.

Hanset y Gretel

Al verlos regresar, la madrastra enfurecida, amenazó a su marido con marcharse, si no era capaz de
librarse de sus molestos mocosos. Entristecido por sus palabras, repitió la misma operación que el
día anterior, llevándolos mucho más lejos.

En un lejano lugar, vivía junto a sus hijos y su segunda mujer, un pobre leñador al que apenas le
alcanzaba el dinero para mantener a su familia. Tan mala era su situación, que la pérfida mujer con
la que compartía su vida, le convenció para abandonar a sus dos preciosos hijos en lo más profundo
del bosque.

A la mañana siguiente, mientras los pequeños estaban profundamente dormidos, su padre se los
cargó en los hombros, dejándolos en un lejano claro del bosque. Horas después, cuando el
somnífero utilizado por su madrastra dejo de hacer efecto, Hansel y Gretel se despertaron,
encontrando el camino a casa, gracias al involuntario rastro dejado por la leña cortada por su padre.

Cuando los hermanos descubrieron que no había forma de volver a casa, comenzaron a caminar por
el bosque en busca de un lugar en el que poder refugiarse. Caminaron y caminaron, hasta que
encontraron la casa de una pareja de campesinos sin hijos, que los adoptaron como propios y de los
que nunca jamás se separaron.

3.) Con las siguientes imágenes debes de elaborar una breve narración. Al finalizar debes escribirle
un título, nombres de los personajes.

4.) Redacta una breve narración, contando una anécdota que te halla pasado en tu niñez, entre
los 5 y 7 años. Debes darle un título a tu narración, redacta entre 10 y 15 líneas.

52
Solución Actividad No. 9

1.) Propuesta de solución

1. El niño cerró la puerta y se puso a correr por todo el patio de su casa, iba de un lado para otro,
gritando y jugando muy alegre, estaba muy feliz, porque había dejado encerrado a su hermano
mayor en su cuarto de habitación, de tanto correr se agotó rápidamente, se dirigió a la cocina a
buscar agua pura ya que tenía calor de tanto correr.

2. El niño no le tomó importancia a la lluvia y al frío, como si nada estuviera pasando agarró su
pelota y se puso a jugar bajo la lluvia, allí estuvo jugando alrededor de unos quince minutos, él era
muy feliz jugando bajo la lluvia, aunque no tenía ninguna prenda que lo protegiera del frío que
estaba haciendo en ese momento, luego su mamá le llamo la atención y le dijo que no era correcto
jugar bajo la lluvia, ya que se podía enfermar.

3. Marta estaba junto a la venta de su habitación, que da hacia la calle y de pronto!, ve a pasar a un
niño que iba tomado de la mano de su mamá, también se dio cuenta que la tarde estaba muy
obscura y daba la sensación que iba a llover, Marta, sintió frio ya que el clima estaba nublado y muy
frio.

4. Pablo al escuchar el ruido, salió corriendo a ver que había pasado. Y se dio cuenta que había
ocurrido un accidente de tránsito enfrente de su casa, dos vehículos habían chocado de frente,
rápidamente la gente se aglomeró para ver que había pasado, en minutos los bomberos llegaron a
auxiliar a las víctimas del accidente.

En un lejano lugar, vivía junto a sus hijos y su segunda mujer, un pobre leñador al que apenas le
alcanzaba el dinero para mantener a su familia. Tan mala era su situación, que la pérfida mujer con
la que compartía su vida, le convenció para abandonar a sus dos preciosos hijos en lo más profundo
del bosque.

2.) Solución:

A la mañana siguiente, mientras los pequeños estaban profundamente dormidos, su padre se los
cargó en los hombros, dejándolos en un lejano claro del bosque. Horas después, cuando el
somnífero utilizado por su madrastra dejo de hacer efecto, Hansel y Gretel se despertaron,
encontrando el camino a casa, gracias al involuntario rastro dejado por la leña cortada por su padre.

Al verlos regresar, la madrastra enfurecida, amenazó a su marido con marcharse, si no era capaz de
librarse de sus molestos mocosos. Entristecido por sus palabras, repitió la misma operación que el
día anterior, llevándolos mucho más lejos.

Cuando los hermanos descubrieron que no había forma de volver a casa, comenzaron a caminar por
el bosque en busca de un lugar en el que poder refugiarse. Caminaron y caminaron, hasta que

53
encontraron la casa de una pareja de campesinos sin hijos, que los adoptaron como propios y de los
que nunca jamás se separaron.

3.) Propuesta de Solución:

Juanito era un niño muy inquieto, no se podía estar tranquilo por mucho tiempo, Juanito tenía un
perrito llamado Boby, una tarde de tantas, el niño se Salió de su casa y se fue a un parque infantil
que no estaba muy lejos de su casa y se llevó a Boby, se puso a jugar con su perrito, le lanzó una
pelota y Boby Salió muy apresurado a seguir la pelota para atraparla. A un lado donde se encontraba
jugando Juanito, habían otros niños que gritaban muy felices jugando, en los juegos infantiles que
habían colocado en el parque.

4.) Propuesta de solución:

Les quiero contar una anécdota que me paso cuando yo era niño, y que la recuerdo como si me
hubiera pasado el día de ayer. Tenía más o menos unos 6 años de edad aproximadamente, les
comento que yo tuve la dicha de vivir por unos años en Flores Petén, como mi mamá era cocinera,
pues trabajaba en un hotel que estaba a la orilla del Lago Petén Itzá, un lago muy hermoso y
tranquilo que yo pueda recordar, un día mi mamá me compró una caña de pescar para que yo me
fuera a sentar a unas gradas del hotel que daban justamente a la orilla del lago, el nivel del agua no
muy honda, yo muy feliz me ponía a pescar por las tardes, me recuerdo muy bien!, mi mamá me
daba tortillas para las hiciera pedacitos y me sirvieran de carnada, pero lo más interesante de mi
historia que les estoy contando, fue que nunca logre pescar ni un solo pez, lo único que hacía era
alimentar a los peces, hasta me puedo imaginar que los peces hasta sabían el horario en les iba a
dar de comer, pero yo no lo niego yo fui muy feliz en esa época de mi niñez, los fines de semana
nos íbamos en lancha al centro de la Isla, bien puedo recordar que una vez fui junto con mi mamá
a ver la película el gato con botas, a lo lejos recuerdo algunas escenas de la película, pero fue un
tiempo que nunca volverá a pasar, tiempos muy alegres e inolvidables de mi vida de niño.

54
55
REGLAS DE PUNTUACIÓN

Reglas de puntuación. Los principales signos de puntuación que se utilizan en el idioma español
son: punto, la coma, punto y coma, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de
exclamación, paréntesis, corchetes, rayas, comillas.

Uso del Punto

El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto siempre se escribe
mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final.

El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo, después del punto y seguido se
sigue escribiendo en el mismo renglón, si el punto está al final del renglón se empieza en el
siguiente sin dejar sangría.

El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, después de punto y aparte se escribe en una línea
distinta, la primera línea debe dejar una sangría o espacio interior.

El punto y final: es el que cierra un texto.

Por regla general el punto se utiliza también después de las abreviaturas, no obstante existen
numerosas excepciones por ejemplo los símbolos, de los elementos químicos y de las unidades de
peso y de medida se escriben sin punto, tampoco llevan este signo los puntos cardinales. Los
puntos de las abreviaturas no excluyen la presencia inmediata de cualquier otro signo de
puntuación, cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto
siempre detrás de estos signos. No se escribe punto al final de: títulos y subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte etc., cuando aparezcan aislados

Uso de la coma

La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, y se emplea para:

Aislar el vocativo del resto de la oración.

Separar los miembros de una enumeración, menos los que están precedidos por alguna de las
conjunciones: y, e, o, u.

Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, excepto si van


precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin embargo se coloca una coma delante de la
conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido distinto al elementos o
elementos anteriores.

Señalar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado o porque se


sobreentiende.

56
Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma que
integran una lista (bibliografía, índice…).

Es recomendable su empleo cuando el periodo sea largo.

Además, en una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento,
ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedida de coma o punto y coma.

Los enunciados que aclaran o amplían lo dicho en una oración, se escriben entre comas. Se
encuentran en este caso: las aposiciones explicativas, las oraciones explicativas, cualquier
comentario, explicación o precisión de algo dicho, la mención de un autor u obras citados.

Se coloca coma después del bloque anticipado cuando se invierte el orden regular de las partes de
un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos.

Es usual colocar una coma antes de una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones
de una oración compuesta.

Se colocan comas al emplear frases como: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por
consiguiente, por lo tanto, en cambio, en primer lugar. También en formas adverbiales como:
generalmente, posiblemente, afectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás. Si
estas expresiones van al inicio de la oración, se separan del resto por una coma, pero si va en medio
de la oración se escriben entre comas.

También se coloca coma en el encabezamiento de las cartas, entre el lugar y la fecha.

Uso del punto y coma

El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el
punto, el punto y coma se utiliza:

Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que
incluyen comas en su redacción.

Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su redacción.

En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma. La elección puede
depender del vínculo de sentido entre las oraciones, si este vínculo es débil se prefiere el punto y
seguido, si es más sólido, es preferible el punto y la coma. También es correcto, en estos casos,
emplear dos puntos.

Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas
como: pero, mas y aunque, así como sin embargo, por lo tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando
los periodos son muy largos o llevan coma en su redacción. Si la longitud es extremadamente larga,
es preferible usar el punto y seguido.

57
Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso, y se
emplean:

Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera.

Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor
o vacilación.

En ocasiones la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la
salida.

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte.

Se escriben tres puntos suspensivos dentro de paréntesis (…) o corchetes[…] cuando al transcribir
literalmente un texto se omite una parte de él.

Uso de los dos puntos

Los dos puntos aparecen en contextos muy específicos: en enumeraciones, estructuras sintácticas
con un elemento enunciativo, en discurso directo, oraciones yuxtapuestas, conectores, así como en
títulos, cartas y documentos.

Después de enunciar una enumeración.

Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio
Machado.

También para cerrar una enumeración, antes del anafórico (repetición de palabras) que los
sustituye, se utilizan los dos puntos.

Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele
escribir la primera palabra con inicial mayúscula.

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y,
generalmente, en un renglón aparte.

58
Muy señor mío:

Le agradeceré se sirva tomar a su cargo…}

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración.

Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

En los textos jurídicos y administrativos

-decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias-, se colocan los dos puntos después
del verbo, escrito con todas sus letras mayúsculas. (Hay que recordar que en estos textos, el verbo
o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento se escriben con mayúscula; así
como, que la primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial
mayúscula y el texto forma un párrafo diferente).

Uso de los signos de interrogación y exclamación

Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e interjecciones, la


forma de utilización de estos signos es:

Se emplearán dos, uno para indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el cierre (?!) estos signos se
colocan al principio o final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación no se escribe punto.

Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en el enunciado se
escriben fuera de la pregunta o de la exclamación, sin embrago si están colocados al final se
consideran dentro de ellas.

Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves se puede optar
por considerarlas oraciones independientes, con sus correspondientes signos de apertura y cierre,
y con mayúscula al comienzo de cada una de ellas, no obstante también es posible considerar el
conjunto de las preguntas o exclamaciones como un enunciado único, en este caso hay que
separarlo por comas o por puntos y coma, y solo en la primera se escribirá la palabra inicial con
mayúscula.

Uso de las comillas

Hay distintos tipos de comillas (“” «») que se emplean indistintamente, pero se alternan cuando
deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se emplean:

 Para reproducir citas textuales.


 Para no repetir un texto.

59
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa
irónicamente o con un sentido especial.
 Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros etc.

Actividad de Aprendizaje No. 9

A continuación se propone una actividad de aprendizaje con ejercicios variados que tienen
relación con las reglas de puntuación en el idioma español.

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Las Reglas de puntación

Instrucciones Generales: Resuelva correctamente lo que se le pide en cada uno de los siguientes
incisos.

1.) A Continuación se te presenta un fragmento de texto, al cual le hacen falta el signo de


puntuación “el punto”, agrégalos donde consideres que es necesario. En tu solución resalta tus
soluciones con color amarillo.

Para entender la sociología guatemalteca, es preciso también conocer su


historia Ese es el propósito de este trabajo, que tengamos conocimiento de
los hechos reales de la Revolución del 20 de octubre del 44, que no solo lo
veamos como una fecha más en el calendario La revolución derrocó el
régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien por espacio de 14 años se
había mantenido en el ejercicio del poder Las movilizaciones populares en
contra la dictadura de Ubico se iniciaron en 1944. Protagonizadas inicialmente
por los maestros y los universitarios, a los que pronto se le unieron otros
sectores de la sociedad

2.) En los siguientes enunciados coloca los dos puntos que hacen hace fala en cada uno de
ellos.

 Vamos a trabajar únicamente con tres marcas de computadoras Dell, HP y Sony


 Ir hablando por teléfono, no tener suficiente experiencia para manejar, desperfectos
mecánicos son las principales causas de los accidentes de tránsito.
 Ya lo dijo Albert Einstein «Todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos
ignoramos las mismas cosas».
 NUMERO Cincuenta y cinco (55). En la ciudad de Guatemala, el dieciséis de marzo del dos
mil uno. ANTE MÍ EDVIN OMAR MARTÍNEZ, COMPARECEN Por una parte el señor Carlos
López, único APELLIDO, de cincuenta y dos años de edad, casado, guatemalteco,

60
3.) A continuación se te presenta dos textos, a los cuales les hace falta varios signos de
puntuación,(puntos, dos puntos, comas, signos de interrogación y/o exclamación,etc.),
debes corregir el texto escribiendo los signos de puntuación que hagan falta.

Texto 1:

La madre de Pablo

Oh Que madre tan bella Será que La madre de Pablo es hermana de Pedro.

Pablo va con ella a todos lados es decir no la deja sola ni para ir al mercado Jesús le dice a su madre
que compre piña mango melón patilla porque son nutritivos La madre de Jesús le enseña las vocales
a, e, i, o,u En la casa de Pablo hay muchos colores azul, amarillo, rojo, verde La madre de Pablo
le enseña que Simón Bolívar dijo “sin estudio es un ser incompleto”

Texto 2:

Mañana cuando me levante me quedaré en casa no tendré ganas de hacer nada Por la mañana
haré sólo esto tomar mi desayuno y nada más después descansaré Y por qué Qué demonios
porque llevo muchos días estudiando Cuando oí hay que estudiar mucho creí que no sería tan
cansado

Pero qué estás diciendo (Ahora me parece oír la voz de mi profesor) Venga al trabajo gandul Los
mejores estudiantes son [todos] los que más se esfuerzan, no los que se quedan en casa vagueando

Solución Actividad No. 9

1.) Solución correcta

Para entender la sociología guatemalteca, es preciso también conocer su


historia. Ese es el propósito de este trabajo, que tengamos conocimiento de
los hechos reales de la Revolución del 20 de octubre del 44, que no solo lo
veamos como una fecha más en el calendario. La revolución derrocó el
régimen dictatorial del general Jorge Ubico, quien por espacio de 14 años se
había mantenido en el ejercicio del poder. Las movilizaciones populares en
contra la dictadura de Ubico se iniciaron en 1944. Protagonizadas inicialmente
por los maestros y los universitarios, a los que pronto se le unieron otros
sectores de la sociedad.

61
2.) Solución Correcta.

1.) Vamos a trabajar únicamente con tres marcas de computadoras: Dell, HP y Sony

2.) ir hablando por teléfono, no tener suficiente experiencia para manejar, desperfectos
mecánicos son: las principales causas de los accidentes de tránsito.

3.) Ya lo dijo Albert Einstein: «Todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos
ignoramos las mismas cosas».

4.) NUMERO Cincuenta y cinco (55). En la ciudad de Guatemala, el dieciséis de marzo del dos
mil uno. ANTE MÍ: EDVIN OMAR MARTÍNEZ, COMPARECEN: Por una parte el señor Carlos López,
único APELLIDO, de cincuenta y dos años de edad, casado, guatemalteco,

3.) Solución correcta:

Texto 1:

La madre de Pablo

¡Oh! Que madre tan bella. ¿Será que La madre de Pablo es hermana de Pedro?

Pablo va con ella a todos lados; es decir no la deja sola ni para ir al mercado. Pablo le dice a su madre
que compre: piña, mango, melón, patilla porque son nutritivos. La madre de Jesús le enseña las
vocales: a, e, i, o,u. En la casa de Jesús hay muchos colores: azul, amarillo, rojo, verde… La madre
de Jesús le enseña que Simón Bolívar dijo“Un: ser sin estudio es un ser incompleto”.

Texto 2:

Mañana, cuando me levante, me quedaré en casa; no tendré ganas de hacer nada. Por la mañana
haré sólo esto: tomar mi desayuno... y nada más, después descansaré. ¿Y por qué? ¡Qué demonios,
porque llevo muchos días estudiando!, cuando oí "hay que estudiar mucho", creí que no sería tan
cansado.

– Pero, ¿qué estás diciendo? (Ahora me parece oír la voz de mi profesor). ¡Venga, al trabajo, gandul!
¡Los mejores estudiantes son [todos] los que más se esfuerzan, no los que se quedan en casa
vagueando!

62
USO DE MAYÚSCULAS

La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma
distinta de la minúscula. Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las
consideraciones siguientes: El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan
las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ. Muchas personas siguen creyendo
erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas pero están equivocadas.

Reglas:

Regla 1. Se usa mayúscula cuando la palabra es la inicial de un texto, o cuando va después de


punto.

Ejemplos: Esta casa se tiene que remodelar. Para poder venderla hay que arreglarla.

Regla 2. Se escribe con inicial mayúscula los nombres propios y sobrenombres; seres imaginarios y
de animales (el nombre del perro, como Firulais, no la palabra perro); libros, periódicos y revistas;
películas, calles, pueblos, ciudades y naciones.

Ejemplos: Salió un reportaje acerca de Mario Moreno “Cantinflas”, en un periódico de España


llamado El País.

Regla 3. Los nombres de jerarquías, dignidades y cargos se escriben con mayúsculas cuando se
refieren a personas concretas. No llevan mayúsculas si se usan de forma genérica.

Ejemplos: - El Presidente salió a Europa. Lo fueron a despedir funcionarios de toda clase, como
secretarios, generales, diputados y líderes sindicales. - El Director firmó el convenio.

Regla 4. Las palabras anteriores no llevan mayúsculas cuando van seguidos de los nombres de las
personas a las que se refieren.

Ejemplos: - El papa Juan Pablo II recorrerá el próximo año parte de América Latina. - Julio Torres,
subdirector de la I.M.E.R., organizó una reunión esta mañana.

Regla 5. Se escriben con mayúscula los nombres de organismos, instituciones, dependencias,


sociedades, siglas y algunas abreviaturas. Ejemplos: Julio trabaja en el I.M.E.R. (Instituto Mexicano
de la Radio), ahí tiene el puesto de subdirector.

Regla 6. Se escribe con mayúscula la primera letra que está entre signos de exclamación, de
interrogación y después de dos puntos.

Ejemplos: - ¿Cómo te llamas? - ¡Qué horror!

Regla 7. Se escriben con mayúsculas los nombres de planetas, signos zodiacales y los nombres de
los puntos cardinales

63
Ejemplos: - El planeta Saturno tiene anillos. - Hugo nació bajo el signo de Virgo. - El mapa indica que
vayamos al Este.

Regla 8. No se escriben con mayúscula los días de la semana, los meses, las estaciones y las
profesiones, salvo que estén al principio del párrafo, después de punto o que estén usados como
nombre propio. Los meses y los días pueden ir en mayúscula si se refieren a una fecha
conmemorativa de importancia reconocida.

Ejemplo: - El 15 de Septiembre celebramos el Día de la Independencia. - En septiembre me voy de


vacaciones. - Mi prima se llama Abril. - El Domingo de Ramos es una fiesta católica. - Los domingos
voy a nadar. – De grande quiero ser arquitecto.

Regla 9. La norma general es que después de dos puntos se escribe con minúscula.3 Sin embargo,
la realidad es que cuando ocupamos dos puntos, la mayoría de las veces es obligatorio empezar con
mayúscula después de este signo de puntuación. De hecho, la Ortografía de la lengua española del
año 2010 ha aumentado el número de casos en que debemos utilizar mayúscula después de dos
puntos. Hasta la versión de 1999 se limitaba solo a tres casos pero actualmente son más de 7 con
diferentes variantes, aquí te mostramos algunos. 1 - Cuando los dos puntos introducen una cita
textual, esta comienza con mayúscula.

Ejemplo: Mi padre me decía: “Pórtate bien hijo”. 2 - Después de las fórmulas de saludo que
encabezan cartas, correos electrónicos y otros escritos. Ejemplo: Buenos días: Estimada Sra. Pérez.

64
Actividad de aprendizaje No. 10

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Uso de Mayúsculas

Instrucciones: Resuelve correctamente lo que se te solicita en cada uno de los siguientes ejercicios
relacionados a las reglas del uso correcto de las mayúsculas.

Ejercicio 1: Aplicar las reglas para el uso de las mayúsculas a las siguientes oraciones

 con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
 En la casa de Julián tienen un perro caniche. mi madre, al verlo, quedó encantada con la
mascota y dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.
 El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la cia en su juventud.
 Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista time.
 Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la
historia de buda.
 En america se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma
oficial.
 El pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
 La via lactea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
 Andrea y yo iremos al cine para ver la película “el atardecer”.
 La casa de Mario queda sobre la calle “capitán miranda gonzález”.
 La nación, el pais, abc, y el mundo, son nombres de importantes periódicos del mundo.
 En la mitología griega, Ares es el dios de la guerra.
 El Fmi afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes prestamos para varios
países.
 La religión de los musulmanes es denominada como islamismo.
 En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la virgen de Fátima es el 28 de
enero.
 José acosta alvarez es mi nombre completo.
 Virgilio, conocido como el mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.
 La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos crearon
diversas herramientas a base de piedras.
 La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turísticos, entre ellos, el más famoso
es el conocido paseo de las flores.
 jesucristo es tenido como el hijo de dios en la religión católica.

65
Ejercicio 2: En los siguientes textos, coloca las mayúsculas donde consideres que hacen falta,
respetando las reglas ya estudiadas.

Texto 1

 Mi papá me ha llevado a ver al papa benedicto en su visita a nuestro país.


 mi hermano mayor se llama jorge. mi hermana ana es la pequeña y nació en colombia.
 Lima es la capital del perú.Sus hijas han estudiado en Estados unidos.
 Mi hermana carmen leyó el quijote el año pasado.

Texto 2

queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro
sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo!

saludos cariñosos a tu familia.

te abraza fuertemente

manolo.

Solución Actividad No. 10

Texto 1

 Con mis hermanos y mis primos hemos planeado ir de paseo a la playa este fin de semana.
 En la casa de Julián tienen un perro caniche. Mi madre, al verlo, quedó encantada con la
mascota y dijo que se compraría uno similar al dia siguiente.
 El abuelo de mi compañero de clase ha trabajado para la CIA en su juventud.
 Antonio acaba de conseguir un importante empleo de escritor en la revista TIME.
 Mi vecino, quien es budista y proviene de la India, me ha explicado detalladamente la
historia de Buda.
 En América se concentra la mayor cantidad de países que tienen el español como idioma
oficial.
 El Pegaso es un ser mitológico que tiene la forma de un caballo con alas.
 La Vía Láctea es la galaxia al cual pertenece nuestro sistema solar.
 Andrea y yo iremos al cine para ver la película “El atardecer”.
 La casa de Mario queda sobre la calle “Capitan Miranda González”.
 LA NACIÓN, EL PAÍS, ABC, y EL MUNDO, son nombres de importantes periódicos del
mundo.
 En la mitologia griega, Ares es el dios de la guerra.(correcto)
 El FMI afirmó que otorgará el próximo año una serie de importantes prestamos para
varios países.
 La religión de los musulmanes es denominada como islamismo. (correcto)
 En mi ciudad, los feligreses católicos realizan celebración de la Virgen de Fátima es el 28
de enero.

66
 José Acosta Alvarez es mi nombre completo.
 Virgilio, conocido como el Mantuano, fue un célebre poeta romano de la antigüedad.
 La Edad de Piedra es conocido como el periodo de la historia en el que los humanos
crearon diversas herramientas a base de piedras.(correcto)
 La ciudad en donde vive Adolfo tiene varios atractivos turisticos, entre ellos, el más
famoso es el conocido paseo de las Flores.
 Jesucristo es tenido como el hijo de Dios en la religión católica.

 Mi papá me ha llevado a ver al Papa Benedicto en su visita a nuestro país.


 Mi hermano mayor se llama Jorge. Mi hermana Ana es la pequeña y nació en Colombia.
 Lima es la capital del Perú. Sus hijas han estudiado en Estados Unidos.
 Mi hermana Carmen leyó El Quijote el año pasado.

Texto 2

Queridísimo Fernando: Sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡En hora buena! Me alegro
sinceramente. Es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡Eres un "tío" estupendo!

Saludos cariñosos a tu familia.

Te abraza fuertemente

Manolo.

67
EL ACENTO GRAMATICAL

El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro de una palabra, para diferenciarla
de las demás. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la
palabra se llaman átonas.

El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más
adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se
escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.

Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según
donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:

Sí (afirmación), si (condicional); té (infusión), te (pronombre personal).

Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Clasificación Sílaba tónica


Agudas Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).
Llanas o Graves Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).
Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (pájaro,
Esdrújulas
carátula, pánico).
Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba;
Sobreesdrújulas
(cuéntamelo, devuélvemelo).

Reglas generales de Acentuación


Nº. 1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las
consonantes no s.
papá, ratón, compás.
Nº. 2
Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan
en consonante que no sea n o s.
árbol, césped, López.
Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
último, séptimo, devuélvemelo.

Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.

68
MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.
Otras Reglas de Acentuación
Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es la sílaba
tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.
tos, Fe, ten, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre).
Nº. 5a
Según las últimas modificaciones de la RAE, un grupo de palabras que se escribían
tradicionalmente con tilde por resultar bisílabas (terminadas en -n, -s o vocal), pasan a
considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica y por tanto se escriben sin tilde.
guion, truhan, fie, liais, huis, friais.
Nº. 6
Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde. oír, desoír, freír.
Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde. atribuir, distribuir, sustituir.
Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos.
útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).
Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en
la vocal que suena más fuerte. Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago,
también.
Excepciones:
En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa,
baúl, caída, habría, raíz, tío.

Palabras tónicas y átonas

No todas las clases de palabras se comportan igual respecto del acento prosódico. Es una idea muy
extendida que «todas las palabras se pronuncian con acento». Sin embargo, esto solo es así cuando
se emiten aisladas. En la cadena hablada, unas son tónicas y otras, átonas. Voy a explicar a
continuación la diferencia entre unas y otras centrándome en los casos generales. Para los casos
excepcionales de palabras tónicas y átonas puedes consultar el artículo al que conduce el enlace
anterior.

Palabras tónicas son las que cuentan con un acento prosódico que recae sobre alguna de sus sílabas.
Palabras átonas, en cambio, son las que carecen de acento propio en la cadena hablada. Estas
últimas, en consecuencia, se tienen que apoyar en una palabra tónica para su pronunciación. La
siguiente oración contiene ejemplos de unas y otras:

69
(1a) Miré por la ventana y vi un frondoso castaño

Si lees la oración (1a) en voz alta, advertirás que es así como se distribuyen los acentos y se agrupan
las palabras:

(1b) miré porlabentána ibí ún frondóso kastáño

Suelen ser tónicas las palabras significativas, es decir, las que tienen significado léxico. Es fácil
comprobar que en (1b) se pronuncian tónicos los sustantivos ventana y castaño, los verbos mirar y
ver, y el adjetivo frondoso. Sustantivos, verbos y adjetivos son las tres clases de palabras típicamente
tónicas. También suelen ser tónicos los adverbios, por ejemplo, todavía en la siguiente secuencia:

(2a) Un castaño todavía joven

(2b) ún kastáño todabía jóben

Para las restantes clases de palabras ya hay que ir diferenciando casos. Dentro de los pronombres,
se pronuncian con acento propio los que funcionan como sujeto (yo, tú, él, etc.) y como término de
preposición (mí, ti, sí, etc.):

(3a) Tú lo quieres para ti

(3b) tú lokiéres paratí

De entre los determinantes son tónicos, entre otros, los indefinidos (por ejemplo, un, algún, ningún
y todas sus variaciones de género y número), como en la palabra inicial de (2b) arriba. También son
tónicos los demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes).

Tienden a ser átonas, por su parte, las palabras con función gramatical. Esto es lo que les ocurre a
las preposiciones (a, de, con, por, para, sin, etc.). Son también átonos algunos determinantes, como
el artículo (el, la, los, las) y los posesivos antepuestos al nombre: mi, tu, su, nuestro, vuestro. En (4b)
se representa la pronunciación átona del artículo la, la preposición de y el posesivo nuestro:

(4a) La finca de nuestro abuelo

(4b) lafínka denuestroabuélo

Ser capaz de distinguir entre palabras tónicas y palabras átonas es fundamental para todo el que
quiera entender las reglas de acentuación, especialmente las relativas a la tilde diacrítica. Manejarse
con soltura en esta parcela es, asimismo, imprescindible para quienes han de hablar en público,
pues de otro modo es imposible lograr una buena locución. También importan estas nociones, y
mucho, a los estudiantes de español como lengua extranjera que deseen lograr una pronunciación
aceptable. Los rasgos prosódicos, como el acento y la entonación, son fundamentales para que el
discurso sea percibido como natural y entendido correctamente. Pueden tener más peso, incluso,
que la correcta realización de los fonemas individuales.

70
Actividad de Aprendizaje No. 11

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Acento gramatical

Instrucciones: Lee y analice lo que se te solicita en los siguientes ejercicios y resuelve


correctamente.

Ejercicio 1:

Escribe la tilde, si consideras que es necesario, en las siguientes palabras.

Tambien Sofa Fidel Lapiz Cesped Arena Ambar Pared Reloj

Virus Cama Chandal Doctor Virgen Camion Paris

Ejercicio 2:

Lee en voz alta las siguientes oraciones y a continuación subraya las palabras tónicas

1. Te tengo dicho que no vuelvas tú solo a estas horas.


2. Cuando tengas tiempo, ven a recoger un sobre que tengo aquí para ti.
3. Nunca digas de esta agua no beberé.
4. Aquel es el colegio donde estudié de pequeño.
5. ¡Pero qué locuelo!
6. Dice que andes lo que andes, no te andes por los Andes.
7. Nuestro líder avanzaba con decisión, aunque no supiera adónde iba.
8. Yo me compré un todoterreno rojo para llevar a los niños al colegio.
9. Haz bien los ejercicios de palabras tónicas y palabras átonas.
10. Una cosa es lo que se escribe y otra, lo que se pronuncia.

Solución Actividad No. 11

Ejercicio 1:

Escribe la tilde, si consideras que es necesario, en las siguientes palabras.

También Sofá Fidel Lápiz Césped Arena Ámbar Pared Reloj

Virus Cama Chándal Doctor Virgen Camión Paris

71
Ejercicio 2:

1. Te tengo dicho que no vuelvas tú solo a estas horas. [El pronombre te pertenece a la catergoría
de los pronombres átonos. Tengo y dicho son verbos, por lo que son tónicos. La conjunción que es
átona. No es un adverbio, por lo que se pronuncia con su propio acento. Solo es un adjetivo, o sea,
pertenece a una de las clases de palabras típicamente tónicas. Los demostrativos, como estas, son
tónicos. Horas, como buen sustantivo que es, se pronuncia tónico].

2. Cuando tengas tiempo, ven a recoger un sobre que tengo aquí para ti. [Cuando es átono lo
mismo si funciona como conjunción que si funciona como relativo. Un es un indefinido y estos son
tónicos. Que es aquí un pronombre relativo, por lo que es átono. Ti, aunque se escribe sin tilde, es
un pronombre término de preposición y estos son siempre tónicos].

3. Nunca digas de esta agua no beberé. [La única palabra átona de esta oración es la
preposición de].

4. Aquel es el colegio donde estudié de pequeño. [Aquel es un demostrativo y esto son tónicos
también cuando funcionan como pronombres, como en este caso. Es se pronuncia tónico como
cualquier otro verbo. Donde es aquí un relativo que se pronuncia átono].

5. ¡Pero qué locuelo! [Los exclamativos como qué se pronuncian tónicos].

6. Dice que andes lo que andes, no te andes por los Andes.

7. Nuestro líder avanzaba con decisión, aunque no supiera adónde iba. [Los posesivos son átonos,
por lo que nuestro se pronuncia sin acento propio].

8. Yo me compré un todoterreno rojo para llevar a los niños al colegio. [Los pronombres
personales en función de sujeto, como yo, son tónicos].

9. Haz bien los ejercicios de palabras tónicas y palabras átonas. [La conjunción y, naturalmente, es
átona].

10. Una cosa es lo que se escribe y otra, lo que se pronuncia.

72
73
TÉCNICAS DE LECTURA

La lectura es el proceso mental, por el cual luego de captar a través de los sentidos (visual, o táctil
si se trata de lectura Braile) el sujeto logra comprender el significado de los escrito en algún soporte
real o virtual (hoja de papel, pantalla de ordenador, etcétera).

Sin embargo una cosa es leer en el sentido de recorrer el texto con nuestra vista o nuestros dedos
(en el Braile) donde solo se involucra la parte sensorial (lectura mecánica) y otra es involucrar
además, el proceso mental que permita descifrar el mensaje, analizarlo y evaluarlo, lo que origina
un tipo de lectura llamado comprensiva.

Para leer se pueden usar varias técnicas:

1. De lectura en voz alta: El sujeto expresa lo que lee de viva voz, lo que perfecciona el acto de leer
de corrido y permite escucharse y ser escuchado, permitiendo la corrección de errores de
pronunciación. Es muy recomendable en los primeros años de práctica de la lectura pues además,
permite superar la timidez al dirigirse a un auditorio.

2. La lectura silenciosa, es muy eficaz a la hora de estudiar o realizar una tarea de investigación pues
permite una mayor concentración, leyendo a un ritmo que faculta ser más veloz en las partes de
fácil comprensión y detenerse en las que presentan cierta dificultad. Es muy útil en lugares donde
no se puede hablar como el caso de las Bibliotecas, pero no permite por ejemplo, estudiar con
compañeros, salvo que lean cada uno en silencio y luego debatan en alta voz.

3. Lectura secuencial: el lector lee en el orden propuesto por el que escribió el texto.

4. Lectura puntual: Se lee solo las partes que interesan al lector.

5. Lectura en diagonal: Se lee en forma rápida atravesando el texto desde la esquina izquierda
superior hacia la derecha inferior, rescatando solo las partes destacadas del texto, como títulos o
frases remarcadas por ejemplo con cursiva o negrita, o en un párrafo los primeros renglones, o la
conclusión, omitiendo los detalles.

6. Lectura especializada: Donde se necesita comprender ciertos códigos empleados en la escritura,


como el caso de lectura de notaciones musicales o fórmulas químicas o matemáticas.

74
Actividad de aprendizaje No. 12

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Técnicas de Lectura

Instrucciones: Lee detenidamente el siguiente texto, enseguida responde las interrogantes que se
te presentan en la parte inferior del presente texto.

Texto a leer:
Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educación, muy
pocos maestros se contentarían en considerarla como la única primordial consecuencia de la
enseñanza. Se necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan hacer algo con sus
conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a situaciones y problemas
nuevos. También se espera que adquieran técnicas generalizadas para enfrentar distintos asuntos y
materias. De esta manera se supone que, frente a un problema o a una situación nueva, podrán
elegir la técnica adecuada para encararlos con la información necesaria, tanto en lo que respecta a
hechos como a principios. Algunos han denominado a esta actividad "pensamiento crítico", y hubo
quienes le dieron el nombre de "soluciones de problemas". En la taxonomía hemos empleado los
términos "habilidades intelectuales" y "capacidades técnicas". Su definición operativa más general
afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su experiencia previa información y las
técnicas apropiadas para responder efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias
distintas.

BLOOM, Benjamín S.
Taxonomía de los objetivos de la educación

En cada uno subraya la respuesta correcta y escribe una breve justificación de tu respuesta:

La enseñanza debe desarrollar:


A) La capacidad perceptiva del alumno
B) La experiencia científica del alumnado
C) Las informaciones para encarar problemas
D) La facultad para recabar informaciones
E) Las capacidades intelectuales y técnicas

75
La habilidad intelectual tiene por finalidad:
A) La acumulación sistemática de conocimientos nuevos
B) La comprensión e interpretación de los problemas nuevos
C) La aplicación de las técnicas a experiencias recientes
D) La elaboración de nuevas técnicas de información
E) La solución de problemas y circunstancias distintas

El texto argumenta en favor de:


A) El desarrollo de aptitudes
B) La solución de problemas
C) El pensamiento reflexivo
D) La capacidad informativa
E) La aplicación del conocimiento

¿Cuál sería el título apropiado para el texto?


A) Utilidad de la educación
B) Importancia de la educación
C) Técnicas para el aprendizaje
D) Trascendencia de las informaciones
E) Objetivos de la enseñanza

Solución Actividad NO. 12:

En cada uno subraya la respuesta correcta y escribe una breve justificación de tu respuesta:

La enseñanza debe desarrollar:


A) La capacidad perceptiva del alumno
B) La experiencia científica del alumnado
C) Las informaciones para encarar problemas
D) La facultad para recabar informaciones
E) Las capacidades intelectuales y técnicas
Solución: La enseñanza debe desarrollar las capacidades intelectuales y técnicas. Según el
texto, la enseñanza no sólo se debe limitar a impartir conocimientos que permitan el desarrollo
intelectual del estudiante; también debe mostrar que dichos conocimientos pueden ser útiles
cuando se necesita dar solución práctica a diversos tipos de problemas nuevos. Por ello, debe
desarrollar tanto lo intelectual como lo técnico.

76
La habilidad intelectual tiene por finalidad:
A) La acumulación sistemática de conocimientos nuevos
B) La comprensión e interpretación de los problemas nuevos
C) La aplicación de las técnicas a experiencias recientes
D) La elaboración de nuevas técnicas de información
E) La solución de problemas y circunstancias distintas
Solución: La habilidad intelectual tiene por finalidad la comprensión e interpretación de
los problemas nuevos. El autor afirma que ante un problema o situación nueva el estudiante debe
ser capaz de encontrar en su experiencia previa suficiente información para poder aplicar la
técnica adecuada para su solución. Esto quiere decir que antes de dar solución práctica al
problema, el estudiante debe comprenderlo e interpretarlo en virtud de sus conocimientos
integrales.

El texto argumenta en favor de:


A) El desarrollo de aptitudes
B) La solución de problemas
C) El pensamiento reflexivo
D) La capacidad informativa
E) La aplicación del conocimiento
Solución: El texto argumenta en favor de la aplicación del conocimiento. Desde el principio
del texto, el autor defiende la posibilidad de que el estudiante pueda sacarle provecho a sus
conocimientos al llevarlos a la práctica. La formación intelectual debe ir acompañada de una
capacitación técnica, de modo que el estudiante pueda encarar eficazmente cualquier problema o
situación nueva. La solución de problemas, para el autor, precisamente requiere de la aplicación
del conocimiento.

¿Cuál sería el título apropiado para el texto?


A) Utilidad de la educación
B) Importancia de la educación
C) Técnicas para el aprendizaje
D) Trascendencia de las informaciones
E) Objetivos de la enseñanza
Solución: ¿Cuál sería el título apropiado para el texto? Objetivos de la enseñanza. El
autor sustenta la tesis de que la enseñanza no sólo sea un medio de difundir información, sino que
principalmente permita al estudiante utilizar sus conocimientos en diversas situaciones prácticas.
En otras palabras, el texto en su conjunto responde a la pregunta: ¿qué objetivos debe perseguir la
enseñanza?

77
LITERATURA

¿Qué es lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el modo de narrar y
de ordenar los acontecimientos. El concepto de literariedad surgió en el Círculo de Praga[1] por
primera vez el; R. Jakobson afirmó que lo literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la
revaluación del mismo (del discurso y de todos sus componentes) porque el propósito del autor es
estético.

Polisemia del término “literatura”. La definición de literatura cambia dependiendo del contexto
sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado contemporáneo (en el siglo XVIII
se llamaba literatos a poetas y a científicos como Newton).

La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE): LITERATURA Arte que emplea
como medio de expresión una lengua.

Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género

Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia

Conjunto de conocimientos sobre literatura

Tratado en que se exponen estos conocimientos

Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Por su
etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como manifestación de belleza a través de la
palabra escrita, pero esta definición deja fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera
manifestación literaria conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de
la palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene una finalidad
estética.

La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata la cuestión de


definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio alude a la obra del Estagirita,
se refiere a un tratado en dos volúmenes, pero hay que tener en cuenta que nos falta el segundo.

A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso para alcanzar una
definición universal de la literatura. Se entiende por literatura, en el contexto de la crítica literaria,
el conjunto de textos que son producto del arte de la palabra (J.Domínguez Caparrós).

Importancia de la literatura

Sabiendo que existen tres tipos de definiciones, se debe recalcar que existen varios tipos de
importancia para la literatura en general, por ejemplo:

La importancia de la ciencia que estudia los géneros literarios, así como también las obras de la
cultura moderna es que permiten conocer más a fondo todos estos factores expresivos escritos.

78
Cuando se habla de la literatura como un género escrito, sin duda alguna, presenta una importancia
mucho mayor, ya que sin estos géneros literarios el mundo y su ética se vería perdida.

Esto se debe a que todos eso documentos expresivos escritos, poseen una importancia para la
sociedad moderna, estos no tienen que ser solo libros, sino que también pueden ser documentos.

Claro está que su importancia, también acarrea el tipo de literatura de la que se hable, ya que si es
un libro, posee mucha más importancia que un documento cual sea que se refiera.

¿Un mundo sin literatura?

Pues bien, la literatura en general es importante para cualquier persona, pero más aún cuando se
habla de un grupo de individuos, ya que estos dependen del tipo de sociedad que se posea y sin
literatura no existe sociedad.

Esto se debe a que, al no poseer géneros o documentos literarios, ¿Cómo sería el mundo? Seria un
planeta de personas sin conocimientos, los cuales son necesarios como para seguir avanzando.

Esto generaría que la evolución del hombre como persona o individuo inteligente se detenga, lo que
ocasionaría literalmente un hecho catastrófico, pues solo hay dos caminos en el paso del humano
por el mundo.

Los cuales son, el avanzar hasta ser prácticamente perfecto o el de atrasarse, jamás se mantiene
estancado, por ello es que actualmente se ha podido corroborar que siempre el ser humano tiene
tendencias a evolucionar.

Así que, un mundo sin literatura, no provocaría un estancamiento de la sociedad moderna, sino que
más bien haría que se atrasara, lo que provocaría que se llegue a un punto donde el individuo deje
de existir.

Funciones de la Literatura

Son muchas las funciones de la literatura, ya que ésta tiene la capacidad de informar
acontecimientos entretener y de divulgar hechos reales o imaginarios. La persona que realiza los
escritos es denominada escritor y es él quien de una forma artística comunica a quien lee sus textos,
llamado lector, sus ideas, impresiones o vivencias a través del uso del lenguaje. El resultado concreto
de la literatura son las llamadas obras literarias.

Función social: La función social de la literatura es la de divulgar el conocimiento hacia todos los
miembros de la sociedad de una forma masiva.

Función histórica: A través de las obras literarias los autores pueden plasmar una época de la
humanidad y dejar el testimonio de las costumbres, sociedad, política, economía, ciencia y
tecnología de esa época, describiendo los diferentes modos de vida. Gracias a las obras literarias
escritas en el pasado es que es posible saber la forma en que se vivía en esos tiempos.

79
Función cultural: Mediante la literatura se realiza la divulgación de los valores universales,
necesarios para la convivencia en sociedad.
Función estética: Los autores hacen uso de la literatura para transmitir, a través de la palabra, una
serie de emociones y sentimientos que hacen que el lector disfrute de la lectura percibiendo tanto
la belleza espiritual como social.
Entretenimiento: La lectura de obras literarias ha sido, desde sus inicios, una forma de
entretenimiento de las personas. Pasar los ratos de ocio leyendo obras literarias es una de las
actividades que más entretienen al ser humano. Muchas obras literarias presentan un breve escape
de la realidad.

Divulgación: Otra muy importante función de la literatura es la divulgación tanto de conocimientos


científicos, como de hechos que acontecen en el momento. La literatura permite que los
conocimientos científicos y tecnológicos lleguen a una gran cantidad de personas.

Denuncia: Las obras literarias tienen también la función de denunciar los problemas actuales, ya
sean económicos, políticos o sociales.

Catarsis: Esta función de la literatura permite que las personas, a través de la tragedia que se
presenta en una obra, puedan verse reflejadas, ver su propio comportamiento y saber qué premio
o qué castigo puede recibir si actúa de una u otra forma. Los lectores se ven reflejados en algún
personaje; esto debido a que los autores escriben sobre los sentimientos humanos.

Actividad de Aprendizaje No. 13

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Funciones de la Literatura

Instrucciones: Resuelve el siguiente crucigrama relacionado a la Literatura y sus funciones. Según


lo expuesto anteriormente.

80
81
Solución Actividad No. 13

82
INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
¿Cómo leer e interpretar un texto? Las frases de un texto producen reacciones diferenciadas en
cada uno de nosotros, especialmente cuando somos sometidos a presión. La comprensión e
interpretación pueden ser obscurecidas por la tensión emocional, por el cansancio o por la ansiedad
a la cual podríamos estar siendo sometidos.

Las frases producen significados diferentes en cada individuo, de acuerdo con el contexto. Es
necesario, de esta forma, hacer una confrontación de las partes que integran el texto. Es
fundamental, también, entender las ideas que están por detrás del texto y las inferencias hacia las
cuales el escritor está queriendo conducirnos. La postura ideológica del autor no puede ser
descartada: Cuál es su tendencia, cuál es su influencia, cuál es su corriente, cuál es su filosofía de
grupo, son detalles que el lector debe tomar en cuenta.

¿Cómo entender un texto?

Básicamente, se debe pensar en dos tipos de lectura: la informativa y la interpretativa. La primera


(la informativa) debe hacerse cuidadosamente, por ser el primer contacto con el nuevo texto. De
esa lectura, se extraen informaciones sobre el contenido abordado y se prepara el próximo nivel de
lectura. En el caso de la segunda (la interpretativa), se deben resaltar las palabras claves, pasajes
importantes y usar una palabra para resumir la idea central del párrafo. Este tipo de procedimiento
permite agilizar la capacidad mental y la visualización, lo que favorece el entendimiento.

Interpretación de textos literarios

En el caso del texto literario, es vital conocer las relaciones de aquel texto con la cultura local y
correlacionar eso con textos afines procedentes del mismo contexto geográfico e histórico. Por
ejemplo, un texto de 500 años atrás está arropado por una cultura, una historia y un contexto social
totalmente diferentes del nuestro, aunque en cierto sentido sea lo mismo. Es como decir, hombre
es hombre, sea aquí o allí; sea el de 500 años atrás o el de ahora. Lo que muda es el contexto y ese
contexto debe ser sopesado.

Una de las fases más importantes para entender e interpretar un texto, es verificar si las preguntas
que están relacionadas están siendo respondidas. Es bueno preguntarse sobre: dónde, por qué,
cuándo, cuántas veces, de qué forma, cuál es la causa, cuáles son los elementos implicados, quiénes
son los actores, cuál es el contexto histórico, geográfico, cultural, etcétera. A medida que
respondemos estas preguntas, la historia se nos quedará más clara.

Lectura y compresión del texto

Lo primero que debes tener en cuenta es la importancia de comprender lo que se está leyendo. Por
esta razón, es esencial que dediques unos minutos a leer detenidamente y con atención el texto
propuesto para el comentario.

83
Si es necesario, léelo dos o tres veces y recurre al empleo del diccionario para buscar todas aquellas
palabras que no conozcas. Una vez que hayas captado la idea general del texto y seas capaz de
enunciar brevemente sobre qué trata, estás listo para continuar con el comentario.

Localización del texto

Descubrir al autor: En algunos comentarios de texto, el nombre del autor así como el de la obra
aparecen al final del fragmento. Si no es así, deberás identificarlos a partir de los rasgos más
característicos del lenguaje, la temática o los personajes que puedan aparecer en el texto. Bien, una
vez que hemos establecido quién es el autor, es conveniente hacer una breve mención a aquellos
datos biográficos o sobre su obra que sean más relevantes para comentar el texto. Por ejemplo, si
estás comentando un fragmento de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, no está de
más que explicases brevemente que Lorca fue uno de los grandes poetas y dramaturgos del siglo XX
español, que perteneció a llamada Generación del 27, y que, además de la obra comentada, otras
piezas teatrales del autor andaluz fueron Yerma, Bodas de sangre o Mariana Pineda.

Contexto histórico-cultural: La época en la que se escribió la obra, el movimiento literario al que


pertenece la obra y sus principales características.

Género literario: Si se trata de un poema, una pieza teatral, un ensayo, una narración, etc., y la
forma de expresión; es decir, si está escrito en prosa o en verso (en caso de ser en verso, es necesario
realizar el análisis métrico correspondiente).

Actividad No. 14

Actividad de Comprobación de Aprendizaje

Curso: Comunicación y Lenguaje


Tema: Interpretación de textos (Literarios)

Instrucciones: el siguiente texto es un fragmento del Romance del conde Olinos. Los romances
están escritos en verso y nos relatan historias de caballeros, historias de amor, etc.

Este trata de un tema muy utilizado en la literatura, el amor más allá de la muerte.

Antes de comenzar la lectura:

1.- ¿Qué otros títulos nobles conoces, además del de conde?

2.- Las líneas de este texto son cortas y están agrupadas de cuatro en cuatro. ¿Sabes cómo se llaman
los textos escritos así?

3.- Con el título del texto, ¿de qué crees que trata esta historia?

84
85
Comprueba lo que aprendiste de la lectura

1.- ¿Qué hacía el caballo mientras el conde cantaba?

2.- ¿Qué desea el conde a su caballo?

3.- ¿De quién estaba enamorado el conde Olinos?

4.- ¿Qué ordenó la reina a sus guardias que hicieran?

5.- ¿Cuándo ocurre la historia que se relata?

6.- ¿Quién canta el hermoso cantar?

7.- ¿Por qué no quiere la reina que se case su hija con el conde Olinos?

8.- Aparecen en el texto 2 frases que nos dan a entender que el conde Olinos cantaba muy bien.
Búscalas y cópialas aquí - -

9.- ¿Cómo termina el romance?

10.- ¿Tú crees que los miembros de la familia real se pueden casar con cualquier persona por amor?
Da tu opinión

Solución Actividad No. 14

1. Romeo y Julieta

2. En Prosa

3. Historia de romance

1.- ¿Qué hacía el caballo mientras el conde cantaba?

El caballo bebe

2.- ¿Qué desea el conde a su caballo?

86
Que Dios lo libre del mal

3.- ¿De quién estaba enamorado el conde Olinos?

De la Reina

4.- ¿Qué ordenó la reina a sus guardias que hicieran?

Que lo maten a lanzadas y echen su cuerpo al mar

5.- ¿Cuándo ocurre la historia que se relata?

Mientras el conde camina

6.- ¿Quién canta el hermoso cantar?

El conde

7.- ¿Por qué no quiere la reina que se case su hija con el conde Olinos?

Porque le falta sangre real

8.- Aparecen en el texto 2 frases que nos dan a entender que el conde Olinos cantaba muy bien.
Búscalas y cópialas aquí - -

Que es la voz del Conde Olinos que por mis amores va.

De altas torres de palacio la reina le oyó cantar:

9.- ¿Cómo termina el romance?

El conde murió y la reina se puso a cantar a los gallos

10.- ¿Tú crees que los miembros de la familia real se pueden casar con cualquier persona por amor?
Da tu opinión

Si es por amor verdadero, si lo pueden hacer, aun así sus familias no estén de acuerdo.

87
Actividad No. 15

Antes de comenzar la lectura:

1. ¿Cómo se lee una poesía?


2. ¿Qué diferencia hay entre un poema y un cuento?
3. Si tuvieses que dedicar un poema, ¿a qué personas te gustaría hacerlo porque son importantes
para ti?

88
89
Actividad No. 15
Propuesta de Solución Personal

1. R/ ¨Poesía
2. R/ dos
3. llegar - mar
Alma-eterna
Digo-sitio
4. el mar

5. Con el cielo
6. olas, mar, luz,
7. si se plasman, ya que el autor compara el alma y a la madre con la naturaleza
8. por el amor y ya no estaba con él
10. No el cariño nunca se podrá medir
11. A mi madre, que ya no vive

90
91
92

Potrebbero piacerti anche