Sei sulla pagina 1di 89

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Neyla Guerrero Correal

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Maestría en Comunicación - Educación
Línea literatura

Bogotá, Colombia. Abril 2018


1
Formar miradas en tiempos audiovisuales

Neyla Guerrero Correal

Director de tesis:

Hernán Javier Riveros Solórzano

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Maestría en Comunicación - Educación
Línea: literatura

Bogotá, Colombia. Abril 2018

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

Director de tesis:

___________________________________________________
Hernán Javier Riveros Solórzano

___________________________________________________
Evaluador 1:

___________________________________________________
Evaluador 2

Acuerdo 19 de 1998 del Consejo Superior Universitario, Artículo 177:


«La Universidad Francisco José de Caldas no será responsable por las ideas
expuestas en esta tesis».

3
Agradecimientos

A Dios todopoderoso quien lo dispone todo para el bien de sus protegidos.

A mi familia quienes siempre han estado disponibles para ayudar, comprender y


apoyar, es decir a amar.

A los docentes de la maestría y de modo especial a mi tutor de tesis, el profesor Hernán


Riveros por su pasión académica que marcó mi carrera.

4
Índice

Pág.
Resumen…………………………………………………………………………………. 8
Abstrac.………………………………………………………………………….……….. 9
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 10

Planteamiento del problema y pregunta …………………………………………….. 11

Objetivos. ………………………………………………………………………………… .12

Justificación………………………………………………………………………………. 12

Antecedente..……………………………………………………………………………. 14
1. LOS JÓVENES Y EL CINE …………………………………………… 16

1.1. El cine como fenómeno cultural................................................................... 18


1.2. El cine en el siglo XXI…………………………………………………………… 20
1.3. Los espectadores del cine actual…………………………………......………. 21
1.4. Las pantallas del cine…………………………………………………………… 23
1.5. Nuevas estéticas cinematográficas.............................................................. 24
2. MIRADA CINEMATOGRÁFICA ………………………………………. 27
2.1 ¿Cómo interpretar el lenguaje audiovisual?................................................. 28
2.1.1. Tiempo……………………………………………………………………………. 28
2.1.2 Montaje……………………………………………………………………………. 30
2.1.3 Ritmo........................................................................................................... 36
3. ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL…………………………………… 37

3.1 Formación de una audiencia crítica…………………………………………… 39


3.2 Recepción crítica.......................................................................................... 41
3.3 Mirada crítica a los medios de comunicación…………………………………. 45
4. DISEÑO METODOLOGICO………………………………………………… 47
4.1. Investigación cualitativa……………………………………………………………. 48

5
4.2. La Investigación Acción..………………………………………………………….. 49
43. Investigación Acción Comunicativa………………………………………………. 49
4.4. Contexto y unidad de trabajo……………………………………………………… 50
4.5. Instrumentos y técnicas…………………………………………………………….. 51

5. HALLAZGOS………………………………………………………………… 66
5.1. Conclusiones……………………………………………………………………….. 82
6... REFERENCIAS ……………………………………………………………. 87
ANEXOS……………………………………………………………………………….. 89

6
Índice de tablas
Pág

Tabla 1. Referente de un mensaje…………………………………………………….32


Tabla 2. Presupuesto de algunas películas acreditadas…………………………… 32
Tabla 3. Momentos clave en la experiencia cinematográfica……………………… 43
Tabla 4. Etapas de formación…………………………………………………………. 45
Tabla 5. Principios a tener en cuenta en el análisis de una película……………… 46

7
RESUMEN.
Este proyecto de investigación muestra una aproximación reflexiva entorno al fenómeno
contemporáneo del lenguaje audiovisual y su relevancia en el ámbito educativo. La propuesta
realiza inicialmente un acercamiento teórico a categorías conceptuales que respaldan postulados
sobre la relación generacional a la que se hace mención y los procesos interpretativos que se dan
en la apreciación del cine como producto cultural de la sociedad que hoy en día se puede definir
como una sociedad mundial, por el comportamiento globalizante de las dinámicas comunicativas
humanas.
Durante este ejercicio descriptivo se despliega simultáneamente juicios de valor y conveniencia
sobre la pertinencia de que los jóvenes conozcan y se formen en lenguaje audiovisual a través de
actividades y talleres planeados para tal fin, dejando la inquietud sobre el beneficio cultural, social
y comunicativo de incluir en la formación básica y media vocacional escolar un currículo
académico sobre esta disciplina.
Conocer elementos y características propias del lenguaje audiovisual le permitirá a la comunidad
escolar ampliar su mirada y entender cómo funciona el arte cinematográfico de tal modo que
reconozca en cada producción el valor agregado de nuestra modernidad de aprovechamiento de
recursos como uso de nuevos formatos y que en palabras sencillas son los que le están exigiendo a
los espectadores modificar o adecuar su manera de ver ante la constante y vertiginosa innovación
al interior de esta empresa artística. Hay algo allí que interpela y solicita tomar medidas a nivel
educativo y una puede ser precisamente lograr construir una mirada a través de la interacción con
los estudiantes quienes se encargarían de establecer desde sus concepciones los parámetros o
ajustes apropiados para mirar hoy, una película.

Palabras clave.
Lenguaje audiovisual; Alfabetización; Diálogo reflexivo; Interacción; Construcción de mirada.

8
Abstract.

This research project makes a reflective approach about the contemporary phenomenon of
audiovisual language, and its relevance in the field of education. The proposal initially performed
one theoretical approach to some conceptual categories that support postulates on the generational
relationship that we mention here, and to the interpretative processes that happens according to the
point of view towards the film as a cultural product of the society. Today, this society can be
defined as a global society because of the globalizing behavior of human communication
dynamics.

During this descriptive process, it has simultaneously either the unfolds judgments of value and
the convenience about the relevance for young people to meet and learn audiovisual language. It
may be through activities and workshops planned for this purpose. In this part, this work allows to
the aspects about the cultural, social and communicative benefits that are included in the basic and
average school forms and inside the academic curriculum about this discipline.

Elements and characteristics of the audiovisual language will allow to the school community to
expand their point of view to see and understand how a film works on to the cinematography art.
In this way, these facts can be recognized in each production the value added of our modernity
taking into account the resources such as the use of new formats that allow the viewers to modify,
adapt their way of seeing, and understand a system of constant and fast innovation of this artistic
film company.

There is something here that interpellants and asks for us to take measures towards the educational
levels. One possible action could be precisely to build the point of view through the interaction
with the students who could be responsible for establishing from their own conceptions either the
parameters or settings appropriated to watch a movie today.

Keywords: Audiovisual language, education, building the point of view, reflective dialogue,
interaction.

9
INTRODUCCIÓN.

El trabajo de investigación, Formar miradas en tiempos audiovisuales, realizado en la Maestría en


Educación–Comunicación, línea de literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
está enfocado en la pertinencia de educar la mirada en jóvenes espectadores de cine e inquietar al
docente usuario de este producto audiovisual, a generar espacios de análisis y reflexión del uso y
funcionamiento de este lenguaje en las producciones cinematográficas contemporáneas.
Una relación inicial a trabajar es la que se plantea en el primer capítulo de esta tesis, que es
precisamente la de los jóvenes y el cine. Generación joven que se observa en el contexto escolar
del Distrito Capital y con la que se trabajará por su condición de educandos, para apreciar y
vivenciar ciertos cambios de actitud frente a la vida y a su acontecer social y cultural. En cuanto al
cine y los jóvenes se pretende igualmente señalar algunos posibles procesos de selección y
condiciones sociales en que los estudiantes se desenvuelven, para comprender su interés por el
cine y reconocer lo que los mueve a elegir ciertas películas y no otras. Así por ejemplo al joven
hoy lo conmueve la emotividad y lo atrae la innovación de formatos y la tecnología virtual.
Esto último es referenciado en el cine del siglo XXI que lidera la lista de factores que exige al
espectador de hoy, una mirada más amplia en la que se valore los recursos contemporáneos de las
producciones cinematográficas y se dé un diálogo con las propuestas temáticas que se ofrecen de
modo que, aunque hay inmersión en otras realidades a través del film también se cuente con la
capacidad de retomar la propia, luego de la proyección, con reconocimiento de su identidad y
respeto por lo local. Así ante la proliferación de nuevas estéticas que tienden a globalizar el
conocimiento y por supuesto los gustos fílmicos, los jóvenes podrían ser formados en la recepción
crítica a través de ejercicios de diálogo reflexivo, que les permita intercambiar puntos de vista y
posturas claras ante los modelos de vida lejanos mostrados en las pantallas en contraste con los
propios.
De este modo, con la intención de diseñar estrategias que faciliten a los estudiantes el aprendizaje
de elementos relevantes del lenguaje audiovisual, se retoma en el segundo capítulo, respectoa la
mirada cinematográfica, tres características propias de las producciones fílmicas: el tiempo, el
montaje y el ritmo que complementadas con los posibles aportes del manejo de la luz y del sonido
son las encargadas de dar origen a una pieza cinematográfica compacta, de esta manera, se puede
observar que una película es el producto deltrabajo mancomunado de muchas personas y es la
10
conjugación de varios aspectos que requieren un ensamble perfecto que ofrezca unidad y armonía
significativas.
Ahora bien, ¿cómo lograr que un grupo de jóvenes usuales espectadores de cine reconozcan el
trabajo, la intención y las posibles valoraciones de una producción? Para esto, en el tercer capítulo
sobre alfabetización, se esbozan varias propuestas de expertos sobre cómo se ve hoy una película
y qué características tienen los espectadores de cine, además se complementa con modelos de
formación de audiencias, todo esto buscando sustentar la importancia de fomentar la formación en
lenguaje audiovisual en cuanto al manejo de recursos y a la manipulación de intereses
comerciales de las grandes industrias del cine, para lograr que la población escolar tenga la
oportunidad de convertirse en un espectador crítico, con bases conceptuales para saber elegir y
disfrutar del cine.
En un primer intento por construir miradas, se diseñó como estrategia de trabajo con los
estudiantes, un cuestionario que indagaría las impresiones iniciales de ellos ante una película, claro
está no sin antes haber tenido la oportunidad de conversar de modo espontaneo,acerca de sus
gustos y hábitos en lo que a cine se refiere, a través de una entrevista semiestructurada. Luego se
pensó en un trabajo un tanto más académico, pero con espacios reflexivos y de opinión en donde
se dé a los estudiantes la oportunidad de conocer características propias de la imagen en
movimiento como es el lenguaje, tal es el caso del corto Sobre la luz de Nacho Guzmán, el
montaje y ritmo por medio de cortos de películas como Mad Max Furia del camino de 2012,
Chaplin (fragmento tiempos modernos 1916), La pasión de Cristo de 2004 y Avatar de 2009,
entre otras producciones.
La metodología de la investigación, las propiedades del enfoque y el fundamento metodológico
están desarrollados en el capítulo cuatro. Mientras los hallazgos están consignados en el quinto
capítulo, estos presentan de manera detallada los hallazgos vistos luego de la disertación teórico-
práctica de los contenidos presentados en los capítulos anteriores. A través de estos se demostró la
pertinencia de una alfabetización audiovisual que cuente con ciertas características para lograr el
impacto deseado en la población juvenil, que necesita hacer una recepción más consciente de las
películas que usualmente se ofrecen en las carteleras de cine.

11
Planteamiento del problema

Esta es una época que invita a la sociedad de modo permanente a estar informada y a consumir
productos tanto culturales como de ocio que basan su esencia en la imagen en movimiento usando
el lenguaje audiovisual, y es el deseo enfocar esfuerzos en la investigación de la producción
cinematográfica ya que es un producto muy elaborado y que cuenta con gran aceptación social.
Como es bien conocido, el marco de referencia de los potenciales espectadores de cine es amplio,
pero se encuentra un grupo de ellos que corresponde al de los jóvenes, que están accediendo a
películas con pocos datos sobre su composición, sobres sus procesos de creación y sobre el uso de
recursos tecnológicos, situación que alimenta procesos de recepción descuidados y con escasos
criterios para hacer crítica criticar o para opinar simplemente. Además, los colegios en Bogotá, en
este caso públicos, no tienen como prioridad formar a sus estudiantes en este campo, pero sí son
usuarios en sus diferentes asignaturas del cine como recurso académico, esta situación sumada a
experiencias académicas con niños en donde se percibe baja comprensión de hechos y otros
significados que subyacen al trabajo con lenguaje audiovisual, provocaron el cuestionamiento que
presenta este trabajo de investigación. Agregado a lo expuesto anteriormente, es preciso tener en
cuenta que hay muchos trabajos de investigación sobre lenguaje audiovisual, pero no están
orientados a satisfacer la necesidad de aprender sobre el mismo, en grados escolares tempranos y
de forma secuencial, lo que hace que se desconozca su aporte real al campo comunicativo y
educativo

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo mejorar la lectura audiovisual en los espectadores jóvenes del cine?

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar procesos de alfabetización audiovisual que permitan la construcción de una mirada


crítica frente al cine contemporáneo.

12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar estrategias que mejoren los procesos de comprensión de elementos técnicos


del lenguaje cinematográfico.
 Promover ejercicios de reflexión frente al contenido, el mensaje y el contexto de las
producciones cinematográficas contemporáneas.
 Generar espacios de análisis y debate frente a la relación entre el cine y la vida
cotidiana de los estudiantes

JUSTIFICACIÓN

Al hacer un trabajo acerca del lenguaje audiovisual y sus aportes al contexto escolar, pareciera no
existir novedad alguna y más aún cuando se encuentra tantos trabajos de investigación sobre este
tema, pero se debe tener en cuenta que en ellosse da por hecho que todos los espectadores pueden
hacer lectura de dicho lenguaje de la misma manera y que poseen, aunque de manera incipiente,
los conocimientos necesarios para discernir o interpretar cualquier tipo de propuesta
cinematográfica sin importar su época y su formato.

Razón por la cual, la apuesta en esta investigación está dirigida a exponer la pertinencia de la
formación en lenguaje audiovisual de los jóvenes en edad escolar, dado que ellos por su condición
de apertura a lo multimediático y novedoso basan su impresiones y decisiones en sus gustos.
Además se busca contemplar la posibilidad de asumir a nivel curricular la enseñanza de este
lenguaje que se ha abierto camino en el mundo moderno, a través de las nuevas tecnologías, las
cuales fomentan su crecimiento en el dominio de la comunicación audiovisual presente en el
objeto de nuestro trabajo de investigación: el cine.

En la experiencia propia se ha descubierto la importancia de indagar y conocer sobre lenguaje


audiovisual de manera concienzuda, ya que esto otorga a la personas criterios para una mirada
cuidadosa y para valorar las producciones partiendo de las posibilidades de su época, de las
ideologías del momento, de los recursos y en general de la innovación y la experimentación con
nuevos formatos. Para lograr este objetivo se aplicarán varias estrategias que permiten observar
las opiniones de los jóvenes y su manera inicialmente espontánea de recibir el cine y más delante
de interpretar y luego de conocer elementos relevantes del lenguaje audiovisual. Con esta
propuesta se pretende entonces, exponer la apremiante necesidad de formar miradas agudas y de
13
amplio horizonte, de goce, pero al mismo tiempo de crítica social y humana, que impriman en los
jóvenes espectadores un plus de interpretación dinámica ante las propuestas contemporáneas del
cine, sin dejar de ser realistas de acuerdo a su contexto local y de buscar responsabilidad tanto
social y/o personal.

ANTECEDENTES.

El tema sobre lenguaje audiovisual ha sido revisado desde diversos puntos de vista por parte de
expertos de muchas disciplinas relacionadas: filósofos, críticos de cine, sociólogos, productores,
pedagogos y humanistas entre otros, quienes desde sus experiencias investigativas y de
producción científica han aportado bases con argumentos sólidos que ayudan, a otorgar
estabilidad a la propuesta de exploración, dentro de estos trabajos, los que sobresalen por
pertinencia con la propuesta están los siguientes:

León (2008) docente de la Universidad de la Sabana, presentó sus reflexiones sobre el cine basado
en la investigación sobre el consumo de cine en los jóvenes en Medellín Colombia, allí se indica
que los espectadores de hoy consumen cine con el mismo criterio que como cuando consumen una
golosina, atribuyendo este fenómeno a la relación entre oferta y demanda del cine colombiano y a
algunas características de impacto de los estímulos visuales en la población joven. Asimismo, la
elección de una película y los factores que influyen en este proceso permiten visualizar rasgos
comportamentales de esta generación de espectadores, información que contribuye en gran medida
a esta investigación, debido a la caracterización hecha de la población, que ofrece parámetros de
observación y elementos de revisión en cuanto a gustos y comportamientos de grupo de este
conjunto generacional.

Thomson (20015) escritor y crítico de cine americano en su libro: Instrucciones para ver una
película, expresa a través de un recuento del cine americano y sus características, una manera de
apreciar el cine desde las características propias de cada producción e incluye frases importantes
como: “la ilusión de vida o la realidad es poderosa y seductora” y esta otra “estamos, pero no
estamos ahí”, refiriéndose a la impotencia del espectador ante una película, además compara el
estado de indefensión en que se encuentra un espectador ante una película con el mismo estado
que se percibe en los sueños. Estos aportes son importantes para este trabajo en la medida que

14
ofrecen un perfil de espectador que requiere ser formado, para comprender mejor una película.
Además, le otorga relevancia al hecho de mirarse a sí mismo ejerciendo el rol de espectador y le
atribuye a esta práctica el beneficio de reconocer el tipo de impacto que tiene ciertas producciones
en cada uno, al tiempo que dota de sentido el esfuerzo por incluir dentro del proceso de
alfabetización un componente reflexivo analítico.

Bustamante, Aranguren y Chacón (2008) en la Revista Comunicar 31, Hacia una educación
democrática de la mirada, proponen este artículo basado en la investigación de los usos
pedagógicos de la televisión de calidad y muestran la importancia de la comunicación entre la
escuela y la sociedad, simultáneamente mencionan cómo la educación debe tener un propósito de
formación ciudadana y en cuanto al uso de la televisión resaltan el impacto que esta tiene sobre
las nuevas generaciones. Aunque la presente experiencia investigativa toma como referencia
audiovisual al cine, la contribución teórica en cuanto al aporte ciudadano que se puede hacer desde
la escuela fue muy valioso, pues la propuesta de alfabetización audiovisual busca mejorar la
mirada de los jóvenes espectadores de cine teniendo en cuenta su dinámica generacional en
relación con el impacto comunicativo.

González-Blasco (2005) en el artículo Medicina de familia y cine, en su apartado, el cine como


recurso educacional, revela un sentido del cine valioso, pues le representa como la forma sensible
de lo narrativo, por lo tanto de alto impacto en el campo educativo. Aunque está dirigido a la
formación humanística de médicos, su colaboración teórica se enfocó en la descripción de la
fuerza comunicativa del cine que fortalece la hipótesis de desarrollar procesos de enseñanza y
aprendizaje de este lenguaje, que posee alto impacto en las concepciones de lo real o ficticio de
los jóvenes sin descuidar la invitación del uso del cine como recurso educativo.

Montoya y Solano (2007) en Video al colegio, que es un compendio de experiencias pedagógicas


sobre realización y producción de videos en colegios de Bogotá, ofrecen un acervo teórico que
aporta argumentos sólidos sobre el beneficio formativo en lenguaje audiovisual en los jóvenes en
edad escolar y su incidencia en la consolidación de un criterio suficiente para saber elegir y
disfrutar, una mirada crítica a partir del mismo conocimiento adquirido.

15
1. LOS JÓVENES Y EL CINE
En lo que al cine se refiere, si bien es posible afirmar que siempre han existido cinéfilos de todas
las edades, en tiempos recientes se puede decir que existe un grupo generacional representativo
que muestra más interés que otro hacia este producto audiovisual, este es el de los jóvenes, en la
actualidad y en la experiencia escolar se alcanza a percibir un gusto especial por parte de ellos
hacia este arte, ya que prefieren producciones con características temáticas y tecnologías
contemporáneas entre ellas el uso de realidad virtualen las películas, de acuerdo a los instrumentos
aplicados en este trabajo.
En este sentido, es permitido cuestionar sobre lo que le resulta llamativo a este grupo generacional
respecto a un producto audiovisual, es decir, si su interés por el cine radica solamente en su
impacto tecnológico o si está relacionado con sus tendencias emocionales. Vale la pena entonces
preguntarse ¿hasta qué punto las imágenes en movimiento, que tienen en sí mismas mucha
elaboración y que también pueden ser potencializadas para hacerlas espectaculares, generan un
componente de impacto y novedad que contribuye a que la creación sea bien recibida?
Otro concepto que estaría involucrado en esta mirada general sobre los jóvenes y su relación con el
cine, es la forma en la que este ha sido abordado en el campo de la educación, en tanto que es en
este contexto en donde muchos estudiantes han tenido un primer y para algunos su único contacto
con esta forma artística. Por lo general, las instituciones educativas contrario a lo que se pensaría
por su condición de espacios formativos, no suelen enseñar a los estudiantes a interpretar el
lenguaje del cine, ni se han prestado para reflexionar sobre él o analizarlo, sino que por el
contrario, lo han considerado solamente como una actividad de entretenimiento y ocio que no tiene
ningún tipo de trascendencia. Surge así, la inquietud por establecer a partir de evidencias teóricas y
algunas prácticas, qué tan relevante es que los jóvenes conozcan aspectos particulares del cine y
reconozcan la intencionalidad del mismo a la hora de verlo, para posteriormente, reflexionar sobre
el estilo propio de la pieza cinematográfica y algunas particularidades de sus creadores.

Es así como el cine en su capacidad de mostrar la vida en movimiento, como lo dirían Lipovetsky
y Serroy (2009) es a la vez cultura y testimonio histórico. Por un lado, es testimonio histórico pues
ha retratado la realidad en diferentes momentos significativos y cotidianos de la humanidad pero
también es cultura porque propone diferentes percepciones del mundo y posibilita llenar el espíritu
de sensibilidad, por ello en una época en la que las generaciones jóvenes se caracterizan por dar

16
muestras de desconocimiento o de apatía hacia el compromiso social y cívico, es importante
preguntarse por las fuentes de información que les conmueven hasta el punto de lograr transformar
sus acciones, pensamientos, gustos y hábitos.

Ahora bien, esta apreciación está directamente relacionada con el hecho de que las generaciones
contemporáneas se han desarrollado en contextos audiovisuales y muchos de los jóvenes, por no
decir que todos, han tenido experiencias con la llamada “realidad virtual”, gracias en gran medida,
a la popularidad que tiene el internet y a la posibilidad de acceder a otras tecnologías que simulan
entornos reales: televisión, videojuegos o cine, es así como tanto los personajes como los estilos
de vida mostrados en las películas y series, han terminado por convertirse en modelos de vida e
íconos de moda de los jóvenes, lo cual permite pensar que el cine tiene gran influencia en sus
espectadores.

Entonces, sería interesante, descubrir o reconocer cómo un producto audiovisual que posee
características propias genera en el receptor un movimiento interno, como lo describiría Deleuze
(1987) en su libro Imagen tiempo, imagen movimiento, al respecto, cabe señalar que este
fenómeno, que estaría inducido desde la emotividad del filme, es el responsable de que el
espectador reciba alguna carga significativa, bien sea premeditada o no, por parte de su creador o
por una marca comercial patrocinadora, por lo que es importante que los espectadores, en este caso
los jóvenes, tengan mayor formación en materia cinematográfica, para que al sentirse parte de un
proceso comunicativo, puedan conversar y participar objetivamente del mismo, aportando su punto
de vista y sus impresiones partiendo de su propia realidad.
De este modo y con la intención de cerrar este apartado, es conveniente anotar que actualmente
los jóvenes están siendo estimulados a través de todos los productos audiovisuales del mercado y
que el cine, al igual que los demás productos tiene sus propios ritmos de evolución o
transformación y aunque éste de modo especial posee características del manejo de la imagen que
no varían mucho, sí es de destacar que lo que más ha cambiado y continúa cambiando es el
formato con que son hechas las películas y esto requiere del espectador una disposición, una
mirada especial que se adapte a los cambios y le permita comprender los nuevos modos de
percibir.

17
1.1. El cine como fenómeno cultural contemporáneo.
Para comenzar, es importante definir brevemente qué se entiende por cine. Esta primera mirada al
cine como fenómeno cultural contemporáneo requiere de un acercamiento teórico y una referencia
oportuna como la que se entregó en el primer congreso democrático del cine español en 1978, en
el que se concluyó que:“El cine es un bien cultural, un medio de expresión artística, un hecho de
comunicación social, una industria, un objeto de comercio, enseñanza, estudio e investigación. El
Cine, es pues, una parte del patrimonio cultural”, Filmoteca Vasca, organismo autónomo y luego
confirmado por la UNESCO (1980, XXIª reunión, Belgrado, 23 sep-29 oct, p. 174).

Esta apreciación contempla implícitamente la complejidad y el nivel de impacto que alcanza a


tenerel cine, en una sociedad que se encuentra globalizada, pues el acervo conceptual y cultural
que se comparte a través de una producción fílmica alimenta sin lugar a dudas una dinámica social
de intercambios y adaptaciones que bien pueden concluir en transformación de la misma. Y es que
precisamente, es el cine el que se ha encargado de representar realidades verídicas, idealizadas y
hasta deformadas de la humanidad y ha incursionado en los campos políticos, históricos,
económicos, artísticos, culturales y sociales de los pueblos, utilizando la imagen en movimiento
como un lenguaje. Además, esta industria al implementar la tecnología para lograr una mayor
contundencia, se ha encargado de mantener “actualizado” al mundo en cuanto a los avances en
virtualidad, diseño, y moda entre otros.

No obstante, a pesar de las transformaciones que ha sufrido la industria cinematográfica a través


de la historia, el cine sigue siendo visto principalmente como una simple actividad de
entretenimiento y ocio generadora de grandes capitales. Si bien, en épocas recientes, la escuela ha
hecho uso del mismo con intenciones lúdicas y como puntos de referencia de realidades
académicas, este acercamiento no ha sido aprovechado en su totalidad, puesto que no se enseña a
los estudiantes a identificar rasgos relevantes del lenguaje audiovisual, lo cual permitiría establecer
hábitos de análisis y reflexión ante esta expresión artística que, además de hacer un enorme
despliegue de tecnología virtual, cumple un importante rol en la transformación de la sensibilidad
humana, por esta razón, resulta oportuno promover una generación de jóvenes conscientes de su
realidad y críticos ante la realidad-ficción que les presenta el cine.

Por su parte, al hablar de la imagen como lenguaje privilegiado para la comunicación de ideas y
emociones, se hace necesario reconocer su impacto en espacios aparentemente diferentes, como el

18
educativo y el comercial, ya que en el primero, se promueve su uso como herramienta que facilita
el aprendizaje, pues la dinámica de la escuela exige actualización permanente, mientras que, en el
segundo, el cine se concibe como un producto de consumo cultural que encarna actualidad,
novedad, tendencia y emotividad, sin embargo, llega un punto de encuentro en el que lo recibido
en un espacio es comunicado, usado o reflejado en el otro, en este sentido es claro que existen
aprendizajes útiles en ambos acercamientos, por lo que es importante cerciorarse que estos no se
contradigan, puesto que este intercambio y flujo de conocimiento debe existir enriquecimiento y
no obstrucción del mismo.
Estos hechos y circunstancias son los que alimentan el propósito de esta investigación, ya que
generan inquietud sobre ¿a qué tipo de conocimiento da lugar la imagen?, ¿el hecho de ver cine es
un acto que debería tener incumbencia exclusivamente individual? o ¿puede hablarse de un interés
y/o beneficio colectivo? Ahora bien, de ser así y llegado el caso que ambas apreciaciones sean
acertadas, sería válido entonces preguntar ¿puede mejorarse la lectura audiovisual del cine en los
espectadores jóvenes?
Este trabajo de investigación es justamente, un intento por reconocer la importancia de la
construcción de una mirada cinematográfica por parte de los jóvenes espectadores, una mirada que
debe estar sustentada por sus propios gustos, placeres y pasiones, pero direccionada eso sí por el
conocimiento, pues ese mundo mágico presentado en cada cinta le hace olvidar a los jóvenes lo
que son ellos mismos por unas horas mientras ven y sienten las experiencias de otros, este hecho,
más que constituir un riesgo de pérdida de la propia experiencia de vida, puede estar potenciando
experiencias globalizantes que los enajenen de sus prioridades o realidades locales o nacionales.

Este grupo generacional, posee rasgos generacionales con imaginarios colectivos, como lo afirma
Muñoz (1996), quien señala que la juventud actual tiene mucho de móvil, múltiple y cambiante, lo
cual explicaría su estado camaleónico que le facilita asumir comportamientos grupales para ser
aceptados, en este caso adquirir gusto por algún tipo de cine en particular. De igual manera, este
autor plantea que si bien, históricamente, a los “menores de edad” se les ha tenido en cuenta para
ciertas cosas, como el hecho de ser consumidores de ciertos productos, aun así han sido excluidos
de participar en espacios sociales, políticos y culturales entre otros, puesto que se cree que son
seres indefensos que están en riesgo de manipulación y que no poseen saberes propios. Serían
entonces estos espectadores los que, con un plus de independencia de criterio, logren asumir una

19
actitud analítica y reflexiva ante el maremágnum de intenciones o intereses que los rodea como
potenciales consumidores de este producto cultural.

Ahora bien, aunque los jóvenes estudiantes poseen su propio sistema de selección y medición en
cuanto a sus gustos personales, en ocasiones desconocen el contenido simbólico del material
audiovisual que ven, ya que si bien reconocen la existencia de elementos técnicos y algunas
características relacionadas con los géneros cinematográficos, como los efectos especiales, no
logran identificar la intención de la película, puesto que su percepción está centrada
principalmente en la emotividad, definitivamente es claro, que el cine es un fenómeno cultural en
tanto se convierte en un medio de expresión en el que se seleccionan realidades, se ofrece la
posibilidad de recrear nuevos mundos y si es mirado desde una óptica humanística, se puede
conocer mejor la humanidad a través de sus comportamientos.

1.2. El cine en el siglo XXI


En el siglo XXI, el cine ha tenido como su sello característico la revolución de la imagen,
especialmente en el caso de las producciones taquilleras y altamente comercializadas que cuentan
con grandes inversiones económicas para tal fin. En este sentido, por un lado es posible hablar del
cine digital el cual con su flexibilidad, permite manipular y crear escenarios a su antojo y por otro
lado, se encuentra el cine analógico, que centra su arte en la calidad de la imagen entregada por los
equipos de filmación.

Es así como, los directores de cine por lo general, expresan su preferencia por alguna de estas
técnicas basándose en el arte creativo a utilizar en sus producciones, por ejemplo el caso de “Polar
Express”, un filme hecho en su totalidad con la tecnología del Performance Capture, la cual
permite capturar la gesticulación de los actores por parte de un ordenador para generar una
representación digital del personaje, cabe señalar que esta técnica además de ir aumentando en
popularidad, ha contribuido a mejorar radicalmente el trabajo previo con la técnica del “Motion
Capture”, la cual registra únicamente movimientos corporales.
Ahora bien, esta no es la única característica del cine de este siglo, ya que los especialistas también
señalan la existencia de un cine “para la reflexión”, dentro del cual se encuentran: por un lado el
documental que se encarga de mostrar realidades universales de injusticia y dolor y por otro, el
cine independiente extranjero que surge en los países pobres y que es elaborado con pocos
20
recursos, que se caracteriza por su calidad y riqueza temática. Un ejemplo del primer tipo de cine
lo constituye el documental “En el mundo a cada rato”, realizado por Manuel García Serrano en el
año 2004, este muestra la realidad de la infancia en diversos países en donde no se respetan los
Derechos Humanos; mientras en el cine de países con pocos recursos, están algunos
ejemplos como “el color del paraíso” de MayidMayidi (Irán, 1999) o “Ni uno menos” de

ZhangYimou (China-1999), estas producciones dejan ver la necesidad que tienen los pueblos de
expresar sus sentimientos y carencias provocando, de alguna manera, que estos temas locales se
vayan convirtiendo en asuntos de trascendencia global.
En contraste, encontramos un cine en tercera dimensión (3D) que hace despliegue de tecnología y
que a diferencia delo mencionado anteriormente, busca llenar salas de cine ofreciendo
espectáculos difíciles de vivir en casa, un ejemplo de esto es “Avatar” (2009) una película de
James Cameron, entre otras muchas propuestas que ha logrado romper records de taquilla a nivel
mundial. Y para terminar esta breve descripción del cine en el siglo XXI, es necesario nombrar el
comic hecho cine, que busca romper todas las expectativas debido a la dificultad que implica dar
vida a figuras planas, también es sabido que el éxito de este cine se basa en el apoyo tecnológico
que ayuda a “espectacularizar” los guiones y los personajes. Por otra parte, encontramos el “cine
artesanal”, una propuesta no muy conocida por el común de la gente y que consiste en hacer
animación sin tanto manejo tecnológico pero con gran contenido, y además, está dirigido y
dirigido a un público adulto: ejemplo de ello puede citarse el largometraje en 2D llamado
“Arrugas” de Ignacio Ferreras.Es posible decir entonces, que el cine, en estos tiempos, se
encuentra liberado de normas y acepta un sinnúmero de propuestas, ya que tiene la capacidad de
conmover desde muchas técnicas y perspectivas, porque cuenta con público para todo tipo de
producciones y más ahora con la innovación permanente de formatos.

1.3. Los espectadores del cine actual


Los jóvenes, como ya se mencionó anteriormente, representan un grupo humano expectante y
cambiante que se aque se adapta a las novedadesy el cine del siglo XXI, no queda fuera de sus
intereses y es que un porcentaje importante de ellos permanece al tanto de las producciones
cinematográficas, cuya comercialización se prolonga debido a las campañas publicitarias por
medio de objetos complementarios como videojuegos y muñecos entre otras. En este sentido, la
21
manera como un espectador de cine asume una película ya no es tan particular, dado que
constantemente se ve rodeado por la influencia de sus pares y por supuesto de los medios de
comunicación masiva, al respecto, Lipovetsky y Serroy (2009) en su libro “La pantalla global”
resaltan la rítmica mediática de sensaciones que sugieren un gusto generacional por la rapidez, la
fuerza, la novedad y lo extraordinario por parte del espectador.

Por su parte, Rivera (2008) en su investigación, cuestiona la recepción del cine por parte de los
espectadores jóvenes y propone dos actitudes de ellos frente al mismo, señalando, en su escrito
“el cine como golosina”, que ellos o bien hacen lectura del lenguaje audiovisual o simplemente
son consumidores mediáticos de estos productos. En este sentido, este autor cuestiona si ellos
alcanzan a hacer interpretación del lenguaje cinematográfico o si solo frecuentan el cine como
cuando desean ir a comer helado, como un producto más en la baraja de opciones disponibles en el
mercado del ocio y entretenimiento.Ahora bien, el público joven que asiste al cine basa su
recepción del mismo principalmente en la emotividad, por lo que conceptos como arte, técnica,
montaje, tiempo, impacto social, entre otros no formarían parte central de sus hábitos de
interpretación cinematográfica sin embargo, esto no significa que los jóvenes no manejen una
serie de patrones de apreciación fílmica, ya que tienen gustos que se refuerzan a través de las
subculturas o sociedades juveniles que a la vez, se convierten en blanco de la publicidad, se podría
decir que algunas producciones de cine se realizan con la principal finalidad de atraer a esta
población legitimando ciertas modas, pasiones y gustos en general.

Al respecto, inquieta mucho el hecho de que la modernidad con sus avances permanentes en el
campo comunicativo–tecnológico, en lugar de generar en los jóvenes retos nuevos que los lleve a
crear, a moverse y a cuestionar, los está llevando a un estado pasivo y de comodidad tal que todo
lo quieren obtener con un facilismo relativo. Esta apreciación la inspira el hecho que la juventud
de hoy tiende a vivir experiencias virtuales por medio de videojuegos, series y producciones
cinematográficas que les comparten experiencias emocionales significativas, pero que en la vida
real con bastante frecuencia, ellos padecen de inseguridades, miedos e indecisiones ante
circunstancias cotidianas.

Al respecto, si se pregunta a un docente sobre cómo ve a los estudiantes de hoy, probablemente


respondería que son frágiles emocionalmente, pues les afecta el engaño y la mentira, pero que a la
vez, no son capaces de mantener relaciones emocionales estables y sinceras, lo cual se ve

22
confirmado por los altos índices de suicidio y la tendencia al consumo de estupefacientes que se
registran en esta población, dado esto, pensar en la posibilidad de formar miradas críticas en los
jóvenes implica educarlos en cultura audiovisual y en participación ciudadana, de modo tal que se
despierten sus deseos de conocer verdades ocultas en los engranajes comerciales diseñados para el
En el artículo “educar la mirada” Dussel (2009) hace referencia a que la alfabetización
audiovisual tiene un impacto sumamente importante en la formación ética y ciudadana de los
individuos, ya que aporta una nueva forma de leer las imágenes, de acuerdo con esta autora, la
cultura de la imagen aporta a la imaginación de los seres humanos una mirada particular sobre lo
social y sobre el mismo concepto de naturaleza, por lo que la alfabetización audiovisual adquiere
según estos parámetros, una relevancia social al convertirse en una posibilidad de construcción de
principios de derecho social y formación política de los ciudadanos, quienes, a través de esta
mirada diferente, podrán acceder a la información con criterios de justicia y responsabilidad.

En conclusión, quien interpreta, es decir el espectador, debe formarse para asumir con criterio
cualquier manifestación o producción artística a la que tenga acceso, no se puede mirar del mismo
modo cuando se reconoce que hoy se crea cine con elementos nuevos, con innovaciones
constantes, en razón a ello se debe abrir el horizonte de la mirada y no cerrarlo.

1.4. Las pantallas del cine


La pantalla no es solo un invento técnico que llega a integrar el séptimo arte, sino que es “un
espacio mágico en el que se proyectan los deseos y los sueños de la inmensa mayoría” según
afirman (Lipovetsky y Serroy, 2009) Esto, resume magistralmente la trascendencia de este
elemento cinematográfico utilizado para la proyección del cine. Tradicionalmente al cine se le
conoce como el arte de la pantalla grande, ya que en sus comienzos se utilizaban técnicas
exclusivas del manejo de la imagen que representaban una calidad diferencial con otras creaciones
audiovisuales como la televisión, en la actualidad estas producciones en ambos contextos manejan
y combinan técnicas de alta calidad, lo que sigue diferenciando estas producciones es la
profundidad temática y el uso de formatos técnicos y conceptuales.

Ahora bien, debido a las dinámicas comerciales el arte cinematográfico se ha convertido en un


producto que se acerca al público y que de alguna manera, lo persigue a través de las diferentes
pantallas que buscan acomodarse al ritmo de vida y a las tendencias tecnológicas que ofrecen
23
comodidad y rapidez en la entrega de los nuevos productos culturales. Es así como el cine, a pesar
que sigue llenando salas, también se ha tenido que acomodar a los diferentes tamaños de pantallas:
teatro, televisión, tableta y celular.Además, a este fenómeno se le deben agregar aspectos como la
atemporalidad de las producciones cinematográficas y el frecuente pirateo a las producciones de
cine, pues para nadie es un secreto que el acceso a las películas ya no se restringe a las salas de
cine y aunque aún se maneja el concepto de estrenos y carteleras de cine, hay público ocasional al
que poco le interesa el estatus de cierta producción y simplemente consigue o accede a cintas de
diversas maneras y por motivos particulares.
Esta situación vista desde el panorama juvenil, presenta algunos atenuantes, ya que los jóvenes
cuentan tanto con espacios sociales públicos como los de los centros comerciales, como con
espacios sociales virtuales, donde el manejo publicitario de este arte invade su libertad e influye en
sus elecciones. Un trabajo investigativo realizado en Medellín Colombia, en el año 2005 sobre
consumo de cine por parte de jóvenes entre 18 y 25 años, concluyó que este grupo poblacional de
espectadores define sus gustos cinematográficos basándose en los exhibidores de las salas de cine.
Al respecto, Rivera (2008) profesor de la Universidad de la Sabana de Bogotá y director de este
trabajo, afirma que los estudiantes no tienen gustos claramente definidos y que por lo tanto, son
influenciables por la publicidad y los comentarios de sus amigos, en este sentido, entonces, sería
útil promover la reflexión y el análisis de los productos cinematográficos al interior de este grupo
poblacional.

De forma conclusiva se anota que sea cual sea el tamaño de la pantalla o la razón por la que se
acceda al cine, una persona que cuente con una formación o por lo menos, con una instrucción
básica sobre lo que se ve, cómo se ve y para qué se ve empezará, así sea por instinto, a tener una
mirada diferente, se puede decir de análisis al observar un producto audiovisual.

1.5. Nuevas estéticas cinematográficas


A propósito se puede decir que estas nuevas estéticas cinematográficas son, o por lo menos
tienden a ser, un lenguaje universal, gracias al poder lingüístico de la imagen, del mismo modo,
buscan lograr una convivencia cultural global al relativizar lo local y lo regional, poniéndolo a
consideración de la mirada mundial. Cuando se mencionaba anteriormente las producciones
hechas en países con pocos recursos, hizo falta resaltar la manera en la que estas películas han
24
logrado conmover al público al punto de involucrar la acción y participación de diversas
organizaciones que han podido intervenir para bien de algunas comunidades.

Otro alcance que han tenido estas nuevas estéticas cinematográficas es la intención de romper
estereotipos y mostrar cómo aparentes circunstancias de odio y violencia pueden transformarse y
dar pie a la reconciliación y sublimación de la vida sobre otros intereses. Simultáneamente, han
permitido que los espectadores puedan criticar la vida humana representada en tantas películas. Es
así como el cine sin pensarlo o desearlo, modela corazones, educa o forma en actitudes y
emociones, a l respecto, el director de cine sueco Igmar Bergman expresaba lo tentador que resulta
el hecho de que el cine otorgue poder a los espectadores y lo atractiva que resulta la idea de poder
intervenir las emociones de otros a través de las propuestas fílmicas. Estas representaciones, que
en muchos casos, siguen modelos globalizados tienden a unificar considerablemente la mentalidad
juvenil de casi todos los países, según lo expresado por P. Anatrella (2003).

De esta forma, la escuela siendo un espacio de formación integral, ha venido formando


espectadores de la cultura de la imagen no obstante, también podría dar lugar al análisis y la
reflexión sobre quién crea estas imágenes, por qué se crean o en qué contexto surgen, todo esto
con el fin de lograr un mejor reconocimiento de sus alcances, de modo que los espectadores hagan
una lectura de imágenes más consciente y no solo de consumo.Definitivamente, este es un tiempo
audiovisual que está regido por los anteriores principios, pues no solo a través de las pantallas se
pueden recibir ideas o pensamientos, sino que quienes ya han sido impactados por estos modelos
de comportamiento, moda, estilo de vida y/o costumbres, a su vez, los transmiten a sus pares y
logran perpetuarlos. Esta es una cultura que vive de apariencias donde prima lo impuesto
socialmente y en la que en la mayoría de casos se hace y asume comportamientos solo para quedar
bien y ser aceptados por los otros.

Entonces, la imagen como representación de la realidad, puede convertirse en refuerzo o


confirmación de un modo de vida, de un modo de pensamiento y de comportamiento, en este
sentido leer un tipo de situaciones audiovisuales está llevando a leer una cultura en particular y las
pantallas podrían estar modelando patrones comportamentales en la relación del ser humano con el
mundo, con los demás, con el cuerpo y con las sensaciones, lo cual equivale a la proliferación
puntual de modelos de relación con el mundo como afirman Lipovetsky y Serroy (2009).

25
Así, la intención de un mensaje audiovisual está directamente relacionada con la realidad que se
quiere mostrar y esta a su vez, es la que percibe el ojo humano o al menos es la que este cree o
quiere ver. Tarkosvsky (2002) en “Esculpir en el tiempo” manifiesta que la imagen se basa en la
capacidad de expresar como observación, la propia sensación de un objeto, que toda creación debe
tender a la sencillez, a la profundidad de la vida, es así como se muestra esa realidad y si esta es
altamente cuestionable, se puede hacer creer que esto o aquello es cierto. Es posible decir que
construir un producto que posea lenguaje cinematográfico, es también construir una forma de
mirar y de juzgar, debido a que estos productos se convierten en modos de interpretación del
mundo ya sean miradas particulares, masivas, o de sectores específicos.

Las sociedades modernas viven un estado de permanente transformación, en el que se debate la


validez y pertinencia de los estilos de vida y el uso de la tecnología como medio de transmisión de
ideas y conocimiento, las apreciaciones de las generaciones jóvenes muestran una aprobación
placentera a los avances y las producciones artísticas que hacen uso de las nuevas tecnologías,
pues ellos han nacido en una época audiovisual que de alguna manera les exige el dominio de
ciertos conocimientos.

A propósito, en una conversación casual con un estudiante de ingeniería, salió el tema de la


habilidad de los jóvenes para dominar la tecnología y fue muy interesante su postura, pues
manifestó abiertamente que no se trataba de la habilidad de ellos, sino de la política de la industria
de crear tecnología que facilitara la vida de las personas, a tal grado que las nuevas tecnologías les
evitará cualquier esfuerzo físico o mental. En este aspecto radica la pertinencia de la temática del
presente proyecto, pues no se trata de ajusticiar o develar errores, sino más bien de descubrir
necesidades y de explorar las producciones audiovisuales favoritas con criterios críticos y
formativos, al respecto, cabe rescatar que precisamente, el título de este trabajo: Formar miradas
críticasresulta ser muy significativo, pues es la intención que motiva esta propuesta de
investigación, ya que considera que formar miradas en tiempos audiovisuales tiene que ver con
mirar de otro modo, mirar significativamente y sumado a esto, dejar la inquietud de búsqueda a
nivel social sobre la recepción de lo real y verdadero.

26
2. MIRADA CINEMATOGRÁFICA.
Los productos cinematográficos tienen alta vigencia en la actualidad y no solo para la población
juvenil, estos tienen alto consumo por parte de la mayoría de la población urbana. En este apartado
y luego de mencionar su relación con los jóvenes es conveniente mostrar características relevantes
y funciones intrínsecas del lenguaje audiovisual, de modo que se evidencien su estructura y se
visualice su poder comunicativo. Ya que un joven luego de conocer, o por lo menos acercarse, al
contenido del lenguaje audiovisual está más preparado para recibir el mensaje pues tiene la
capacidad de suponer cómo fue elaborado el film y en un momento dado, reconocer la intención
del director al manejar ciertas técnicas y estrategias.

Y es que hablar de cinematografía requiere referentes teóricos que permitan establecer los
principios técnicos y entre ellos está, precisamente el hecho de reconocer el uso de elementos
propios del lenguaje audiovisual como: el manejo de la luz para ennoblecer o degradar personajes,
el manejo del tiempo, ya sea que condense o por el contrario alargue o detenga momentos para dar
la sensación de eternidad; el ritmo y el montaje, que señalan que la selección de ciertos patrones
no es casual y aseguran que estos queden fijos en la conciencia del espectador por medio de
lectura de sonidos, imágenes y silencios.
Ahora bien, al reconocer la influencia de los directores, guionistas y productores de cine, no se
puede olvidar que tal y como lo señala Thomson (2015) “si quieres ver películas, nunca debes
rendirte a la belleza ni sentirte dócil ante ella” (p. 193), es decir, que no se puede ignorar el hecho
que el cine cuenta con un enorme poder ya que al mostrar en la pantalla a personas bellísimas en
una excepcional y turbadora intimidad, instaura una serie de cánones de belleza que se terminan
interiorizando a tal grado en los espectadores que estos no solo terminan “enamorándose” de estos
personajes, sino también de sus estilos de vida y de sus valores culturales.

Finalmente, estos aspectos son solo algunos de los que inicialmente se propone sean observados
por parte de los jóvenes en una película, a fin de que empiecen a construir una mirada propia que
les permita hacer una lectura más independiente de la oferta cinematográfica a la que tienen
acceso, de esta manera queda sentada la expectativa de respuesta por parte de los jóvenes ante este
propósito investigativo. Pues los jóvenes luego de conocer aspectos del lenguaje audiovisual
deberían enfrentarse a una película con otras expectativas al igual que con una mirada más crítica,
amplia y exigente en cuanto a la intención del manejo de ciertos elementos. Se puede decir que

27
hoy la mirada crítica es fundamental y se nota cuando en una pieza cinematográfica se exige del
espectadorprocesos de comprensión o de interpretación y que ya no solo se limita a la comprensión
de juegos narrativos sino al manejo de luz y de planos, entre otros aspectos, que permiten apreciar
el aprovechamiento de otros recursos como la creación de nuevos formatos.

2.1. ¿Cómo interpretar el lenguaje audiovisual?


El tiempo, el montaje y el ritmo son tres características específicas de la imagen fílmica que
conservan una estrecha relación entre sí, por esta razón se asumen como referentes teóricos a
observar y proyectar en la experiencia de formación en lenguaje audiovisual. Una pieza fílmica
debe ser tratada como unidad, sin descuidar que sus partes han sido elaboradas cuidadosamente
para que se ensamblen y logren un objetivo planeado. Así que pensar en un ejercicio investigativo
como este, que plantea un acercamiento analítico-reflexivo hacia este tipo de producción
audiovisual, requiere de un trabajo con elementos propios de este arte, no solo como prueba de
reconocimiento de estos, sino como argumento de estructura y de trabajo profesional en cualquier
composición de este tipo.

2.1.1. Tiempo
El tiempo en el lenguaje audiovisual es un recurso en sí mismo, este llega a definir la estructura
narrativa y le provee a la historia un elemento más para tener en cuenta al momento de pensar en el
guión. Una muestra de este manejo aparece en Clickunapelícula dirigida por Frank Coraci,
una muestra de este manejo aparece en el año 2006, en la que el tiempo puede ser modificado o
alterado en función del interés del personaje. Ahora bien, cabe cuestionarse sobre el valor que
tiene el tiempo en el quehacer humano quien es al fin de al cabo el único usuario de esta medida.
La relación del tiempo con conceptos cinematográficos es innumerable, está inmerso en referentes
como recuerdos, productividad, perseverancia, velocidad, momentos irrecuperables. Estas
referencias semánticas de interioridad que se relacionan con el tiempo pierden su capacidad de
quedar vinculadas al mundo visible, de esta manera, el manejo del tiempo en el arte ya sea
literario, cinematográfico o pictórico, tiene como característica principal el hecho de condensar
sutilmente la vida y los acontecimientos que en realidad han tardado mucho tiempo en producirse,
o por el contrario alargar o detener momentos para dar la sensación de eternidad.
28
Para Andrei Tarkovsky en Esculpir en el Tiempo (2002) el cine es el primer arte que captura el
tiempo tal cual, no como una abstracción, sino como una realidad y afirma que ignorar este
principio básico hace que el cine sea superficial y barato, estableciendo su inquietud de que esta
situación se hace tendencia hoy. Entonces, los recursos utilizados para manipular el tiempo en el
cine están muy relacionadoscon el manejo literario, donde es usual que se dé a entender

que después de la noche sigue el día o que una imagen de desorden da cuenta de un pasado de
fiesta o calamidad. Ya en la edición de una película se utilizan también recursos técnicos como los
fundidos, las cortinillas y los letreros, las acciones, los decorados, los actores y sus estados de
ánimo y los rasgos físicos que visibilizan las transiciones de tiempo. Se puede afirmar entonces,
que el tiempo en el cine es un tiempo funcional, no es cronológico, no usa referentes espacio-
lineales. Guilles Deleuze afirma que el tiempo en el cine es una relación móvil de distensión y
contracción, que se siente el tiempo del movimiento, pero no el de desplazamiento, revelándose así
un movimiento interno que se hace a través de las emociones.

Siguiendo con los aspectos teóricos a esta investigación, el interés va a radicar en develar algunas
situaciones en donde el público recibe la sensación de que pasa el tiempo, que de hecho como se
mencionó anteriormente, puede ser de muchas formas, pero que lo interioriza a través de
emociones recibidas generando principios emotivos, entonces podría acostumbrarse al hecho de
que después del amor viene el sufrimiento o después de situaciones caóticas siempre va
encontrarse soluciones o que el concepto del tiempo es inexistente y todo se puede obtener de
forma fácil y rápido, todo esto, mirado en retrospectiva ha influido en las concepciones de vida de
los espectadores frecuentes de cine.

Las inquietudes de Tarkovsky sobre la riqueza del cine y todas sus inutilizadas posibilidades, se
hicieron realidad pues el desarrollo y despliegue técnico y creativo actual, incrementó el público
debido a la curiosidad por los cambios y por el uso de recursos de alta calidad, pero queda la duda
sobre la efectividad de este para satisfacer la necesidad del hombre de apropiarse del mundo, de
ese que no ha podido alcanzar por el tiempo perdido, fugado o aún no obtenido, por lo que
pareciera va al cine buscando experiencia de la vida que es la que precisamente el cine amplía,
enriquece y profundiza, esto con referencia al cine porque si se revisan las propuestas seriadas que
se ofrece Netflix por ejemplo, que vende productos ya terminados como las películas y con
tecnología similar, pero fragmentados y prolongados para más cobertura, se podría decir que

29
atraviesan la frontera del tiempo e invitan a su público a permanecer viendo la producción por
períodos más largos que los utilizados por el cine con la ilusión que solo logra el cine de ofrecer
un fin de la historia en corto tiempo.

Toda esta riqueza teórica justifica la concepción del cine como pieza artística con profundas raíces
sociales y poéticas, del mismo modo que busca lograr que una imagen percibida por un
espectador posea dimensiones artísticas óptimas, esto es que quede en la retina del observador por
mucho tiempo por su satisfacción y calidad, lo que exige al creador un dominio magistral del
proceso técnico. Como lo expresa Deleuxe (1987)cuando expresa que la relación imagen-tiempo
e imagen-movimiento no es mesurable, pero si se percibe a través de las emociones sugeridas por
un filme, produce una reacción interna en el receptor generando el proceso de significado que es
el que tiene que ver con la idea. De esta manera este contenido es visualizado en lo que se
denomina sentido de la producción audiovisual, la óptima relación entre estos elementos es la
generadora de las llamadas imágenes inolvidables, que solo pueden ser valoradas en una película y
esto es debido a rangos o parámetros establecidos por esta industria.
Ahora bien, la tesis de Tarkovsky (2002), de que el cine en general permite libertad en la elección
de hechos y en el modo en que se relacionan entre sí y lo que los une de forma indisoluble, es que
estos salen de un bloque de tiempo de cualquier tamaño y longitud, deja ver la relevancia del
elemento tiempo en las producciones cinematográficas, si de sentir el tiempo en un plano se
tratara, se podría decir que hay que buscar la sensibilidad que existe tras del hecho visible, pero
también se puede decir que en algunos casos no es completamente visible, pues esta puede estar
insinuada simplemente y seguir cumpliendo su función, de allí que sea importante recordar que
una película es más de lo que en realidad parece.

2.1.2. Montaje.
El dominio de las técnicas de montaje es el valor agregado que aporta un director o realizador de
cine, la idea de montaje está presente en todo el proceso de creación y es el director el encargado
de cuidar y vigilar su cumplimiento. Al montaje se le confía la tarea de sacar a la luz lo que ya
estaba impreso en los planos que ahora se juntan, este queda anticipado durante el rodaje y
determina desde el principio el carácter de lo que se va rodando, esta es la apreciación teórica de
Tarkovsky 2002, complementada con definiciones comunes de que el montaje es la operación
30
física de ensamblar recortes escogidos de una película para componer el rollo definitivo, no
alcanzan a reflejar su trascendencia en el proceso estilístico de una producción cinematográfica y
la de su objetivo comunicativo final.

Al hacer una mirada histórica del montaje se debe anotar que esta característica del arte
cinematográfico además de tener en cuenta la selección de imágenes y el modo en que se
combinarán, está influenciada por la misma evolución del lenguaje audiovisual que ha ido
cambiando según los estilos, tendencias y desarrollo comprensivo por parte de los espectadores.
Pero, pensar en el montaje de una película no es usual en cualquier espectador pues su atención
está centrada en la espectacularidad y emotividad del film con tal nivel de distracción que el
proceso de interpretación, de interiorización técnica no es un proceso consciente. Por eso, trabajar
este tema con la población escolar y tener posibilidades de creación, aunque de forma sencilla,
ayudaría a interiorizar procesos de creación de modo que al momento de ser espectador se
cuestione desde otro punto de vista estas puestas en escena.

Hay una propuesta de clasificación del montaje que sugiere retomar principios y acercamientos
históricamente utilizados por varios expertos, a manera de experiencia previa que puede ser
referenciada, complementada y optimizada, Federico Fernández y José Martínez en su libro,
Manual básico del lenguaje y narrativa audiovisual (1999) sugieren, tabla 1, luego de analizar
varios referentes en cuanto al montaje, aspectos como: modo de producción, continuidad o
discontinuidad temporal, continuidad o discontinuidad espacial y el concepto de idea o contenido.

Tabla 1. Referentes de un montaje en cine

Montaje Modo de Continuidad o Continuidad Concepto de idea o


Producción discontinuidad o discontinuidad contenido
temporal espacial

Fuente. Propia adaptada de Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual (1999)

Es pertinente mencionar estos cuatro aspectos por su influencia en el estilo de una producción
cinematográfica, de igual manera es preciso detallar cómo alimentan la estructura en un
procedimiento de montaje fílmico y el hecho de que estos actúan de forma simultánea y relevante
pues todos son importantes e imprescindibles entre sí. Así que cuando se planea realizar una

31
película, la producción debe tener en cuenta unos parámetros de trabajo de modo que el equipo se
mueva en función de ello. Ya se decida hacer un montaje interno, es decir aquel que realiza la
asociación entre las imágenes en la propia toma sin recurrir a la edición, un montaje externo que
maneja de forma física la unión de diferentes tomas, o sea que recurre a la edición en donde la
producción es la encargada de establecer cómo se va a desarrollar el proceso de creación.

En este sentido resulta conveniente mencionar que actualmente hay producciones con inversiones
astronómicas así como existen otras que haciendo honor a estilos innovadores hacen inversiones
mínimas, esto invita a pensar sobre el hecho de que las películas más taquilleras casi siempre
resultan ser las de más altas inversiones, llevando a pensar que el concepto de negocio hace parte
del diseño de producción de un filme. Con el objetivo de sustentar las anteriores apreciaciones a
continuación se presenta la tabla 2 sobre cifras de ingresos y presupuesto en millones de dólares
de algunas películas de renombre.

Año de Presupuesto en
Título en español Ingresos
estreno millones dólares

Avatar 2,788 2009 237

Titanic 2,186.8 1997 200

Marvel Los Vengadores 1,518.60 2012 220

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. 2 1,341.5 2011 250

Frozen, el reino del hielo 1,274.2 2013 150

Iron Man 3 1,215.4 2013 200

Transformers: El lado oscuro de la luna 1,123.8 2011 195

El Señor de los Anillos: El retorno del Rey 1,119.9 2003 94

Skyfall 1,108.60 2012 200

32
Transformers: La era de la extinción 1,091.4 2014 210

El caballero oscuro: La leyenda renace 1,084.4 2012 250

Piratas del Caribe: El cofre del hombre


1,066.2 2006 225
muerto

Toy Story 3 1,063.2 2010 200

Piratas del Caribe: En mareas misteriosas 1,045.7 2011 250

Parque Jurásico 1,029.2 1993 63

La guerra de las galaxias: Episodio I - La


1,027 1999 115
amenaza fantasma

Alicia en el país de las maravillas 1,025.5 2010 200

El Hobbit: Un viaje inesperado 1,017 2012 315

El caballero oscuro 1,004.6 2008 185

Parque Jurásico 1,029.2 1993 63

La guerra de las galaxias: Episodio I - La


1,027 1999 115
amenaza fantasma

Alicia en el país de las maravillas 1,025.5 2010 200

El Hobbit: Un viaje inesperado 1,017 2012 315

El caballero oscuro 1,004.6 2008 185

El rey león 987.5 1994 45

Fuente: Tomado de Source, Box Office Mojo Get the data (s.f).

33
El segundo aspecto al que se hace referencia en la descripción sobre el montaje es de la
continuidad o discontinuidad temporal durante el proceso de montaje, esto implica que se debe
planear si la recopilación de tomas van a tener continuidad, porque se hace de forma lineal, es
decir acciones siempre en presente, o si por el contrario van a ser acciones en off que pueden ser
lineales o alternas, es decir que la acción principal continúe en off mientras en pantalla se ve otra
cosa y al regresar ya haya avanzado la acción, o también que regrese a la acción sin que esta haya
avanzado y simplemente continúe. En el caso de la discontinuidad se debe mencionar el manejo
de las elipsis ya sean evidentes u ocultas, de ser ocultas el montaje utiliza técnicas continuas, pero
si son evidentes deben manejar transiciones que lleven al receptor a comprender el transcurso del
tiempo. Por ejemplo en la película, El Triángulo, de Christopher Smith del año 2009 se observa un
tiempo cíclico y paralelo a la vez.

Pasando al tercer aspecto que menciona la misma continuidad o discontinuidad pero ahora a nivel
espacial, los autores proponen cuatro posibilidades a tener en cuenta, estas se pueden resumir así:
primero la permanencia del escenario en la consecución de tomas, luego el hecho de pasar a una
parte localizada del mismo escenario para mantener la continuidad, también existe la posibilidad
de pasar mediante la elipsis del escenario principal a otro pero que se deja perfectamente ubicar
respecto al anterior y por último está la posibilidad de que a través de la elipsis se muestre un
espacio nuevo que no se deja ubicar respecto al anterior. Esta propuesta busca establecer
parámetros de unión de tomas al momento del montaje, es así como en el proceso de edición se
debe cuidar que se cumplan estos principios para conservar la coherencia y el buen diseño, esto
también permite aprovechar los escenarios al hacer todas las tomas del mismo sitio sin importar el
desorden en la captura de tomas, pues esta situación se corrige al momento de editar.
Para terminar esta clasificación del montaje Fernández y Martínez, mencionan la cuarta
posibilidad que está relacionada con la manera de manejar la idea o contenido de la película, pero
llevada al nivel de interpretación. En este proceso de significación el montaje puede ser: narrativo
que se somete a la progresión del relato,descriptivo que favorece la contemplación, expresivo que
se centra en los componentes expresivos de la acción y finalmente puede ser simbólicoque hace
que el espectador realice asociaciones y extraiga valores conceptuales de los mismos. Todos estos
elementos, conceptos y propuestas involucradas en los procesos de montaje también se
complementan en lo expresivo con recursos como el color, el manejo de la luz y el

34
acompañamiento de la banda sonora, esta última entendida como el poder evocador de la música,
como la que ofrece el realismo de los efectos sonoros y ambientales y el dramatismo del silencio,
de esta manera el uso eficaz y profesional de todos estos recursos por parte de los creadores
cinematográficos aseguran productos audiovisuales de alta calidad expresiva.
Actualmente existen un gran número de herramientas que ayudan al creador de la imagen a
expresar ideas, estas son poderosas y flexibles pues están evolucionando a la par con los adelantos
técnicos, así por ejemplo en cuanto a la luz están disponibles para la iluminación en el cine el uso
de HMI, cuarzos, tungstenos, fluorescentes y arcos; toda esta variedad de elementos y aparatos
junto con las películas hipersensibles y accesorios cada vez más prácticos proporcionan más
expresividad y riqueza a los procesos de iluminación.
Desde el comienzo de los tiempos la luz que arroja el fuego se concibe como la que atrae o acoge,
de esta manera la luz dirigida y controlada como se hace en el cine, ayuda a que la imagen al ser
más expresiva y significativa llame la atención y sea mejor acogida por los espectadores. Uno de
los casos más conocidos en el manejo de la iluminación, es la capacidad que tiene esta herramienta
para hacer que un personaje ya sea ficticio o real complemente su actuación con un aura de
bondad, santidad o por el contrario de maldad o la de un ser siniestro, este objetivo se logra de
acuerdo a los niveles la intensidad, dirección o angulación de la luz. Un ejemplo de este manejo se
puede observar en la película Batman el caballero de la noche del año 2012, dirigida por
Christofer Nolan, en dicho film se conjugan varios aspectos que comunican iluminación y
significado, de hecho el título insinúa inmediatamente un color, este unido al escenario habla del
comportamiento y del sentido de la producción.

En referencia a la creación de películas, la historia cinematográfica deja ver una transformación de


técnica, conceptos e ideologías, pues antes solo se pretendía una fiel imitación de la realidad y lo
hacían asumiendo la mirada plana y común del espectador natural, aquel que mira desde cierta
altura y que solo alcanza a notar ciertas cosas, mientras que con la ayuda de los elementos para un
buen montaje esta mirada se cambia, es decir se amplía la visión del espectador para que perciba lo
imperceptible y para que sienta ciertas emociones que complementen y dirijan su interpretación.

35
2.1.3. Ritmo.
El que los espectadores del cine deben asimilar ininterrumpidamente una serie de imágenes lo
diferencia de otras artes plásticas como la pintura o la fotografía, para cuyo análisis el espectador
tiene más tiempo porque son imágenes fijas. De esta manera el ritmo de una película está
relacionado directamente con el tiempo que se crea en ella y de cómo el montaje dispone la
duración de los planos y relaciona los hechos que se narran, así mismo el ritmo depende de otras
técnicas, como el movimiento en la puesta en escena, del uso de la cámara o del sonido, todo esto
ayuda a la existencia de un compás uniforme o de una temporalidad dinámica, esta última hace
referencia al concepto de lento o acelerado de una película con el objetivo de dar origen a
diferentes emociones, las cuales se pueden percibir en películas como Mad Max Furia del camino
de George Miller del 2015, por ejemplo su velocidad y en Mandarinas de Zaza Urushadze en el
2012, su calma y lentitud, estas dos producciones cinematográficas poseen características
opuestas en lo relacionado con el ritmo y ello no implica que una sea más valiosa que la otra pues
cada una posee un peso artístico importante.
En consecuencia, durante el montaje es prioritario decidir cuándo se salta de un punto de vista a
otro, cuál es el compás entre los movimientos entre plano y plano y por supuesto establecer cuánto
tiempo va a permanecer una imagen en la pantalla, este último aspecto está directamente
relacionado con el ritmo, pues para que una película funcione, cada plano debe ser inteligible y su
duración viene marcada por su complejidad y su significado. Un dato histórico interesante que
complementa la anterior argumentación es la importancia que tuvo la aparición del cine sonoro en
un momento en el que el cine mudo había desarrollado sus propios elementos de expresión
rítmica: montaje impresionista, composición en los planos, analogías y metáforas visuales, pues
este recurso tuvo gran incidencia en las producciones cinematográficas nuevas debido a que
cambió la estructura del ritmo de las películas. En este acercamiento teórico sobre el ritmo cobran
importancia las palabras de Tarkovsky (2002) quien menciona textualmente:

la sensibilidad del ritmo es lo mismo que -por ejemplo- la sensibilidad de

la palabra exacta en la literatura. Una palabra inexacta en determinada

obra literaria destroza el carácter verídico de ésta, de la misma manera q

que un ritmo impreciso lo hace en la obra cinematográfica” (2002, p, 20)

36
En el concepto de ritmo de este cineasta se le otorga cualidades vitales a los objetos de modo que
al ver el movimiento de un objeto se pueden reconocer simultáneamente muchos datos más.

3. ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL
La cultura actual cada vez más se va acostumbrando a que sus niños pasen más tiempo viendo
imágenes en movimiento que leyendo libros, es por esto que el cuestionamiento que aquí se
plantea deja ver la inconsistencia y la irresponsabilidad que subyace al hecho de no enseñar
lectura visual a los niños y jóvenes y es aquí cuando entonces cabe preguntarse, ¿cómo se debería
ver una película? ¿cómo construir una mirada cinematográfica? para ello se busca reflexionar
sobre algunos aspectos relacionados con la postura y las expectativas que tiene un espectador
frente a una película.

Al respecto, Thomson (2015), en su libro Instrucciones para ver una película, propone comparar
la pantalla de cine con una ventana que promete un paraíso del que somos beneficiarios no
obstante, este placer se hace lejano e inalcanzable debido a nuestra condición de observadores
secretos confinados a un tipo de olvido, en donde nuestra participación se limita a ser entes que
miran sin ser censurados o acusados por ello. Este planteamiento, inspira un primer aspecto a
trabajar en el marco de una instrucción en la formación de miradas ya que el espectador debe tener
claridad sobre el alcance que tienen las pantallas, es decir lo que esconden detrás de aquello que
proyectan.

Y es que concebir una mirada cuidadosa y comprometida que dé la oportunidad de hacer una
lectura clara y simultánea de varios aspectos, principalmente del hecho que las sensaciones
proyectadas como violencia, placer, dinero y lujos deseables, entre otras no las está viviendo el
espectador, pero sí las está estableciendo como posibles deseos, lo que contribuiría a mejorar la
recepción fílmica, al reconocerse como observador testigo y ciudadano real que no pierde su
conciencia de la realidad, de acuerdo a Thomson (2015), este autor también sugiere un segundo
aspecto a tener en cuenta y es que los seres humanos no miran como una cámara que captura todo
y nada a la vez, sino que inicialmente, centran la atención en detalles concretos y a partir de allí,
realizan una lectura guiada a partir de un patrón de significados, dado esto el cineasta o creador
entra a jugar un papel central en el proceso de formación para ver una película, ya que él es quien
37
a través de sus tomas, establece la composición de la pieza y por lo tanto, determina en gran
medida la manera en la que se debe interpretar el mensaje que busca transmitir.

De hecho, una buena lectura audiovisual es la que asegura un acercamiento consciente al


conocimiento propuesto por un video o una película, pues en el momento en el que se empieza a
ver una película se comienza simultáneamente un proceso de decodificación del mensaje, para lo
cual es importante saber interpretar lo básico de la gramática audiovisual y entender la naturaleza
de este producto, al respecto hay que recordar la particularidad que le imprime su director y
guionista y que convierte una película en una muestra única con rasgos, miradas e intenciones
específicas. Un ejercicio oportuno para este momento puede ser los espacios de reflexión y
discusión sobre lo visto y el análisis de sus posibles cargas emocionales, como lo afirman
literalmente Montoya y Solano:

Asumir desde la percepción y la creación que todo producto audiovisual

y/o escrito es intencional y se genera en contextos particulares.

Entender que los seres humanos tenemos diferentes miradas del

mundo, las cuales no son únicas, por ende, discutirlas con otros y

otras construye conocimiento y optimiza los saberes. (2007. P. 21)

Por lo tanto, el concepto de verdad y de realidad manejados en el cine tienen que ver con los dos
tipos de productos audiovisuales, el documental que muestra partes de la realidad y el
argumentativo que la recrea, la representa, sin mencionar que ahora hay muestras cinematográficas
con características que no dejan ver los límites entre verdad, realidad y ficción. Como ya se ha
mencionado, el hecho de que el director o el equipo de producción sean quienes deciden cuáles
imágenes y sonidos se muestran, les otorga el privilegio de establecer su punto de vista y la
potestad de manejar determinadas intenciones como generar miedo, solidaridad, odio, entre otros,
que pueden afectar o manipular las valoraciones de la información que hacen quienes observan y
escuchan la producción audiovisual.
Se puede hablar de dos categorías en la lectura de la imagen: la denotativa que muestra la realidad
tal cual se quiere mostrar y la connotativa que agrega al primer significado otros más y no lo hace
38
de manera explícita, aunque la tendencia actual es implantar en las piezas cinematográficas
conexiones con la realidad, de tal forma que genere duda o que por lo menos origine en el
espectador inquietudes sobre su posibilidad y es preciso agregar que están dirigidas a públicos y
contextos concretos pues son temas ideológicos a los que les subyace no solo intereses de
consumo también se puede estar manejando algún interés humano de reflexión.
Montoya y Solano (2007) también resaltan que para que el proceso de decodificación se logre a
cabalidad, se debe hacer lectura de los elementos que lo componen, sean una imagen fija, en
movimiento, visual o una imagen sonora y para ello los conceptos de tiempo, montaje, ritmo, luz,
el reconocimiento de director, guionista, deberían estar claros para los jóvenes en la enseñanza del
lenguaje audiovisual y en la práctica de algunos ejercicios básicos de producción, de modo que se
garantice inicialmente que ellos conozcan sobre la existencia de este lenguaje y luego que hay un
sinnúmero de estrategias para lograr transmitir un mensaje en particular y la intención de lograr
algo, ya que si no se logra asumir esta formación como asignatura oficial y con el ánimo de no
posponer más tiempo este trabajo pedagógico, se puede iniciar su abordaje como tema o proyecto
transversal en el área de humanidades sustentando este hecho desde la comunicación humana y sus
implicaciones culturales, sociales, ideológicas y políticas.
Se busca entonces que un estudiante participe en talleres donde descubra el uso de la iluminación
en las películas, referenciando por ejemplo el corto realizado por Nacho Guzmán, que cambiará la
mirada desprevenida de esta característica, que encuentre justificación a que los protagonistas y
antagonistas de una producción fílmica vistan de cierta manera y/o se ubiquen en determinadas
posiciones para recibir el efecto de la luz, esta experiencia llevada a los diferentes elementos del
lenguaje audiovisual surtiría el mismo efecto inquietante y de retroalimentación, ya que en cada
experiencia y con argumentos a los espectadores jóvenes de cine les invitaría a mirar con otros
ojos, a escudriñar cada cinta y entender los otros posibles significados agregados.

3.1 Formación de una audiencia crítica.


La naturaleza del cine busca satisfacer el deseo o la necesidad que tiene el ser humano de
información sobre hechos curiosos, típicos y emocionantes que se producen en el mundo y
siempre se contará con una audiencia expectante y ansiosa por nuevas propuestas
cinematográficas, por esta razón este apartado pretende exponer aspectos apremiantes que

39
establezcan pasos para una formación en lenguaje audiovisual, inicialmente se presentan algunas
apreciaciones como las del cineasta Arnheim (1986) quien resalta la importancia de ver el cine
como una pieza de arte que requiere de conocimientos previos o básicos para ser apreciada en un
contexto disciplinar particular con unos códigos de sensación y expresión ya que la cuestión es de
sensibilidad, es decir que requiere de un sentimiento de su naturaleza para alcanzar una
interpretación que cumpla con el rasgo artístico de la obra.

En este orden de ideas, el arte como expresión humana es una necesidad, pues comunica ideas a
través de un código conocido por los espectadores con el objetivo de ser interpretado, al asumir el
cine como la combinación de palabra, imagen y sonido sugiere un nivel más complejo de
información, puesto que además de complementarse entre ellos mismos pueden estar aportando
más información de la mostrada visualmente. Asumir entonces, el cine como arte con un lenguaje
particular exige un espectador que interprete sus alcances e intenciones, como se ha mencionado
anteriormente, nuestros espectadores jóvenes aunque reconocen el código utilizado en cine no
tienen el hábito de hacer lectura profunda y si se permite compararlo con los niveles de lectura, de
llevar su interpretación a niveles inferenciales y críticos.

En referencia a ello, existe la formación académica en artes en varios niveles de educación, en la


escuela básica, en la formación técnica y en la universitaria lo que deja ver la existencia de un
currículo profesional al respecto sin embargo hasta el momento, el lenguaje audiovisual se da por
aprendido de forma espontánea y solo a nivel profesional es que se cuenta con una formación
estructurada y mientras esta disciplina no sea considerada como expresión humana artística con
necesidad de ser estudiada y reflexionada no hay posibilidad de formar en la mirada crítica que el
cine amerita. El contexto audiovisual es inminente en las sociedades actuales y permanece en
constante transformación, ocasionando para ciertos sectores alejados de la tecnología de punta y/o
de las zonas rurales apartadas, acercamientos a una realidad diferente a la de su contexto, esto
entre otros aspectos complejiza los procesos de educación en valores sociales y culturales, de ahí
que pensar en la estandarización de la enseñanza audiovisual, aunque por ahora será una utopía,
podría asegurar por lo menos el uso de estas producciones como reconocimiento de otras
realidades diferentes a las nuestras.
Ya mirando en perspectiva esta formación académica, si no genera parámetros claros para valorar,
por lo menos los cuestiona y lleva a reflexionar sobre el hecho de concebir una película como

40
buena o mala en términos de creación, diseño e intención, al igual que sustenta esta propuesta de
necesidad el hecho de que en ocasiones es el mismo ser humano es quien descuida la
interpretación visual, no por carecer de las herramientas sensoriales a nivel audiovisual, sino por
no ser diestro en el reconocimiento de ciertos detalles de interpretación de imágenes. Al respecto
Arnheim (1986) comenta que una película propone una relación permanente entre imagen, los
sentidos y el mundo real y que el sentido de la vista se convierte en el vehículo que transporta
sensaciones hacia el cuerpo, luego es el sentido al que el cine dirige todos sus mensajes
sensoriales, así pues el arte cinematográfico despliega un gran número de técnicas que le aseguran
un número igual de efectos deseados en el espectador, esto lo constituye si no en el primero en uno
de los aspectos más trabajados por esta industria.

3.2. Recepción crítica


El espectador como sujeto perdido, oculto y no tenido en cuenta en los primeros ejercicios
cinematográficos se transforma y comienza a ser un protagonista importante pues las películas se
piensan ahora para públicos con perfiles y roles distintos. Hoy por hoy, la transmedialidad en la
recepción de productos audiovisuales va en aumento y alcanza intenciones dirigidas a la
compulsividad en los seres humanos, aspectos como la descentralización de escenarios clásicos
para ver cine, la diversidad de pantallas existentes, las variadas motivaciones para elegir películas,
hacen que se pueda pensar en el cine como en una actividad socio-cultural de relaciones afectivas
en diferentes niveles. Igualmente es relevante decir que actualmente se habla de recepción y de
interlocución, porque en las nuevas propuestas se incluyen las sugerencias e inquietudes del
público. Es en este aspecto que se ve la pertinencia del proyecto, pues no se trata de ajusticiar o
develar errores, sino más bien descubrir necesidades, de explorar las producciones audiovisuales
favoritas con criterios críticos y formativos, lo que es propicio para el ámbito educativo ya que
involucra la participación activa tanto de estudiantes como de docentes.

Así, lo expuesto por Inés Dussel en el artículo, Educar la Mirada (2003) es muy significativo,
pues se relaciona con mirar de otro modo, mirar significativamente y propone una responsabilidad
social en tanto que se involucra la recepción de lo real y verdadero, situación que inquieta por los
niveles y fenómenos sociales que permiten suponer que se tienen unas generaciones algo
enajenadas y poco comprometidas con su entorno próximo, pero que sí están pendientes de

41
movimientos masivos y lejanos y se halla punto de convergencia con ella en el hecho de buscar
razones que traten de dar respuesta al siguiente planteamiento: ¿qué es criticar profundamente una
producción audiovisual? Ante esta inquietud Dussel plantea una discusión sobre ¿cómo se deben
decir las cosas para que entren en el marco de lo justo y responsable?, esto dirigido hacia el
compromiso social de cualquier manejo de información o producción que utilice la imagen como
elemento significativo, ella también afirma:

…una discusión permanente y continua sobre la justicia de la representación.

¿Qué es una “mirada justa”? ¿En qué medida las formas de representación

hacen justicia a la experiencia de los otros? ¿En qué medida pueden

contribuir a generar más justicia?

Pensar en la justicia de la representación implica tener siempre presente la

ética y la política de la imagen, y también de la pedagogía. ¿Para qué

trabajar con imágenes? Esta es otra pregunta fundamental que buscamos

dejar planteada. Dussel (2003. p 12).

Su propuesta incluye una intencionalidad pedagógica necesaria, pues el docente al ser usuario de la
imagen en movimiento como instrumento de enseñanza-aprendizaje, ha hecho una primera
selección y revisado su calidad antes de trabajarlo con los estudiantes, un posible inconveniente
sería que no se llevará a cabo dentro de esta planeación el ejercicio de reconocer los elementos del
lenguaje audiovisual con el propósito de construir miradas y criterios, de aquí que el papel
docente consiste en estar dispuesto y plantear espacios de discusión sobre los alcances de este
lenguaje y sus posibles intenciones, lo cual requiere de su conocimiento.

En esta línea de reflexión es prioritario entender que ver cine representa algo más que sentarse un
tiempo determinado a observar una serie de imágenes en movimiento, ya que al ser este un
producto con mayor elaboración, contiene en sí mismo más intencionalidades, propósitos, en fin,
más características, las cuales deben ser tenidas en cuenta al momento de apreciar una película. Al

42
respecto, Zavala (2005) releva la importancia de trascender en el rol de espectador de realizaciones
cinematográficas y propone pasar del proceso teórico al análisis de las películas y lo reafirma
resaltando la naturaleza espontánea, espectacular y ritual del cine, convirtiéndolo en un espacio de
transformación cultural, pues es allí donde se puede estar aprendiendo sobre gusto y modos de
desear. También propone que durante el proceso de elección, acercamiento y apreciación de un
filme, existen momentos clave que hacen parte de la experiencia cinematográfica particular y
reconociendo la necesidad de ser más exigentes con los procesos de interpretación, se apela a esta
afirmación sobre los productos elaborados con lenguaje audiovisual, pues en este trabajo se
propone que tener conciencia de ellos pueden mejorar la calidad de recepción. A continuación en
la tabla 3 se incluye una adaptación de tal punto de vista:
Tabla 3. Momentos clave en la experiencia cinematográfica

MOMENTOS CARACTERÍSTICAS

Es el proceso de selección de la película, de la sala de cine, del género.


Presenta algunos aspectos motivacionales en la elección, el hecho de ir al cine
Puesta inicial
pone en marcha procesos simbólicos e imaginario íntimos y colectivos, la
emoción de lo que va a pasar apenas se apaguen las luces, entre otros.

Elección Reconoce la estructura narrativa dentro de la gama de géneros que ofrecen.


genérica

Emoción Se sumerge en la historia, la película dice más sobre sus espectadores que
expectante sobre sus propios personajes.

Absorción La mirada se encuentra fija en un campo único


temporal

Regreso a En este caso la experiencia será recreada provisionalmente, tal vez ante una
casa taza de café

Fuente: propia adaptada de Zavala (2005)

43
De esta manera, la teoría de Zavala describe aspectos relevantes en el comportamiento intelectual
y emocional de los espectadores de cine, pues en cada etapa la persona está recibiendo mensajes a
través del lenguaje visual ya sea de manera directa, por recreación o recuerdos del mismo y es en
este intercambio comunicativo en donde la posibilidad de influencia de estrategias publicitarias y
de contenido intervienen o dirigen las preferencias, gustos y deseos de una población que no cuida
su escogencia, su exigencia y/o su contenido.

En la fase de emoción expectante, el espectador se deja llevar por un hilo significativo muy bien
montado por el director del filme y es en este momento del proceso de recepción en donde más se
observa el poder del lenguaje audiovisual, surgen aquí las imágenes inolvidables, el impacto de los
modelos o prototipos de ser humano con sus gustos y sueños prediseñados y todo esto se cristaliza
en la etapa de la absorción temporal, en la que la persona deja de lado su condición de espectador
y se sumerge en la obra olvidando su concepción real de tiempo y espacio. De esta manera, el
impacto de una película sigue después en los momentos de recreación mental o de recuerdos
fortuitos. Esta descripción es interesante y oportuna porque deja suponer que un joven ve cine y un
cine comercial tiene alta influencia de modelos extranjeros en cuanto a comportamientos,
pensamientos o estilos de vida, que si bien puede estar lejos de alcanzarlos, tendrá la idealización
de lograrlos algún día, este hecho no tendría importancia sino se visualizara a una juventud como
la bogotana, que está un tanto desubicada en cuanto a los principios sociales, éticos, de salud y a
aquellos de orden afectivo.

En cuanto al análisis cinematográfico en el salón de clases, Zavala (2005) afirma que no es


cuestión de enseñar algo sobre cine, que los jóvenes no sepan partir de sus experiencias como
espectadores, es más bien reconstruir la experiencia de haberla visto, demostrando así que cada
espectador construye el sentido de manera diferente, al respecto propone algunos principios para
tener en cuenta en el análisis, tabla 4.
Tabla 4. Principios para tener en cuenta en el análisis de una película.

PRINCIPIOS PARA TENER EN EL ANÁLISIS

El placer del espectador está, dado por anticipado está en


Placer como principio heurístico
la intuición de que va a gozar viendo esa película.

44
Los paradigmas que los jóvenes, en nuestro caso,
asumen para considerar que algo es bello o no y que son
Supuestos estéticos
asumidos muchas veces por la opinión de grupo o los
que simplemente están dados por su generación.

Supuestos pedagógicos y de Lo que se pretende enseñar al decidir ver una película en


conceptos por naturaleza un contexto educativo.
interdisciplinaria

Fuente: propia, basada en Zavala (2005)

Estos pilares sustentan la estructura central de cualquier propuesta de análisis de una película, del
mismo modo un film es escogido para ser visto en una institución educativa, pues soporta tres
realidades de conocida veracidad: 1. Que cuando se decide ver cine ya se cuenta de antemano con
una reacción positiva por parte del público, 2. Que en muchas ocasiones aun sin conocer el tema
por el solo hecho de ser un producto audiovisual ya se cree que va a ser bueno, evidenciándose la
aceptación de un producto y 3. El aporte que se considera va a ofrecer el filme observado a nivel
educativo. En razón a ello, escoger el cine como objeto de estudio tiene sentido por el solo hecho
de que un espectador de cine no es un espectador casual como si lo sería alguien que ve televisión,
el consumidor de cine tiene en su potestad decidir: ¿qué ve?¿cuándo lo ve?, ¿en dónde lo ve? y
¿con quién lo ve?, es por esto que se puede decir por anticipado que el resultado de saber elegir
un filme desencadenará en sí mismo un estado de placer, este argumento sustenta el ejercicio de
una recepción crítica en donde el individuo aproveche su condición de libertad para acercarse a
un producto con conocimiento y sin temor a ser conquistado y colonizado en sus emociones, sin
por lo menos pasar por hábitos de reflexión y opinión en cuanto a las técnicas y estrategias
cinematográficas usualmente usadas.

3.3. Mirada crítica a los medios de comunicación


Los medios de comunicación por su condición de dinamismo tecnológico y de poder adquisitivo
son blanco de inversión permanente y por lo tanto de manipulación según determinados intereses
y de alguna manera hay que crear consciencia de ello, pues generalmente se permite que la
45
saturación de información y productos nublen la mirada y hagan olvidar que hay más cosas a
tener en cuenta antes de consumir todo dato ya sea de mercadeo o de productos audiovisuales
ofrecidos a través de las pantallas.

En referencia a ello, en el artículo, La enseñanza del cine en la era de las multipantallas, de Javier
Marzal Felice (2007) se inculpa al auge de modernos medios de comunicación, como propiciador
de la falta de atención hacia el estudio y el análisis del cine y se insinúa que la mirada
investigativa hacia él debe recuperar el sentido crítico en tanto se tome el análisis fílmico como
formación de ciudadanos críticos. La influencia de ciertas producciones fílmicas puede estar
relacionada con el fenómeno de omnipresencia de ideologías en la mayoría de las pantallas del
mundo. Ante este fenómeno Marzal propone lo siguiente, tabla 5
Tabla 5, etapas de formación

ETAPAS DE FORMACIÓN

Decodificar Es descomponer el filme en sus elementos constituyentes.


y describir

El establecer relaciones entre esos elementos para entender los


mecanismos que constituyen el significado completo
Decodificar e interpretar

Vendría a ser el comprender la relación existente entre el


contenido y su intención y con la realidad circundante.
Condicionamiento contextual
e intertextual

Fuente: propia, adaptada de la Enseñanza del cine en la era de las multipantallas (2007)

El análisis fílmico podría de esta manera mirarse como la interacción que el espectador tiene con
una película ya sea por placer, crítica o análisis fílmico y que debe incluir o cuidar aspectos como
la decodificación, la descripción, la relación y la interpretación. Desde este punto de vista se
puede justificar y proponer algunos aspectos para construir una mirada diferente por parte de los
46
espectadores jóvenesya que para decodificar y describir es indispensable conocer por lo menos
algunos elementos del lenguaje audiovisual, una lectura simultánea que asegure procesos de
comprensión iniciales para finalmente y luego de hacer conexiones y relaciones con la realidad y
el contexto, sacar conclusiones semánticas sobre la información audiovisual recibida.

4. DISEÑO METODOLÓGICO
La propuesta investigativa sobre la necesidad de formar miradas en los jóvenes espectadores de
cine en esta época contemporánea, persigue como se establece en el objetivo general, la intención
de desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje para construir miradas críticas ante las
propuestas cinematográficas tan cambiantes del cine actual, en este sentido las estrategias, los
ejercicios y los debates que se proponen para alcanzarlo, seguirán la estructura metodológica que
se presenta a continuación:

Este proyecto fue realizado en una Institución Educativa Distrital, con un grupo de estudiantes que
representa un grupo generacional joven con una edad promedio de 14 años, 8 niños y 7 niñas que
pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 y 3, son del grupo de octavo grado que posee algunos
rasgos de independencia en gustos y de opinión variada, en condiciones de respeto.

Para llevar a cabo a cabo esta investigación, se realiza el proceso de descripción de un grupo
generacional ante situaciones comunicativas audiovisuales; estas van desde la manera de escoger
un filme, las películas y las escenas que más recuerdan hasta el reconocimiento que tienen de los
directores, productores y demás creadores de las mismas, se desarrolló se desarrolló el diseño y
la aplicación de una entrevista semiestructurada que arrojó datos importantes, como el hecho de
no reconocer o no ser conscientes de cuáles son las preferencias de los jóvenes en cuanto a estilo,
temática o formatos por creer que todas las películas son realizadas de la misma manera y con las
mismas intenciones. Fueron precisamente estos aspectos y los consultados, lo que de algún modo
de referencia en la construcción de la propuesta conceptual a trabajar con los estudiantes.

Partiendo de conceptos sugeridos en escritos de expertos sobre el lenguaje audiovisual, se


construye un primer esquema temático para socializar con el grupo de jóvenes y a través de este se
podrá dar a conocer los conceptos básicos del lenguaje audiovisual y al mismo tiempo despertar

47
en ellos deseo de descubrir tales elementos en las muestras cinematográficas seleccionadas por sí
mismos, generando argumentos e ideas que sustenten su mirada personal y particular.

Siguiendo con el procedimiento lógico y después de instruir a los estudiantes se aplica otro
instrumento de recolección de datos como lo es la encuesta,(Ver modelo en aparte 4.5 de
Instrumentos y técnicas), a partir de esta se entra en el componente final de valoración crítica de
los resultados, en este proceso vale la pena destacar la confirmación del desconocimiento por parte
de los jóvenes de elementos clave del lenguaje audiovisual que son valiosos para una
interpretación más asertiva y analítica que es la que favorece la formación de miradas críticas, esta
entre otras apreciaciones conceptuales son las que vienen a ser manifestadas en los hallazgos y las
conclusiones de este trabajo de investigación, que inicialmente se apoya en categorías
conceptuales que sustentan y visibilizan la relación entre los jóvenes, su comportamiento socio
cultural y el cine como producto bien elaborado con peso comercial y en muchos casos asumido
como referencias educativas.

Así mismo, se profundiza sobre algunos de los elementos del lenguaje audiovisual que desde el
punto de vista teóricos como de Deleuxe (1987), Andrei Tarkovsky (2002), Arheim (1986) y
Zavala (2005) poseen características filosóficas, artísticas, técnicas, socioculturales y poéticas.
Este trabajo parte del supuesto que la mayoría de los jóvenes estudiantes que representan el
conjunto de jóvenes espectadores de cine, ha tenido experiencias de ser receptores de cine y se
considera que sus opiniones son válidas y suficientes para su mismo grupo generacional, para ello
se quiere describir cómo son sus percepciones comunes y corrientes y contemplar así posibles
aspectos que durante cada proceso de interpretación se estén obviando. Es así como quedan
establecidas un grupo de características que presentan esta experiencia de trabajo como
investigación cualitativa con un enfoque metodológico a trabajar como es la Investigación Acción
Educativa, I.A.E.

4.1. Investigación Cualitativa


El proyecto de investigación, cuenta con un diseño cualitativo, sus planteamientos buscan
aproximaciones que permitan comprender cuáles son las fallas en los procesos de interpretación de
la imagen y cómo podría esta experiencia investigativa develar aspectos relevantes para la buena

48
formación de la mirada, a partir de un marco referencial teórico-conceptual y teniendo en cuenta
una realidad social vivida desde el contexto educativo nacional y local.

De esta manera, tomando como referencia a Sampieri (2004) podría afirmarse que este enfoque
busca entender el comportamiento de los estudiantes por medio de un proceso de comprensión de
una películasiendo estos jóvenes estudiantes usuarios del cine como entretenimiento, quienes
pertenecen a una sociedad guiada por la imagen fija o dinámica convertida en instrumento de
comunicación, ellos requieren de una alfabetización con proyección ciudadana y democrática que
prometa miradas críticas y reflexivas sobre la realidad e interpretaciones que de ella se hacen a
través de este medio. Como la intención general está centrada en exponer otra perspectiva a los
jóvenes desde la subjetividad de su percepción, para motivarlos a modificar la mirada propia, este
modelo de investigación contempla un acercamiento a través de la descripción de la situación a
tratar y una intervención que dejará aprendizajes y anotaciones personales útiles.

4.2. Investigación Acción


La investigación acción busca dar solución a problemas cotidianos e inmediatos, la razón de peso
para elegir este diseño es lo que se menciona en (Álvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009) en tanto
esta pretende mejorar prácticas concretas en el contexto educativo, en referencia a ello también
está la interpretación de Elliot (1993) quien plantea un proceso progresivo de cambios a partir del
diagnóstico de situaciones problemáticas, priorizando estas necesidades pedagógicas, planificando
estrategias y poniendo en marcha acciones de mejora. En razón a ello, la observación, descripción
y evaluación del grupo ante la experiencia de ver una producción cinematográfica aporta
información sobre la recepción y por consiguiente la interpretación, todo esto aportó parámetros
para proponer intervenciones formativo-académicas con espacios de reflexión que propongan
posibilidades de debate sobre lo que es el cine, y lo que propone en momentos de contrastación
con la vida cotidiana de cada individuo en este caso de cada estudiante.

4.3. Investigación Acción Educativa


Respecto a este tipo de investigación, Eliott (2010) menciona lo siguiente: “se trata de una
actividad emprendida por grupos o comunidades con objeto de modificar sus circunstancias de

49
acuerdo con una concepción compartida por sus miembros de los valores humanos para conseguir
el bien común” (p. 95). En este acaso existe la necesidad pedagógica en torno al modo en que se
utiliza la herramienta audiovisual del cine, como práctica educativa para optimizarla.

Hay en este trabajo manifestaciones de lo reconstructivo y constructivo en tanto recoge las


impresiones espontáneas del grupo de jóvenes acerca de su comportamiento ante la escogencia y
la actitud para ver películas, de lo que piensan ante las propuestas o formatos sin saber que se trata
de producciones novedosas, bien o mal trabajadas, para que luego por medio de la reflexión ante
una película y la revisión del funcionamiento de algunos elementos del lenguaje audiovisual
descubran el alcance y la manipulación profesional de los mismos en su percepción individual.

Ya que escoger una producción actual resulta muy importante dado el tipo de población con la se
trabaja, pues al momento de pensar qué ven se debe proyectar qué seguirán viendo y hacia dónde
se dirige este tipo de propuestas sino es a los que seguirán viendo producciones, para que logren
siempre una nueva postura cognitiva diferente a la que se venía teniendo, todo esto con ayuda de la
experiencia vivida en estos ejercicios de análisis de un filme. Esta última afirmación sustenta el
hecho de que en este trabajo de investigación exista una práctica con rasgos de construcción
permanente pues la reacomodación de conceptos y miradas generan debates sobre la concepción
de vida, de valores, de roles y de sus maneras de ser asimiladas en la mente de los jóvenes de una
sociedad como bogotana y en ella la colombiana.

4.4.. Contexto y unidad de trabajo


Este proyecto investigativo fue realizado en la Institución Educativa Distrital Virginia Gutiérrez de
Pineda Jornada Tarde, ubicada en el barrio Rincón de Suba, localidad 11 de la ciudad de Distrito
Capital de Colombia. Este colegio tiene 10 años de funcionamiento y es uno de los nuevos
planteles de la localidad, tiene condiciones óptimas en cuanto a instalaciones académicas, varios
salones con equipos como video beam, computadores y buen sonido, cuenta con programas de
Educación Media Especializada fortalecida en contrajornada en Pensamiento Crítico, esto con
apoyo de la Universidad Santo Tomás, este colegio ofrece formación académica y los estudiantes
que actualmente hacen parte de la institución son guiados bajo el Proyecto Educativo Institucional
“ En la construcción de una nueva propuesta educativa humana y eficaz”, en la localidad 11 en

50
donde ese encuentra ubicado el colegio se presentan problemáticas sociales como el consumo de
sustancias psicoactivas, la presencia de pandillas, la violencia intrafamiliar y la inseguridad. En la
implementación de esta propuesta se contó con un grupo base de observación de 15 estudiantes de
grado octavo cuyas edades promedian los 14 años, quienes viven en diversos barrios de la
localidad de Suba y pertenecen a los estratos socioeconómicos dos y tres.

4.5. Instrumentos y técnicas


Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos,
el primero es la entrevista semiestructurada que se llevó a cabo en el colegio y se realizó con el

grupo seleccionado para tal propósito y el segundo es la encuesta que fue aplicada al grupo
completo y que permite aproximarse a algunos datos de recepción. Sobre la primera técnica es
oportuno mencionar que este tipo de entrevista es una herramienta útil porque permite que a través
de una conversación entre iguales se construya un ambiente espontáneo que favorece la obtención
de información valiosa y como aquí el entrevistador tienen un grado de control por los temas que
se van a tratar, permite focalizar ciertos aspectos que de modo particular interesan al investigador.

En este tipo de entrevista toma relevancia el saber indagar y por ende formular preguntas para no
restringir o generalizar la información importante, con este objetivo se formulan preguntas
descriptivas que permitan enumerar y bosquejar con detalle. Ahora bien, las preguntas
preconcebidas no son camisa de fuerza ya que pueden ser modificadas u omitidas en el momento
según conveniencia y pertinencia de la investigación, planteamientos que son de gran relevancia
de acuerdo con Sheele y Groeben y que son citados por Flick (1998), quienes también mencionan
cuatro pasos valiosos para la entrevista: transcripción y análisis, presentación de los enunciados,
chequeo y revisión y comparación de las teorías, estos fueron seguidos para el análisis de datos
luego de su aplicación de la siguiente manera:

a. Transcripción y análisis: La entrevista fue grabada con el objetivo de no perder


información al momento de hacer su transcripción y con la intención de facilitar la
verificación de datos y posibles intenciones.

b. Presentación de los enunciados principales de la entrevista: Se aclaró al grupo de


estudiantes sobre las temáticas a seguir en esta entrevista de modo que comprendieran
desde el comienzo hacia dónde se dirigirían las preguntas.
51
c. Chequeo y revisión del contenido: se escuchó en repetidas ocasiones la grabación y
se hizo el informe respectivo.

d. Comparación de las teorías del sujeto con las del investigador: se analizaron las
expresiones y respuestas por parte de los entrevistados y se construye una descripción del
estado de apreciación, selección, recepción e interpretación del grupo de estudiantes.

Siguiendo con esta propuesta se presenta en primer lugar el instrumento de preguntas utilizado y
luego la transcripción y el análisis de la entrevista semiestructurada que se realizó el día 17 del
mes de marzo del año 2017, como parte de este proceso de investigación.

Enunciados propuestos: Entrevista Semiestructurada

NÚCLEOS TEMÁTICOS

1. ¿CUÁLES SON SUS GUSTOS EN EL CINE?

* ¿Cuándo está frente a la cartelera de cine que película escoge?

* ¿Cómo hace la elección de la película?

* ¿Diga o invente un título de una película que le gustaría ver?

* ¿A quién le cree en cuanto a recomendaciones de cine?

*¿Qué emociones prefiere sentir: amor, odio, valentía, o de todo un poco?

* ¿Tiene algún director de cine preferido?

* ¿Cómo le parecen las películas que se hacen en Colombia?

2. SITIOS ELEGIDOS Y HÁBITOS PARA VER CINE

52
* Usualmente ¿Dónde ve cine y con quién?

*¿Qué hay que comer cuando se ve cine?

*¿Qué días se puede ver cine?

* ¿Se debe repetir una buena película?

* ¿Ve películas en el colegio, con qué frecuencia?

3. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE CINE

* ¿Qué hace que usted recuerde una película? ¿Recuerda algo en particular?

*¿Qué es lo que más le llama la atención en una película?

*¿Alguna vez se ha sentido identificado con una película?

* ¿Con quién habla sobre cine?

* ¿Recuerda algo particular de una película que le haya impactado?

* ¿Ha recomendado alguna vez una película?

* ¿Qué piensa de las películas de décadas anteriores?

*¿Qué piensa de los protagonistas de épocas anteriores?

* ¿Qué piensa de los protagonistas de las películas de hoy? ¿Han cambiado mucho? ¿Cómo son
físicamente?

* ¿El cine deja mensajes? ¿Cómo cuáles?

* ¿Qué expresiones ha dicho más cuando ve cine?

Es rápida, es lenta, entiendo todo, Es diferente a las demás, me hizo llorar, no entendí unas partes

* Las películas de ahora ¿deben tener efectos especiales?


*¿Qué mejoraría de las películas de hoy?
*¿Reconoce la cultura del país en donde se produjo la película?

53
*¿Es importante que le muestren el pasado en algunas películas?

A continuación se detalla el informe de los resultados obtenidos a través de la entrevista


semiestructurada aplicada a los estudiantes:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FORMAR MIRADAS EN TIEMPOS AUDIOVISUALES

INFORME ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

ENCUESTADOR: Neyla Guerrero

POBLACIÓN: 10 estudiantes de grado octavo de la institución Educativa Virginia Gutiérrez de


Pineda, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años.

FECHA: Martes 28 de marzo de 2017, 5:20 P.M.

TEMA Nº 1:GUSTOS SOBRE EL CINE

Los estudiantes manifiestan que cuando están en un centro comercial eligen una película teniendo
en cuenta los siguientes aspectos: apariencia de la imagen, el nombre de la película, el tipo de
película, según lo visto en los Trailers, en los comerciales de televisión o por los actores. Para
referirse a la elección cuando van en grupo expresan que si van solo hombres eligen las de acción,
lo que deja pensar que cuando van con mujeres las dejan elegir a ellas, además los niños expresan
que las niñas por naturaleza escogen las películas emotivas, románticas o de princesas.

Mencionaron las siguientes películas como sus favoritas: Rápidos y Furiosos 7, Escuadrón
Suicida, Divergente,Corre o Muere, Transportador y American Pie, entre otras. Las películas que
fueron recomendadas son: Indestructible, Agente Salt y Agente ñero ñero 7. Sobre las emociones
que prefieren sentir expresaron que: miedo, adrenalina, acción, suspenso y excitación.

Ante la pregunta del nombre de un director de alguna película, los estudiantes dijeron que no
recordaban ninguno, mencionaron películas y actores, pero no directores. Hablando sobre las
películas hechas en Colombia algunos estudiantes expresan que son bacanas, elegantes y
entendibles, sorprendió un poco escuchar expresiones tan positivas y que mencionaron películas
54
como Magia Salvaje que supuestamente no cumple con el perfil de película de acción, asimismo
dijo un joven que él no había visto ninguna película colombiana.

TEMA Nº 2: SITIOS Y HÁBITOS PARA VER CINE

Ante la primera pregunta sobre dónde y con quién ve cine, algunos estudiantes responden que en
casa y otros mencionan centros comerciales como Plaza Imperial, El portal 80 o Titán, que están
ubicados cerca a su lugar de vivienda y algunos otros dicen que ellos no planean, sino que según
donde estén deciden a última hora a dónde ir. Respecto a con quién ve cine responden que con la
familia, con los amigos, con las novias, uno de ellos dice que con sus hermanos.

Cuando se mencionó la comida al momento de ver cine gritaron al unísono que maíz, luego
empezaron a mencionar otros alimentos como combo de perro caliente con gaseosa, hamburguesa,
Coca Cola y pizza entre otros, en resumen todas las comidas que están catalogadas como comida
chatarra. Al preguntar sobre los días que es bueno ir al cine, ellos mencionaron varios como
martes, miércoles, jueves insinuando que esos días hay promociones, pero también los fines de
semana dejando notar que hay ocasiones en donde no importaba el precio de la entrada. Hubo una
respuesta que llama la atención, “los viernes 13 día de mala suerte”, solo fue un comentario sin
sentido, pero igual es preciso anotarlo ya que es curioso, los estudiantes estuvieron de acuerdo en
que se debe repetir una buena película, para cerrar el tema ellos manifestaron que en el colegio no
veían muchas películas porque eran muy tacaños, luego empezaron a recordar una que habían visto
en Educación Física, pero hicieron comentarios como que eran todas feas, otro comentario curioso
que hizo un niño con problemas de convivencia fue que no era tan mala porque era de ñeros o sea
violenta.

TEMA Nº 3. ¿QUÉ RECUERDAN DE UNA PELÍCULA?


Los entrevistados manifestaron que lo que más recuerdan es cuando se asustan, lo chistoso, las
escenas de cama, cuando se llora, un estudiante dice que cuando Go ku le pide fuerza a toda la
gente y varios jóvenes mencionaron la película El niño del pijama de rayas por lo triste. Hablando
sobre los cambios en las películas de antes con las de ahora, comentaron sobre los nombres de los
protagonistas que han cambiado porque antes eran muy chistosos, al igual que la ropa de antes,

55
pues era importante estar elegantes ahora no, también mencionaron la ropa que usa Superman pues
siendo una película vieja, la ropa no ha cambiado mucho, alguno mencionó cómo en las películas
de Gánster se ve lo formal de la ropa antigua. Una niña hizo notar que antes los personajes no
necesitaban poderes para ser protagonistas héroes y que ahora sí, pues deben tener algo
sobrenatural. A juzgar por algunos comentarios sobre el protagonista de la película Crepúsculo se
apreció cómo el protagonista para ellos sí debería ser el fuerte o salvaje como en las películas de
antes.
En cuanto si el mensaje siempre es bueno, los estudiantes dicen que algunas veces, pues hay
películas muy buenas y comentan que algunas dicen que “si hay venganza hay que matar…”, para
concluir con lo relacionado al uso de la ciencia ficción, dicen que sí deberían usarla pues es bueno
y reflexionan sobre las producciones de súper héroes que deben tener estos efectos por lo
sobrenatural, alguien complementa que hasta las películas de terror llevan ciencia ficción pues
tienen que hacer creer cosas, del mismo modo ven efectos en la película Transformers, se les
insinuó que si las películas no tan virtuales eran aburridas y ellos dijeron que no todas, que había
unas muy bonitas.
Luego de realizar la entrevista se hace una comparación de las expresiones de los sujetos con las
del investigador acompañadas de principios teóricos tomados como referencia. Como se enuncia

al comenzar el capítulo sobre la metodología, se parte del supuesto que la mayoría de estudiantes
que representan el conjunto de jóvenes espectadores de cine, ha tenido experiencias de ser
receptores de cine y considera que sus opiniones son válidas y suficientes entre su mismo grupo
generacional, pero como afirma León (2008) que el cine para los jóvenes es solo un producto
asumido o consumido como una golosina que se compra cuando hay deseo y sin ningún tipo de
preocupación de contenido, formato e intención; al contrastar esto con lo expuesto por los
estudiantes se confirma que ellos consumen el cine sin planearlo y lo escogen siguiendo referentes
mediáticos o intenciones ajenas al mismo cine, es decir lo consumen efectivamente como una
golosina.

Para ellos representa motivación fundamental la publicidad expuesta en la cartelera de cine, otro
argumento para sustentar la falta de conocimiento audiovisual en cuanto a técnica e intención
fílmica está dado en el desconocimiento, por parte de todos los entrevistados, de los directores de
cine pues sus referentes son los actores o los títulos de las producciones cinematográficas, esta

56
particularidad tiene que ver con la caracterización que cada director de cine da a sus producciones
y que en un alto porcentaje comunica de modo anticipado el tipo de película que se va a ver, es tal
el rasgo particular que se puede ver publicidad apoyada en la dirección de producciones anteriores
por ejemplo: ¡De los mismos productores de…!.
En este mismo orden de ideas y retomando lo propuesto por Lipovetsky (2009) sobre cómo el
cine no ha desaparecido sino que se ha transformado o ha adaptado a otras pantallas, se comprueba
el hecho de que los estudiantes también ven cine en espacios diferentes al del teatro, como en la
casa y lo hacen en diferentes momentos, a cualquier hora y cuando los teatros ofrecen
promociones por ejemplo: los martes de cine o los jueves a mitad de precio, convirtiéndose el cine
en una actividad que es objeto al mismo tiempo de lógicas contemporáneas de productividad y
consumo. Al respecto, cuando se les preguntó sobre qué ven, corroboran la afirmación de estos
autores en lo referido a la imagen exceso, a la imagen multiplejidad y a la imagen distancia, dado
que recuerdan las escenas espectaculares, esos momentos de risa extrema o de suspenso fuerte que
impactan fuertemente su emotividad. En cuanto a los gustos por género, los hombres manifestaron
la predilección por las películas acción que les hace sentir adrenalina, estos hechos recogen de
algún modo interrogantes contemplados por Lipovetsky (2009) sobre cómo esas sensaciones
resultado de estas lógicas afectan las relaciones del ser humano con el mundo, con los demás y con
su cuerpo reorganizando la vida del ciudadano actual, mientras las niñas optan por las películas
románticas.
En referencia al nivel de influencia en el espectador joven de cine también se tiene en cuenta el
aporte teórico de Guilles Deleuze (1987) en su proposición sobre la movilización interna en un
individuo como efecto de interiorización en la recepción, de la relación imagen-tiempo-imagen en
una película. Es así como los estudiantes retendrán para sí mismos lo que fue más emotivo, lo que
les impactó y lo harán parte de su vida, pero ¿hasta qué nivel de interiorización lo llevarán?, esto
dependerá igualmente del nivel de criterio de cada uno de ellos.
Como siguiente paso y en complemento a los instrumentos empleados en la recolección de la
información, se realizó con los estudiantes un taller de conocimiento sobre los elementos
relevantes del lenguaje audiovisual, que incluyó espacios de opinión, debate y reflexión, para ello
se tuvo en cuenta el análisis de los datos de la entrevista semiestructurada y a manera de estrategia
generadora de conocimiento, dado el enfoque de la investigación acción, se llevó a cabo un
ejercicio que permitió a los jóvenes, encontrarse con información sobre el lenguaje audiovisual,
57
para ello se planteó y presentó un taller descriptivo y explicativo sobre algunas características
relevantes de este lenguaje, esta propuesta de trabajo plantea el manejo de cuatro temas a tratar y
cada uno contará para su ejecución, con el apoyo de herramientas audiovisuales apropiadas para
identificar con mayor facilidad dichas características. Los cuatro aspectos que trabajar son:

Mirada simultánea: en este tema se invita a mirar más allá de lo obvio y descubrir posibles
interpretaciones o completar los significados con imágenes y elementos aparentemente
secundarios como: sombras, desenfoques y objetos diversos entre otros, pero utilizados en los
planos o escenas de las películas con algún propósito. En razón a lo cual Thomson, (2015)
considera que las pantallas muestran y esconden a la vez, el hecho de no mostrar ciertas cosas o
acciones también hace parte del mensaje, la mayoría de las películas ahora y antes destacan tanto
lo visual como lo auditivo a fin de que el espectador se quede con todos los detalles, pero aun así
hay películas que requieren ser vistas más de una vez ya sea por considerarlas densas o complejas
o por que dejan la sensación de que se pasaron datos importantes, en este mismo orden Lipovetsky
(2009) afirma que cada imagen es trabajada con intenciones particulares y posee una carga
significativa profunda.

Reconocimiento de emociones: En este aspecto, se pretende hacer caer en cuenta sobre la


saturación emotiva de las películas y sus posibles invitaciones a sentir según emociones modelo,
es por esto por lo que los espectadores se convierten en usuarios de otros puntos de vista, de otras
maneras de pensar y sentir, diferentes a las de su propio contexto, estableciéndolos o aceptándolos
como obvios ante ciertas situaciones de la vida, tal como se muestra en estas producciones, es el
caso de las escenas de la película, Mad Max, cuando el protagonista masculino, que casi no habla
se comporta de manera ruda inspirado por la impotencia y arrepentimiento de no haber salvado a
sus seres queridos en momentos de peligro. Las escenas recurrentes de voces e imágenes en flas
back que lo acosan y piden cuentas fortalecen esta interpretación de emociones.
Ahora bien en cuanto a una versión más técnica en lo relacionado a la interpretación se hace
mención a lo expresado por Arnheim (1971), en la imagen, los sentidos y el mundo real, quien
dice que los ojos se convierten en el vehículo que transporta sensaciones hacia el cuerpo, luego
es el sentido al que el cine dirige todos sus mensajes sensoriales, así como las imágenes que todo
ser humano recibe, del mundo físico no son las mismas que aparecen en la pantalla de cine. Así,
58
el arte cinematográfico despliega un gran número de técnicas que le aseguran un número igual de
efectos deseados en el espectador, en donde los ojos no son un mecanismo que funcione
independientemente del resto del cuerpo, pues ellos trabajan en constante colaboración con los
otros órganos sensoriales y esta es la razón por la se producen fenómenos sorprendentes.

Elementos del lenguaje Audiovisual: se enfatiza aquí en el uso premeditado y estudiado por parte
de los creadores de una película, un primer apoyo para este propósito es mostrar el manejo de la
luz con intenciones específicas como se muestra en el video realizado para tal efecto por Nacho
Guzmán un estudioso del tema. En lo relacionado con el ritmo se observan fragmentos de películas
como Mad Max, o Mandarinas y se compara la duración de planos en cada una de ellas con el
objetivo de comprender las diferentes intenciones. En lo que tiene que ver con el montaje se
reflexiona sobre algunas técnicas y se comentan montajes sencillos a través de muestras como la
película de Charles Chaplin en la escena de los patines y más complejos como el de Mad Max o
Avatar que, aunque siendo diferentes por la tecnología que utilizaron, representan sistemas de
montaje muy elaborados.

Es necesario anotar que el montaje desde sus comienzos deja ver una transformación además de
técnica de conceptos e ideologías, pues antes solo se pretendía una fiel imitación o representación
de la realidad y lo hacían asumiendo la mirada plana y común del espectador natural, aquel que
mira desde cierta altura y que solo alcanza a ver o notar ciertas cosas, mientras que con la ayuda de
los elementos propios para un buen montaje se cambia, es decir se amplía la visión del espectador
para que perciba lo que no es fácil de detallar y para que sienta ciertas emociones que
complementen y dirijan su interpretación, al respecto Arnheim deja ver estos aspectos en el
siguiente aparte:

Muestra el mundo no sólo según aparece objetivamente sino

también según aparece subjetivamente.

Crea nuevas realidades

Infunde vida a mágicos mundos

59
Establece puentes simbólicos entre acontecimientos y objetos

que no tenían ninguna vinculación en la realidad. (1971)

Los directores de cine: este último tema a trabajar, está relacionado con losdirectores de cine y sus
producciones, con la presencia de un estilo y las inversiones en películas de renombre. Afirma
Thomson (2015) que hay un estilo, una fluidez, una identificación con la cámara y una puesta en
escena de muchos directores, ellos sustentan sus decisiones para hacer tomas, escenas y encuadres
de determinada manera convirtiéndose precisamente en lo que los representa, en su sello personal.

Es importante, resaltar la participación de muchos profesionales en la creación cinematográfica y


como su reconocimiento se da en un soporte final, en los créditos, que resultan tediosos de leer y en
la mayoría de las ocasiones no leídos, algunos directores adquieren renombre por la premiación de
sus trabajos y es de hecho en esos espacios en donde se dan los pocos momentos de reconocimiento
y son los protagonistas, los actores y las actrices quienes al ofrecer sus rostros en las producciones
reciben de primera mano las respuestas de valor, aceptación y/o de rechazo. Un director de cine,
aunque trabaja detrás de las pantallas representa un alto porcentaje de identidad de una película y
ese solo hecho le hace merecedor de un reconocimiento por parte de la audiencia que si lo quisiera,
podría utilizar el conocimiento de este para valorar y hacer los juicios de valor sobre la producción,
reconociendo que el director es parte fundamental de esta identidad.
Una vez compartidos y argumentados estos cuatro temas, el grupo contó con un espacio de
reflexión, opinión y debate ante el conocimiento presentado, los estudiantes manifestaron asombro
por el contenido observado y reconocieron su desconocimiento al respecto. Hubo entre ellos un
grupo que manifiesta descontento por las producciones colombianas que se limitaban a impactar
por lo chistoso y vulgar, mientras algunos otros, expresaron admiración por estas ante la dificultad
de la producción nacional por falta de recursos. A modo de conclusión, puede decirse que el
ejercicio fue bien recibido por parte de los estudiantes, a pesar de la premura de tiempo, de los
espacios adecuados y el hecho que cada tema tiene mucho más que aportar y que se necesita
profundizar para asegurar una mejor reflexión, quedó manifestado por parte de los jóvenes lo
interesante que sería trabajar más estas temáticas y así sacarle más provecho a las películas que se
ven en el colegio.
60
Luego de esta actividad y en otro momento de la semana escolar, se destinó tiempo para ver una
película, en algunos casos se solicitó a algunos estudiantes que la vieran en casa o teatro o donde
se les facilitara, pero que igualmente contestaran la encuesta de reconocimiento sobre elementos
del lenguaje audiovisual, algunos de ellos decidieron ver otras películas igualmente reconocidas y
preguntaron si se podía responder sobre ellas ante lo que se les confirmó que sí era posible.

La segunda técnica aplicada que es la encuesta, esta es ampliamente utilizada por su practicidad
en la obtención de datos, en ella se usan procedimientos de investigación por medio de los cuales
se recogen y analizan datos de casos representativos de una población a explorar, de igual modo
facilita el hecho de comparar al interior de los grupos y debido a que todos los miembros de la
población escogida pueden formar parte de la muestra, esta tiene como característica poseer la
condición de muestreo aleatorio. En referencia a ello, la encuesta de reconocimiento de
características de una película aplicada en este trabajo de investigación fue diseñada para recoger
impresiones sobre lo comprendido y percibido en la película Mad Max, furia del camino del año
2015 dirigida por George Miller, la elección está inspirada en el derroche de elementoscomo:
ritmo, montaje, luz, banda sonora entre otros rasgos que posee esta producción y en su inversión
exorbitante de presupuesto. La encuesta utiliza preguntas abiertas de modo que se da la libertad al
encuestado para responder con sus propias palabras y es que fueron diseñadas así pues el estudio
realizado es de carácter exploratorio, debido a que se desconoce el nivel de información que
tienen los miembros de grupo encuestado.

La redacción de las preguntas de la encuesta fue cuidadosa en lo relacionado con evitar usar
términos o definiciones muy complejas, se usaron términos sencillos y claros y se revisó que la
extensión de las preguntas fuera corta y al tiempo que estuvieran dirigidas de modo directo al
encuestado e igualmente posee preguntas de identificación como lo son el nombre, la edad, el
colegio y el curso. La encuesta consta de 20 preguntas, dos de ellas diseñadas para ser marcadas
según la preferencia y elección del encuestado y el resto son de tipo abierto de modo que el
estudiante utilice su propio lenguaje, fue aplicada a un grupo de 20 estudiantes del curso 801 y de
modo virtual a otros pocos estudiantes de 802 del colegio Virginia Gutiérrez de Pineda, cursos
pertenecientes al año 2017. El formato del instrumento utilizado para realizar la encuesta es el
siguiente:

61
62
63
Como requisito de la misma investigación se continúa con el análisis de este segundo instrumento
partiendo de los principios teóricos trabajados al inicio de este proyecto y teniendo en cuenta que
la encuesta fue diseñada desde las temáticas propuestas a los estudiantes en el taller directamente
relacionados con el impacto emocional que vivencia cada espectador y con las escenas que poseen
mayor uso de recursos tecnológicos, sonoros y de luz.

Para hacer un contraste apropiado en este segundo instrumento y recordando que se tomaron como
referentes los cuatro temas expuestos sobre lenguaje audiovisual, se maneja la expectativa de que
ellos mejoren en cierto modo el número de datos percibidos a partir del producto audiovisual. Se
tuvo en cuenta la pregunta número tres de la encuesta para revisar la percepción en lectura
simultánea, ya que esta les solicita que describan una imagen que consideren fue inolvidable, se
puede concluir que los estudiantes no observaron todos los datos dados en una imagen, casi todos
hicieron descripciones muy parecidas y referenciando objetos similares, en términos generales
describieron la espectacularidad, la emotividad, lo que contenía algo de morbo como la muerte y
las mujeres que eran ordeñadas, hubo dos estudiantes que mencionaron el canibalismo,
refiriéndose al hecho inicial de la película en donde el protagonista se come una lagartija y algunos
que describieron objetos en particular como carros transformados y bolsa de sangre entre otros.

En lo relacionado con el alcance que tienen las pantallas y lo que estas proyectan en un instante,
es de agregar que estas como lo dice David Thomson (2015), estas también esconden dejando a la
imaginación otros detalles. Con la encuesta se pretendía entender la forma cómo los estudiantes
miran una película después de informarse sobre algunas características audiovisuales y hasta
dónde se puede lograr una lectura clara ysimultánea de varios aspectos, en este proceso ellos
luego de vivenciar el taller fueron más cuidadosos, sin embargo, hicieron referencias al final solo
a impresiones y emociones de alto impacto ya que las expresaban de manera repetitiva.

Se alcanza a suponer que los jóvenes en su ansiedad y emoción obvian datos dados en una imagen,
pero como lo dice Thomson (2015) “hay filmes que deben ser vistos no solo una vez”, pues hay
información que se pierde. Por otro lado, cuando se les preguntó sobre el género de la pieza
cinematográfica casi la totalidad acertó en estas características lo que deja pensar que sí conocen
los aspectos básicos al respecto. En cuanto al segundo tema de la emotividad en el cine, se puede
contemplar en las respuestas la emocionalidad pues se percibe un dejo de tristeza por los pobres a
los que les dieron muy poquita agua, impotencia y exaltación por la mujer embarazada y valiente

64
que pierde la vida y en alto porcentaje admiración por la convicción de la protagonista que quiere
salvar la humanidad de la esclavitud del antagonista y como dato final el gusto por la acción, ya
que se les observó bastante emocionados, especialmente a los niños.

En lo relacionado con los elementos del lenguaje audiovisual se pregunta sobre ritmo, luz, montaje
y tiempo, a modo de síntesis se puede afirmar que los estudiantes dieron cuenta de estos rasgos de
modo muy general, afirmando que fue rápida y que daba mucha información al tiempo, ellos
alcanzaron a notar cambios de luz, pero no describieron mucho, algunos mencionaron como vieron
las explosiones en la tormenta de arena y resaltaron su espectacularidad. En cuanto al tiempo no
dieron respuestas lógicas sobre este aspecto o sobre cuántos días u horas transcurrieron, solo
hicieron referencia a que fue rápida y dieron referencias espaciales tales como que todo ocurrió en
el desierto, podría decirse que el ritmo del filme los envolvió y no supieron dar respuesta con
referentes de tiempo.En alusión a los efectos de luz o enfoques especiales que referencian
personajes con actitudes o emociones particulares, el grupo mencionó solo escenas impactantes
como el cambio de luz en la escena de Mad Max cuando entra la tormenta de arena y ellos se ven
en medio de ella, ante lo que se pudo concluir que los estudiantes tienen miradas muy generales y
aún no captan todos los detalles, su atención todavía se nota dispersa.

El montaje fue analizado y compartido desde dos ópticas particulares: una dirigida a la inversión
humana y de locaciones y otra hacia la habilidad técnica y económica de una producción
cinematográfica, lo manifestado por los estudiantes arrojó datos desproporcionados, ya que se
había conversado sobre las grandes producciones y sus características y ellos respondieron a
preguntas como ¿cuántas personas cree usted que estuvieron involucradas en todo el proceso de
creación de la película?, con datos numéricos como 34 personas, mostrando desconocimiento del
trabajo humano que representa una creación de este tipo, pareciera entonces que no es notorio
para ellos todos los procesos que conlleva la creación del cine.
Hablando del Ritmo se buscó recoger impresiones a través de expresiones comunes sobre una
película, ante esta categoría los estudiantes se referían a expresiones como “entendí el filme” y
“fue rápida” o “fue lenta” entre otras, durante la película se notó expresiones sonoras por parte de
los jóvenes que manifestaron asombro, agrado y algo de burla, igualmente se notó que hay
diferentes maneras de ver cine, aunque aquí surge la duda si era cuestión de no querer ser visto o
ver a escondidillas y por pedazos, del grupo de 37 estudiantes se observó sólo a 10 bien atrapados

65
por la película, claro está esto sin tener en cuenta las circunstancias que podrían haber influenciado
como el ambiente como algo de claridad en el salón, mientras otros argumentaban ya haberla visto
o simplemente estar de mal humor.

Para finalizar, ninguno de los estudiantes dio respuesta sobre el director de la película,
manifestaron desconocimiento total. Al buscar que los jóvenes identifiquen o reconozcan la
importancia del director en la creación de una película, se quiere simultáneamente invitar al joven
a descubrir un patrón de significado y de estilo, relacionados con el punto de vista o dominio
tecnológico del director y del guionista, pero aun así no todos se interesaron en averiguar sobre el
director de la película, de un grupo de 10 estudiantes solo tres indagaron algo sobre este personaje
y sobre otras películas hechas por el mismo. Culminada la primera acción se realiza la lectura de
la información suministrada por las técnicas de recolección de datos para pasar posteriormente a
la interpretación y representación de la información con el fin de reflexionar y exponer a través de
los hallazgos los resultados del análisis de datos.

5. HALLAZGOS

Una alfabetización audiovisual en el contexto cinematográfico contemporáneo implica la apertura


a múltiples producciones y formatos, de modo que sea posible consolidar un juicio crítico frente a
las relaciones entre lo visual y lo social. En las últimas, décadas el sector de la sociedad que
mayores transformaciones ha vivido es el de las tecnologías de la información y la comunicación,
al ubicarse en el contexto educativo vale la pena recordar la trascendencia de formar para la vida
en sociedad y en una sociedad que está en constante transformación, lo cuestionable aquí es la
proyección de la escuela de hoy y es relevante preguntar ¿para cuál sociedad se está preparando a
los estudiantes? ¿para la de ayer, la de hoy o la de mañana?

Estas preguntas buscan resaltar la permanente movilidad social y cultural del mundo y de cómo
los centros educativos podrían estar implementando diseños y metodologías rezagados que
preparan jóvenes para una sociedad que ya no existe al momento de terminar su formación escolar,
esta situación vista desde el objetivo de esta investigación, viene a ser la radiografía del estado de
enseñanza-aprendizaje del lenguaje audiovisual en esta nación, pues actualmente el mundo

66
audiovisual se mueve entre innovaciones fílmicas, es decir hay experimentación constante desde
nuevos formatos y tendencias, pero los jóvenes aún ven las películas con los mismos ojos de ayer.
Es en esta distancia conceptual en donde se observan niveles de analfabetismo, pues hay
desconocimiento, pareciera que hace falta algo para llevar procesos de interpretación apropiados,
una propuesta de alfabetización en lenguaje audiovisual entregaría entonces elementos y
parámetros importantes de análisis a la población escolar.

En la experiencia realizada con los estudiantes sobre lenguaje audiovisual se develan vacíos sobre
el cine que resultan importantes pues el cine actualmente no podría ser visto igual a como se veía
hace 40 o 50 años, es más, por la velocidad con que hoy se innova en las producciones
cinematográficas, se puede hablar que el cine actual no se puede mirar del mismo modo que el del
año pasado, se busca reiterar y resaltar los rasgos y formatos asumidos y su novedad tecnológica y
narrativa que las producciones cinematográficas actuales proponen: juegos narrativos y formas de
montaje, ritmos que rompen esquemas tradicionales, ante esta puesta en marcha de innovación y
cambios permanentes, la mirada del espectador de cine debe estar en constante reestructuración y
adaptación a nuevos y transformantes puntos de vista.
Al comprender que una película muestra una forma de ser en el mundo, es posible dimensionar
este arte con un alto impacto social, pues es una ventana al percibir, al pensar, al actuar de otros
que viven e interactúan en estos tiempos y que pueden ser ejemplo vivo de nuestra sociedad o
simplemente pueden estar contando de otras sociedades lejanas y desconocidas. De esta manera
hablar de alfabetizar o de formar la mirada, es intentar preparar a alguien para que al mirar una
película reconozca en ella no solo un contexto, una intención, sino también se vea a sí mismo
como parte una sociedad particular y como tal con su potencialidad de opinar y decidir una
postura particular ante la misma entendiendo que hay más perspectivas de acción. A propósito en
la propuesta de Inés Dussel (2003) se menciona la alfabetización audiovisual como un aspecto de
alto impacto en la formación ética y ciudadana, dotando de importancia al hecho de leer de otros
modos la imagen en movimiento, esta investigadora le entrega un sentido más amplio a la palabra-
imagen, a la relación implícita en la expresión, las imágenes y las palabras.

Las imágenes tienen entre otras, dos características importantes: una es la capacidad de despertar
en los observadores la atención y otra la activación de las emociones, de las reacciones como
estremecerse de emoción y de ternura o llorar, reír, avergonzarse o emitir exclamaciones de

67
admiración o de repulsión, estos son apenas un ejemplo pues definitivamente las imágenes tienen
poder y son como lo afirma Laura Malosetti (2009) intensificadores, pues activan la atención y las
emociones en el espectador, de ahí la coincidencia de los investigadores en este campo sobre la
instrumentalización de las imágenes como transmisoras de ideas, valores y emociones que
permiten otorgarles como consecuencia una dimensión social-material.

De esta manera, apreciar una película tiene que ver con un proceso de reconocimiento de los
elementos relevantes y constitutivos de la producción cinematográfica, cuando a esto se le suma la
comprensión de representaciones e implicaciones sociales de índole político y económico, dejan
una huella de percepción valiosa, sin embargo esto no significa que haya un modelo de análisis
fílmico ideal que permita exaltar solo ciertas películas o considerar que puedan entran en el rango
de bien hechas o mal hechas, pues toda creación guste o no guste a los espectadores puede ser
valorada desde referentes ilimitados. Pensar que se aprende sobre lenguaje audiovisual para juzgar
las películas puede resultar atrevido pues al acercarse a este conocimiento también se descubre la
valía de otras estrategias utilizadas. Saber entonces sobre lenguaje audiovisual permitirá al
espectador valorar sin juzgar a priori y a reconocer el discurso audiovisual sin dejarse influenciar
o cegar por su carga emotiva.

Este primer hallazgo vislumbra la posibilidad de que se vea toda clase de cine con una mirada
sólida, con la tranquilidad de que aprenda a descartar lo que no considere bueno y a aceptar la
existencia de otras propuestas es decir otros formatos, un verdadero producto cinematográfico
puede estar bien hecho desde el punto de vista estético pero no desde el punto de vista comercial o
viceversa, luego lo que hay que saber es discernir entre lo que gusta o se disfruta, entre lo
pertinente es decir lo que satisface o no, sin embargo, que los jóvenes logren consolidar un juicio
crítico ante una película es una pretensión ambiciosa pero no imposible, ya que puede ser
alcanzada a largo plazo, con políticas de educación pública y proyectos educativos que incluyan
esta temática.

Entonces, que un joven estudiante logre una abstracción de todo lo que se conjuga en una pieza
cinematográfica, requiere de dedicación, de entrenamiento y de experiencias de aprendizaje de lo
visual relacionado con sus propias concepciones de lo social, con referencia a ello los jóvenes que
hicieron parte de este trabajo investigativo tienen diferentes percepciones sobre su entorno social,
político y cultural, ellos asisten a una institución educativa pública y en sus apreciaciones se

68
escuchan expresiones de disgusto hacia las figuras de autoridad ya sean padres, docentes, policías
o personas de cargos públicos, administrativos y políticos, esto permite deducir que la relación
con el contexto social que los rodea es un tanto agresiva y conflictiva, pues en lugar

de percibir apoyo o comprensión, los estudiantes observanen su contexto críticas ofensivas y


juicios permanentes, esta situación justifica de algún modo su inclinación por ver producciones
fílmicas de acción con contenido violento, que ofrecen escapes espectaculares,de supervivencia a
lo que se le suma el contenido sexual, que en conjunto vienen a reflejar la realidad del joven de
hoy y al mismo tiempo les propone anhelos no alcanzados en esos campos.

El cine al representar uno de los grandes atractivos para los seres humanos, asume un rol
importante en la formación de masas por ende de sociedades, esto lleva a que en un estudio sobre
el lenguaje cinematográfico se tenga en cuenta la manera cómo se comunica a través del mismo,
esto es a valorar y comprender las nuevas propuestas y formatos utilizadas en este arte, para poder
acoger las puestas en escena o puntos de vista sobre la realidad y tener la capacidad de mirarlas no
sólo en relación con las experiencias propias de vida sino como piezas que reflejan mundos y
sociedades posibles, que inciden en los idearios intelectuales sobre la relación de un individuo, en
este caso un joven estudiante de colegio público, con la sociedad en la que se desenvuelve, de la
misma forma que permite tener miradas reflexivas y de autocrítica en cuanto al tipo de
experiencias particulares de su realidad. Un beneficio hallado al diferenciar formatos
cinematográficos, es la recuperación de la opinión en cuanto a autonomía, en cuanto a saber elegir
y a cualificar los gustos, preferencias y al mismo tiempo a reconocer el rol de ciudadanos
resaltando su desempeño como jueces de su realidad y de la misma evolución social.

Revisando las características particulares del cine en el siglo XXI, puede concluirse que además de
la velocidad, la tecnología de punta y las innovaciones narrativas existe un movimiento ideológico
que subyace a la producción cinematográfica y estos sustentan a la vez corrientes políticas,
económicas, culturales y sociales en general, de esta forma la globalización de patrones de moral,
comportamiento y perfiles estéticos, impacta directamente al espectador joven que se encuentra en
un estado de expectativa y curiosidad permanente y a la vez está ansioso por reconocerse y ser
reconocido en sus pares. Para dar fin a este primer hallazgo se retoma a Octavio Gettino (1995)
quién expone la necesidad de involucrar temas de capacitación y educación, expresando que la
escuela debe tener políticas educativas en cuanto a la comunicación que conduzcan a la

69
alfabetización en la lectura audiovisual, que a la final va a servir para comprender las actuales
tecnologías y las que están por venir, pues como él mismo afirma hay un alto consumo por ende
un alto impacto, lo cual requiere un trabajo de políticas educativas que amortigüen este fenómeno.

Todos estos argumentos defienden la utilidad de enseñar el lenguaje cinematográfico en la


escuela, en tanto representa una herramienta funcional y oportuna para formar en sensibilidades,
ideologías y cultura de nuevas generaciones. De igual manera, la reflexión misma sobre la crisis
de este arte puede generar en la población estudiantil acercamientos a las realidades políticas y
tecnológicas del mundo y de su nacionalidad y es que es precisamente bajo estos preceptos que se
puede relacionar lo visual con lo social ya que las realidades que se visualizan en una película son
realidades, emociones, patrones de comportamiento cercanos o lejanos a la propia experiencia del
espectador, o por el contrario que se convierten en catalizadores de asimilación de modelos de
vida extranjeros y poco útiles en la verdadera sociedad a la que se pertenece, dicha proximidad o
no a los contextos reales pueden estar influyendo en los niveles de compromiso por parte de las
nuevas generaciones para con lo local y lo nacional, pues si el espectador no se reconoce en
ningún contexto presentado, luego no responde al llamado social de pertenencia y responsabilidad
que arrojaría la reflexión, acción propia de una mirada crítica hacia las producciones
cinematográficas.

Otro aspecto importante que se desarrollaría con la alfabetización audiovisual es la mirada sobre la
industria de países desarrollados y los que no lo son, en tanto se puede hacer visible la necesidad
de ser partícipes de iniciativas nacionales y continentales de autodeterminación y búsqueda de
identidad pues hoy la oleada de consumo de cine extranjero no conecta con lo propio sino que por
el contrario aleja del autoreconocimiento de la particular idiosincrasia.

El segundo hallazgo es que la construcción de la mirada desde el punto de vista del espectador,
implica el reconocimiento de múltiples recursos audiovisuales y de la adaptación de estrategias
que se adecuen a las exigencias de los nuevos formatos en un ecosistema comunicativo cambiante,
por ende, la intención de trabajar con la imagen en movimiento como recurso del lenguaje
audiovisual y como objetivo de formación académica, requiere que ésta sea asumida desde sus
alcances polisémicos, debido a que no todos ven lo mismo en una imagen y a esto se le puede
agregar el hecho de que actualmente existe un manejo de formatos que juegan con sentimientos
desbordantes, escenas desordenadas, sonidos ensordecedores o silencios extensos, por esto
70
construir una mirada requiere de práctica interpretativa de modo tal que se imagine o comprenda
sin olvidar que las imágenes al igual que las palabras son colectivas y se comparten, de hecho Ana
Abramowski (2009) manifiesta que cuando se miran imágenes en movimiento se referencia
según el propio acervo intelectual, pero que lo visto igualmente puede transformarse o removerse
al acomodar la nueva información, y además cuando afirma:

Pero también es posible que, ante una experiencia visual, nos

encontremos “viendo” más allá de lo que sabemos o de lo que

esperábamos ver: una imagen puede cuestionar nuestros saberes y

desestabilizarlos. Es por esto que la simple pregunta “¿qué ves?” puede

inaugurar recorridos inesperados. Para ello hay que darse un tiempo en el

trabajo con imágenes. Además de proponer otro registro, otra textura,

luminosidades y opacidades, las imágenes requieren de otros

tiempos (Abramowski, 2009)

Como es bien sabido, para que un proceso de comunicación se dé satisfactoriamente deben estar
involucrados todos los elementos de este acto humano, en nuestro caso se quiere resaltar la
participación del receptor quien según sus particularidades: contextual, cultural, grupo social y rol
laboral o de educación, asume una película y la comprende de modo particular, al someterla a
estos factores, en el caso de los jóvenes, a la de opinión de grupo y de los parámetros estéticos en
los que se desenvuelven y todo esto representa medidas de acomodación de los preceptos e
idearios tanto de los propuestos por la película como los manejados por ellos y el de los grupos a
los que pertenecen, estos son aspectos los que influyen en la manera de ser, de pensar y de actuar
de estos espectadores, al igual que estas vivencias individuales y grupales que se desarrollan en el
momento de acercamiento al producto audiovisual, pueden tener repercusiones en la manera de
pensar y de actuar del individuo, desde luego si no cuenta con una formación de autorregulación o
de saber discriminar lo que le gusta y le genera placer para su vida.

Así que cuando lo que busca es formar miradas sólidas y críticas se debe aludir a la palabra
sentido, asíse esté preparado o dispuesto a construirla, por eso es relevante mencionar que todas las

71
miradas ya sea la de un espectador de cine cualquiera, la de un historiador o un crítico, todas ellas
deben buscar dignificar el placer de ver y el ejercicio de discutir sobre cine, ello implica procesos
de comprensión más conscientes del tratamiento de la imagen en movimiento, en cada plano
utilizado, en cada encuadre, en el uso o exclusión de algo, de lo visible y lo oculto, dado que cada
imagen contiene en sí misma toda la carga significativa ya que en ella convergen y se combinan
diferentes discursos en ocasiones con aparente heterogeneidad, pero siempre coincidiendo en el
hecho que una sociedad se mira a sí misma y se representa en tanto posee la capacidad de seguir
diciendo algo nuevo.
Y es en esa búsqueda artística de expresar cosas nuevas que se debe reconocer el afloramiento de
nuevos recursos auditivos y visuales que tiendan a enriquecer los discursos cinematográficos y que
en últimas son los que generan los nuevos formatos por ejemplo, la existencia de programas de
producción digital dieron origen a formatos que realzan y engrandecen las habilidades humanas en
películas de ciencia ficción, los mismos que están actualizándose permanentemente debido a la
dinámica comunicativa tan cambiante.
Por ende, el mundo de los medios de comunicación como un sistema de constante innovación
propone nuevas maneras de percibir, el hecho de necesitar unas gafas especiales para ver cine en
3D, los teatros en casa, la televisión digital, las pantallas de cine en 4D son referente de ello, la
proliferación de estos nuevos elementos crea simultáneamente un conjunto de requerimientos para
observar este tipo de producciones y al convertirse en requisito, los espectadores se ven exigidos a
cumplir con ciertas características para ser un espectador óptimo, lo que desencadena una gran
lista de necesidades bien sea materiales o conceptuales, por tal motivo construir hábitos en la
mirada a través de ejercicios de interpretación y de reconocimiento de elementos relevantes es una
manera de asegurar una mejor comprensión y goce del mensaje, al tiempo que es una reflexión en
torno a la intención del producto audiovisual. Lo cual muestra que al existir una permanente
formación sobre los elementos que forman y reforman el ecosistema comunicativo audiovisual,
será notorio cuando uno de ellos cambie o se modifique, pues al ver en una producción algún
aspecto nuevo, el espectador podrá reajustar su percepción y disponerse a un reto interpretativo
descubriendo y disfrutando de todas esas nuevas posibilidades de creación audiovisual.

72
De esta manera, los estudiantes observados y encuestados dejaron ver uniformidad en cuanto a su
manera de ver cine, la mayoría respondió acertadamente lo relacionado con el género de la
película, teniendo en cuenta que se les suministró un corto listado de posibilidades, del mismo
modo al reconocer roles positivos y negativos siempre expresaron admiración por el que rescata,
salva y ayuda a los desprotegidos y al que nunca lo toca la fatalidad. La expectativa del receptor
viene a ser siempre la que aprendió a esperar, al pensar en los nuevos formatos y estrategias
narrativas, encuentro distante de la capacidad de los estudiantes para apreciar películas tipo
documental, psicológicas y filosóficas, que ofrecen finales inconclusos, fatales, reales e irreales y
bien merecen la pena ser admiradas y analizadas.

Otra posible estrategia para construir la mirada, como lo afirma Thomson (2015) sería mirarse a sí
mismo viendo una película y reconocer en este hecho la influencia de ciertos aspectos como: el
impacto emocional, los patrones de escogencia, los gustos, y los temas, que permiten si no medir,
por lo menos determinar indiscutibles rasgos de interpretación y apreciación. Algunas de las
reacciones observadas durante la actividad luego del taller de acercamiento a elementos del
lenguaje audiovisual, fueron al comienzo la necesidad de cuidar sus reacciones y no exteriorizar
emociones, pues los estudiantes se sentían observados, pero más adelante al estar inmersos en el
filme ya revelaban a través de una serie de gestos y sonidos su interpretación y percepción de los
hechos, esta observación sirve para destacar la susceptibilidad del ser humano ante la carga de
información que entrega una producción de cine y lo importante de estar enterado de ello.

Por ende, formar la mirada partiendo desde un plano técnico implica el acercamiento a lenguajes
netamente audiovisuales que de algún modo no son comunes a todos los que llegan a ser
espectadores de cine y este hecho justifica la propuesta de formación con talleres sobre el
particular. Esta práctica complementada con los momentos exploratorios de reflexión y debate
permitirán formar miradas heterogéneas, pues cada persona cuenta en su punto de vista con un
acervo individual y con unas vivencias que vienen a ser los únicos elementos
constitutivos de su mirada.

Un tercer hallazgo es: cómo la apropiación de los elementos técnicos del cine se hace factible al
hacer uso de estrategias prácticas en las que el espectador puede enfocarse concretamente en
asuntos como: la iluminación, el color y otros aspectos que afectan la significación del discurso a
audiovisual, puesto que en el cine hay despliegue de la función estética que se da por el uso de

73
medios de expresión propios de la técnica audiovisual, inicialmente se puede afirmar que además de
los aportes tomados desde la literatura y el teatro, el cine estructura sus recursos en cuanto al manejo
de la cámara, la función comunicativa se visibiliza de esta forma en el carácter de la imagen que
puede ser manipulada, esto ha servido para dar a conocer el mundo mismo, convirtiéndose en
muchos casos en la única posibilidad de acceder a dicha información. Por su parte, la función
cognoscitiva sale a relucir cuando se dan apreciaciones teóricas que afirman que el cine es capaz de
afectar campos de pensamiento como ideas, valores y la misma experiencia de la realidad debido al
alto impacto emocional de las imágenes y el montaje de las mismas.
Por su parte, la producción cinematográfica obedece a ciertos principios de clasificación, por lo que
requiere una planeación y establecimiento de reglas de producción, estos parámetros definen
ciertamente algunas estrategias técnicas a usar en el cine pues según los rasgos de la pieza se
exigirán, elementos que mejoren o magnifiquen la intención de la película. Los géneros que están
dados según las características temáticas y convenciones estilísticas son: western, musical, el cine
negro, de terror y horror, comedia, comedia muda, media romántica, mientras los géneros como el
de aventuras, el histórico o el de ciencia ficción están determinados por el tema, en donde los
ángulos, los movimientos de cámara, el guión, la iluminación, la actuación, el diseño de
producción, la narrativa, el montaje y el sonido son elementos indispensables en la producción, cada
uno hace un aporte único e indispensable para lograr el efecto deseado, además representan el plus
de la producción cinematográfica porque son los que perfeccionan y aseguran el cumplimiento de
las función estética, comunicativa y cognoscitiva del film.

Los estudiantes, población de esta experiencia, tuvieron la oportunidad de aprender 4 aspectos


sobre ese lenguaje audiovisual en el taller realizado para este propósito, dentro de los aspectos
trabajados uno era el que incluían elementos del lenguaje audiovisual y deberían ser reconocidos
más adelante, al observar la película Mad Max, furia del camino, para ese momento ellos ya
habían reflexionado sobre el video realizado por Nacho Guzmán y se esperaba mayor atención a
este aspecto, pero según los datos arrojados por la encuesta se develó por un lado el
desentendimiento de los estudiantes por apreciar con detalle el valor de la pieza cinematográfica y
por otro lado la luz, el montaje y el ritmo. Ante este resultado parecería poco importante pensar
en el trabajo de enfocarse en aspectos particulares como los mencionados, pero es precisamente
esto lo que fortalece la necesidad de trabajar estas características, si bien es cierto solo se realizó

74
un encuentro de este tipo con los estudiantes, ellos quedaron impactados e interesados ya que en
ese momento se pensaron ellos mismos realizando tomas en donde se aplicaría esta clase de
estrategias y eso fue asumido con mucha aceptación.

Por su parte, Arnheim (1971) menciona la búsqueda de instrumentos que aseguren una
significación contundente, cuestión que se refuerza con el uso de estrategias prácticas en el
desarrollo semántico del cine y de algún modo también se contempla el estado cambiante de esta
actividad, pues se critica el hecho que todavía se ven producciones que no incluyen toda la
riqueza de este arte. Con la experiencia particular del grupo del colegio Virginia Gutiérrez de
Pineda, fue posible confirmar en primera medida el desconocimiento por parte de los
educandos sobre las estrategias utilizadas en cine para reforzar o dar significado a ciertos
planos y escenas y luego el impacto tan grande que representa el hecho de la manipulación de
elementos como la luz, el color, el sonido y el ritmo, para lograr efectos directos en la
emotividad del espectador. Los jóvenes se mostraron admirados cuando observaron el video
de Nacho Guzmán sobre la luz y el color, pues reconocieron en este, cómo cambiaba la
percepción de la personalidad de bondadosa a malévola de la actriz en las diferentes posiciones
de luz y color de la misma.
Los jóvenes comentaron que no es usual enfocarse en esos detalles por la velocidad de la película
y la cantidad de información que les entrega de modo simultáneo y cuando se presentó el otro
aspecto que es precisamente la lectura simultánea, ellos expresaron ante unas imágenes estáticas
que es muy difícil ver todo al tiempo, se les explicó que era cuestión de práctica y hábito lo cual
requiere entrenamiento. Por eso, apropiarse de elementos como los mencionados anteriormente, no
resultaría importante si no se conoce sus alcances, pues reconocer la importancia del lenguaje
audiovisual depende directamente de la experiencia que se tenga en cuanto al mismo, por lo que se
puede afirmar que no se necesita lo que no se conoce, así mientras un estudiante, docente o
interesado no tenga alguna referencia de lo que se está hablando no se interesará o no sentirá la
necesidad de aprender sobre ello.
Al construir los hallazgos y luego de revisar los registros de la experiencia se reconoció esta
afirmación en mi la experiencia con el lenguaje audiovisual, siendo docente en un colegio del sur
de Bogotá, se contaba con los elementos básicos como televisores y algunos computadores y con
relativa frecuencia se proyectaban películas para los estudiantes, pero no era habitual reflexionar
sobre el uso de la imagen y sus características.En este orden de ideas la significación está
75
siendomoldeada desde el uso de unos elementos que abrevian o agilizan el proceso normal de
percepción y que aseguran interpretaciones que favorecen el ritmo y la continuidad de las
producciones cinematográficas en otras palabras, encauzan al espectador para que esperen ciertos
resultados y para que conserve la expectativa ya sea para nuevos episodios o sencillamente para
lograr efectos particulares según el formato audiovisual establecido.
Continuando con la descripción de hallazgos, aquí se expone cómo el proceso de interpretación de
una película parte de una mirada a los contextos, a las intenciones y a los mensajes audiovisuales;
desde el inicio de este proyecto se buscó encontrar caminos que conduzcan a una mejor
interpretación del cine. En este hallazgo se pretende mostrar el aporte tan grande que ofrece asumir
la película como parte de un todo, dejando ver lazos o relaciones con diferentes dinámicas
humanas como lo social, lo cultural y lo semántico-comunicativo, es por esta razón que ubicar la
película dentro un esquema general, facilitará la comprensión de la misma entendiendo que cada
película hace parte o se conecta con realidades humanas, que inician con el creador del guión,
pasando por el grupo de profesionales encargados de la producción y montaje hasta llegar al
espectador. Llevando esta idea al ejercicio formativo, esto implica que los jóvenes deben acercarse
tanto al guión como a los elementos implícitos del contexto puestos en la pantalla para tener una
noción espacio temporal y socio cultural suficiente que optimice el proceso de interpretación de la
pieza fílmica.
El respaldo conceptual en cuanto al papel del espectador lo expresa Morán (1993) en el artículo
sobre la estética de la recepción, cuando retoma los aportes de Fellini en cuanto a la actitud del
autor o director de una película ante la posible interpretación de su producción por parte de los
espectadores y los relaciona con el rol del director de cine a través de la dupla obra–autor,
sentando que este primero conoce la manera en que se lleva a la realidad una producción, pero no
conoce y no debe influir en la interpretación que hace el espectador, concediéndole de esta forma
valor al propósito de dar al espectador un rol autónomo de comprensión, sin olvidar que aunque
cada film cuenta con una subjetividad dada por el autor, el espectador está invitado a trascenderla,
a descubrir en ella aspectos que solo su subjetividad dejará ver y apreciar.

Por su parte, los jóvenes espectadores de esta propuesta al mirar un poco más profundamente en
una película algunos elementos de producción, edición y contextualización, pueden descubrir
mensajes que no se perciben directamente en la pantalla, pero que hacen parte de la concepción de

76
la obra cinematográfica, si se mira entre otros muchos aspectos, el tema de la pieza artística, se
puede apreciar si es contemporáneo o no, si está inspirado en hechos reales, si es un padecimiento
local o universal, si tiene algún tipo de conexión con su realidad, subjetividad o pensamientos
contemporáneos. Trabajar para mejorar la interpretación cinematográfica en los estudiantes
requiere de ejercicios que cuestionen la habilidad humana para mirar la realidad a partir de todos
sus sentidos y compararlos con lo logrado por el foco de una cámara, esto colaboraría a educar en
ellos la mirada, pues además de reconocerse como espectador sensible dotado precisamente de
sentidos, llegará a darse cuenta de los recursos tecnológicos que se utilizan para tratar de igualar la
percepción humana.

De igual manera, y utilizando la afirmación de Arnheim (1971) es importante aclarar que la


grandeza del arte cinematográfico no radica en la capacidad de imitar la habilidad humana de
percibir la realidad, sino precisamente que reconociendo la perfección visual humana busque
representar de manera artificial lo más cercano posible esa realidad vista y deseada a través del ojo
de la cámara… esto afirma textualmente:

Las limitaciones de la imagen se sienten inmediatamente.

Espacio representado es visible hasta cierto punto, pero

luego aparece el borde que suprime lo que está más allá.

Constituye un error lamentar esta restricción como si se

tratara de un defecto. Más adelante demostraré que, por el

contrario, son precisamente estas restricciones las que le dan

al cine derecho a ser llamado arte, Arnheim, (1971).

Este autor hace también una muy buena comparación sobre la imagen, los sentidos y el mundo
real, en razón a ello el arte cinematográfico despliega un gran número de técnicas que aseguran
un número igual de efectos deseados en el espectador y es el ser humano quien descuida la
interpretación visual y esto ocurre no por carecer de herramientas sensoriales sino por no ser
diestro en el reconocimiento de ciertos detalles de interpretación de imágenes y buscando este
propósito se debe invitar a los espectadores jóvenes a ver una película desde antes de su
77
proyección, esto es contar con principios de elección, gusto, interés, curiosidad y esto se logra
alimentar a través de los espacios de formación que involucren además del reconocimiento de
los elementos relevantes, un acercamiento reflexivo sobre referentes de la realidad propia, local,
nacional y global incluidas en el guión además de la implementación y uso de las nuevas
tendencias tecnológicas y narrativas en constante evolución o transformación que vienen a influir
en el momento de la significación.

De esta forma, las pantallas de cine vistas desde la formación pedagógica son herramientas únicas
que muestran y esconden a la vez información, la misma que provoca tanto como protege, si bien
un filme está creado para ser visto y admirado también lo cubre el estigma de la comercialización
y con ella todas las posibilidades de compraventa y por consiguiente de su comercio.Un aspecto
trabajado con los estudiantes relacionado con el conocimiento que se tenía sobre el director, el
guionista y los profesionales que intervienen en la creación de una película como circunstancia
relevante que colabora a la hora comprender el filme, pues un director estampa su marca y sentido
particulares en la película y en donde la acción de interpretar exige una mirada de contextos,
intenciones y mensajes implícitos además del sello particular del director, para ello es bueno
retomar la propuesta de Thomson (2015) cuando comenta que las pantallas muestran y ocultan a la
vez como parte del juego significativo que exige al espectador atender a todas estas características
para lograr una óptima comprensión.

Así mismo, los estudiantes involucrados en esta propuesta y según resultados de la encuesta
mostraron desconocimiento total sobre el director de la película y sobre la posible cantidad de
personas involucradas en la creación de una producción cinematográfica, lo que lleva a plantear el
hecho de que la cultura cinematográfica en particular la de los jóvenes en Colombia, se reduce al
conocimiento de títulos de películas expuestas en cartelera y a la publicidad hecha a través de los
medios masivos de comunicación lo cual no es nada absurdo, ya que esa publicidad se encarga
prioritariamente de resaltar los actores que participan en ella o los premios que ha ganado la
producción, pero en muy pocos, por no afirmar que ningún espacio, se profundiza sobre el
director, el tema, el contexto o el montaje de las producciones cinematográficas.

En razón de lo cual, para construir miradas en tiempos audiovisuales es necesario formar para la
interpretación contextualizada del guión y sus posibles mensajes en las producciones audiovisuales
y de las intenciones implícitas en escenas o segmentos del mismo, lo que amerita consciencia por

78
parte del instructor para ofrecer posibilidades de reconocimiento de ciertas características de estilo
propias de cada director y de los mensajes implícitos en el escrito original, provocando en los
estudiantes momentos de reflexión que afiancen su argumentación sobre estas características
ayudándoles a reconocer y consolidar su propio criterio de valor sobre las producciones y
promoviendo hábitos de exigencia en la mirada para hacerla más crítica y por lo tanto más
completa.

Por su parte, el último hallazgo encontrado hace mención al proceso de reflexión sobre el cine en
el aula y su relación con la vida cotidiana, el mismo que implica la contrastación entre los mundos
sensibles de los jóvenes y los que aparecen en la pantalla, al respecto la Maestría en Comunicación
Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, sienta su interés
principal en la labor docente, condición inicial la que inspiró la intención de este trabajo puesto
que pensar en un análisis fílmico al interior de la dinámica escolar, hasta el momento no se
concibe o no representa la relevancia que merece, una posible razón por la que se está diluyendo la
importancia de este como instrumento de interacción social relevante, es la aparición de tanto
producto audiovisual que de algún modo satura el ambiente comunicativo, sin embargo, no hay
que olvidar que el nivel de elaboración y profundidad del cine sigue siendo elevado en
comparación con los otros productos audiovisuales, del mismo modo el hecho de creer que el
único aporte de la producción audiovisual fílmica está limitado a temas culturales sin
trascendencia social ni política se convierte en un argumento inadecuado, pues este escenario ya
no es válido si tenemos en cuenta lo expuesto en los hallazgos anteriores.

Esta situación limita los alcances del cine y opaca real su importancia y es importante tener en
cuenta que es en la escuela en donde se aprende y/o complementa la manera de ver el mundo, esto
valoraría este ejercicio reflexivo alrededor del cine y se discutirá sobre el real papel de los
espectadores de cine, quienes están siendo objeto de procesos globalizantes, pues se puede decir
que hoy por hoy que el ser humano es ciudadano del mundo, que ahora vive y piensa según
principios y sugerencias universales que se proponen a través de los tantos productos
audiovisuales que se ofrecen permanentemente. Reafirma lo anteriormente expuesto, la propuesta
descrita en la Cartilla de Conceptos Audiovisuales del Fondo de Cultura Nacional (2009), en lo
relacionado a que el cine crece con las ciudades, con los grupos sociales y que es un fenómeno
plural que reúne tanto a espectadores como a productores en un tejido de relaciones e

79
interacciones que incluyen la función estética, los procesos de montaje y su interpretación, la
función comunicativa en cuanto hay narraciones y reconstrucciones de la realidad y la función
cognoscitiva desde la intención publicitaria para moldear los gustos.

Con referencia a ello, el hecho de otorgar un papel relevante al espectador al ver cine le otorga
simultáneamente gran importancia a la necesidad de estar preparado, de ser consciente de la
influencia del cine en la vida cotidiana de un joven estudiante, pero y ¿cómo hacerlo?, pues es allí
precisamente en donde se observa la pertinencia de hacer acercamientos exploratorios y de debate
reflexivo frente a lo que muestran las películas, de tal modo que realizando comparaciones o
contrastaciones entre las realidades propuestas en la pantalla de cine y las experiencias de vida
particulares, se logre valorar la capacidad creativa del cine y reconocer los diferentes puntos de
vista, bien sea de la producción misma o de la mirada subjetiva de los espectadores, con el
propósito de que a través de la práctica y casi sin percatarse de ello, se llegue a construir miradas
analíticas en los estudiantes, que les prepare para hacer interpretación del lenguaje audiovisual.

Además de destacar la pertinencia de hacer reflexión sobre las producciones de cine como parte de
la formación escolar, este hallazgo deja ver la importancia de reconocer en el cine acercamientos a
la vida cotidiana de los jóvenes espectadores, situación que posibilita procesos humanos de
identificación y concienciación, pues al reconocerse en las emociones de los protagonistas de un
filme, pueden hacer introspección que les ayude a entenderse mejor por el sólo hecho de verse en
los otros con otros ojos, pero cuidando de no perderse en y de su propia realidad.

A propósito, González-Blasco (2005) plantea de manera interesante el uso del cine como recurso
de formación desde la reflexión, resaltando que todo proceso de contemplación y debate viene a
ser condición importantísima para la construcción de la personalidad, se confirma esto ya que se
estaría usando la imagen como una carga de información directa que inquieta e impacta, que
genera cuestionamientos o por lo menos lo hace posible al escuchar a otros disertar sobre ello.
Por lo que ser parte de un grupo que cuenta con encuentros reflexivos en los que se debate la
influencia del cine y sus herramientas de impacto, permite el reconocimiento de sí mismos como
receptores de emociones e individuos responsables de su interpretación, pues en muchas
ocasiones sin saber por qué, puede ocurrir que se multipliquen las posibilidades de vivir las
historias propuestas en la producción de cine, estas vivencias tienen fácil recordación luego son
revividas en la vida cotidiana cuando existen puntos de relación con lo que pasa en su propia vida.
80
Dichos puntos de conexión se ven activados por las experiencias de vida real de los jóvenes
quienes se desenvuelven en contextos emotivos particulares, además son extremadamente
sensibles por su condición de adolescentes, entonces el individuo hace comparación de los hechos
fílmicos con su situación de vida y desencadena un sinnúmero de conjeturas que en sí mismas
alimentan ese momento de verse reflejados en las escenas cinematográficas.

Durante el debate realizado con los estudiantes y teniendo en cuenta el carácter ficcional de la
película trabajada, ellos opinan que lo más parecido de la película a su realidad es la pelea por
sobrevivir y cómo ellos hacían parte de grupos de amigos que se defendían entre ellos, así que
queda la inquietud que de haber utilizado otra muestra fílmica se hubiere logrado percibir más
claramente la vivencia. Al retomar las condiciones socioculturales de los estudiantes y los
inconvenientes de convivencia e inseguridad de la localidad en donde viven podría entenderse la
inclinación de estos jóvenes hacia el cine del género de acción y violencia, ya que son situaciones
familiares cotidianas de vida para algunos de ellos, de manera tal que considerar las prácticas
reflexivas de ciertas películas con ellos resulta oportuno, pues se estaría promoviendo a través de
la reflexión no la exaltación de lo violento, sino la ausencia de metas y deseos de una vida
diferente, tal vez más tranquila.

De otra parte, está el punto de vista de la misma película en donde se puede observar todo tipo de
realidades y ficciones posibles debido a que la cinematografía muestra el mundo no solo según
aparece objetivamente sino también según lo concibe el creador subjetivamente y lo corroboran
expresiones de grandes directores de cine como Scorsese quién dijera “hago este cine porque es lo
que veo todos los días”, es decir lo que él como director de cine percibe del mundo a diario, en
definitiva, el cine representa lo que el mundo vive, sueña, desea, teme y necesita y a partir de ello
crea, propone, así como lo expresa Armheim:

“Crea nuevas realidades”

“infunde vida a mágicos mundos”

“Establece puentes simbólicos entre acontecimientos y objetos

que no tenían ninguna vinculación en la realidad” (1971)

81
De esta forma, el cine tiene autoridad creativa y poder de convencimiento y
reflexionar sobre este hecho resulta benéfico para, en y desde el campo de la
educación, pues se trata de alcanzar niveles de conciencia que involucren la
contrastación de su experiencia de vida con las experiencias mostradas en las
películas, teniendo en cuenta que el cine puede representar o no varios niveles de
fidelidad en relación con la realidad, esta práctica de comparación de realidades
cotidianas de los jóvenes ayudaría a descubrir los modos de sentir de los estudiantes
y su capacidad de relación e identidad con propuestas de vida dadas a través del
cine, en tanto un espectador de cine no se enfrenta a una película en blanco, pues
lleva consigo un acopio personal de experiencias y sentimientos que hacen parte de
su cotidianidad, de su mundo sensible, lo que podría conectar a sucesos presentados
en un filme, circunstancia que como ya se mencionó al inicio de este hallazgo,
favorece que un individuo asuma una reacción en su vida real de forma parecida a
la del protagonista o de otro personaje llamativo ante circunstancias similares.
Es de mencionar, que las producciones de acción favoritas para la mayoría de jóvenes,
contienen muestras crueldad o violencia extrema, que unidos a montajes particulares confunden
y desdibujan los límites de la verdad, desencadenando vacíos y dudas de percepción de la
realidad, todo esto puede dejar impresiones erróneas sobre la consecuencias de los actos
develados allí, por ejemplo el hecho que ante la exposición a muchos disparos o agresiones
físicas no mueran nunca o se recuperen de manera inmediata, situación que no sería cierta en
circunstancias reales, de ahí que acercar al estudiante a espacios de análisis de estas situaciones
cinematográficas representa un gran avance en la formación de miradas en tiempos
audiovisuales, un análisis que lleva a que los estudiantes a anticiparse a las emociones para
asumirlas con más conciencia de modo que, aunque se sumerjan en ellas y se suspendan de su
realidad momentáneamente, ellos logren hacer procesos de comparación y se ejerciten en el
manejo emocional que puedan darles

5.1. CONCLUSIONES
Al iniciar este trabajo de investigación existían varias inquietudes por el auge de investigaciones
sobre este tema, además porque pretender formar miradas en tiempos audiovisuales, era algo que

82
se consideraba por sentado, debido al alto consumo de productos audiovisuales por parte de los
jóvenes estudiantes con que se trabaja en los colegios públicos, pero a lo largo de esta experiencia
y teniendo en cuenta que los estudiantes en un alto porcentaje consumen productos audiovisuales
como videos de canciones, videojuegos, telenovelas y programas de televisión que son productos
no tan elaborados como el cine, se reforzó y desarrolló la experiencia de investigación que llegó a
convertirse en una propuesta interesante, cumplido el proceso estas ideas se aclararon y se
consolidaron dando origen a las siguientes conclusiones:

1. Se logró establecer que la alfabetización para formar miradas audiovisuales debe dirigirse
hacia una apertura de interpretación en los jóvenes, de nuevos y cambiantes formatos en las
producciones cinematográficas, lo cual requiere de un trabajo dinámico y permanente que les
permita tener continuidad y profundidad en el conocimiento audiovisual para que luego puedan
reconocer estos elementos en el cine identificando sus características y a la vez ajustando su
manera de ver para analizar las novedades narrativas y de formato utilizadas en la actualidad.
Además, se pudo analizar que la industria cinematográfica está en permanente transformación
generando exigencias relacionadas con las innovaciones o uso de elementos y estrategias
especializados para ver y entender sus productos. El reconocimiento de nuevas propuestas
fílmicas, es parte de la preparación para una mejor recepción por parte de los espectadores, sólo
entonces se podrá hablar de ir a cine para apreciar un trabajo de determinado artista o para
conocer una nueva propuesta de formato que llame la atención por su novedad o simplemente
para conocer la nueva tecnología aplicada en el arte cinematográfico.

2. Se pudo determinar que para lograr una buena comprensión del cine se debe comenzar por
conocer el lenguaje audiovisual y reconocer sus alcances interpretativos, así que se requiere mirar
detalladamente contextos, intenciones y el guión mismo, pues esto ayuda a develar los elementos
implícitos de la pantalla, el sólohecho de reconocer que el creador de una película pone un sello o
propone su punto de vista es una manera de mejorar la interpretación, pues ya no se le otorga todo
el poder significativo a la sola película, sino que resinifica el ir a cine como la acción de
sumergirse por un tiempo determinado, en otros posibles mundos o contextos, deteniendo de
algún modo su propia realidad para luego retomarla, todo ello sin olvidar que el espectador es

83
quien tiene bajo su responsabilidad el valorar ese producto audiovisual que siempre puede ser
sometido a análisis y reflexión a través de miradas comparativas entre sus propios pensamientos y
los que le propone una película.

Hasta el momento se ha considerado y de modo implícito, el no reconocer como necesaria la


formación en lenguaje audiovisual ya que pareciera que la sola experiencia mediática de ver cine,
es ya un ejercicio de aprendizaje, pero al mirar los hallazgos de esta experiencia investigativa que
manifiestan la pertinencia de la alfabetización para una mejor comprensión de un film, se confirma
el beneficio tan grande de lograr un espacio permanente para trabajar este objetivo y establecer
como hábito el diálogo entre los contextos propuestos por una película y los propios del
espectador. Por todo esto se puede afirmar que hay ganancia al trabajar con los jóvenes este tema,
ya que formarse para ver las diferentes muestras cinematográficas y contar con miradas dispuestas
a lo nuevo y diferente será útil para un espectador de cine pues le otorgará conciencia para hacer
reflexión desde los imaginarios de otros y los de su propia realidad.

3. Además, fue posible entender que el estado natural de un espectador incluye su condición de
ciudadano, luego de un receptor analítico, de un individuo de carácter y con conciencia cuya
actitud va a redundar en beneficio para la misma sociedad.Se fundamentó que un trabajo de
alfabetización audiovisual que busque promover ejercicios de reflexión en torno al cine
contemporáneo, permite contemplar la construcción de miradas justas y con criterio propio frente a
las producciones cinematográficas, para estola escuela de hoy necesita preparar jóvenes
competentes para una comunicación audiovisual actualizada y compleja con alto grado de
influencia en la sociedad, reiterando que alfabetizar no puede estar limitado a enseñar elementos,
procesos y características, esta labor deberá dirigir reflexiones que construyan maneras de mirar y
recibir información fílmica, dándole importancia al placer de ver y discutir sobre lo que el cine
propone.

Asimismo se concluyó que el éxito final de una alfabetización audiovisual estará condicionado a la
conquista de la construcción de una mirada crítica por parte de los jóvenes, una mirada en
constante adaptación, que reconozca el poder comunicativo del cine, para ello resulta
indispensable contar con espacios pedagógicos y/o culturales que permitan una aplicación
disciplinar, dicho ejercicio se debe llevar a cabo a través de talleres o clases programáticas las
84
cuales irán ganando en profundidad y práctica, estos momentos de trabajo se convierten en el
método adecuado para la apropiación de los elementos técnicos.

4.En el campo Educación y Comunicación concretamente en la línea de literatura de la


Universidad Distrital Francisco José de Caldas, formar miradas en tiempos audiovisuales se
sustenta en sí misma por dos condiciones: la esencia formativa de una población joven en edad
escolar y la promoción de ejercicios reflexivos dentro del ecosistema comunicativo, en este caso
en el cine, que al igual que la literatura maneja un lenguaje avanzado, aumentado, cautivador y con
búsqueda permanente de novedades narrativas.

La Maestría en Educación Comunicación de la Universidad Distrital tiene como propósito


construir conocimiento y esta propuesta de investigación respondió claramente a este fin ya que
reconoce el cine como fuente estética y comunicativa en permanente renovación, también
confirmó la necesidad de promover desde la educación una formación de mente abierta a lo nuevo,
que es lo que requiere un espectador para aproximarse a productos cinematográficos que exigen a
su público solidez en la mirada para poder navegar en mundos posibles y reales, pensando
críticamente para indagar y establecer contactos analíticos con los diferentes contextos de la vida
cultural y social, al tiempo que con las producciones artísticas y literarias inmersas en cada una de
las muestras cinematográficas.

5. Asimismo, esta tesis que centra gran parte de su teoría en el lenguaje audiovisual buscó más que
dar a conocer estrategias o categorías de este, mostrar la apremiante necesidad que existe de
formar a los jóvenes de hoy en miradas críticas y reflexivas que los invite a dialogar sobre los
diferentes contextos que los envuelve e influye y a construir su propia mirada de tal modo que
puedan definir sus gustos y búsquedas de vida en un mundo moderno y cambiante. Cuando los
jóvenes con alguna formación audiovisual por la diversión u ocio se encuentren inmersos en
búsquedas de la experiencia audiovisual, estarán simultáneamente avanzando en la construcción de
puentes de comunicación entre lo que ven, lo que comprenden y lo que hacen a partir de ello.

6. De la misma forma se entendió que si se propone imaginar una escena común de alguien viendo
cine es de notar que existe un ambiente establecido o aceptado socialmente para este fin, pues un
espectador de cine usualmente cuenta con una atmósfera privada si se tiene en cuenta el ambiente
oscuro de los cinemas y la condición de silencio que se ofrece allí mismo, podría concluirse

85
entonces que se da un encuentro personal, una conversación íntima con la película en el que se van
a remover emociones y/o pensamientos, lo que redundará en reacomodar los ya existentes, por esto
se puede afirmar que la recepción es un proceso personal que tiene repercusiones sociales. De aquí
se desprende la inquietud sobre el impacto social que tiene el cine en la población y en particular
la joven, si bien es cierto que el cine está pensado paratodas las personas, es el grupo de
espectadores de esta generación, quienes por su condición de escolaridad y de vulnerabilidad
deben recibir la formación en estos temas,para que se enfrenten de mejor manera a la gran cantidad
de información que circula a través de estas producciones.

86
REFERENCIAS:

Arnheim, R. (1986). El cine como arte. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bustamante, B. Aranguren, F. y Chacón, M. (2008) Hacia una educación

democrática de la mirada. Revista Comunicar 31.

Deleuze, G. (1987). Imagen tiempo, imagen movimiento. Barcelona: Ediciones

Paidós Ibérica, S. A.

Dr. Mrzal, J. (2007). Enseñanza del cine en la era de las multipantallas.

Comunicar, 29, XV

Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos Desafíos.Nómadas

30(1), 180-193.

Dussel, I. y Gutiérrez, D. (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la

imagen. Buenos Aires: Manantial/FLACSO, OSDE.

Fernández, D. y Martínez, J. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa

audiovisual. Barcelona: Paidós Ibérica.

González- Blasco y otros, (2005) Medicina de familia y cine. Artículo.

León, J. (2008). El cine como golosina: reflexiones sobre el consumo de cine en los

jóvenes. Palabra Clave, 11(2), 311-325.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009).La pantalla global: cultura mediática y cine en

la era hipermoderna. Barcelona: Editorial Anagrama.

Martínez-Salanova, E. (s.f.). El cine en el siglo XXI. Recuperado de

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinesigloxxi.htm

Montoya, A. y Solano R. (2007).Video al colegio, Capítulo 1 Uso Pedagógico Del

Video. Bogotá: Publicación Educación Bogotá

87
Muñoz González, G. (1996) La mutación como alma de la investigación. Nómadas

4(1).

Normas APA, 6ta versión 2018.

P. Anatrella, Tony, (2003). Jornada Mundial de la Juventud: De Toronto a Colonia

Tarkovsky A. (2002).Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y

la poesía del cine. Madrid: Ediciones Rialp

Thomson, D. (2015). Instrucciones para ver una película. Barcelona: Editorial

Pasado y Presente.

UNESCO (1980), (XXIª reunión, Belgrado, 23 sep-29 oct)

Zavala L. (2005).Elementos del análisis cinematográfico.Universidad Autónoma.

Metropolitana – Xochimilco.Colección Libros de Texto

88
ANEXO N°1. Muestra de la encuesta realizada.

89

Potrebbero piacerti anche