Sei sulla pagina 1di 13

Instituto Tecnológico de Tepic

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura: Métodos e instrumentos normativos en la


planificación y diseño del paisaje

Clave de la asignatura: PPJ-2002

SATCA1: (4-2-6)

Carrera: Arquitectura

2. Presentación

Caracterización de la asignatura
(Determinar los atributos de la asignatura, de modo que claramente se distinga de las
demás y, al mismo tiempo, se vea las relaciones con las demás y con el perfil de egreso)

Esta asignatura, como parte de la Especialidad de Arquitectura (Patrimonio, paisaje y


ciudad), para el plan de Estudios ARQU-2010-204. Esta asignatura se divide en 2
grandes partes importantes. Ambos se centran en la importancia de la intervención de la
ciudad, del paisaje tanto urbano como natural, dentro de dos puntos de vista. La primera
se centra en el conocimiento y entendimiento de las metodologías que el estado
mexicano ha instrumentado como ente rector, para la intervención de las ciudades. Esto
de acuerdo a las atribuciones que le confiere la legislación nacional y estatal.

La segunda parte, se refiere a aquellas metodologías no institucionales, utilizadas en


procesos de diseño, proyecto y construcción de los espacios urbanos y arquitectónicos
con una visión más crítica, responsable del entorno urbano que dé respuesta a las
necesidades de habitabilidad coadyuvando con ello a realizar acciones de Derecho a la
ciudad. Esta segunda parte también propone métodos y técnicas cualitativas que se
ponen en práctica para el realizar intervenciones en las problemáticas territoriales.

cuya importancia, aportación al perfil de egreso, en qué consiste y con que temas se
relaciona, se expone a continuación:

1. Explicar la aportación de la asignatura al perfil de egreso.


El perfil de egreso de la carrera:
Realizar en su totalidad, el proceso proyecto arquitectónico urbano, así como
su construcción, sus aspectos teórico- prácticos con una visión crítica e
innovadora, dentro de un marco de calidad como satisfactor de un desarrollo
comunitario y personal.
Con esta signatura, abordará el conocimiento acerca de las diferentes
metodologías institucionales, que el estado mexicano, ha empleado para el
abordaje de la planeación de las ciudades, parcialidades de éstas, así como
de la conservación del patrimonio construido y, del diseño de paisaje en la
ciudad. Al mismo tiempo tendrá la oportunidad de dilucidar entre las

1
Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

Página | 1
Instituto Tecnológico de Tepic

metodologías alternativas, que dan respuesta a problemas puntuales, y tendrá


la capacidad de desarrollar un método, que al implementarlo de como
resultado una solución viable al problema presentado.
Otra importancia fundamental radica en destacar formas distintas de abordar
los fenómenos urbanos y las problemáticas de los entornos como una
respuesta distinta a la dinámica dónde se observa un constante
distanciamiento entre la base de la sociedad con los instrumentos de política
urbana- territorial institucionales y su capacidad de respuesta a la realidad
social urbana; que no está contemplada en los instrumentos normativos.
Aplicar principios de arquitectura integral y diseño universal, dirigidos a
propiciar una óptima calidad de vida.
Con el conocimiento de las diferentes metodologías institucionales y
alternativas, el estudiante, será capaz de hacer propuestas para mejorar el
equipamiento e infraestructura de una ciudad, y razonará la importancia que
tienen éstos, para ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Tener una actitud emprendedora para generar proyectos sustentables,
funcionales, estéticos y factibles, propiciando oportunidades de trabajo.
Tendrá la capacidad de analizar los diferentes proyectos para intervenir la
ciudad, desde el punto de vista sustentable.
Preservar racionalmente los ámbitos natural y construido, con respeto al
marco jurídico y normativo, al patrimonio edificado, a la cultura y a la
diversidad.
Con las metodologías institucionales que se analizarán, comprenderá que
están vinculadas con un marco jurídico tanto nacional como estatal y
municipal, para la intervención de las ciudades y sus diferentes espacios
públicos y privados.
2. Explicar la importancia de la asignatura.
Es básico que el alumno, comprenda que la cuidad es administrada por
autoridades, y éstas se rigen por una serie de leyes relacionadas con el
desarrollo urbano. Esta legislación, entre las atribuciones que asigna a las
autoridades es que facilite la comprensión del espacio público y una solución
para ello; de acuerdo con esto, propone una serie de metodologías para las
intervenciones de acuerdo al caso. Sin embargo, no son las únicas
alternativas que se tienen, existen soluciones no institucionales para el
abordaje del espacio público y territorial, estas formas no convencionales y/o
institucionales son las que se conocerán en esta asignatura, sumándole
aquellas que se han institucionalizado.
Explicar en qué consiste la asignatura.
En la primera unidad, se estudian los orígenes de la planeación territorial y
urbana en general, para posteriormente conocer la forma en que se adopta en
México y en el estado de Nayarit.
En la segunda unidad, se aborda el concepto de Política, así como, los
elementos que la conforman y sus etapas. También en esta unidad se
adentra en el conocimiento de las principales metodologías institucionales
como son la guía metodológica para zonas metropolitanas, para centro de
población; para Parcialidades de un centro de población, polígonos hábitat
hasta llegar a la intervención del barrio, como el instrumento institucional de
menor jerarquía que tiene una norma para su intervención.
La tercera unidad, se estudia la realidad social urbana, como base para el
entendimiento de que existen otras formas de intervención de la ciudad.

Página | 2
Instituto Tecnológico de Tepic

En la cuarta unidad se tocan conceptos y categorías de las formas


alternativas de intervención de ciudades, como lo es gobernanza, derecho a la
ciudad, movimientos sociales urbanos, gestión y autogestión, entre otras.
La quinta unidad incorpora métodos y técnicas en el campo de las ciencias
sociales, que se han puesto en práctica con buenos resultados. Se estudian
casos de diseño participativo y algunas herramientas de la etnografía como lo
es la cartografía cognoscitiva; mapeo colectivo, derivas, errabundeo y flaneur;
entrevistas, historias de vida y focus group. También se estudia ´la de
investigación acción, con la intención de que los estudiantes conozcan ésta y
los beneficios que puede traer al incorporar a los mismos sujetos de estudio,
como investigadores.
3. Explicar con qué otras asignaturas se relaciona, en qué temas y con que
competencias específicas, con la finalidad de identificar y generar proyectos
integradores.

Intención didáctica
(Explicar claramente la forma de tratar la asignatura de tal las manera que oriente las
actividades de enseñanza y aprendizaje)

 La manera de abordar los contenidos.


El docente proporcionará la bibliografía, de acuerdo al tema que se aborda. El
docente funcionará como guía del aprendizaje, la bibliografía será la adecuada a
los temas. Una vez leído por los estudiante, se realizarán síntesis de lectura,
escritos en su cuaderno. Posteriormente se harán mesas redondas de discusión,
acerca de los temas vistos.
En las primeras dos unidades de esta materia, se trata de que el estudiante
conozca las metodologías institucionales, para la intervención en los diferentes
aspectos de la ciudad. De tal forma que el maestro presentará las metodologías y
el estudiante realizará análisis de cada una de ellas, con la finalidad de llevarlo a
la reflexión, de cada tipo de metodología y estará en condiciones de discernir
entre cada una de ellas, así como discriminarlas de acuerdo al tipo de
intervenciones.
Las unidades de la 3 a las 5 se abordarán los procesos socio territorial expuesto
en clase como antecedente para el abordaje de la realidad actual. Se analizarán
conceptos y categorías que darán la pauta para guiar los alcances del abordaje
socio – urbano. Y en la última parte se abordarán los métodos/técnicas en el
campo de las ciencias sociales aplicadas a diferentes casos de estudio.
 El enfoque con que deben ser tratados.
En la presente materia, se verán solamente las metodologías que las instituciones
públicas tanto federales como estatales y municipales han realizado, para el
análisis de la ciudad, como responsables de la administración pública, y que
responden a las atribuciones que las diferentes legislaciones les asignan, como lo
son la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 27,
26, 115, 73 entre otros. Las leyes nacionales como la Ley General de
Asentamientos Humanos Ordenamiento del territorio y Desarrollo Urbano; y las
Estatales relacionadas con el desarrollo urbano y territorial.
En la segunda parte de los métodos alternativos, se verá el abordaje de la ciudad,
desde la gobernanza; el derecho a la ciudad; acciones colectivas; movimientos
sociales urbanos; gestión y autogestión y participación ciudadana.
 La extensión y la profundidad de los mismos.

Página | 3
Instituto Tecnológico de Tepic

En cuanto a la extensión y profundidad, solamente se analizarán los contenidos


de las diferentes metodologías, dando ejemplos de cada caso. El conocimiento y
manejo de las formas de intervenir la ciudad, es con la intención de que el
estudiante comprenda y conozca cada una, para que tome la decisión de cuál
usar, y en qué casos. En la materia de Taller xxx, que se imparte al final de la
especialidad, el estudiante podrá elaborar un juicio de valor para elegir el tipo de
intervención que realizará, definiendo el tipo de metodología que aplicará,
institucional o una alternativa.
 Que actividades del estudiante se deben resaltar para el desarrollo de
competencias genéricas.
Lecturas acerca del origen de la planeación urbana en el mundo y en México.
Mesas de discusión, sobre lo que es la política pública, llegando al discernimiento
si es o no es la planeación institucional una política pública, enmarcada en una
método.
Reflexiones, sobre los temas abordados.
Investigaciones realizadas en conjunto e individual
 Que competencias genéricas se están desarrollando con el tratamiento de los
contenidos de la asignatura.
Las competencias genéricas que se desarrollan en la asignatura, son: Capacidad
de análisis y síntesis; Capacidad de organizar y planificar; compromiso ético;
Capacidad de trabajo en equipo; Tolerancia hacia los compañeros,
Comunicación oral y escrita.
 De manera general explicar el papel que debe desempeñar el docente para el
desarrollo de la asignatura.
El docente tendrá la capacidad de guiar al estudiante, en la comprensión de la
asignatura, mediante estrategias educativas, como lecturas y mesas de discusión,
reflexiones y presentaciones en power point; para que éste pueda comprender,
discriminar y evaluar, las metodologías, y esté en condiciones de emitir opinión
con un criterio claro de la situación institucional, en la que se enmarcan.

Página | 4
Instituto Tecnológico de Tepic

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de Participantes Observaciones


elaboración o revisión

Sala de maestros de la Academia de Arquitectura Reunión para elaboración


Academia de Arquitectura del Instituto Tecnológico de de la Especialidad de
del Instituto Tecnológico de Tepic. Arquitectura. Del Instituto
Tepic, ubicado en Av. M.O.U María Eréndira Tecnológico de Tepic.
Tecnológico No. 2595; en Arq. Mariana Cortez Zayas
Tepic, Nayarit.
Dr. Carlos Enrique Flores
Del 2 de abril al 31 de Rodríguez., Dr. Raymundo
Mayo 2019 Ramos Delgado, Aguilar
Zaragoza, Arq. Marco
Aguilar Ibarra, Dr. Luis
Alexis Arias Cruz, Arq.
Danyra Esmeralda Cayeros
Robles, Arq. Blanca Verania
Lizárraga, M.A.C. María
Elizabeth Loera Beltrán,
Arq. Héctor Mejía Soria,
Arq. Mariana Miramontes
Rubio, Arq. Catalina Peña
Pardo.

4. Competencia(s) a desarrollar
Competencia(s)específica(s)de la asignatura
Conoce, define e identifica los métodos e instrumentos en la planificación y diseño del
paisaje para la intervención de escenarios paisajísticos desde el punto de vista
institucional cono alternativo, a partir de lecturas del medio social, económico, político,
cultural y ambiental en lo regional y lo local.

5. Competencias previas
Gestión Urbanística. Distingue, argumenta e integra el marco legal y de gestoría del ámbito
urbano para desarrollar su proceso de operación, asesoría y tramitología, considerando
las necesidades del ámbito privado y público.
Desarrollo Sustentable. Aplica una visión sustentable, en los ámbitos social, económico y
ambiental que le permitirá evaluar y disminuir el impacto de la sociedad sobre el entorno,
tomando en cuenta estrategias y considerando profesionalmente los valores ambientales.
Genealogía conceptual de territorio y paisaje en la ciudad. Analiza, y reflexiona las
diferentes fuentes filosóficas, posturas epistémicas, disciplinas, teorías y la definición
conceptual del territorio y paisaje en el diseño, gestión y construcción de la ciudad.
Historia y teoría de la proyectación del paisajismo. Conoce, advierte e interpreta, desde la
historia y la teoría, las formas de pensamiento que incidieron en la génesis, producción,
significación y materialización de las concepciones proyectuales del paisajismo.

Página | 5
Instituto Tecnológico de Tepic

6. Temario

No. Temas Subtemas


1 Orígenes del planeamiento territorial
y urbano
2.1 Genealogía del planeamiento
territorial y urbano
2.2 Genealogía del planeamiento
territorial y urbano en México y el
Estado.
2 Instrumentos de la política pública 2.1 La Política
territorial  Concepto de Política
 Elementos que conforman la
política y sus etapas
2.2 Métodos, manuales y guías
institucionales

 Zonas Metropolitanas
 Centros de Población
 Parcialidades de un centro de
población
 Sectores urbanos
 Polígonos hábitat
 El barrio

2.2 Contenidos y términos de referencia.


 Zonas Metropolitanas
 Centros de Población
 Parcialidades de un centro de
población
 Sectores urbanos
 Polígonos hábitat
 Barrio
3 Causas y consecuencias de la 3.1.La realidad social urbana
realidad social urbana 3.2.Limites de los instrumentos de política
urbana-territorial institucionales
3.3. Posturas epistémicas en la
construcción de la realidad social urbana.
 Positivismo
 Hermenéutico-fenomenológico
 Dialéctico

4 Estudio de Conceptos y categorías 4.1.Gobernanza


fundamentales para la comprensión 4.2.Derecha a la ciudad
de métodos alternativos 4.3. Acciones colectivas y movimientos

Página | 6
Instituto Tecnológico de Tepic

sociales urbanos.
4.4. Gestión y autogestión
4.5 Participación ciudadana
4.6. Movimientos okupa; movimientos
urbanos populares, comités de acción
ciudadana, núcleos agrarios,
presupuestos participativo.

5 Métodos/Técnicas en el campo de 5.1.Diseño participativo


las ciencias sociales 5.2.Herramientos etnográficas
 Cartografía cognoscitiva
 Mapeo colectivo
 Derivas
 Errabundeo y flaneur
 Entrevistas
 Historias de vida y focus group
 Investigación acción

Página | 7
Instituto Tecnológico de Tepic

7. Actividades de aprendizaje de los temas

Nombre del tema 1

Orígenes del planeamiento territorial y urbano

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s) -El maestro introduce la materia


elaborando una presentación
-Analiza y entiende el porqué de los audiovisual acerca del impacto que ha
métodos e instrumentos institucionales tenido la planeación territorial y Urbana
para la intervención de las ciudades. y el estatus actual. Mostrando la
legislación que indica la
-Analiza a través de lecturas y discusión el responsabilidad de cada nivel de
origen del planeamiento territorial y gobierno, en la elaboración de los
planes urbanos, para ordenar la
urbano, en México y en el Estado.
ciudad.

-El maestro proporciona lecturas


relacionadas con el tema para
posteriormente iniciar una mesa
redonda de discusión.
Genéricas:
-El estudiante elabora una síntesis de
-Capacidad de análisis y síntesis lectura en su cuaderno, de todos los
temas vistos en clase.
-Dominio del lenguaje escrito
-Los estudiantes, organizados en
-Capacidad de relacionarse equipo, elaboran una presentación de
un tema asignado por el maestro, y
explican el tema en una plenaria

Nombre de tema 2

Instrumentos de la política pública territorial

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): Realizar lecturas de documentos para


que los estudiantes puedan discernir,
- Analiza y comprende, el concepto el concepto de la política.
de política, sus elementos y etapas
- Conoce mediante análisis las En equipo, los estudiantes investigan
diferentes metodologías políticas públicas, las analizan y
institucionales deducen sus elementos y etapas, de
- Establece las diferencias entre las los cuales está conformada.
diferentes metodologías.
- Analiza, en las legislaciones En equipo, los estudiantes, proponen
contenidos de metodologías para políticas urbanas a partir de un
determinar los requerimientos problema real, que ellos mismos
legales y las metodologías.

Página | 8
Instituto Tecnológico de Tepic

- Conoce qué es un Término de planteen.


Referencia y lo diferencia de una
metodología. Realiza un ejercicio en donde tendrá
- Analiza diferentes términos de que elaborar una tabla de contenidos y
referencia y establece diferencias profundidad de las metodologías
analizadas.
Genéricas:
Realiza un ejercicio de los contenidos
-Capacidad de análisis y síntesis de la legislación y la forma en que la
- Desarrollo de habilidades informáticas metodología es abordada.
-Tolerancia hacia sus compañeros de
equipo. Conformados en equipos, los
- Capacidad de solución de problemas. estudiantes, investigan para su
análisis un Término de Referencia de
cada tipo, lo analiza y establece las
diferencias, elaborando una tabla.

Nombre de tema 3

Causas y consecuencias de la realidad social urbana

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): -Realiza lectura sobre las innovaciones


sociales que han mejorado las
Investiga y reflexiona los procesos socio condicionantes sociales urbanas elevando
territoriales como antecedente para el con ello la calidad de vida de la población.
abordaje de la realidad actual
-Investiga para encontrar cuáles son las
Genéricas: causas por las que los instrumentos de
política urbana territorial institucionales no
-Capacidad de análisis y síntesis son suficientes para solucionar las
-Habilidades de Investigación problemáticas socio-urbanas.
-Capacidad de integración en equipo
-Consultar lecturas de las diferentes
posturas epistémicas, en el positivismo,
hermenéutico-fenomenológico, dialéctico y
encontrar las diferencias de su
aplicabilidad.

-Realiza un documento escrito, para


evaluar la unidad

Nombre de tema 4

Estudio de Conceptos y categorías fundamentales para la comprensión de métodos


alternativos

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): -Investiga los conceptos relacionados con


gobernanza, derecho a la ciudad,

Página | 9
Instituto Tecnológico de Tepic

-Investiga para aplicar los conceptos en la acciones colectivas y movimientos


práctica sociales, gestión y autogestión.

Genéricas: -Investiga y analiza las experiencias


documentadas sobre el movimiento
-Capacidad de hacer transferencia de Okupa, los Movimientos Populares, los
aprendizaje Comités de Acción Ciudadana, los núcleos
-Capacidad crítica y autocrítica Agrarios y el Presupuesto participativo.

-Interpreta los conceptos y analiza su


aplicabilidad en los temas socio-urbanos

Nombre de tema 4

Métodos/Técnicas en el campo de las ciencias sociales

Competencias Actividades de aprendizaje

Específica(s): -Investigar los alcances del diseño


participativo en diferentes casos de
-Investiga las diferentes técnicas aplicadas estudio documentados.
en estudios de caso que han mejorado las
realidades social-urbanas entre los -Investigar la aplicación de herramientas
habitantes de un territorio. etnográficas, como la cartografía
cognoscitiva y mapeo colectivo, las
Genéricas: derivas, errabundeo y flaneur, las
entrevistas, historias de vida y focus group
-Capacidad para adaptarse a nuevas u la investigación acción.
situaciones.
-Capacidad de trabajo en equipo. -Proponer soluciones consensadas a
-Capacidad para organizarse y planificar el diferentes problemáticas socio-urbanas y
tiempo utilizar los instrumentos y herramientas de
los temas analizados.

8. Práctica(s)

Organizados en equipos, cada estudiante analizará un Plan de Desarrollo ya elaborado,


ya sea de centro de población; Plan Parcial de Conservación de Centro Histórico; Plan
Parcial de Urbanización; Plan Parcial de Desarrollo urbano. Estudio de Centro de Barrio.
Resaltando los elementos más característicos de cada etapa.
A través de las unidades de aprendizaje, el estudiante obtiene conocimiento que
empleará para la solución de problemas en procesos de diseño, proyecto y construcción
de los espacios urbanos y arquitectónicos con una visión crítica, responsable del entorno
urbano que dé respuesta a las necesidades de habitabilidad coadyuvando con ello a
realizar acciones que mejoren ciudades.

Página | 10
Instituto Tecnológico de Tepic

9. Proyecto de asignatura

El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar
el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las
siguientes fases:

 Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual


se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que
permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de
estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo.

 Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto
por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso:
de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros,
según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el
cronograma de trabajo.

 Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte


de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social,
empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la
fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y
especificas a desarrollar.

 Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-


profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de
logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de “evaluación para
la mejora continua”, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
en los estudiantes.

 Proyecto Propuesto:

En base al análisis de las diferentes metodologías y la búsqueda de metodologías


realizadas en el Estado de Nayarit, realizar una metodología que no exista en el
estado, basándose en los contenidos que marca la legislación local. Esto se realizará
por equipos de trabajo. Cada equipo generará una metodología diferente, cuyas
variables, pueden ser de:

 Centros de Población
 Parcialidades de un centro de población
 Sectores urbanos

Página | 11
Instituto Tecnológico de Tepic

 Polígonos hábitat
 Intervención de Barrio

10. Evaluación por competencias

Se elaborarán rúbricas de evaluación cada actividad mencionada en el punto 7


Actividades de aprendizaje de los temas.
Los rubros que se evaluarán serán las competencias genéricas que se tienen declaradas
en el sistema de gestión de la calidad;
1. Se adapta a situaciones y contextos complejos. Asiste puntualmente.
2. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas, Trabaja en equipo
y participa y aporta.
3. Propone y/o explica soluciones o procedimientos, no vistos en clase: Creatividad
4. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico.
Incorpora gráficas, cuadros, comentarios en su trabajo.
5. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje.
Avances de su trabajo de la etapa.
6. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. Envío en tiempo y
forma, de su información, al equipo para su edición.

11. Fuentes de información

(SEDESOL), Secretaría de Desarrollo Social. (2004). Plan o Programa Municipal de


Desarrollo Urbano. Guía Metodológica. México, D.F., México.
Fausto Brito, A. (1998). Políticas y Estrategias sobre Suello Urbano. El control de la
ciudad y la organización de la sociedad. Guadalajara, Jalisco, México:
Coordinación Editorial de Universidad de Guadalajara.
Marengo, C., & Falú, A. (2004). Las políticas urbanas; desafíos y contradicciones. El
rostro urbano de América Latina, 211- 226.
Secretaría de Desarrollo Social ()SEDESOPL. (2010). Guía para la Rednsificación
Habitacional en la Ciudad Interior. México, D.F., México.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (Febrero de 2008). Manal Práctico para el
Despliegue y manejo de Información Cartográfica. Guia Metodológica para la
elaboración y acutualización de programas municipales de desarrollo Urbano
(PMDU). México, D.F., México.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2010). Guía Metodológica para la
Elaboración del Programas de Desarrollo Urbano. México, D.F., México.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2011). Estado de las ciudades de México

Página | 12
Instituto Tecnológico de Tepic

2011. México, D.F., México.


Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (16 de Noviembre de 2012). Enseñanzas de
Río+20 para México. Planeación sustentable para las Ciudades del Mañana.
México, D.F., México.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2012). Guía Municipal de Acciones frente al
Cambio Climático con énfasis en desarrollo urbano y ordenamiento territorial.
México, D.F., México.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (s.f.). México 2020. Un enfoque Territorial
de Desarrollo; Vertiente Urbana. Síntesis Ejecutiva. México, D.F., México.
Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Guía metodológica para elaborar programas
municipales de ordenamiento territoria. México, D.F., México.
SEDESOL, SEGOB, CONAPO, INEGI. (Junio de 2012). Delimitación de las Zonas
Metropolitanas de México 2010. México, Distrito Federal, México.
Senado de la República Méxicana. LXII Legislatura. (2014). México Copacto. Las
condiciones para la densificación urbana inteligente en México. Mexico, D.F.,
México.
Sociedad Hipotecaria Federal. (2010). Desarrollos Urbanos Intergrales Sustentables
(DUIS). México, D.F., México.
Villasante, T. (1998). Cuatro Redes para Mejor-Vivir: Tomo 2. “De las redes sociales a las
programaciones integrales”. Argentina: LUMEN/HVMANITAS.

Villasante, T. (2000). La investigación Social Participativa, construyendo ciudadanía.


Barcelona España: El Viejo Topo-IEPALA-CIMAS. 1.

Villasante, T. (1998). Cuatro Redes para Mejor-Vivir: Tomo 1: Del desarrollo Local a las
Redes de Mejor Vivir. Buenos Aires Argentina: Lumen/HVMANTIAS.

Krier, L. (2013). The Architecture of community. Barcelona: Reverté S.A.

Ibañes, J. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y Técncas de Investigación.


Madrid: Alianza Universidad Textos.

Página | 13

Potrebbero piacerti anche