Sei sulla pagina 1di 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

HIDROLOGÍA

TEMA: TIPOS DE RIEGO EN ECUADOR

GRUPO: 2

FECHA: 12 de septiembre de 2019

INTEGRANTES: Andrés Baquero

Renato Guijarro

Fernanda León

Joshua López
Introducción:

El riego es más que distribuciones, reservorios, canales, mangueras o aspersores. Es también


una herramienta para transformar la agricultura de manera sustentable y luchar contra la
pobreza.

Según fuentes oficiales, en Ecuador hay un millón y medio de hectáreas (1000000) bajo
infraestructura de riego, aunque un 38% de estas hectáreas no se riegan debido a obras
inconclusas, falta de proyectos integrales de desarrollo, migración y otras causas.

Pese a que el agua presenta una alta disponibilidad en el territorio ecuatoriano existen
problemas en relación a su gestión y uso exhaustivo, por lo que debe generarse capacidades
políticas y técnicas para su protección y aprovechamiento del recurso.

Es decir tomar en cuenta los tipos de riego y cuales son mas beneficios según el tipo de suelo,
el clima y teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

❖ Conocer la implementación de los sistemas de riego en Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
❖ Identificar los tipos de riego en Ecuador
❖ Establecer ventajas y desventajas de los tipos de riego
❖ Conocer la importancia de la tecnificación del riego
MARCO TEÓRICO

El riego tecnificado hace referencia al aprovechamiento eficiente de los recursos acuíferos, en


base al uso adecuado de la tecnología para beneficio de la agricultura.

Gracias a la ubicación geográfica el Ecuador cuenta con luz para que las flores crezcan, los
páramos andinos abastecen de agua a la mayor parte de las regiones y el clima tropical fomenta
el cultivo de productos de exportación. Pese a esto la dispersión de la población y las
condiciones del suelo dificultan el acceso al agua. Por ejemplo, la Amazonia es la zona que
cuenta con más agua y, al mismo tiempo, la que menos población tiene, y no todo el suelo de
esa zona es apto para el cultivo. A ello se suma la exigencia de construir sistemas con menos
impacto ambiental por la existencia de áreas protegidas.

En Ecuador al igual que en el resto del mundo la mayor parte de demanda de agua se concentra
en el sector agrícola. La superficie nacional disponible para cultivo es de 6,3 millones de
hectáreas (ha) y la superficie potencial de riego es 3,1 millones de ha. A pesar de esto el sistema
de riego que el estado ha construido en los años 60 tiene capacidad para regar 1,5 millones de
ha, aunque la superficie regada es de 942 mil ha. Dejando así 600 mil ha subutilizadas. Las
autoridades dicen que este problema se debe a la falta de mantenimiento de la infraestructura
de riego existente. Perdiendo así la oportunidad de aprovechar adecuadamente sus recursos
naturales, las capacidades humanas, impidiendo avanzar en la lucha contra la pobreza, así el
Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social determinó que la pobreza afectó a más del
60% de la población rural entre 1995 y 2006.

El agua juega un papel indispensable, ya que el riego puede triplicar la producción de un


terreno. La manera de riego influye mucho en la productividad, es así que mientras más
tecnificada, mejor. En un terreno sin sistema de riego tecnificado se podrían sembrar 3
productos mientras que, con él, aumentaría a 67 productos. En el país la superficie regada por
medianos y pequeños agricultores es de 300 mil hectáreas y apenas el 5% de esa superficie está
tecnificada. Aquellos agricultores que no tienen un sistema de riego aún dependen del agua
lluvia.

Actualmente la agricultura familiar campesina representa el 70% de la producción agrícola del


país y el 60% de los alimentos consumidos por los ecuatorianos. varios estudios realizados en
la sierra y la costa del país, sustentan que la agricultura familiar puede generar mayor
productividad bajo condiciones de mayor acceso a medios de producción como tierra, agua,
mano de obra y capital.

El MAE Ecuador (2012) menciona que la producción agropecuaria es muy vulnerable a los
efectos del cambio climático, relacionados a una disminución en la disponibilidad de agua,
alteración de las lluvias y evapotranspiración, cambios en la temperatura del aire y suelo, lo
que ocasiona un incremento de plagas y enfermedades y pérdidas de tierras cultivables y
cosechas, reducción de la productividad de los cultivos, afectando la producción de alimentos
para consumo nacional y exportación

Para tener un sistema de riego adecuado es importante tomar en cuenta el sistema que se utilice
y el tipo de terreno para un uso eficiente del agua. De esta forma:

Riego por gravedad: aumenta la productividad en un rango del 30% al 60%

Riego por aspersión: la eficiencia aumenta a un rango del 80% al 85%.

Riego por goteo: la eficiencia es mayor al 90%.

TIPOS DE RIEGO EN ECUADOR

1..RIEGO POR ASPERSIÓN

El riego por aspersión utiliza el aire para llevar el agua en forma de lluvia a los cultivos a través
de mecanismos de aspersión que tienen un mecanismo que son alimentadas por agua a presión,
esta lluvia que es enviada puede estar controlada por el regador, tanto en el tiempo, como en
cuánta agua quiere ocupar.

En este tipo de riego es fundamental las redes de tuberías conectadas con los aspersores que
son utilizadas a lo largo de todas las parcelas, de esta manera se busca optimizar el agua
utilizada en las áreas de trabajo de manera equitativa.

Este sistema es muy amigable para los agricultores debido a que se lo puede utilizar en muchos
cultivos con pequeñas excepciones como el arroz. Otro factor importante es el tipo de clima de
la zona debido a que no se lo puede utilizar en lugares con mucho viento o temperaturas
elevadas

COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

● Fuente de agua: se refiere al lugar donde se va a tomar el agua para riego de los
cultivos, se debe tomar en cuenta la ubicación, calidad y la cantidad de agua.
● Fuente de energía: es la presión que se necesita para realizar el trabajo, los más usados
son bombas, motores o con diferencias de alturas.
● Redes de conducción: las tuberías utilizadas para llevar el agua.
● Aspersores: los dispositivos que funcionan a presión y lanzan chorros de agua para que
caiga en los huertos en forma de lluvia con la ayuda del viento.
● Accesorios: se refiere a los codos o uniones que son necesarios para ensamblar el
sistema de riego y funcione con eficiencia

TIPOS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Se dividen en dos grupos:

● Sistemas estacionarios
● Sistemas mecanizados

Sistemas estacionarios: este sistema permanece en la misma posición mientras se da riego a


los cultivos y se clasifican en:
Sistema móvil: todos los elementos pueden moverse, ninguno de ellos es fijo. Este sistema es
adecuado para áreas de riego pequeñas áreas

Sistema semifijo: en este proceso la energía que da presión a los aspersores son fijas, mientras
que las tuberías laterales se pueden movilizar.

Sistema fijo: todos los elementos se encuentran fijos, es decir se ubican en un lugar específico.
El problema de estos sistemas es el alto costo de inversión y los problemas a la hora de trabajar
el terreno.

Sistemas mecanizados: Todos los elementos se movilizan continuamente durante el proceso


de riego. Se emplean en riegos frecuentes, pero poco abundantes o para eliminar las sale
superficiales del suelo.

Sistema de riego por aspersión con lateral móvil y giro de Pivote Central: sistema que se
transporta sobre ruedas, y en su lateral se ubican los aspersores que arrojan agua en el sentido
de las agujas del reloj.

VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN:

● No se necesita nivelar el terreno ya que el agua es llevada por tubería y a presión.


● Se utiliza en suelos poco profundos y arenosos.
● El buen diseño del sistema evita la erosión del suelo
● Su eficiencia es alta y el equipo puede estar trabajando por varias horas al día sin
supervisión continua
● Es fácil de instalar y de operar
● Al ser llevada por tuberías evita la contaminación y pérdida por evaporación
● Se realiza una gran economía de agua en comparación a otros métodos de riego.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN:

● Elevados gastos de implantación


● Este sistema deja el ambiente húmedo alrededor de los huertos por lo que facilita la
propagación de enfermedades y plagas
● Este sistema no es viable en zonas con fuertes vientos o temperaturas elevadas ya que
impide el reparto uniforme de agua
● El terreno no se riega en todas sus partes por lo que pueden quedarse algunos lugares
secos.
● En algunos casos pueden generar altos gastos por consumo de energía.
● Si el agua lleva sedimentos o basura a las tuberías puede dañar el mecanismo del
sistema.

2.RIEGO POR GOTEO

Es un sistema de riego que trabaja con pequeños caudales y baja presión su característica
principal es que distribuye el agua de
forma continua, casi constante o a
pulsos mediante muchos orificios
pequeños (Puntos de emisión)
distribuidos de manera uniforme.
Además de esto el riego es localizado
lo que quiere decir que el agua sólo se
suministra a la zona donde se encuentra
la planta humedeciendo parte del suelo
que está próxima a la zona radicular de la planta (donde se encuentra la raíz) sin la necesidad
de regar todo el terreno.

Por lo general en el riego por goteo los caudales nunca superan los 16 litros por hora brindados
por el emisor, pero pese a esto los caudales más frecuentes son los de 2 y 4 litros por hora
mediante dispositivos que mantienen el flujo continuo y aplican el agua gota a gota, lo cual
ahorra grandes cantidades de agua.

Erróneamente se piensa que mientras más se riega una planta está tendrá que ser mejor pero el
proceso de riego no depende de la cantidad de agua sino de la calidad con la que está se
distribuye. Esto requiere una frecuencia de aportación de agua y conocimientos sobre las
necesidades de cada planta, debido a que el agua no se absorbe por completo por la planta sino
que más bien la planta sólo requiere de pequeñas cantidades en ciertos periodos de tiempo, el
resto del agua se infiltra en el suelo, llevándose consigo los nutrientes y provocando erosión.

Además al inundar por completo las raíces de la planta (Riego por inundación) se comete un
error grave, ya que necesita de oxígeno como de agua durante su proceso de absorción. Una
falta de oxígeno provoca lo que se conoce como asfixia radicular la cual es perjudicial para la
planta, ya que estas toman el oxígeno del suelo desde sus raíces.

Una característica importante del riego localizado es que el área humedecida donde se infiltra
el agua en el perfil de suelo va formando un volumen de suelo humedecido llamado bulbo
húmedo por su forma. Esta es una zona o volumen del suelo que permanece siempre húmeda
ya que el agua se aplica constantemente en un entorno que facilite a las raíces de la planta la
absorción de agua. Por lo que si se requiere diseñar un sistema de riego por goteo el bulbo
resulta determinante, este dependerá de la textura el tiempo del riego y del caudal que provee
el emisor

Partes de un sistema de riego por goteo

● Fuente de agua
● Red de distribución: Tuberías, codos, válvulas, reductores de presión, llaves de paso,
tapones, tanques de contención, etc.
● Goteros o emisores
● Bomba y energía requerida
● Sistema de filtración
● Sistema de inyección: Químicos-Fertilizantes & de abono
● Sistemas autónomos de control y dosificación de agua, químicos, fertilizantes y del
abono.

Ventajas

● Principalmente se tiene que el ahorro de agua de riego es mayor con una distribución
de agua exacta (uniforme) y menor evaporación
● La producción por hectárea aumenta desde un 55% hasta un 100% obteniendo un mayor
rendimiento por hectárea lo que justifica altas inversiones
● La planta dispone de agua de manera fácil y rápida, además de que se considera el
entorno ideal para la misma mejorando la calidad de los cultivos.
● No importan las condiciones del viento como es en el caso de la aspersión
● La actividad agrícola no se interrumpe
● Dificulta la aparición de malas hierbas
● Existe un ahorro en la mano de obra debido a que la programación del riego puede
realizarse por un proceso automático
● Se pueden emplear aguas de mala calidad es decir salinas y recicladas siempre y cuando
el agua se filtre de los residuos que puedan taponar los goteros y periódicamente se
limpien las sales, ya sea por ácidos o por riego para que estas se disuelvan

Desventajas

● Es el sistema de riego más costoso con una elevada inversión inicial


● No protege a cultivos sensibles a heladas pero puede ser corregido mediante la
microaspersión
● Necesita control y mantenimiento continuo de cabezales, de la red y emisores ya que
se pueden causar obstrucciones en el sistema
● Surgen problemas logísticos al momento de su implementación respecto a la
adquisición y número de accesorios necesarios
● No se tiene un control visual del sistema
● Se necesita que la persona encargada de mantener el sistema tenga conocimiento sobre
el mismo
● Solo pueden emplearse fertilizantes líquidos y se requieren otros químicos
● Si se maneja de manera errónea al no realizar un correcto estudio para la
implementación del sistema en el terreno y para el tipo de planta:
○ La planta puede sufrir un estrés hídrico con mayor facilidad
○ Existe el riesgo de salinización del bulbo húmedo lo que podría dañar a la planta.
○ Los cultivos podrían dañarse por una dosificación inadecuada de fertilizantes,
químicos y por falta de abono

3.RIEGO POR INUNDACIÓN

Riegos por inundación

El sistema de riego por inundación trata de imitar las condiciones del suelo, en un cultivo con
macetas. Estas condiciones equivale a decir que en un suelo, bajo el que fluye agua, ésta va a
influir en la hidratación del sustrato, permitiendo la vida en él, y asegurando las necesidades
hídricas de las plantas que en él se encuentren.

El agua se encargará de hidratar el sustrato del que se alimentarán las plantas mediante la
capilaridad de sus raíces.

Con esta técnica de cultivo no se pretende mantener las


plantas siempre hidratadas, si no lograr aumentar la
distancia entre riegos lo suficiente para que cada ciclo
de hidratación-deshidratación dure entre 4 y 6 días.

Por norma general, a 1 metro cuadrado se le añaden 20-


25 litros de solución nutriente, que permanecerá en la
base durante 3 días. Transcurrido este tiempo, deberemos esperar 1-2 días más hasta que el
agua que aún retienen las macetas se seque, y entonces volver a inundar con 20-25 litros.

Y debemos tomar en consideración lo siguientes puntos.

1. La superficie no debe contener bordos ni sitios bajos porque eso hará que el agua se
distribuya de forma irregular.

2. El terreno a regar debe tener una textura uniforme, de modo que la velocidad de
infiltración sea muy similar en toda la superficie.
3. Es más eficiente en suelos con escasa pendiente; de lo contrario se deberá preparar
previamente el terreno mediante curvas de nivel, melgas o terrazas para evitar que el agua se
cargue hacia las partes bajas del terreno.

El sistema de entrada de agua puede ser por aberturas


simples en los bordes o por compuertas mecánicas de
madera o de metal. El número de compuertas y la
distancia entre ellas se deben calcular en función del
gasto y la velocidad de infiltración del suelo. Debemos
considerar los siguientes tipos de Inundación.

Por inundación temporal:

Se aplica una cantidad de agua equivalente a la dosis de riego y se deja en la superficie hasta
que se infiltra totalmente.

Cuando el contenido de humedad del suelo se reduce, se procede a dar un nuevo riego. El
compartimento se encuentra inundado durante un tiempo relativamente pequeño, que depende
de la velocidad de infiltración.

El riego por inundación temporal se aplica en cultivos que toleran bien el terreno encharcado
durante algún tiempo, tales como: forrajeras, algodón, maíz, frutales, chopos, etc. Se puede
aplicar a cualquier tipo de suelo, aunque en los suelos arenosos, con menor capacidad de
almacenamiento de agua, el tamaño de los compartimentos puede resultar tan pequeño que
puede llegar a tener inconvenientes.

Por inundación permanente:

La inundación permanente requiere suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración, o


terrenos donde la capa freática esté próxima a la superficie, pues en caso contrario las pérdidas
de agua por infiltración profunda disminuyen la eficiencia del riego hasta niveles no
económicos.

Cuando hay una superficie extensa cultivada por este sistema es necesario la reutilización del
agua evacuada de los compartimentos, con el fin de aumentar la eficiencia del riego.

Ventajas e inconvenientes del riego por inundación


Ventajas:

● Al no precisar bombas de agua ni goteros, es una técnica sumamente sencilla de utilizar


comparada con caros sistemas de riego automático que deben ser controlados
semanalmente.
● Ahorro de gran cantidad de horas dedicadas al riego individual de las plantas a lo largo
de todo un cultivo.
● Ayuda a aumentar ligeramente la humedad relativa del jardín. Reduce los cuidados
necesarios del cultivador que sólo debe controlar las plantas una vez cada 5-6 días.

Desventajas:

● Este sistema no es compatible con el uso de fertilizantes biológicos líquidos ya que


estos tienden a dividirse como agua y aceite tras unas horas.
● Imposibilidad de mezclar tipos de planta con demanda nutricional distinta, ya que todas
beben el mismo agua se puede mezclar variedades pero deben ser parecidas en cuanto
a lo que alimentación, y semanas de floración se refiere.
● Aumento de la humedad relativa a final de floración(con el riego de sufrir botritis si la
sala de cultivo no está bien ventilada.
CONCLUSIONES

Mediante el Sistema de Riego por Inundación, podemos ver que la distancia suficiente para
que se efectúe el ciclo de Hidratación- Deshidratación, debe ser en un periodo de 4 a 6 días
respectivamente.

Al utilizar los sistemas de Riego por Inundación, al ser una técnica sencilla, no podremos
depender de sustancias químicas externas, como el uso de fertilizantes líquidos.

La tecnificación del riego beneficia a la agricultura, y para Ecuador que es un país en desarrollo
es importante tomar en cuenta que con el riego tecnificado podemos mejorar
considerablemente la situación del país, ya que debido a que no existe el apoyo ni el
conocimiento respectivo acerca del tema, se está desaprovechando la oportunidad de mejorar
las condiciones de la población.

El riego por inundación es un método que debería dejar de ser empleado en el país, no solo por
la cantidad de desperdicio de agua que se genera, sino también por los daños colaterales que
produce sobre el terreno de cultivo como la erosión, debido a que arrastra nutrientes y vuelve
al suelo menos fértil. También por la asfixia radicular que provoca que las plantas disminuyan
su producción. Y finalmente porque no todas las zonas del país gozan de los mismos recursos
hídricos, por lo que debería de conservarse mejor el agua tecnificando el riego y concientizando
a la población para que le den un mejor uso a este recurso.

Es necesario analizar y realizar estudios de los climas y el tipo de suelo presente en los terrenos
de cultivos, para poder elegir adecuadamente un sistema de riego que cumpla con los requisitos
necesarios para los agricultores, que ayude optimizar su funcionamiento para poder generar el
menor gasto de producción obteniendo así una mayor ganancia.

Si bien es cierto que el riego por goteo genera un menor desperdicio de agua que el método de
aspersión, en ciertos casos donde se requieran grandes producciones de cultivos y estos sean
más densos, es preferible el método de aspersión, ya que se logra abarcar toda el área de cultivo,
y no requiere del gran costo que requeriría el sistema de goteo.

La tecnificación en el riego podría mejorar la vida de los habitantes del campo que se dedican
a la agricultura, no sólo porque se facilita el trabajo campesino. También porque al menos 2
millones de hombres y mujeres se dedican a la agricultura en pequeña y mediana escala y
representan a un 70% de la población agrícola del país, la tecnificación los beneficiaría con una
mayor ganancia al aumentar el volumen de producción y calidad de sus productos.

El riego en el Ecuador es una ideología que pasa desapercibida por la mayoría de la población,
que debería ser conocida incluso para una mejor distribución y manejo del agua, por lo que su
tecnificación debería ser implementada con un apoyo mayor del gobierno, ya que para la
agricultura solo se destina el 10% del presupuesto estatal.
RECOMENDACIONES

Al momento de determinar si implementaremos un sistemas de riego por inundación debemos


revisar si este cumple con la esponjosidad necesaria para realizar tareas de absorción
perfectamente, teniendo en cuenta la cantidad de fertilizante contenida antes de empezar.

En el sistema de Inundación permanente debemos tener en cuneta de encontrar suelos los más
arcillosamente posible con una baja velocidad de infiltración.

En el sistema de riego por aspersión es recomendable revisar siempre las condiciones externas
e internas de las tuberías, debido a que pedazos de basura o algún tipo de material externo
puede obstruir el paso del agua dando así rupturas de la estructura o dañando el funcionamiento
de la misma.

Hacer una limpieza a los reservorios por lo menos dos veces al año para evitar el
acumulamiento excesivo de sedimentos en el fondo.

Realizar el mejoramiento de las vías de acceso a los reservorios y a toda la zona de estudio ya
que de esta manera se consigue mejorar la calidad de vida de sus habitantes y así mismo mejorar
su situación socioeconómica.
BIBLIOGRAFÍA

Ávila, R.; Cabello, A.; Ortíz, F.; Lirola, J.; Martín, A. (1996). Agua, Riego y Fertirrigación.
Dirección General de Investigación y Formación Agraria. Consejería de Agricultura y Pesca.
Sevilla.

El agua siembra, riega y cosecha desarrollo. (16 de junio de 2014). Obtenido de El


Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/masqmenos/1/el-agua-siembre-riega-y-
cosecha-desarrollo

Ventajas y desventajas del riego. (25 de octubre de 2016). Obtenido de Grupo Sacsa:
http://www.gruposacsa.com.mx/ventajas-y-desventajas-del-riego-localizado/

Jativa, S. (2018). UCE. Obtenido de https//T-UCE-0011-IC345-2018.pdf

Lopez, J. (1972). Biblioteca Digital. Obtenido de


http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/12308/U%200219.pdf?sequence
=2

Martínez, C. F. J. (2014). Introducción al riego. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Ramírez, G. A. (2002). Riego por goteo simplificado. Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com

Foro de recursos hídricos (2014). El riego, planificación y tecnificación. Recuperado de:


http://www.camaren.org/documents/archivo2.pdf

Potrebbero piacerti anche