Sei sulla pagina 1di 4

El capítulo hace mención a los 3 gobiernos radicales que se sucedieron en el periodo de 1919-

1930.

Yrigoyen llega a la presidencia:

Aquí el autor plantea que, con la llegada de Yrigoyen al poder, se inaugura un nuevo ciclo en la
historia argentina; ciclo de 14 años aproximadamente donde se regirán los comicios por la ley
Sáenz Peña. Tras su mandato, lo sucederá Alvear, con quien se comenzarán a mostrar
disparidades. Tras el paso de Alvear, Yrigoyen vuelve a ser elegido para presidente, pero la
misma presidencia le durara solo dos años. En 1930, Uriburu, junto con las fuerzas armadas y
con apoyo de otros opositores y la prensa dan un golpe de Estado. El autor dice que finaliza así
el periodo democrático más duradero en la Argentina, hasta ese momento.
A continuación, el autor comienza a hablar de los grupos que se disputaron el poder en
aquellas elecciones: el radicalismo, el Partido Demócrata Progresista, las distintas formaciones
conservadoras y el Partido Socialista. El autor dice que más allá de estos grupos, la
fragmentación política en Argentina era mucho más compleja: el radicalismo, por ejemplo, se
encontraba dividido en algunas provincias, se trataban de peleas facciosas por el manejo de la
administración o el reconocimiento dentro del partido (otro ejemplo: en 1922, la UCR presento
a Alvear como candidato y otra fracción conocida como UCR principista, presento a otro
posible candidato). Lo mismo sucedía con los demás grupos: los sectores conservadores nunca
crearon una fuerza a nivel nacional, su base electoral se encontraba en el sur santafesino.
El poderío del Partido socialista era escaso, tenía arraigo solo en la Capital Federal. Es muy
importante tener en cuenta que, al poco tiempo de llegado Yrigoyen al poder, se lleva a cabo
en Rusia la revolución bolchevique que, como la 1° GM, tuvieron influencias y repercusiones
en la Argentina: el partido socialista se dividió. Los grupos afines conformaron lo que luego
sería el Partido Comunista. El partido socialista volvería a sufrir otra división que llego a reunir
a algunos de sus miembros con los grupos conservadores, que a posteriori llevarían a cabo el
golpe.

La disputa central: la importancia de las imágenes.

El autor es bien claro cuando dice que la principal disputa, más allá de otras, es la dada por el
radicalismo y los beneficiarios del antiguo orden, ósea, los sectores conservadores. Un rol
principal en dicho conflicto lo van a tener las imágenes que de si mismos y del adversario
construyeron cada grupo.
Por ejemplo, Yrigoyen gozaba de un muy buen prestigio. No era un hombre de grandes
discursos, sobrio y austero, por lo que fue muy bien apreciado por grandes grupos populares.
Al mismo tiempo, la UCR era vista por sus miembros como algo más que un partido político; el
radicalismo era visto como la mismísima nación, y también se identificaba como el pueblo
mismo. Ellos tenían la certeza de constituir “la causa de la nación frente al régimen”, y eso es
una pieza clave de su identidad según el autor.
Los sectores conservadores, por su parte, creían que ellos seguían siendo los que debían llevar
las riendas de la nación. La transformación social que se gestaba en la sociedad les parecía
peligrosa, y con la llegada de Yrigoyen todavía más. En este marco es cuando el autor aclara,
que, sin embargo, el radicalismo no produjo cambios tan violentos, ya que las procedencias
sociales de ambos grupos en parte eran similares. Pero la novedad radicaba en que el
radicalismo aglutinaba a personas provenientes de otros sectores: la mirada de los
conservadores era negativa, y tildaba al radicalismo de un partido incapaz de gobernar.
El autor concluye planteado que las imágenes que se fueron construyendo estuvieron llenas de
rasgos adjudicados que muchas veces no existían, o si lo hacían, eran exagerados.
Del llano al gobierno:

El radicalismo paso de ser un partido de oposición caracterizado por la protesta armada, a el


partido electo. A partir de ahora se sometería a elecciones y asumía responsabilidades de
gestión. Un cierto tono popular de dimensión nacional convivía con tenciones entre los grupos
provinciales.

Para poder desarticular a la oposición, en las provincias por ejemplo apelo a la intervención.
Fue en el Congreso, donde gracias a las elecciones el radicalismo se aglutino, aunque igual la
Cámara de Senadores era opositora. En cuanto al gobierno, como sabemos, sus dirigentes no
tenían experiencia: en primera instancia se trabajó en la política exterior, donde se estableció
la neutralidad frente a la primera guerra, cuestión que no gustaba a la oposición. Como
sabemos, la guerra también impacto a nivel económico en argentina, generando una baja
general en el comercio internacional (disminuyen importaciones y exportaciones), también
bajaron las tasas de salario, así como la inflación complico la situación. Fue en ese contexto
que Yrigoyen planteo el proyecto de impuesto a las ganancias personales para financiar
actividades estatales que dependencia del comercio exterior que estaba en crisis. Fue
rechazada.

Frente a la cuestión social, Yrigoyen posiciono a su gobierno como árbitro frente a los
conflictos obreros, atendió sus reclamos y se negó a reprimir en varias ocasiones. La oposición
bien en esa postura un signo de “debilidad” y creían que su actitud le daba impulso al
desorden social. La agitación que le siguió a la revolución rusa decanto en la semana trágica lo
que mostro la imposibilidad de seguir desarrollando esa política. El conflicto en la Forestal, por
ejemplo, fue duramente reprimido.

Tras la revolución soviética comenzaron a surgir grupos peculiares dice el autor. Un ejemplo es
la Liga Patriótica, llena de jóvenes conservadores, de ahí que se expresara hostil hacia la
izquierda y el activismo obrero, por lo que intervinieron en la vida social como grupo de
choque. D esta manera se expresaba un nuevo grupo de derecha.

La candidatura de Marcelo T. de Alvear:

Alvear era proveniente de una de las familias más ricas de Argentina. Su relación con Yrigoyen
era de amistad, más allá de ciertas diferencias con respecto a determinadas políticas. En 1921
comenzaron los trabajados para definir una nueva postulación, que fue la de Alvear, con el
visto bueno de Yrigoyen, posteriormente se distanciarían. Durante la campaña electoral los
conflictos entre grupos no faltaron, más que nada en algunas provincias.

¿Un nuevo eje del conflicto político?

Llegado Alvear al poder se vería poco a poco ese distanciamiento o autonomía con respecto a
Yrigoyen, conflicto que se intensificaría y seria de lo más hablado en el periodo. Los radicales
que se distanciaron de Yrigoyen, junto con diferentes disconformes terminaron por crear la
UCR antipersonalista. Los partidarios de Yrigoyen interpretaron esta división, como una acción
conservadora impulsada por quienes no eran verdaderos radicales.

Los principales enfrentamientos entre personalistas y antipersonalista se dieron en el


congreso. La obstrucción, por ejemplo, fue una práctica corriente, además cuando pudo,
realizo acuerdos con sectores conservadores.

Las líneas de acción del gobierno de Alvear:


Aparecía una nueva preocupación militar por cuestiones industriales asociadas a la defensa
nacional determinada por la decisión de crear la Fábrica Nacional de Aviones en Córdoba y la
gestión de Mosconi al frente de YPF. Tambien Alvear busco proponer nuevamente al congreso
la ley de impuesto a los bienes personales, lo que fue nuevamente rechazado.

Desde el ejecutivo, se fueron impulsando la sanción de varias leyes laborales, reglamentando


más que nada el trabajo de mujeres y menores, y se estableció el descanso dominical. Tambien
se destaca la acción de Alvear frente a conflictos entre obreros y una empresa, lo que llevo a la
formación de una entidad provincial encargada de tratar tales conflictos.

La conflictividad social también disminuyo durante su periodo, en parte por la recomposición


económica propia del periodo de posguerra.

La vuelta de Yrigoyen:

La separación que había en la UCR entre personalistas y antipersonalista hizo que los sectores
conservadores se confiaran de una posible victoria, lo que no sucedió. Triunfo Yrigoyen en una
elección de las más convocantes y con un amplio apoyo: esto le permitió al radicalismo ver a
Yrigoyen como el líder popular. A partir de allí, muchos grupos agolpados en la oposición
vieron que era imposible sacar a Yrigoyen del poder por los votos…, ellos veían en la falta de
cultura cívica popular la causa del triunfo radical.

Entre los opositores se le sumaban agrupaciones nacionalistas, que serían los encargados de
darle un soporte intelectual al gobierno tras el golpe.

El camino hacia el golpe:

En 1929, se empiezan a sentir los indicios de la luego fatal crisis de la bolsa de New York. Los
fondos fiscales menguaron, el gasto disminuyo, bajaron los salarios y comenzó una alta
inflación. Al mismo tiempo el conflicto político se intensifico por lo que Yrigoyen volvió a
recurrir a las intervenciones en las provincias, lo que pronto llevo a la violencia. En este marco
se dieron enfrentamientos callejeros entre grupos de choque nacionalistas. El clima estaba
cambiando y ya se daban movilizaciones contra el gobierno.

Con las elecciones a diputados el conflicto se intensifico. La oposición ya contaba con órganos
de prensa y agrupaciones estudiantiles. Las simpatías hacia un futuro golpe comenzaron a
crecer, teniendo en cuenta que a lo largo del siglo las fuerzas armadas se habían modernizado,
profesionalizado y se conformaba como una corporación que se creía depositaria de la
tradición patria.

Previo al golpe existían dos tendencias, la que giraba en torno a el general Uriburu y la que iba
en torno a Justo. El sector de Uriburu era el más conservador, una de las derechas más
extremas.

El golpe triunfo el 6 de septiembre prácticamente sin resistencia

Interpretaciones:

Se puede interpretar que la supuesta causa por la que se dio el golpe fue la necesidad de
restaurar las reglas de juego institucional, que abrían sido “violadas” por Yrigoyen. Se
presentaban como un medio para restaurar la ley… Uriburu pronto fue derrotado.

Al mismo tiempo, se veía al golpe como un efecto más de lo que estaba subiendo a nivel
continental, ya que el motín cuartelero era habitual.
Uriburu pronto se encontró en la coyuntura de un nuevo conflicto entre los sectores que
habían participado en el golpe, y sus apoyos no eran muchos. Justo se erigía como el sector
más poderoso. El intento de una reforma corporativa en la constitución fue bloqueado, la
salida electoral también le fracaso, por lo que candidato oficialista termino siendo Justo quien
se hizo cargo de la presidencia en 1932.

De 1912 a 1930:

Un balance sobre la experiencia de la democracia argentina en este periodo se puede dar


desde distintas cuestiones. El sistema de partidos, por ejemplo, nunca alcanzo características
organizas, lo que se evidencia en los dos actores más poderosos: radicalismo y
conservadurismo.

Las denuncias a las presiones ejercidas durante los comicios también siguieron dándose. En
lugares muy puntuales el fraude era visible, sin embargo, no tanto como el periodo anterior. La
democracia argentina luego de 1916 tendió a tener en su centro mucho la exhibición de
apoyos populares en la contienda electoral que el respeto a los mecanismos electorales.

La puja política se hizo más competitiva lo que se expresó en la celebración de conferencias, la


organización de la prensa partidaria local, las manifestaciones callejeras, y la gran afiliación.
Creía la participación, se multiplicaban y se extendían los mecanismos de expresión de las
opiniones acerca de los asuntos públicos. Tambien se expresaban en redes clientelares

Potrebbero piacerti anche