Sei sulla pagina 1di 62

Derecho Procesal II

Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Juicio Ordinario Civil & Actividad Probatoria

30/07/19

Actos Jurídicos Procesales

Para la resolución de conflictos se utilizan métodos auto compositivos o heterocompositivos, en este


ultimo, un tercero impone una decisión, obtenida mediante un procedimiento que regula actos que
son englobadas en el proceso.

El debido proceso tiene fines públicos, dado que es el modo en el que el estado pone al servicio la
solución de conflictos y privado porque involucra pretensiones individuales en forma mayoritaria. La
sentencia es el resultado de actuaciones previas en un contexto de garantías, esta produce un efecto
que solo esta presente en la jurisdicción, llamado cosa juzgada. En el proceso, los sujetos están
interconectados mediante una relación procesal.

El proceso se desenvuelve mediante hechos jurídicos que provienen de la naturaleza del hombre
involuntarios o actos voluntarios., aquellos hechos jurídicos que tienen el carácter de voluntarios son
los actos jurídicos. Estos actos deben ser entendidos con actos que tienen relevancia jurídica y que
están en el plano externo.

Hechos jurídicos como tal no dependen de los humanos, sino que de la naturaleza como es el paso
del tiempo, la muerte o el nacimiento. Por otro lado, cuando la voluntad esta presente, se habla de
actos jurídicos, estos actos son los mismos en su conformación con otras ramas del derecho, los actos
jurídicos procesales se distinguen dado que se desarrollan dentro del proceso o que tienen
consecuencias procesales. Si bien los actos jurídicos tienen injerencia en el proceso, no todos tienen
una finalidad especifica por la que es realizada por las partes

Los actos jurídicos procesales se definen como aquellos que se rigen por el derecho sustancial,
modificados pertinentemente por el derecho procesal, por ende, deben comprenderse como:
“Aquellos hechos humanos voluntarios que crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas, específicamente
aquellos hechos que tienen la finalidad de producir efectos en el proceso”

Elementos del AJP


1. Manifestación de una o mas voluntades: puede se unilateral o bilateral.
2. Exteriorización de voluntad: además de exteriorizarse, se hace de forma solemne, que se relaciona
con un requisito de validez, satisfaciendo los presupuestos de la ley. Excepción: Con respecto al
silencio, generalmente no se considera como expresión de voluntad y no produce efectos, excepto en
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

el caso de la rebeldía donde se considera como una contestación ficta, únicamente en los juicios
ordinarios.
3. Intención de producir efectos en el proceso: pueden realizarse dentro o fuera del proceso, pero
siempre tendrá efectos en el proceso (ej. Transacción, compromiso, prorroga).

Características del AJP


1. RG son solemnes: como es el caso de la escrituración. Se podría renunciar a estas formalidades
siempre cuando miren el interés personal.
2. RG son unilaterales: como lo serian la demanda, la contestación, etc.
3. Autónomos respecto de cada uno de ellos, pero relacionados entre sí: se influencia entre ellos. Sin
embargo, en el caso de la nulidad, el acto nulo, únicamente sanciona a aquellos actos que se ven
afectados por el, el resto es valido. Cada una es valida independientemente, pero formando parte de
la unidad del proceso.
4. RG no opera la autonomía de la voluntad: la autonomía está restringida porque las normas
procesales son de orden publico, por lo que no son disponible por las partes, salvo cuando el
legislador permite renunciar a derechos, siempre cuando su renuncia no este prohibida y afecte el
interés propio (art 12 cc).

Clasificaciones
1. Fuente: unilateral o bilateral
2. Sujeto
 Actos del tribunal: resoluciones judiciales
 Actos de las partes: es la RG por aplicación del principio de pasividad
 Actos de terceros
3. Partes
 Actos de impulso procesal: realizados por las partes dar curso al procedimiento
 Actos de postulación: da curso al procedimiento y además sirva para la formulación de
peticiones, como la demanda, donde se presenta la pretensión, postulando algo.
 Actos probatorios: acredita hechos fundantes de sus pretensiones y oposiciones, en un
proceso lo relevante es como se acredita lo que se afirma, el derecho subjetivo no nos sirve,
sino que la comprobación judicial de un derecho mejor que el otro, el pedir o afirmar algo,
no tiene incidencia si no puede ser probado. Acredita elementos de hecho
 Actos de impugnación: las partes impugnan las resoluciones de los tribunales mediante los
recursos procesales, los cuales son actos jurídicos procesales mediante los cuales se cuestiona
la resolución judicial.
4. Terceros: no es parte directa, pero que tiene interés en el litigio desarrollado, dado que dicho, esta
condicionado por el resultado. Son partes indirectas, que pueden intervenir en el proceso, tener
participación, etc.
 Actos probatorios: ej. Perito o testigo. No tiene interés en el resultado, por lo que sus
actuaciones son meramente probatorias
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Actos de certificación: tienen la finalidad de dar validez a ciertas actuaciones (ej notario,
receptor, etc)
 Actos de opinión: sujeto que cumple funciones publicas de opinión (ej. Defensor publico,
abogado que informa en derecho)

01/08/19

Los hechos y actos jurídicos, se estructuran ciertas características básicas de actos que se verifican al
interior o al exterior del proceso, mayoritariamente son unilaterales y solemnes que tienen la
finalidad de tener efectos en el proceso y están vinculados unos con otros, donde se limita la
autonomía de la voluntad a ciertas materias.

El sujeto que por excelencia genera un acto judicial son los tribunales que hacen actuaciones
denominadas resoluciones judiciales, estas nos conectan con actos jurídicos procesales del tribunal,
mediante el cual se persigue que el proceso avance, persigue cuestiones accesorias o resuelven el
conflicto.
Las resoluciones judiciales son los actos jurídicos de los tribunales mediante los cuales se realizan
cosas en el proceso, son actos del tribunal emanado de los órganos de jurisdicción, por el cual se
sustancia o falla la controversia. Solo los tribunales dictan resoluciones, las partes realizan actos
jurídicos procesales.

Clasificación de las Resoluciones Judiciales


Nacionalidad
 Tribunales chilenos
 Tribunales extranjeros: con eficacia y ejecutabilidad
Tipo de Tribunal
 Tribunal ordinario
 Tribunal especial
 Tribunal arbitral
Naturaleza
 Sentencia definitiva: resuelven el conflicto, poniendo fin al litigio
 Sentencia interlocutoria: establece derechos permanentes respecto a los incidentes, en virtud
de la regla de la extensión.
 Autos: resuelve las incidencias.
 Decretos: persigue que el proceso avance en sus tramites
Materia
 Asuntos contenciosos
 Asuntos no contenciosos: no hay pretensión entendida como derecho subjetivo, sino que hay
una mera solicitud, ni tampoco produce cosa juzgada, dado que no hay jurisdicción, siendo
factible su modificación.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Instancia: se define en base a la procedencia o no de los recursos.


 Única
 Primera
 Segunda
 Las sentencias producen efecto únicamente en las causas que se dictases, haciendo referencia
al efecto relativo de las sentencias (art 3 CC), en contradicción con el derecho anglosajón.
Todo lo anterior, no significa que a un tercero no le pueda afectar dichas resoluciones, aun
cuando estas no tengan interés en la misma causa.

Sin embargo, respecto de los terceros, cuando ellos intervienen en el proceso y tienen interés, produce los
mismos efectos que le generan a las partes directas del mismo litigio, sin embargo, si se es un testigo o un
perito, quienes no tienen interés en la causa, no les afectará la resolución. Vasta la vinculación subjetiva para
que se produzca sus efectos.

Reglas Comunes a todo Procedimiento: Actuaciones Judiciales

El proceso es una serie de actos interconectados desarrollados progresivamente durante el tiempo.


La actuación judicial generalmente se entiende como sinónimo de acto jurídico procesal, incluyen todos los
actos el proceso. Aquellos que pueden realizar actos judiciales son las partes, el tribunal, el testigo, etc. Si bien
el proceso es un orden secuencial, hay actos que se dan en momentos distintos y que tienen finalidades
distintas.

Concepto: las actuaciones judiciales son los actos jurídicos procesales, solemnes, realizados por o a través del
tribunal, por las partes, terceros o por auxiliares de la administración de justicia, que son autorizadas por un
ministro de fe y de los que se deja constancia en el expediente, aquello que no consta en el expediente, no
existe en el mundo del derecho. Están regulados en el 59 A 77 del CPC. Son un tipo de acto jurídico procesal
realizado por los sujetos titulares que tienen una finalidad y formalidad especifica.

Elementos:
 Naturaleza: especie de acto jurídico procesal
 Titular: tribunal, partes 3º o auxiliares
 Requisitos: solemnidades

Requisitos Generales
1. Deben realizarse por orden del tribunal de la causa o ante este
2. Debe realizarse por el funcionario facultado por la ley
3. Debe ser autorizada por el ministro de fe o funcionario competente
4. Debe constar por escrito en el expediente
5. Deben realizarse en días y horas hábiles.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Existen algunas actuaciones judiciales que además de cumplir las reglas generales, deben cumplir requisitos
adicionales (ej. Resoluciones judiciales, notificaciones, declaración testimonial)

1.- Deben realizarse por orden del tribunal de la causa o ante este.
Lo que pasa en el tribunal debe plasmarse en el expediente, lo realizado como actuación judicial, se
realiza por orden o ante el tribunal de la causa, hay algunas que son ante el tribunal como la prueba
de los testigos y la absolución de posiciones y por otro lado, están las actuaciones realizadas por orden
del tribunal como es la inspección personal del tribunal, exhortos, etc. La prueba solo existe y se rinde
en el proceso, no tiene lugar fuera de el, en contraposición con el derecho anglosajón, por ende, no
hay ningún acto fuera del proceso que tenga valor, sin embargo, hay actos que son excepcionales a
esta regla general, las cuales, para ser valida, requiere de la autorización del tribunal.

Si no se satisface este requisito no se esta frente a un acto judicial valido, sin embargo, si puede tener
utilidad dentro del proceso y esto quedará sujeto al criterio del tribunal.

2.- Debe realizarse por el funcionario facultado por la ley


Cuando las actuaciones provienen del órgano publico, estas deben realizarse por un sujeto
determinado por la ley, y en el caso de las actuaciones judiciales, aquel funcionario encargado de
realizarlo es aquel tribunal que esté conociendo de la causa, salvo en casos excepcionales en los que se
le entregue expresamente dicha labor a los secretarios y ministros de fe. En el caso del exhorto, se
debe realizarse por el funcionario que la ley ha prescrito cuando provenga de un órgano publico que
este conociendo de la causa.

Regla general: actuaciones judiciales se realizan por el tribunal

Excepciones:

 Actuaciones entregadas por la ley expresamente a otros funcionarios o ministros de fe, como es el
caso de los secretarios del tribunal y los receptores. Los secretarios forman parte del tribunal, en ese
rol cumplen funciones de ministros de fe y actuaciones especificas como es el mandato judicial,
constituido por el secretario que autoriza el poder, también es importante destacar que las
resoluciones serán validas únicamente cuando se haya contado con la autorización de la firma del
secretario.

 Autorización de la ley al tribunal para efectuar delegación de funciones: El juez es el que realiza las
actuaciones judiciales procesales, luego se permite que este delegue funciones, lo que empieza a
pugnar con un principio de indelegabilidad de la jurisdicción, pero el legislador permite que algunas
funciones se deleguen. Requiere delegación legal expresa (art 140-2 cpc)
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Actuación que deban realizarse fuera del lugar en que se sigue el juicio: la competencia es delegable
para ciertas actuaciones mediante los exhortos, en virtud del principio de cooperación. Entrega de
competencia parcial para la realización de alguna actuación, las cuales tienen efectos en el proceso del
tribunal que delega.

El exhorto nacional es consecuencia de delegación entre tribunales, pero en el caso de exhortos


internacionales, las relaciones son entre estados, por ende, todos los tramites, generalmente se
realizan mediante los tribunales superiores y el ministerio de relaciones internacionales, siendo una
situación de cooperación internacional, sometida al control de la Corte Suprema, mediante el
ministerio de relaciones internacionales.

La notificación requerida por el exhorto se realiza en base a la normativa del estado en el que se
deben hacer las diligencias, que la forma en la que se realice la diligencia sirva o no en el estado
chileno, dependerá de las normas chilenas.

*Exhorto en materia penal: La tramitación varia en el caso de que sea internacional o nacional, la cual
esta regulada por el código procesal penal.

3.- Debe ser autorizado por un ministro de fe o un funcionario competente: (art 61 cpc)
Generalmente se hace frente al secretario del tribunal, a excepción de los tribunales reformados de
familia, penal y laboral no hay secretarios, sino que administradores del tribunal.

En el caso de los tribunales arbitrales, dependerá de la forma en la que se tramite, si es de derecho,


arbitral o mixto. Cuando es arbitrador, este propone un ministro de fe, que no necesariamente debe
ser un funcionario publico, dándole eficacia al acto.

Quien realice la autorización dependerá del tipo de acto del que se trate
 Las notificaciones son practicadas y certificadas por el receptor
 En la prueba confesional, el receptor es ministro de fe
 En las resoluciones judiciales del juez son autorizadas por el secretario del tribunal

4.- Todas las actuaciones deben constar en el expediente:


Ya sea por escrito o de forma digital. Todos los actos judiciales se deberá dejarse testimonio en la
carpeta electrónica. Los tribunales reformados son totalmente electrónicos, donde no hay expedientes
físicos, sino que carpetas electrónicas

5.- Deben realizarse en días y horas hábiles.


La regla general es la establecida en el art 59 del CPC, donde las actuaciones se realizarán en días y
horas hábiles, siendo los días no feriados. Los feriados son aquellos días que la ley le asigne tal
carácter.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Las horas hábiles, son aquellas horas que van desde las 8 am y 8pm, siendo la regla general del
sistema judicial, sin embargo, esto es distinto al funcionamiento administrativo del tribunal, el cual
opera desde las 8 am hasta las 14 pm. Cuando una parte tiene una facultad procesal, se tiene hasta las
12 de la noche del ultimo día del plazo, sin importar el horario hábil.

Anteriormente existía el feriado judicial, el cual, disponía que durante le mes de febrero hasta el
primer día abril de marzo, no funcionaban ciertos tribunales, en la actualidad, no tiene ninguna
validez, dado que progresivamente se hicieron excepciones en materia penal y familiar, siendo
derogado en su totalidad.

Excepción: las actuaciones judiciales fuera del horario hábil, se podrá solicitar la habilitación para la
realización de dichas actuaciones. El legislador establece que los tribunales pueden a solicitud de
parte, habilitar para la practica de actuaciones judiciales en horario inhábil, cuando haya causa
urgente, esta urgencia queda a criterio del juez.

Materia penal: art 14 CPP. Todos los días y horas son hábiles para el desarrollo del procedimiento
penal, donde los plazos son continuos, esta es la regla general. La excepción es para carabineros y la
pude, puede hacer entrada y registro en lugares privados, únicamente entre las 6 am y 22 pm.
(urgencia intrusiva) La contra excepción es para los lugares de libre acceso y en casos urgentes con
autorización judicial en cualquier hora.

Actuaciones judiciales que requieren solemnidades adicionales:


 Juramento: su origen permite que la norma civil mantenga una forma religiosa, permitiendo
el tramite necesario para la validez de ciertas actuaciones realizadas por testigos, para la
confesión judicial provocada y el ejercicio de cargo como los peritos.

06/08/19

Formas en que puede ordenarse una actuación judicial (art 69 cpc)

Una actuación se puede decretar de 4 formas distintas: determina el procedimiento aplicable a la


solicitud y el momento en que puede aplicarse, condicionando las actuaciones de la parte que no esta
solicitando la diligencia.

1. Con audiencia: el tribunal antes de resolverla le confiere traslado a la parte contraria por un
plazo de 3 días, en función del principio de bilateralidad de la audiencia, si una actuación se
decreta de esta forma, significa que el tribunal no lo resuelve, trasladando a la parte contraria.
El emplazamiento para la audiencia es de 3 días. Se reconoce por la resolución, dado que
tendrá el nombre de “traslado” no hay rechazo ni acogimiento de la solicitud.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

El plazo de 3 días es para que la parte que no solicitó opte alguna actitud. Siempre cuando
una actuación se decreta con audiencia, se genera un incidente, donde un tribunal no
resuelve lo que se le pide, sino que confiere un traslado.
Solo se puede cumplir la actuación judicial una vez que se resuelva la incidencia planteada
por la audiencia (esta es una mera tramitación, no un llamado a la presentación de las partes
en un juicio)

El “traslado” es la forma externa para distinguir si la causa ha sido decretada como audiencia.
Pasado los 3 días el tribunal debe resolver, ya sea aceptando o rechazando la petición.
Siempre habrá un incidente de tramitación. Solo puede cumplirse dicha actuación judicial es
una vez acogida la solicitud y notificada dicha, llevándose a cabo la resolución.
Aun cuando se tramite el recurso, se puede cumplir la diligencia que el tribunal concedió.

2. Con citación: se formula una petición donde el tribunal la concede, pero la parte que no
formuló la solicitud tiene un plazo de 3 días para oponerse. Esta forma de tramitación se
resuelve mediante la resolución, la cual dispone “con citación” o “como se pide con citación”.
El incidente solo surge si hay oposición.

Se puede cumplir solo una vez que transcurran los 3 días, siempre cuando no haya habido
oposición. En el caso de que haya oposición, la actuación se puede llevar a cabo desde que el
tribunal notifique la resolución que falla el incidente.
En el caso de que procedan recursos, esto no suspende el cumplimiento de la diligencia.

3. Con conocimiento: el tribunal sin ninguna tramitación acoge o rechaza la solicitud de forma
inmediata. La resolución aparece “como se pide”. Se puede cumplir la solicitud una vez
notificadas las partes de la resolución que dispuso llevarse a cabo la actuación.

4. De plano: implica la tramitación de plano, lo que quiere decir que el tribunal resuelve sin
tramitación aluna y puede ejecutarse la solicitud sin notificación previa. Esta formula de
tramitación en chile, no es aceptada, dado que todas las resoluciones por regla general
requieren la notificación. En chile se le llama de plano a la tramitación con conocimiento.

*Los tribunales hablan a través de las resoluciones y estas tienen efecto únicamente una vez que han
sido notificadas.

Resoluciones Judiciales

Son un tipo de actuación judicial propia de los tribunales, por otro lado, las sentencias son el modo
mediante el cual el proceso llega a su fin. Son actos jurídicos procesales del tribunal, son un acto de
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

adjudicación o tramitación, mediante el cual el proceso avanza o se resuelve ya sean los incidentes del
proceso o el conflicto en si.

En resumen las resoluciones permiten:


 Que el proceso avance
 Resolución de cuestiones accesorias al conflicto principal
 Resuelven el conflicto.

Clasificaciones:
Según su nacionalidad: dependerá para su ejecutabilidad
 Chilenos
 Extranjeros
Naturaleza Jurídica: los recursos se establecen en base a esta clasificación. Esta clasificación se
criticable dado que deriva en insuficiente, dado que no abarca la situación de las resoluciones de los
recursos de queja, casación, etc.
 Definitiva
 Interlocutoria
 Autos
 Decretos

08/08/19

Naturaleza Jurídica de las Resoluciones (art 158 cpc)


(agregar el art)

Esta clasificación determina:


 Requisitos de cada resolución
 Forma en que cada resolución debe ser notificada
 Si produce cosa juzgada
 Recursos que proceden en contra de cada una de ellas
 Numero ministros que las dictan en tribunales superiores

Sentencia Definitiva tiene dos requisitos copulativos:


1. Debe poner fin a la instancia
2. Debe resolver la cuestión o asunto que ha sido objeto de juicio.

La instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo de que conoce los tribunales,
pudiendo abarcar cuestiones de hecho y de derecho, la instancia deriva de la procedencia o no del
recurso de apelación, dando pie a 3 instancias, lo que a su vez determina que la CS nunca resuelva en
1 instancia. Al hablar de instancia, nos estamos refiriendo a la vez a un tipo de competencia. Cuando
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

se conoce en instancia, entonces, un tribunal dicta una sentencia definitiva siempre que resuelva el
conflicto.

Esta clasificación mira solo a un recurso, bajo la lógica de que es el recurso mas importante, sin
embargo, se esta en una situación en la que se están creando nuevos recursos como lo es la casación
(solo revisa el derecho). Por lo tanto, la instancia solo es determinada por el recurso de apelación, lo
que no significa que no pueda ser revisado en derecho o en hecho

¿Cuántas sentencias de esta naturaleza pueden existir en un mismo proceso? Máximo de dos, mínimo
de 1, dado que en un mismo proceso solo puede haber primera y segunda instancia o única.
El recurso es solo una instancia de un mismo proceso, donde el conflicto es el mismo, por lo que no
se inicia un nuevo proceso distinto al inicial.

Si bien, se una resolución de 1º instancia tiene la naturaleza de definitiva, eso no significa que
adquiera el efecto de cosa juzgada, sino que tendrá este carácter una vez que haya transcurrido el plazo
para ejercer un recurso o hasta que se hayan resuelto ellos en el caso de haberse ejercido, y en el caso
de que no proceda recurso, adquirirá carácter de cosa juzgada una vez que se notifique la resolución.

Sentencias Interlocutoria es aquella que falla un incidente del juicio estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún tramite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Esta sentencia admite una su clasificación:

 Son de primer grado: cuando falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes (incidente). Ej: como es el caso de la resolución
pronunciada sobre una excepción dilatoria, la resolución que declara el abandono de las
partes.

 Son de segundo grado: cuando esta resuelve sobre algún tramite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (tramite indispensable). Ej:
resolución que recibe una causa a prueba. La resolución es indispensable para que el proceso
avance.

El proceso se estructura en base al conflicto, pero también esta lleno de incidentes entendidos como
aquella cuestión accesoria que requiere especial pronunciamiento del tribunal. Hay incidentes
resueltos a través de sentencias que establecen derechos permanentes y otras no, las que no lo hacen,
tienen una naturaleza distinta a las de la interlocutorias.

Según el art 766 del cpc, con respecto al recurso de casación:


Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Hay resoluciones que finalizan en el proceso o impiden que continúe. Solo en esta categoría
procede el recurso de casación.
 Hay resoluciones que no ponen termino al juicio ni haces imposible su continuación.

Autos se llama a aquella resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior,
es por esto que es definido por oposición a las sentencias interlocutorias de primer grado. Resuelve
incidentes sin establecer derechos permanentes. No tiene mayor utilidad practica. La permanencia de
los derechos en un proceso no tiene nada que ver con la permanencia de ellos en el mundo normal
(ej. Medida precautoria)

Decreto/ Providencia/Proveído es aquel que, sin fallar incidente resuelve sobre tramites para que el
proceso se sustancie, persiguiendo que le proceso avance, por lo que objeto es dar curso progresivo a
los autos, dando curso al procedimiento.

Nacionalidad de los Tribunales

La relevancia de esta clasificación es la ejecución, lo que depende del contenido de la sentencia,


específicamente cuando estas son condenatorias y cuando no haya cumplimento voluntario y
procedan medidas de apremio. Importa respecto al mecanismo de ejecución.
 Resolución de tribunales nacionales
 Resolución de tribunales extranjeros: Cuando la sentencia es extranjera civil, se puede
cumplir según los tratados existentes de la materia o el conjunto de principios que rigen el
exequatur, el cual consiste en un tramite de homologación. En el caso de que se haya
realizado el exequatur, se cumplirá la sentencia de la misma forma que es realizada por los
tribunales nacionales.

En materia penal: Cuando la sentencia es extranjera, tendrá valor siempre cuando sea absolutoria y si
es condenatoria, tendrá ejecutabilidad previa extradición.

Naturaleza del Tribunal que las Dicta

La relevancia recae en el carácter de imperio, en tanto que la ley así lo conceda. El imperio es la orden
directa a la policía para el cumplimiento de la sentencia condenatoria.

Pudiendo ser una resolución que emane de:


 Tribunales ordinarios
 Tribunales arbitrales
 Tribunales especiales
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Cuando se requiere la fuerza publica, se acude al tribunal correspondiente, que generalmente recae
en un tribunal civil para que esta emita una orden que permita la acción de la fuerza publica.

Según el Estado de la Resolución (art 174 cpc)

 Sentencias firmes o ejecutoriadas:


 Según si procede recurso: en el caso de que se haya interpuesto, estará firme cuando
se decrete el “cúmplase” de dicha sentencia dictado por el tribunal que la dicto en 1º
o única instancia. En el caso contrario, estará firme desde que transcurran todos los
plazos legales.
 No procede: resolución queda firme desde la notificación a las partes

 Sentencias que causan ejecutoria: Es aquella que puede cumplirse, no obstante existir
recursos pendientes en su contra. Sus efectos es el cumplimento de la sentencia que causa
ejecutoria queda condicionada al resultado del recurso. Significa que se puede cumplir a
pesar de que haya recursos en su contra.

Hay resoluciones que, a pesar de estar recurrida, es decir, que no están firmes, se pueden
cumplir. El legislador no lo ha definido, pero lo menciona a propósito del efecto del recurso
de apelación y de casación. La apelación procede solo en el efecto devolutivo, no en el efecto
suspensivo, se tramita separadamente de recurso de casación, sin producir sentencia. Hay una
sentencia que se va a primera instancia y otra que se esta tramitando con el recurso. El
cumplimiento es condicionalmente.

En contra de la sentencia de segunda instancia procede el recurso de casación, causando


ejecutoria, dado que se puede ejecutar la sentencia, aunque haya un recurso pendiente en
tramitación ante la corte suprema. En el ámbito procesal no se regula el ámbito retroactivo,
dado que no se puede, por lo que el cumplimiento provisional de las sentencias es complejo

 Sentencia pendiente: Cuando no esta firmo o no causa ejecutoria. El legislador no lo define

Las sentencias pueden están en tres estados, puede estar pendiente, firme o causando ejecutoria,
aquella que tendrá carácter de cosa juzgada es aquella sentencia definitiva o interlocutoria que es
firme.

*Un decreto o auto, jamás producirá efecto de cosa juzgada

13/08/19
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

La regla general en materia civil son las sentencias que causan ejecutoria. Lo normal es pensar que
todo se resuelva para ejecutarse, pero en un proceso en el que se tiene que esperar para la resolución
de los recursos, seria un proceso eterno. El recurso de apelación por regla general procede solo en el
efecto devolutivo, no en el efecto suspensivo.

En materia penal es la regla general aquellas sentencias que causan ejecutoria, lo cual tiene su
fundamento en que la urgencia que tiene dicho ámbito.

La regla general son aquellas sentencias que causan ejecutoria, la suspensión es la regla excepcional

Requisitos de Forma & Fondo de las Sentencias


Se regulan en los art 61 y 169 CPC, 380 COT
1. Expresar en letras el lugar y fecha en que se expide
2. Firma del juez o jueces que intervienen en su dictación
3. Llevar al pie la firma del secretario, autorizándose

Reglas especiales:
En las primeras resoluciones:
 Se debe asignar a la causa un numero de orden, con el que figurará en el rol del tribunal
hasta su terminación. (Art 51 cpc)
Decretos:
 Deben indicar el tramite que el tribunal ordena para dar curso progresivo a los autos. El
decreto es una resolución que ordena que le procedimiento avance, por lo que la resolución
contiene el tramite.
Autos y Sentencias interlocutorias:
 Debe contener la decisión del asunto controvertido (art 171 cpc)
 Debe incluir la condena en costas, estas son un incidente del juicio. Las costas derivan en
casos establecidos por ley o a petición de parte.

Contenido de las Sentencias Definitivas

 De única o 1º instancia: esta regulado en el art 170 cpc mas un AA de 1920


o Designación de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficios
o La enunciación breve de peticiones o acciones deducidas por el demandante y sus
fundamentos
o Enunciación de las excepciones o defensas alegadas.
o Enunciación de consideraciones de hecho o derecho
o Igual enunciación de las leyes o principios con arreglo a los que se pronuncia el fallo
o Decisión del asunto controvertido
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Se identifican 3 partes de las sentencias: parte expositiva, parte considerativa y parte resolutiva
Una sentencia que es definitiva por naturaleza también tiene partes interlocutorias, donde resolvió
incidentes dejados para la resolución del conflicto.

Sentencia penal: art 342 CPP (leer)

De segunda instancia: corresponde al fallo de recursos realizada por parte del tribunal superior.
*revisar detalles

Incumplimiento de Requisitos

Existen recursos específicos para casa una de las sentencias, que se diferencian por la naturaleza de
ellas.
o Sentencias interlocutorias: recurso de apelación y revisión
o Sentencia definitiva: recurso de casación, revisión y apelación

Notificaciones

Las actuaciones judiciales requieren ser conocidas por las partes para que produzca efectos, por ende,
solo notificada una resolución podrá ejecutarse. Mientras la notificación no satisfaga requisitos de
validez, no produce sus efectos. Siendo un presupuesto básico de validez. La notificación es el aviso de
algo. Aquello que se notifica son las resoluciones. (Art 38 cpc)

El origen de dicho concepto es el de “notum facere”.

Según Mario Mosquera:

Se regulan en las disposiciones comunes del art 38 al 58 del cpc y 24 a 33 del cpp

Según el profesor las notificaciones es aquel tipo de actuación judicial, que persigue dar eficacia a las
resoluciones judiciales y comunicarlas a las partes o terceros

Finalidades:
 Eficacia a resoluciones judiciales
 Comunicar resoluciones judiciales: se le da aplicación al principio de bilateralidad, por lo que
permite ejerce facultades procesales.

La forma externa debe ser suficiente para que dicha notificación sea eficaz. El legislador que define
como y cuando se ejecuta una notificación
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

En materia penal, cuando se dictase una resolución pronunciada durante la audiencia, se tendrá
como notificada aun cuando no se hubiese asistido a dicha. Lo anterior deriva en una presunción
ficta del legislador, donde aplica el paradigma de las cargas

Las notificaciones van a variar según el procedimiento y de la resolución de la cual se trate.

Clasificaciones

El CPC regula las notificaciones básicas del sistema:


 Personal
 Personal subsidiaria
 Por cedula
 Por avisos
 Por estado diario: regla general
 Tacita y ficta
 Especial

Según sus objetivos:


 Citación
 Emplazamiento
 Requerimiento
 Propiamente tal: regla general

20/08

La notificación es un acto de aviso. Para que produzca efecto las resoluciones, se requiere la
notificación, imponiendo carga, derechos y obligaciones para el tribunal. Una vez notificada, el
tribunal no puede modificar dichas resoluciones.

Una vez notificado, se produce el desprendimiento del tribunal, produciendo todos sus efectos. La
notificación de algunas resoluciones produce el efecto de desasimiento del tribunal, una vez
notificada la sentencia definitiva o interlocutoria, se impide que estas se modifiquen por el tribunal,
no se vincula con la cosa juzgada, sino que es un mero efecto de la notificación a cualquiera de las
partes (art 182 CPC)

Características:

 Son actos jurídicos procesales unilaterales, donde la autonomía de la voluntad no esta


presente.
 Es un presupuesto de validez del proceso
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Orden publico: no son modificables por las partes.


 El sujeto notificado no tiene ninguna intervención, por lo que, si en el caso de que el
notificado se niegue a recibir la notificación no tendrá ningún efecto.
 En el caso de arbitraje las partes pueden proponer para si formas de notificación.

En el código contiene las disposiciones comunes a todo procedimiento, sin embargo, estos no se
agotan en é. Fuera del código existen modificaciones a estas reglas, pero estas tienen que ver con los
funcionarios, requisitos, etc. Pero la estructura básica esta en el CPC.

Notificación Personal (art 40 cpc)

Representa aquello que naturalmente es entendido por notificación. Hay un contacto entre sujetos
donde se entrega algo, dejando constancia en el expediente.

Los actos del proceso se realizan por acto del tribunal o por orden del tribunal, donde le ministro de
fe establece en que lugar se entregó y que es aquello.

Entrega del ministro de fe al notificado en forma personal de la resolución y de la solicitud en que


haya recaído, dejando constancia en el expediente (acto físico)

Se le entrega copia integra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído.

La demanda del acto recibe una resolución de mero tramite (decreto de traslado) para que produzca
efectos requiere una notificación valida que debe ser personal.

Debe cumplir con todos los requisitos de una actuación judicial junto con requisitos especiales de la
notificación:

1. Debe efectuarse en lugar hábil: art 41 CPC. Como es el caso de los lugares de libre
acceso publico, la morada del notificado, el lugar donde pernocta, entre otros.
En materia penal: generalmente se entiende como tal en aquel recinto en que se
encontrase en el caso de un imputado privado de liberta, en cuanto a los
intervinientes se entenderá como tal en el domicilio que hubiese fijado en su primera
intervención en el procedimiento.
2. Debe efectuarse en días y horas hábiles: todos los días son hábiles cuando se notifica
en recintos de libre acceso publico, la morada donde pernocta o donde ejerce su
profesión y en cualquier recinto privado en el que se le permita el acceso del ministro
de fe, en estos casos, los plazos comenzaran a corres desde las 0 horas del dia hábil
siguiente. En los restantes lugares, solo se podrá notificar en días hábiles y horas
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

hábiles (art 59 cpc). En materia penal, no hay días ni horas inhábiles para la practica
de las actuaciones judiciales.
3. Debe efectuarse por un funcionario competente: puede ser el secretario o ministro
de fe del tribunal o en su defecto el receptor judicial, el cual tiene como función
primordial la notificación de resoluciones. Los lugares en que s practica la
notificación, condicionan al funcionario que notifica, como es el caso del secretario
el cual solo puede notifica en su oficina, no en el edificio, fuera de ese espacio solo
podrá notificar el receptor.

La notificación personal exige que se deje constancia en el expediente del contacto físico, donde se
entrega la copia integra de la resolución y la copia de la solicitud en que haya recaído.

El legislador establece que algunas resoluciones especificas deben notificarse de esta forma, como es el
caso de la primera notificación a las parte o personas a quienes haya se afectar sus resultados cuando
la ley dispone que se notifique de dicha forma para la validez de ciertos actos, la resolución que da
lugar al cumplimento de una sentencia contra de un 3º dentro del procedimiento incidental.

22/08/19

Notificación Personal Subsidiaria (art 44 cpc)

Permite hacer la notificación de forma no personal. Es llamada comúnmente como notificación por
el 44. Regula las hipótesis en las que buscado el sujeto a notificación no es habido, por lo que se le
busca pero no se le encuentra.

La notificación procede en casos en que la notificación que procede es la personal, pero dado el caso
de que no es habido en los casos previstos en dichos casos, por lo que se autoriza su notificación de
forma no personal.

Requisitos:
 Notificación a practicar: personal
 Funcionario competente: receptor.
 Lugares hábiles: Habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su profesión, industria o
empleo. Debe buscarlo en estos lugares en dos días distintos de la semana

Procedimiento:
1. Búsqueda: el receptor debe buscar al notificado durante dos días distintos de la semana en el
mismo lugar. Puede buscar en todas las comunas en las que se tenga competencia por parte
del tribunal que está llevando el proceso a cabo.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

2. Certificación: el ministro de fe debe certificar en e expediente que ha efectuado la búsqueda y


que la persona a notificar se encuentra en el lugar del juicio y cual es la morada de dicha
persona que se trata de notificar.
3. Solicitud: parte interesada pide la realización de esta notificación
4. Resolución: se debe ordenar la realización de esta notificación. Mientras el tribunal no
ordene, no se puede practicar dicha notificación.
5. Notificación: se entrega las copias a cualquier persona adulta que se encuentre en el lugar de
su morada o en lugar en que ejerce su notificación. El que recibe la notificación tiene cierta
responsabilidad de entrega, pero en el caso de que no lo haga, la notificación es igualmente
6. Aviso despacho de una carta certificado donde se notifica la realización de dicha notificación
que debe realizarse dentro de 2 días. No es un presupuesto de validez, por lo que
generalmente no se realiza.
7. Acta: se levanta un acta y se devuelve al expediente.
8. Devolución

Notificación por Cedula (art 48 cpc)

Es una forma de notificación mas corriente. La cedula es un papel que tiene información. Consiste
en la entrega en el domicilio del sujeto a notificar de la copia integra de la resolución y los datos
necesarios para su acertada inteligencia.

Requisitos.
 Lugar hábil: domicilio del notificado, este es aquel como el que cada uno designa para si
mismo para efectos procesales y en particular para la notificación por cedula, la que se realiza
en la 1º gestión judicial que debe ser en los limites urbanos del lugar en que funciona el
tribunal. En la practica lo que importa es el domicilio del mandatario judicial. Es una carga
procesal. El que no señale domicilio, se notificará por el estado diario.
 Funcionario: el receptor, dado que se realiza solo en la habitación del notificado.
 Procedimiento: copia integra de la resolución y los datos para su acertada inteligencia (para
que el notificado sepa que tipo de proceso es, cual es la notificación que se realiza, las partes y
el tribunal). Deja una cedula en el domicilio del notificado.
 Certificación: dejar constancia en el expediente

Notificación por Estado Diario (art 50 cpc)

Se entiende notificada cuando es incluida en un estado que debe formarse y fijarse diariamente en la
secretaria del tribunal, siendo la regla general del sistema chileno.

Se prepara al finalizar el día laboral, donde se listan todas las resoluciones que dicho día el tribunal ha
dictado y se entienden como notificadas por el mero hecho de estar incluidas en dicho listado.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

En el estado se indica que en el expediente se dicto una o mas resoluciones, no expone la resolución
como tal. Todas las resoluciones pasan por el estado diario, siempre, pero no siempre esa resolución
produce efectos con esa sola resolución. Para algunas resoluciones se requiere otro tipo de
notificación. Hay veces en que esta notificación es un pre requisito para notificarse de forma mas
compleja.

Notificación por Avisos (art 54 cc)

El numero de sujetos son múltiples, por lo que puede darse el caso de que la individualización de
ellos y su domicilio sea difícil de identificar. Reemplaza a la notificación por cedula o personal
cuando se vaya a notificar personas cuya individualidad sea difícil de determinar o que por su numero
sea difícil la realización de la diligencia (Litis consorcio).

El legislador establece los supuestos y el juez controla la petición de la parte. La realización de esta
notificación tiene su origen en la petición de parte. Deben concurrir ciertos antecedentes que
permiten la procedencia de esta.

Se debe publicar en el diario o periódico el lugar en que se sigue el juicio, en el caso de que sea la
primer de una gestión judicial, debe insertarse en el diario oficial correspondiente a los días 1º o 15º,
o al día siguiente ene el caso de no haber circulado en tales días.

Dado que estos son presupuestos de validez, por lo que esta ficción solo persigue darle eficacia a los
procedimientos mediante su avance, por lo que no depende de que el notificado quiera o no
participar.

Si se dejase siempre a condición el proceso al sujeto pasivo, se estaría desprotegiendo los derechos de
la parte, dado que el objetivo es hacer lo posible de cumplir las exigencias, pero no siempre se puede,
por lo que hay veces en que se hace supuestos para avanzar el proceso y otorgar la tutela requerida.

Notificación Tacita (art 55-1)

Actos que suponen un conocimiento y que hace innecesario la notificación. Si no produce perjuicio
no es necesario anular actos del juicio. Suple todo tipo de notificación cuando se hacen notificaciones
que importan demostrar que se conoce el acto o que siendo nulo no se alega como tal. Solo se busca
dar eficacia a las resoluciones

Requisitos:
1. La resolución no notificada o viciada
2. Realiza en el juicio una gestión cualquiera que suponga el conocimiento de la resolución
3. Cunado la notificación es nula y no se alega
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Notificación Ficta (art 55-2)

La notificación es nula, se alega la nulidad y el legislador establece que no se tiene que notificar
aquello anulado.

Si se conoce la demanda, no se alega la nulidad se entiende notificada tácitamente y si se alega, en


virtud de la notificación ficta, al acogerse la nulidad reclamada se entiende notificada la resolución
cuya nulidad se solicitó, por lo que no es necesario una notificación nueva y valida, dado que ya se
conoce de ella

Notificaciones Especiales

 Cedula de espera: art 443 nº1 cpc. En ele juicio ejecutivo respecto al requerimiento de pago
cuando se ha sido notificado en un lugar de libre acceso.
 Arbitraje: art 629 cpc. Las partes puede pactar la forma de notificación
 Materia tributaria: se entienden publicadas una vez que se suben al sitio web del tribunal
tributario y aduanero
 JPL: carta certificada es la regla general.

27/08/19

De Formación del Proceso & su Custodia

Expediente:
En la actualidad, el proceso es una virtualidad representada por un sistema electrónico en el que cada
una de las actuaciones del proceso se registra mediante dicho mecanismo, por lo que el expediente
solo es virtual y en los procesos reformados, no existe nada de papel, todo es electrónico.

Los expedientes por regla general son de libre acceso publico dado que prima el principio de
publicidad, lo que no ocurre en materia de familia y penal, donde solo algunas personas pueden
acceder.

Escrito:
Toda presentación se hace al tribunal de la causa, dicha presentación consiste en un escrito, lo cuales
tienen los mismos requisitos comunes, que se basa en una individualización determinada y una
estructura fija.

Requisitos:
 Suma: contiene el resumen de la causa, los tribunales resuelven en base a ella.
 Identificación del tribunal: el tratamiento de ella varia dependiendo del tribunal
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Identificación de las partes que efectúa la presentación, el proceso del que se trata, rol de la
causa y el nombre de las partes (esta especificidad del escrito corresponde a la primera
presentación)
 Todo escrito termina con una petitoria, donde se resume la petición (“por tanto” o “otrosí”)

Por las personas jurídicas actúan sus representantes quienes deben acreditar dicha representación,
que generalmente se trata de un poder simple. Desde el momento en que se tiene un patrocinante,
desaparece la parte jurídica o físicamente y en todo es representada por su mandatario judicial.
También es importante entender que el domicilio que cada parte se da para si en la primera
presentación será el domicilio al que se le notificarán todas las resoluciones del proceso.

Cuando se hace una presentación de la pagina del PJ se entrega una certificación que constituye una
constancia electrónica.

Copias

En la tramitación tradicional algo fundamental era la entrega de copias, donde se tenia que entregar
tantas copias como partes a la que s se tenia que notificar, es por esto que se utilizaba Cc. Si no se
entregaban copias, esto podía influir gravemente en el desarrollo del proceso.

Estas normas son irrelevantes siempre cuando nos presentemos frente a un tribunal reformado, pero
es vigente en caso de procedimientos especiales.

Registro de las actuaciones judiciales en materia penal

Las audiencias se respaldan en archivos de audio que quedan a disposición de los intervinientes, no es
de libre acceso.

Juicio Ordinario Civil y la Prueba

El libro segundo del cpc regula el procedimiento mas ordinario, dado que es el procedimiento común
aplicable a toda situación a no ser que haya regla en contrario.

En las clasificaciones distinguimos aquellas que persigue declarar situaciones de estados, constituirlos
o condenarlos. El procedimiento ordinario es aquel que se somete a disposiciones comunes de la ley y
se aplicará mandatoriamente en todas las gestiones, tramites y actuaciones a excepción de regla en
contrario.

El procedimiento sumario aplica en defecto de otra regla especial en casos de que la acción deducida
requiera una rápida tramitación.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

El cpc encontramos múltiples procedimientos lo que permiten estructurarnos. Pero el procedimiento


realmente ordinario es el juicio ordinario de mayor cuantía, de hecho, esto se recoge pensando en la
reforma procesal civil donde se dejaban dos procedimientos ordinarios y sumario.

Cuando se estudiaron las reglas de competencia, dijimos que la cuantía no sirve para definir
jerarquía, pero si tenia importancia en materia procedimental y en la procedencia o no de recursos.

El juicio ordinario admite una triple distinción


1. Mayor: mayor 500 UTM
2. Mínima: aquellos en que la cuantía no supere las 10 UTM. Por lo tanto, es un juicio de única
instancia
3. Menor: inferior a 500 UTM y superior a 10 UTM

La estructura de nuestro juicio ordinario es identificable en tanto que tiene 4 fases identificables:
 Discusión
 Conciliación
 Prueba
 Sentencia
Esta estructura define sus características, dado que es un procedimiento si bien declarativo, porque
sirve para declarar derechos, también constituye estados y también condena, por lo que se cumplen
los 3 objetivos dependiendo de la pretensión. No es aplicable a cualquier situación

El procedimiento es no concentrado por lo que es de lato conocimiento, dado que tiene muchas
etapas y no existe la concentración en la discusión. Es siempre un procedimiento de primera
instancia, pro lo que la apelación es procedente.

31/08/19

Estructura del Juicio Ordinario

Discusión:

Con respecto a la demanda, esta se debe notificar, empezando a correr un plazo en el cual el
demandado puede ejercer su carga de defenderse, pudiendo optar distintos caminos. El termino de
emplazamiento es variable y depende del lugar en que se practica la notificación y del numero de
demandados. Dependiendo de la actitud del demandado, procede la replica, a la que le sigue la
ultima etapa, la duplica. Después de esto, se configura el conflicto, es decir a pretensión resistida. Hay
un esquema de opciones, pero si un modo de transitar para la configuración del conflicto, definiendo
así la competencia del tribunal, basado en el motivo promovido por las partes.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

La demanda es el vehículo mediante el cual se ejerce una pretensión frente a un tribunal entendido
como competente. Dependiendo de la actitud de defensa del demandante, la siguiente actuación es la
replica, a la que le sigue la ultima etapa de la duplica. Aquí es donde queda configurado el conflicto.
Los que las partes hayan promovido define la competencia interna del tribunal.
1. Demanda
2. Contestación
3. Replica
4. Duplica

Conciliación
Va a existir dependiendo de la actitud del demandado, porque si el demandado se ha allanado y esto
es posible, no existirá conciliación ni prueba. “vengan las partes a audiencia de conciliación”, donde
deben asistir las partes. La resolución tiene como exigencia su notificación. Sigue a la etapa de
discusión y existe dependiendo de la actitud del demandado, dado que, si este se ha allanado, no
existirá conciliación ni prueba. Esta fase es oral y se transforma en una audiencia, donde deben asistir
las partes

Prueba:
Solo tiene lugar cando cuando sea pertinente y los hechos sean controvertidos y se inicia con una
resolución (mas importante del proceso), la cual es la resolución que recibe la cusa a prueba y abre el
termino probatorio después de la notificación. Esta es una actuación de clausura dado que pone es
termino de prueba. Hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el cual se inicia con una
resolución que recibe la causa a prueba y abre el termino probatorio después de la notificación

Sentencia:
Se resuelve el conflicto planteado por las partes. Donde se llama las partes a oír sentencia, se
determina una sentencia definitiva y se notifica a las partes de ella. Se abre con la resolución de
sentencia de clausura del juicio. Es definitiva dado que se resuelve el conflicto de las partes.

Periodo de Discusión del Juicio Ordinario

Demanda
Todo juicio, según el art 253 cpc comienza con la demanda del actor, que refleja un principio básico,
el principio dispositivo que tiene 3 alcances donde uno de ellos, es que la iniciativa corresponde a
aquel que tiene un “derecho”, por lo que el tribunal nunca tiene la iniciativa y por ende, no es sujeto
activo de las pretensiones.

Dicho articulo, inhibe al tribunal para el ejercicio de la pretensión, y a la vez, inhibe a 3º distintos del
actor. Sin embargo, hay una excepción a dicha regla que se refiere a las medidas prejudiciales, que son
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

mecanismos extraordinarios para dar inicio a un proceso cuando se necesita asegurar la prueba o la
pretensión.

Modo externo a través del cual se contiene o e expresa la pretensión del actor y que determina la
competencia del acto en una de sus fases, dado que la pretensión contiene un derecho procesal
subjetivo. Acto de concreción de una pretensión, por lo que es un acto de voluntad. Se tiene un
derecho procesal derivado de la acción. Mecanismo externo de la concreción de la pretensión
La demanda es también conocida como “libelo”.

Requisitos: Algunos son comunes a todo escrito y otros son específicos a algunas demandas (Art 254
cpc) ¿Qué debe observar el demandante en su libelo?:
 Debe cumplir con los requisitos de todo escrito
 Debe cumplir con requisitos especiales del art 254

Los datos del antesuma eran indispensable para la distribución de la CA, pero hoy, la norma sigue
vigente, pero no cumple con ninguna función. Requisitos de la antesuma, que es la antelación del
resumen. La suma es precedida en la demanda o en la cuestión prejudicial por la antesuma.

1. La designación del tribunal ante quien se entabla la demanda


2. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representes, y la naturaleza de la representación: se individualiza el actor. En el caso de que
sea una persona jurídica o incapaz, la individualización será con los datos del representante y
el tirulo de dicha representación.
*Representación legal: padre-hijos
3. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: tiene relevancia para darle eficacia
al proceso, junto con la determinación de la competencia relativa del tribunal, el efecto de
cosa juzgada, la capacidad y las notificaciones.
4. Exposición clara de los hechos y fundamentos del derecho en que se apoya: los hechos
determinan todo, la pretensión, competencia del tribunal, sobre que recae la prueba, etc. Por
lo que lo que se exponga como hechos, es inmodificable. En tanto, los fundamentos de
derechos, se refieren a los motivos jurídicos en los que se fundamenta el actor, estos facilitan
la calificación jurídica de la acción.
5. Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten
al fallo del tribunal: En este caso, se realizan las peticiones concreta de la demanda y
excepciones del demandado determinando la competencia especifica del tribunal para la
solución del asunto. El tribunal debe en sentencia definitivas resolver todas las acciones,
resolviendo el asunto controvertido. La sentencia será nula si el tribunal resolviera:
 Omitiendo la resolución del asunto controvertido: casación en la forma
 Fuera de lo pedido o mas pedido: recurso de casación por vicio “ultra petita”
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

La pretensión es un mero acto de voluntad, que no se refiere a los derechos, dado que, se tiene una
aspiración desligada del derecho material o sustantiva, en la demanda no se alega la existencia de
derechos.

Los sujetos, el objeto y la causa definen como y en contra de quien se dirige la pretensión. Hay sujetos
y la demanda tiene una pretensión que es distinta que la acción, dado que la acción se dirige el
demandado contra el estado, para que ejerza su poder de decisión. Lo que se pide es el objeto.

La causa es el elemento mas cuestionado de nuestro sistema, dado que hay una definición legal
equivoca la cual relaciona a la causa como fundamento de un derecho. El nuevo o código abandona
la causa dado que esta no es necesaria.

Los propietarios del proceso son las partes y el tribunal tiene un rol pasivo, por lo que no existe juicio
sin la presencia de un actor, excluyendo la presencia del tribunal. ¿Qué facultad tiene el tribunal para
calificar o no el fundamento jurídico que las partes aportan? Texto subido a u-cursos. “iura iudex sine
actore”

Objeto del proceso


Es aquel efecto perseguido con su ejercicio, por lo que incluye los hechos y la fundamentación
jurídica de la misma. En este caso el tribunal se encuentra facultado para modificar el estatuto
jurídico aplicable, invocado por el actor (“iura novit curiae”)

Se puede demandar como un acto meramente voluntario, pero el éxito esta asociado a un factor de
legitimador activo y pasivo. Esta legitimada proviene de distintas fuentes y que proviene de distintas
partes de la tutela jurisdiccional.

El proceso admite la multiplicidad de pretensiones que se somete a la compatibilidad entre ellas, de lo


contrario, se puede realizar por subsidio entre ellas. Las pretensiones múltiples tienen distintas
perspectivas, pudiendo no solo existir pluralidad de pretensiones sino también pluralidad de sujetos
(Litis consorcio)

La demanda puede haber mas de un demandante y demandados y mas de una pretensión, todo esto
en virtud del art 254.

La demanda no exige que se acompañe documentos o material probatoria alguno a ella, lo que es una
deficiencia del sistema. Art 255 antiguo establecía la obligación de acompañar a la demanda, los
documentos fundantes, pero esa norma fue modificada y por regla general no se acompaña
documento, generando distorsiones. La exigencia antigua era una cuestión fundamental. La
estructura dispone la posibilidad de acompañar los documentos, sin embargo, los abogados en la
práctica no lo hacen.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

En chile, el control por parte del tribunal es absolutamente formal, dado que los requisitos de la
misma son sencillos y el control es mera formalidad

Resolución que recae en la demanda:


 No cumple con los requisitos 1, 2 y 3: el tribunal de oficio puede no dar curso a la demanda,
y la va a inadmitir.
o 4 y 5: no se ejerce un control ni de hecho ni derecho. El control es pasivo, dado que
le corresponde al demandado mediante las excepciones dilatorias
o La primera presentación requiere ser patrocinio, por lo que si no se tiene, se tiene
por no presentada la demanda. Con respeto a los requisitos del mandato, se otorga
un plazo legal de 3 días.
 Cumple: la resolución dictada es la de “traslado” siendo esta la consecuencia de la
admisibilidad formal de la demanda que indica el cumplimento de estándar básico y esta en
condiciones de se puesta en conocimiento de la contraparte. No hay un control de merito ni
de fondo, dado que el tribunal no puede, por ende, cualquiera puede demandar a cualquiera,
en el caso de que se otorgase control al inicio se afecta la imparcialidad.

El Discovery, del sistema anglosajón, es un principio en el cual se muestra a la contraparte todo lo


que se va a utilizar, en cambio, el examen de admisibilidad es uno muy básico. La admisión de la
demanda para dar inicio al proceso mediante el traslado que esta inserto en una resolución que es
mayor. Permite que el proceso avance.

La notificación de la resolución se realiza al demandado ya sea personalmente o personal no en


persona, en el caso del demandante, se realiza notificación mediante el estado diario. Notificando
copia integra de la resolución y de la solicitud de la que emana.
Cuando no es la primera gestión, es decir, cundo haya empezado mediante una cuestión prejudicial,
se hará por estado diario.

¿El demandante puede modificar su demanda?

Si, pero depende. Antes de la notificación, no es eficaz, por lo que es libre para modificar como
quiera. Después de notificada, también se puede modificar, pero en este caos, solo se tiene una
oportunidad preclusiva y una restricción, dado que es modificable antes de la contestación o antes de
que el demandado adopte una actitud, de lo contrario, se considera como una nueva demanda que
debe notificarse nuevamente.

Cuando se contesta, queda constituida la demanda, por lo que es inmodificable, sin embargo, puede
operar el desistimiento, donde se decide no avanzar con el proceso. No hay ningún control respecto a
las pretensiones. El proceso es uno mismo, por lo que la pretensión tampoco varía en el caso de que
cambie el tribunal. Contestada ka demanda no puede modificarse el libelo, pero se puede hacer en el
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

escrito de la replica, la ampliación y modificación, sin alterar las cuestiones principales (art 312cpc).
La contestación en este caso, se entenderá como cualquier posición que adopte la contraparte.
Los escritos principales son a demanda y la contestación dado que definen el conflicto y por eso la
312 es limitativa.

El retiro y el desistimiento de la demanda:


 Retiro: acto material que se verifica antes de la notificación
 Desistir: incidente especial que tiene efectos en la pretensión en tanto que es bilateral, por lo
que se requiere la aceptación de la contraparte. Por lo anterior, puede ser total o parcial.
*Esto tiene consecuencias civiles y procesales.

Emplazamiento

“Llamamiento que efectúa el legislador al demandado para que concurra al tribunal a ejercer sus
derechos”. Se regula en el art 258, 259 y 260 CPC.

Espacio de tiempo que la ley entrega al demandado para ejercer su derecho de defensa en los
términos que estime el demandado. El demandado asume la carga de defensa a su propio modo. Las
actitudes de defensa son variadas, para lo cual el legislador otorga un plazo que depende del lugar en
que se practique la notificación y del numero de partes, lo que determina cuanto tiempo tienen las
partes para contestar la demanda

Elementos:
 1º instancia:
o Notificación validad de la demanda y de la resolución recaída en ella
o Transcurso del emplazamiento
 2º instancia:
o Notificación validad de la resolución del tribunal de 1º instancia que concede el
recurso de apelación
o Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de 2º
instancia.
Este plazo es legal, fatal, improrrogable, discontinuo y común (vence para todos los demandados
cuando venza el ultimo plazo individual).

Extensión del plazo de emplazamiento:


 Este plazo es de 15 días cuando se notifica dentro de la comuna en la que funciona el
tribunal.
 Es de 15 + 3 cuando se notifica fuera de la comuna, pero dentro el territorio competencial
del tribunal. Fuera de la comuna que le sirve de asiento.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 18+ aumento de la tabla de emplazamiento cuando se notifica fuera del territorio del
tribunal, es decir que se aplica un exhorto ya sea nacional o internacional. Tabla que cada
quinquenio configura la CS.

03/09/19

Cuando hay litisconsorcio ya sea pasivo o activo, la combinación hace que el termino sea común.

El emplazamiento es fundamental porque genera consecuencias civiles y procesales


 Procesal: La relación jurídica procesal requiere como primer acto la notificación valida y el
termino de emplazamiento. El demandado ejerce una facultad de defenderse. Su sanción se
expresa por la nulidad

La lógica de la tabla de emplazamiento tiene la finalidad de considerar las comunicaciones, es por esto
que la tabla cada vez que se actualice irá reduciendo el plazo extra de emplazamiento.
Concluye cuando termine el ultimo plazo parcial.

Cuando hay varios demandantes, de acuerdo con el art 18, se aumentará en un día por cada 3
demandantes sobre diez que existan en el proceso. Con todo, este plazo adicional no podrá exceder
los 30 días. (Art 260cpc).

*Litisconsorcio pasivo: aquel en que hay una pluralidad de demandados. Litisconsorcio activo: aquel
en que hay pluralidad de demandantes.

En el caso de que conteste antes del plazo de expiración, se puede, dado que está renunciando a una
facultad que le favorece.

Defensa del Demandado

 Puede hacer nada


 Reaccionar
o Allanarse
o Oponerse: mediante excepciones, alegaciones o defensas.
 Reconvenir

Rebeldía
Implica hacer nada, el sujeto esta inactivo y entendiendo que el proceso otorga facultades y cargas, el
demandado contesta la demanda o ejerce alguna actitud solo si se quiere asumir dicha actitud, sino lo
hace sus expectativas probablemente van a disminuir. En el JO, la jurisprudencia ha dicho que la
rebeldía implica una negación genérica de todos los hechos y derechos, pero no existe ninguna ley
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

que lo establezca tal cual. La rebeldía no siempre significa la negación de hechos y derechos (es
interpretado y aplicado así solo en el JO).

Toda la carga probatoria recae en quien ha hecho la afirmación, por lo que se mantiene la carga de la
prueba a quien pretende en la demanda.

Efectos: aplicables únicamente para el JO


 Contestación ficta de la demanda (en procesos de cognición)
 Negación genérica de los fundamentos de la pretensión

El rebele debe ser considerado en todo el resto del proceso, por lo que la consecuencia de la rebeldía
se traduce en que el proceso continua sus tramites pero, considerándolo para todas las gestiones del
proceso. La rebeldía se da frente a cualquier acto del procedimiento, operando para a cualquier
interviniente y los principios de la preclusión, plazos fatales y las cargas.

La rebeldía es distinta en:


 1º instancia: se tiene que aceptar todo lo obrado, que es permitido por la preclusión.
 2º instancia: el rebelde no es considerado para ninguna de las gestiones del proceso, sin
necesidad de notificación. No se considera mas en la tramitación. El legislador sanciona al
recurrente rebelde.
Reacción

Allanamiento a la pretensión
No significa el termino del proceso, sino, la omisión del termino probatorio. La actitud del
demandado en el JO, cuando se allana solo se refiere a la liberación de la carga de la afirmación.
Produce este efecto siempre cuando sea total, es decir cuando se aceptan todos los fundamentos de
hechos y de derecho de la pretensión. Cuando el allanamiento es parcial puede o no afectar la carga
probatoria.

Oposición a la pretensión
Persigue que se rechace la pretensión del demandante, pudiendo:
 Alegación defensa negativa: implica una negación genérica a los hechos y el derecho, siendo
equivalente al efecto de la interpretación de la rebeldía. No se introduce ningún hecho
nuevo, por lo que, la carga probatoria no ha cambiado, permaneciendo en aquel que ha
afirmado.
 Excepciones: el demandado asume una actitud positiva, se defiende mediante la introducción
de elementos al proceso que son de su carga. Los elementos pueden mirara al procediendo o
al fondo del asunto.
o Dilatorias: art 303 cpc. Son un incidente del juicio de previo y especial pronunciamiento
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Defensas o alegaciones que efectúa el demandado alegando vicios del procedimiento,


esta excepción busca la corrección de las mismas. Dado que el proceso requiere
criterios de existencia y validez, en este caso se alega vicios de validez, por lo que se
establece que es nulo.
Se hace valer dentro del termina de emplazamiento per antes de la contestación de la
demanda, por lo que esta puede ser la primera presentación del demandado, se hace
valer en el mismo escrito, haciendo valer el principio de eventualidad, haciendo valer
todas las excepciones en el mismo escrito y oportunidad (ej: alegación de
incompetencia).
La resolución que recae a la resolución de la excepción es una traslado ue tiene un
termino de emplazamiento de 3 días que puede o no conducir a un termino de
prueba. Oportunidad previa a la contestación.

Efecto: suspende la tramitación de todo el proceso hasta que estas se resuelvan.


El CPC hace una enumeración taxativa de las excepciones dilatorias, pero el Nº6
indica una excepción genérica:
1. Incompetencia del tribunal: esta incompetencia puede ser absoluta, relativa
o infracciones a las reglas generales de la competencia. El tribunal debe fallar
la incompetencia antes que las otras excepciones que se hubieren hecho
valer.
2. Falta de capacidad del demandante, personería o representación legal del
que comparece: quien ha demandado es incapaz. ¿esta causal abarca el tema
de la legitimación? No se subsume en el supuesto del ejercicio de la
pretensión, pero la jurisprudencia ha determinado que la falta de
legitimación no es un problema que se solucione por la vía de excepción
dilatoria, dado que es un tema de fondo, por lo que se debe hacer valer
mediante una excepción perentoria.
3. La Litis-pendencia: se refiere a la existencia de un juicio pendiente, mientras
esta sea la situación, no se podrá iniciar un nuevo proceso en caso de que
concurra la tripe identidad, respecto a las personas (identidad legal, que se
refiere a los efectos jurídicos de ella), la cosa pedida y la causa pedir, esta
triple identidad también aplica para el caso en que el asunto ya tenga el
carácter de cosa juzgada.
4. Ineptitud del libelo, por falta de requisito legal: control de la exposición de
la demanda, en virtud del art 254. Esta la excepción por antonomasia dado
que es la excepción mas amplia, pero no siempre es una buena estrategia,
dado que se le permite que mejore sus expectativas. No es claro en aquello
que se plantea, refiriéndose a la comprensión de la demanda, no apunta al
fondo de ella.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

¿El tribunal puede declararlo de oficio? Lo resuelve en la sentencia definitiva


dado que no hace control previo respecto a la claridad de los hechos y del
derecho.
5. Beneficio de excusión: causal aplicable a casos de especiales: Es aquel que
se otorga al fiador, dado que este es un deudor subsidiario, se puede exigir
que primero se dirija al deudor principal
6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar
al fondo de la acción deducida: Da lugar a una excepción distinta a las de
las anteriores, como es el caso de la utilización de un procedimiento
equivocado. Corrige la forma y la forma externa.
05/09
Las excepciones se tramitan como incidente de previo y especial conocimiento, pero no
son tal. Por lo que se tramita como un pequeño juicio dentro de un juicio mayor. El
tribunal va a darle una tramitación incidental toda vez que la resolución es de “traslado”
para que el demandante lo evacue o no.
El juicio no sigue tramitándose sino que el incidente se abre con el traslado que tiene un
termino de emplazamiento de 3 días, del cual, una vez evacuado dicho traslado o vencido
el plazo, el tribunal puede fallar el incidente directamente o recibirlo a prueba. El plazo
de 3 días se debe a que la tramitación es de incidente. Si es la primera gestión del juicio
(incidental), además de ser notificada por el estado diario, se debe notificar
personalmente o por el 44.
El tribunal deberá resolver las excepciones de incompetencia en primera instancia (art
306).
El tribunal tiene dos opciones de resolución: el destino del juicio depende de esto.
1. Rechaza las excepciones dilatorias: si es que rechaza todas, el termino de
emplazamiento que se suspendió, no continua corriendo, sino que se da un
nuevo plazo de emplazamiento de 10 días.
2. Acoge las excepciones dilatorias: se acoja una o mas de las dilatorias hay que
distinguir entre si es insubsanable, donde se da termino al procedimiento y si
subsanable, siendo este el caso en el que se otorga un termino de emplazamiento
de 10 días.
Siempre habrá un termino de emplazamiento único de 10 días en el caso de que se
rechace o se acoja y el vicio sea subsanable.
Sentencia que resuelve la excepción dilatoria es la interlocutoria. La resolución que
rechace las dilatorias es apelable solo en el efecto devolutivos, es decir, cuando causa
ejecutoria.

Contestación de la Demanda
Escrito en el que el demandado hace valer su defensa respecto de la pretensión hecha valer por el
demandante.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

La oportunidad radica dentro del termino de emplazamiento de forma directa o en el caso de que se
hayan expuesto dilatorias, dentro del plazo de 10 días según el acogimiento o rechazo de excepción
respectiva.

Debe cumplir con


o Requisitos comunes a todo escrito, conteniendo la defensa y las excepciones que quiera
plantear
o Requisitos específicos del art 309 que son equivalentes a los requisitos de la demanda
o Requisitos de la 1º presentación en juicio.

En el extremo se puede defender mediante la negación de todos los supuestos del libelo.

Excepciones perentorias:
 Miran al fondo del juicio y persiguen enervar la acción
 Las excepciones significan la introducción al proceso de elementos que enervan la pretensión.
Las excepciones son el modos de extinguir las obligaciones regulados en el CC.
 Oportunidad es en el escrito de la contestación de la demanda y son resueltas en la sentencia
definitiva dado que se refiere al conflicto en si.

¿Pueden oponerse en una oportunidad distinta de contestación a la demanda?


 Excepciones mixtas: son de carácter perentoria que el legislador permite al demandado
oponerlas como excepciones dilatorias
 Excepciones anómalas: excepciones de carácter perentoria que el legislador permite al
demandado con posterioridad de la contestación de la demanda

Reconvención
 Actitud activa del demandado en la que trae al juicio su propia pretensión. Tiene una
finalidad de economía procesal, para lo cual se requiere que el tribunal sea competente. Que
la pretensión incluida esté sometida al mismo procedimiento.
 Cuando hay reconvención, los trámites que conforman el juicio, la oportunidad del
demandado es la contestación de la demanda, para la interposición de la defensa. La replica
del demandante a la cuestión principal le lleva una contestación a la reconvención y así con
cada uno de los tramites, los tramites son los mismos, pero defasado.

Replica & Duplica


Escrito en el que el actor puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la
demanda, pero sin que pueda alterar las que sean objeto principal del pleito.
El conflicto ya se trabó con la contestación de la demanda, por lo que estas fases son inútiles
El plazo para la realización de estas actuaciones es de 6 días.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Periodo de Llamado Obligatorio a Conciliación (art 262- 268 cpc)

En el 94 se introdujo como tramite obligatorio, donde el juez abriera un espacio para que las partes
exploraran un mecanismo de conciliación como método de solución de conflicto. En todo juicio civil
donde sea admisible la disponibilidad de la transacción el juez debe llamar a las partes a conciliación.
Es obligatorio también en procedimientos especiales como en materia laboral, penal y de familia. Hay
procedimientos en lo que no procede dado que no hay disponibilidad de transacción que
generalmente se refiere a juicios ejecutivos. En los hechos este llamado es un mero tramite.

Dado que no es disponible la pretensión punitiva como regla general, por lo que no lleva aplicación
el art 313 del cpc en materia penal.

Cuando no hay prueba en el juicio, no habrá conciliación esto sucede en 3 casos (art 313)
1. Allanamiento del demandado
2. Si el demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre los que
versa el juicio
3. Las partes piden que se falle el pleito sin mas tramite (ej: interpretación de los contratos)

La conciliación se ubica después de la fase de discusión y antes de la etapa de prueba. Tiene un


tramite:

 Audiencia de Conciliación: se realiza ante el tribunal y que se caracteriza porque el juez


puede ordenar que comparezcan las partes y no solo sus apoderados. Con esto se altera el
principio de imparcialidad, dado que le juez, previa resolución, entrega un adelanto lo que
podría ser la sentencia antes de la prueba, proponiendo bases de arreglo, saliendo por
primera vez del papel pasivo.

La resolución que ordena la comparecencia a conciliación se notifica personalmente, por el 44 o por


cedula. Aquellos que comparecen en el proceso son las partes, no siendo suficiente la comparecencia
de los apoderados. Es un tramite obligatorio, pero si esta fracasa o no se asiste no hay efectos
procesales, por lo tanto, es facultativo para las partes. El tribunal puede llamar nuevamente a
audiencia de conciliación de carácter no obligatorio, en cualquier estado de la causa.

El mandatario no puede conciliar por que no puede transigir. La parte puede delegar al mandatario
esta facultad, si es que lo estima necesario para la realización del tramite

10/09
El centro de la actividad esta en la prueba, siendo esta la cuestión fundamental del modo de
resolución del conflicto, la actividad discursiva se agota con la etapa de discusión, donde el
demandante afirma cosas y el demandado contesta. Dada la estructura del juicio civil no hay
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

compromiso real, de lo jueces de componer bases de acuerdo, por lo que la fase de conciliación es
meramente formal. Cuando se avanza a la etapa de la prueba, es dado que se agota ciertos tramites
previos.

Fase de la Prueba.
El tribunal se enfrenta a una disyuntiva, donde abandona su papel pasivo, donde puede llamar a las
partes a oír sentencia en caso de que no hayan hechos controvertidos, pertinentes y sustanciales o
también puede recibir la causa a prueba y abrir la fase probatoria.

La recepción a causa a prueba se traduce en la dictación de una resolución que tiene contenidos y
requisitos y que se concreta con la fase de discusión y la dictación de sentencia, sin ella, no va haber
una sentencia adecuada. El tribunal ya no solo tiene que revisar el expediente, sino que también tiene
que fijar hechos sujetos de prueba.

La resolución que se emite y abre el periodo de prueba es una resolución interlocutoria, la cual
dispone que hechos son los que las partes tienen que probar y las pruebas rendidas por las partes se
vinculan con las cargas probatorias de cada una de las partes. Es una interlocutoria de segundo grado
que resuelve un tramite indispensable para la dictación de otras interlocutorias o la sentencia
definitiva, en la practica se llama “auto de prueba”, pero no es un auto per se, sino que en la practica
es llamada como tal.

El legislador constituye una obligación de revisar el expediente y determinar que es aquello que se
debe probar, creando una necesidad de las partes de acreditar lo afirmado, siendo esta una actividad
de verificación y comprobación.

La carga de la prueba es una regla de derecho que le habla al juez como debe fallar en el caso de que
las partes no realicen un determinado comportamiento en virtud de la carga. El auto de prueba tiene
menciones que son esenciales, de la naturaleza y accidentales.

De la esencia del auto de prueba esta la recepción de la causa a prueba y la revisión de prueba es un
tramite esencial de cada una de las instancias. Si hay que probar y el tribunal no recibe la causa a
prueba la sentencia será nula, dado que se vulnera el derecho a defensa.

Rendición de prueba es un tramite esencial en la recepción de la causa a prueba. El tribunal tiene la


obligación de abrir el termino probatorio.

Naturaleza y la fijación de los hechos que deben probarse. La cuestión de los hechos versus el derecho
es una cuestión complicada. Los hechos tienen una conformación filosófica, jurídica y material.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

El legislador le ordena al juez establecer ciertos hechos objetos de la prueba, por lo que no todo se
debe probar en un proceso, solo aquello que el tribunal defina como:
 Sustancial: aquello que integra esencialmente el conflicto
 Pertinente sin ser ele elemento esencial, se vincula con el primero y fundamental para la
resolución
 Controvertido: aquel respecto del cual existe discrepancia entre las partes, ya sea respecto de
su existencia o como se presenta.
Menciones naturaleza: recepción por el termino establecido en la ley. El plazo es señalado por la ley.

La resolución admite recursos: por su naturaleza, admite apelación. Las interlocutorias son apelables,
por excepción se establece una regla distinta, para los autos de prueba, establece como recurso
primario el recurso de reposición, si no se acoge, se puede apelar en subsidio, mediante una
resolución que causa ejecutoria. Estos recursos deben ser interpuesto de forma conjunta, por lo que la
oportunidad es única para los dos recursos.

 Recurso de reposición: se le pide al mismo tribunal que modifique su propia sentencia.


 Recurso de apelación: Se pide al superior jerárquico que modifique la sentencia. Nunca se
puede apelar directamente, de lo contrario se entiende que la oportunidad precluyó, dado
que no se realizó de la forma en la que el legislador lo estableció.

Características de los recursos


 Reposición: su plazo es de 3 días. Tiene efecto suspensivo, por lo que se suspende la
tramitación hasta que se resuelva la reposición.
o Rechazo: tiene que conceder la apelación subsidiaria.
o Acoge: no se concede la apelación. Se notifica por el estado diario y comienza a
correr el termino probatorio, es decir, cuando se falle el ultimo recurso, es aquí
cuando se vuelve relevante el procurador común.
 Apelación: su plazo es de 5 o 10 días. Se concede solo en el efecto devolutivo, no se suspende.
La complicación esta dada cuando el tribunal, mucho tiempo después acoge la misma,
abriendo los términos probatorios especiales o incluso puede anularse la sentencia. Podemos
estar en un caso en el que es necesaria la no suspensión, siendo este el caso en el que se
puede emitir una orden de no innovar.

Habiéndose notificado por cedula de la interlocutoria por prueba, comienza a correr el plazo del
termino probatorio y el plazo en el que corre para la interposición de los recursos.

Cuando se resuelven los recursos, se entiende que vuelve a correr el termino probatorio desde la
notificación por el estado diario de la resolución de los recursos.
Si la reposición se acoge, no va a pronunciarse sobre la apelación subsidiaria.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

El termino probatorio es el espacio de tiempo que se abre una vez que se notifica el auto de prueba o
se resuelven los recursos de reposición en contra de estas. Es un plazo legal, puede haber uno judicial
y pueden las partes modificar el termino probatorio. Es un plazo común, por lo que corre y expira
para todos a la vez fatal para todos los medios de prueba, al vencimiento del termino de prueba la
posibilidad de las partes de rendir prueba, precluye, específicamente la prueba testimonial.

12/09
El juicio ordinario de mayor cuantía es el procedimiento general y supletorio, pero no es el mas
común en su uso.
El termino probatorio ordinario es de 20 días, el extraordinario no tiene una duración fija, sino que
rige a continuación del termino del ordinario en virtud del lugar en el cual se haga una actuación. Lo
que diga la tabla en consecuencia al lugar de la actuación probatoria.

La lista de testigos:
El termino probatorio es fatal para cierto medio de prueba, cerrando la etapa de prueba. Es el
instante procesal para rendir la prueba testimonial y pericial, se debe acompañar con una lista de
individualización de la lista. A lista puede ser acompaña con una minuta, si no se acompaña, los
testigos declaran al tenor de las reglas de la rendición de la prueba. Para que se pueda obligar a
testificar, es necesario su individualización. La lista debe ser entregada durante los primeros 5 días del
periodo del termino probatorio.
No tiene sentido entregar una lista de testigos, si no se saben los hechos a probar. El auto de prueba
puede o no, determinar el plazo para rendir la prueba.

Términos Probatorio Especiales: ha ocurrida algo en el proceso que obliga a abrir un termino
probatorio especial, por lo que tiene su antecedente en una circunstancia determinada. Como es el
entorpecimiento, que por hecho fortuito, no puede declarar el testigo. Su duración es determinado
por el tribunal según considere pertinente.

Observaciones a la prueba
Vencido el probatorio, viene el periodo de observaciones al prueba, este periodo, es una concesión
que se hace a las partes, para que cuando se termine la presentación de los testigos, se realiza un
escrito comentando la prueba suya y la contraria. Ordenación de la prueba rendida. Se cuenta al
tribunal si los hechos están probados y si los de la contraria no. Cabe destacar que no es obligatorio,
pero si puede ser determinante para el tribunal al ser un resumen de todo lo probado, lo que sirve de
asiento para mi pretensión.
La oportunidad para realizar la actuación, es de 10 días siguientes al termino de prueba. Una vez
terminado el plazo, se cierra la discusión y la prueba, y por ende, el debate y se pasa a la etapa de fallo,
para esto se emite la resolución “citación a oir sentencia”, si no se realiza este tramite, la sentencia
sería nula.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Puede darse el caso de que en el periodo de discusión se realice un allanamiento, el tribunal citará a
oír sentencia en la etapa en la que suscite. La citación a oír sentencia no es apelable, sino que solo
reponible. Si el tribunal se equivoca y dicta la resolución fuera de caso que la ley lo permite, las partes
puede apelar.

Las apelaciones de sentencias que no son definitivas se conceden en efecto devolutivo. Las
interlocutorias sol se conceden en el efecto suspensivo.
Las instancias de nulidad precluyen con la firmeza de la sentencia, lo cual solo puede ser quebrado
por el recurso de revisión.

Medidas para mejor resolver

Hay excepciones al principio dispositivo, hay casos de habilidades inquisitivas, como seria la
declaración de nulidad absoluta.

Es una diligencia probatoria y tiene por objeto la verificación de una diligencia de prueba que para el
tribunal es esencial, el tribunal lo decreta sin que nadie se lo pida. En el paradigma de la igualdad de
las pates, esta institución es peligrosa, dada las amplias facultades, tampoco es apelable. Genera un
término probatorio especial.

E tribunal, citadas las partes a oír sentencia, por ley tiene 60 días para fallar, para el tribunal este plazo
no es fatal. Las medidas para mejor resolver tienen un plazo fatal para el tribunal, siendo los primero
20 días que tiene el tribunal para resolver, de lo contrario se tienen como no decretadas.
El tribunal falla, con esto se pone fin al juicio ordinario de primera instancia.

Esta sentencia es definitiva se construye sobre los pilares de que pone fin a la instancia y resuelve el
conflicto. 158 cpc. Si no hace ambas, copulativamente, no será una sentencia definitiva.

Actividad Probatoria

En el silogismo clásico, existe la premisa mayor que contiene la premisa normativa y la premisa menor
que contiene la premisa fáctica. El derecho procesal se hace cargo de la construcción de la premisa
fáctica. El derecho sustantivo da la regla, pero el hecho es acreditado en el proceso el acaecimiento de
la situación.
Acreditación del supuesto de hecho a la norma a la que se le está haciendo referencia. El concepto de
hecho es lo que nos convoca la atención.

¿De que se encarga esta rama?


 Objeto de prueba: ¿Qué se prueba? Se tiene que probar aquello hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Carga de la prueba: ¿Quién tiene el deber de probar?


 Valoración de la prueba: ¿Cuánto vale lo que se tiene de prueba para entender como
verídico? Grado corroborativo que le entrega el tribunal a la prueba entregada.
 Estándar de la prueba: ¿Cuanto vale la prueba que se prueba?

La prueba es lograr, por parte del tribunal, el conocimiento de lo que se dice que ocurrió, se relaciona
con el concepto de la verdad. Al tribunal solo le interesa lo probado, no la verdad ontológica.

Todo conflicto, tiene dos hebras anexadas a


 Derecho: el derecho no se prueba, dado que el tribunal es el que debe conocerlo. El juez no
tiene la obligación de conocer el derecho extranjero y el derecho que ya no esta vigente, dado
que este solo tiene la obligación de conocer el derecho nacional vigente.
 Hecho: no son conocidos por el tribunal y constituye las afirmaciones de los litigantes.
narraciones acomodaticias, la presentación es acomodada al inertes de la parte
correspondiente. el tribunal en un momento inicial no sabe cual es certeza, por lo que esto
explica la institucionalización del debate. se delimita a cuestiones fácticas.
Hechos

En el proceso, es el derecho el que define que se entiende por hecho, en contraposición de las
ciencias naturales. es un contingente normativo que nos define que es entendido por hecho y aquello
que no se incluye en esta definición se entenderá como irrelevante. Hechos naturales que tiene
consecuencia jurídica: nacimiento y muerte.

Lo que se ha de probar son los hechos jurídicos, es decir, aquellos que son definidos como relevantes.
No se prueban hechos, estos son inaccesibles, por que además son pretéritos, lo cual lo hace
imposible de probar.

Aquello que se prueba son los enunciados de los hechos, es decir, aquello que las partes, dicen sobre
los hechos, siendo un enunciado factico, esto al derecho le parce relevante y llama a probar.

Ejemplo: asesinato con arma de fuego. Aquello que se prueba no es la existencia de una pistola, sino
que esta fue disparada en dirección de la victima. (“es cierto lo que se dice”). aquello cierto para el
derecho es lo probado.

En el proceso se hacen enunciados sobre los hechos, aun cuando se les denomine hechos a secas.
la prueba es una palabra que significa varias cosas, dado que también es entendido como el medio de
prueba, periodo de prueba, rendición de prueba, resultado de la prueba.

La prueba es
 Actividad
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Medio
 Resultado

Certeza es definida como ausencia de duda, la cual puede ser irracional y basarse en concepciones
previas, de esta se puede extraer una convicción, que se refiere a aquella conclusión lógica en base a la
certeza. La racionalidad es aquello relevante para el derecho.

24/09

A simple vista parece simple la distinción entre el derecho y los hechos, pero el hecho es desde una
conducta humana, evento de la naturaleza, etc. La ciencia jurídica y la filosofía se ha preocupado de
identificar lo que es el hecho. ¿realmente nos importan los hechos en si mismo? ¿para que fines?

Las cuestiones de derecho son aquellas que están atribuidas a los tribunales, por lo que es conocido
por el juez y no debe acreditarse, sin embargo, tiene limites. La identificación del objeto de la prueba
y los hechos es básica. El derecho no es objeto de prueba, pero los hechos si lo son dado que es
desconocido por el juez.

Los hechos son aquello que el derecho define como tal, así lo dice la doctrina contemporánea. Nos
interesan solo algunos hechos jurídicos los que tiene un competente importante.

El objeto de la prueba generalmente se dice que recae en los hechos, pero esto es incorrecto, sino es
efectivo que se prueben los hechos, sino afirmaciones en torno a los hechos, los cuales son tales dado
que el derecho le ha dado dicha categoría. La prueba comprueba afirmaciones por ende, la prueba se
vincula con las proposiciones de las partes. Ejemplo: no se pruebe probar un contrato. la prueba recae
sobre las afirmaciones que las partes hacen sobre los hechos. La prueba es una actividad intelectual.

Lo anterior esta vinculado con la trilogía que tiene que ver con la acción, pretensión, demanda y
legitimación. La pretensión la definimos como un acto de pura voluntad, en la demanda se exige al
actor la presentación de los hechos y las peticiones. En el proceso el hecho es la enunciación de un
hecho, no el objeto empírico que es el enunciado.

Dentro de un proceso el objeto de la prueba recae sobre las afirmaciones que las partes realizan, por
lo que el enunciado de las partes sobre elementos de hecho, es el objeto de la prueba. Aquello que se
prueba el la correspondencia entre el hecho y la afirmación. La pretensión del actor se vincula con las
afirmaciones de hecho.

La prueba se entiende tanto como actividad, prueba y resultado, dado que es el soporte y el objetivo
del proceso.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Probar etimológicamente significa lo bueno, relevante, verdadero. Pero la prueba procesal no tiene
que ver con la verdad.

La CS ha determinado que es la producción de un estado de certeza en la mente de varias personas


respecto de la existencia de un hecho o de la verdad o falsedad de una proposición, sin embargo, el
profesor se aleja de esta definición.

Couture determina que la prueba es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes
formulan en el juicio.

Evolución histórica: Desde los periodos místicos, como las ordalías germánicas, donde la divinidad
resuelve el asunto, pasando a la etapa científica, donde todo aquello que no se puede comprobar de
forma científica resulta problemático y cuestionable.

La actividad probatoria se vincula con los fines del proceso, dado que lo que se crea por finalidad de
proceso condiciona la actividad probatoria. Lo que es un hecho ciertos es que la prueba se relaciona
con una actividad de comprobación aquello que se prueba mira al juez. La actividad esta pensada en
entregar comprobación hacia el tribunal, es por esto que el tribunal pasa por distintas etapas de
conocimiento, lo que es orgánicamente correspondiente con la posición del juez donde transita desde
un estado de ignorancia a la convicción.

La ignorancia del juez en el proceso es una garantía constituyendo la imparcialidad del tribunal,
posición que se mantiene hasta la etapa de la conciliación donde propone bases de acuerdo. La etapa
de duda, nos pone en la posición de la credibilidad, donde aquello que se cree es posible, pero es
imposible que se resulta conflicto solo con conocimiento de lo probable, donde se tiene mas motivos
para afirmar la existencia de un hecho determinado. Si algo solo es posible, se debe abstener de
resolver.

El estado de probabilidad define el estándar probatorio. Aquello que hay que lograr es un estado de
certeza en el juez que se identifica con la correspondencia, es decir que se ha comprobado, donde
aquello proado no es bueno ni malo sino que es cierto, de forma tal que se abandona la duda.
Este es un estado mental del juez, el cual adquiere la certeza sobre algo.

El estado permite resolver el conflicto, pero en el sistema chileno no es suficiente dado que se
requiere mas que un estado interno, sino que se requiere la convicción, el cual es un estado en el que
se justifica y motivo la decisión, en base a lo cual se entiende como probado aquellas afirmaciones.
Esta etapa es fundamental en los sistemas continentales, en el sistema anglosajón solo se requiere un
estado de certeza. A los jueces se el exige la expresión de la motivación.
Motivar y justificar significa dar las razones.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Se controla la motivación del juez a través de los recursos, publicidad del debate y de la resolución del
conflicto. La motivación no significa explicar, sino que se debe solo exponer las fundamentación de la
decisión, justificación mediante la exposición de las razones que motivan la decisión. La motivación
permite controlar las decisiones mediante los distintos recursos.

¿Qué estándar probatorio es exigible al juez en el proceso?

Respecto al estándar, nos referimos a umbrales de eficiencia, el cual es el parámetro para utilizar por
el tribunal para decidir que se encuentra satisfecho con la evidencia presentada por la o las partes
respecto de los hechos. ¿Cuánto es suficiente? El umbral es un margen de error.

En el sistema penal se tiene un art que determina que este umbral es el de “mas allá de toda duda
razonable”, siendo este el estándar el suficiencia penal, de forma tal que el juez debe estar convencido.

En materia civil no hay estándar de suficiencia. Pero en el sistema anglosajón hay dos estándar, siendo
la preponderancia de la evidencia y la prueba clara.

El proceso sirve para resolver conflictos, siendo una de as prioridades del sistema, pero no solo se
busca resolver controversias, sino que también puede entregar tutela, es decir protección. El proceso
debe ser debido.

Se suele afirmar que a través del proceso se puede buscar la verdad autentica, por lo que le da poder a
los jueces para llegar a la realidad de lo ocurrido, siendo este el sistema de los procesos penales. Pero
el proceso civil tenería a ser un sistema formal donde lo que importa son las formas, mediante las
cuales se garantiza la igual protección de la ley. Pero esta distinción es problemática.

La verdad no es objeto de preocupación sino que no que se busca en la actividad probatoria no es la


veracitud, sino que solo es relevante la comprobación realizada.

Mientras mas democrática sea una organización política, mas fácil es buscar una forma de resolución
y de actividad probatoria.

La doctrina moderna plantea que lo que se busca no es la verdad. El proceso esta para dar soluciones
y entregar tutela a quien lo necesita por lo que se reemplaza lo verdadero y falso por aquello que esta
probado o no.

La verdad y prueba son conceptos antagónicos. “Está probado que X” significa que existen elementos
de juicio suficientes a favor de X, siendo este un juicio lógico. Ser verdadero no es la finalidad. Hay
que entender la verdad como correspondencia.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Fuentes & Medios de Prueba


Son diferentes acepciones, la fuente es el concepto que corresponde a una realidad anterior al
proceso. Los medios es la actuación por la cual una fuente se introduce al proceso.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

01/10

Dentro de un proceso la prueba recae sobre las afirmaciones sobre elementos de hecho que integran
el conflicto, por lo que la prueba en recae solo sobre la corrección y efectividad de las afirmaciones de
las partes. No se habla de la verdad o falsedad, sino que solo lo correcto e incorrecto. La prueba recae
sobre ciertas categorías de hechos, en tanto que el derecho no es objeto de la prueba.

El derecho no es objeto de prueba dado que este es conocido para el juez, definiendo el limite
respecto del conocimiento del hecho y el derecho para el juez, por o que los fundamentos de derecho
invocados, no vincula ni restringe al tribunal, dado que los jueces son soberanos con la aplicación del
derecho, y los limites están en el principio de contradicción, defensa y publicidad, siendo esto
relevante para posteriormente controlar al juez.

El derecho chileno vigente es conocido por el juez, por lo que no se tendrá que los contratos son tal o
cual en virtud de la legislación chilena, dado que este se entiende conocido. Lo único que
eventualmente es objeto de la prueba es el derecho extranjero, por lo que si se podría probar este
derecho. Por otro lado, se puede probar el derecho derogado si estuviese incorporado en un contrato.

Ha habido hipótesis en la que ha habido discordancia entre la ley publicada en el diario oficial y la
aprobada parlamentariamente.

Las leyes de comercio extranjeras también se pueden probar.


El mecanismo para la prueba de estas es el informe pericial, siendo posible la acreditación de derecho
de legislaciones extranjeras.

La costumbre, es la reiteración de conductas con la creencia de que constituye derecho, siendo


sumamente relevante el carácter psicológico. En materia comercial, el legislador señala como se debe
probar la costumbre dado que cumple un rol en silencio de la ley, debiéndose probar con el
testimonio de dos sentencias o 3 escrituras publicas anteriores al hecho en cuestión.

¿La prueba recae sobre los hechos? No, sobre afirmaciones sobre hechos que integran el conflicto y que el
juez considerará para la aplicación de la norma respectiva.
¿La definición de los hechos en las distintas áreas del derecho se realiza de la misma forma? La configuración
civil es distinta de otros ámbitos. El tribunal es el que define cuales son los hechos que tiene que ser
probados por las partes, por lo que el auto de prueba que recibe la causa a prueba, también fija los
hechos sujetos a prueba. Art 318, entrega al tribunal un papel esencial en la determinación de la
prueba

Estos hechos que hay que probar son los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Sustancial integra esencialmente el conflicto, siendo absolutamente necesaria la prueba para


la resolución del conflicto.
 Pertinente: es aquello que no siendo esencial, integra y se vincula y relacional con el elemento
esencial del conflicto. Perteneciente o correspondiente a algo. Sin ser esencial esta
relacionado con el conflicto
 Controvertido: aquello que define el conflicto es la resistencia a la pretensión. Sin la
controversia no hay termino probatorio.

¿Qué pasa si las partes están de acuerdo con un derecho aplicable, pero el tribunal no?
El aceptar que le derecho nunca es objeto de prueba, quiere decir que es incontrolable por las partes y
los superiores. El juez tiene la facultad de definir. Pero ¿cual es el limite del principio? ¿Es absoluto el
poder del tribunal de resolución? Según el profesor no, siendo el limite el derecho de defensa, por lo
que el juez no puede fallar vulnerando este derecho. Cuando el conflicto es privado, el juez esta
limitado, tampoco puede fallar sorprendiendo a las partes.

En materia penal:
La pretensión penal se conforma de forma distinta. Se debe indicar la relación de los hechos y su
calificación, participación y por ultimo el señalamiento de los medios de prueba de los cuales se van a
hacer cargo. El objeto de la prueba esta vinculado con los hechos. El principio de inocencia posiciona
la carga probatoria en la parte acusatoria, solo el MP tiene que rendir actividad probatoria sobre los
hechos de la acusación, la parte imputada no tiene carga probatoria y estructuralmente todas las
normas conducen a esta conclusión. La calificación delictiva le corresponde al tribunal. La sentencia
no puede basarse en la imputación de un hecho calificado distinto al cual se formalizó al sujeto.

La prueba recae sobre ciertas categorías de hechos.

Hechos que no requiere de prueba: aun cuando recaigan sobre las categorías de sustanciales,
pertinentes y controvertidos, no todos tienen que probarse
 No controvertidos: no es objeto de la prueba. Art 313. Expresa disposición del principio
dispositivo
 Evidentes: aquello que se ha incorporado al acerbo cultural del juez y no requiere prueba
dado que esta científicamente probado. La fase científica esta caracterizada por la definición
de hechos evidentes. La ciencia es evolutiva, por lo que para nosotros lo que hoy está
asentado, hace unos años no lo estaba. Lo que es evidente, lo es temporalmente. No requiere
prueba dado que la ciencia lo ha establecido como tal, pero que tiene el carácter de evolutivo.
 Notorios AUDIO. Aquellos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de
un determinado circulo social en el tiempo en que se produce la decisión. Es un concepto el
cual tiene el carácter de cultural y relativo y va cambiando entre los grupos culturales. Parte
del acebo cultural respectivo. En los incidentes el art 89, establece que se concederán 3 días
para responder y se pueden resolver de plano hechos que sean de publica notoriedad. Es
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

notorio para una persona en virtud de la correspondencia o no a un determinado grupo


cultural. Esta regla es aplicable a todos los procesos.
 Presumidos
 Negativos
03/10

Hechos Presumidos
Las presunciones son establecidas por el juez o el legislador. Cunado son legales, hay algunas que son
simplemente legales o de derecho que se refieren a la posibilidad de rendir prueba.
Tipos de presunciones:
 Presunciones de derecho: siempre será necesario probar la premisa, siendo acreditado este
hecho conocido, se debe tener por acreditado el hecho presumido, sin que sea posible rendir
prueba en contrario.
 Simplemente legales: son objeto de prueba en el hecho base y en la conclusión.

En materia penal las presunciones no están consagradas, es mas, hay prohibición presunciones de
derecho

Se tiende a decir que los hechos negativos no requieren actividad probatoria, dado que no son objeto
de la prueba por que quien niega algo no se le invierte la carga de la prueba a el, pero esta es la regla
general. Hay excepciones como es el caso de la no siempre un hecho negativo implica no probar dado
que hay negaciones que son formales o aparentes que si permiten prueba en contrario.

Estas negaciones se dividen en:


 Hecho: titularidad de un derecho, existencia o validez de un acto.
 Derecho: equivalen a afirmar el hecho contrario
 Cualidad: se niega algo o alguien una determinada cualidad, lo que deriva en la afirmación
de lo opuesto.

Carga de la Prueba y su Distribución


Dentro de la actividad probatoria utilizamos un concepto introducido por el alemán Goldschmith,
mediante su obra sociológica, introdujo el concepto de la carga. En el proceso no hay derechos ni
obligaciones, estableciendo la existencia de expectativas y posibilidades. No hay mecanismo
compulsivo para exigir la realización de algo en el proceso, por lo que nos enfrentamos aspectos de
potencialidad. El autor termina definiendo la carga como: “Realización de una facultad para el logro
del propio interés”

Carga de la prueba: “Onus Probandi”


Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Si dijimos que la prueba es una actividad de comprobación de afirmaciones o elementos d hechos


contenidos en esas afirmaciones, el objeto de la prueba se vincula con la actividad que como carga le
corresponde a los litigantes.

La carga se traduce en realizar actividades que permitan demostrar la corrección y efectividad y que
cuando se soporta la carga, aumentan mis expectativas, disminuyendo las del otro.

Conjunto de reglas que determinar la actividad probatoria y esta es una regla de derecho y no de
hecho, siendo una regla establecida por el legislador, cuya alteración significa la nulidad o vicio del
mismo proceso.

Es una regla objetiva, por lo que no es cuestionable. Regla de conducta que mira a las partes y al juez,
a las partes les dice que se debe hacer si se quiere cumplir un objetivo y que va a ocurrir si no se
realiza, disminuye las ventajas.

Es una regla de distribución de costos, diciéndonos quien soporta aquello que se ordena. Al juez le
dice como tiene que fallar si es que el que tenia la carga no la cumplió. En chile está prohibido el non
licket, debiendo fallar aun cuando no se haya soportado la carga, estableciendo el legislador la
conducción de aquella situación.

Distribución de la Carga de la Prueba

Es una regla que distribuye costos al ser una regla de conducta. Opera sobre ciertos criterios, el
primero de ellos esta asociado al rol del sujeto en el proceso, al demandante y demandado recaen
cargas distintas. Si hemos dicho que la prueba dice relación con las afirmaciones nada tiene que ver
con la posición del sujeto, por lo que este primer criterio es entendido como erróneo. La formula
latina y romana nos da un primer impulso, pero nada mas.

La naturaleza de los hechos se ha dicho que determina la carga, pero esta es una teoría civilista dado
que mira a las obligaciones de las que deriva categorías de hechos, siendo una tesis útil pero
insuficiente.

¿Cómo se resuelve en consecuencia la distribución de las carga de la prueba en materia civil?


La carga de probar los presupuestos de hecho de una norma jurídica le corresponde a la parte a quien
beneficia su aplicación.
Se ha avanzado pensando en que el proceso es una herramienta de buena fe y se pretende no
sorprender a alguien, no podría recaer la carga probatoria solo en quien resulte beneficiado.

En términos modernos, se ha ido avanzando en virtud de los fines del proceso, de forma tal que las
tesis de solidaridad ganan terreno, es decir que, desde la carga probatoria hay que otorgarle la carga de
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

la prueba a quien este en una posición mejor para producir la prueba del hecho controvertido. Esta
teoría surge en el ámbito de responsabilidad medica, consumo, deudor frente al acreedor, entre otros.

La prueba bajo una modalidad de solidaridad se asigna a quien esta en mejores condiciones técnicas,
profesionales, materiales de rendir prueba. Estas reglas de solidaridad surgen a propósito de la
responsabilidad medica, como se le podría imponer la carga de la prueba a la familia que demanda a
un doctor la mala practica durante un procedimiento quirúrgico.

La concepción que recoge la carga de la prueba es la de mecanismo de protección, aquello se ve


manifestado en el principio de facilidad de la prueba y la carga dinámica de la prueba. Art 294

El juez puede realizar dicha asignación, siempre que avise a las partes el cambio de la distribución de
la prueba. En caso de que no se soporte la carga de la prueba al ser alterada, el juez no podrá forzar la
realización de la diligencia, sino que probablemente termine fallando en contra. La tesis de la
solidaridad es una cuestión sumamente controvertida.

Situación en Chile

La carga de la prueba esta asignada en el derecho chileno, materializado en el art 1698. Incumbe
probar las afirmaciones a quien las alega. Distribuye la carga de la prueba según la clasificación de
hechos:
 Hechos constitutivos
 Hechos impeditivos
 Hechos invalidativos
 Hechos convalidaticos
 Hechos extintivos

Esta distinción es insatisfactoria dado que se basa en las obligaciones que emanan de estos hechos.
Ejemplo: Si el demandado alega el pago de la deuda, altera la carga de prueba inicial incumbiéndole
probar a él el hecho extintivo.

El juez con el articulo 1698 no puede alterar la distribución de la prueba, dado que el articulo
establece lo contrario, debiendo recaer sobre aquel que alega la afirmación, esta es una regla de
derecho establecida por el legislador no siendo disponible por el juez, por lo que no puede aplicar la
solidaridad.
La prueba y los hechos negativos

Los hechos negativos ya sean generales o las negativas particulares abstractas, por lo general no
requieren prueba.
Ejemplo: no es un contrato de compraventa, sino uno de mutuo, debiendo probar esto ultimo.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Las presunciones son de carácter legal y judicial, siendo las primeras no disponibles de prueba en
contrario.

¿Las partes pueden convencionalmente alterar la carga probatoria?


Hay autores que dicen que si y otros lo contrario. Por lo que hay opiniones sobre la validez y nulidad
sobre la alteración de la carga de la prueba. La jurisprudencia y doctrina ha establecido que estas
alteraciones son nulas dado que es una limitación de la autonomía de la voluntad.

Medios de Prueba

Mecanismo mediante los cuales se realiza la actividad probatoria. Las pruebas consiste en
instrumentos públicos, testigos, confesión de parte y los demás mencionados en el art 341 cpc, siendo
esta una enumeración taxativa, pero el resto de los medios de prueba pueden ser asimilados a los
contenidos en este articulo.

Los códigos reformados introducen nuevos medios de prueba, como es el caso de los códigos de
trabajo, familia, entre otros.

En materia civil, nuestro sistema de prueba es legal o tasada, es decir, avaluada. Por otro lado, en
materia penal, laboral y familiar, el sistema de prueba es libre o discrecional.

En el mundo, el fenómeno de la globalización tiene relevancia fundamental en materia del derecho,


tendiendo a tomar lo mejor de todas las formas de derecho. Incluso la doctrina mas avanzada tiene
confusiones respecto a los medios de prueba. Las fuentes de prueba identificado como antecedentes
al proceso. El procedimiento mediante el cual se aportan antecendentes al proceso es considerado
como medio de prueba, pero esto es cuestionado.

Common law:
“Evidence”: medio de prueba, pero pensado como finalidad, dado que se utiliza para algo, siendo un
modo para producir un fin, por lo que existe en el proceso. Algo que tiende a probar o refutar la
existencia de un hecho alegado. Tiene efecto conceptual y persuasivo, dado que se hace para algo y se
distingue del resultado mediante la “proof”.

Previa a la evidence, se identifica el lugar d donde surge dicha prueba, identificando a las fuentes de la
prueba, siendo este un concepto anterior a los medios de prueba.

Fuentes: aquello de donde emana, siendo un hecho que aporte información. Elementos que aportan
información y que son previos al proceso. Se identifica con la “sources of evidence”
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Hay fuentes de prueba que no existe en el proceso y que por lo tanto no existe en el mundo del
derecho.

Tiene enorme importancia con 2 cuestiones esenciales:


 Relevancia: utilidad de la información de las fuentes. Existencia lógica y epistemológica.
 Admisibilidad: idoneidad de la información

La actividad probatoria no es lo mismo que el procedimiento probatorio. Fuentes y medios de prueba


son elementos que otorgan conocimiento y permiten que el tribunal avance del estado de ignorancia
a la convicción.

Las fuentes de prueba están vinculadas con el proceso de descubrimiento, pero los medios están en el
contexto de la justificación del juez.

No todo sirve para lo que se quiere y si sirve no todo es admisible en un proceso. La forma como se
obtiene la prueba es fundamental.

Las fuentes de prueba y aquello que existía antes del proceso tiene una finalidad dentro del proceso
mediante la cual se justifica la decisión. Esto nos lleva a preguntarnos si todo medio es útil o idóneo

Lo relevante en el derecho anglosajón significa evidencia que significa la tendencia a hacer que la
existencia de cualquier hecho significativo para la determinación de la acción, sea a su vez mas o
menos probable de lo que sería sin dicha prueba.

Implícitamente esta recogido el tema de la relevancia/utilidad en el derecho chileno. La pertinencia


de la prueba tiene directa relación con la examinación del expediente y si hay hechos sustantivos,
pertinentes y controvertidos, estos serán objeto de la prueba.

Hay mecanismos que son inadecuados, superfluos o inútiles. El legislador penal recoge parcialmente
el tema de la relevancia, dado que limita e impide cierta prueba y hacer aquella que no requiere
prueba no se acredite dado que no es necesario.

No todo medio sirve para todo, por lo que la idoneidad se relaciona con el “para qué”. Para probar
algo, es necesario probar que es relevante y admisible.

Art 341 y 1698 tiene una limitación de los mecanismos probatorios, habiendo un numero cerrado de
medios de prueba, los restantes pueden ser asimilados a los medios tradicionales.

Hay ciertos medios de prueba que son excluidos dado que no cumplen con cierto criterios de
formalidad, como es el caso de 1708 y 1709 del CC. Sin la solemnidad no se prueba probar la
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

existencia de ciertas obligaciones, dado que dicho medio de prueba constituye a su vez un medio de
existencia.

Convenciones Probatorias
En un proceso las partes pueden acordar, dado cierto espacio de autonomía privada, mediante
solicitud conjunta al JG como probados ciertos hechos determinados.

Admisibilidad de la prueba
El sistema chileno es un sistema legal o tasada con atenuaciones que lo acercan a un sistema distinto.

08/10

El proceso de valoración es distinto del de apreciación, siendo este el ultimo mas relacionado con la
interpretación y el ámbito sensorial.

El mecanismo valoratorio esta en el centro dado su grado confirmatorio de aseveraciones en un


momento determinado. Determinación de un grado confirmatorio para llevar al juez a un estado de
certeza.

Apreciación probatoria y valorización puede ser utilizada como sinónimos pero en teoría no lo son
Recibida, apreciada e interpretada puede ser valorada.

Sistemas Probatorios
Se determina la eficacia probatoria de los medios de prueba, los cuales también determinan si algunos
hechos solo pueden probarse mediante medios específicos.

Los sistemas admiten múltiples clasificaciones pero la mas sencilla:

 Legal o Tasada: Es aquella que asigna el peso prioritario establecida anticipadamente el


criterio que debe seguir el tribunal para la ponderación de la prueba. Se hace de forma
abstracta y previa sin importar el proceso, anticipando el valor probatorio.
En la actualidad este sistema legal esta demonizado, donde todo lo asociado a mecanismo
predeterminados es demoniaco.

Surgió como reacción a los sistemas libres, de hecho surge y se desarrolla en la edad media,
con el desarrollo del régimen canónico, se estructura de forma que termina siendo codificado
de la forma actual, influenciado por formas medievales.
Es curioso que es una reacción a los abusos judiciales, por lo que le entrega la asignación de
la valoración al legislador dada la desconfianza de la labor judicial, pero se vuelve un
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

mecanismo irracional, inflexible y abstracto, donde lo único relevante es la ritualidad, siendo


tan relevante que llega a ser mas importante la forma que el fondo.

Surgiendo las leyes reguladoras, definiendo todo anticipadamente respecto de la actividad


probatoria. La critica principal es la realizada por la doctrina moderna. Las leyes reguladoras
son aquellas que determinan los medios de prueba.

Según el profesor, este sistema nos da reglas que conocemos y por lo tanto, nos predetermina
el escenario en el que nos moveremos.

 Carácter libre: el juez asigna el valor probatorio de forma casuística. Se opone


sistémicamente a la prueba legal o tasada, es libre porque le rol de asignado de peso esta en el
juez, donde el papel lo desempeña el juez. El esta de apreciación libre demuestra una
confianza a la actividad de los jueces.

Si bien nace en el periodo grecorromano, el fenómeno moderno es el post revolución


francesa siendo una revelación al mecanismo tradicional, surgiendo mecanismos de
apreciación libre, surgiendo en muchos países.

La certeza es la que adquiere el juez y que no debe exteriorizarse, por lo que este no esta
limitado por lo que piden las partes ni con lo que se prueba, se persigue que se llegue a una
verdad absoluta mediante el mecanismo que estime necesario. Este sistema contraviene al
sistema democrático porque no es controlable.
Busca la “verdad” a toda costa pero sin criterios, siendo riesgoso el subjetivismo, pudiendo
derivar en absusos. ¿Cómo se concilia la necesidad de imparcialidad que responde al sistema
democrático?

o Intima Convicción: no se requiere exteriorizar los motivos, siendo el típico caso de los
jurados de EEUU, donde lo que importa es el convencimiento interno que dificulta
su control. Subjetivismo judicial es aquel que hay que combatir, dado que no tiene
criterios.

¿Cómo se concilia la necesidad de imparcialidad que responde al sistema democrático?

o Sana Critica: mecanismo probatorio que le entrega un rol al juez y responsabilidades,


donde la convicción es un proceso racional, lógico, general, exteriorizable y objetivo.
Entrega reglas objetivas al juez y a la vez un espacio e libertad.

Couture decía que este esta comprendido por reglas de del correcto entendimiento
humano. Otorga libertad al juez con criterios objetivos que permiten el control de lo
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

decidido por el juez, siendo el mejor sistema que permite la tutela jurisdiccional y la
resolución del conflicto. Implica que el juez este sometido a reglas de razonamiento
lógico y de experiencia. Lo libre no significa incontrolado o arbitrario, sino que es un
sistema mas exigente dado que requiere mas responsabilidades.

Un sistema de sana critica se inserta en la fase científica actual de la prueba, por lo


que este sistema se nutre de la ciencia y tecnología, dejando de lado las ordalías como
formas de acreditación.

Los mecanismo racionales surgió en España, especialmente en una norma e


interpretación, el art 741 de la ley de enjuiciamiento, el cual establece que mediante
la apreciación de la prueba dictara sentencia siempre que se use el libre arbitrio
deberá consignar si ha tomado en consideración los elementos de juicio. Debe
realizarse una mínima actividad probatoria la cual debe expresarse el por qué de su
convencimiento. No basta con la conciencia, sino que es indispensable una actividad
probatoria con un mínimo incriminatorio, no bastando la convicción psicológica.

El irracionalismo de la valoración no es el único remedio en contra del subjetivismo


judicial, lo que queda excluido de la intuición subjetiva es la posibilidad de usar
criterios racionales para la valoración de los hechos, siendo absolutamente relevante
la fundamentación, siendo una garantía constitucional de los sistemas.

La sana critica es un sistema de valoración libre pero objetivo, dado que no se


entregan reglas sino un rol al juez el cual esta condicionado por criterios objetivos:

 Reglas de la lógica: no puede ser violentada por los jueces, siendo el primer
limite. La lógica son las máximas universales propias del desarrollo cultural y
que son relativamente permanentes que forman parte de una forma de pensar
silogística. El conjunto de reglas tiene una forma de estructurarse por lo que
implica la aplicación de principios básicos, como el de identidad, de
contradicción, razón suficiente, 3º excluido, etc.

 Máximas de la experiencia: definiciones hipotéticas cuya observación ha


ocurrido en un medio determinado, por lo que el juez se nutre de la sociedad
en la que vive, formando parte del acervo cultural. El juez la introduce en su
mecanismo de racionamiento dado que no requiere prueba. Es por esto que el
CPP sea la primera norma que lo recoge el art 297.

 Conocimientos científicamente afianzados: hechos que no son objetos de la


prueba, dado que la ciencia lo ha asentado, por lo que son evidentes y que son
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

evolutivos en virtud de la sociedad que nos encontremos. Forman parte del


silogismo del juez que permite llegar a una conclusión determinada.
Originalmente eran parte de las máximas de la experiencia, sin embargo, la
doctrina actual los distingue.
Actualmente tenemos un sistema libre de sana citica, teniendo como limites los
principios anteriores, haciendo a los jueces libres pero responsables.

Control de Convicción
La motivación de la sentencia es una garantía constitucional del sistema libre, debiendo la valoración
expresarse la justificación y racionamiento lógico de las sentencias, es por esto que existen los recursos
que permiten el control de la sentencia.

La oralidad y publicidad y motivación sistema de valoración de la prueba forman parte del debido
proceso. Por esto la necesidad constitucional como garantía es la fundamentación.

La fundamentación de la sentencia tiene razones intraprocesales y extraprocesales. El poder se


legitima cuando se justifica, lo que permite el control mediante recursos, por ello la socialización de la
sentencia, dado que cualquier persona, en principio, debería poder entender la sentencia.

La RAE dice que fundamentar es hacer firme algo y motivar significa justificar una determinada
decisión. Un fundamento puede ser muy escueto, por lo que la motivación no se refiere a la
extensión de la justificación de la sentencia. La explicación tiene una finalidad que no es convencer,
dado que solo se quiere realizar la fundamentación de la motivación. Las inferencias lógicas, el
lenguaje tiene que ser apropiado, por lo que motivar no es explicar, describir ni atribuirle peso al
proceso psicológico del juez.

Los sistemas no son ni buenos ni malos, obedecen a procesos evolutivos. Estos mecanismos libres
versus los legales que surgen como forma de control de arbitrariedad judicial tiene un punto
intermedio en el sistema actual. Imponen deberes a los sujetos actores del proceso

10/10/19
Sistema Chileno
La legislación chilena es por regla general de sana critica y por excepción es un sistema legal, siendo
un sistema legal atenuado.
El legislador ha predefinido una serie de materia y ha introducido normas reguladoras de la prueba,
estableciendo los medios de prueba, como se rinde, como se debe apreciar, entre otros.

Una de las categorías trascendentes de la prueba es las norma reguladoras de la prueba, se estructuran
en torno a los medios de prueba de las partes, asignándole el valor probatorio a cada uno de ellos, la
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

forma en la que se debe apreciar y por ultimo dice como es el procedentito probatorio. Art 341 y
1698

Las normas reguladoras de la prueba cumplen una función fundamental en materia de los recursos y
por ende, de control. La casación lo admite por violación de leyes sobre la valoración de la prueba.

Las leyes reguladoras de la prueba son las que admiten la casación en el fondo, salvo en la valoración
probatoria. Las normas procesales reguladoras de la prueba, regulando el mecanismo de la rendición
de la prueba.

A cada medo de prueba el legislador le asigna un valor, conteniendo una regla de valor de la prueba.

¿Por qué se dice que el sistema chileno es “atenuado”?


Según el articulo 428 “Entre dos o mas pruebas contradictorias, los tribunales elegirán los que crean
conforme a la verdad”

Hay dos medios de prueba que permiten entender esta atenuación:


 Prueba pericial: hace muchos años el legislador chileno había acogido el sistema de sana
critica como se manifiesta en el art 425
 Invalidación de la Escritura Publica.

La tendencia es la sana critica, desde hace mucho tiempo hay un giro del legislador hacia ese sistema,
así la normativa de los JPL, los procesos de familia y leyes especiales, contienen referencias y
aplicación de sana critica.

Nuestro sistema es uno legal, atenuado en materia civil, porque en el resto, es mayoritariamente de
sana critica, aún cuando el CPC sea el procedimiento común.

En materia penal:
Los tribunales apreciaran los tribunales con libertad teniendo como limite las máximas de la
experiencia, principios de la lógica y conocimientos científicamente afianzados

En materia procesal civil del nuevo código aplicará el sistema de la sana critica salvo regla especial,
esto tiene su fundamento en el hecho de que los actos jurídicos civiles requieren las formalidades para
su existencia.
Transito al sistema de prueba valorada libremente con criterios objetivos de sana critica, pero en hay
autores que plantean que según el art 428 como regla general respecto a los sistemas de valoración.

Apreciación es el concepto general, siendo un complejo de actividades que va desde la percepción


física a la interpretación y entendimiento de la prueba, siendo una actividad sensorial e intelectual. La
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

valoración significa darle valor a la prueba y peso probatorio, pero con esta asignación no se acaba la
labor probatoria.

Estándar Probatorio

¿Cuánta prueba es necesaria? ¿Cuándo se satisface el estándar probatorio?

Esta pregunta nos lleva la figura del “estándar de certeza”


La certeza del tribunal debe fundarse, siendo una garantía constitucional. Se busca crear en la
conciencia del juez un grado de certeza para algo, pero este grado es aquello problemático.

La valoración de la prueba es un mecanismo para asignar el peso de la prueba, pero esto es muy
distinto de el estándar de certeza.

Estándar probatorio, nos referimos a un umbral de suficiencia, siendo este el parámetro a utilizar por
el tribunal para decir que se encuentra satisfechos con la evidencia prestada por la o las partes
respecto de los hechos.

Cuando definimos el umbral de suficiencia se define el grado de error que es permisible en la


asignación de la prueba.

Opera en un momento en el cual la prueba ya se ha percibido, interpretada y valorada. Pero ¿Cuánto


es este error?

Materia penal

El estándar probatorio chileno es el mismo que el norteamericano, el cual exige que la condena se
haya adoptado la decisión mas allá de toda duda razonable. Art 340: Nadie podrá ser condenado por
delito sino cuando el tribunal adquiérase la convicción mas allá de toda duda razonable de que
realmente se hubiese hecho punible. El juez no tiene que estar totalmente convencido de la
culpabilidad, pero estas dudas no pueden ser ilógicas.

Una convicción exenta de duda razonable es un estándar que esta entre la convicción y la plena
convicción. El estándar intermedio es el exigido al juez penal. Llevaría a las personas prudentes a
dudar sobre el hecho, se opone a las dudas ridículas. La duda es aquella permisible. El defensor penal
solo debe plantear dudas.

Cada parte toma una posición, utilizando el juego de las teorías.

Materia civil
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

El sistema norteamericano tiene 2 estándares en materia civil:


 Evidencia clara y convincente: hay ciertas materias civiles que requieren un grado mayor de
acreditación, no bastando la probabilidad, sino que se requiere una prueba clara y
convincente. Siendo algo mucho mas probable que algo haya ocurrido a que no. Similar P
mayor al 0.75.
 Probabilidad prevalente: Estándar que permite aceptar algo cuando es aceptable que es mas
probable que haya ocurrido que las posibilidades que no. La prueba nos ubica en lo que es
probable y tiene que serlo cuando aun se tienen dudas, pero hay mas elementos positivos que
hacen creer que aquellos elementos negativos que hacen dudar. Algo es probable cuando es
mayor a su punto medio, por lo que se usa la formula del P mayor que 0.5. un juicio de
probabilidad implica un doble criterio, dado que es algo probable sobre la misma alternativa
y sobre otras hipótesis es mas probable que haya ocurrido a que no.
Si las hipótesis no superan el estándar definido, se debe rechazar la demanda.

En el sistema chileno, es de prueba legal o tasada. Los códigos civiles no definen estándares de forma
clara y si no tenemos estándares claros, es difícil determinar el nivel de suficiencia dado que no esta
definido, generando un problema de decisiones. El peligro es que el juez civil se vuelve mas exigente
que el juez penal, por lo que para no equivocarse exigen completa prueba. El error permitido no es
conocido, lo que hace difícil la protección de los grupos mas sensibles. Necesidad de establecer un
estándar de prueba en el sistema chileno.

Texto: Necesidad de establecer un estándar de prueba en el nuevo proceso civil chileno.

Medios de Prueba
El legislador define todo sobre los medios de prueba. Se controla mediante el recurso de casación en
el fondo. La ritualidad per se no tiene importancia, si lo tiene cuando esta al servicio de la tutela de
las partes en el proceso.

Instrumentos
Los instrumentos es el primer y clásico medio de prueba. Esta basado en la legalidad y en la
constancia, por lo que los instrumento es aquel mecanismo de prueba por excelencia.

En sentido amplio es cualquier elemento en el que se consigna algo, pudiendo ser un audio, cd,
papel, plano, radiografía, etc. Documento escrito normalmente que da constancia de algo. Fijar
alguna parte del conocimiento y de información.

La reglamentación es tremendamente abundante, dado que el legislador se mueve en lo documental e


instrumental, por ende, el carácter permanente del documento significa que tiene una aceptación
mayor. Es pre constituido, antes que el proceso y le da el legislador el máximo valor probatorio.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Clasificaciones:
Según naturaleza jurídica:
 Publico: interviene un ministro de fe, definido por el articulo 1699, el autorizado por las
solemnidades legales por el funcionario competente. Todo instrumento que tenga estas
características será publico. El funcionario la dota de efectividad.
 Privados: no concurre solemnidad alguna

Según sus motivos


 Por vía de prueba: su falta no significa nulidad, sino que se realiza con meros fines
probatorios.
 Otorgado por vía solemne: su falta derivará en nulidad, no podrá ser acreditado de otra
forma, en el caso de que no conste la solemnidad

Instrumento Público
 Es publico el instrumento o autentico el autorizado por solemnidades legales por el
competente funcionario, el cual esta definido por la misma ley. Las solemnidades dependen
de cada tipo de instrumento. Cada uno de los instrumentos tiene requisitos especiales según
las especificación legal.
 La solemnidad esta definida por la autoridad, sino por la intervención de un funcionario.

No confundir los instrumentos públicos con la escritura publica, sino que son una relación especie-
genero.

Escritura Publica:
Art 408. Es un instrumento publico otorgado por el notario el cual se incorpora en el registro
publico, o en el protocolo. La protocolización es impedirle al ministro de fe la inclusión de cualquier
cosa a su protocolo. El protocolo es el sistema de fe del notario, donde se incorpora lo que las partes
piden protocolizar, otorgándole fecha a los documentos.
Hay ciertos instrumentos privados que se protocolizan y tienen efectos como si fueran públicos.

Cuando se protocoliza un instrumento privado, los únicos efectos es la dotación de una fecha
determinada e inmodificable. La sola intervención de un ministro de fe en un instrumento privado
no lo hace publico.

Autorización de firmas:
Típico acto notarial y registral, siendo un acto que no trasforma en publico un instrumento privado,
sino que solo da fe de la identidad de una persona. La finalidad es que a través del ministro de fe, la
autorización implica la certificación de la autenticidad de las firmas de los sujetos.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

15/10
En un sistema de la prueba legal como el régimen vigente en chile, esta caracterizado por que regula la
prueba en todos sus sentidos. Las leyes reguladoras de la prueba son sumamente relevantes para la
resolución del conflicto.

Los instrumentos es aquel mecanismo probatorio que es el tradicional, siendo el mecanismo


probatorio de los documentos el mecanismo probatorio por excelencia.

Es publico aquel autorizado por las solemnidades legales y en el que interviene el funcionario publico
competente para autorizar. La escritura publica es distinto de los instrumentos públicos. La escritura
publica es el instrumento publico mas famoso, dado que es aquel que es autorizado por el notario
competente e incorporado en su protocolo. Esto no hay que confundirlo con la protocolización, que
significa la incorporación de documentos en el protocolo del notario, otorgándole fecha y
certidumbre al instrumento, esto no convierte a los instrumentos en instrumentos públicos, solo los
vuelve inalterable. La autorización de firma tampoco los transforma en publico, sino que solo da
certeza de que la firma corresponde a la firma de quien dice haber suscrito el mismo.

La autorización de firma en instrumento privado solo certifica la autenticidad de la firma de quien


suscribe el instrumento. Hay casos en que la autorización de la firma le otorga el carácter de mérito
ejecutivo, como es el caso de los pagarés, letras de cambio y cheques, siendo estos típicos tipos de
títulos de crédito que documentan obligaciones, siendo aun en esta circunstancia instrumento
privado. El merito ejecutivo significa que puede ser exigido en un juicio ejecutivo que tiene el carácter
de sentencia condenatoria.

Instrumentos extendidos en idioma extranjero

La categoría de instrumento publico no se limita a los documentos chilenos. La ley del lugar, rige la
forma de los contratos, por lo que la forma de los instrumentos públicos, se rige por la ley de las
normas extranjeras que lo emiten, pero, la autenticidad de dicho instrumento se rige por las leyes
chilenas.

Para ello, el legislador contempla 3 tramites:

1. Legalización (articulo 345 CPC): supone una cadena de autorizaciones de los funcionarios
respectivos. Están vigentes hasta hace 3 años atrás, pero esta superado por la “ley de
apostilla”, no siendo necesario recurrir a este sistema, siempre que emane de un país que este
suscrito en el tratado de la Haya

2. Traducción: siempre cuando este extendido en idioma extranjero al español. El único órgano
que traduce oficialmente es el ministerio de relaciones exteriores, hasta antes de la vigencia
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

de la apostilla. En el caso de que se acompañe el documento sin traducción, el tribunal


deberá ordenar la designación de un perito que realice la traducción, y en el caso de que se
realice una traducción libre, pero la parte contraria puede objetarla.

3. Protocolización (420 COT): formalmente constituye un trámite de la legalización, debiendo


incorporarlo en el protocolo del notario, pero desde hace mucho tiempo, la jurisprudencia a
determinado que no es un tramite propio para hacer valido el documento, por lo general no
se protocoliza, dado que se pierde el documento original

Ley de la Apostilla:
Agrega al documento un certificado con las menciones del articulo 345 bis del CPC. Es un método
simplificado de legalización de documento, disminuyendo el tiempo de legalización de los
instrumentos, costos y tramites. Para hacerlo valer en chile, aun cuando este apostillado debe
realizarse una traducción libre u oficial. Solo es aplicable a los países que hayan suscrito la convención
de la apostilla.

Valor probatorio de los instrumentos públicos


En un sistema de prueba legal el legislador le dice al juez cual es el valor pre-establecido de la prueba.

Este ámbito esta regula en los artículos 1700 y 1706 del CC. Estos artículos nos obliga a hacer una
distinción, dado que las dos norma diferencian el valor probatorio entre las partes y respecto 3ºs.

 Respecto de los otorgantes


Le otorga plena fe respecto a su otorgamiento, la fecha, sobre haberse efectuado las
declaraciones por el funcionario publico y las partes y la veracidad de las declaraciones.
Quien quiera impugnar el instrumento debe destruir la presunción de plena fe respecto a los
aspectos antes expuestos
 Respecto de terceros.
17/10
La fuente de prueba debe convertirse en un medio de prueba. El legislador da a entender un peso
prioritario al instrumento publico.
Los instrumentos públicos se acompañan al proceso con citación, por lo que la parte contraria tiene
un plazo de 3 días para impugnar el instrumento publico respectivo, el cual esta dotado de plena fe.
El certificado de nacimiento o la escritura publica acompañado con citación y a contar de la
resolución emitida se cuenta con un plazo de 3 días para su impugnación.

¿Qué documentos que consideran públicos en juicio?


Según el articulo 342:
 El original (ej. Parte de carabineros o Cedula de identidad)
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Copias dadas con los requisitos legales para hacer fe respecto de todas personas o respecto de
aquella persona a la que se hace valer. Ejemplo: copia autorizada por el notario o archivero
judicial de la escritura publica. Es publica aquella copia dada de acuerdo con los requisitos
legales por el funcionario competente. (ej. Escritura publica)
 Copias obtenidas sin los requisitos, pero que no sean objetadas como inexactas por la parte
contraria dentro de un plazo de 3 días.
 Copias que objetadas en el caso anterior sean cotejadas y halladas conforme con sus
originales o con otras que hagan fe respecto de la parte contraria.
 Testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizado por el funcionario
competente que reúnan las condiciones del caso anterior

*El cotejo es la confrontación de la copia con el instrumento original que sea indubitado, siendo este
un modo de comprobar la exactitud.

Impugnación de los Instrumentos Públicos

Nulidad
Sanción típica civil y procesal que procede en el caso de falta de requisitos legales. Incurre en una
causal prevista por el legislador. Un instrumento puede ser nulo por no satisfacer los requisitos que la
ley establece. Ej. Una simulación puede ser valido, pero falso. Esta sanción apunta a vicios respecto de
la forma del acto.

Falta de Autenticidad
Se da en el caso en el cual no ha sido otorgado, autorizado por el funcionario, a las personas que
aparecen suscribiéndolo o las declaraciones no corresponden con la realidad. Apunta al contenido
 Material: ej. Hacer una EP, con autorización falsa.
 Ideológica: aquello declarado no se corresponde con las declaraciones realizadas en la
realidad por las partes.
La EP tiene criterios de falsedad específicos. Revisar en el ppt.

Procedimiento de impugnación
En el juicio los documentos se acompañan siempre con citación, mediante el cual se introduce el
instrumento al juicio, pudiendo, de esta forma efectos procesales, teniendo un plazo de 3 días para
objetar, en el caso de que se objete se produce un incidente. Para objetar, se requiere la exposición de
fundamento, dada la existencia de una presunción de veracidad.

Si se falsifica un instrumento publico, se puede incurrir en un delito penal. El tribunal civil debe
oficiar esta situación, en el caso de que dicha falsificación se utilice con fines maliciosos.
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

Instrumentos Privados

La enorme mayoría de instrumentos son los privados. Todo aquel instrumento que no se publico,
será privado, no tiene ningún requisito ni solemnidad alguna y por regla general no se exige que este
manuscrito, pudiendo ser un CD, videos, etc.

Hay ciertos instrumentos privados formales:


 Pagaré
 Cheque
 Letra de cambio

En este tipo de instrumentos no hay presunciones de autenticidad dada la falta de intervención de un


funcionario competente ni solemnidades. Un instrumento privado, mientras no sea reconocido ni
mandado a serlo, no tiene ningún valor.

El instrumento privado carece de toda presunción de autenticidad, por lo que la carga de su veracidad
recae en aquella parte que se ve favorecida con su introducción en el juicio.

Debe ser reconocido o mandado a ser reconocido, operando este reconocimiento de forma expresa,
tacita o judicial.
 Expreso: articulo 346 Nº 1 y 2 del CPC. Para que tenga valor, debe acompañarse al proceso y
reconocerse en el mismo juicio, en un instrumento publico o mediante otro proceso. al
reconocerse adquiere el mismo valor que el instrumento publico.
 Tácito: cuando puesto en conocimiento a la parte contraria, no se alega la falsedad durante
un plazo de 6 días, se va a tener por reconocido. Puede ser impugnarse por falsedad o falta de
integridad, no por nulidad dado que al ser instrumento publico no tiene requisitos legales ni
formales. En el caso de ser objetado, se genera un incidente, donde el tribunal debe resolver
si el instrumento es autentico o no.
 Judicial: objetado el instrumento, se genera el incidente y se declara su autenticidad o
integridad por resolución judicial. el cotejo permite suplir la objeción por falta de integridad
o falsedad.
Forma de acompañar el Instrumento privado en el juicio.
Hay que distinguir de quien emana el instrumento
 Contraparte: se acompaña con apercibimiento del Nº3 del art 346. para que si no se objete,
se tenga tácitamente por reconocido.
 Tercero: “con citación”.

Impugnación
 Falta de integridad
Derecho Procesal II
Raúl Montero
Semestre Primavera 2019

 Falta de autenticidad: el instrumento es falso.

El instrumento publico tiene pleno valor, en cambio, el instrumento privado no tiene pleno valor,
salvo que sea reconocido teniendo el mismo valor probatorio en ese caso.

En el caso de un 3º: El documento vale como prueba testimonial al momento en el cual un tercero
testifica la veracidad del instrumento privado

Iniciativa para rendir Prueba Instrumental


¿Cuándo y como se rinde?
Las partes pueden rendir la prueba que le sea pertinente para la comprobación de los hechos, por lo
que hay libertad absoluta para rendir esta prueba, en chile no existe mecanismo forzados generales.

Hay mecanismos excepcionales forzados e incluso el tribunal puede tener la iniciativa por excepción

Partes
 Forzado: mecanismo que fuerza a las partes y 3º para la entrega de documentos. Informa la
consecuencia en el caso que no se realice una carga. El juicio ordinario podrá prepararse
mediante una gestión preparatoria del juicio que se exhiba un instrumento publico o privado
que pueda interesar a distintas personas. La iniciativa extraordinaria puede ser incluso antes
del juicio. La exhibición forzada puede llegar incluso a multas y arresto, además de los efectos
civiles.
Medidas para mejor resolver: facultad del tribunal para que dentro de un determinado lapsus
se alteren los principios del proceso civil, dado que rige el principio de impulso del juez, el
cual puede ordenar que una o mas de las partes acompañen determinados instrumentos
probatorios.

¿Cuándo puede acompañarse los instrumentos?


En todo momento del termino probatorio, hasta el ultimo día de este, siendo una oportunidad
preclusiva.

Potrebbero piacerti anche