Sei sulla pagina 1di 11

EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Texto base de estudio L. Cordero Vega Capítulo, Lecciones de Derecho


Administrativo (Control Judicial de la Administración páginas 611 a 636).

Como bien sabemos, la existencia de una jurisdicción contenciosa administrativa


general que se abocara de manera especializada al conocimiento y resolución de las
contiendas que se trabaran entre la Administración y los particulares, es una deuda que
quedó pendiente desde la Constitución Política de 1925 y que se mantuvo durante los
primeros años de vigencia de la actual Constitución, hasta que por reforma
constitucional del año 1989, se eliminó la expresión “tribunales contencioso
administrativos” y se le reemplazó por “tribunales que determine la ley”, sin señalarse
expresamente cuáles serían estos.

Art. 38 inciso 2° CPR 1980


“Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado,
de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que
hubiere causado el daño,”

De esta forma, al no consolidarse la figura de una jurisdicción única que conociera del
contencioso administrativo, como el modelo francés por ejemplo, se abrió la puerta en
nuestro país para que se instalara lo que la doctrina ha denominado la “atomización del
contencioso administrativo”, esto es, el fraccionamiento de la competencia en diversos
tribunales especializados según materia, lo que por un lado representa la indudable
ventaja de la especialización y capacidad de análisis técnico, como ocurre con los
Tribunales Ambientales y Tribunales Tributarios y Aduaneros, pero de otra parte se
produce una evidente dificultad de orden práctico para el administrado al verse
enfrentado a una multiplicidad de órganos tanto administrativos como jurisdiccionales
con competencia para resolver su conflicto, ya que no debemos olvidar que para la
impugnación de un mismo acto, el legislador ha dejado abierta tanto la vía
administrativa como la jurisdiccional, concediendo al interesado un derecho de opción,
respeto a cual vía prefiere, como se manifiesta en el artículo 54 de la ley 19.880 sobre
bases de los procedimientos administrativos, en relación con los artículos 15 de la
misma ley y 10 de la ley 18.575, sobre bases generales de la administración del Estado.

Artículo 10º.- (Ley 18.575) Los actos administrativos serán impugnables mediante los
recursos que establezca la ley. Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo
órgano del que hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso
jerárquico, ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales
a que haya lugar.
Artículo 15 inciso 1°. (ley 19.880) Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo
es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de reposición y
jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de
los demás recursos que establezcan las leyes especiales.

Artículo 54. (ley 19.880) Interpuesta por un interesado una reclamación ante la
Administración, no podrá el mismo reclamante deducir igual pretensión ante los
Tribunales de Justicia, mientras aquélla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el
plazo para que deba entenderse desestimada.
Planteada la reclamación se interrumpirá el plazo para ejercer la acción
jurisdiccional. Este volverá a contarse desde la fecha en que se notifique el acto que la
resuelve o, en su caso, desde que la reclamación se entienda desestimada por el transcurso
del plazo.
Si respecto de un acto administrativo se deduce acción jurisdiccional por el interesado,
la Administración deberá inhibirse de conocer cualquier reclamación que éste interponga
sobre la misma pretensión.

En la práctica, esto se traduce en un asunto de estrategia judicial, en cuanto a


determinar qué sede y por qué vía puede tener mejores opciones de obtener un
pronunciamiento a su favor.

Así las cosas, y recogiendo lo establecido en las normas ya citadas, los actos de la
administración del Estado pueden ser impugnados por alguno o algunos de los
siguientes mecanismos:

a) Recurso de Reposición

b) Recurso Jerárquico

c) Recurso Extraordinario de Revisión

d) Recursos administrativos establecidos en leyes especiales

e) Recursos Jurisdiccionales ante tribunales ordinarios

f) Recursos Jurisdiccionales ante tribunales especiales

Sin embargo, debe tenerse presente lo siguiente:

 Respecto de los recursos administrativos, debe considerarse el carácter


supletorio de la ley 19.880, por tanto, los recursos que ella contempla poseen
el mismo carácter, esto es, si existe un recurso administrativo especial en
determinada materia es ése el que corresponde interponer.

 En cuanto a los recursos jurisdiccionales, si la ley otorga competencia


exclusiva a un tribunal especial para conocer de ciertas materias, habrá que
someter el asunto a ese tribunal y no a otro.

 El derecho de opción que establece la ley 19.880 implica que si se escoge la


vía jurisdiccional, el administrado pierde el derecho a acudir posteriormente
a la vía administrativa si no queda satisfecho con lo resuelto por el tribunal.

 Por regla general, no existe la obligación de “agotar la vía administrativa” en


forma previa antes de recurrir al órgano jurisdiccional, salvo que
expresamente ello se exija, como en materia ambiental, por ejemplo.

CONTROL JURISDICCIONAL

El control de la actividad de la Administración del Estado se desarrolla mediante el


ejercicio de las distintas acciones jurisdiccionales que el ordenamiento jurídico
nacional contempla.

Estas acciones jurisdiccionales pueden ejercerse ante el Tribunal Constitucional o


ante los Tribunales Ordinarios.

a.- Control del Tribunal Constitucional:


Ejerce el control de constitucionalidad de los actos de los órganos del Estado,
incluidos ciertos actos de administración del Presidente de la República. Es un órgano
autónomo e independiente de toda otra autoridad o poder Estado. Es un Tribunal
colegiado compuesto de diez miembros, designados por el Presidente de la República
(3); por el Congreso Nacional (4); y por la Corte Suprema (3), en la forma en que lo
señala el artículo 92 de la Constitución Política. Sus miembros son inamovibles, duran
9 años en sus cargos y deben ser abogados destacados en la actividad profesional,
universitaria o pública, con a lo menos 15 años de profesión. Cesan en sus cargos al
cumplir 75 años.

Art. 93. Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


(aquellas vinculadas al control de la administración)

Nº 4: Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un DFL.


La cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República en el caso de que la
CGR rechace tomar razón del DFL, para ello tiene un plazo de 10 días. También puede
ser planteada por cualquiera de las Cámaras en el caso de que el DFL hubiera sido
tomado razón y promulgado, en este caso el plazo es de 30 días desde la publicación.
(ver art. 64, condiciones de la legislación delegada) Este requerimiento sólo puede
resolverlo el Pleno del TC.

Nº 8: Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue


una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente
corresponda.
La reclamación en este caso puede plantearse por cualquiera de las Cámaras o por una
cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los 30 días siguientes a la
publicación del texto impugnado, o dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que el
Pdte. debió efectuar la promulgación. Si el Tribunal acogiere el reclamo promulgará en
su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.
Este requerimiento, al igual que el caso anterior, sólo puede resolverlo el Pleno del TC.

Nº 9: Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente


de la República que la Contraloría General haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99.
El Presidente debe remitir el decreto o resolución cuya toma de razón ha sido rechazada
por la CGR dentro del plazo de 10 días contados desde la representación de la
inconstitucionalidad. El TC sólo puede resolver esta atribución en Pleno.
(Ver STC 5/5/2018 resuelve requerimiento de Pdte. República sobre representación de
CGR a Decreto promulgatorio de Ley del Sernac)

.
Nº 16 : Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea
el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente de la República, cuando se refieran a materias
que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63. (ver art. 32 N° 6)
El TC sólo puede conocer de esta materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras
efectuado dentro de los 30 días siguientes a la publicación o notificación del texto
impugnado. También puede efectuar el requerimiento una cuarta parte de los
miembros en ejercicio cuando el vicio no se refiera a decretos que excedan la potestad
reglamentaria autónoma. El TC puede resolver en Pleno o en Sala según lo disponga su
LOC.
b.- Control Jurisdiccional o Judicial ante Tribunales Ordinarios:

Existen múltiples vías especiales de impugnación judicial de actuaciones


administrativas ante tribunales ordinarios, las cuales derivan de normas
constitucionales o legales, v.gr. : acción de reclamación por desconocimiento de
nacionalidad, recurso de amparo, recurso de nulidad del acto expropiatorio, recurso de
amparo económico.

Atendida su generalidad y su recurrente utilización, revisaremos los fundamentos de


las siguientes acciones:

1.- Recurso de Protección


2.- Nulidad de Derecho Público
3.- Reclamo de Ilegalidad Municipal ( fase administrativa y fase judicial)
4.- Responsabilidad del Estado

1.- Recurso de Protección:

Art. 20 Constitución Política.


“El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra
privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19, números 1., 2., 3. Inc.4º, 4., 5., 6., 9. inciso final, 11., 12., 13.,
15., 16. en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19., 21., 22., 23., 24. y 25. podrá ocurrir
por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará
de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos
que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondiente.
Procederá también, el recurso de protección en el caso del Nº8. del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u
omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.”

En cuanto a la Naturaleza Jurídica de esta Institución, es una ACCIÓN y no un


recurso, puesto que no se está atacando ninguna resolución judicial por medio de las
vías ordinarias que la ley franquea para impugnar dichas resoluciones.

Objeto de la acción de protección : el objeto que buscó el constituyente es amplísimo:


restablecer el Imperio del Derecho y Dar debida protección al afectado, se cumple con
este objeto pidiendo a los tribunales adoptar todas las providencias que sean
necesarias.

Sujeto Activo del Recurso: toda persona natural o jurídica, individual o colectiva que
vean afectado el legítimo ejercicio de un derecho.
Sujeto Pasivo del Recurso: la autoridad pública o los particulares, personas naturales
jurídicas sindicados como responsables de la afectación del derecho que se reclama.

Grados en que puede darse esta Protección :

1º.- Privación: significa que el derecho ya no lo tiene efectivamente el afectado


2º.- Perturbación: no se puede ejercitar el derecho como se debe por actos de otro
3º.- Amenaza: hay hechos ciertos que hacen presumir que no podrá ejercerse el derecho

Presupuestos de la Acción de Protección : es lo que debe darse para que opere la acción
de protección, son :

1.- Tiene que exisitir una acción u omisión de parte del recurrido:
Acción: es un hecho positivo, es todo tipo de actividad humana o jurídica
Omisión: es inacción pero debiendo haber acción, es ausencia de actividad

2.- Acción u omisión que sea arbitraria o ilegal


Arbitraria : sin razón , falta de equanimidad, mero capricho.
Ilegal : contra norma legal expresa.

Tanto la arbitrariedad como la ilegalidad caen en el campo de antijurídicidad, no solo


es antijurídico lo que va contra norma expresa, la arbitrariedad también es antijurídica.

3.- Que esté produciendo amenaza, perturbación o privación en el legítimo ejercicio de


uno de los derechos taxativamente enumerados en el art. 20 de la Constitución

Derechos protegidos por la Acción de Protección : son los que taxativamente están
señalados en el art. 20 de la Constitución : Art. 19 : Nº1 Derecho a la vida, Nº2 Igualdad
ante la ley , Nº3 inc.4º Legalidad del tribunal, Nº4 Vida privada y Honra de la persona ,
Nº5 Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada, Nº6 Libertad de
conciencia, creencia y Libertad de culto, Nº9 inc. final Libre elección del sistema de
salud, Nº11 Libertad de enseñanza, Nº12 Libertad de opinión e información sin censura
previa, Nº13 Derecho de reunión, Nº15 derecho de asociación, Nº16 Libertad de trabajo
, Libre elección del trabajo y Libertad de contratación e inc.4º (Profesiones
Universitarias), Nº19 Derecho a sindicalización, Nº21 Derecho a desarrollar cualquier
actividad económica , Nº22 La no discriminación arbitraria del Estado y sus organismos
en materia económica, Nº23 Derecho a la propiedad , Nº24 Derecho de propiedad y
Nº25 Propiedad Intelectual y artística y Propiedad Industrial. Además en el inc. final del
art. 20 esta protegido el 19 Nº8 Cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal.
Tópicos respecto al Recurso:

1º.- Establecimiento del Ilícito


2º.- Plazo de Interposición 30 días corridos y fatales, desde:

- Desde el momento que se sufre el perjuicio


- Desde el momento que se toma conocimiento del acto
- Desde el momento que se notifica el acto por parte de la autoridad

3º.- Ilícitos Continuados, son los que se van produciendo continuamente o en forma
permanente, en este caso la jurisprudencia ha dicho que el recurso puede ser deducido
siempre, porque el plazo nace cada vez de nuevo.

Debida Protección del Afectado: consiste en adoptar todas las medidas que sean
necesarias para que aquel que se sienta amenazado en sus derechos no sea privado o
perturbado en el ejercicio de los mismos y para el caso de que haya sido privado o
perturbado la Corte deberá establecer las providencias para restablecer el imperio del
derecho quebrantado y en cuyo caso la Corte está facultada para adoptar todas las
medidas para que dicha tutela judicial sea efectiva y oportuna, entre las cuales está dar
Orden de No Innovar.

Tramitación:
Se debe distinguir entre la interposición y el procedimiento propiamente tal :

Interposición del recurso : plazo para interponer la acción de protección es de 30 días


corridos y fatales contados desde el día que se produjo la acción u omisión “y” el
afectado tomó conocimiento de ello.

Tribunal Competente: en 1ª instancia es una Corte de Apelaciones, la que corresponda


al lugar donde se produzca el acto u omisión arbitrario o ilegal o donde se produzcan
sus efectos, a elección del recurrente.

Formalidades de la Interposición: debe interponerse por escrito y en papel simple.

Titular de la Acción: el afectado o cualquier otra persona en nombre del afectado, el


requisito es que sean capaces de comparecer en juicio.

Procedimiento :

1º.- Se interpone en la secretaria de la Corte de Apelaciones respectiva, de cualquier


manera que resulte entendible para el tribunal (no es formal)
2.- Se ingresa en el libro de ingresos, se caratula, se le asigna rol y se deja constancia de
la fecha de la interposición.

3.- El relator de turno da cuenta de la interposición de la acción a la sala tramitadora, la


que examina si el recurso se ha interpuesto dentro de plazo y si los hechos que se
mencionan pueden constituir vulneración de alguno de los derechos fundamentales
mencionados en el artículo 20.

4.- Acogido el recurso a tramitación se pide informe a aquel que aparece como
responsable de la acción u omisión respecto de dicha acción u omisión, también en la
misma resolución se fija el plazo para responder . Evacuado el informe o sin él se dicta
una resolución que ordena traer los autos en relación , se ve como causa agregada ,
luego tiene lugar la vista de la causa en que la Sala a través del relator va a conocer el
fondo del asunto (informe, fundamentos legales ,etc.) , pueden haber alegatos.

El que cometió la acción u omisión puede :

1.- No hacer nada


2.- Contestar el informe
3.- Apersonarse a la causa con un escrito que es formal, va a tener derecho a intervenir
en la vista de la causa.

En el intertanto y junto con la interposición el afectado puede pedirle a la Corte que


decrete una Orden de No Innovar para que suspendan los efectos de la acción u omisión.

Terminada la vista de la causa, se cierra el debate, pero la Corte dado que es un


procedimiento discrecional puede pedir todas las providencias que le parezcan hasta
que el recur4so quede en estado de fallarse, la Corte deberá apreciar conforme a la sana
crítica los antecedentes que se acompañen al recurso y todas las pruebas.

Plazo para Fallar : en términos generales 5 días hábiles, salvo en los casos de los Nº1,
Nº3 inc.4º , Nº12 y Nº13 del art. 19 en que el plazo para fallar es de 2 días ya que se
estiman de mayor trascendencia.

Notificación de la Sentencia: se notifica personalmente o por el estado diario a la


persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubieren hecho parte

Es procedente el recurso de apelación para ante la Corte Suprema, dentro del plazo de
5 días hábiles contados desde la notificación de la sentencia.

Efectos de una Acción de Protección acogida : se restablece el Imperio del Derecho y se


da debida protección al afectado , si se ha tratado de una omisión se debe hacer ordena
ejecutar la acción omitida y si se ha tratado de una acción se debe dejar sin efecto.
2.- Nulidad de Derecho Público:

Revisar en aula virtual texto y minuta de estudio.

3.- Reclamo de Ilegalidad Municipal:

El Art. 151 de la Ley 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades consagra este


reclamo para accionar en contra de las resoluciones u omisiones ilegales de la
municipalidad. En doctrina se dice que éste es un contencioso de “Plena Jurisdicción”,
pues tiene por objeto la Nulidad del Acto y la indemnización de perjuicios consecuentes.

Artículo 151.-
Los reclamos que se interpongan en contra de las resoluciones u omisiones ilegales de
la municipalidad se sujetarán a las reglas siguientes:
a) Cualquier particular podrá reclamar ante el alcalde contra sus resoluciones u
omisiones o las de sus funcionarios, que estime ilegales, cuando éstas afecten el interés
general de la comuna. Este reclamo deberá entablarse dentro del plazo de treinta días,
contado desde la fecha de publicación del acto impugnado, tratándose de resoluciones,
o desde el requerimiento de las omisiones;
b) El mismo reclamo podrán entablar ante el alcalde los particulares agraviados por
toda resolución u omisión de funcionarios, que estimen ilegales, dentro del plazo
señalado en la letra anterior, contado desde la notificación administrativa de la
resolución reclamada o desde el requerimiento, en el caso de las omisiones;
c) Se considerará rechazado el reclamo si el alcalde no se pronunciare dentro del
término de quince días, contado desde la fecha de su recepción en la municipalidad;
d) Rechazado el reclamo en la forma señalada en la letra anterior o por resolución
fundada del alcalde, el afectado podrá reclamar, dentro del plazo de quince días, ante la
corte de apelaciones respectiva. El plazo señalado en el inciso anterior se contará, según
corresponda, desde el vencimiento del término indicado en la letra c) precedente, hecho
que deberá certificar el secretario municipal, o desde la notificación que éste hará de la
resolución del alcalde que rechace el reclamo, personalmente o por cédula dejada en el
domicilio del reclamante. El reclamante señalará en su escrito, con precisión, el acto u
omisión objeto del reclamo, la norma legal que se supone infringida, la forma como se
ha producido la infracción y, finalmente, cuando procediere, las razones por las cuales
el acto u omisión le perjudican;
e) La corte podrá decretar orden de no innovar cuando la ejecución del acto impugnado
le produzca un daño irreparable al recurrente;
f) La corte dará traslado al alcalde por el término de diez días. Evacuado el traslado o
teniéndosele por evacuado en rebeldía, la corte podrá abrir un término de prueba, si así
lo estima necesario, el que se regirá por las reglas de los incidentes que contempla el
Código de Procedimiento Civil.
g) Vencido el término de prueba, se remitirán los autos al fiscal judicial para su informe
y a continuación se ordenará traer los autos en relación. La vista de esta causa gozará
de preferencia;
h) La corte, en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u ordenará, según sea
procedente, la anulación total o parcial del acto impugnado; la dictación de la resolución
que corresponda para subsanar la omisión o reemplazar la resolución anulada; la
declaración del derecho a los perjuicios, cuando se hubieren solicitado, y el envío de los
antecedentes al Ministerio Público, cuando estimare que la infracción pudiere ser
constitutiva de delito, e
i) Cuando se hubiere dado lugar al reclamo, el interesado podrá presentarse a los
tribunales ordinarios de justicia para demandar, conforme a las reglas del juicio
sumario, la indemnización de los perjuicios que procedieren y ante el Ministerio
Público, la investigación criminal que correspondiere. En ambos casos, no podrá
discutirse la ilegalidad ya declarada.

Tiene 2 Presupuestos de legitimación activa:

1º.- Cualquier particular podrá reclamar ante el Alcalde contra sus resoluciones u
omisiones o las de sus funcionarios que se estimen ilegales, cuando estas afecten el
interés general de la comuna. Es una especie de acción popular, se requiere interés
general.

2º.- Cuando la resolución u omisión que se estime ilegal haya recaído en un particular
agraviado

Esta acción, comprende 2 etapas:

1º.- Etapa Administrativa Previa: se presente el reclamo ante el ante el Alcalde.


Se recurre en el plazo de 30 días contados desde la fecha de publicación del acto
impugnado tratándose de las resoluciones o desde el requerimiento en el caso de las
omisiones.
Se considera rechazado el reclamo si el alcalde no se pronunciare dentro del plazo de
15 días, contados desde la fecha de su recepción en la Municipalidad, en este caso o bien
cuando por resolución fundada lo rechace, el afectado podrá reclamar ante la C.A.
respectiva en el plazo de 15 días, el plazo se cuenta desde el vencimiento de los 15 días
que tiene el alcalde para pronunciarse o bien desde la notificación de la resolución que
rechaza el reclamo (por cédula o personalmente)

2º.- Etapa Jurisdiccional: en caso de rechazo del reclamo por parte del Alcalde , se
puede continuar el procedimiento ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Debe señalarse el acto u omisión objeto del reclamo, la norma legal que se supone
infringida, como se ha producido la infracción y las razones por las cuales el acto u
omisión le perjudican.
La Corte de Apelaciones puede decretar orden de no innovar cuando la ejecución del
acto impugnado le produzca un daño irreparable al recurrente.

Procedimiento en la Corte de Apelaciones:

1º.- La Corte dará traslado al alcalde por el término de 10 días. Evacuado el traslado o
teniéndose por evacuado en rebeldía, la Corte podrá abrir un probatorio.

2º.- Vencido el probatorio, se remitirán los autos al fiscal (judicial) para su informe,
luego se ordenará traer los autos en relación, la vista de la causa gozará de preferencia.

3º.- La Corte en su sentencia, si da lugar al reclamo, decidirá u ordenará, según


corresponda, la anulación total o parcial del acto impugnado, la dictación de la
resolución que corresponda para subsanar la omisión o reemplazar la resolución
anulada, la declaración del derecho a los perjuicios, cuando se hubieren solicitado y el
envío de los antecedentes al juez del crimen cuando la infracción sea constitutiva de
delito.

4º.- Cuando se de lugar al reclamo, el interesado podrá concurrir a los tribunales


ordinarios para demandar, en juicio sumario, la indemnización correspondiente y ante
el juez del crimen las sanciones que correspondan.

Reclamo de Ilegalidad por actos de Gobiernos Regionales.


Está establecido en el artículo 108 de la Ley 19.175 Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional. Básicamente, este reclamo está sujeto al mismo
procedimiento y condiciones de ejercicio que el Reclamo de Ilegalidad por actos
municipales, con la salvedad de que en este caso procede contra “resoluciones o
acuerdos ilegales de los gobiernos regionales”, sin mencionarse las omisiones.

Potrebbero piacerti anche