Sei sulla pagina 1di 20

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

PRONAFCAP

SEPARATA N° 11
ESPECIALIDAD ACADÉMICA:
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Ítem 32
SUBITEM : 32-S

NIVEL : Secundaria GRUPO: *A-B *

ÁMBITO : UGEL PURUS, CORONEL PORTILLO Y PADRE ABAD; CEM YARINACOCHA Y NUEVA REQUENA

COMPILADOR:
Mg. Liz Pérez Cárdenas
UCAYALI - 2011
UNIDAD IV
GENÉTICA Y BIOÉTICA

BIOTECNOLOGÍA

APRENDIZAJES PREVISTOS:
 Analiza información sobre genéticas y bioética..
ANTECEDENTES
La historia de la biotecnología puede dividirse en cuatro períodos:
1. El primero corresponde a la era anterior a Pasteur y sus comienzos se confunden con los de la
humanidad. En esta época, la biotecnología se refiere a las prácticas empíricas de selección de plantas y
animales y sus cruzas, y a la fermentación como un proceso para preservar y enriquecer el contenido proteínico
de los alimentos.
2. La segunda era biotecnológica comienza con la identificación, por Pasteur, de los microorganismos como
causa de la fermentación y el siguiente descubrimiento por parte de Buchner de la capacidad de las enzimas,
extraídas de las levaduras, de convertir azúcares en alcohol. Estos desarrollos dieron un gran impulso a la
aplicación de las técnicas de fermentación en la industria alimenticia y al desarrollo industrial de productos como
las levaduras, los ácidos cítricos y lácticos y, finalmente, al desarrollo de una industria química para la
producción de acetona, "butanol" y glicerol, mediante el uso de bacterias.
3. La tercera época en la historia de la biotecnología se caracteriza por desarrollos en cierto sentido
opuestos, ya que por un lado la expansión vertiginosa de la industria petroquímica tiende a desplazar los
procesos biotecnológicos de la fermentación, pero por otro, el descubrimiento de la penicilina por Fleming en
1928, sentaría las bases para la producción en gran escala de antibióticos, a partir de la década de los años
cuarenta. Un segundo desarrollo importante de esa época es el comienzo, en la década de los años treinta, de la
aplicación de variedades híbridas en la zona maicera de los Estados Unidos ("corn belt"), con espectaculares
incrementos en la producción por hectárea, iniciándose así el camino hacia la "revolución verde" que alcanzaría
su apogeo 30 años más tarde.
4. La cuarta era de la biotecnología es la actual . Se inicia con el descubrimiento de la doble estructura
axial del ácido "deoxi-ribonucleico" (ADN) por Crick y Watson en 1953, seguido por los procesos que permiten la
inmovilización de las enzimas, los primeros experimentos de ingeniería genética realizados por Cohen y Boyer
en 1973 y aplicación en 1975 de la técnica del "hibridoma" para la producción de anticuerpos "monoclonales",
gracias a los trabajos de Milstein y Kohler.
Estos han sido los acontecimientos fundamentales que han dado origen al auge de la biotecnología a partir de los
años ochenta. Su aplicación rápida en áreas tan diversas como la agricultura, la industria alimenticia, la
farmacéutica, los procesos de diagnóstico y tratamiento médico, la industria química, la minería y la informática,
justifica las expectativas generadas en torno de estas tecnologías. Un aspecto fundamental de la nueva
biotecnología es que es intensiva en el uso del conocimiento científico.
INGENIERÍA GENÉTICA
Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en
funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de
transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la
ingeniería genética, que se podría definir como un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un
organismo a otro y expresarlos (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos
diferentes al de origen. El ADN que combina fragmentos de organismos diferentes se denomina ADN recombinante.
En consecuencia, las técnicas que emplea la ingeniería genética se denominan técnicas de ADN recombinante. Así,
es posible no sólo obtener proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Los
organismos que reciben un gen que les aporta una nueva característica se denominan organismos genéticamente
modificados (OGM) o transgénicos. A su vez, la ingeniería genética es lo que caracteriza a la biotecnología moderna
que implementa estas técnicas en la producción de bienes y servicios útiles para el ser humano, el ambiente y la
industria (ver Cuaderno Nº1).
Etapas para la obtención de un organismo transgénico
La siguiente tabla resume los pasos básicos de la ingeniería genética empleados para transformar un organismo, y
se ejemplifica con un caso concreto:

Caso: obtención de maíz Bt que produce una proteína


Metodología recombinante que le confiere resistencia a determinados
insectos
1. Identificar un carácter deseable en el organismo 1. Identificar el carácter “resistencia a insectos en el organismo de origen,
de origen. la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt).
2. Encontrar el gen responsable del carácter 2. Encontrar al gen que lleva las instrucciones para esta característica,
deseado (gen de interés), aislarlo y caracterizarlo. aislarlo y caracterizarlo.
3. Combinar dicho gen con otros elementos 3. Combinar este gen con otros elementos genéticos para que sea
necesarios (vector) para que éste sea funcional en el funcional en una planta: especialmente una secuencia promotora (y ligarlo
organismo receptor. a un vector adecuado para transformar plantas)
4. Transferir el gen de interés, previamente 4. Transferir este gen a células de maíz (organismo receptor).
introducido en el vector adecuado, al organismo
receptor.
5. Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora 5. Identificar las células de maíz que recibieron el gen (células
modificado genéticamente. transformadas) y regenerar, a partir de estas células, una planta adulta
resistente a insectos.

TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA O DEL ADN RECOMBINANTE


La obtención de un organismo transgénico mediante técnicas de ingeniería genética implica la participación de un
organismo que dona el gen de interés y un organismo receptor del gen que expresará la nueva característica
deseada. Por ejemplo, para el caso particular de la producción de una variedad de maíz que resista el ataque de
insectos, el organismo dador es la bacteria del suelo denominada Bacillus thuringiensis (Bt) de la cual se extrae el
gen que determina la síntesis de la proteína insecticida, y el organismo receptor del gen es la planta de maíz. Las
etapas y técnicas involucradas en este proceso serían:
1. Corroborar que existe un gen que codifica para la característica de interés. Cuando se encuentra una
característica en un organismo que resulta interesante para transferir a otro organismo debe verificarse que es
producto de un gen. Se identifica el gen de interés por medio de cruzamientos a partir de una característica que se
expresa, y se verifican las proporciones mendelianas (ver Cuadernos 40 y 41). Si la característica se atribuye a una
proteína, que es producto directo de un gen, será más sencillo transferir esa característica a un organismo que no la
tiene.
2. Clonar el gen de interés. Clonar un gen significa tenerlo puro en el tubo de ensayos, o mejor aún, dentro de un
vector (una molécula mayor de ADN que permite guardar fragmentos de ADN en forma estable y práctica por más
tiempo). La tarea de clonar un gen involucra varias técnicas (ver Cuaderno Nº 67): i) Extracción de ADN; ii)
Búsqueda de un gen entre la mezcla de genes del ADN; iii) Secuenciación; iv) Construcción del vector
recombinante. El ADN de interés se inserta en plásmidos-vectores que son moléculas de ADN lineales o circulares
en las cuales se puede "guardar" (clonar) un fragmento de ADN. Los más usados son los plásmidos de origen
bacteriano.
Los plásmidos pueden extraerse de las bacterias e incorporarse a otras, a través del proceso de transformación. Los
plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser empleados como vectores (vehículos). Así, el gen de
interés puede insertarse en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula.
El desarrollo de estas técnicas fue posible en gran medida por el descubrimiento de las enzimas de restricción. Las
enzimas de restricción reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera, conociendo la secuencia
de un fragmento de ADN, es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra molécula de ADN. Hay
muchas enzimas de restricción obtenidas a partir de bacterias y que sirven como herramientas para la ingeniería
genética.

Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y cortan generando extremos romos o
extremos cohesivos. Estos extremos, generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima
ADN ligasa y generar así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante.
Para tener gran cantidad y fácil disponibilidad del ADN de interés, el vector se inserta dentro de bacterias (E. coli),
las cuales crecen fácil y rápidamente. O sea, la bacteria se utiliza como "multiplicadora" del vector, y por ende del
inserto de interés. Esta es una etapa de "amplificación" del ADN para poder tener gran cantidad para secuenciarlo,
caracterizarlo, y luego poder hacer con él ADN recombinante.
En placas de Petri se cultivan las bacterias. Se originan colonias de bacterias iguales (clones). Las bacterias
transformadas, que incorporaron el plásmido y el gen de interés, se seleccionan por medio de antibióticos y por
reacciones con indicadores de color.
3. Caracterizar el gen de interés. A partir de conocer la secuencia del gen se puede, mediante bioinformática,
comparar esta secuencia con las de genes ya conocidos para determinar a qué gen se parece, y se le asigna una
posible función. Una vez predicha la función del gen clonado por medio de análisis informático, se debe proceder a
confirmar la función real in vivo, o sea corroborar que en un sistema biológico funciona acorde a lo que se prevé.
Para ello se suele transferir el gen a un organismo modelo, en el cual se pueda expresar el gen y medir su función.
En el ejemplo del maíz, el gen Bt se puede transferir primero a las especies modelo Arabidopsis thaliana y Nicotiana
tabacum (ver Cuaderno Nº 50).
4. Modificar el gen de interés. Si así se desea se puede agregar, deletar o mutar secuencias dentro de la región
codificante, y agregar secuencias (promotor, terminador, intrones) para que se pueda expresar en el sistema de
interés. Por ejemplo: si se clona un gen Bt de una bacteria para luego ponerlo en maíz, se debe agregar un
promotor que funcione bien en plantas, es decir, que permita que las células vegetales expresen la proteína Bt. El
promotor es una región fundamental del gen ya que determina cuándo y dónde se expresará el gen.

5. Transformación de un organismo con el gen de interés. Una vez hecha la construcción genética con el gen
y promotor deseado, se elige el método de transformación más indicado para el organismo que se desea hacer
transgénico.
6. Caracterización del OGM. Una vez obtenido el OGM, se lo analiza desde el punto de vista molecular y
biológico. Para el análisis molecular se debe demostrar, entre otras cosas, si tiene una (o más) copias del transgén,
y cómo y en qué tejidos se expresa el gen. Para analizar en qué tejido, momento y cantidad se expresa el gen se
analiza la presencia del ARN mensajero y de la proteína recombinante codificados por el transgén (ver Cuaderno Nº
49 y Nº67). Para la caracterización biológica, el OGM se analiza desde el punto de vista del objetivo (en este
ejemplo, si el maíz resulta efectivamente resistente a los insectos) y desde el punto de vista que sea necesario
acorde al OGM en cuestión. Si será utilizado como alimento y se lo cultivará a campo, entonces se deberá hacer el
análisis de riesgo alimentario y ambiental (ver Cuadernos 62 y 60, respectivamente).
Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, entre otras aplicaciones:
• Vacunas, por ejemplo contra la hepatitis B.
• Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano, tanto en células transformadas y crecidas in
vitro como en bacterias recombinantes y animales transgénicos.
• Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo, mayormente por medio de
microorganismos recombinantes (transgénicos) que crecen en biorreactores.
• Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y en la obtención de jugos
de fruta, entre otras.
• Plantas resistentes a enfermedades, entre otras características.

BIOTECNOLOGÍA MODERNA EN ANIMALES


Los animales transgénicos
A diferencia de la biotecnología vegetal y de los microorganismos recombinantes (transgénicos) que ya se aplican a
algunos sectores de la producción, los beneficios que puede ofrecer la modificación de animales a través de la
ingeniería genética está en sus comienzos. Sin embargo, ya existen desarrollos importantes en marcha, y la
Argentina es uno de los países que lidera en este sector. Concretamente, la empresa argentina Biosidus ha obtenido
en 2002 terneros transgénicos que producen en su leche la hormona de crecimiento humana que se aplicaría para
tratar patologías del crecimiento en los niños.
Por otra parte, recientemente se ha publicado el primer caso de vacunos modificados genéticamente para mejorar
su calidad, y no para producir fármacos. Ocurrió en Nueva Zelanda donde se logró la creación de vacas
transgénicas que producen leche con alto contenido de proteínas, destinada a la fabricación de quesos.
Pero... ¿qué es un animal transgénico? Es un animal genéticamente modificado al que le transfieren un gen o grupo
de genes con el fin de obtener un producto de interés (ver Cuaderno Nº 47).
Historia
Los ratones fueron los primeros animales transgénicos, y se obtuvieron en la década de 1980, paralelamente con el
advenimiento de la ingeniería genética. El primer ratón transgénico, producto de una investigación publicada en la
prestigiosa revista científica Nature en 1982, producía la hormona de crecimiento de rata. Esto hacía que el ratón
transgénico produjera mucha más hormona de crecimiento que el ratón "silvestre", por lo cual se veía bastante más
grande que él.
Este experimento constituyó una revolución porque mostraba que un gen de una especie podía introducirse en otra
especie diferente, integrarse al genoma del receptor, y expresarse (la proteína se fabrica y el organismo manifiesta
la característica asociada).
Desde ese momento los ratones transgénicos constituyeron una herramienta fundamental en el laboratorio para el
estudio de la fisiología animal y sirvieron de modelos experimentales para entender las bases de muchas
enfermedades que afectan al hombre.
Más adelante, crearon el primer ratón knockout (KO), esto significa que se le anula la actividad de un gen para
analizar los efectos producidos. Esta técnica resultó clave para estudiar la función de los genes.
Los ratones transgénicos se obtienen por:
1. microinyección del ADN en el óvulo fecundado: el ADN se introduce por medio de un capilar, bajo el
microscopio, en el ovocito fecundado. Esto se debe hacer muchas veces porque en ocasiones los ovocitos o los
núcleos se rompen y los óvulos transformados resultan escasos.
2. microinyección del ADN en células embrionarias: el organismo adulto será una quimera ya que no todas las
células incorporan el nuevo gen. Entonces, se utilizarán solo los animales que tengan el gen en sus gametas y por
lo tanto lo transmitan a su descendencia. Esta técnica es más fácil y eficiente que la anterior a pesar de que se
descarten animales.
Microinyección de ovocitos fecundados
El gen que se inserta está dentro del plásmido de una bacteria E. Coli. Se introduce todo el plásmido (con el gen de
interés y con otras secuencias del plásmido) y una vez dentro del núcleo de la célula el ADN se integra al material
genético del animal.
Los ratones transgénicos se utilizan fundamentalmente:
• Como herramientas de laboratorio para estudiar los genes, su función, y cómo se regula su expresión si se cambia
el lugar o el tiempo de expresión de ese gen. Por ejemplo, se puede hacer que la proteína se manifieste en todos los
tejidos, o que se exprese en adultos en lugar del organismo recién nacido.
• Como modelos de enfermedades para el desarrollo de drogas y estrategias de tratamiento.
Otros animales transgénicos
Hoy es posible obtener animales transgénicos grandes, como ovejas, cabras, cerdos y vacas. Esto se debe en parte
al desarrollo de las técnicas de clonación. La ingeniería genética permite modificar genéticamente animales, con
diferentes aplicaciones:
• ayudar a los investigadores a identificar, aislar y caracterizar los genes y así entender cómo funcionan.
• servir como modelos de enfermedades que afectan al hombre y así poder desarrollar nuevas drogas y nuevas
estrategias de tratamiento.
• como fuente de tejidos y órganos para transplantes en humanos.
• para mejoramiento del ganado y otros animales de importancia económica.
• para producir leche con mayor valor nutricional o que contenga proteínas de importancia farmacéutica (que se
purifican de la leche en grandes cantidades).
Tracy fue la primera oveja transgénica, antes de la "famosa" Dolly, y vivió entre 1991 y 1998. Producía 40 g/l de alfa-
1-antitripsina (un fármaco) en la leche. Fue hecha transgénica por la técnica de microinyección.
Dolly fue la primera oveja obtenida por clonación a partir de células somáticas. Fue una revolución porque sentó las
bases para crear posteriormente animales transgénicos grandes, y desde el punto de vista de la biología se
conseguía hacer por primera vez lo que se puede hacer con una planta, es decir regenerar todo el organismo a
partir de una célula somática adulta (de la ubre). Dolly vivió entre 1997 y 2003, y murió con muchas complicaciones
propias de un individuo de más edad ya que sus células derivan de una célula original adulta.
La modificación genética de animales
El genoma de los animales se puede modificar:
• Insertando genes de la misma especie o de una especie diferente (por ejemplo para que una vaca produzca en su
leche la hormona de crecimiento humana).
• Alterando ciertos genes presentes en el animal de manera que esta modificación se transmita a la descendencia.
En general esta estrategia está relacionada con conocer la función de ese gen.

Clonación de animales

La oveja adulta A dona una célula somática (de la ubre). La oveja adulta donante aporta un óvulo no fecundado al
cual se le extrae el núcleo para sacar su información genética, que se va a reemplazar por el núcleo de la célula
somática de A. Se fusiona la célula de la oveja A y el óvulo no fecundado que tiene la potencialidad del óvulo, con la
información genética diploide (2n) de la oveja adulta. Esta célula, in vitro, origina un embrión para que después se
implante en una oveja nodriza que es diferente a la oveja donante y a la oveja A. La oveja nodriza aporta el útero. Al
cabo de un tiempo nace el animal clonado que es genéticamente idéntico al animal A.
La producción de determinadas proteínas en la leche de animales transgénicos es particularmente interesante
cuando esas proteínas se requieren en gran cantidad o son muy complejas. La producción en leche permite,
además, una purificación relativamente simple de la proteína de interés. Como la producción de la nueva molécula
no debe interferir con el crecimiento y metabolismo del animal, se introduce el gen de interés junto con una
secuencia (promotor) que permite su expresión únicamente en la glándula mamaria. De esta forma se consiguió la
expresión de genes que producen sustancias con función farmacológica en glándulas mamarias de ovejas, de
cabras y de vacas.
La primera ternera transgénica desarrollada por clonación fue obtenida por BioSidus en Argentina, y produce la
hormona de crecimiento humana en su leche.
Mansa es una ternera argentina que nació en 2002. Fue la primera ternera clonada y transgénica, y pertenece a una
serie de experimentos que realiza la empresa Bio Sidus. Esta investigación empezó con el nacimiento de Pampa en
2001, la primera ternera clonada del mundo (no transgénica) que demuestra que las vacas se pueden clonar y se
pueden hacer transgénicas. Pampa se hizo con una técnica similar a Dolly pero en lugar de células de la ubre se
utilizaron células fetales. Luego llegó Pampa Mansa y sus hermanas que, además, son transgénicas.
Las enzimas de restricción
Las enzimas de restricción son proteínas cuya función es cortar las hebras de ADN. Se podría decir que son “tijeras
moleculares” que cortan ADN. Lo hacen en forma específica. Esto significa que cada enzima reconoce un sitio
particular del ADN, es decir que reconoce una secuencia particular de nucleótidos. Esa secuencia específica para
cada enzima se denomina “sitio de restricción”. Una vez que la enzima reconoce estos sitios, se posiciona sobre la
molécula de ADN y corta dentro o en torno de esa secuencia.
Acorde a como realizan el corte, las enzimas se pueden clasificar en:
--Enzimas que generan “extremos romos” (parejos)
--Enzimas que generan “extremos cohesivos” (desparejos). Estos extremos “colgantes” de simple cadena pueden
pegarse con otros extremos de cadena simple que tengan la secuencia complementaria. Las enzimas encargadas
de unir los extremos de ambas cadenas se denominan ligasas

Corte de EcoRI dejando extremos cohesivos.

Restricción de SmaI dejando extremos romos.

SITIO DE
ENZIMA ORIGEN BACTERIANO RESULTADO DEL CORTE
RECONOCIMIENTO
5'GAATTC 5'---G AATTC---3'
EcoRI Escherichia coli
3'CTTAAG 3'---CTTAA G---5'
5'GGATCC 5'---G GATCC---3'
BamHI Bacillus amyloliquefaciens
3'CCTAGG 3'---CCTAG G---5'
CH3 CH3
| |
5'GATC 5'---GA TC---3'
DpnI* Diplococcus pneumoniae
3'CTAG 3'---CT AG---5'
| |
CH3 CH3
5'AAGCTT 5'---A AGCTT---3'
HindIII Haemophilus influenzae
3'TTCGAA 3'---TTCGA A---5'
5'TCGA 5'---T CGA---3'
TaqI Thermus aquaticus
3'AGCT 3'---AGC T---5'
5'GCGGCCGC 5'---GC GGCCGC---3'
NotI Nocardia otitidis
3'CGCCGGCG 3'---CGCCGG CG---5'
5'GANTC 5'---G ANTC---3'
HinfI Haemophilus influenzae
3'CTNAG 3'---CTNA G---5'
5'GATC 5'--- GATC---3'
Sau3A Staphylococcus aureus
3'CTAG 3'---CTAG ---3'
5'CAGCTG 5'---CAG CTG---3'
PovII* Proteus vulgaris
3'GTCGAC 3'---GTC GAC---5'
5'CCCGGG 5'---CCC GGG---3'
SmaI* Serratia marcescens
3'GGGCCC 3'---GGG CCC---5'
5'GGCC 5'---GG CC---3'
HaeIII* Haemophilus egytius
3'CCGG 3'---CC GG---5'
5'AGCT 5'---AG CT---3'
AluI* Arthrobacter luteus
3'TCGA 3'---TC GA---5'
5'GATATC 5'---GAT ATC---3'
EcoRV* Escherichia coli
3'CTATAG 3'---CTA TAG---5'
5'GGTACC 5'---GGTAC C---3'
KpnI1 Klebsiella pneumonia
3'CCATGG 3'---C CATGG---5'
5'CTGCAG 5'---CTGCA G---3'
PstI1 Providencia stuartii
3'GACGTC 3'---G ACGTC---5'
5'GAGCTC 5'---GAGCT C---3'
SacI1 Streptomyces achromogenes
3'CTCGAG 3'---C TCGAG---5'
5'GTCGAC 5'---G TCGAC---3'
SalI1 Streptomyces albue
3'CAGCTG 3'---CAGCT G---5'
1
SphI Streptomyces 5'GCATGC 5'---G CATGC---3'
phaeochromogenes 3'CGTACG 3'---CGTAC G---5'
1 5'TCTAGA 5'---T CTAGA---3'
XbaI Xanthomonas badrii
3'AGATCT 3'---AGATC T---5'
* = ADN queda con extremos romos

El origen de las enzimas de restricción


Las enzimas de restricción, conocidas también como endonucleasas, sólo cortan el ADN si reconocen en su interior
una secuencia específica de nucleótidos. Estas enzimas fueron descubiertas en microorganismos. De hecho, se
encuentran sólo en organismos procariotas (bacterias). Por esto, se les dio una nomenclatura asociada al organismo
de donde provienen. Por ejemplo, las enzimas de restricción que se descubrieron en la bacteria Escherichia coli se
denominan Eco. Existen diferentes tipos de enzimas Eco que se diferencian en la secuencia que reconocen y
cortan. Para diferenciarlas se les agregan letras y números romanos, por ejemplo: Eco RI (Eco “erre” “uno”). Así, el
sitio de restricción para EcoRI es la secuencia GAATTC, como muestra la ilustración anterior. Una vez que la enzima
encontró ese sitio en el ADN, se acerca a la hebra de ADN y realiza el corte entre la G y la A. Al investigar otras
especies de bacterias se descubrieron cientos de enzimas de restricción distintas y cada una reconoce una región
específica.
Estas enzimas fueron descubiertas en la década del ’70 y hasta la fecha existen más de 250 enzimas de restricción.
Se cree que la función natural de estas enzimas en las bacterias es protegerlas contra ADN de virus que podrían
ingresar en sus células. De esta manera, la bacteria utiliza estas “tijeras moleculares” para cortar en pedacitos el
ADN viral que la infecta. El ADN propio de la bacteria no se corta, pues lo tiene “protegido” contra sus propias
enzimas de restricción.
Usos de las enzimas de restricción
Las enzimas de restricción tienen diferentes aplicaciones que son de gran importancia en investigaciones en
biología molecular y en las técnicas que emplea la biotecnología moderna:
1. Hacer mapa de restricción de un plásmido o bacteriófago. El ADN se corta con varias enzimas de restricción,
solas y en parejas, para determinar el número de sitios de corte y sus posiciones relativas en la molécula, el
orden y la distancia entre ellos.
2. Fragmentar ADN para separación por electroforesis. Los fragmentos obtenidos después de la actuación de las
distintas enzimas de restricción, se pueden separar por tamaños mediante la técnica de electroforesis y así
estudiar los distintos fragmentos. Por ejemplo: para la técnica de Southern blotting (ver cuaderno Nº 67) o en las
usadas para identificar polimorfismos de ADN en distintos individuos (RFLP, ver cuaderno Nº 69).
Generación de fragmentos para ser clonados en los vectores apropiados, y crear ADN recombinante. Se puede
cortar una molécula de ADN con una enzima y, con el mismo tipo de enzima, cortar el fragmento de ADN de interés
para clonar. Se unen con ligasas estas dos moléculas de ADN, generando así una molécula de ADN recombinante.
Este vector recombinante puede usarse para transformar células que expresen el gen de interés clonado (si se usó
un vector de expresión con el promotor adecuado) o puede usarse simplemente para tener clonado (“guardado”) ese
fragmento de ADN de interés. Por ejemplo: para los proyectos de secuenciación de genomas (ver cuaderno Nº 55).

ACTIVIDAD PEDAGÓGICA 01

1. ¿Cuál es la diferencia entre Ingeniería Genética y Biotecnología?


INGENIERÍA GENÉTICA BIOTECNOLOGÍA

2. Describa los tipos de recombinación naturales.


3. ¿Cómo se identifican los genes con las características deseables con los que se va a trabajar?
4. Mencione las aplicaciones de la Biotecnología en la agricultura.
5. Mencione la importancia de los microorganismos en los procesos de biorremediación. Señale las vías
potenciales de mejora de estos procesos por técnicas de ADN recombinante.
6. Describa la metodología básica para obtener animales transgénicos. Señale las principales diferencias entre
distintas species.
7. ¿Qué son las enzimas de restricción?
8. ¿Cuál fue el primer alimento transgénico producido para el consumo masivo?
9. ¿Qué alimentos transgénicos están aprobados para la venta en el Perú?
10. Mencione la aplicación de la biotecnología en Salud.
EL GENOMA HUMANO
DEFINICIÓN
Genoma humano es el número total de cromosomas, es decir, el ADN, incluyendo a los genes,
que son los que contienen la información para la síntesis de proteínas para el óptimo
funcionamiento del organismo.

IMPORTANTE:
Genes : Aproximadamente de 2 a 3% de los 3 billones de los pares bases son genes, las instrucciones activas
codificadas para hacer las proteínas que se necesitan para construir tejidos, huesos, músculos y todas las otras
células humanas
Células: la mayoría de los 100 trillones de células del cuerpo contienen un núcleo de 46 cromosomas de
cada progenitor.
Cromosomas: Cada cromosoma está hecho de una larga y enrollada cadena de moléculas de ADN, la famosa doble
hélice.

Cada 1’8 metros de longitud de la cadena de ADN humano contiene más de 3 billones de pares de bases químicas
– esas son las letras digitales en el código de la vida.
Un gen se conforma de una secuencia de nucleótidos, y estos son constituidos de una base nitrogenada (adenina,
timina, citosina o guanina), un grupo fosfato y una pentosa (desoxirribosa).
El ADN esta formado por dos hebras de nucleótidos que se enlazan entre si, en un eje central. Estas se unen entre
una púrica (adenina, guanina) y una pirimidina (timina, citosina) a través de puentes de hidrogeno.
El genoma contiene el diseño de las estructuras y actividades celulares de un organismo. El núcleo de cada célula
contiene el genoma, este esta conformado por 23 pares de cromosomas. Los cromosomas contienen
aproximadamente de 80.000 a 100.000 mil genes, los que están formados por tres billones de pares de bases. Lo
que diferencia a cada organismo es la manera que estén ordenadas estas bases.
Cada vez que la célula se divide, el genoma se duplica. El ADN se desenrolla y rompe las uniones entre pares de
bases, permitiendo que las hebras se separen. Cada hebra dirige la creación de una hebra complementaria con
nucleótidos libres que coinciden con sus bases complementarias de cada hebra separada. Cada nueva célula recibe
una hebra vieja y una nueva.
El núcleo de muchas células humanas contiene dos tipos de cromosomas, una por cada padre. Cada set tiene 23
cromosomas simples; 22 de tipo autosómico y uno que puede ser X (femenino) o Y (masculino), que es el
cromosoma sexual.

Hay algunas enfermedades, que se deben a la deficiencia de un solo gen. Hay más de 4000 enfermedades que son
causadas por heredar el paciente las dos versiones defectuosas del gen, como por ejemplo la fibrosis quistica, la
retinosis pigmentaria y el conjunto de enfermedades conocidas como talasemias.
Otro tipo de enfermedades genéticas tiene incidencia distinta entre hombres y mujeres, existen unos pocos genes
(asociados al cromosoma “Y”) de los que los hombres sólo poseen una copia mientras las mujeres tienen las dos
copias. Si una de las copias “está fallada”, la mujer podrá suplirla con la copia intacta, pero podrá transmitírsela a un
hijo varón que si desarrollará la enfermedad. Ej: la hemofilia y la ceguera al color verde o rojo.
Un tercer tipo de defectos, puede darse en un solo gen, que incluya trastornos raros y dominantes en los que basta
con heredar una copia defectuosa de un gen para desarrollar la enfermedad. Ej.: la corea de Huntington y algunos
casos del mal de Alzheimer prematuro.
Otros trastornos hereditarios se encuentran provocados por la interacción de varios genes, entre los genes y la dieta
e incluso entre los genes y el medio ambiente. Estos casos son más difíciles de estudiar que los trastornos que
dependen de un solo gen, por eso las investigaciones se centraron desde un principio en las enfermedades
monogenéticas con la finalidad de emplear los conocimientos así logrados para poder abordar luego el papel de los
trastornos poli genéticos más complejos.
Las anomalías cromosómicas importantes incluyen la perdida o copias extras, o perdidas importantes, funciones,
translocaciones detectables microscópicamente. De esta manera, el Síndrome de Down, se detecta una tercera
copia del par 21 (trisonomía 21).
También existen las mutaciones que son cambios muy sutiles, detectándose solo por análisis molecular. Estas están
involucradas en enfermedades como fibrosis quísticas, anemia de células fácilformes, predisposiciones a ciertos
canceres, etc.
La información contenida en los genes ha sido decodificada y permite a la ciencia conocer mediante tests genéticos,
qué enfermedades podrá sufrir una persona en su vida. También con ese conocimiento se podrán tratar
enfermedades hasta ahora incurables.
Pero el conocimiento del código de un genoma abre las puertas para nuevos conflictos ético-morales, por ejemplo,
seleccionar que bebes van a nacer, o clonar seres por su perfección. Esto atentaría contra la diversidad biológica y
reinstalaría entre otras la cultura de una raza superior, dejando marginados a los demás.
Quienes tengan desventaja genética quedarían excluidos de los trabajos, compañías de seguro, seguro social, etc.
similar a la discriminación que existe en los trabajos con las mujeres respecto del embarazo y los hijos.
Descubrimientos
-Entre los datos más interesantes obtenidos tras el análisis del genoma humano destacan: Los seres humanos
poseen entre 30 y 40 mil genes. Mucho menos de lo esperado, si se compara con el gusano nematodo que tiene 18
mil y la mosca de la fruta con 13 mil.
-De todos los genes del ser humano, sólo 300 no tienen una contraparte reconocible en el ratón.
-La diferencia entre el ser humano y los otros seres vivos es que nuestros genes trabajan de manera diferente, ya
que poseemos más genes de control.
-Hay 20 tipos distintos de aminoácidos que al combinarse producen proteínas tan diferentes como la queratina del
pelo y la hemoglobina de la sangre.
-La mayoría de las mutaciones ocurren en varones.
-Hay 1.820 centímetros de ADN en cada una de nuestras células.
-Si todo el ADN del cuerpo humano se extendiera de punta a punta, éste recorrería la distancia entre la tierra y el sol
600 veces, ida y vuelta.
- Se determinó, entre otras cosas, que el ácido desoxirribonucleico de los humanos es idéntico en 99,08% de las
personas, que 97% de su ADN tiene funciones no conocidas y que sólo 2% es diferente a los de los chimpancés.
-Cada 1,8 metros de longitud de la cadena de ADN humano contiene más de 3 billones de pares de bases químicas
- esas son las letras digitales en el código de la vida.
EL PROYECTO DEL GENOMA HUMANO
El Proyecto Genoma Humano es una investigación internacional que busca seleccionar un modelo de organismo
humano por medio del mapeo de la secuencia de su DNA.Se inició oficialmente en 1990 como un programa de
quince años con el que se pretendía registrar los 80.000 genes que codifican la información necesaria para construir
y mantener la vida. Los rápidos avances tecnológicos han acelerado los tiempos esperándose que se termine la
investigación completa en el 2003.

Cuando faltan sólo tres años (2003) para el cincuentenario del descubrimiento de la estructura de la doble helice por
parte de Watson & Crick (1953), se ha producido el mapeo casi completo del mismo.
Los objetivos del Proyecto son:
 Identificar los aproximadamente 100.000 genes humanos en el DNA.
 Determinar la secuencia de 3 billones de bases químicas que conforman el DNA.
 Acumular la información en bases de datos.
 Desarrollar de modo rápido y eficiente tecnologías de secuenciación.
 Desarrollar herramientas para análisis de datos.
 Dirigir las cuestiones éticas, legales y sociales que se derivan del proyecto.
Este proyecto ha suscitado análisis éticos, legales, sociales y humanos que han ido más allá de la investigación
científica propiamente dicha. (Declaración sobre Dignidad y Genoma Humanos, UNESCO).
El propósito inicial fue el de dotar al mundo de herramientas trascendentales e innovadoras para el tratamiento y
prevención de enfermedades.

Como se expresó, el genoma es el conjunto de instrucciones completas para construir un organismo, humano o
cualquiera. El genoma contiene el diseño de las estructuras celulares y las actividades de las células del organismo.
El núcleo de cada célula contiene el genoma que está conformado por 24 pares de cromosomas, los que a su vez
contienen alrededor de 80.000 a 100.000 genes, los que están formados por 3 billones de pares de bases, cuya
secuencia hace la diferencia entre los organismos.
Se localiza en el núcleo de las células. Consiste en hebras de DNA estrechamente arrolladas y moléculas de
proteínas asociadas, organizadas en estructuras llamadas cromosomas. Si desenrollamos las hebras y las
adosamos medirían más de 5 pies, sin embargo su ancho sería infimo, cerca de 50 trillonesimos de pulgada.

El DNA que conforma el genoma, contiene toda la información necesaria para construir y mantener la vida desde
una simple bacteria hasta el organismo humano. Comprender como el DNA realiza la función requiere de
conocimiento de su estructura y organización.

La molécula de DNA consiste de dos hebras arrolladas helicoidalmente, una alrededor de la otra como escaleras
que giran sobre un eje, cuyos lados hechos de azúcar y moléculas de fosfato se conectan por uniones de nitrógeno
llamadas bases.
Cada hebra es un acomodamiento linear de unidades similares repetidas llamadas nucleótidos, los que se
componen de un azúcar, un fosfato y una base nitrogenada. Cuatro bases diferentes están presentes en la molécula
de DNA y son:
 Adenina (A)
 Timina (T)
 Citosina (C)
 Guanina (G)
El orden particular de las mismas es llamada secuencia de DNA, la cual especifica la exacta instrucción genética
requerida para crear un organismo particular con características que le son propias. La adenina y la guanina son
bases púricas, en cambio la citosina y la timina son bases pirimidínicas.
Las dos hebras de DNA son mantenidas juntas por uniones entre bases que forman los pares de bases. El tamaño
del genoma es usualmente basado en el total de pares de bases. En la especia humana, contiene aproximadamente
3 billones de pares de bases. Otros organismos estudiados con motivo de éste estudio fueron la bacteria
Escherichia coli, la mosca de la fruta, y las ratas de laboratorio.
Cada vez que la célula se divide en células hijas, el genoma total se duplica, en el caso del genoma humano esta
duplicación tiene lugar en el núcleo celular. Durante la división, el DNA se desenrolla y rompe las uniones entre
pares de base permitiendo a las hebras separarse. Cada hebra dirige la síntesis de una nueva hebra
complementaria con nucleótidos libres que coinciden con sus bases complementarias de cada hebra separada.
Existe una forma estricta de unión de bases, así se forman pares de adenina - timina (AT) y citosina - guanina (CG).
Cada célula hija recibe una hebra vieja y una nueva. Cada molécula de DNA contiene muchos genes, la base física
y funcional de la herencia. Un gen es una secuencia específica de nucleótidos base, los cuales llevan la información
requerida para la construcción de proteínas que proveerán de los componentes estructurales a las células y tejidos
como también a las enzimas para una esencial reacción bioquímica.
El genoma humano comprende aprox. 80.000 y 100.000 genes. Sólo el10% del genoma incluye la secuencia de
codificación proteica de los genes. Entremezclado con muchos genes hay secuencias sin función de codificación, de
función desconocida hasta el momento.
Los tres billones de pares de bases del genoma humano están organizados en 23 unidades distintas físicamente
separadas, llamadas cromosomas. Todos los genes están dispuestos linealmente a lo largo de los cromosomas. EL
núcleo de muchas células humanas contiene dos tipos de cromosomas, uno por cada padre. Cada set, tiene 23
cromosomas simples, 22 de tipo autosómico y uno que puede ser X o Y que es el cromosoma sexual. Una mujer
normal tendrá un par de cromosomas X (XX), y un hombre normal tendrá un cromosoma X y otro Y (XY). Los
cromosomas contienen aproximadamente igual cantidad de partes de proteína y DNA. El DNA cromosómico
contiene un promedio de 150 millones de bases.
Los cromosomas pueden ser evidenciables mediante microscopio óptico y cuando son teñidos revelan patrones de
luz y bandas oscuras con variaciones regionales. Las diferencias en tamaño y de patrón de bandas permite que se
distingan los 24 cromosomas uno de otro, el análisis se llama cariotipo.
Las anomalías cromosómicas mayores incluyen la pérdida o copias extra, o pérdidas importantes, fusiones,
translocaciones detectables microscópicamente. Así, en el Síndrome de Down se detecta una tercer copia del par 21
o trisomía 21
Otros cambios son tan sutiles que solo pueden ser detectados por análisis molecular, se llaman mutaciones. Muchas
mutaciones están involucradas en enfermedades como la fibrosis quística, anemias de células falciformes,
predisposiciones a ciertos cánceres, o a enfermedades psiquiátricas mayores, entre otras.
Toda persona posee en sus cromosomas frente a cada gen paterno su correspondiente gen materno. Cuando ese
par de genes materno-paterno (grupo alemorfo) son determinantes de igual función o rasgo hereditario, se dice que
el individuo es homocigótico para tal rasgo, por el contrario se dice que es heterocigótico. Como ejemplo podemos
citar que un gen transmita el rasgo hereditario del color de ojos verde y el otro el color de ojos marrón. Se trata de
heterocitogas para el rasgo color de ojos. Si a su vez, uno de esos genes domina en la expresión del rasgo al otro
gen enfrentado, se dice que es un gen heredado dominante, de lo contrario se dice que es recesivo.
Las instrucciones de los genes son transmitidas indirectamente a través del ARN mensajero (ARNm), el cual es un
intermediario transitorio. Para que la información de un gen sea expresada, un RNA complementario produce un
proceso llamado trascripción, desde la plantilla del DNA del núcleo. Este RNAm, se mueve desde el núcleo hasta el
citoplasma celular, donde sirve como plantilla para la síntesis proteica.
La maquinaria celular que sintetiza proteínas traduce los códigos en cadenas de aminoácidos que constituyen la
proteína molecular. En el laboratorio se puede aislar el ARNmy ser utilizado como plantilla para sintetizar un DNA
complementario (DNAc), el cual puede ser usado para ubicar los genes correspondientes en el mapa cromosómico.
Desde un punto de vista no científico, el mapa del genoma humano es una herramienta genética que permite
estudiar la evolución del hombre y que cambiará drásticamente la medicina actual tal como la conocemos. Será una
cambio de paradigma. Permitirá el tratamiento de enfermedades hasta ahora sin cura. Las investigaciones
estuvieron a cargo fundamentalmente de Estados Unidos (Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano
-NHGRI- de Maryland) y Gran Bretaña (Centro Sanger en Cambridge), pero también acompañaron Francia,
Alemania, Japón y China.

Hoy el mapa del genoma está casi completado. Se abre también el camino para la manipulación genética, motivo
por el cual se han dictado documentos tendientes a acotar ese aspecto. La empresa privada Celera Genomics de
Rockville (EEUU), es la que lidera los procesos. La investigación duró diez años e insumió cerca de 2.000 millones
de costo.
La fiabilidad del mapa de 3.000 millones de pares de bases llegará a un 99,99%. Además se conocerá el número
preciso de genes del organismo calculado entre 60.000 y 100.000. Actualmente el 85% del genoma está
detalladamente mapeado.

El mito del ser humano inmortal y perfecto se asocia a la aplicación práctica de los conocimientos del mapa del
genoma humano. Como se puede apreciar, la búsqueda de la raza perfecta buscada hace años por Hitler resulta ser
una aspiración de la raza humana ahora encarnada en el proyecto del genoma humano.
El conocimiento del genoma permitirá que se creen nuevas drogas terapéuticas que desplazarán a las anteriores en
la medida que los presupuestos permitan comprarlas. De este modo se podrá polarizar la industria farmacéutica.
Las nuevas drogas prometen tener menores efectos colaterales que las actuales.
Se puede comparar la medicina tradicional como a un técnico que pone a punto un programa de computación ajeno
con otro que conoce el código del mismo. Hoy ya con el conocimiento del genoma humano, conocemos el código,
antes sólo podíamos configurar el programa. Será pues el mayor avance médico de la humanidad.
Se le podrá informar a una persona, que puede comer alimentos grasos porque carece de predisposición genética a
la obesidad y a enfermedades cardíacas, pero que debe huir del alcohol porque es genéticamente propenso al
alcoholismo. Además el grado de certidumbre que otorga el conocimiento del código genético resultaría más creíble
para la persona en cuestión, ya que sabe que lo que se le informa será absolutamente cierto. Es una predicción
absoluta, de su futuro. Podríamos hablar de genomancia o sea la adivinación del futuro mediante el código genético.
Si una persona carece de un determinado tipo de célula que le produce una enfermedad, la misma se podrá cultivar
y luego colocar al sujeto. Claro que esto debería en principio ser realizado periódicamente ya que el sujeto carecería
de la habilidad propia para restaurar la función. Pero la terapia de línea germinal, apuntaría a solucionar ese
inconveniente, ya que afectaría las futuras generaciones celulares. Esto es impredecible y éticamente intolerable,
pero de no serlo o de permitirse se borrarían del planeta el síndrome de Down o el sida.
Hasta ahora, el médico ha tenido muy clara su tarea: devolver al paciente al estado natural de salud. Pero cuando
pueda manipular el programa vital, ¿resistirá la tentación de mejorar el modelo?
Dentro de los llamados beneficios anticipados del Proyecto figuran a nivel de Medicina molecular, la posibilidad de
mejorar el diagnostico de enfermedades, detección temprana de predisposiciones genéticas a ciertas
enfermedades, el diseño racional de drogas, terapia génica, sistemas de control para drogas y farmacogenomas.
Se ha estudiado un gen que determina la producción de la proteína llamada SPARC, la que normalmente impide al
organismo atacar y anular células cancerígenas. La terapia génica en éstos casos actúa permitiendo que las células
cancerosas sean atacadas por el organismo.
A nivel de genomas microbianos, sirvió para explorar nuevas fuentes de energía (bioenergía), monitoreo del medio
ambiente para detección de poluciones, protección contra guerra Química y biológica y eficiente limpiado de
residuos tóxicos. También es útil para estimar el daño y riesgo por exposición a la radiación, agentes mutagénicos,
toxinas cancerígenas y reducción de probabilidad de mutaciones hereditarias. La identificación de oncogenes
(genes que permiten que un sujeto que se exponga a ciertas sustancias desarrolle un determinado tumor, ejemplo,
quien posea el oncogen para el cáncer de pulmón y fume cigarrillos desarrollará cancer de pulmón a diferencia de
quien no tenga dicho oncogen).
En bioarqueología, evolucionismo y migración humana tiene su utilidad en las mutaciones de linaje, migraciones de
diferentes grupos poblacionales basados en el DNA mitocondrial, mutaciones del cromosoma Y, además de
comparar los cambios evolutivos con eventos históricos.
En identificación forense, para potenciales sospechosos en los cuales el DNA puede conducir a liberar a personas
que fueran acusadas de crímenes injustamente, para identificar víctimas de catástrofes, paternidad y otras
relaciones familiares, identificar y proteger especies en peligro, detectar bacterias que pueden polucionar agua, aire,
alimentos, determinar compatibilidad de órganos donantes en programas de trasplante, determinar el pedigree en
ganados y para autenticar productos de consumo como caviar, vinos.
En agricultura, ganadería y bioprocesamientos, se utiliza para mejorar la resistencia de cultivos ante insectos,
sequías, para hacerlos más productivos y saludables igualmente para producir animales más saludables y nutritivos,
elaborar biopesticidas, vacunas comestibles y nueva limpieza del medio ambiente de plantas como tabaco
Los problemas derivados de la investigación genética son la equidad en su uso por parte de aseguradoras, seguro
social, escuelas, agencias de adopción, cumplimiento de la ley, instituciones militares. A quien pertenece la potestad
del control? Otro problema es el impacto psicológico y la estigmatización debido a diferencias individuales y acerca
de cómo influirá a la sociedad el determinismo genético. El personal que cuida de la salud aconsejará a los padres
acerca de los riesgos y limitaciones de la tecnología genética. Qué tan confiable será, además de útil, el testeo
genético fetal?
Respecto de la terapia génica usada para tratar o curar trastornos genéticos plantea la pregunta acerca de qué es
una discapacidad o trastorno y quién decide acerca del mismo.
Las dishabilidades ¿son enfermedades? ¿Deben ser curadas o prevenidas?
El mejoramiento génico incluye el uso de terapia genética para suplir características como la altura que un padre
podría querer en sus hijos, pero que no significa la prevención de una enfermedad, sino la búsqueda de un ser
perfecto acorde a un ideal.
Si esto se vuelve una práctica común, como podría afectar la diversidad genética?
Finalmente, que consecuencias sociales traería a la humanidad?
La equidad en el uso de las tecnologías génicas, plantea quién tendrá acceso a la misma y quien pagará por su uso.
Los estudios clínicos incluyen educación de proveedores de servicios de salud, pacientes y público, acerca de cómo
se implementarán los testeos genéticos.
En 1992, Craig Venter, investigador del NHI (National Health Institute) solicitó patentes por 2750 fragmentos de
ADN. El original pedido de patentamiento fue rechazado por no cumplir con los requisitos técnicos de las patentes
ya que las funciones de dichos fragmentos no estaban definidas todavía, al menos públicamente. Sin embargo el
hecho devino en una furia de patentamientos similares. Actualmente Venter y su socio Hunkapiller, experto en
bioinformática, trabajan en Celera Genomics y su meta es descifrar el genoma en su totalidad en el 2001
Problemas a causa del proyecto genoma humano
Esta discusión comenzó cuando en junio de 1991, J.Craig Venter presentó una petición para obtener el derecho de
propiedad intelectual y comercial sobre 337 genes de tejido nervioso humano obtenidos por él y su laboratorio con la
técnica del ADN y el uso de la reacción de la Polimerasa en Cadena (P.C.R.). Esto causó un revuelo enorme y
muchos pensaron que si se inicia una carrera por las patentes con el fin primario de obtener beneficio de este
conocimiento considerado patrimonio de la humanidad, si todo hubiera seguido así, no resultaría extraño que el año
2005 se transaran en Wall Street la mayor cantidad de secuencias de ADN de la historia (5).
El problema se solucionó sólo cuando se logró que se aceptara la patentación de genes en los cuales no solo se
patenta la secuencia, sino que también la mutación específica, y además se patenta el permiso para idear desde ahí
algún método de terapia génica, alguna droga específica o algún tipo de test génico, a partir de la secuencia que se
quiere patentar, dado que el patentamiento debe ir acompañado de una invención sobre la secuencia seguida.
Además se tuvo que permitir algún tipo de patentamiento, para de esta manera inducir a las empresas privadas a
que inviertan en la investigación y desarrollo del P.G.H.
ACTIVIDAD PEDAGÓGICA 01
Encerrar en un círculo la alternativa correcta.
1) El genoma humano es:
a) Es la totalidad de ADN de un organismo.
b) Es la mitad del ADN de un organismo.
c) Es la ¼ parte del ADN.
d) Es la tercera parte del ADN
e) Todas las anteriores.
2) El proyecto “Genoma Humano”, tiene como objetivo fundamental conocer
a) Los mecanismos de replicación del ADN.
b) La estructura molecular de bases complementarias entre ADN y ARN.
c) La secuencia lineal de las bases contenidas en el ADN nuclear.
d) La secuencia lineal de las bases de todo el ADN celular.
e) Las secuencias de bases repetidas de todo el ADN.
3) Como resultado de la evolución biológica ocurre que:
a) Ancestros y descendientes mantienen cambios genéticos.
b) Los descendientes difieren de los ancestros.
c) Los descendientes se emparentan con los ancestros.
d) Los ancestros transmiten información a los descendientes.
e) Los ancestros acumulan cambios genéticos.
4) Enumerar los beneficios de conocer del Genoma Humano
…………………………………………………………………………………………….
5) Enumere las técnicas usadas para investigar el genoma humano.
…………………………………………………………………………………………….
Enumere los resultados obtenidos del proyecto genoma humano.

Las características de un organismo proceden de la herencia y de la interacción de los genes. Los


principios de la genética establecidos por Mendel, Morgan y otros investigadores se aplican, tanto a los
seres humanos como a otros organismos.
De la misma manera que en otros organismos, algunos rasgos humanos son determinados por genes
dominantes y otros por genes recesivos. Los rasgos debidos a genes dominantes, generalmente, se
encuentran con mayor frecuencia que los que deben a genes recesivos.
Después de descubrir los trabajos de Mendel, los investigadores han encontrado que muchos factores
influyen en la herencia y en la expresividad de los genes. En algunos casos, estos están unidos, unos a
otros, por estar en el mismo cromosoma. Además los factores ambientales pueden alterar su expresión,
y su expresividad que puede depender de la presencia o ausencia de otros genes.
OBJETIVOS
 Determinar el fenotipo (expresión de la característica) y su probable genotipo, tanto como sea
posible.
 Hallar la distribución de otros genes dominantes y recesivos para cada rasgo genético en el grupo.
MATERIALES
 Un espejo.
 Una lupa.
PROCEDIMIENTO
 Con la ayuda del espejo (o de un compañero) determine su fenotipo para cada rasgo genético. Anota
en la hoja de trabajo.
 Para determinar el probable genotipo, cuando se trata de una característica dominante, no es posible
determinar si lleva dos genes para esta característica (homocigosis) o lleva un gen dominante y un
gen recesivo (heterocigosis). En consecuencia utilizaremos un guión (-) para representar el gen
desconocido. En cuanto al carácter recesivo no hay dificultad en establecer el genotipo tendrá dos
genes recesivos. Anota tu genotipo en la hoja de trabajo.
 Tabular en la pizarra el número de alumnos con cada rasgo genético y anotar.
 Establecer la razón, teniendo en cuenta la primera Ley de Mendel.
A. características independientes del sexo
Capacidad de enrollar la lengua
Algunas personas tienen la aptitud de enrollar la lengua en forma de U cuando la
sacan de la boca. Esta aptitud, conocida como enrollamiento de la lengua, es
causada por un gen dominante (R), que da a algunas personas la habilidad de
enrollar la lengua en forma de U bien definida, cuando la lengua se extiende hacia
fuera. Otras personas que no poseen este gene, no pueden hacer más que
producir una ligera curvatura lingual hacia abajo, cuando extienden la lengua
hacia fuera de la boca.
Con la ayuda de un espejo, determine cuál es su fenotipo y genotipo y anote en la
hoja de reporte de la práctica.
Separación de los lóbulos de las orejas
En la mayoría de personas, los lóbulos de las orejas
cuelgan libremente, pero cuando una persona es
homocigota para un cierto gene recesivo (e), los lóbulos
aparecen pegados directamente al costado de la cabeza,
esto es, no existe un lóbulo libre colgante. Observe los
rasgos de los lóbulos de la oreja de sus compañeros y
anote sus observaciones en el cuadro. Al hacer este
examen, usted encontrará que hay una considerable
variación en el tamaño y apariencia de los lóbulos de las
personas.
Línea capilar frontal
Algunas personas muestran la característica de que su línea del pelo baja hasta
un punto definitivo en la mitad de la frente. Esto se conoce como “pico de viuda”.
Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante (V). el gen recesivo (v)
determina la característica de una línea continua en el pelo de sus compañeros y
anote sus observaciones.

Meñique doblado hacia adentro


Un gen dominante (B) hace que la última falange del dedo meñique se flexione hacia el
dedo anular. Descase ambas manos extendidas sobre una superficie plana (carpeta o
mesa), relaje sus músculos de la mano y observe si su meñique esta flexionada hacia el
anular o se muestra paralelo a él, anote los resultados.
Músculo palmar largo
Cuando una persona es homocigota para un gen recesivo ( l ), presenta un músculo
denominado “palmar largo”. Este puede ser detectado examinando los tendones que
corren en la cara interna del antebrazo. Cierra el puño fuertemente y doble la mano hacia
delante. Palpe los tendones y si hay tres, usted tiene el músculo palmar largo. Si solo hay
dos, (el medial, mas grande, no existe) usted no tiene el músculo palmar largo. Examine
ambas muñecas, a veces esta presente en uno de los brazos y no en el otro. Si lo
encuentra en uno o ambos brazos, usted posee el gene recesivo en homocigosis; si no
esta presente en ninguno de las muñecas, tiene el gene dominante (L).
Separación del dedo pulgar
Algunas personas pueden separar el dedo pulgar hasta formara un ángulo de 90º (esto se llama “pulgar
en escuadra”). Un gen dominante (P) que se encuentra en la mayoría de las personas determina esta
cualidad. Un gen recesivo (p) evita que esta separación sea mayor de 45º. Determine si tiene esta
cualidad y anote sus observaciones.
Presencia de vellos en la falange de los dedos
La presencia de vellos en la falange de los dedos se debe a la acción de un gen
dominante (D). La ausencia de estos, se debe al gen recesivo (d). Otros alelos
determinan si crecerán vellos en las falanges de los dedos, así como la cantidad de los
mismos. Para observar el vello, utilice la lupa y examine sus dedos con mucho cuidado.
Algunos individuos tienen vello muy fino en los dedos.
Pulgar desarticulable
Algunas personas tienen la habilidad de desarticular las falanges de sus dedos
pulgares, a causa de que los ligamentos de esta articulación son sumamente
flojos, característica que es dominante sobre ligamentos firmes. Esta condición,
permite retinar el dedo pulgar hacia atrás, sacándolo de su articulación. Ensaye la
posibilidad de desarticular el pulgar de cualquiera de sus manos sin ayuda de la
otra mano, e identifique su genotipo respectivo utilizando el siguiente código, y
anote.
JJ, Jj = pulgar desarticulable
jj = pulgar no desarticulable
Iris pigmentado
Cuando una persona es homocigota para cierto gen recesivo (p) no hay pigmento
en la parte anterior de los ojos y en cambio se muestra una capa azul detrás del
iris. Esto determina que los ojos sean azules. Un alelo dominante de este gen (P)
hace que el pigmento se deposite en la capa anterior del iris y enmascara el color
azul en grado variable. Otros genes determinan la naturaleza y densidad exactas
de este pigmento originando ojos pardos, violeta, verde y otros colores. Algunas
veces la capa detrás del iris es gris y esto deberá considerarse como no
pigmentado.
Forma del cabello
La forma natural del cabello de una persona puede ser lacio (cc), ondulado (Cc) o
crespo (CC), con variantes intermedias. El mecanismo por el cual se origina la forma
del cabello, puede ser algo complejo; pero se puede asumir que un par de genes, es el
responsable de esta característica, de dominancia incompleta. Asumiendo que la forma
de su cabello no ha sido modificada por tratamiento artificial (ondulación permanente,
por ejemplo), anote el genotipo respectivo.
Color del cabello
El color del cabello es un caso del polihibridismo. El fenotipo es un resultado de la interacción de un gran
número de factores. Sin embargo, si consideramos solamente las mayores categorías de color capilar,
éstas pueden explicarse por la interacción de dos pares de genes (herencia dihíbrida): (DD) pigmento
pardo presente, (dd) pigmento pardo ausente; (RR) pigmento rojo ausente, (rr) pigmento rojo presente.
De acuerdo con la ley de la combinación independiente (Mendel, 1865) un individuo cualquiera puede
presentar algunas de las siguientes combinaciones de genes y color:
DDRR, DDRr, DdRR = Cabello oscuro
DdRr, Ddrr, DDrr = Cabello castaño u oscuro, con tientes rojizos.
ddRR, ddRr = Cabello rubio
ddrr = Cabello claro (color arena)
Frente a un espejo, examine el color de su cabello (asumiendo que no lo ha teñido), decida cual es su
genotipo y escriba el genotipo más probable.
Forma de la cara
Redonda, obedece a un gen dominante (R) sobre la cara alargada (r).
B. Características influenciadas por el sexo
Segundo dedo más corto que el cuarto
Esta característica se refiere a la longitud de los dedos índice y anular. Se asigna
el número 1 al pulgar y el número 5 al meñique. Un investigador cree que la
longitud del segundo dedo, comparado con el cuarto, es el resultado de un gene
influenciado por el sexo del individuo. Según esto, el gene es dominante en los
varones y recesivo en las mujeres. Utilice el símbolo S c para indicar el gene para
el segundo dedo más corto, y Sl par el gene del segundo dedo más largo o igual.
Mantenga sus dedos extendidos y juntos apoye la palma de la mano sobre una
hoja de papel de modo que sus dedos estén en posición perpendicular (o
formando ángulo recto) respecto de una línea horizontal, que usted habrá trazado
antes. Mueva su mano hacia arriba o hacia abajo, hasta que el extremo de su
cuarto dedo (anular), toque escasamente la línea horizontal. Observe su segundo
dedo (índice), toca o no la línea. Sin no lo hace, el segundo dedo es mas corto
que el cuarto. Registre sus resultados anotando y por sexo.

Voz para el canto


El tono de la voz para el canto, es determinado por un solo par de alelos (V y v), que muestran
dominancia incompleta y están influenciados por el sexo. Clasifique su voz para el canto utilizando el
siguiente código:

FENOTIPO
GENOTIPO
Varón Mujer
VV Bajo Soprano
Vv Barítono Mezzo – soprano
vv Tenor Alto
Calvicie
Esta es otra característica influenciada por el sexo y controlada, también
por un solo par de alelos (H y h). Aunque estas características no se suele
manifestar antes de los treinta años; sin embargo, sus posibilidades
personales de calvicie pueden presumirse por la presencia o ausencia de
esta característica entre los miembros mayores de su familia, tanto por la
linea paterna, como por la materna. La siguiente clave puede ayudarle a
determinar su genotipo:
GENOTIPO FENOTIPO
Varón Mujer
HH Calvo Calva
Hh Calvo Normal
hh Normal Normal
Datos Cuadro 1
Rasgos genéticos Genotipo probable Nº de alumnos %
Si
Lengua enrollada
No
Si
Lengua no enrollada
No
Si
Lóbulos separados
No
Si
Lóbulos adheridos
No
Pulgar separado 90º Si
No
Si
Pulgar separado 45º
No
Si
Pico de viuda
No
Si
Línea continua de pelo
No
Si
Dedos con vello
No
Si
Dedos sin vello
No
Si
Iris pigmentado
No
Si
Forma de cara redonda.
No
CUESTIONARIO
1) Los datos obtenidos en la clase, ¿siguieron la distribución esperada de los caracteres dominantes y
recesivos? Explíquelo ampliamente.
2) Grafique mediante barras las frecuencias obtenidas, coloque en la abcisa los caracteres y en la
ordenada, las frecuencias.
3) ¿Qué factores podrían ser la causa de que la distribución de los rasgos en la clase resulta fuera de lo
normal?
4) Compare la relación de los rasgos genéticos entre gemelos monovitelinos, o monocigótos, y entre
gemelos bivitelinos o dicigóticos
5) Hay un pueblo en España, donde un gran número de personas son polidácticos (que tienen más de
cinco dedos en la mano o en los pies). ¿Qué factores pueden contribuir a la perpetuación de este
fenómeno? ¿Podía presentarse una situación semejante en una pequeña ciudad, de otro país?
Explíquelo
6) Investigue la herencia de condiciones causadas por anormalidades cromosómicas. (Ejemplos de estos
síndromes son los síndromes de Down, de Klinefelter de Turner).

E
n todas las células de un organismo, salvo en casos especiales, existe siempre un número
constante de cromosomas y esta afirmación es válida para todos los organismos de la misma
especie. El número de cromosomas es por tanto un dato valioso para la determinación de la
especie.
La presentación del número básico de una especie se hace mediante el cariotipo, que es el conjunto de
cromosomas tomando en cuenta: la forma, el número y el tamaño de los mismos.
El estudio sistemático del cariotipo nos permite establecer relaciones evolutivas y taxonómicas entre las
especies de un mismo grupo, establecer el mecanismo de determinación del sexo o detectar alteraciones
cromosómicas, su origen y naturaleza.
Para estudiar al cariotipo humano debemos señalar algunas características de los cromosomas, que han
sido enumeradas en el orden decreciente de longitud y se les clasifica además por la posición del
centrómero, n los siguientes grupos:
Grupo A: Tres pares de cromosomas; el primero es metacéntrico, el segundo submetacéntrico y el
tercero es metacéntrico.
Grupo B: Dos pares; el cuarto y el quinto par submetacéntrico.
Grupo C: El más numeroso, son observados 15 en el hombre y 16 en la mujer, ya que el cromosoma Z
también se agrupa aquí. Todos son submetacéntricos.
Grupo D: pares 13, 14 y 15; todos son acrocéntricos de tamaño medio, con satélites visibles en los
brazos cortos.
Grupo E: Tres pares de cromosomas. El par 16 es metacéntrico, los pares 17 y 18 son
submetacéntricos. El par 17 tiene los brazos cortos ligeramente mayores que los del par 18.
Grupo F: Pares 19 y 20, son los más pequeños de los metacéntricos.
Grupo G: Cuatro cromosomas en la mujer y cinco en el hombre debido a la presencia del cromosoma Y.
Son los cromosomas acrocéntricos más pequeños.
OBJETIVO
 Diferenciar e identificar los diferentes tipos de cromosomas por la ubicación de centrómero.
 Elaborar un cariotipo humano.
MATERIALES
 Fotocopia de los cromosomas humanos.
 Tijeras
 Lápiz
 Regla milimetrada
 Goma
PROCEDIMIENTO
 Cuente y enumere los cromosomas que tiene en la fotografía de los cromosomas humanos.
 Mida con la ayuda de la regla milimetrada cada uno de los cromosomas. Hallar los valores de p, q,
pb e ic para cada uno de los cromosomas.
p = Longitud de brazo corto
q = Longitud de brazo largo
pb = Proporción de brazos
ic = Índice centrométrico
pb = Longitud de brazo largo
Longitud de brazo corto
ic = Longitud de p x 100
Longitud de p + q
Nota: Considerando la ubicación del centrómero los cromosomas se clasifican en:

Tipo Metacéntrico Submetacéntrico Acrocéntico Telocéntrico


cromosómico

pb 1.00 a 1.49 1.50 a 2.99 3.00 a α α

ic 50.00 a 49.1 40.00 a 25.1 25.00 a 0.01 0

 Por las medidas obtenidas y por la posición del centrómero reconozca los pares homólogos.
 Recorte los cromosomas por su contorno y proceda a agrupar los pares homólogos.
 Péguelos en la hoja adjunta, de acuerdo a la clasificación.
CUESTIONARIO
1) Nombre algunas aneuploidías en humanos (autosómicas).
2) Cite algunas aneuploidías en humanos (sexuales).
3) ¿Cuál es la importancia y utilidad de los cariotipos en:
 Diagnóstico de enfermedades congénitas.
 Biología evolutiva
4) ¿Cómo se originan las aneuploidías?
Considerando las especies vegetales ¿Cuál es la importancia de realizar un cariotipo dentro de
los programas de mejoramiento genético de plan

Potrebbero piacerti anche