Sei sulla pagina 1di 47

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

PROGRAMA EMPODERAR
PROYECTO DE ALIANZA RURAL II

INFORME FINAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES Y
COMERCIALIZADORES DE GANADO
CAMÉLIDO “WIÑAYPAQ”

Enero – 2020
Oruro - Bolivia
[]
CAPITULO I: PRESENTACION DEL PLAN DE ALIANZA

1. Resumen Ejecutivo
Tabla Nº 1. Resumen Ejecutivo
UOR: CODIGO ALIANZA: ORU-0505-4-205-3
I. PARTICIPANTES DE LA ALIANZA
Nombre de la organización de productores N° de Socios: 22
(OPP): Hombres:11 Mujeres:11
Asociación “Wiñaypaq”.

Nombre del Comprador: Carmelo Chiri Portugal, C.I. 5504230 Pt.


II. PRODUCTOS INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO
Producto Principal: Ganadería Producto secundario/subproducto: Agricultura
III. OBJETIVOS DEL PLAN DE ALIANZA
Mejorar los ingresos económicos de los socios de la Asociación Wiñaypaj, por la comercialización
de 16,29 Tn a 17,55 Tn cumpliendo con los requerimientos y exigencias del agente de mercado.
OBJETIVO ESPECÍFICO

 Implementación de 22 sistemas de riego tecnificado a nivel familiar, para incrementar la


producción de forraje (alfalfa).
 Incrementar la producción de carne de llama de 16,29 Tn a 17,55 Tn A través de la
producción de forraje (alfalfa).
 Implementación de 9 cercos perimetrales, para la protección de praderas nativas.
 Mejorar los conocimientos de 22 socios de la Asociación Wiáypaq en manejo de sistemas
de riego tecnificado y producción pecuaria.
 Brindar asistencia técnica en lo social, organizativo, administración y contabilidad básica.

IV. EL ACUERDO DE NEGOCIOS (del producto principal)


a. Cantidad a comercializar: 650 cabezas
b. Precio del producto: 850 Bs./cabeza
 Edad de 1,5 – 2,0 años
 Peso vivo de 50 a 60 kg aproximadamente
c. Características y calidad del producto:
 Buena conformación de musculo
 Con registro sanitario
 Forma de entrega: ganado en pie
d. Forma y lugar de entrega:
 Lugar de entrega: comunidad de Karojo
V. SISTEMA DE PRODUCCIÓN
SIN PAR II CON PAR II
En las Comunidades de la Asociación Con la implementación de la alianza se pretende
Wiñaypaq del Municipio de Uncía, el mejorar el rendimiento y manejo del ganado
sistema de producción y el manejo del camélido en cantidad y/o calidad; a través de la
ganado camélido actualmente se practica implementación de riego tecnificado para mejorar la
tradicionalmente, los productores camélidos alimentación del ganado camélido, y de esa forma
realizan el control de sanidad animal se pueda incrementar el peso vivo de las llamas y
cuando sea necesario, por otro lado, la por ende el precio del animal se elevará. Por otro
producción de forraje en la actualidad es a lado, con la implementación del Plan de Alianza no
secano si bien practican el riego para el afectara al Medio Ambiente por lo que el sistema de
cultivo agrícola es a través de riego por

1
inundación, en tal sentido el sistema de pastoreo es extensivo lo cual no requiere las
pastoreo es extensivo lo cual no afecta al medidas de mitigación Ambiental.
medio ambiente.

VI. INVERSIONES

VII. INDICADORES FINANCIEROS

DEL PROYECTO PRIVADO


TIR 39% 16%
VAN $341.345,00 $44.835,00
R. B/C $1,83 $1,11

VIII. JUSTIFICACION DEL FORTALECIMIENTO SOCIAL, MITIGACION Y CAMBIO


CLIMATICO

 Fortalecimiento social: con el presente proyecto de alianza se pretende fortalecer en


los ámbitos social – organizacional, gestión empresarial y servicios, mediante las

2
estrategias de fortalecimiento organizacional, socializando el estatuto y reglamento,
revisión del acuerdo de negocios con el agente de comprador, fortalecimiento
administrativo y de manejo contable en función al manual de adquisiciones de la OPP.

 Fortalecimiento ambiental y cambio climático: a través del proyecto se pretende


mitigar los impactos medio ambientales del manejo de praderas nativas con rotación
de pastoreo así mismo con la implementación de sistema de riego tecnificado, se
busca contribuir a los efectos del cambio climático proporcionando oportunamente el
riego a las parcelas en la producción de forraje (alfalfa).

 Fortalecimiento Técnico: el proyecto busca el incremento de peso vivo de las llamas,


mediante la implementación del sistema de riego tecnificado, el mismo contribuirá al
incremento y mejoramiento de la cantidad y calidad de la producción de forraje.

Tabla 2: Cuadro comparativo del negocio


Con PAR II
Variable Unidades Sin PAR II % %
Año 1 Año 2
variación variación
Producto Principal:
· N° unidades en producción UA 2.693.00 2.433.45 -9.64% 2.069.25 -23.16%
· Rendimiento Tn/UA 0.0500 0.0525 5.00% 0.0525 5.00%
· Cantidad producida Tn 16.29 35.75 119.47% 17.55 7.73%
· Cantidad comercializada Tn 13.03 32.17 146.90% 15.79 21.19%
· Precio de venta Bs/Tn 20.000.00 20.000.00 0.00% 20.000.00 0.00%
Ingreso total por ventas Bs 260.611.20 643.461.61 146.90% 315.844.87 21.19%
Ingreso total promedio/familia Bs/socio 11.845.96 29.248.25 146.90% 14.356.59 21.19%
Costo Total Bs 59.070.00 76.270.00 29.12% 59.070.00 0.00%
Utilidad Total de la OPP Bs 201.541.20 567.191.61 181.43% 256.774.87 27.41%
Utilidad total promedio/familia Bs/Socio 9.160.96 25.781.44 181.43% 11.671.59 27.41%
Número de Jornales remunerados
Jornal 614.00 636.00 3.58% 614.00 0.00%
de la OPP
Costo Jornal/dia. Bs/Jornal 100.00 100.00 0.00% 100.00 0.00%
Características de calidad SIN PAR II CON PAR II
Del producto principal (podrán ser Producción y comercialización de llama en pie con Con la intervención del proyecto, la
varias) bajo peso, de mala calidad y con posibles producción y comercialización de llama en
Del Producto secundario /
subproducto (podrán ser varias)

2. Objetivos del Plan de Alianza

Mejorar los ingresos económicos de los socios de la Asociación Wiñaypaq, por la comercialización de
16,29 Tn a 17,55 Tn cumpliendo con los requerimientos y exigencias del agente de mercado.

3. Oportunidad y acuerdo de negocios.

La Asociación Wiñaypaq del Municipio de Uncía, tienen como actividad principal la producción
de Camélidos, considerando este producto como potencial de la zona, existe la oportunidad
de realizar un Plan de Alianza que es propiciado por los proyectos de Alianzas Rurales (PAR
II). Los beneficiarios de la Asociación Wiñaypaq se dedican a la crianza de ganado camélido y
el Sr. Carmelo Chiri Portugal como comprador, por otro lado, los productores tienen la facilidad
3
de poder mejorar los rendimientos y peso del ganado camélido mediante la implementación
del sistema de riego tecnificado “parcelario” para producción de forraje; de los cuales el plan
de alianza se realizará con el siguiente detalle:

 Nombre del producto comercializado: Comercialización de ganado Camélido en pie.


 Características de calidad del producto: Edad de comercialización de 12 - 24 meses
peso vivo de 50 a 60 Kg aproximadamente y libre de enfermedades
 Cantidad de la producción comprometido para su comercialización: 650 cabezas
aproximadamente.
 Precio referencial. 850 Bs./llama
 Forma de entrega: Peso vivo de 50 a 60 Kilos promedio
 Lugar de entrega: Comunidad de Karojo
 Calendario de entrega estimado: 12 meses
 Tiempo del acuerdo: 2 años

4. Caracterización de los miembros de la alianza: OPP y Comprador

4.1. Caracterización de la OPP.

Los productores de la asociación Wiñaypaq corresponden a las comunidades del Ayllu Aymaya del
Municipio de Uncía del Departamento de Potosí, se caracteriza bajo la información adjunto la siguiente
tabla.
Tabla Nº 3. Caracterización de la Organización de Productores
Caracterización de la Organización de Productores

Nombre de la Organización de Productores: Asociación de Productores y comercializadores de ganado camélido Wiñaypaq

Municipio: Uncía Comunidades: Karojo


La Organización está en un Área Protegida No: La Asociación se caracteriza por No: 22 socios
No, se está utilizando áreas destinadas a esta potencializar sus recursos productivos. Acceder
producción tomando en cuenta sus potencialidades a financiamientos para gestionar recursos
financieros para la producción de ganado
camélido
Actividad productiva principal: pecuario Antigüedad de la OPP (años): 10 años

Tipo de Personería Jurídica: No 90/12 Fecha de la Personería Jurídica: Entidad que la otorga:
23 de marzo de 2012 Gobierno Autónomo
Departamental de Potosí
Nombre del o la Representante(s) de la OPP: Baldomero Chiri Puente
C.I.: 6696779 Potosí
Dirección de la OPP: Predios del Edificio PDA Aymaya Teléfono/celular: 74830674
Kharacha de la ciudad de Uncía, Municipio Uncía del
Departamento de Potosí.
Rubro: Pecuario
Producto principal: Producción de ganado Camélido en pie
Número total de socios Total, varones Total, mujeres
22 11 11

Con el presente Proyecto de Alianza Rural PAR II, se beneficiarán a 22 socios de la Asociación
WIÑAYPAQ de los cuales son 11 mujeres y 11 varones. El nivel de educación que tienen la mayoría

4
de los socios es de primaria y seguido por la secundaria. La edad oscila entre 20 a 60 años, con un
promedio de 5 miembros dentro la familia, donde su actividad principal lo constituye pecuario. (Anexo
acta de consolidación de la OPP).

4.1.1. Caracterización de aspectos biofísicos de la OPP


El Ayllu Aymaya se encuentra ubicado en la parte centro-oeste de la Provincia Bustillo. Limita al norte
con los Ayllus Kharacha y parte de Chayantaca, al sur con el Layme y al oeste con los Ayllus Kawalli y
Jilawi de la Provincia Avaroa del Departamento de Oruro.

Los linderos con el Ayllu Kharacha, al norte, no están bien definidos con los del Ayllu Aymaya, porque
ambos Ayllus poseen tierras dentro del territorio vecino, intercalándose sus posesiones.

Los Aymaya poseen tierras en los Valles de Mikani, junto a los Layme, Puraca y el ahora Municipio
Ayllu Jucumani; sin embargo, desde la Reforma Agraria han ido perdiendo paulatinamente el control
de sus valles. En el suni poseen una pequeña isla territorial al norte del territorio Layme-Puraca, espacio
donde todos los Ayllus tienen presencia territorial. En su extremo sur, existe una isla Kharacha que se
origina por una alianza en las luchas por territorio.

Su población es de unos 2.953 habitantes, siendo la población del Ayllu de Aymaya de 560 habitantes.
Ante la existencia de considerables zonas sin demarcación y para no ofrecer datos de extensión
territorial erróneos, se presenta la superficie total de los Ayllus Aymaya y Kharacha, que es de 368 Km.

Tabla Nº 4. Caracterización de aspectos biofísicos de la OPP


ASPECTOS RESUMEN ANALÍTICO
BIOFÍSICOS
ALTITUD 4064 m.s.n.m
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS Latitud -753509
(GRADOS
DECIMALES) DE Longitud -7949451
LA SEDE DE LA
OPP
En términos generales en el Municipio de Uncía, Ayllu Aymaya y las
comunidades donde se intervendrá con el proyecto, el clima es frío y semi seco
por estar comprendido en las alturas de 3.500 a 4.500 msnm, existiendo un
promedio de temperatura mínima de -3ºC en la época de invierno y una máxima
de 18ºC en la época de verano y la temperatura media anual fluctúa entre los
7,30ºC a 11,60ºC.
Los parámetros utilizados son la temperatura y precipitación principalmente,
cuyos promedios se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 1. Resumen climatológico


PARÁMETROS
METEOROLÓGICOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL ANUAL

T°C máxima extrema 19,70 20,50 21,50 21,11 19,60 18,60 19,40 19,90 20,10 21,40 22,10 21,40 20,44

T°C máxima media 16,40 17,00 17,60 17,80 16,50 14,70 16,20 16,50 17,00 18,20 18,60 17,80 17,03
CLIMA
T°C media 9,80 10,50 11,00 10,40 9,40 7,30 8,30 8,90 10,00 11,20 11,60 11,50 9,99

T°C mínima media 3,70 3,90 4,50 3,50 2,60 0,20 0,70 1,00 3,50 4,50 4,90 5,30 3,19

T°C mínima extrema 1,50 1,30 1,10 0,40 -1,60 -4,90 -3,10 -2,10 -0,30 1,40 2,50 1,10 -0,23

5
Precip. Total (mm) 159,40 126,90 92,90 23,50 4,50 4,00 2,10 8,10 9,70 21,20 43,10 96,50 591,90

Dias con heladas 0,00 0,00 0,00 5,00 20,00 30,00 30,00 28,00 20,00 5,00 0,00 0,00 138,00

El período de lluvias se presenta entre los meses de diciembre a febrero,


prolongándose en algunos años hasta los meses de marzo o abril. El período
seco corresponde a los meses de abril hasta octubre por ser los de menor nivel
de precipitación. Entre los meses de agosto y septiembre se presentan algunas
nevadas en el área de intervención del proyecto.

Vientos
La velocidad promedio de los vientos registrados desde 2010 y 2020 se muestra
en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2. Climatologia Promedios Mensuales (2010-2020)


PROMEDIOS DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS
MES PRECIPITACIÓN HUMEDAD EVAPOR. VIENTOS
(m.m.) RELATIVA (m.m.) VEL. Km/h.
ENERO 177,6 70,75 4,28 8,88
FEBRERO 112,2 66,25 4,04 7,21
MARZO 99,6 61,05 3,45 4,76
ABRIL 45,5 54,17 3,68 6,06
MAYO 2,7 31,39 3,98 6,61
JUNIO 0,1 32,34 3,72 6,15
VINTO
JULIO 3,7 31,91 3,81 7,75
AGOSTO 3,3 30,23 4,43 6,65
SEPTIEMBRE 15,3 37,3 4,87 6,38
OCTUBRE 24,2 41,4 5,16 6,55
NOVIEMBRE 46,3 44,48 5,16 6,25
DICIEMBRE 103,6 61,3 4,56 5,85

Los vientos con mayor incidencia se presentan en enero con promedios de 8.88
Km/hora, el mes más calmo en este fenómeno es marzo con 4.76 Km/hora.

Los vientos en el Municipio son generalmente helados, teniendo la dirección de


Norte a Sud. La velocidad más alta se registra en el mes de enero con un
promedio de 8.88 Km/hora (Km/hr.), mismo que incide en la erosión de los suelos.
Con los vientos fuertes se incrementa la evaporación, causando estrés hídrico
que se observa por los efectos acumulados del sol y del propio viento, generando
efectos negativos para la producción agrícola.
El clima varía según la altitud, desde templado a frío, la humedad es
Precipitación generalmente muy baja. La variabilidad climática del Municipio (clima templado,
pluvial seco y frío) es debido a factores como las bajas precipitaciones pluviales y las
corrientes atmosféricas que descienden de la cordillera y están en toda la zona.

6
En términos generales el clima es frío y semi seco por estar comprendido en
las alturas de 3.500 a 4.500 msnm, existiendo un promedio de temperatura
mínima de -2ºC en la época de invierno y una máxima de 18ºC en la época de
verano. La temperatura media anual fluctúa entre los 6ºC a 10ºC. El gráfico del
Balance Hidrológico de la región nos muestra un potencial negativo entre la
precipitación anual y la evapotranspiración potencial condicionando un clima
árido. El período de lluvias se presenta entre los meses de diciembre a febrero,
prolongándose en algunos años hasta los meses de marzo o abril. El período
seco corresponde a los meses de abril hasta octubre por ser los de menor nivel
de precipitación. Entre los meses de agosto y septiembre se presentan algunas
nevadas en el municipio.

CUADRO Nº 3. PRECIPITACIÓN MENSUAL (2010-2020)


AÑO ENE FEB MAR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC TOTAL
2003 96,5 100,0 192,0 3,0 0,0 8,3 0,4 12,6 14,8 22,7 96,2 546,5
2004 208,0 119,4 60,9 0,0 0,0 16,3 14,6 25,3 13,3 14,6 79,2 551,6
2005 204,4 189,0 60,1 0,0 0,0 0,0 0,0 23,9 66,6 54,1 98,2 696,3
2006 250,4 70,9 86,1 7,8 0,4 0,0 0,5 23,8 32,7 49,0 43,6 565,2
2007 145,2 92,8 106,8 7,0 0,5 0,0 6,5 19,2 11,4 60,6 127,9 577,9
2008 210,1 72,2 73,6 0,0 0,0 1,0 1,0 2,2 30,0 17,9 123,1 531,1
2009 128,5 141,1 117,5 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 105,5 157,0 651,3
PROMEDIO 177,6 112,2 99,6 2,7 0,1 3,7 3,3 15,3 24,2 46,3 103,6 588,6

Fuente: Estación Hidrometeorológica Universidad Nacional Siglo XX.

En el territorio del Ayullu Aymaya se conforman dos cuencas: A la cuenca del


Poopó, el río Wallpa que nace en la laguna de Wila Qata, en territorio del ayllu
Chullpa, Pasa por tierras kharacha para seguir hacia el sud como lindero hasta la
altura de la quebarada de Inka Kayu; recibe en su curso al río Kunturiqye es su
naciente se llama Tarujiri; recibe otros nombres llega hasta la represa de takawa
y de ahí, hasta el extremo Sud del lago Poopo. En la cuenca del río Chayanta
desembocan cuatro vertientes: por el norte nace el río Wichhuchu en territorio
HIDROGRAFÍA laymi con el nombre de Wila Jaqi y se denomina Lawa Lawa hasta llegar a la
represa de El Tranque, de allí se sigue el curso hasta el río Qullcha que se llamará
después Chayanta.
El relieve del municipio es muy irregular los cuales varían desde planicies con
pendiente moderada hasta serranías con pendientes fuertes mayores a 30 %.

Está caracterizada por una topografía muy accidentada correspondiente


principalmente a las zonas altas del Ayllu Kharacha y Aymaya; en tanto la zona
TOPOGRAFÍA del proyecto, presenta un relieve casi plano a montañoso, se caracteriza por tener
cultivos diferentes en planicies con moderada pendiente, es una zona apta para
la ganadería y cultivos andinos.

A lo largo y ancho de toda la extensión de la zona del proyecto, presenta una


topografía mixta, su formación está constituida por un paisaje de planicies con
presencia de cerros fuera del límite de las comunidades del proyecto,
determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las planicies
presentes, su distribución espacial de las viviendas es concentrada a semi
dispersa.
Los suelos del municipio de Uncía, presentan una textura mediana (franco
arenosa) a ligeramente pesados (franco arcilloso) con predominancia de suelos
arcillosos de moderada profundidad y regular capacidad de retención de
SUELOS humedad. El Ph generalmente varía en un rango de 6,5 a 7 (ligeramente ácido a
neutro), con 1% de materia orgánica. La gran diversidad de suelos, permite a los
pobladores del área dispersa realizar la clasificación de suelos basados en un
conocimiento local, que orienta la producción agrícola.

7
La complejidad del conocimiento local en cuanto a la clasificación de suelos nos
muestra ocho categorías clasificatorias principales, donde se presentan 24 clases
de suelos. Sin embargo, de acuerdo a la clasificación de Cochrane (1981), los
suelos a nivel municipal se caracterizan por las siguientes aptitudes:

1) Suelos desarrollados, lixiviados, bajo contenido de fósforo, mayor


cantidad de cationes en subsuelo.
2) Suelos aluviales – coluviales, drenaje variable, materia orgánica baja, P
y K marginales. Pasturas secas andinas con arbustos.
3) Suelos variables en puna y riachuelos profundos, bien drenados,
lixiviación moderada, bajo contenido de materia orgánica.
4) Suelos poco profundos pedregosos en áreas más onduladas son más
desarrollados.
5) Suelos escarpados poco profundos.
6) Suelos pedregosos.
7) Suelos gravosos y aluviales de textura mediana.
8) Suelos poco profundos y erosionados, aluviones multicapas.
La biodiversidad de animales, existe diversas especies, las cuales se encuentran
en peligro de extinción, aun encontrándose adaptadas a las condiciones
orgánicas, climáticas y a la producción limitada de alimentos (forrajes, etc.).

Nombre Nombre Nombre Nombre


Común Científico Común Científico
Aguilucho Spizaetus Zorrino Canis
Búho ornatos Zorro Culpeos
FAUNA
Ch’izaca Tylo alba Pájaro Reha
Flamenco Ptilocelys Paloma Nycticorax
Lechuza resplendens Kowi Columba
Liebre Phenicopteru Pato fascista
Lagartija s andinus Perdiz Cavia aparea
Topo Athene
Viscacha cunicularia

En general, la biodiversidad está entre nivel medio y bajo. Bajo estas condiciones,
el campo natural de pastoreo (CANAPAS) es el medio esencial y básico para la
alimentación de los animales. Considerando el manejo que se hace por mantas,
las CANAPAS se encuentran en constante rotación. Existe la predominancia de
las siguientes asociaciones:

CUADRO Nº 4. ASOCIACIONES VEGETALES DEL MUNICIPIO DE UNCÍA


ASOCIACIONES VEGETALES PREDOMINANTES EN LAS (CANAPAS) DEL
MUNICIPIO DE UNCÍA
FLORA- Calamagrostis Curvula y Hordeum Muticum Phorke y cola de ratón
Hordeum Muticum y Muhlembergia Fastigiata Cola de ratón y chiji negro
VEGETACION Muhlembergia Fastigiata y Distichilis Humilis Chiji negro y chiji blanco
Distichilis Humilis y Atriplex Nitrophyloides Chiji blanco y Wari kauchi
Fuente: PTDI Municipal 2016-2020.

Por tanto, de acuerdo a las características del área del proyecto se hace presente
las siguientes especies nativas como vegetación:

8
CUADRO Nº 5. PLANTAS ARBUSTIVAS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Aya Muña Satureja parvifolia
Añahuaya Edesmia spinossisima M.
Campanilla Lochroma cardenasi anum
Chillca Baccharis sf. Densiflora
Chillca Lllantha Mutisia ledifolia
China Chachacoma Escallonia tucumanensis
Muña Satureja parvifolia E.
Tuna Parastrepia lepidophylla
Fuente: Diagnostico Comunal.

CUADRO Nº 6. PLANTAS HERBACEAS BLANDAS


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Cebadilla Bromus unioloides H.
Ichu Stipa ichu
Garbancillo Astragaluas sp.
Pasto bandera Bouletoua simplex
Phorke Calamagrostis curvula
Pasto totora Carex sp.
Illa manqu Chenopodium pallidicaule
Chiji blanco Distichillis humilis
Quemillo Eleocharis albibracteata
Reloj reloj Erodium cicutarum
Suico suico Heterosperma tenuisecta
Cola de ratón Hordeum muticum
Chiji negro Muhlembergia fastigiata
Q`ora q`ora Tarasa tenella
Fuente: Diagnostico Comunal.

Piso ecológico Basado en la propuesta del Atlas de los Ayllus de Chayanta y en otras
bibliografías, la delimitación de los pisos ecológicos es como sigue:

Cuadro Nº 7. Clasificación de los pisos ecológicos


Piso ecológico Msnm
Cabecera de valle 3150 a 3400
Puna Baja 3400 a 3800
Puna alta 3800 a 4300
Alto andino 4300 a 5054

El Ayllu Aymaya, presenta gran variación topográfica que hace que existan
diferencias climáticas y ecológicas, cada una de ellas presenta características de
suelos y vegetación que influyen en la producción agropecuaria, así como en la
tecnología productiva; sin embargo, dentro las diferentes delimitaciones, pueden
existir zonas específicas con características de otros sitios.

Cuadro Nº 8. Pisos ecológicos en el territorio continúo de los ayllus


Ayllu Pisos ecológicos Alturas msnm Km2
Puna Baja de 3400 a 3800 msnm 50,69
Aymaya y Kharacha Puna alta de 3800 a 4300 msnm 192,98
Alto andino de 4300 a Más 123,40
Total 1074,04

RELIEVE De acuerdo a las formaciones geomorfológicas y fisiográficas se ha


determinado las siguientes formaciones con relieve y topografía similar:
 La formación del sistema de la serranía presenta un relieve escarpado a
fuertemente inclinado, formación compleja alta disección y con fuertes

9
estribaciones, esa característica presenta la mayor parte del territorio del
Ayllu Aymaya.
 Presencia de piedemonte en todo el sistema de la serranía, presenta
relieve inclinado a moderadamente inclinado, topografía homogénea a
ondulado con disección por procesos de encauzamiento de ríos y
quebradas.
 El relieve de las pampas (llanuras), se características por plano,
ligeramente inclinado a ligeramente ondulado disectado por cursos de
ríos y quebradas poco profundas.

4.2. Caracterización del comprador.

El comprador es el acopiador mayorista que se encargará de comprar las llamas de los productores de
la asociación Wiñaypaq.
Tabla Nº 5. Características del comprador
Caracterización del Comprador
Nombre del Comprador: Carmelo Chiri Portugal
Nombre del o la Representante(s) del Comprador: Carmelo Chiri Portugal C.I. 5504230 Pt.
Departamento: Potosí Municipio: Llallagua Localidad/comunidad:
Llallagua
Dirección del Comprador: Calle Buenos Aires Teléfono/celular: 74105996
Llallagua
Rubro: Pecuario
Actividad Principal: Venta de ganado camélido en pie
Actividad Secundaria:
Principales Activos
Infraestructura Descripción (dimensionamiento y uso)
Ambiente para almacén Tiene una planta de almacenamiento, y oficinas de
100*100m2
Equipos y maquinaria Descripción (cuantificaciónò y uso)
Camión Nisan Condor Con capacidad de 280 QQ
Balanza analítica Capacidad de pesaje de 200 Kg.
Formal ______ Informal ___X___
Si es Formal:
Unipessoal __X___ SRL ______ SA ______ SAM _______ Empresa
Tipo de Comprador Pública _______
Entidad Pública _____ Gobierno Local _______________ Gobierno
Regional________ OPP _____________________________________
Otro: X_______________________
Mercados
Interno _____X____ b) de exportación _______ c) Ambos _____
principales:
Personal
Nro. 5 eventuales: Nro. Año de inicio de actividades:
permanente:
Tamaño del
Comprador: Unipersonal____X___ Micro empresa (menos de 10 personas) _____

10
Pequeña empresa (menos de 50 personas) ______ Empresa mediana
(hasta 200 personas) _______ Empresa grande (más de 250 personas)
_____
El Comprador
Al mayoreo _______ b) Al minoreo ______ c) Ambos __X____
comercializa
¿Qué cantidad de
producto
A la OPP _____t/l/unid, b) A otros 500 Cabezas, c) Ninguna ______
compraba el año
pasado?

5. Coadyuvantes de la alianza

La asociación Wiñaypaq del Ayllu Aymaya del Municipio de Uncía con entidades e instituciones
coadyuvantes de manera directa e indirecta en la alianza, las cuales los coadyuvantes para este efecto
son las siguientes instituciones:

 Gobierno Autónomo Municipal de Uncía: Mediante la Unidad de Medio Ambiente y Producción


Agropecuaria como unidad ejecutora de proyectos ha ejecutado el proyecto de Apriscos, para este
efecto el Gobierno Municipal ha coadyuvado y participando como cofinanciador mediante un
convenio Inter gubernativo.

 Gobierno Autónomo Departamental de Potosí: viene ejecutando el Proyecto en el manejo en


sanidad animal orientado a mejorar los niveles de producción y productividad en el ganado camélido
brindando apoyo de asistencia técnica en la sanidad animal.

6. Infraestructura Municipal de apoyo a la producción

6.1. Vías de comunicación.

La principal vía de acceso a la ciudad de Uncía es la carretera principal Oruro – Llallagua – Uncía, ya
que la población de Uncía se encuentra a 75 Km. de Oruro – Uncía. El camino es asfalto de Oruro a
Uncía y a las comunidades beneficiarias es de tierra regulares condiciones.

6.2. Energía eléctrica

La dotación de energía eléctrica en el Municipio tiene una cobertura general de un 80% tanto en el
área concentrada como en el área dispersa, La empresa que provee de energía eléctrica es FEO, con
una energía monofásica y trifásica, pero la calidad por ahora es regular de manera general, por existir
permanentes cortes en el suministro por efectos climatológicos, según datos proporcionados por la
población.

6.3. Disponibilidad de agua

Los beneficiarios con el proyecto de alianza rural PAR II de las diferentes comunidades cuentan con
agua mediante conexión domiciliaria que representa el 85% que son captadas de vertientes, que son
utilizados para el consumo humano, animal y también utilizan para el riego de sus cultivos de manera
rustico tienen un pH neutro, considerado como aceptable para el consumo humano y animal.

11
CAPITULO II. DIAGNOSTICO Y ANALISIS DE LA OPP (SIN EL PAR)

Para la obtención de la información sobre los aspectos sociales se aplicó el instrumento integrado de
diagnóstico (IID) de levantamiento de información técnica, ambiental, social y organizacional en la cual
el instrumento aplicado los componentes siguientes i) encuesta individual ii) diagnostico organizacional,
ii) Diagnóstico Ambiental y iv) diagnóstico de educación financiera para ello se trabajó con los
integrantes de la OPP y la directiva.

1. Capacidad Administrativa de la OPP

En base a la información obtenida de la Asociación, con el diagnóstico de capacidades de la


organización, se analiza la capacidad administrativa de la OPP para implementar un Plan de Alianza.
Lo cual permite identificar las siguientes variables:

La asociación Wiñaypaq está conformada por pequeños productores dedicados a la crianza de ganado
camélido emprendedores e innovadores, donde la economía de sus familias depende de esta actividad
importante dentro la Zona Ganadera y Agrícola del Occidente Boliviano, cuya estructura organizativa
es la siguiente:

Estructura de la Asociación Wiñaypaq

PRESEDE LA
PRESIDENTE
ASOCIACIÓN

VICE PRESIDENTE

SECRETARIO DE SECRETARIO DE VOCAL


ACTAS HACIENDA

SOCIO 1 SOCIO 2 SOCIO…… SOCIO 22


 Presidente: Es la máxima autoridad de la asociación que aplica el estatuto y


reglamento, dentro su función está de deliberar políticas y estrategias a seguir,
siendo el Directorio la instancia de planificación, dirección, control y evaluación de
todas las actividades de la asociación. En este nivel la participación en reuniones
ordinarias y extraordinarias es democrática y deliberante.

12
 Vice presidente: Es la autoridad que sigue al presidente que cumple las mismas
funciones que el presidente en ausencia de la autoridad máxima.

Por tanto, la asociación para su consolidación y fortalecimiento requiere de apoyo en la parte


operativa, administrativa y gestión organizacional, aspecto que demanda un proceso de
acompañamiento en el mediano y largo plazo, la misma se describe en la tabla a continuación

Tabla Nº 6. Aspectos administrativos de la OPP sin PARII

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA OPP SI/NO DESCRIPCIÓN


¿La OPP tiene documentos Administrativos? La asociación de productores de llama
(NIT, Cuenta Bancaria, SIGEP) NO cuenta con personería Jurídica, Estatuto y
Reglamento y no cuenta con la cuenta
bancaria y Registro SIGEP.
¿La OPP realiza públicamente rendición de No realiza rendición de cuentas
cuentas?
NO
¿La OPP cuenta con recursos que garantizan el Si cuentan con ingreso económicos por
aporte de contraparte y gastos administrativos? concepto de la venta de llamas, lo cual
SI garantizará el aporte de contraparte y
gastos administrativos
¿La OPP cuenta con normas y registros para el La asociación en manejo de bienes
manejo de bienes comunes? comunes se basa al estatuto y reglamento
SI aprobado.
¿La OPP cuenta con derecho propietario sobre La Asociación no cuenta con derechos
terrenos para la construcción de bienes NO propietarios
comunes?

2. El sistema de producción y uso de recursos hídricos, que implementa la OP.

2.1. Sistema de producción.

La ASOCIACION DE PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE GANADO CAMÉLIDO


WIÑAYPAQ, tiene como actividad principal la ganadería camélida, concretamente la Raza K´ara, que
se caracteriza por la producción de carne, de esta forma la Asociación se caracteriza por su
potencialidad en la producción camélida.

Producción y disponibilidad de forrajes: Es importante que la crianza de ganado camélido está


sujeta a periodos en donde las deficiencias del recurso alimenticio no satisfacen la demanda de los
nutrientes, por ello es necesario tener en claro cuáles son los periodos y las consecuencias de un
inadecuado manejo nutricional en ellos.

La alimentación deberá tener una base de forrajes y adicionalmente es posible suministrar con
alimentación suplementario. La alimentación de las llamas en pastos naturales se realiza manejando la
rotación de los campos de pastoreo y la carga animal de acuerdo a la condición de las praderas nativas.
Durante la etapa de lactancia y crecimiento deben complementar su alimentación con heno preparado
con leguminosas y/o suplementación con concentrados.

13
a) La Asociación de productores y comercializadores de ganado camélido Wiñaypaq, el forraje
principal es pasturas naturales, CANAPAS y bojedales, y muy poco lo administran el heno de
cebada y avena en la época de estiaje. La producción de forrajes está sujeta a las condiciones
de cada época del año: hay abundante forraje y de buena calidad durante la época de lluvias.
Durante la época seca (invierno), los forrajes verdes desaparecen por completo y quedan sólo
los secos, fibrosos y de baja calidad que no garantizan la alimentación del ganado.

b) Fuentes de agua para la producción de forrajes: Las principales fuentes de agua para riego
utilizada para la producción de los forrajes son:

 Precipitación pluvial: Anteriormente la agricultura y por ende las pasturas para la alimentación
de las llamas, se producía de manera rústica sin la aplicación de ninguna tecnología
principalmente en el uso del agua en la zona de la OPP.
 Ríos: son corrientes de agua superficiales que se constituyen en fuentes primarias para los
sistemas de riego, mismo que son usados adicionalmente por algunos beneficiarios de la OPP.
 Vertientes: Otra fuente de agua que tiene la zona del proyecto son vertientes, el cual será
tomado en cuenta para el diseño de los sistemas de riego tecnificado, para la producción de
forraje.

Agrícola (Producción de Forraje)

 Preparación del suelo: Para el cultivo de forraje, los beneficiarios actualmente para la
preparación del suelo “barbecho” realizan a tracción animal o humano es decir preparan el
suelo con yuntas de boyes o manualmente.

 Fertilización: Esta actividad los beneficiarios, inicialmente realizan el traslado del estiércol
en animales (burros o llamas) hasta las parcelas donde cultivan, posteriormente para
fertilizar “abonan el suelo” los realizan manualmente desparramando el estiércol lo más
uniforme utilizando sacos de yutes y palas; generalmente para el abonamiento del suelo es
utilizada el estiércol.

 Siembra: Esta actividad en actualidad los beneficiarios de la asociación lo realizan con


manualmente por el método del boleo, este meto es más apropian e indican que es menor
costo en la mano de obra; en algunos casos la germinación fracasa por factores climáticos
y/o el porcentaje de prendimiento es baja.

 Cosecha: Esta actividad considerada como producto final del forraje, los beneficiarios lo
realizan manualmente utilizando “hoz”.

Pecuario (Producción de Ganado Camélido)

 Alimentación: La alimentación del ganado camélido en la actualidad el 98% es


suministrado por praderas nativa y el 2% se alimentada con “forraje de corte, heno, cebada
y avena” en algunos casos el animal es suministro netamente por praderas nativas “pastos
nativos”, en la actualidad en el sector del área del proyecto muestra sobrepastoreo esto es
debido por la baja producción de forraje.

14
 Manejo de ganado. Con respecto al manejo del ganado camélido como fuente de la
producción de carne, todos los beneficiarios de la Asociación de productores y
comercializadores de ganado camélido Wiñaypaq, es extensivo, misma que consiste en
rotación de praderas.

 Sanidad animal. Los beneficiarios de la Asociación cuentan con sanidad animal especifico
por usuario, sin embargo, en caso de enfermedades, problemas de maternidad y otro
acuden a un médico veterinario de la población de Uncía o Llallagua, el costo de las
curaciones está a cargo de los beneficiarios. Asimismo, se realizan desparasitaciones y
vitaminizaciones a cargo de los beneficiarios.

 Selección: Esta actividad los productores lo realizan con el objetivo de llevar al mercado
para venta peso vivo, en la cual los productores lo realizan una selección visual en base a
las características físicas como ser “tamaño y peso”; generalmente acostumbran vender el
ganado camélido a una edad entre 12 y 24 meses con un peso aproximado de 30 a 40 kg.

2.2. Capacidad Productiva de la OPP

La Asociación de productores de ganado camélido, no tienen la experiencia de producción con la


aplicación del sistema de riego tecnificado.

i) Los socios de la Asociación de productores y comercializadores de ganado camélido tiene la


capacidad y experiencia en el manejo de la crianza de ganado camélido de manera rústica o
tradicional y no así técnicamente.

ii) Para la instalación de infraestructura en las comunidades de la asociación WIÑAYPAQ, se


cuenta con fuentes de agua como: rio y vertientes; para la captación de agua ya sea por
bombeo y gravedad.

La fuente de agua es rio y vertiente; la distancia del río y vertiente a las parcelas donde se realizarán
la siembra de alfalfa se encuentran no mayor a 200 metros del cual será optimizado en la aplicación
de la producción de alfalfa para la producción de forraje.

2.3. Identificación y valoración de las fuentes de agua (para posibles aprovechamientos)

La mayoría de los socios de la asociación WIÑAYPAQ, cuentan con fuentes de agua que son: ríos y
vertientes.

Se identifica a la Asociación sobre los aspectos de manejo normativo, relacionamiento de la OPP con
el entorno social, para identificar Nivel de compromiso de los socios y la asociación algunos de los
beneficiarios cuentan con experiencia en ejecución de proyectos con contrapartes que ya han trabajado
con algunas instituciones como ser la alcaldía, gobernación, FDI, etc.

2.4. Condiciones e infraestructura para el uso de agua para riego

En la actualidad los beneficiarios de la asociación Wiñaypaq, con el proyecto, el uso de recurso hídrico
para riego es bajo, es decir la asociación no cuenta con infraestructura de sistemas de riego, cabe
mencionar en el lugar las fuentes de agua son vertientes, ríos y pozos en bajos porcentajes.

15
2.5. Organización en el Uso de Agua

El derecho y el uso al agua para el riego y consumo animal y humano en las comunidades de área de
intervención plan de alianza, es por tradición para todos los beneficiarios de la Organización, cuyo
acceso es todo el año.

En la adquisición de los derechos al agua de riego, no se cuenta con ningún tipo de reglamento ni
acuerdo de carácter documental hasta la actualidad, no obstante, existe un reconocimiento y respeto
natural consolidado por el tiempo tanto a nivel operativo como decisión colectiva.

Por tanto, el plan de la OPP, es responsabilidad por cargos para la operación y mantenimiento,
sanciones, mecanismos de resolución de conflictos y aportes.

Las comunidades beneficiarias con el presente plan de alianza tienen un Juez de Agua de toda la
comunidad. El juez de agua es elegido en enero de cada año, la gestión de este dura 1 año, la función
que cumple el Juez de Agua son: La revisión de las fuentes de agua, mantenimiento y limpieza del
sistema, la distribución de turnos de riego, si en caso existiría, control del riego por familia bajo una
lista, y también el de poder resolver problemas existentes en la operación y mantenimiento del sistema.
Anexo DERECHO Y USO DE AGUA EN PROYECTOS PECUARIOS.

3. Diagnóstico de la gestión Social de la OPP sin PAR II.

Según el diagnóstico aplicado sobre socio organizacional se determina que la asociación tiene
debilidad, en temas administrativo financiero, si bien conocen la cuenta de ahorro, pero a un
desconocen los beneficios de acceso a otros beneficios. Por lo que es muy necesario aplicar las
medidas de capacitación en temas de contabilidad básica, posteriormente desarrollar habilidades en
los miembros de la directiva de la asociación orientadas a mejorar la toma de decisiones.

ESUMEN DE DIMENSIONES
D. Socio
Organizacional
100% 75%

80%
0%
D. Acceso a SS 60% D. Gestión Emp. y
financieros OPP 40% sostenib.
20% 44%

0%
0%

D. Educación
22%
D. Servicios de la OPP
Financiera

76%
D. Fondo Rotatorio

 Educación financiera: se tiene un valor estadístico de 76%, es valor que es el resultado de los
socios encuestados referido a la educación financiera, para poder mejorar este indicador de

16
debilidad, los socios requieren talleres de capacitación en educación financiera en manejo de
ingresos y egresos, ahorro, apertura de cuentas bancarias, conocimientos acerca de préstamos
referidos en emprendimientos productivos.

 Acceso financiero: La OPP según el resultado estadístico alcanza un valor del 0%, en la cual
la Organización muestra dificultades la apertura de la cuenta bancaria tanto los miembros del
directorio como los miembros de la OPP.

 Socio Organización La Asociación es una Organización de varias comunidades, en lo cual se


llegó aplicar el diagnostico Organizacional donde se evidencia que la asociación se basa al
estatuto y reglamento, la comunidad cuenta con personería jurídica, estatuto y reglamento los
socios generalmente se reúnen mensualmente con una participación 75% de los socios, dentro
estas reuniones se viene realizando la presentación del informe económico bajo una rendición
de cuentas, donde los asociados cumplen sus funciones.

 Gestión Empresarial: Realizando un análisis estadístico la Asociación alcanza un valor de


44%. Esto indica que la Asociación cuenta con poco conocimiento en gestión empresarial, en
lo cual los socios están dispuestos a dar su contraparte para la asistencia técnica referidos a la
gestión empresarial.
 Servicios de la OPP: La asociación Wiñaypaq no brinda servicios de apoyo a la producción y
comercialización y de la misma manera no realiza servicios de apoyo al desarrollo social.

 Fondos Rotatorios: La Asociación Wiñáypaq, realizando un análisis estadístico la Asociación


alcanza un valor de 22%. Esto indica que la Asociación cuenta con poco conocimiento en
manejo de fondo rotatorio, pero sin embargo los socios tienen el interés para la compra de
insumos bajo una capacitación a cerca de administración.

Después de realizar el diagnóstico de acuerdo a las debilidades obtenidas, se ha realizado la


identificación de riesgos (internos y externos) con el fin de establecer estrategias de mitigación social
que permite identificar las potencialidades de la OPP, lo cual se describe en la siguiente tabla:

Tabla Nº 7. Análisis Interno y Externo de la OPP sin PAR II


ANALISIS INTERNO DE LA OPP ANÁLISIS EXTERNO DE LA OPP
Aspectos de Manejo Normativo y legal de Relacionamiento de la OPP con el entorno
la OPP. social.
- La Asociación Wiñaypaq cuenta con - Los socios de la asociación
personería jurídica, Estatuto y Wiñaypaq, mantienen la relación con
Reglamento y no cuenta con NIT, el entorno social con las comunidades
cuenta bancaría y Registro SIGEP. vecinas, con el Municipio y
- La Asociación Wiñaypaq en las Autoridades Originarias.
reuniones ordinarias y - Los socios de la Asociación conocen
extraordinarias ordinaria aplica su y están conformes con el acuerdo de
reglamento interno. negocios con el agente del mercado
- La Asociación Wiñaypaq no cuenta
con derecho propietario sobre
terrenos para la construcción de
bienes comunes.
Nivel de compromiso de los Socios y de la Experiencia de la OPP en la ejecución de
OPP en la ejecución y operación de la proyectos.
Alianza.

17
- La asociación cuenta con la
- La asociación tiene la capacidad de experiencia de crianza de ganado
producir el requerido por el camélido.
comprador y la calidad demandada - La asociación tiene la experiencia en
para la entrega oportuna del bien. la ejecución de proyectos con
contrapartes; por ejemplo, se han
- La asociación cuenta con recursos ejecutado con FDI, Gobernación y
económicos propios que garantizará Visión Mundial.
el aporte de la contraparte y gastos
administrativos dentro la elaboración
del Plan de Alianza.

- Los socios de la asociación


Wiñaypaq tienen el interés en
capacitarse en administración de
recursos.

4. Diagnóstico sobre Educación Financiera.

De acuerdo a la sistematización de la información introducida en esta herramienta, nos permite contar


con una adecuada línea de base y clasificar a la Asociación dentro de las categorías de
EMPRENDEDORA (43%).

Considerando las dimensiones se llega a clasificar a la Asociación Wiñaypaq con un valor de 43% como
EMPRENDEDORA < ô = 50%, considerando estos parámetros, se debe efectuar el fortalecimiento
gestión empresarial y sostenibilidad, educación financiera, fondo rotatorio, acceso financiero por los
productores y comercializadores de ganado camélido de la Raza K´ara y de la organización de la
Asociación y así mismo los servicios de la OPP que brinda a sus asociados, además tiene la necesidad
de ser fortalecidos en aspectos de organización.

En las respuestas de cuello de botellas la Asociación sin embargo muestra debilidades en las 6
dimensiones el resultado nos permitirá tomar las medidas de fortalecimiento y manejo en temas
contables como ser registros de ingresos, egresos y valor agregado al producto, posteriormente
desarrollar habilidades en los miembros de la asociación orientadas a mejorar la toma de decisiones.

OPP
43% EMPRENDEDORA

SCORE OPP 43%

Clasificación general OPP


OPP Emprendedora < ó = 50% (Calificacion menor o igual a 50%)
OPP en Desarrollo >50%<75% (Calificacion entre 50 y 75%)
OPP Consolidada > ó = 75% (Calificacion mayor o igual a 75%)

18
De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a los socios de la asociación Wiñaypaq, se pudo
evidenciar que, tienen la debilidad en el manejo administrativo financiero; por tanto, es necesario
desarrollar capacidades en esta temática para los socios productores y comercializadores de ganado
camélido de la raza K´ara.

5. Situación Ambiental y de cambio climático sin PAR II

De acuerdo a la información evaluada en campo y la lista de encuesta de la caracterización ambiental


de la Asociación es la siguiente:

Tabla Nº 8. Caracterización Ambiental de la OPP sin PAR II

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DESCRIPCIÓN


Identificar como realizan el tratamiento de residuos Los residuos sólidos depositan en fosas
sólidos y líquidos comunes, y líquidos en embaces de productos
orgánicos.
¿Utilizan equipos de protección personal en la El 20% de los beneficiarios, si utilizan equipos
actividad productiva? de protección y 80% de los beneficiarios no
utilizan nada.
Identificar los productos químicos utilizados sin Utilizan productos orgánicos (Biol, intrus,
PAR II sulfocálcico).
Nombrar el conocimiento de manejo de suelos, Los socios de la asociación de productores y
manejo de praderas nativas en la actividad comercializadores de ganado camélido lo
desempeñada. realizan el manejo de suelo a través de la
construcción de barreras vivas, zanjas de
coronación y rotación de parcelas para evitar la
erosión del suelo.
Identificar los Productos secundarios producidos Los socios de la asociación de productores y
(biol, humus, otros). comercializadores de ganado camélido utilizan
y aplican fertilizante foliar (biol) para fortalecer
el desarrollo de la planta, en sus cultivos de
papa, trigo y cebada.
Identificar las has. de producción con certificación No se tiene
orgánica sin PAR II de los beneficiarios.

La evaluación ambiental realizada en el campo con las planillas se ha podido identificar que los atributos
ambientales se han categorizado con -2 (Medio social) lo que permitirá tener medidas de mitigación
ambiental y los otros atributos ambientales están categorizados con -1.

19
Tabla Nº 9. Sub proyecto pecuario-lista de verificación ambiental

SUBPROYECTOS PECUARIOS - LISTA DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL


Actividades del Ciclo
productivo
Atributo Ambiental Impactos ambientales Valoración de los impactos
Afectado identificados
SIN PAR II CON PAR II

Incremento de niveles de malos olores


AIRE -1 -1

Contaminación del suelo debido a los


residuos de deshecho de las granjas (ej.
Heces fecales, orines y otros) 0 0

Acumulación de desechos orgánicos en


ganadería estabulada 0 0
SUELO

Compactación del suelo debido al sobre


pastoreo -1 -1

Incremento en los procesos de erosión


debido al pisoteo del ganado -1 -1

Deterioro de la calidad del agua de los


cursos de agua debido a los residuos de
deshecho de las granjas (orines, heces
AGUA 0 0
fecales y otros)

PAISAJISMO Intrusión visual -1 -1


Eliminación de la cobertura vegetal para la
habilitación de pastizales 0 0

Degradación de las comunidades


vegetales o modificación de la composición
florística debido al sobrepastoreo
VEGETACIÓN -1 -1

Quema de pastizales nativos 0 0


Introducción de especies exóticas de
pastura 0 0

Perturbación a la fauna silvestre por


FAUNA manejo extensivo -1 -1

Perturbación a las Relaciones entre


Comunidades Locales +1 +1
MEDIO SOCIAL
Presencia de enfermedades zooticas
-1 -1

20
Generación de empleos +1 +2
MEDIO
Dinamización de la economía local
ECONOMICO +1 +2

Cambios en patrones culturales y de


MEDIO CULTURAL manejo +1 +2

La valoración de los impactos ambientales de la actividad productiva se realizó utilizando la siguiente


tabla adjunta.

Tabla Nº 10. Valoración de Impacto ambiental

Magnitud o Valor del


Impacto Criterio del Impacto
Impacto
Cuando los impactos muestran que
Positivo bajo 1
levemente mejoran el medio ambiente.
Cuando los impactos mejoran el medio
Positivo 2
ambiente.
Cuando los impactos mejoran
Altamente positivo 3
sustancialmente el medio ambiente.
Cuando la recuperación de las
condiciones originales requiere poco
Negativo bajo -1
tiempo y no se precisan de medidas
correctivas o de mitigación.
Cuando la recuperación de las
condiciones originales requiere cierto
Negativo -2 tiempo y suelen aplicarse medidas
correctivas o de mitigación a un costo
bajo y de tipo preventivo.
Cuando la magnitud del impacto exige la
aplicación de medidas correctivas o de
mitigación, a fin de lograr la recuperación
Altamente Negativo -3
de las condiciones iniciales o para su
adaptación a nuevas condiciones
ambientales aceptables.

Se tiene la ratificación de las salvaguardas Ambientales firmado por el presidente de la Asociación


y conocen los beneficiarios para su aplicación en el plan de alianza, para ello se adjunta el documento
en Anexo:

VA VB (No Potencial de
Conceptos Calificación
(Cumple) cumle) calificacion
Evaluación Ambiental (OP 4.01): 3 3 3
Hábitats Naturales (OP 4.04): 6 6 6
Control de Plagas (OP 4.09): 0 2 1
OP/BP 4.12 REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO 3 3 3
OP/BP 4.36 BOSQUES 6 6 6

21
OP/BP 4.11 RECURSOS CULTURALES FISICO 1 1 1
OP/BP 4.37 SEGURIDAD DE PRESAS 1 1 1

TOTAL 20,00 22,00 91%

GTOTAL 20,00 22,00 91%


Calificación Adecuado
Definición Categorías
Inadecuado (Calificación menor o igual a 50%) <= 50%
Intermedio (Calificación entre 50 y 74%) > 50% <= 74%
Adecuado (Calificación mayor a 75%) > 75%

En la tabla anterior se muestra la calificacion de evaluacion ambiental, habitad natural,control de


plagas, recursos naturales, etc. Donde la calificacion ponderada es la ADECUADA.

Calificacion ambito medioambiental

Evaluación Ambiental (OP


4.01):
6
OP/BP 4.37 SEGURIDAD DE 5 Hábitats
6 Naturales (OP
4 3
PRESAS 3 4.04):
2
11
OP/BP 4.11 RECURSOS 10 0
Control de Plagas (OP 4.09):
CULTURALES FISICO
3
OP/BP 4.12
OP/BP 4.36 BOSQUES
6 REASENTAMIENTO…

Calificacion Potencial de calificacion

5.1. Amenazas climáticas

De acuerdo a la siguiente tabla, se puede interpretar que en los meses de mayo, junio y julio existe la
presencia de sequía, y en los meses de mayo, junio y julio afectaría la helada y en los meses de abril
y mayo le afectaría el fenómeno la granizada.

22
Tabla Nº 11. Amenazas climáticas
Pecuario Camélidos
Ciclo Empadre Sanidad Último tercio de Empadre
productivo animal gestación
Crías recién Crías recién nacidas
nacidas BAJA PRODUCCIÓN DE LLAMA EN PIE

Desarrollo de forraje y praderas nativas Pradera seca Rebrote de las Siembra


praderas nativas de
forraje
Meses E F M A M J J A S O N D

Amenazas Lluvia Granizada Granizada Helada Helada Helada Helada Sequia Sequia Sequia Lluvia
climáticas torrencial

Sequía, es uno de los fenómenos que más inquieta a la crianza y producción de las llamas por la poca
disponibilidad de agua para el consumo, los meses de septiembre a noviembre es donde existe esta
limitante. Efecto que se produce por falta de precipitaciones pluviales, afecta a la poca disponibilidad
de agua para el consumo de las llamas, que incide en el periodo de gestación y empadre, además de
la baja productividad de forrajes en los CANAPAS.

La helada, este fenómeno también afecta a la crianza de las llamas cuando estos se encuentran a la
intemperie ocasionando problemas sanitarios que afecta en la producción del ganado camélido.

Granizo, es otro fenómeno que aflige a la producción y productividad de las llamas, que se presenta
en los meses de febrero a marzo cuando existen crías que afecta a la presencia de enfermedades
parasitarias.

Lista de las salvaguardas ambientales, se ha desarrollado la valoración de las salvaguardas


ambientales en la OPP de ganadería camélida donde los beneficiarios respetaran y trabajaran de forma
amigable con el medio ambiente.

CAPÍTULO III: ANALISIS DE LA OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO

1. Análisis del requerimiento del Comprador

El comprador es del Municipio de Uncía, pero sin embargo por cuestiones de mercadeo vive en la
ciudad de Llallagua, su actividad es el acopio de ganado camélido de las comunidades cercanas de los
municipios de Uncía y Llallagua, para luego comercializar en la ciudad de Uncía y Llallagua, El
comprador de camélidos también lo realiza el acopio de otras comunidades aledañas que no están
dentro de la asociación.

El comprador realiza haciendo visitas a los productores o simplemente a los socios quienes ofertan
para la venta de ganado camélido en pie.

 Cantidad: Precio y oportunidad; La cantidad de producto que el agente requiere comprar está
acorde de las especificaciones técnicas del producto, Asimismo, el precio referencial de venta
del producto se consigna en función al valor percibido por el productor, acordado sobre la base
de las condiciones de entrega como (cantidad, calidad y oportunidad vigentes) a continuación
se muestra en la siguiente tabla:

23
Tabla Nº 12. Presentación de especificaciones técnicas de cantidad,
precio y oportunidad
Cantidad en
Unidad local Factor de Cantidad Número de entregas
Producto unidades de Precio/Unidad(Bs.)
de medida conversión (UA) esperado por año
uso local
Llama Cabeza 650 1 650 850 12 meses

 Calidad: La calidad se mide en términos de parámetros físicos. En el primer caso, La calidad


que debe presentar el ganado camélido, para ser comercializado son: libre de enfermedades
parasitarias, infecciosas y cistecercosis, tamaño uniforme.

De no cumplirse con estos parámetros el comprador rechazará.

Tabla Nº 13. Presentación de especificaciones de calidad

Nº CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DESCRIPCIÓN MININA REQUERIDA


1 Edad De 2 a 4 años.
2 Cabeza Lustrosa y larga de acuerdo a la edad, posee pelo fino
y cortos.
3 Cuello Cubierto por fibras cortas.
4 Talla De mayor alzada que la raza t'amphulli.
5 Cola Buena implantación y ligeramente suelta, que cubra
los genitales externos.
6 Color de pelaje No es determinante.
7 Apariencia Esbelta y erguida.
8 Pecho Amplio y profundo.
9 Conformación muscular Buena conformación del muslo.
10 Peso vivo Entre 50 a 60 Kg.
11 Altura de cruz Mayor a 1,0 m.

2. Análisis de Oferta de la OPP

La producción de camélidos de la asociación Wiñaypaq en algunos casos está establecido al año dos
veces, las crías nacen de diciembre a enero y en el mes de mayo a julio, la comercialización en mayor
cantidad lo realizan los meses de mayo a julio en la edad de 12 a 24 meses, en esta época se viene
realizando las ferias en la región, luego la comercialización en escala según necesidad de las familias,
el resto de los meses.

El análisis de la oferta, la misma se describe en la tabla siguiente

Tabla Nº 13. Calendario de producción, disponibilidad y entrega de la OPP


Ciclo de Frecuencia
Cantidad Cantidad Disponibilidad
producción en en la entrega %y
Producto Producida( comerciable del producto
meses (de …a (acordada o Comprador
UG) (UG) (de ..a ..)
…) prevista)
Camélido 12 mese 2693 650 Todo el año 4 veces 100%

24
3. Obstáculos y limitaciones productivas de la OPP: Identificación del Problema

La Asociación Wiñaypaq se caracteriza por desarrollar la actividad agropecuaria para la generación de


sus recursos económicos; en la última década las comunidades pertenecientes a la asociación ha
sufrido los cambios climáticos graduales, lo cual ha provocado cambio en el sistema de pastoreo, por
otro lado, en el área de influencia del proyecto se identifica la desnutrición animal, eso hace que el
ganado camélido se encuentre con peso bajo, este repercute los bajos ingresos económicos en las
familias beneficiarias.

En base a los antecedentes mencionados, se le ha identificado como problema principal, los bajos
niveles de ingresos económicos. El Plan de Alianza para la organización, permitirá un manejo
productivo adecuado de los camélidos de manera ordenada, del sistema pastoreo; estableciendo
periodo de recuperación de la pradera nativa, contar con suficiente cantidad de forraje para el ganado;
a continuación, se muestra la gráfica de árbol de problema.

ÁRBOL DEL PROBLEMA DE LA ASOCIACIÓN WIÑAYPAQ

Bajos ingresos económicos por la


venta de cabezas de llama en las
familias de la asociación Wiñaypaq

Baja productividad de ganado camélido

Inadecuado manejo en el Bajo disponibilidad de Bajo peso vivo de la llama


control de plagas y alimento, para la por deficiencia alimentaría.
enfermedades alimentación de las llamas,
en especial en la época de
Poco conocimiento en la estiaje
Practicas inadecuadas en el
sanidad animal en ganado
manejo de la llama
camélido Poco conocimiento en
manejo de sistema de riego
tecnificado, para la
producción de forraje Carencia de tecnología
para el proceso de
producción

Deficiente orientación en la capacitación de


riego, sanidad animal, enfermedades y
manejo de equipos

25
4. Identificación de Soluciones: Para el planteamiento solución de la Asociación, ha
sido incorporado a partir del árbol de problemas, se pudo identificar las soluciones, la
misma se describe con más detalle en la gráfica siguiente.

IDENTIFICACIONES DE SOLUCIONES DE LA ASOCIACIÓN WIÑAYPAQ

Mayores ingresos económicos por la


venta de llama en las familias de la
asociación Wiñaypaq
.

Incremento de producción de ganado camélido en


pie, con la producción de forraje, mediante la
implementación de riego tecnificado

Adecuado manejo en la Disponibilidad de Incremento de peso vivo de la


sanidad animal de ganado alimento, para la llama, mediante la producción
camélido alimentación de las llamas, de forraje con la
en especial en la época de implementacón del riego
estiaje tecnificado.
Productores con mayor
conocimiento en la Practicas adecuadas en el
Conocimiento en manejo
sanidad animal manejo de ganado camélido
de sistema de riego
tecnificado, para la
producción de forraje
Disponibilidad de
tecnología para el proceso
de producción de forraje,
para la alimentación de
ganado camélido

Adecuada capacitación técnica en


riego tecnificado, sanidad animal y
manejo de equipos.

26
4.1. Alternativa de solución con la incorporación del riego en parcela.

Con la implementación de 5.5 ha de cultivo de alfalfa bajo el sistema de riego tecnificado (aspersión)
para riego parcelario, nos permite satisfacer incrementar el rendimiento del cultivo de alfalfa, al mismo
tiempo se variará el siclo productivo, de los cuales con la implementación del sistema de riego
tecnificado se alcanzará a cosechar dos veces al año.

La solución es el uso eficiente del agua a través de la implementación del sistema de riego tecnificado
para la producción de forraje, esto nos permite aprovechar de manera óptima el recurso hídrico, así
mismo con la tecnificación nos permitirá satisfacer las necesidades hídricas de manera oportuna y en
la cantidad requerida por la planta, el riego se efectuará de manera uniformemente sobre toda la
superficie y evitar las pérdidas de agua por efecto de la infiltración.

CAPÍTULO IV: PROPUESTA PRODUCTIVA INTEGRAL PARA LA OPP (CON EL PAR)

1. El sistema de producción que alcanzará la OPP y el uso de recursos hídricos.


La Asociación Wiñaypaq dedicada al rubro camélido, tiene necesidades de producir forraje bajo riego
para para la alimentación del ganado camélido especialmente en épocas de estiaje, tomado los
parámetros el uso eficiente del agua.
Los beneficiarios de la asociación Wiñaypaq no cuentan con la construcción de sistemas de riego de
ninguna índole.
Por tanto, con la implementación de un sistema de riego parcelario se requiere implementar 5.5 Ha de
cultivo de alfalfa mediante la aplicación de riego por aspersión, por otro lado, para este efecto con la
implementación del proyecto se alcanzará realizar tres cortes y/o tres cosechas de forraje al año, esto
se realizará por el uso eficiente del agua y la implementación del sistema de riego parcelario; el sistema
de riego tecnificado implementado es para cada uno de los socios.
Los beneficiarios de la asociación Wiñaypaq, cuentan con parcelas de terrenos en la zona para la
producción de forraje, donde cada beneficiario realizará la siembra de 1/4 ha., en la actualidad los
beneficiarios no cuentan con equipo para el riego parcelario, sin embargo, es muy importante la
dotación e implementación de un sistema de riego parcelario y tecnificado.
El riego tecnificado será ejecutado por administración delegada es decir para este efecto se contratará
una empresa proveedora hasta su funcionamiento de cada sistema implementada.

2. Inversiones de la OPP para desarrollar el negocio.

Dentro las inversiones de la Asociación para el desarrollar el negocio se ha considerado que es una
sola vez y de conocimiento de los beneficiarios, a lo solicitado se tiene ya determinado los
requerimientos.

2.1. Categorización de Inversiones: la categorización de inversiones se presentará en cuatro


grupos principales, lo cual los valores asociados con activos a incorporarse dentro las inversiones se
respaldan con cotizaciones del mercado, la cual es desarrollada de la siguiente manera:

27
 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Obra INTRA parcela
KIT DE RIEGO POR ASPERSIÓN para 1/4 Ha.
Obra EXTRA parcela
POSTES DE PALOS KURPAU DE 4" X 2,20 m
ALAMBRE DE PUAS DE 500 ml.
GRAPAS
 EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
TUBERIA HDPE 63mm (Rollo de 100 m)
TUBERIA HDPE 32mm (Rollo de 100 m)
MOTOBOMBA DE ALTA PRESION 6 HP DE 2"
MOTOBOMBA DE 5.5 HP DE 2"
TANQUE DE AGUA DE CAPACIDAD MINÍMA DE 5000 L
SEGADORA DE 45 CC
TUBERIA HDPE 90mm (Rollo de 50 m)
 INSUMOS
SEMILLA DE ALFALFA (kg.)
 ASISTENCIA TECNICA
Asistencia técnica en producción Pecuaria y uso de agua para el riego
Asistencia técnica en contabilidad

2.2. Descripción de la eficacia de las Inversiones

Las especificaciones técnicas de cada inversión se han presentado los respaldos necesarios y en
anexos de tal forma que puedan garantizar la utilidad de los mismos.

 Infraestructura productiva: Se instalará un sistema de riego tecnificado con tuberías


HDPE desde 2” a 1” que corresponde a una superficie de ¼ ha; Las instalaciones del
sistema de riego tecnificado es por Kits.

 Se adquirirá semilla de alfalfa Variedad Ranger americano, para la producción de forraje


en una superficie de 5.5 Has, ¼ ha por socio.

 Asistencia Técnica: Dentro las actividades la implementación del sistema de riego


tecnificado en la parcela de la Asociación es dispersa porque las parcelas se encuentran
en diferentes distancias, la asistencia técnica es para los 22 beneficiarios de la
Asociación de Productores y Comercializadores Wiñaypaq ante lo expuesto se plantea
de la siguiente forma:

Asistencia técnica a las familias Beneficiarias con la implementación de riego


tecnificado/ presurizado y el uso eficiente del agua en riego parcelario:

Se describe las actividades de cumplimiento de la siguiente forma:

o Seguimiento a la implementación del sistema, replanteo, instalación de equipos


y el funcionamiento del sistema de riego tecnificado.

28
o Capacitación y/o fortalecimiento en el uso eficiente del agua a través de prácticas
en situ, reuniones, talleres, operación y mantenimiento, administración y riego
parcelario.
o Seguimiento a la producción de forraje “alfalfa”.
o Gestión de producción, educación financiera y comercialización.
o Fortalecimiento organizacional y administrativo, tomando en cuenta manejo
ambiental y cambio climático de la OPP.
o Generar reportes periódicos entre los componentes del proyecto.
o Manejo de praderas nativas.
Los resultados de la asistencia técnica permitirán el manejo y técnica del sistema de riego tecnificado
por aspersión para la producción del cultivo de alfalfa.

Tabla Nº 14. Tabla de Inversiones


Monto total Monto con Monto con CARACTERIZA
Item de Precio
Descripción Unidad Cantidad de la Recursos % recursos % CION MMA /
Inversión Unitario
Inversión PAR propios CC / MMS
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 184.194.38 147355.504 36838.876
Presupuesto KIT de riego con
1 Aspersores XCEL WOBBLER Kit 22.00 6.951.29 152.928.38 122.342.70 80.00 30.585.68 20 CC
3/4" HA #14
Cerco perimetral de alambre de 9.00 3.474.00
2 Cerco 31.266.00 25.012.80 80.00 6.253.20 20 CC
puas para 1 ha.

EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 222.680.00 178.144.00 44.536.00


Motobomba de Agua
1 Estacionaria de 2 pulgadas de Equipo 8.00 3.370.00 26.960.00 21.568.00 80.00 5.392.00 20 CC
Caudal, a Gasolina de 5,5 HP.
Motobomba de Alta presion de
2 Equip. 9.00 8.780.00 79.020.00 63.216.00 80.00 15.804.00 20 CC
2 pulgadas, a Gasolina de 6 HP.
3 Segadora de 45 CC pza 1.00 2.960.00 2.960.00 2.368.00 80.00 592.00 20
Tuberia HDPE 90mm (Rollo de 2.50 2.440.00
4 Rollo 6.100.00 4.880.00 80.00 1.220.00 20 CC
50 m)
Tuberia HDPE 63mm (Rollo
5 Rollo 20.00 2.220.00 44.400.00 35.520.00 80.00 8.880.00 20 CC
de 100 m)
Tuberia HDPE 32mm (Rollo de
6 Rollo 10.50 880.00 9.240.00 7.392.00 80.00 1.848.00 20 CC
100 m)
Tanque de agua con capacidad
7 pza 9.00 6.000.00 54.000.00 43.200.00 80.00 10.800.00 20 CC
mínima de 5000 L
INSUMOS 17.400.00 13.920.00 3480
1 Semilla de Alfalfa Kg. 145 120.00 17.400.00 13.920.00 80 3.480.00 20 MMA
ASISTENCIA TECNICA 40.000.00 32000 8000
Asistencia técnica en manejo de
1 Servicio 1 30.000.00 30.000.00 24.000.00 80 6.000.00 20 CC
ganado y riego tecnificado
Asistencia técnica en
2 Servicio 1 10.000.00 10.000.0 8.000.0 80 2.000.00 20 MMS
contabilidad
Total (Bs) 464.274.38 371.419.50 80.00 92.854.88 20.00
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL (MMA)
CAMBIO CLIMATICO (CC)
MEDIDAS DE MITIGACION ASPECTOS SOCIALES (MMS)

3. Gestión Social y Fortalecimiento Organizacional que implementará la OPP CON PAR

Con el diagnóstico integral se identificó numerosas debilidades por los cuales los productores de
la Asociación atraviesan dificultades. Por lo cual el siguiente cuadro puntualiza las debilidades de
mayor impacto en el desarrollo socio económico y productivo de la OPP como ser debilidades:

 Socio-organizacionales
 Gestión empresarial y sostenibilidad
 Servicios

29
También se presenta estrategias de mitigación social como ser, el fortalecimiento organizacional,
socialización de estatutos y reglamentos como también la socialización y/o revisión del acuerdo de
negocios con el comprador.

Como acciones de fortalecimiento institucional se propone: El cumplimiento de los estatutos y


reglamentos por parte de los beneficiarios de OPP, fortalecimiento en el enfoque de género, la
elaboración de plan estratégico, apoyo técnico en contabilidad básica/proceso de compras-ventas
conjuntas; Administración de proveedores y clientes, educación financiera (Sistema financiero, ahorro
y presupuesto, el Crédito, el Seguro y Banca Electrónica) y la evaluación de servicios brindados por la
OPP (Pertinencia, Calidad, Oportunidad, Accesibilidad e Impacto).

Tabla Nº 15. Estrategias de Mitigación de Riesgos Sociales con PAR II

Categoría
EMPRENDEDORA 43%
Problema Estrategia de Mitigación
Acción de fortalecimiento
Socio-organizacional social
¿Los beneficiarios conocen las
obligaciones y sanciones del
Fortalecimiento
directorio y del Comité de
organizacional, socialización
Vigilancia de acuerdo al
de estatutos y reglamentos
Reglamento Interno de la
Personalidad Jurídica?
¿En Las reuniones y acciones de
la organización aplican sus
reglamentos internos y Fortalecimiento
estatutos correspondientes a organizacional, socialización Análisis y cumplimiento de Estatutos y
manejo financiero, manejo de estatutos y reglamentos reglamentos
económico y asistencia a
asambleas?
Fortalecimiento
¿La organización tiene normas
organizacional, socialización
para la sustitución de socios?
de estatutos y reglamentos
Fortalecimiento
¿Las utilidades son distribuidas
organizacional, socialización
o reinvertidas?
de estatutos y reglamentos
Evaluación de Servicios brindados por la OPP:
Adquisiciones o ventas
Otros Pertinencia, Calidad, Oportunidad, Accesibilidad
asociativas
e Impacto
¿La OPP acostumbra socializar Fortalecimiento
públicamente las decisiones, administrativo y de manejo Fortalecimiento de Comités: Administración y
documentos, y presupuestos de contable en función del Monitoreo en adquisiciones
la OPP (Rendición de cuentas)? manual de adquisiciones
¿Existe participación de la
Fortalecimiento
mujer en los beneficios
organizacional, socialización Fortalecimiento del enfoque de género
generados por la actividad
de estatutos y reglamentos
productiva?
¿Cuantos años de antigüedad
Otros Génesis de la Organización
tiene la organización?

30
¿La organización de
productores tiene experiencia
en la ejecución de proyectos Otros
con instituciones públicas y/o
privadas
¿Cómo está la relación de la
organización con el entorno
social e institucional
Otros Plan Estratégico
(comunidad, sindicato Alcaldía,
corregimiento, Capitanía ONGs
y otros?
Gestión empresarial y Estrategia de Mitigación
Acción de fortalecimiento
sostenibilidad social
Fortalecimiento
¿La OPP establece sus Contabilidad Básica /Proceso de compras-
administrativo y de manejo
procedimientos administrativos Ventas conjuntas; Administración de
contable en función del
y de manejo contable? proveedores y Clientes
manual de adquisiciones
Educación Financiera: 1.Sistema Financiero.
¿La OPP cuenta con recursos
2.Ahorro y Presupuesto.
que garantizan el aporte de
Otros 3.El Crédito.
contraparte y gastos
4.El Seguro.
administrativos?
5.Banca Electrónica.
Elaboración de un
Conocen que es un FR Estructuración de Fondos de Insumo
reglamento de manejo de FI
¿Conocen los socios de la OPP
los compromisos de calidad,
volumen y cantidad del
Socialización y/o revisión
producto que requiere el
del acuerdo de negocios con Modelo Canvas
comprador y la obligación que
el comprador
tiene cada familia para producir
y cumplir el acuerdo de
negocios?
¿Cuenta la organización con
documentos de constitución
Otros Obtención de PJ, Cta. Cte, SIGEP
legal (Personalidad Jurídica y
otros)?
Presupuesto anual Otros POA

Realizado un análisis de las estrategias de mitigación en la tabla 15 se llega a la conclusión de que no


se pueden efectuar al 100% debido a que algunas se deben realizar a largo plazo y lo que busca el
proyecto es resultados a corto plazo.

Debido a esto se han priorizado solo 5 por ser actividades realizables a corto plazo que permitirán el
avance de la OPP de categoría de manera más pronta y que determinan un acercamiento a la categoría
de OPP en desarrollo.

31
Nº Acción de fortalecimiento Prioridad Plazo Responsable
1 Análisis y cumplimiento de estatutos SI CP ACOMPAÑANTE
y reglamentos.
2 Modelo Canvas SI CP ADO
3 Contabilidad Básica /Proceso de SI CP CONTADOR
compras-Ventas conjuntas;
Administración de proveedores y
Clientes.
4 Educación Financiera: SI CP AESTRATEGICO
1.Sistema Financiero.
2.Ahorro y Presupuesto.
3.El Crédito.
4.El Seguro.
5.Banca Electrónica.
5 Evaluación de Servicios brindados SI CP ACOMPANANTE
por la OPP: Pertinencia, Calidad,
Oportunidad, Accesibilidad e
Impacto.

Análisis y cumplimiento de Estatutos y reglamentos.

Dentro de los aspectos que determinan el funcionamiento de cualquier asociación está definida por sus
reglamentación interna y en las asociaciones de regantes por sus estatutos de aquí que resulta muy
importante la socialización de estas dos herramientas sobre las que se rige el eficiente manejo de una
asociación y la aplicación y cumplimiento de los mismos, ya que cada miembro de la misma debe
conocer los derechos, obligaciones y sanciones cuando forma parte de una asociación, lo que repercute
en una buena relación entre asociados. Resulta sano el análisis cada cierto tiempo de estas normativas
para mejorarlas y actualizarlas. Dicha actividad tendrá el seguimiento del acompañante quien realizará
los talleres necesarios para el cumplimiento se dicha estrategia

Modelo Canvas.

Cualquier emprendimiento que los beneficiarios deseen realizar dentro la asociación siempre trae
ventajas lo que genera un crecimiento de la asociación por eso resulta importante apoyar en la
administración y darle prioridad a esta actividad por que además es una meta de logro a corto plazo y
dicha actividad estará a cargo del Analista de Desarrollo Organizacional quien realizara las actividades
necesarias para el logro de los objetivos comunes de la OPP a través de talleres con los socios de la
organización.

Contabilidad Básica /Proceso de compras-Ventas conjuntas; Administración de proveedores y


Clientes.

Siempre es necesario tener conocimiento sobre el manejo contable dentro cualquier empresa
permitiendo el manejo transparente de recursos. A la vez el proceso de compras y ventas conjuntas en
la asociación tiene ventajas como obtener menores costos por realzar compras al por mayor, además
de tener a disposición el producto por haberlo comprado en cantidad. Dentro lo que se refiere a los
proveedores y clientes el mantenerse unidos nos da la posibilidad de poder ofertar mejores condiciones
a los clientes y de escoger la mejor propuesta. Dicha actividad la llevará a cargo un profesional contador
quien a través de talleres capacitará a los socios sobre información de contabilidad básica para el mejor
manejo dentro la OPP.

32
Educación Financiera.

El conocimiento de las entidades financieras y sus características en financiamiento ahorro, crédito,


seguros y el uso de banca electrónica, intereses y otros resulta una ventaja en el momento de definir
trabajar con una de ellas, permitiendo un análisis comparativo para tomar decisiones acertadas.

Dicha actividad estará a cargo de un socio estratégico resultado de la firma de convenio de Par con
entidades financieras (Banco Unión), quienes a través de talleres socializaran las ventajas de contar
con información de ahorro créditos etc. para beneficiar a la OPP.

Evaluación de Servicios brindados por la OPP.

El manejo de la OPP su crecimiento y desarrollo debe estar asociado a permanente evaluaciones, en


cuanto a pertinencia, calidad, oportunidad accesibilidad e impacto para determinar correcciones en
base a los resultados de estas, lo que permitirá el cumplimiento de metas de manera acertada y
cambios si fuese necesario en bien de la OPP.

El acompañante será el encargado de capacitar a los miembros de la OPP sobre estrategias de


servicios que esta brindará a los socios para el alcance de sus metas comunes.

4. La Gestión ambiental y de Cambio Climático que implementará la OPP CON PAR II

De acuerdo a la evaluación ambiental simplificada de impactos ambientales nos arroja como


resultado que pertenece a la categoría de impacto -1, por lo que no se requiere hacer inversión
en las medidas de mitigación ambiental.

Se plantea la frecuencia de monitoreo y los indicadores a ser monitoreadas con el apoyo del Comité de
Monitoreo y Acompañante de la OPP. Dichas actividades serán desarrolladas en la fase de ejecución
y en la fase de operación los cuales deben ser representados en el siguiente Plan Ambiental.

Tabla Nº 16. plan ambiental de la OPP con PAR II


Plan Ambiental: Medidas De Mitigación Ambiental (MMA) Monitoreo Ambiental (MA)
Indicador
Factor Impacto Medida de Indicador Frecuencia Respon
Causa Efecto Monitoreo
Actividades Ambiental Potencial Mitigación Monitoreo De sable
Operación
(MM) Ejecución Monitoreo
Manejo y (-1) Degradac Ausencia Disminució Asistencia 6 talleres 85% La Comité
recuperación vegetación ión de las de n de Técnica teóricas y socios frecuencia de
de praderas comunida prácticas cobertura teórico prácticas del conocen y de Adminis
nativas des de vegetal, la práctico en Manejo y aplican el monitoreo tración
vegetales manejo fertilidad del Manejo y recuperación manejo y se realizará Comité
o de suelo y recuperación de praderas recuperaci cada tres de
modificaci praderas aceleración de praderas nativas en ón de las meses Monitor
ón de la nativas. de la nativas y campo praderas sobre la eo
composici erosión y rotación de nativas de siembra, Acompa
ón degradació praderas manera cosecha de ñante.
florística n de suelos. nativas y adecuada alfalfa y
debido al siembra de manejo de
sobrepast alfalfa. praderas
oreo. nativas.

33
Con la implementación de las Medidas de Mitigación Ambiental en los componentes de degradación
de suelo, degradación de las comunidades vegetales o modificación de la composición florística debido
al pastoreo para este efecto propone mitigar mediante el manejo planificado del ganado “llama”.

El análisis desarrollado con la OPP sobre las amenazas climáticas con respecto a las heladas,
granizadas y sequias, la que afecta más a la producción ganadera “camélido” es la sequía. La
información obtenida, ha permitido el diseño de la adaptación al cambio climático y resiliencia ambiental
para prevenir o mitigar efectos climáticos que afectan al buen desarrollo del ganado camélidos.
Tabla Nº 17. Plan de Adaptación al Cambio Climático
CAPACIDAD INDICADOR INDICADOR
PRINCIPAL IMPACTO MEDIDA DE
IMPACTO SOBRE ADAPTATIVA DE DEL DEL
AMENAZA SOCIO- ADAPTACIÓN AL RESPONSABLES
LA PRODUCCIÓN LOS MONITOREO MONITOREO
CLIMÁTICA ECONÓMICO CC
PRODUCTORES EJECUCIÓN OPERACIÓN
Sequía Muerte del ganado. Disminuye los Construcción de Implementación de Instalación de 22 sistemas de Comité de
Las madres en el ingresos pequeños atajados 22 sistemas de riego 22 sistemas de riego Administración,
último tercio de económicos de en el río. por aspersión para riego tecnificado en Monitoreo y
gestación llegan a los productores la producción del tecnificado por funcionamiento, Acompañante.
abortar por falta de por la cultivo de alfalfa, de aspersión, que en las parcelas
alimento. Las crías mortandad de esa manera se se de alfalfa
por estar todavía ganado podrá garantizar implementará
débiles mueren por camélido. heno de alfalfa en la en las parcelas
falta de agua y época de estiaje. de alfalfa
alimento. El ganado
enflaquece y es
propenso a contraer
enfermedades.

La Sequía, es uno de los fenómenos que más inquieta a la crianza y producción de las llamas por la
poca disponibilidad de agua para el consumo en los meses de septiembre a noviembre es donde existe
esta limitante para este efecto se implementará 22 sistemas de riego por aspersión para la producción
del cultivo de alfalfa.

5. Actividades Administrativas y Fortalecimiento de la OPP.

La formulación de plan de alianza y bajo las actividades propuestas se ha constituido el comité de


administración, para la implementación del proyecto y monitoreo, en base al manejo eficiente de la OPP
conformada, bajo las normas de acuerdo a estatutos y reglamentos de la Asociación, es como sigue:

 La directiva sigue bajo su administración por lo tanto se mantiene todas las carteras en
funcionamiento.
 La conformación del comité de administración y monitoreo fueron nominados en una
reunión de socios tomando en cuenta socios titulares de la Asociación y por aclamación
y sugerencia entre los socios presentes:
Tabla Nº 18. Conformación de Comités CON PAR II
FUNCION Y/O TAREA ADMINISTRATIVA RESPONSABLE
Conformación de un Comité de Administración. 1. Presidente:
 Firma de convenios interinstitucional Porfirio Mita Puente
para la implementación del plan de 2. Vicepresidente:
alianza Eleuterio Toledo Negretty
 Contratar equipo técnico 3. Secretario de hacienda:
 Sostenibilidad del plan de alianza. Eufracia Chambi Auca
 Convocar a reuniones asambleas. 4.Secretario Actas:
Filomeno Mita Choque

34
 Realizar buena ejecución del plan de 5.Vocal:
alianza en coordinación con los Norma Toribio Ramos
componentes.
 Administrar recursos económicos, y
bienes de la OPP.
 Cuidar los bienes de la organización.
 Hacer cumplir con los acuerdos de sus
afiliados.
Conformación de un Comité de Monitoreo. 1. Socio 1:
 Fiscalización del proyecto, mediante Adrian Bellido Carata
seguimiento a las actividades de 2. Socio 2:
implementación del plan de alianzas. Macario Rojas Quispe
 Control de buena ejecución de 3. Socio: 3
recursos económicos. Jaime Ambrocio Chambi
 Supervisión y seguimiento de las
actividades.
 Realizar reportes periódicos en 4. Agente de Mercado:
asambleas y reuniones. Carmelo Chiri Portugal

6. Estrategia de Educación Financiera

La Educación Financiera se conceptualiza como el Proceso que consiste en transmitir conocimientos y


desarrollar habilidades orientadas a mejorar la toma de decisiones de la demanda financiera.

Si bien la educación financiera representa una innovación en el sistema financiero, ello en ningún
momento impide que ésta sea optimizada, de tal manera el proceso de aprendizaje al adoptar una
innovación puede conducir en el futuro a mejoras subsecuentes en la innovación de nuevas tecnologías
de la educación financiera. Las estrategias propuestas en presente plan de alianza son las siguientes:

Estrategias
 Fortalecimiento administrativo y de manejo contable en función del manual de adquisiciones.
 Socialización y/o revisión del acuerdo de negocios con el comprador.
Para el cumplimiento de las estrategias se debe contar con las siguientes acciones:

Acciones

Contar con asistencia técnica en contabilidad en los siguientes temas:

 Contabilidad Básica/Proceso de compras-Ventas conjuntas; Administración de proveedores y


Clientes.
 Sistema Financiero.
 Ahorro y Presupuesto.
 El Crédito.
 El Seguro.
 Banca Electrónica.
Las mismas serán ejecutadas mediante una capacitación que se desarrollará con el PAR II y su
aliado estratégico que es el Banco Unión.

35
CAPITULO V: EVALUACION FINANCIERA DEL NEGOCIO

1. Parámetros Técnicos y Base Productiva


Las características técnicas del plan de alianza con el comprador y el productor es el mejoramiento del
producto mediante el incremento de producción para la venta de 350 a 650 Llamas, e incremento de
peso de 40 Kg. a 60 Kg. El incremento con proyecto será debido a la producción de forraje “alfalfa”
atreves de la implementación de sistema de riego adecuado para la optimización del recurso agua,
considerando como base productiva se han considerado la UA como base para los datos de costos e
ingresos del negocio.
Tabla Nº 19. Parámetros técnicos

PARAMETROS TECNICOS Valores Unidades


Año 0 (Año inicio de la inversión) 2019
Año 1 2019-2020
Unidad productiva 2693 cabeza
Ciclos anuales 1a2 ciclos
Vida productiva (años): 1 año
Vida actual del cultivo / hato existe (en producción) N/A

Tabla Nº 20. Base productiva


Sin Proyecto Con Proyecto
BASE PRODUCTIVA Año normal
antes de la 2018
inversión
Número de socios 22 22
Superficie por socio en producción (Ha) 0 5.5
Superficie por socio de nueva instalación (Ha) 0 0.25
Superficie Total en producción (Ha) 0 5.5
Unidades Animal que componen el Hato 2.693.00 2.398.65
Rendimiento en producción (Tn/UA) 0.05 0.05
Producción total (Tn/año) 16.29 10.59
(%) Pérdidas post-cosecha 20% 10%
(%) Producción comercializada 80% 90%
PRECIO DE REFERENCIA (Bs/Tn) 20.000.00 20.000.00

2. Análisis financiero de la OPP:

2.1. Costos de la OPP


El análisis y cálculo de costos se considera: costos de Producción, costos de comercialización y costos
administrativos. La misma se describe en la tabla siguiente sin y con Plan de Alianza:

36
Tabla Nº 21. Costos en Insumos y Materiales

Tabla Nº 22. Mano de Obra

Tabla Nº 23. Servicios de Comercialización

2.2. Ingresos de la OPP


Los ingresos provienen de la comercialización del producto de la alianza. La presentación de los
ingresos, se muestra en el siguiente cuadro:

37
Tabla Nº 24. Ingresos

3. Cálculo del Flujo de Fondos Incremental del Proyecto.

El Plan de Alianza contiene el “Flujo de Fondos Incremental del proyecto” que corresponde al aporte
marginal del proyecto a la viabilidad financiera de la operación agrícola que realizan los socios de las
OPP. Esto significa que el “Flujo de Fondos Incremental” corresponde al aporte neto del proyecto de la
Alianza al productor. La misma se describe en la siguiente tabla:

Tabla Nº 25. flujo de fondo incremental del proyecto

4. Cálculo del Flujo de Fondos Incremental Privado.


El “Flujo de Fondos Incremental Privado” es la representación de la contribución del proyecto de la
Alianza a la economía de la OPP. La misma se describe a continuación en la siguiente tabla:

38
Tabla Nº 26. flujo de fondos incremental privado

5. Parámetros o indicadores de Evaluación de las inversiones de la OPP


Las tasas de actualización del sistema financiero deben fluctuar entre 8 a 28% que depende de la
entidad, montos y plazos. Por lo tanto, para el presente Plan de Alianza si la Tasa Interna de Retorno
deberá ser igual o superior a 12,81%, para ambos casos flujo incremental del Proyecto y privado. Los
resultados obtenidos se tienen en la siguiente tabla.

TIR: Tasa Interna de Retorno. -


El valor rentabilidad promedio anual de esta inversión para el Proyecto es 39% y 16% para la
Evaluación privada, que supera a la taza de actualización de 12,81% que es el riesgo del proyecto.
Como resultado del Plan de Alianza totalmente factible para su implementación.

VAN: Valor Actual Neto. -


El valor calculado en mayor a cero (Bs 0,00) valor a una tasa de 12,81% por lo tanto; es significativo,
para el Proyecto es $341.345,00 y para la evaluación privada $44.835,00.

RBC: Relación Beneficio Costo.


Los valores calculados indican que por cada Bs 1,00 invertido se espera un retorno con el plan de
alianza para el proyecto $1,83 y $1,11 para el flujo privado.

Los resultados de la evaluación financiera se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla Nº 27. Presentación de resultados de la Evaluación

DEL PROYECTO PRIVADO


TIR 39% 16%
VAN $341.345,00 $44.835,00
R. B/C $1,83 $1,11

5.1. Análisis de Sensibilidad


En el plan de alianza, se realizó un análisis de sensibilidad, con respecto a la Tasa Interna de Retorno
(TIR); los resultados de análisis de sensibilidad, donde muestran el efecto de variaciones en variables
como el precio de venta y producida, los resultados muestran en el siguiente Tabla.

39
Tabla Nº 28. Análisis de sensibilidad
SENSIBILIDAD TIR
-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%
Sensibilidad al precio -2% 4% 10% 16% 23% 30% 37%
Sensibilidad a la cantidad producida -2% 4% 10% 16% 23% 30% 37%
Sensibilidad al costo de insumos 16% 16% 16% 16% 16% 16% 16%
Sensibilidad al costo de producción 20% 18% 17% 16% 15% 14% 13%

De acuerdo a los parámetros obtenidos del proceso de sensibilización con respecto a la Tasa Interna
de Retorno de la inversión muestra sensibilidad a las dimensiones de producción analizados desde -
15% a 15% por ciclo productivo, el Plan de Alianza analizados desde ±0%, ±15% por ciclo productivo
el resultado describe que a una tasa de -15% a 15% tiene mejor comportamiento, de los cuales cuando
el resultado de la TIR del -15% el precio aumenta en un 3% y el costo de producción incrementa el
20%; cuanto el resultado de la TIR es de 15% el precio de venta aumenta 37%, en función de la TIR -
15% y TIR 15% el costo de producción reduce de 20% a 18%. En tal sentido el TIR calculada con el
Plan de Alianza en mayor a la tasa de descuento. Por lo cual el proyecto financieramente se considera
viable.

CAPITULO VI: PLANIFICACION PARA EJECUTAR EL NEGOCIO

1. Matriz de Planificación de Actividades de la OPP.

Objetivo general Mejorar los ingresos económicos de los socios de la Asociación Wiñaypaq, por
la comercialización de 16,29 Tn a 17,55 Tn cumpliendo con los requerimientos
y exigencias del agente de mercado.
Objetivo específico  Implementación de 22 sistemas de riego tecnificado a nivel
familiar, para incrementar la producción de forraje (alfalfa).
 Incrementar la producción de carne de llama de 16,29 Tn a
17,55 Tn A través de la producción de forraje (alfalfa).
 Implementación de 9 cercos perimetrales, para la protección de
praderas nativas.
 Mejorar los conocimientos de 22 socios de la Asociación
Wiáypaq en manejo de sistemas de riego tecnificado y
producción pecuaria.
 Brindar asistencia técnica en lo social, organizativo,
administración y contabilidad básica
Metas Metas en la etapa de inversión

40
Actividades durante la ejecución del plan de negocio se tiene previsto las siguientes
actividades:
 Implementación de 22 sistemas de riego parcelario por aspersión.
 Implementar 9 cercos de protección con alambres de púas.
 Brindar asistencia técnica

La matriz de planificación de las actividades contiene los siguientes elementos: Objetivos, metas y
actividades, indicadores, medios de verificación, supuestos, que obedecen a la siguiente
correspondencia:

41
Tabla Nº 29. Matriz de Planificación

Mejorar los ingresos económicos de los socios de la Asociación Wiñaypaq, por


la comercialización de 16,29 Tn a 17,55 Tn cumpliendo con los requerimientos
Objetivos principales
y exigencias del agente de mercado.

I.1. 22 Kits de riego tecnificado implementados


I.2. 522 postes de palos curpau de 4" X 2,20 m, adquiridos para cerramiento
de 9 ha. de praderas nativas.
I.3. 36 Rollos de alambre de púas, adquiridos para cerramiento de 9 ha. de
praderas nativas.
I.4. 36 Kg. De Grapas, adquiridos para cerramiento de 9 ha. de praderas
nativas.
I.5. 20 Rollos de TUBERIA HDPE 63mm, adquiridos para la implementación de
riego tecnificado.
I.6. 10.5 Rollos de TUBERIA HDPE 32mm, adquiridos para la implementación
de riego tecnificado.
I.7. 9 MOTOBOMBAS DE ALTA PRESION 6 HP DE 2", adquiridos para la
implementación de riego tecnificado.
I.8. 8 MOTOBOMBAS DE 5.5 HP DE 2", adquiridos para la implementación de
Metas de la etapa de inversión
riego tecnificado.
I.9. 9 TANQUES DE AGUA DE CAPACIDAD MINÍMA DE 5000 L, adquiridos
para la implementación de riego tecnificado.
I.10. 1 SEGADORA DE 45 CC, adquirido para mejorar la cosecha de alfalfa.
I.11. 2.5 Rollos de TUBERIA HDPE DE 90mm, adquiridos para la
implementación de riego tecnificado.
I.12. 1 Asistente técnico en manejo de ganado y riego tecnificado, contratado
para realizar seguimiento y asistencia técnica en temas de riego tecnificado en
la producción de alfalfa y manejo eficiente de ganado camélido.
I.13. 1 Asistente técnico en contabilidad, contratado para el manejo eficiente de
recursos económicos del proyecto y para desarrollar talleres de capacitación
en temas de educación financiera.
I.14. 145 Kg. De semilla de alfalfa, adquiridos para la producción de forraje
(alfalfa), bajo riego tecnificado.
O.1. Mejorar la producción de ganado camélido de 13,19 Tn a 14,55 Tn.
O.2. 5,5 has. de alfalfa implementados y en producción, bajo riego tecnificado.
O.3. 9 has. de praderas nativas con cerramiento para un eficiente manejo.
Metas de resultados de la etapa
de operación del negocio O.4. 75% de los beneficiarios conocen y practican sobre administración
financiera.
O.5. 85% de los beneficiarios aplican la rotación de pastoreo en praderas
nativas
Número de Unidad de Monto de Tipo de Metas a Lograr
N° Inversiones
Unidades Medida Inversión (Inversión y Resultados)
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
Obra INTRA parcela
KIT – I. Sistema de riego por
1 22.00 KIT 150.981,82 I.1.3.4.5.6.7.8.9.11. O.1. O.2.
aspersión para 1/4 Ha.
Obra EXTRA Parcela
Postes de palos curpau de 4"
2 522.00 Pza. 17.748,00 I.2. O.3.
X 2,20 m
3 Alambre de púas 36.00 Rollo 12.600,00 I.3. O.3.
4 Grapas 36.00 Kg, 918,00 I.4. O.3.
EQUIPO MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS
Motobomba de Agua
Estacionaria de 2 pulgadas de
3 6.960.00 I.8. O.1.O.2.
Caudal, a Gasolina de 5,5 HP. 8.00 Equipo

42
Motobomba de Alta presión de
2 pulgadas, a Gasolina de 6
4 I.7. O.1.O.2.
HP. 9.00 Equipo 79.020.00

Equipos y bienes EXTRA


Parcela
Segadora de 45 CC 1.00 Pza 2.960.00
5 I.10. O.2.
Tubería HDPE 90mm (Rollo de 2.50 Rollo 6.100.00
6 50 m) I.11. O.1.O.2.

Tubería HDPE 63mm (Rollo 20.00 Rollo 44.400.00


7 de 100 m) I.5. O.1.O.2.

Tubería HDPE 32mm (Rollo 10.50 Rollo 9.240.00


8 de 100 m) I.6. O.1.O.2.

Tanque de agua con 9.00 Pza 54.000.00


9 capacidad mínima de 5000 L I.9. O.1.O.2.

INSUMOS
Semilla de alfalfa 145,00 Kg. 17.400.00 I.14. O.1.O.2.
10
ASISTENCIA TÉCNICA
Asistencia téc. en manejo de Servicio
11 1 30,000.00 I.12. O.4.
ganado y riego tecnificado
Asistencia técnica en Servicio
12 1 10,000.00 I.13. O.5.
contabilidad

2. Análisis de la situación SIN PAR II y CON PAR II, a través de Indicadores.


El análisis de la situación sin PAR y con PAR, cálculos obtenidos, serán los indicadores para la
implementación y proceso productivo del Plan de Alianza.

Tabla Nº 30. Análisis de la situación SIN PAR y CON PAR, a través de Indicadores

43
3. Medios de verificación
COMPONENTE IDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION
OBJETIVO DE ALIANZA:
Mejorar los niveles de Se ha mejorado los niveles de rendimiento de la producción del ganado
rendimiento de la camélido de los 22 socios; mediante la implementación del Plan de Alianza
 Registros productivos.
producción del ganado que permitirá fortalecer y hacer más competitiva y ejecutando acciones que
 Informe técnico
camélido. mejore la producción sostenible del ganado camélido en la Asociación
Wiñaypaq del Municipio de Uncía de la Provincia Rafael Bustillo del
Departamento de Potosí.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
 Lista de socios
Se ha Implementado 22 kit de sistema de riego por aspersión para 22 socios implementados con
Disponer agua para la
de la Asociación Wiñaypaq. sistema de riego.
producción de forraje.
 Superficies instaladas con
sistema de riego
Disponibilidad de  Lista de socios
Se asegura la producción del cultivo de forraje en una superficie de 5.5 ha.
forraje implementados con
cultivo de alfalfa
comercialización del
Se ha mejorado en la asociación la comercialización del ganado camélido.  Registro de ventas de
ganado camélido
ganado por socio
Se ha fortalecido capacidades a 22 socios de la Asociación en lo social y
Fortalecimiento de  Lista de participantes
organizativo con la capacitación y asistencia técnica en contabilidad, gestión
capacidades
y administración de organizaciones productivas.  Material de capacitación
ETAPA DE INVERSION:
 Publicación por la prensa.
 Proceso de contratación.
Implementación de 22
 Firma de contrato con la
sistema de riego por 22 kit de sistemas de riego instalados
aspersión empresa proveedora.
 Actas de entrega de kit de
riego e instalación.
Producción del cultivo  Actas de entrega de
de alfalfa, para el semilla
Adquisición de semilla de alfalfa 145 kilogramos
forraje de ganado  Superficie cultivada de
camélido alfalfa
 Planilla de asistencia.
Contratación de un personal técnico para capacitaciones en sistemas de riego
y manejo de ganado  Manual de capacitación
Se ha fortalecido  Lista de participantes
Contratación de un personal en contabilidad y administración para el manejo
capacidades a 2
administrativo de proyecto.  Actas de realización de
socios
talleres.
 Registro fotográfico.
ETAPA DE OPERACIÓN DEL NEGOCIO:
Mejorar la eficiencia en  Informe de evaluación de
el uso del recurso operación de sistemas
hídrico en las Mejora de la eficiencia del uso de agua para riego de 55% a 75%. (acompañante).
actividades  Registro fotográfico.
productivas.
 Reportes escritos del
Mejora de la conducción hídrica a parcelas con sistema de riego superficial
comité de monitoreo.
(5.5 Ha).
 Registros fotográficos.
 Registros productivos.
Incrementar los
Incremento del rendimiento
rendimientos
Reducción de  Registros de ganado y
Reducción de la mortalidad de crías de camélido en 5%.
mortalidad índices zootécnicos
Manejan adecuada y  Registro de producción
90% de los beneficiarios de la asociación manejan eficientemente el agua en
uso eficiente del agua
las parcelas de producción de forraje.
en las parcelas.
Manejo de rotación de
pastoreo en praderas 90% de los beneficiarios aplican la rotación de pastoreo en praderas nativas  Planes de rotación de
nativas pastoreo

 80% socios conocen sobre administración financiera.  Actas de capacitación


Fortalecimiento de 
 90% de los socios fortalecidos en manejo de ganado Lista de participantes
capacidades
 Material de capacitación

44
4. Supuestos

Para cumpliendo de las actividades del plan de alianza se expresa, convencionalmente, con los
supuestos para poder continuar con el siguiente nivel de jerarquía de objetivos.

 Las condiciones medioambientales son favorables


 Los beneficiarios participan activamente en la ejecución del proyecto
 La situacional política y social, dentro la Asociación es estable
 Desembolsos oportunos del financiador y la OPP
 Estabilidad organizacional en la OPP
 Estabilidad de precios para la adquisición de materiales y equipos
 Se cuenta con proveedores de sistema de riego por aspersión
 Existe demanda de mercado para venta de ganado en pie
 Ddisponibilidad de los socios para asistir a los talleres de capacitación
 Disponibilidad de los socios a las reuniones, etc.

5. Plan y Cronograma de Implementación CON PAR II


Tabla Nº 31. Programación de Plan de Alianza por Hitos
PLAN DE HITOS
HITO 1 HITO 2
OPP: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GANADO CAMELIDO DE LA ASOCIACIÓN WIÑAYPAQ MES: ENERO A JUNIO MES: JULIO A DICIEMBRE

Item de Monto con Monto con


Precio Monto total de CANTIDA
Inversió Descripción Unidad Cantidad Recursos recursos TOTAL PAR II OPP CANT. TOTAL PAR II OPP
Unitario la Inversión D
n PAR propios

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 184.193.94 147.355.15 36.838.79


Presupuesto KIT de riego con Aspersores
1 Kit 22.00 6.951.27 152.927.94 122.342.35 30.585.59
XCEL WOBBLER 3/4" HA #14 22.00 152.927.94 122.342.35 30.585.59
Cerco perimetral de alambre de puas para Cerco 9.00 3.474.00 31.266.00 25.012.80 9.00 31.266.00 25.012.80 6.253.20
2 6.253.20
1 ha.
EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 222.680.00 178.144.00 44.536.00
Motobomba de Agua Estacionaria de 2
pulgadas de Caudal, a Gasolina de 5,5 HP.
. Altura de succión 8 metros. Altura de
3 Equipo 8.00 3.370.00 26.960.00 21.568.00 5.392.00 8.00 26.960.00 21.568.00 5.392.00
expulsión: 50 metros. Incluye 6 metros de
manguera de succión y 6 m. de manguera
de Expulsión. 1 litro de aceite.
Motobomba de Alta presion de 2 pulgadas,
a Gasolina de 6 HP. Modelo SERH-50Z-
BAA. Altura de succión 8 metros. Altura de
4 expulsión: 90 metros. Incluye 6 metros de Equip. 9.00 8.780.00 79.020.00 63.216.00 15.804.00 9.00 79.020.00 63.216.00 15.804.00
manguera de succión y 6 m. de manguera
de Expulsión. 1 litro de aceite.

5 Segadora de 45 CC Pza 1.00 2.960.00 2.960.00 2.368.00 592.00 1.00 2.960.00 2.368.00 592.00
6 Tuberia HDPE 90mm (Rollo de 50 m) Rollo 2.50 2.440.00 6.100.00 4.880.00 1.220.00 2.50 6.100.00 4.880.00 1.220.00
7 Tuberia HDPE 63mm (Rollo de 100 m) Rollo 20.00 2.220.00 44.400.00 35.520.00 8.880.00 20.00 44.400.00 35.520.00 8.880.00
8 Tuberia HDPE 32mm (Rollo de 100 m) Rollo 10.50 880.00 9.240.00 7.392.00 1.848.00 10.50 9.240.00 7.392.00 1.848.00
Tanque de agua con capacidad mínima de
9 Pza 9.00 6.000.00 54.000.00 43.200.00 10.800.00
5000 L 9.00 54.000.00 43.200.00 10.800.00
INSUMOS 17.400.00 13.920.00 3.480.00

10 Semilla de alfalfa Kg. 145.00 120.00 17.400.00 13.920.00 3.480.00 145.00 17.400.00 13.920.00 3.480.00
ASISTENCIA TECNICA 40.000.00 32.000.00 8.000.00
11 Manejo de pradera nativa, agua y ganado meses 6 5.000.00 30.000.00 24.000.00 6.000.00 1.00 15.000.00 12.000.00 3.000.00 1.00 15.000.00 12.000.00 3.000.00
12 Manejo contable meses 1 10.000.00 10.000.00 8.000.00 2.000.00 1.00 5.000.00 4.000.00 1.000.00 1.00 5.000.00 4.000.00 1.000.00

Total Inversión (Bs)


464.273.94 371.419.15 92.854.79 332.907.94 266.326.35 66.581.59 131.366.00 105.092.80 26.273.20

6. Recomendaciones para el Acompañamiento


La actividad Ganadera de la Asociación presenta potencialidades de desarrollo productivo y económico,
el fortalecimiento de esta noble actividad garantizara un sustento económico familiar, así como la
disponibilidad de ganado en el mercado.

El trabajo de acompañante deberá garantizar el adecuado desarrollo del proyecto durante su ejecución
y evaluación, prestando asistencia técnica en el marco logístico, procesos legales y administrativos
requeridos para el emplazamiento del presente plan de alianza.

45
Proceso de inversión.

Para el proceso de inversión se debe tomar muy en cuenta las características técnicas, unidades de
medida, cantidades y montos de inversión establecidas para cada componente de inversión
(infraestructura, equipos, maquinaria, herramientas e insumos, etc.) establecida y descrita en el
presente documento.

Proceso de operación.

La fase de operación de negocio se deberá considerar la siguiente metodología:

 Realizara un plan de trabajo, para llevar adelante las actividades con monitoreo y
evaluaciones correspondientes en el proceso de desarrollo del plan de alianza.
 Es muy importante que el acompañamiento y los productores tenga conocimiento de los
ingresos netos y un buen manejo de planificación financiera.
Proceso de capacitación.

En los procesos de capacitación se recomienda:

 Fortalecimiento de las debilidades identificada y descritas en el presente documento.


 Realizar actividades según cronograma establecido.
 Utilizar medios didácticos y emplear ejemplos prácticos y reproducibles por los
beneficiarios.

46

Potrebbero piacerti anche