Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA SANITARIA 2
ING. GUILLERMO FRANCISCO MELLINI SALGUERO

OBRAS COMPLEMENTARIAS EN ALCANTARILLADO


[2]
INDICE

INDICE ...................................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
General ...................................................................................................................................................... 6
Específicos ................................................................................................................................................. 6

SIFON INVERTIDO .................................................................................................................................... 7


TANQUE DE LAVADO................................................................................................................................ 8
POZOS DE LUZ .......................................................................................................................................... 9
DERIVADORES DE CAUDAL ..................................................................................................................... 10
DISIPADORES DE ENERGÍA ..................................................................................................................... 11
TUBERÍA DE VENTILACIÓN ..................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 13

[3]
[4]
INTRODUCCION

Toda obra de alcantarillado se compone de distintas obras


complementarias que garantizan un flujo adecuado de las excretas y las aguas
pluviales que se deben diseñar en conjunto con los requerimientos de la red, así
mismo se debe tomar en cuenta que el diseño típico existe, sin embargo en cada
obra se deberán aplicar ajustes necesarios para que no se corran riesgos de una
falla por sobredimesionamiento de éstas.

Las obras complementarias además garantizan una vida de uso útil


larga y un funcionamiento adecuado en casos de uso crítico, así como seguridad
y protección de la misma obra y de los usuarios, sin que se comprometan
estructuralmente las obras e integralmente las personas.

[5]
OBJETIVOS

General

 Conocer las distintas obras complementarias que se utilizan en el diseño y


cálculo de un circuito de aguas negras.

Específicos

 Determinar los puntos débiles y las condiciones críticas que comprometen


una red de drenaje.
 Conocer el diseño básico y el principio de funcionamiento de una obra
complementaria en un circuito de aguas negras

[6]
SIFON INVERTIDO
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a
presión, se utilizan para conducir elagua en el cruce de un canal con una
depresión topográfica en la que está ubicado un camino,una vía de ferrocarril, un
dren o incluso otro canal.Los sifones invertidos están conformados por dos o más
tuberías, dependiendo del caudal de diseño que se requiera conducir. Estas
tuberías deben constar de facilidad de limpieza. Siempre que sea posible se debe
evitar el uso de sifones invertidos por los grandes inconvenientesque representa
su conservación y mantenimiento, sin embargo muchas veces no es posible
resolver de otra manera el problema de paso de depresiones.

Más adelante se inventó una variante invertida que permite a un líquido, al revés
que el anterior, pasar por un obstáculo situado a mayor altura que la superficie del
mismo. Por analogía de uso con el primitivo, tomó también el nombre de sifón. El
más elemental está formado por un tubo, en forma de «U» invertida, de ramas
desiguales, con uno de sus extremos sumergido en el líquido, que asciende por
el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro extremo. Para
que funcione, el orificio de salida debe estar por debajo de la superficie libre (el
sifón, en la figura, funcionará mientras h2 sea mayor que h1), pues funciona por
diferencia de presiones, entre la superficie del líquido en la cubeta o recipiente y
el punto de salida del ramal exterior, y debe estar lleno de líquido (cebado) ya que
esa continuidad permite que la presión del líquido en el ramal de entrada cree la
diferencia de presiones que eleva el fluido hacia el otro ramal.

El sifón funcionará mientras el orificio de salida esté más bajo que el nivel del
líquido en el recipiente superior. El flujo se interrumpe cuando el extremo
sumergido queda fuera del agua.

Figura 1. Sifón invertido para succión

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Sif%C3%B3n#/media/Archivo:Sifon2.png

[7]
TANQUE DE LAVADO
Las aguas negras arrastran substancias jabonosas y grasas, que
junto con los sólidos forman capas en las paredes del alcantarillado, que van
disminuyendo paulatinamente su sección útil. Hay que evitar que esto suceda
mediante un lavado especial que puede efectuarse en diversas formas; la idea
fundamental es la de aplicar una corriente de agua producto de una descarga
súbita de un volumen calculado en función de las dimensiones del sistema, con
velocidad y altura calculados, es decir, de una manera repentina, ya que aun
cuando existen buenas pendientes y velocidades, es siempre posible la formación
de obstrucciones. Además, con grandes caudales se pegan en la parte superior
materias que, al bajar el nivel del agua, quedan en contacto con el aire,
descomponiéndose y produciendo malos olores; esto también debe de evitarlo el
lavado. El lavado ayuda finalmente a la ventilación, por cuanto la corriente de agua
siempre arrastra corriente de aire.

Entonces, los tanques de lavado, son depósitos de descarga


automática que, en general, se colocan en los extremos de las derivaciones de la
red. Su construcción es muy semejante a los pozos de visita, pero disponen de un
sifón en el fondo. Mediante una toma de la red de agua potable, el depósito recibe
el caudal de agua necesario para su llenado, el cual es regulado de manera que
el tanque se llene por lo menos una vez al día. Cuando está lleno, actúa el
mecanismo automatizado de descarga y produce una brusca descarga de agua
en la alcantarilla. El volumen usual varía en función de las necesidades, pero en
casos de redes grandes puede llegar a ser de 900 a 1200 litros de agua cada 12
o 24 horas, dependiendo de las necesidades.

Figura 2. Sección transversal de tanque de lavado

FUENTE: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2607_C.pdf CONSULTADO 9/2/2020

[8]
POZOS DE LUZ
Un pozo de lámpara o un pozo de luz es un agujero construido en
una alcantarilla, ligeramente mayor que lo indispensable para poder introducir una
lámpara en dicha alcantarilla y así inspeccionar la alcantarilla, observándola desde
los registros adyacentes. Los pozos de luz se usan algunas veces en sustitución
de los registros (pozos de visita) para inspeccionar los conductos o para fines de
ventilación.
Los pozos de luz se deben construir con tubería de 0.20 a 0.30 m de diámetro. En
general, estos pozos no son de uso muy común en los sistemas de saneamiento,
a causa de su poca utilidad real con el desarrollo de sistemas de limpieza
avanzados y tecnología aplicada, sin embargo en infraestructuras ó áreas remotas
puede presentar sus ventajas sin ningún problema.

Figura 3. Método actual para detectar taponamientos con pozo de luz

FUENTE: https://images.app.goo.gl/SwLPbFsw1EwZEyVx6 CONSULTADO 9/2/2020

[9]
DERIVADORES DE CAUDAL
Cuando se diseñan sistemas mixtos de alcantarillado, es necesario
y conveniente efectuar descargas periódicas, con el objeto de aliviar a los
colectores de los enormes gastos que resultan de las precipitaciones pluviales.
Los puntos mas convenientes son aquellos donde los flujos adquieren
proporciones considerables; donde los cursos de desagües naturales están cerca
del sitio de alivio y su topografía permita la descarga de agua sin un costo
excesivo; y donde la relación de la dilución resulte adecuada.

El alivio en sí consiste en permitir que el exceso de agua por encima del gasto
que corresponde a una determinada dilución del líquido cloacal con las aguas de
lluvia, sea descargado a cursos naturales, evitando el encarecimiento del sistema
con secciones costosas. Cualquier gasto hasta el correspondiente a la dilución
fijada, continúa en el sistema en el denominado canal negro. El resto se desborda
y es conducido a lo largo de un canal denominado de alivio o derivador.

El punto base del diseño consiste, pues, en fijar la relación de dilución, o sea las
veces que es necesario obtener el gasto negro neto de aguas negras, mezclado
con las aguas de lluvia. A partir de este instante el aliviadero comienza a funcionar.
La relación de dilución variará, con el aforo mínimo del curso receptor, el grado
actual de contaminación y el oxigeno disuelto, y de acuerdo a las características
del liquido servido, tales como sólidos suspendidos y demanda bioquímica de
oxigeno (D.B.O.). El factor económico privará, en parte, en esta relación. Los
aliviaderos son también utilizados cuando las aguas de un sistema mixto son
tratadas, dirigiéndose en este caso el canal negro a la planta. Entre la gran
variedad de aliviaderos utilizados para estos fines, los siguientes han sido los más
utilizados universalmente.

Figura 4. Diseño típico de un derivador de caudal

FUENTE: https://images.app.goo.gl/HKRdhWoaHD4FSwSB9 CONSULTADO EL 9/2/2020

[10]
DISIPADORES DE ENERGÍA
Los criterios para ubicar disipadores de energía en colectores
madre varían de un proyecto a otro; si bien se pueden colocar dentro del cilindro
del colector, justo antes de la salida del mismo, también existe preferencia por
colocarlos fuera del cilindro como parte del sistema de descarga que se detalla
mas adelante. La ubicación del disipador determinará en gran medida el
procedimiento de ejecución de la inspección, por cuanto la misma podría dificultar
el acceso al sistema colector. Es de hacer notar que la profundidad en los
disipadores con deposito en algunos casos puede desconocerse, por lo que no se
recomienda moviliza personal en ellos, ya que le película de agua presente en
estas estructuras puede no dar indicación de su profundidad.

Figura 5. Diseño típico de disipador de energía típico en alcantarilla

FUENTE: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3125_C.pdf CONSULTADO 9/2/2020

[11]
TUBERÍA DE VENTILACIÓN

Es conveniente la ventilación de las alcantarillas para evitar la


acumulación de gases peligrosos, explosivos o corrosivos; para impedir la
concentración de olores desagradables que podrían escapar y causar molestias,
para impedir la acumulación de ácido sulfhídrico, que corroe el concreto y los
metales en las alcantarillas; para evitar presiones producidas por la acción del
viento en los desagües, debido a una sobrecarga de la alcantarilla.

Las alcantarillas conectadas con chimeneas de ventilación, pozos de visita con


tapaderas perforadas y desagües no obstruidos, cuentan de ordinario con
ventilación suficiente en los sistemas independientes o combinados. Los
colectores de aguas de lluvia pueden ventilarse por medio de tragantes o
sumideros sin cierre hidráulico, desagües libres de obstrucciones y tapaderas de
registro perforadas. No es conveniente ventilar una alcantarilla de sistema
combinado a través de los sumideros de la calle, ya que por ellos escaparían
olores desagradables a la superficie de la calle.

Si el colector de aguas negras esta sumergido y hay pocas conexiones


domésticas de ventilación, suele ser necesario establecer algún sistema especial
de ventilación. Puede bastar una chimenea de ventilación cuya sección
transversal sea por lo menos la mitad que la de la sección del colector y con
suficiente altura para elevarse por encima de los tejados inmediatos.

Figura 6. Ventilación en sistema domicilar de aguas negras

[12]
BIBLIOGRAFÍA

 Salazar, Doreen. Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales


Municipales. s.e. 2003.

 Szarata Sagastume, Alfredo. Tratamiento de Cloacales para Poblaciones de


Bajos Recursos Tecnológicos. Guatemala: s.e. 1997.

 Kalbermatten, John. Julius, DeAnne. Gunnerson, Charles. Mara, D. Duncan.


Appropriate Sanitation Alternatives A Planning and Design Manual. United
States of América: s.e. 1982. 143 pp.

 Cabrera Riepele, Ricardo. Apuntes de Ingeniería Sanitaria 2. 1989. 134 pp.

 Unda Opazo, Francisco. Ingeniería sanitaria aplicada a saneamiento y salud


publica. Primera edicion en español. Mexico: Editorial Uteha, 1969. 861 pp.

[13]

Potrebbero piacerti anche