Sei sulla pagina 1di 190

COMUNES

REVISTA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO

OCTUBRE 2015 - ABRIL 2016


NUMERO

4 HUMANIZACIÓN PENITENCIARIA

Orquesta Sinfónica Penitenciaria del Instituto Nacional de Orientación Fememina


en la inauguración del Congreso Nacional UNES: “Reflexiones sobre la Seguridad Ciudadana
y el Servicio Penitenciario en Venezuela”. Noviembre 2015
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
Ministro M/G Gustavo González López
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ministro Jorge Arreaza
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
Rector
Ronald Blanco La Cruz
Vicerrector de Desarrollo Académico
Daisy Rodríguez
Vicerrectora de Creación Intelectual
y Vinculación Social
Nancy García
Secretario
José Luis García Pinto

REVISTA COMUNES 4, octubre 2015 - abril 2016


Depósito legal pp201202dc4046
ISSN en espera de emisión de los códigos destinados al país.

Consejo Editorial  Rector Ronald Blanco La Cruz, Jesús Perdomo,


Daisy Rodríguez, José Luis García Pinto, Hector David Rodríguez
y Martha Gutierrez.
Directora  Nancy García
Coordinación editorial / Equipo Técnico Editorial El contenido de los artículos firmados y las opiniones vertidas son de
Ana Castellanos, Gillian Mendoza, Hernán Torres, Nancy García, estricta responsabilidad de sus autores y autoras, y no necesariamente
Magaly Dubuc, Marian Rodríguez, Hemerson López reflejan la posición editorial de ComUNES.
Diseño gráfico  Yorman Frankis, Hemerson López y Marian Rodríguez Atribución-NoComercial-Compartir Igual. Todas y todos somos
Corrección Hector David Rodríguez libres de compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los
Fotografía  Victor Rivera contenidos de esta Revista; bajo las condiciones de reconocer la
Fotografía de privadas y privados de libertad de la Orquesta Sinfónica fuente y de hacerlo sin fines comerciales. De alterarla o generar obras
Penitenciaria del Instituto Nacional de Orientación Fememinaen derivadas, prelan idénticas condiciones.
la inauguración del Congreso Nacional UNES: “Reflexiones sobre UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)
la Seguridad Ciudadana y el Servicio Penitenciario en Venezuela”. Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal:
Noviembre 2015 Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, mayo de 2013
Impresión  Imprenta Unes WWW.UNES.EDU.VE
3
CONTENIDO

ARTÍCULOS Y ENSAYOS
9 PROLOGO. 121 “ROL ACTUAL DEL DELEGADO DE PRUEBA.
Autor: Ronald José Blanco La Cruz. Rector UNES.
ANALISIS TEORICO-EMPIRICO
13 “LA REVOLUCIÓN PENITENCIARIA A LA UTSO N° 01 DE MÉRIDA”.
VENEZOLANA”. Autoras: Yessenia Gandica, Sonia Boueiri Bassil.
Autor: Mauro Alexis Bracho Suarez.
29 “LA HUMANIZACIÓN PENITENCIARIA
COMO POLÍTICA DE ESTADO”. ENTREVISTA
Autor: Hernán Torres
51 “PROGRAMA NACIONAL EN SERVICIOS 143 Entrevista a la Dra. Mirelys Contreras
PENITENCIARIOS”. Viceministra para la Atención al Privado
Autora: Yanira del Rosario González Aponte. y Privada de Libertad.
Título “Atención integral al privado y privada
67 PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS de libertad en el marco de la humanización
DERECHOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE penitenciaria”
LIBERTAD Y LAS MUJERES FAMILIARES DE
153 Entrevista con la Dra. Marielis Valdés
LOS Y LAS PRIVADAS DE LIBERTAD “LUISA
Viceministra de Formación Educativa y
CÁCERES DE ARISMENDI”.
Asuntos Sociales del Ministerio del Poder
Autora: Criminóloga Isis Sulbaran Dugarte. Popular para el Servicio Penitenciario.
Título “Edcación y Atención a la familia de las y los
85 “ADIESTRAMIENTO Y UBICACIÓN LABORAL
privados de libertad.”
POS PENITENCIARIA. PROPUESTA PARA
LA UNIDAD TÉCNICA DE SUPERVISION Y 169 Entrevista al Viceministro para la Atención
ORIENTACIÓN N° 01 DE MÉRIDA”. del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal
Ramón García Utreras.
Autores: Walter Moreno, Yessenia Gandica, Sonia
Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley
Boueiri.
Penal.
105 “ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE LIDERAZGO
QUE EXISTIERON EN LAS CÁRCELES
VENEZOLANAS”.
Autor: Mauro Alexis Bracho Suarez.
ARTÍCULOS
Y ENSAYOS
“La Revolución Bolivariana
y el Servicio Penitenciario”

El gobierno revolucionario del comandante Hugo Chávez y el presidente


Nicolás Maduro, comprometido con el pueblo de Venezuela para mejorar
su calidad de vida, ha venido realizando esfuerzos constantes para lograr
este objetivo. En este sentido, ha incluido por ende el mejoramiento de las
condiciones de vida de los privados de libertad, abordadas desde diferentes
perspectivas.
Por su parte, los constituyentes de 1999 avizoraron lo que sería el nuevo
sistema penitenciario, plasmado en el artículo 272 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela que establece lo siguiente:

“El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación


del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello los
establecimientos penitenciarios contarán con el espacio para el trabajo,
el estudio, el deporte y la recreación; funcionarán bajo la dirección de
penitenciaristas, profesionales con credenciales académicas universitarias”

En consecuencia, el cambio está estableciéndose, ya de manera


constitucional, en las estructuras del Ministerio con competencia en materia
penitenciaria, así como en las formas de abordar el problema nacional.
Por su parte, las políticas aplicadas por los gobiernos anteriores no
arrojaron un buen resultado, ya que no lograron la rehabilitación del
recluso, ni mucho menos su reinserción social. No disminuyeron los índices
de violencia al tiempo que se agudizaban el hacinamiento y el deterioro
de las diferentes infraestructuras de los centros de reclusión. No redujeron
el retardo procesal en las causas iniciadas o por iniciarse en los tribunales

9
10 |

con competencia en materia penal. Por el contrario, se para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible
elevaron los índices de reincidencia en las personas que y forma parte de la estrategia de 2011- 2021 y luego en
cometen delitos. perspectiva 2021- 2031”.
En efecto, los centros penitenciarios fueron
convirtiéndose en depósitos de hombres y mujeres Su visión fue más allá, ideó las unidades de producción
abandonados a su suerte durante el cumplimiento de socialista en las cárceles venezolanas, encargadas de la
sus penas. siembra y elaboración de alimentos, cría de animales
Ante este panorama es cuando la preocupación del para el consumo diario en estos espacios, ocupando a su
comandante Chávez se manifiesta a través del Decreto vez de forma positiva a los privados de libertad.
Presidencial de fecha 23 de noviembre de 2004, donde Por estas razones, el trabajo que se realiza en los
declara en emergencia nacional la situación carcelaria centros penitenciarios, a través de la aplicación de
del país debido al elevado índice de violencia que se nuevos principios y valores, además del respeto a
vivía en dichos centros, creándose una comisión de alto los derechos humanos, con profunda sensibilidad,
nivel encargada de realizar un diagnóstico previo para desarrollando actividades generadoras de conciencia,
que, con base en lo encontrado, se plantearan soluciones como el estudio, el deporte, la cultura y el trabajo, logra
humanistas para enfrentar el problema. una verdadera transformación en la mujer y el hombre
En el año 2005 continúan los trabajos a través de nuevos que necesita nuestra sociedad.
las comisiones cubanas y venezolanas, dando como Los planes estratégicos creados por el Ministerio
resultado la creación del “Proyecto de Humanización del como el “Plan Cambote”, “Llegó la Chamba”, “Llegó Maíta”
Sistema Penitenciario”. y “Plan Cayapa Judicial”, es un claro esfuerzo realizado
Y el 26 de julio de 2011 se crea el Ministerio para el por el Estado para atender la problemática vivida
Servicio Penitenciario a través del Decreto Presidencial actualmente en los recintos penitenciarios, y así retomar
publicado en Gaceta Oficial N° 8.266; luego es designada, la seguridad perdida, producto del poder informal
como ministra para asumir este gran desafío, a María Iris ejercido por bandas o grupos internos que, a través de la
Varela Rangel. violencia, controlaban estos espacios.
El discurso del presidente Hugo Chávez, al momento Aportes valiosos como los expresados en la edición
de la creación del Ministerio, sentó las bases para el N° 04 de la revista Comunes, a través de artículos como
cambio: “ Análisis de los grupos de liderazgo que existieron en las
cárceles venezolanas”, escrito por Mauro Alexis Bracho
“Hay que convertir a la cárcel en un centro de formación Suárez, explican la existencia de grupos internos en
del hombre nuevo, que salga transformado, capacitado los centros penitenciarios y las razones por las cuales
Prólogo | 11

controlaban los espacios, control a su vez perdido para el Servicio Penitenciario y el Ministerio del Poder
cuando el pueblo le dio la oportunidad al Gobierno Popular para la Mujer y la Igualdad de Género.
Bolivariano del presidente Hugo Chávez de crear políticas Por su parte, el artículo del autor Hernán Torres
de pacificación y erradicación de las mafias existentes. titulado “La Humanización del Sistema Penitenciario
Por su parte, el artículo “La revolución penitenciaria como Política de Estado,” desgrana los problemas, causas
venezolana”, del mismo autor, narra cómo ha sido el y efectos del sistema penal deshumanizado, producto de
transitar histórico del sistema penitenciario, cuyos temas gobiernos indolentes ante la realidad carcelaria antes de
contemplados se refieren a la infraestructura carcelaria, 1999. Pero con la entrada en vigencia de la Constitución
la seguridad, la nueva estructura organizativa y, a su de la República Bolivariana de Venezuela, y el trabajo
vez, propone el nuevo perfil del personal de seguridad y diagnóstico realizado por las comisiones de alto nivel
custodia técnico especializado, que trabaja diariamente para el 2004 y el 2005, se crea el plan de humanización
con los privados de libertad. del sistema penitenciario, cuya premisa es el respeto de
Mientras que el artículo “Rol de los delegados de los derechos humanos a las garantías procesales y a la
prueba, análisis teórico empírico de la UTSO de Mérida” formación de los servidores públicos encargados de
de Yessenia Gandica y Sonia Boueiri Bassil, visibiliza la atender a los privados de libertad.
importante actuación del Delegado de Prueba, cuya Agradecemos enormemente las entrevistas dadas
tarea comienza una vez que el recluso sale del recinto por los viceministros del Ministerio del Poder Popular
penitenciario por ser beneficiado con una medida para el Servicio Penitenciario, Dra. Marielis Valdés,
sustitutiva de privación de libertad, además de sugerir un viceministra de Formación Educativa y Asuntos Sociales,
modelo de manual de formación para estos servidores Dra. Mirelys Contreras, viceministra para la Atención
públicos, cuyas actuaciones no pueden desviarse del al Privado y Privada de Libertad, y al Dr. Ramón García
objetivo perseguido. Utrera, viceministro para la Atención al Adolescente en
Asimismo, “El Programa para la Protección de los Conflicto con la Ley Penal, quienes con su formación,
Derechos de las Mujeres Privadas de Libertad y las experiencia y actividades diarias, dan a conocer los
Mujeres Familiares de las y los Privados de Libertad ‘Luisa logros que han venido consolidando cada uno de estos
Cáceres de Arismendi’,” artículo escrito por la criminóloga Viceministerios, dejando claro que el trabajo va de la
Isis Sulbarán Dugarte, relata las condiciones en las que mano con las comunidades, instituciones del Estado,
se encuentran las mujeres, tanto dentro como fuera de familias y los privados de libertad.
las cárceles, convirtiéndose en víctimas del proceso, En conclusión, una vez leídos cada uno de estos
resaltando a su vez los avances para mejorar la situación artículos de investigación y de opinión, dejamos al
carcelaria que ha logrado el Ministerio del Poder Popular descubierto que el trabajo aún no termina, pero vamos
12 |

por el camino correcto. Aprovechemos al máximo las


herramientas creadas por el comandante Hugo Chávez,
y continuadas por el presidente Nicolás Maduro, para
seguir trabajando por la patria soñada y hacer posible,
en los centros penitenciarios, la formación de la mujer y
el hombre nuevos.
Actividades como la promoción de principios y
valores para lograr una convivencia pacífica, incentivar
el trabajo creador, la música, el estudio, el deporte y la
cultura, se convierten en transformadores propios de la
Revolución bolivariana para humanizar las estructuras,
procesos y vidas que giran alrededor de los órganos de
administración de justicia.
LA REVOLUCIÓN PENITENCIARIA
VENEZOLANA
Mauro Alexis Bracho Suárez
14 |

Resumen: El proceso de transformación y humanización del sistema


penitenciario venezolano ha sido visto con recelo, tanto por organizaciones no
gubernamentales como por parte de las mismas instituciones del Estado que
tienen responsabilidad directa dentro del mismo. Sin embargo, el gobierno
bolivariano ha demostrado con hechos que dicho proceso es una realidad
tangible y demostrable, no ha sido fácil este recorrido por lo complejo que es
la administración penitenciaria. En el año 2004 el Ejecutivo Nacional decreta
la emergencia carcelaria ante los constantes hechos de violencia que se
suscitaban en las cárceles, consecuencia del fracaso de 40 años de políticas
públicas erradas que trajeron como resultado el colapso de la infraestructura
tanto física como organizativa del sistema penitenciario venezolano.
Con este decreto comienza el recorrido para la efectiva transformación del
sistema penitenciario con la implementación del Proyecto de Humanización
Penitenciaria, resultado del primer diagnóstico científico y pormenorizado
realizado por las autoridades sobre el estado de la administración penitenciaria
desde una visión integral.

Palabras clave: Humanización, Sistema penitenciario, Clasificación,


Atención integral, Seguridad y custodia, Comunidades penitenciarias,
Infraestructura carcelaria, Administración penitenciaria.

Egresado de la Escuela de Criminología de la Universidad de los Andes. Ex


director de Servicios al Interno y Reinserción Social de la Dirección de Custodia
y Rehabilitación del Recluso. Ex director de Clasificación y Atención Integral
de la Dirección Nacional de Servicios Penitenciarios. Equipo Técnico Evaluador
del Ministerio para el Servicio Penitenciario. Investigador independiente del
FONACIT en el área penitenciaria. Docente Curso avanzado de oficiales técnicos
del servicio de Policía Militar. Docente PNF en servicio policial UNES.

Email: mauroalexis@hotmail.com
LA REVOLUCIÓN PENITENCIARIA VENEZOLANA
MAURO ALEXIS BRACHO SUAREZ.

En Venezuela la Constitución consagra una serie de derechos y


garantías que deben protegerse por parte del Poder Público a través de sus
órganos especializados. Es así como surgen las normas penales (Códigos
o leyes especiales) que describen los tipos penales y los sujetos activos
y pasivos de los mismos, a los fines de que se concrete por los órganos
jurisdiccionales la aplicación de una sanción determinada.
En el proceso penal venezolano la fase de ejecución de sentencia
se ha humanizado más con las disposiciones contenidas en el COPP, así
como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
los tratados, acuerdos y convenios válidamente suscritos por el país. En
efecto, el penado (como lo denomina el legislador procesal) es el principal
sujeto del cumplimiento de la condena impuesta por el Juez en funciones
penales, motivo por el cual debe ser vigilado en el más amplio sentido de
la palabra, esto sin dejar sin asistencia a los procesados, quienes gozan de
un trato diferente ante la presunción de inocencia que contempla nuestro
ordenamiento jurídico.
Significa esto que el Juez de Ejecución no es un verdugo perseguidor del
sentenciado, sino que es garante del respeto de sus derechos y garantías
durante el tiempo que dure la condena que le ha sido impuesta, así como
del otorgamiento oportuno de fórmulas alternativas de cumplimiento de
pena.
En materia de responsabilidad penal, los sujetos sentenciados por
una condena tienen derechos y garantías que deben ser respetados en
16 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

los centros de reclusión por parte de los organismos esta una de las debilidades más relevantes, lo asistémico
estatales y los servidores públicos que prestan sus del asunto, pues se aprecia que había incoherencia entre
servicios en ellos. las normas, los programas y los actores; que en vez de
Osorio (1963) asocia el Sistema Penitenciario con hacerlos parte de un todo, progresivamente se generaba
régimen penitenciario, definiendo este régimen como: una brecha que los separaba en su misma realidad, del
logro de los objetivos institucionales.
Llámese así al conjunto de normas legislativas Mucho se ha dicho sobre las deficiencias del Sistema
o administrativas encaminadas a determinar los Penitenciario Venezolano, pero no es sino hasta el año
diferentes sistemas adoptados para que los penados 2005, luego del Decreto de Emergencia Carcelaria y
cumplan sus penas. Se encaminan a obtener la mayor a través de los Convenios del Alba, que se realiza un
eficacia en la custodia o en la readaptación social de diagnóstico completo del Sistema Penitenciario. El
los delincuentes. Esos regímenes son múltiples, varían resultado del diagnóstico reflejó un cuadro desfavorable
a través de los tiempos; y van desde el aislamiento del funcionamiento del Sistema Penitenciario. Las esferas
absoluto y de tratamiento rígido hasta el sistema de que definían la esencia del Tratamiento Penitenciario a
puerta abierta con libertad vigilada. Entre ambos este nivel expresaban un estado deficiente en cuanto
extremos existe una amplia gradación. (p. 824) a la gestión, al papel que jugaban sus funcionarios y al
Tratamiento Integral que se le dispensaba al privado de
Albornoz Berti (1980) define el Sistema Penitenciario
libertad.
como el conjunto de normas generales y específicas y
Desorden, ingobernabilidad, tolerancia, concesiones,
establecimientos, referido a las penas en sí, al modo de
condiciones infrahumanas de vida, violencia, armas
su cumplimiento y al tratamiento de los condenados
de fuego, ocio, droga, retardo judicial, constituían los
y los procesados. En el caso venezolano, tal sistema
atributos esenciales de las cárceles venezolanas, en
estaría constituido por la legislación de la materia, los
flagrante antagonismo con el espíritu de la Ley de
métodos para la realización, las diferentes dependencias
Régimen Penitenciario y los esfuerzos gubernamentales
encargadas de la aplicación, los equipos de trabajo y la
que se acometen para la humanización del sistema.
infraestructura carcelaria.
Los elementos que avalaban estas consideraciones
La gran complejidad e hipertrofia que se observaba
según los resultados del diagnóstico efectuado por
antes del proceso revolucionario en el sector
comisiones cubanas y venezolanas en el año 2005 son
penitenciario nacional, ofrece elementos de juicio
los siguientes:
para pensar que existían muchas fallas en cuanto a
»» La actividad de Dirección se encontraba afectada
interrelación de cada una de las partes. Pareciera que era
en los penales al carecer de un sistema integral y
La Revolución Bolivariana y el Servicio Penitenciario M. ALEXIS BRACHO SUÁREZ | 17

armónica, por lo que se colocaba a la Administración de libertad era mayoritariamente masculina, jóvenes,
Penitenciaria en desventaja ante el medio tan solteros y con hijos, de procedencia urbana y humilde,
complejo en el cual tenían que desarrollar su con presencia de abandono escolar a temprana edad,
gerencia. Los estilos de trabajo basados en la con una inestable trayectoria laboral.
espontaneidad, la práctica tradicional, cedían ante
la fuerte presión de los internos para imponer sus El ámbito familiar de estos internos no se constituía
formas de vida y el resultado de tal correlación de en un elemento favorecedor a la rehabilitación, pues
fuerzas era la ingobernabilidad de los penales. Según se desarrollaba bajo una tensa situación económica, en
los resultados del diagnóstico, bajo estas condiciones hogares altamente disfuncionales y con la presencia de
existían dificultades que entorpecían emprender una trayectoria delictiva familiar en casi una cuarta parte.
proyectos organizados y coherentes dirigidos a la En la mayoría de los penales se había conformado
clasificación y rehabilitación de los internos, basados una sólida estructura de poder informal con roles bien
en la interacción armónica del estudio, el trabajo y definidos. La autoridad de este poder se fundamentaba
la participación plena en las actividades culturales, en códigos propios de la subcultura carcelaria: el
deportivas y recreativas. tráfico de armas de fuego, explosivos y de drogas, el
temor, el comprometimiento, la manipulación de la fe
»» No existía una estructura apropiada y la cantidad
religiosa, el poder económico y la inercia de la respuesta
de servidores públicos era baja. La preparación
institucional. Es así que según las conclusiones derivadas
del personal penitenciario era insuficiente y no se
del diagnóstico, la violencia se constituye en el único
ejecutaban acciones que los preparara y certificara
valor y código compartido por esta población en tanto
para ejercer dicha actividad, por la ausencia de
patrón de conducta, fuente de poder y mecanismo de
una política de superación profesional sistemática,
socialización criminal.
escalonada y diferenciada. Las precarias condiciones
La situación del servicio de salud penitenciaria era
de vida y de trabajo, la carencia de una política de
crítica, la asistencia médica no estaba organizada, existía
promoción y apremio hacia este personal, la falta
déficit de los recursos humanos y con permanencia
de normativas y regulaciones que pautaran sus
limitada en los centros penitenciarios. Las deplorables
funciones cotidianas eran factores que incidían
condiciones higiénicas, en especial el hacinamiento,
negativamente en el cumplimiento de sus funciones.
el deterioro de las infraestructuras, el insuficiente
La caracterización socio criminológica de la población abastecimiento de agua y su mala calidad sanitaria, la
penal permitió establecer que la población privada disposición inadecuada de los residuos líquidos y sólidos
y una incorrecta elaboración, distribución y consumo
18 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

de los alimentos, provocaban un clima que favorecía la al análisis del diagnóstico de las comisiones del ALBA
ocurrencia de afecciones médicas de mayor envergadura del año 2005 se crea el Proyecto de Humanización
y comprometían la salud de esta población. Penitenciaria, el cual se concentraba en varios puntos
Sin embargo, a pesar de las situaciones desfavorables principales:
encontradas, se constató a nivel nacional un clima de »» Infraestructura física carcelaria.
respeto, cooperación y apoyo a la tarea, tanto por parte
»» Estructura organizativa del ente encargado de la
de los funcionarios como de los internos, lo que unido
administración penitenciaria.
a la decisión del Gobierno Bolivariano de hacer realidad
la transformación carcelaria, se adoptaron las medidas »» Personal de seguridad y custodia, técnico-
necesarias que llevaron hasta la creación del Ministerio especializado y administrativo.
del Poder Popular para el Servicio Penitenciario,
lográndose, de manera progresiva, revertir las situaciones »» Procesos y subprocesos de la administración
que comprometían al Sistema Penitenciario venezolano. penitenciaria.

Estructura y dinámica social Infraestructura carcelaria

El abandono de las normas y de la infraestructura En este sentido, se llegó a la conclusión de la urgente


original destinada para la reclusión, la anarquía y la necesidad de crear una nueva infraestructura y recuperar
violencia como factores de ingobernabilidad, eran la vieja estructura. Se convino la construcción de 13
rasgos típicos de las prisiones venezolanas. El clima comunidades penitenciarias de última generación,
imperante estaba favorecido por las deficiencias en el con alta tecnología en materia de seguridad y control,
régimen penitenciario. Carecían de normas, dominaban además de espacios idóneos para la aplicación de
los códigos y límites impuestos por los propios internos, programas de atención integral. Cada una de estas
tanto a los funcionarios, como al resto de la población comunidades tenía una capacidad instalada para 800
penal y sus familiares. internos, distribuidos en los módulos de mínima, media
En estos centros los internos tendían a asociarse y máxima seguridad, módulos para mujeres y madres,
por criterios de afinidad, invadiendo incluso las módulos de observación y celdas de aislamiento.
áreas administrativas y educativas, afectando con su En cuanto a los servicios, cada una de estas
permanencia la buena marcha y disciplina de estas comunidades penitenciarias contaría con un área
instituciones. de enfermería totalmente equipada, consultorios
Ahora bien, para revertir esta situación, posterior odontológicos, áreas de hospitalización y consultorios de
La Revolución Bolivariana y el Servicio Penitenciario M. ALEXIS BRACHO SUÁREZ | 19

atención primaria. Una cocina industrial de alta tecnología población penal) y la oficina del director; desde acá se
con capacidad para atender a toda la población reclusa, monitoreaba todo el sistema de seguridad, cámaras,
personal administrativo y de seguridad y custodia; para sensores de movimientos, sensores en los pasillos
la distribución de los alimentos cada uno de los módulos de servicios entre las celdas, accesos principales y de
disponía de un comedor, evitando así el contacto entre servicios. Asimismo, cada módulo contaba con su propio
internos con diferentes regímenes de vida. Igualmente sistema de control de acceso y monitoreo, además
contaban con planta eléctrica y planta potabilizadora de diversos puntos de control dentro del recinto. El
de agua, lo que garantizaba que, ante la interrupción ingreso de la vi sita y personal era monitoreado a
de los servicios básicos por cualquier circunstancia, el través de cámaras y un sistema de control de acceso
recinto penitenciario no viera afectada su autonomía y que eliminaba las requisas invasivas, tanto a familiares
funcionamiento. como a funcionarios, a su vez impedía el ingreso de
En estos nuevos recintos penitenciarios la atención materiales prohibidos. De estas 13 comunidades
integral para los internos era tan prioritaria como la penitenciarias se puso en funcionamiento la primera
seguridad. Estas comunidades contaban con espacios de ellas, la Comunidad Penitenciaria de Coro en el año
en cada módulo para la aplicación de los programas 2008; la segunda de ellas, la comunidad Fénix Lara, fue
de atención integral; con espacios deportivos (canchas puesta en funcionamiento por el MPPSP en el año 2013 y
de usos múltiples en cada módulo, campo de fútbol próximamente será puesta en funcionamiento la tercera
con pista de atletismo) y educativos independientes: de ellas la Comunidad Fénix Carabobo.
auditorio, panadería, talleres de carpintería y herrería, La construcción de estas comunidades penitenciarias
aulas educativas. Disponían, asimismo, de espacios constituían la punta de lanza del Proyecto, pero
idóneos para la visita tanto familiar como conyugal, también se construyeron centros más pequeños que
locutorios para la comunicación con jueces, fiscales y inicialmente se pensaron como anexos de otros centros
abogados defensores; servicio de paquetería para que penitenciarios y que, finalmente, funcionaron como
los familiares pudieran dejar artículos personales o centros independientes. Estos centros fueron Yare III,
correspondencia a los internos. Rodeo III y el Centro Agro productivo de Barcelona,
La seguridad no quedaba atrás en el diseño de estas Centro Penitenciario de Occidente II (C.P.O II), los cuales
nuevas comunidades penitenciarias, estos recintos mantenían el mismo principio de separación física entre
contaban con sistema de seguridad de alta tecnología. cada módulo de reclusión, pero con menos dotación
Contaban con un sistema central, el cual era controlado tecnológica por ser de menor envergadura. No solo
desde la torre de observación (cuyo acceso era desde se estipuló en este Proyecto de Humanización nueva
las áreas administrativas, donde no podía acceder la infraestructura física, también se estipuló recuperar
20 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

la vieja infraestructura, tal como se hizo con el Centro recursos financieros y reclutar personal sin tener que estar
Penitenciario de Carabobo (Mínima de Carabobo) y Yare sujeta a la burocracia central del Ministerio. Este órgano
II, donde se adecuó la vieja infraestructura física a nuevas desconcentrado se llamó Dirección Nacional de Servicios
condiciones de reclusión que permitiera la clasificación y Penitenciarios (DNSP), el mismo entra en vigencia en
agrupación de la población penal. junio del año 2009 con la publicación del reglamento
Igualmente se tomó en cuenta no solo el área orgánico del MPPRIJ; en ella se crean nuevas direcciones
intramuros, el proyecto contemplaba la construcción de línea nacionales y, en su nivel desconcentrado
de los centros de pernocta del Centro Penitenciario territorial, nuevas direcciones regionales.
de la Región Centro-Occidental (Uribana) y Centro En esta nueva estructura se toma como premisa
Penitenciario de Aragua (Tocorón); 22 nuevos Centros la clasificación y atención integral de la población
de Residencia Supervisada, diseñados especialmente privada de libertad, sin menoscabar la seguridad y
para la adecuada implementación del programa de custodia penitenciaria. La nueva infraestructura física
tratamiento no institucional, de los cuales solo se logró la debía estar acompañada de una nueva estructura
culminación de los C.R.S Ezequiel Zamora (Guárico) en el organizativa que permitiera una eficaz administración
año 2007, C.R.S. Luisa Cáceres de Arismendi (Barcelona) penitenciaria, evitando así que se volvieran a cometer
en el año 2009, y recientemente el MPPSP puso en los mismos errores de administraciones anteriores,
funcionamiento el C.R.S de Coro (Falcón). las que permitieron la proliferación de una estructura
delincuencial paralela al Estado que llegó a controlar los
Estructura organizativa del ente encargado de la recintos penitenciarios del país.
administración penitenciaria En esta nueva estructura se contemplaron diez
dependencias en el nivel de apoyo que debían asistir al
El problema del sistema penitenciario venezolano
despacho de la DNSP para su correcto funcionamiento:
tenía que abordarse de manera integral, es por eso
1. Secretaria general.
que no solo se debía concentrar en la infraestructura
física; dado que la administración penitenciaria es tan 2. Oficina de asesoría Legal.
compleja, se imponía reformar la estructura organizativa 3. Oficina de Gestión Administrativa.
de la entonces Dirección General de Custodia y
4. Oficina de Tecnología de Información.
Rehabilitación del Recluso, ente adscrito al Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia. Se 5. Oficina de Atención al Ciudadano.
creó una nueva estructura, un órgano desconcentrado 6. Oficina de Planificación, Presupuesto y Organización
con la suficiente autonomía administrativa para ejecutar y Sistemas.
La Revolución Bolivariana y el Servicio Penitenciario M. ALEXIS BRACHO SUÁREZ | 21

7. Oficina de Archivo y Registros. defunción, cumplimiento de pena, medida humanitaria


o indulto presidencial.
8. Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales.
Dirección de Seguridad y Custodia Penitenciaria: una
9. Oficina de Logística. de las direcciones neurálgicas de la nueva estructura
10. Oficina de Recursos Humanos. se encargaba de todo lo relacionado con la seguridad
y custodia de cada uno de los recintos penitenciarios,
Se crearon cinco direcciones estratégicas en el nivel bien fueran intramuros o extramuros. Era responsable
sustantivo: de los traslados interpenales por medidas disciplinarias
Dirección de Clasificación y Atención Integral: o propia solicitud de internos, además de los traslados de
esta dirección se encargaba de todos los procesos cada interno a solicitud de los tribunales en cada una de
relacionados a la creación de planes de atención integral las fases del proceso penal.
específicos, siendo uno de los primeros el programa de Dirección de Salud Integral: esta dependencia era
la Red de Orquestas Sinfónicas Penitenciarias; el diseño responsable de todo lo relacionado con la atención
de los criterios de clasificación de la población penada medica primaria en los establecimientos, coordinar
y la agrupación de la población procesada. También se atención médica especializada en el sistema de salud
encargaba de la aplicación de evaluaciones psicosociales, público, diseño y supervisión de los menús que
informes de clasificación, juntas evaluadoras y juntas de garantizaran una correcta nutrición del privado de
clasificación. Lo novedoso de esta dirección es que se libertad; atención odontológica y psiquiátrica en el caso
encargaba tanto del área intramuros como extramuros, que lo ameritara.
es decir, la población recluida en centros penitenciarios Dirección de Logística: esta dependencia se encargaba
y la población de los centros de pernoctas, centros de la dotación de cada unidad operativa adscrita al
de residencia supervisada y unidades técnicas de sistema penitenciario, establecimientos penitenciarios,
supervisión y orientación. CRS y UTSO. Esta dirección era la responsable de todo
Dirección de Control Penal: se encargaba del registro lo relacionado con las necesidades de materiales y
del ingreso, egreso y situación jurídica de cada uno de los equipos requeridos para el óptimo funcionamiento
internos, destacamentarios, residentes y probacionarios. de los establecimientos al igual que el transporte; era
Llevaba un registro minucioso de los expedientes encargada de velar por el correcto suministro de los
jurídicos de cada ciudadano que estaba bajo la tutela del insumos necesarios para la preparación de los menús
sistema penitenciario hasta que este lograba su egreso, previamente diseñados por la Dirección de Salud.
bien fuera por una absolución en el proceso penal, Igualmente se crearon, en el nivel desconcentrado,
direcciones regionales que debían velar por la correcta
22 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

aplicación de cada uno de los programas diseñados por las direcciones antes descritas; esta estructura del nivel
sustantivo se replicaba en cada uno de los establecimientos penitenciarios. Cada una de estas direcciones, tanto a nivel
sustantivo como desconcentrado, debían trabajar de manera coordinada y con el principio de corresponsabilidad.

Gráfico Nº1. Organigrama Dirección Nacional de Servicios penitenciarios (DNSP).


La Revolución Bolivariana y el Servicio Penitenciario M. ALEXIS BRACHO SUÁREZ | 23

Gráfico Nº 2. Organigrama Establecimiento Penitenciario DNSP 2010.


24 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Gráfico Nº 3. Organigrama Centro de Residencia Supervisada (CRS), DNSP 2010

Grafico Nº 4. Organigrama Unidad Tecnica de Supervision y Orientacion (UTSO), DNSP 2010.

ORGANIGRAMA DE UNIDAD TÉCNICA DE


SUPERVISIÓN Y ORIENTACIÓN

DIRECCIÓN DEL CENTRO DE


RESIDENCIA SUPERVISADA

COORDINACIÓN DE
CLASIFICACIÓN Y ATENCIÓN SALUD INTEGRAL
INTEGRAL
La Revolución Bolivariana y el Servicio Penitenciario M. ALEXIS BRACHO SUÁREZ | 25

Personal de seguridad y custodia, técnico- integral, se entendió que no solo era un problema de
especializado y administrativo infraestructura física y organizativa, sino que también
se debían generar nuevos procesos y subprocesos para
El proyecto contempló una nueva estructura de la administración del nuevo sistema penitenciario. En
cargos, la que permitiera dignificar la situación del esta área se diseñaron los manuales de procedimientos
personal que hacía vida en las unidades adscritas al y normas para la clasificación y atención integral de la
sistema penitenciario. Una nueva estructura de cargos población penal, para el registro y control penal y el de
conllevaba un nuevo tabulador salarial, nuevos beneficios seguridad y custodia penitenciaria.
contractuales, reclasificación de cargos, concursos para En estos manuales se definieron cada uno de los
los nuevos cargos y, por ende, un reconocimiento a la pasos para la atención especializada al interno, desde el
experiencia y capacitación del personal. Igualmente se primer momento que ingresaba al sistema penitenciario
estipulaba la creación de un sistema de capacitación hasta que lograba su egreso. En este se diseñaron los
permanente para el personal que ya formaba parte del instrumentos de registro de datos necesarios para la
sistema y de aquellos de nuevo ingreso; se realizó un clasificación y agrupación, los criterios de clasificación,
diplomado en el servicio penitenciario avalado por la grados de clasificación, criterios de agrupación,
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad instrumentos y formatos para la realización de informes
(UNES), para el personal técnico especializado que de clasificación, de progresividad, cambios de grado de
ingresaría a los nuevos recintos penitenciarios; para el clasificación e informes psicosociales. Igualmente, se
personal que ya formaba parte del sistema penitenciario definieron los lapsos necesarios para la evaluación de
se diseñaron cursos que permitieran la actualización la evolución del interno privado de libertad, para una
en los nuevos procesos y programas. Para el personal regresión o progresión en su grado de clasificación;
de custodios se creó un nuevo pensum de estudio; se también se definió la estructura y funcionamiento
comenzaron a formar custodios asistenciales con una de las Juntas de Evaluación y Clasificación, tanto de
ideología adaptada al nuevo sistema penitenciario, establecimientos penitenciarios, como de los Centros
siendo la UNES la institución encargada de llevar este de Residencia Supervisada y Unidades Técnicas de
proceso educativo. Supervisión y Orientación. En el área de registro y
control penal se definieron los procesos para la reseña y
Procesos y subprocesos de la administración
transcripción de toda la información jurídica del interno,
destacamentario, residente o probacionario; en dicha
En el Proyecto de Humanización Penitenciaria
área se diseñó un formato único de situación jurídica y
se analizó la problemática carcelaria con una visión
26 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

del proceso de asesoría que se le debía brindar tanto a que garantizaba seguridad en el procesamiento de la
penados como a procesados. información. Este sistema garantizaba conectividad en
En el manual de seguridad y custodia se diseñaron cada establecimiento penitenciario, es decir, si el interno
los procesos de seguridad de cada uno de los recintos era trasladado a otro recinto penitenciario, su expediente
penitenciarios, en este se describían los pasos a seguir migraba en digital inmediatamente al nuevo destino; al
en cada una de las situaciones que pudieran presentarse registrar su traslado en el centro de reclusión de origen,
en caso de alteración del orden interno; se definía el la información era procesada de forma inmediata. Lo
uso progresivo de la fuerza, así como la situación en novedoso de este sistema es que llegó a garantizar un
la que podía actuar la Guardia Nacional dentro del registro único que podía ser monitoreado en tiempo real
establecimiento penitenciario y el procedimiento por el personal de la sede principal, y así tener un control
a utilizar. También se estipularon los pasos a seguir de la información de toda la población penal.
durante los traslados a tribunales, hospitales, eventos Como se puede observar, la humanización del
culturales o deportivos y traslados interpenales. En sistema penitenciario ha sido de forma progresiva,
esta área se complementó con el proyecto del Sistema integral y continuada durante los últimos nueve años;
de Control de Acceso (SICA), el que consistía en la ha ido evolucionando de acuerdo a la realidad social de
colocación de sistemas de escáner, arcos detectores de nuestro sistema penitenciario. Es así que, en el año 2008,
metal, cámaras, capta huellas y control de ingreso; este a la par del Proyecto de Humanización Penitenciario,
proyecto fue dirigido a minimizar los efectos de una se conforma el Consejo Superior Penitenciario con la
requisa invasiva a familiares y funcionarios, evitando así finalidad de diseñar objetivos estratégicos y políticas
tanto la violación de sus derechos como el ingreso de públicas penitenciarias con todas las instituciones y
materiales prohibidos. poderes que tenían alguna responsabilidad con el sistema
Se diseñó un expediente único carcelario, tanto penitenciario. Con la experiencia del funcionamiento
en físico como en digital, esto a través del Sistema de del Consejo Superior Penitenciario se reimpulsa la
Gestión Penitenciaria (SIGEP). Este sistema informático transformación del sistema penitenciario y se propone
establecía un expediente único donde se registraba en el año 2011 la creación de un ministerio para esta área,
toda la información del interno desde que ingresaba debido a lo complejo que era la problemática existente.
hasta que lograba su egreso del sistema; este registro Es así que, el día 26 de julio del año 2011, se publica en
lo realizaba el socializador (funcionario penitenciario gaceta oficial el Decreto Presidencial 8.266, de fecha 14
encargado del seguimiento del plan de tratamiento de junio del 2011, con el que se oficializó la creación
de los internos) y el coordinador, los que tenían solo del Ministerio para el Servicio Penitenciario. Todas estas
acceso al área del sistema que le correspondía, lo acciones y políticas por parte del Gobierno Bolivariano
La Revolución Bolivariana y el Servicio Penitenciario M. ALEXIS BRACHO SUÁREZ | 27

demuestran la firme voluntad para honrar el derecho a


la vida y lograr la transformación del hombre y la mujer
nuevos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

Albornoz, R. (1980). Profilaxis y Terapéutica Criminales. Mérida:


Universidad de Los Andes.
Diagnóstico Integral del Sistema Penitenciario Venezolano
(2005). Ministerio del Poder Popular para las Relaciones
Interiores, Justicia y Paz. Caracas.
Osorio, M. (1963). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales.
Montevideo: Editorial Obra Grand S.A.
28 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS
LA HUMANIZACIÓN PENITENCIARIA
COMO POLÍTICA DEL ESTADO
Hernán Torres
Resumen: Este trabajo tiene como propósito hacer un esbozo del Plan de
Humanización Penitenciario iniciado con la promulgación de un decreto
de Emergencia Carcelaria en el año 2004. Este plan tuvo como orientación
fundamental dar una respuesta efectiva al problema carcelario que se
expresaba en índices alarmantes de violencia dentro de los penales.
El enfoque fue el de realizar una transformación profunda del sistema
penitenciario desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos
que permitiera la reinserción social efectiva de los privados de libertad
disminuyendo la reincidencia en el delito.

Palabras clave: Sistema penitenciario, Plan de humanización


penitenciaria, Privados y privadas de libertad, Reinserción social.

Autor: Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela.


Investigador en la Dirección de Creación Intelectual del Vicerrectorado
de Creación Intelectual y Vinculación Social de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad.
La humanización ocupó de la problemática penitenciaria y fijó una política
penitenciaria de largo plazo.
penitenciaria
Debido a su importancia transcribimos el artículo 272
como política de Estado de la Carta Magna que señala lo siguiente:

HERNÁN TORRES El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto
En el año 1999 comienza en Venezuela una revolución, a sus Derechos Humanos. Para ello, los establecimientos
en el ámbito legislativo, a través de un proceso penitenciarios contarán con espacios para el trabajo,
constituyente que culminaría en la promulgación de una el estudio, el deporte y la recreación, funcionará bajo
nueva constitución política, la Constitución Nacional de la dirección de penitenciaristas profesionales con
la República Bolivariana de Venezuela. credenciales académicas universitarias, y se regirán
Esta nueva Carta Magna en plena vigencia hoy en día, por una administración descentralizada, a cargo de
pilar de la Revolución bolivariana, se caracterizó por una los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser
concepción humanista que hacía énfasis en la protección sometidos a modalidades de privatización. En general,
de los derechos humanos de los ciudadanos y ciudadanas se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter
de la patria de Bolívar. Esta concepción garantista de de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las
los derechos de la población venezolana implicó la fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de
redacción de un artículo que recogía la problemática libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
del sistema penitenciario y definía la política de Estado naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
de reivindicación de los derechos de los privados y indispensables para la asistencia postpenitenciaria que
privadas de libertad. Una población, históricamente posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna
vulnerada y maltratada, que era encarcelada en y propiciará la creación de un ente penitenciario con
condiciones infrahumanas en establecimientos que no carácter autónomo y con personal exclusivamente
eran otra cosa que un depósito de hombres y mujeres técnico.
abandonados a su suerte durante el cumplimiento de
Como se puede observar, el artículo 272 de la
sus penas. Esto daba lugar a una rehabilitación nula
Constitución alude en forma explícita a la garantía que
y una inexistente reinserción social, generando altos
debe ofrecer el Estado en la rehabilitación del interno o
niveles de reincidencia en el delito. Cabe destacar que
interna y el respeto a sus derechos humanos. También
fue la primera constitución política de Venezuela que se
32 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

se destaca que se aplicarán preferentemente medidas intervención que puedan requerirse en dichos recintos,
no reclusorias. Este artículo también plantea la creación tales como requisas generales.
de un ente penitenciario autónomo para la aplicación de El Poder Judicial forma parte del sistema penitenciario
una política penitenciaria integral. bajo la representación del Tribunal Supremo de Justicia,
Uno de los aspectos del problema de una atención la Sala Constitucional, la Sala de Casación Penal, los
integral eficiente y eficaz de la población privada tribunales y jueces de control, de juicio y de ejecución,
de libertad en el año 2006 tenía mucho que ver con órganos encargados de dictar sentencias ajustadas a las
la gran cantidad de actores que participaban en el leyes en las distinta fases del procedimiento penal y velar
sistema penitenciario y las dificultades para una acción por su ejecución en la fase de cumplimiento de pena.
coordinada, dentro de estos actores destacaban aquellos El Poder Ciudadano, a través de la Fiscalía General de
pertenecientes al Estado venezolano: El Ministerio la República, ha estado encargado de ejercer en nombre
del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia del Estado la acción penal, salvo las excepciones de
(MPPRIJ), la Guardia Nacional, el Poder Judicial, el Poder ley, en tanto que la Defensoría del Pueblo tiene como
Ciudadano, la Defensoría Pública, la Defensoría del objetivos la promoción, defensa y vigilancia de los
Pueblo. Además de los mencionados, también tenían derechos y garantías de los ciudadanos y ciudadanas,
injerencia en el sistema diferentes iglesias, la comunidad, establecidos en la Constitución, en las leyes y los tratados
las organizaciones sociales, la delincuencia organizada, internacionales sobre derechos humanos, además
entre otros. de los intereses legítimos, colectivos y difusos de los
El MPPRIJ, a través de la Dirección General de Custodia ciudadanos y las ciudadanas.
y Rehabilitación del Recluso, administraba los centros Muchísimos otros actores fuera del ámbito de la
penitenciarios en todo el país, siendo el encargado de institucionalidad del Estado venezolano han ejercido y
custodiar y brindar los servicios penitenciarios necesarios continúan ejerciendo influencia positiva o negativa en
para la rehabilitación y reinserción social de las personas el funcionamiento del sistema penitenciario, algunos de
privadas de libertad, tanto a los imputados como a los forma directa, otros de forma indirecta, unos de manera
penados. El Ministerio administraba alrededor de unos formal y legal, otros de manera ilegal y espontánea.
30 establecimientos penitenciarios con una población Entre estos vale destacar: instituciones religiosas,
que rondaba los 20.000 privados y privadas de libertad. organizaciones no gubernamentales, organizaciones
La Guardia Nacional ejercía en aquel tiempo, y aún sociales, la comunidad, el núcleo familiar, las mafias
ejerce, la custodia externa de los establecimientos organizadas, la delincuencia común, traficantes de
penitenciarios y presta colaboración en los procesos de drogas y de armas, las universidades, sector privado y
organismos internacionales.
La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 33

Como se dijera antes, la articulación, coordinación y práctica, una representación terrenal del infierno de
cooperación entre todos estos actores para proveer una Dante. Por aquellos tiempos se vieron videos tomados
acción mancomunada e integral para la atención del en las cárceles de hombres desmembrados, de reclusos
problema penitenciario era prácticamente imposible. jugando al fútbol con cabezas humanas, de reclusos
Por lo tanto, para la implementación cabal del artículo sodomizados y torturados por sus pares.
272 se requería obligatoriamente un esfuerzo consciente Era un hecho que los funcionarios penitenciarios
y deliberado del Estado venezolano para atacar la debían solicitar permiso a los jefes de las bandas delictivas
problemática penitenciaria desde múltiples ámbitos de que regían los penales para poder acceder a ciertas
acción y con la acción coordinada de los diversos actores áreas de los mismos. Dentro de los establecimientos
involucrados. penitenciarios existía una cierta legalidad, pero no la
A principios de la década del 2000, era un del Estado sino la de las mafias que controlaban dichos
hecho fácilmente constatable que el control de los establecimientos, una ley no escrita que establecía la
establecimientos penitenciarios era ejercido por grupos pena de muerte para ciertas transgresiones consideradas
delictivos, los que manejaban un lucrativo negocio a graves. Por ejemplo, una ofensa grave era y sigue siendo
través de la venta de drogas y el cobro a los privados de que un privado de libertad mire a la mujer de otro. En el
libertad de sumas semanales por distintos conceptos, penal de El Rodeo existía un sitio llamado El Coliseo, allí
desde seguridad personal hasta un sitio donde dormir. los reclusos dirimían sus conflictos a puñaladas, a vista y
En la jerga penitenciaria todo recluso debía pagar “la presencia de los demás internos.
causa” al jefe de la banda delictiva que controlaba el El Estado, enfrentado a esta situación de total
penal, simplemente una forma de extorsión. descontrol de los establecimientos penitenciarios del
Desde el exterior y a través de una refinada red de país, que se habían convertido en verdaderos mataderos
corrupción entraba a los recintos penitenciarios drogas, de personas y sitios de tortura y proliferación de todo
armas y celulares. Las bandas existentes dentro de los tipo de conductas desviadas y aberrantes que atentaban
penales tenían una comunicación constante con sus contra la dignidad humana, decidió actuar para
pares en el exterior y muchos delitos se planificaban al restablecer el estado de derecho dentro de las prisiones
interior de los establecimientos penitenciarios. venezolanas, eso sí, con el más absoluto respeto a los
Los penales eran sitios donde se cometían derechos humanos.
asesinatos, violaciones y todo tipo de delitos, sin que La primera medida que adopta el Estado venezolano
el Estado pudiera imponer el ejercicio de la ley dentro es la de reconocer la gravedad de la situación
de las murallas de estas instalaciones, que eran en la penitenciaria. Este reconocimiento se da bajo la
34 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

promulgación del Decreto 3.265 publicado en la Gaceta decidió “Solicitar al Ejecutivo Nacional una declaración
Oficial No. 38.072 de fecha 24 de noviembre de 2004, en el de emergencia carcelaria, con la finalidad de que todos
cual la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de los Poderes Públicos se aboquen a tomar las medidas
Venezuela solicitó al Ejecutivo Nacional una declaratoria necesarias y urgentes para solventar esta situación de
de Emergencia Carcelaria. manera definitiva”.
En tal sentido, en los considerandos definidos por En el año 2005, en el marco de la emergencia carcelaria
la Asamblea para justificar la mencionada declaratoria, decretada el año anterior, el Ministerio del Poder Popular
se encontraban los siguientes argumentos: “Que la para Relaciones Interiores y Justicia realizó un censo de
situación penitenciaria del país ha colapsado y tiende la población penitenciaria y se elaboró un Diagnóstico
a agravarse, por cuanto la capacidad de los centros Integral sobre el Sistema Penitenciario Venezolano que
penitenciarios del país ha sido varias veces rebasada, cubrió treinta establecimientos. En el levantamiento
existiendo centros cuyo número de internos duplica y de la información de dicho censo participó el Frente
hasta triplica su capacidad.” Francisco de Miranda y un grupo de asesores cubanos
Además, se mencionaba lo siguiente: especialistas en materia penitenciaria.
Los resultados arrojados por el diagnóstico fueron
Que la situación de hacinamiento de los centros los siguientes: hacinamiento, inadecuadas instalaciones
penitenciarios data de hace más de 20 años y es físicas, graves deficiencias en materia de servicios
originada, fundamentalmente, por el exagerado públicos y asistenciales, imperio de la violencia,
retardo de las causas penales que hace que la extorsión, corrupción, inexistencia de inspección de
capacidad de procesados sea mayor que el número de los procesos, carencia de oportunidades y medios para
penados en más del noventa por ciento de los centros la rehabilitación y reinserción de los y las privadas de
penitenciarios del país. libertad.
El diagnóstico reveló la cruda verdad acerca de la
También se señalaba “Que la infraestructura de los
situación inhumana en que los privados y privadas de
diferentes centros penitenciarios de todo el país está
libertad vivían. La población rebasaba ampliamente
en pésimo estado y requiere la acción inmediata de los
la capacidad instalada de los establecimientos
órganos correspondientes del Estado…”
penitenciarios, lo que implicaba que la población interna
En virtud de todo lo anterior, la Asamblea Nacional
se fuera apropiando de áreas administrativas de los
La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 35

penales. Muchos establecimientos presentaban serias


deficiencias en la provisión de agua potable, lo que hacía
que las condiciones generales de los penales fueran
insalubres. El diagnóstico realizado confirmó la falta de
atención efectiva del Estado con miras a la rehabilitación
y reinserción de los privados y privadas de libertad.
En cuanto al diagnóstico de los aspectos
administrativos de los establecimientos penitenciarios,
este reveló: la carencia de una estructura organizativa
integrada, falta de formación del recurso humano,
lentitud de los procesos administrativos y de gestión,
oficinas inadecuadas, ausencia de plataforma
tecnológica.
Con base en la valiosa información recabada en el
diagnóstico realizado, el Estado, a través del Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, pasa
a la acción, en el año 2006, mediante la conformación
de un equipo multidisciplinario en el que participan
sociólogos, economistas, abogados, comunicadores
sociales, informáticos, entre otros. Este equipo será el
encargado de llevar adelante el Plan de Humanización
Penitenciaria.
El problema central del sistema penitenciario,
que debía ser abordado por el Plan de Humanización
Penitenciaria, podía sintetizarse en la frase “un sistema
penitenciario deshumanizado”.
La sistematización y el análisis de los datos arrojados
en el diagnóstico realizado en el año 2005, dio lugar
a la elaboración de un árbol de problemas donde
se identificaron causas y efectos de la problemática
carcelaria en el país.
36 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

Visión Punitativa del Sistema CAUSAS PROBLEMAS EFECTOS


Falta de planificación y voluntad
política
Presupuestos deficitarios Violencia, fugas, secuestros, huelgas,
Mal uso de los recursos medio ambiente agresivo, malos
tratos a los internos
Falta de mantenimientoy de dotación Infraestructura inadecada
en infraestructura Hacinamiento
Ausencia y/o deficiencia de
Atraso tecnologico procedimientos internos Falta de servicios básicos (agua,
electricidad, cluacas) Insalubridad
Aplicación deficiente de las Baja productividad de Recursos
leyes,políticas y normas Humanos Enfermedades
Personal insuficiente, mal Tratamiento inadecuado para Reincidencia de delitos
remuneración con pocos beneficiosy rehabilitación y reinserción SISTEMA Indisciplina
con baja vocación de servicio
Deficientes programaseducativos,
Inseguridad de internos, familiar y
personal penitenciario
PENITENCIARIO Trafico y consumo de drogas,
tendencia ilegal de armas
recreativos,recreativos, culturales, Acompañamiento post penitenciario DESHUMANIZADO Incumplimiento de funciones,
etc.
Ineficientes relaciones ineficiencia, ausentismo laboral
ausencia de propuestas interinstitucionales Reclamos de familiares, denuncias
institucionales para un cambio
Cultura Organizaciónal ante instancias nacionales e
positivo en el sistemade valores
fundamentada en antivalores internacionales
Falta de ejerciciode autoridad formal
Poca celeridad en el proceso legal de Abuso de poder, trafico de influencias
Expedientes administrativos  los internos Procesados y penados desinformados
desactualizados
Falta de información sobre el sistema
Traslados no realizadosde acuerdo
penitenciario
a lo programado,incumplimiento
de audienciapor parte del Sistema
Judicial
Falta de política de información
y comunicación

Fuente: Manual de inducción de la Dirección Nacional de Servicios Penitenciarios, julio de 2010.


La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 37

»» Articular y optimizar la nueva estrategia


El Plan de Humanización Penitenciaria debía trazar comunicacional.
una estrategia para humanizar el sistema penitenciario.
Este plan se basó en lo expresado en el artículo 272 de »» Avanzar aceleradamente en la construcción del
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela nuevo modelo democrático de participación popular.
y los resultados arrojados por el diagnóstico integral del »» Acelerar la creación de la nueva institucionalidad del
sistema penitenciario realizado en el año 2005. Cabe Estado.
destacar que el Plan de Humanización Penitenciaria
contó en sus inicios con un acuerdo de financiamiento »» Activar una estrategia integral contra la corrupción.
parcial por parte del Banco Interamericano de Desarrollo
»» A partir de un análisis de causas y efectos de la
destinado a la contratación de asesores, la adquisición
problemática del sistema penitenciario venezolano,
de equipos y la formación de personal penitenciario.
se definieron las alternativas de solución en términos
La dramática situación que se vivía en los recintos
de objetivos estratégicos para la transformación del
penitenciarios en el año 2005 de acuerdo al diagnóstico
Sistema Penitenciario de aquella época:
integral realizado, fundamentalmente en lo que se refiere
a la violación de los derechos humanos, era uno de los »» Garantizar el respeto de los derechos humanos de
grandes retos que debía asumir no sólo el Gobierno todos los internos, residentes y probacionarios.
Nacional, sino el Estado y la comunidad en general como
»» Procurar la rehabilitación y reinserción social.
un todo, como parte del compromiso con el nuevo
modelo de sociedad plasmado en la Constitución de la »» Impulsar el desarrollo de una administración que
República Bolivariana de Venezuela, la cual obligaba a cuente con personal que se rija por principios y
dar respuestas cónsonas y compatibles con los valores y valores éticos.
principios proclamados en la misma.
»» Procurar un proceso judicial expedito y oportuno.
El Plan de Humanización Penitenciaria también tomó
en consideración los objetivos estratégicos delineados »» Proveer acompañamiento postpenitenciario.
por el Alto Gobierno como un marco de referencia
para la definición de los objetivos de transformación Por otra parte, el Plan de Humanización Penitenciaria
del sistema penitenciario; en particular, se tomaron los estableció tres (03) ejes estratégicos que guiarían
siguientes objetivos planteados en el Taller de Alto Nivel la acción de las instituciones comprometidas con la
“El Nuevo Mapa Estratégico” del 12 y 13 de Noviembre de transformación de la realidad penitenciaria de aquellos
2004 como directrices fundamentales para el plan:
38 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

tiempos. Estos ejes fundamentales para la acción fueron adecuada que estuviera adaptada a la magnitud de
definidos de la siguiente manera: la población penitenciaria, que contara con todos los
Nueva institucionalidad. La transformación servicios básicos para una vida digna, así como con las
del sistema penitenciario requería de una nueva áreas requeridas para las actividades de tratamiento a los
institucionalidad que contara con una estructura internos e internas.
organizacional, normas y procedimientos eficientes, una Atención integral. Entendiendo a toda persona
infraestructura tecnológica actualizada y un personal como un ser psico-bio-social, un tratamiento adecuado
capacitado, con valores éticos que ayudaran a una acción debía estar dirigido a atender estos tres (03) elementos
efectiva con miras a brindar a la población privada de y debía brindar a los procesados (as) y penados (as), las
libertad las herramientas y oportunidades necesarias condiciones y herramientas necesarias para el desarrollo
para incrementar sus probabilidades de reinserción de sus potencialidades y/o capacidades con el fin de
social. mejorar sus posibilidades de reinserción en la sociedad.
IInfraestructura. Una infraestructura penitenciaria

Fuente: Manual de Inducción de la Dirección Nacional de Servicio Penitenciarios, julio 2010


La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 39

Tal como se puede observar en la gráfica anterior, se planteó la rehabilitación de los establecimientos
la Nueva Institucionalidad se concretaba en la creación penitenciarios existentes.
de un órgano desconcentrado adscrito al Ministerio La institución encargada de llevar a cabo el plan de
del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, infraestructura penitenciaria era el Fondo Nacional para
desarrollo de una campaña comunicacional que Edificaciones Penitenciarias (FONEP), ente adscrito al
informara sobre las acciones que emprendería el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores
Ejecutivo con miras a la humanización penitenciaria. y Justicia, creado el 21 de junio de 1995 (Gaceta Oficial
También se planteaba la contratación de personal N° 35.737) como Instituto Autónomo, con personalidad
y la adecuada formación del mismo para cumplir jurídica y patrimonio propio independiente del Fisco
eficientemente sus funciones en los distintos Nacional.
establecimientos penitenciarios. Para el año 2006 no El eje estratégico de Atención Integral preveía un
se contaba con un sistema integrado y automatizado tratamiento individualizado para los privados y privadas
de información en los distintos establecimientos de libertad, en términos de atención médica, psicológica,
penitenciarios, por lo tanto, no se tenía una información apoyo familiar, asistencia jurídica, educación y recreación.
actualizada de la población penitenciaria, de los ingresos El Plan de humanización Penitenciaria se planteó
y los egresos a los establecimientos penitenciarios. En como visión lo siguiente:
la práctica, un privado o privada de libertad contaba Contar con un Sistema Penitenciario Moderno
con varios expedientes si este había transitado por y Humanizado, que asegure las oportunidades de
diferentes establecimientos penitenciarios. Tampoco se Rehabilitación y Reinserción del Interno o Interna,
contaba con un sistema de planificación como tal, ni de apoyados en una administración que cuente con personal
indicadores de gestión verdaderamente útiles. que se rija por principios y valores éticos que garanticen
El eje estratégico Infraestructura preveía la una Cultura Organizacional acorde con la transformación
construcción de nuevos establecimientos penitenciarios; que espera nuestra sociedad, en el marco de un proceso
inicialmente se planteó la construcción de unas diez expedito y oportuno (Manual de Inducción de la
(10) comunidades penitenciarias y más de veinte (20) Dirección Nacional de Servicio Penitenciario, julio 2010).
Centros de Tratamiento Comunitario (CTC), donde En el siguiente cuadro se plantea la visión del Sistema
pernoctarían privados y privadas de libertad con una Penitenciario con sus objetivos estratégicos planteados
fórmula alternativa de cumplimiento de pena. También en el Plan de Humanización Penitenciaria:
40 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Fuente: Manual de Inducción de la Dirección Nacional de Servicio Penitenciarios, julio de 2010


La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 41

Fuente: Manual de Inducción de la Dirección Nacional de Servicio Penitenciarios, julio de 2010


42 |

Fuente: Manual de Inducción de la Dirección Nacional de Servicio El eje estratégico de Infraestructura planteó el
Penitenciarios, julio de 2010
siguiente objetivo:
El Plan de Humanización Penitenciaria planteó unos »» Contar con una adecuada infraestructura (muebles
objetivos asociados a cada eje estratégico y un conjunto e inmuebles) que garantice a los internos una calidad
de acciones ligadas a dichos objetivos. de vida digna.
El eje estratégico de Nueva institucionalidad planteó
los siguientes objetivos: El eje estratégico Atención Integral planteó los
»» Impulsar la coordinación y comunicación siguientes objetivos:
permanente entre los actores involucrados en el »» Procurar un tratamiento adecuado e integral de los
Sistema Penitenciario y otros entes gubernamentales internos e internas que garantice la rehabilitación
y no gubernamentales. y la reinserción social en sus diferentes etapas
(progresividad).
»» Impulsar la participación de las comunidades
organizadas y el núcleo familiar en pro de »» Proveer los mecanismos necesarios de custodia
la transformación del Sistema Penitenciario, y seguridad para establecer una vida colectiva
incentivando el proceso de contraloría social. organizada que den garantía a los derechos humanos
fundamentales.
»» Impulsar una gestión más eficiente, participativa
y moderna del Sistema Penitenciario con apego al »» Contar con mecanismos para el diseño y ejecución de
ordenamiento jurídico que garantice la adecuada un proceso eficiente de acompañamiento penitenciario.
rehabilitación y reinserción del individuo.
En el cuadro que se muestra a continuación se
reflejan los actores y los procesos involucrados en el
funcionamiento del sistema penitenciario de acuerdo al
proyecto de humanización penitenciaria.
La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 43

Fuente: Manual de Inducción de la Dirección Nacional de Servicio Penitenciario, julio 2006


44 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Dicho decreto señalaba lo siguiente: personal penitenciario en los distintos establecimientos


En el Plan de Humanización Penitenciaria se planteó del país.
un conjunto de procesos medulares que debería llevarse El Plan de Humanización determinó la necesidad
a cabo con la finalidad de lograr un sistema penitenciario de transformar sustancialmente a la Dirección General
eficiente y humanizado. En este sentido, se definieron los de Custodia y Rehabilitación del Recluso (DGCRR) del
siguientes procesos: Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores
»» Proceso de Observación, Clasificación y Tratamiento. y Justicia, y convertirla en una Dirección Nacional con
Este proceso preveía las siguientes áreas de acción una efectiva capacidad de gestión presupuestaria,
para proporcionar asistencia a los privados y privadas administrativa o financiera.
de libertad: La creación de la nueva autoridad en materia
penitenciaria se realizó por Decreto Presidencial Nº 6.733
»» Educación
publicado en Gaceta Oficial Nº 39.196, de fecha 09 de junio
»» Cultura de 2009, artículo 33, por decisión del Ejecutivo Nacional.
»» Trabajo Dicho Decreto señalaba lo siguiente:
»» Deporte
La Dirección General de Custodia y Rehabilitación del
»» Recreación
Recluso pasa a denominarse Dirección Nacional de Servicios
»» Orientación religiosa
Penitenciarios, y tendrá el carácter de órgano desconcentrado,
»» Orientación psicosocial con capacidad de gestión presupuestaria, administrativa o
»» Proceso de Custodia y Seguridad financiera dependiente jerárquicamente del Ministro o Ministra
»» Proceso de Salud Integral del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, y su

»» Proceso de Control Logístico: coordinación será ejercida por el viceministro o viceministra de


Prevención y Seguridad Ciudadana.
»» Alimentación
»» Dotación de insumos
Según el artículo 34del mencionado Decreto
»» Proceso de Control Penal Presidencial la DNSP se encargaría de:
»» Proceso de Acompañamiento Postpenitenciario
…formular lineamientos y políticas sobre el tratamiento,
Los anteriores procesos fueron documentados clasificación, educación y salud integral para el sistema
en manuales contentivos de los protocolos penitenciario, administrar los establecimientos que
correspondientes que sirvieran de apoyo a la gestión del conforman el mismo, procurar la rehabilitación y
La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 45

reinserción social del recluso con estricto apego al 7. Facilitar los medios para el cumplimiento del debido
respeto de los Derechos Humanos, así como de las proceso y para el otorgamiento de beneficios que le
demás actividades relacionadas con la materia de su correspondan a los privados y privados de libertad
competencia. durante su tránsito en el sistema penitenciario.

8. Procurar una alimentación adecuada para los


También, de acuerdo al artículo 35 del mencionado privados y privadas de libertad de acuerdo a los
Decreto Presidencial, la DNSP tendría como misión estándares nutricionales.
brindar un servicio penitenciario eficiente con el Un elemento central para el éxito de la DNSP era
debido respeto a los derechos humanos con fines la definición clara y la correcta implementación de sus
de lograr mayores posibilidades de reinserción procesos sustantivos.
social de los privados y privadas de libertad. En este sentido, se definió y se implementó en
los establecimientos penitenciarios un proceso de
Con miras al cumplimiento de la misión de la DNSP se
Clasificación y Atención Integral.
definieron un conjunto de políticas:
Este proceso implicaba que, al momento de ingreso
1. Velar por el respeto de los Derechos Fundamentales
de los privados de libertad, un conjunto de profesionales
de los privados y privadas de libertad y de sus
tales como criminólogos, sociólogos, psicólogos,
familiares.
psiquiatras, médicos y trabajadores sociales los sometían
2. Propiciar la coordinación entre todas las instituciones a un proceso de observación y evaluación. El resultado
gubernamentales y no gubernamentales que de dicho proceso debía ser un informe médico, social y
convergen en el sistema penitenciario. psicológico. En el caso de los procesados esto tenía como
3. Brindar a los privados y privadas de libertad atención finalidad la agrupación de los mismos. Los procesados,
integral de calidad que proteja su estado físico y aquellos que aún no habían sido condenados a una
mental y propicie el desarrollo de sus potencialidades. pena de privación de libertad por una sentencia judicial,
debían estar separados de los penados.
4. Garantizar la seguridad y el régimen penitenciario
En el caso de las y los ingresados a un penal con una
dentro de los establecimientos.
sentencia judicial condenatoria, o aquellos o aquellas,
5. Procurar el talento humano especializado de elevado que estando procesados o procesadas en privación
valor ético en la DNSP. de libertad, eran sentenciados a cumplir una pena
intramuros, era necesario asignarles una clasificación de
6. Fomentar la aplicación de tecnologías de punta en la
mínima, media o máxima seguridad. Esta clasificación se
prestación del servicio penitenciario.
46 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

refería a la peligrosidad del privado o privada de libertad clasificación de mínima seguridad para optar a una
para otros o para ellos mismos. El proceso de observación fórmula alternativa de cumplimiento de pena.
y evaluación por un equipo multidisciplinario debía dar Un proceso administrativo muy importante dentro de
lugar a un informe de clasificación. los penales era el de Control Penal. Este proceso permitía
Cabe destacar que dadas las condiciones de la registrar el ingreso de las y los privados de libertad al
infraestructura carcelaria, la clasificación no implicaba establecimiento penitenciario, la apertura de su expediente
una separación física entre los y las privadas de único; registrar los cambios en su situación jurídica, la
libertad de acuerdo a su clasificación, lo que sería lo actualización del expediente; registrar egreso del sistema
recomendable. Este tipo de separación física sí se dio penitenciario por libertad plena, indulto, repatriación
en el caso de la Comunidad Penitenciaria de Coro, que o defunción; registrar egreso de un establecimiento
contaba con pabellones separados para las distintas penitenciario por traslado entre penales o por salidas
categorías e incluso un sitio especial para la observación transitorias; por último, archivar documentación de
de los privados de libertad que ingresaban. un privado o privado libertad en su expediente físico
El proceso de observación y evaluación de las y los penitenciario, de una manera organizada.
penados también permitía establecer lo que se llamó El proceso de Seguridad y Custodia en un
un plan individual de atención integral. Cabe destacar establecimiento penitenciario era considerado de la
que los procesados no contaban con un plan de este máxima importancia, del mismo dependía la paz del
tipo, pues su situación jurídica no estaba definida; sin establecimiento penitenciario y la disminución de
embargo, recibían la misma atención que los penados la violencia, algo vital en la concepción del Plan de
en caso de requerirla. Humanización Penitenciaria.
Durante el tiempo de reclusión de las y los penados El servicio de seguridad y custodia interna de un
debían ser sometidos a una evaluación continua establecimiento penitenciario implicaba un conjunto
y progresiva. A través de estas evaluaciones podía bastante extenso de actividades de diferente tipo.
modificarse el grado de clasificación. Los informes Este servicio era el encargado de: recibir a los privados
técnicos eran requeridos para optar a fórmulas y privadas de libertad y resguardar sus pertenencias
alternativas de cumplimiento de pena, cambiar de un personales; efectuar requisas; mantener el control de la
régimen de reclusión intramuros a solamente pernoctar disciplina en el establecimiento penitenciario; controlar
en un establecimiento penitenciario; o bien para optar al el acceso de materiales, sustancias, bienes y personas;
indulto presidencial; también estos informes se requerían monitorear diariamente la conducta de los privados y
para ajustar el plan individual de atención integral. privadas de libertad; denunciar hechos punibles de acción
Cabe destacar que las y los penados requerían una pública; controlar las visitas; custodiar a los privados y
La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 47

privadas de libertad durante cualquier actividad que de enfermería y el sistema de suministro de insumos de
realizaran en el establecimiento penitenciario; velar por salud.
la integridad de los funcionarios y visitantes que ingresen Como se señalara con anterioridad, en el sistema
al establecimiento penitenciario; recuperar el control de penitenciario confluían y aún lo hacen diferentes actores,
espacios físicos de los establecimientos penitenciarios. algunos institucionales que forman parte del Estado y
El servicio de seguridad y custodia interna debía estar otros pertenecientes a la sociedad civil. Algunos actores
a cargo de los custodios penitenciarios, quienes ejercían que cumplen una función positiva y otros que no.
sus funciones dentro de los penales completamente En el desarrollo del Plan de Humanización
desarmados. Una de las principales tareas del Plan Penitenciaria se fue haciendo patente la necesidad de
de Humanización Penitenciaria fue el diseño de un que las instituciones del Estado por lo menos tuvieran
curso para custodios penitenciarios que se impartió a una actuación coordinada y coherente. La disminución
nivel nacional; durante la vigencia del plan unos 1.000 del retardo procesal que hacía que los establecimientos
jóvenes fueron debidamente entrenados. El curso hacía tuvieran un porcentaje mayor de procesados y procesadas
mucho énfasis en el respeto de los derechos humanos, que de penados y penadas, implicaba la coordinación
los protocolos de seguridad a seguir, el uso progresivo y un esfuerzo conjunto de la Fiscalía General de la
y diferenciado de la fuerza y se les enseñaba a manejar República, el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio
las distintas situaciones que se les podrían presentar del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
en el ejercicio de sus funciones, haciendo uso de unos En virtud de lo anterior y en el marco del Plan de
conocimientos básicos de psicología. Humanización Penitenciaria, se creó el Consejo Superior
Por último, un proceso esencial era aquel que Penitenciario por Decreto Nº 6.553, publicado en Gaceta
implicaba que cada penal tuviera un servicio médico Oficial Nº 39.080 de fecha 15 de diciembre de 2008.
eficiente y eficaz, tomando en consideración las El mismo tenía competencia para diseñar y formular
condiciones de insalubridad de los establecimientos políticas integrales que atendieran de forma estructural
penitenciarios, lo que los hacía lugares proclives para la al sistema penitenciario, así como la toma de decisiones
proliferación de todo tipo de enfermedades contagiosas. y supervisión de modelos y programas de atención
El servicio médico dentro de cada establecimiento integral inherentes a la materia penitenciaria, siempre
penitenciario implicaba diseñar, implementar, controlar y con estricto respeto a la autonomía de las ramas del
evaluar programas (promoción, prevención, diagnóstico, Poder Público y apegado a las normas establecidas en la
tratamiento y rehabilitación) para los privados y privadas Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
de libertad en medicina, salud bucal, salud mental. Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes vigentes
También implementar, controlar y evaluar actividades sobre la materia. En este Consejo participaba el Poder
48 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Judicial, el Poder Ciudadano, la Defensoría del Pueblo, el En materia de infraestructura se reacondicionó el


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y establecimiento penitenciario conocido como la Mínima
Justicia, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, de Carabobo, el cual se usó como piloto para probar
entre otros. los protocolos diseñados en materia de seguridad y
En pocas palabras, se trataba de sentar en una custodia, control penal y atención integral a los privados
misma mesa a las máximas autoridades de los diferentes de libertad; se construyó la Comunidad Penitenciaria de
poderes del Estado venezolano que tenían injerencia Coro con una capacidad para 800 privados de libertad; se
en la problemática penitenciaria, para resolver distintos construyeron los establecimientos penitenciarios de Yare
problemas de una manera ejecutiva. Uno de los III, Rodeo III y Puente Ayala. También se reacondicionaron
problemas que se presentó y obstaculizó esta iniciativa áreas de varios establecimientos. Además, se
fue el hecho de que el Consejo dependía del Ministerio construyeron unos Centros de Tratamiento Comunitario
del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, para los privados de libertad con una fórmula alternativa
que no tenía el mismo nivel de un Poder Público de cumplimiento de pena.
autónomo. Por lo tanto, en la práctica no había una forma Se dotaron varios establecimientos penitenciarios
efectiva de ejercer presión sobre los poderes autónomos con equipos de computación y equipos de seguridad
para que estos se abocaran a la pronta resolución de los como escáneres; también se adquirieron vehículos para
problemas que les competían directamente. el uso de los establecimientos penitenciarios.
Durante la vigencia del Consejo se implementó una En el aspecto de formación se diseñó un curso para
iniciativa de tribunales itinerantes que se desplazaban por custodios penitenciarios, el cual se impartió a unas
los penales para agilizar los juicios; por desgracia, esto no 1.000 personas en todo el país. Igualmente se dictó un
fue realizado con la constancia, profundidad y extensión diplomado a profesionales de la Dirección Nacional de
que se requería para disminuir ostensiblemente la Servicios Penitenciarios (DNSP).
cantidad de procesados y procesadas que contribuyen Se creó la Orquesta Sinfónica Penitenciaria que llegó
al hacinamiento carcelario. Aún hoy en día, el número a tener un total de unos 1.000 participantes a nivel
de procesados y procesadas en los establecimientos nacional y que dieron varios conciertos en el Teatro
penitenciarios supera ampliamente al de penados y Teresa Carreño.
penadas. Se dictaron cursos para la formación de los
El Plan de Humanización Penitenciaria hasta la profesionales y técnicos que ingresaban a los
creación del Ministerio del Poder Popular para el Servicio establecimientos penitenciarios.
Penitenciario realizó un conjunto de actividades que Se elaboraron los manuales de la DNSP para
dieron algunos logros importantes.
La Humanización Penitenciaria como Política del Estado H. TORRES. | 49

seguridad y custodia, clasificación y atención integral, considerablemente la violencia, el consumo de drogas, el


salud integral y control penal. ingreso de armas y el uso de celulares.
Se desarrolló un sistema informático, el Sistema de Por desgracia, el plan de infraestructura que se
Gestión Penitenciaria (SIGEP), el cual se implementó en pretendía llevar a cabo no fue realizado íntegramente
algunos establecimientos penitenciarios, permitiendo por problemas de financiamiento. El poder implementar
un registro electrónico de los expedientes de los privados el nuevo régimen penitenciario humanizado requería de
y privadas de libertad, así como el registro del ingreso y nuevos establecimientos que permitieran efectivamente
egreso del establecimiento penitenciario. una clasificación y agrupación de los penados y penadas
Se logró la incorporación del concepto de clasificación en áreas distintas. La mala fama de los penales y los bajos
de los penados en sus modalidades de máxima, media sueldos dificultaron la captación de personal profesional.
y mínima seguridad en el Código Orgánico Procesal En este sentido, siempre hubo un déficit bastante
Penal. Los penados y penadas para optar a una fórmula grande, lo que no permitió llegar a una atención integral
alternativa de cumplimiento de pena, como puede ser la de calidad a los privados y privadas de libertad. Los bajos
libertad condicional, deben ser clasificados en el nivel de sueldos de los custodios penitenciarios hicieron que
mínima seguridad, de acuerdo a una evaluación realizada continuamente se detectaran casos de corrupción por el
por una Junta de Clasificación integrada por: el Director ingreso ilegal de celulares.
o Directora del establecimiento penitenciario, el Jefe de En conclusión, el Plan de Humanización Penitenciaria
Seguridad y Custodia y tres (03) profesionales escogidos fue una iniciativa a través de la cual se pretendió llevar
de las siguientes áreas: Derecho, Psicología, Psiquiatría, a cabo un conjunto de acciones coherentes e integradas,
Criminología, Gestión Social o Trabajo Social, Sociología destinadas a mejorar las condiciones de vida de los
o Medicina o Medicina integral Comunitaria. privados y privadas de libertad, garantizando el respeto
Se redactó una propuesta de Código Orgánico a sus derechos humanos e intentando convertir en
Penitenciario que se encuentra pendiente del ejecútese realidad lo expresado en el artículo 272 de la Constitución
del Presidente de la República. de la República Bolivariana de Venezuela.
En los establecimientos penitenciarios donde se Finalmente, en la Gaceta Oficial Nº 39.721, de fecha
implantó el nuevo régimen penitenciario por medio martes 26 de julio de 2011, fue publicado el Decreto 8.266
de una nueva infraestructura, dotación de equipos de referido a la creación del Ministerio del Poder Popular
seguridad, implantación de protocolos definidos en para el Servicio Penitenciario; así como la designación,
materia de atención integral, control penal, salud integral según Decreto 8.342, de María Iris Varela Rangel como
y seguridad y custodia -como en la Mínima de Carabobo, la encargada del nuevo despacho. Este hecho implicó el
la Comunidad Penitenciaria de Coro y Yare III- disminuyó cese de funciones del Consejo Superior Penitenciario.
Según el Decreto, el Ministerio para el Servicio BIBLIOGRAFÍA:

Penitenciario desarrollaría, formularía y ejecutaría las


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000).
políticas y estrategias para el ejercicio de los derechos Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453
fundamentales de los procesados y penados, la (Extraordinario), marzo 24, 2000.
rehabilitación de los centros de reclusión y el desarrollo Decreto 3.265 publicado en la Gaceta Oficial No. 38.072 de
de programas socioeducativos. fecha 24 de noviembre de 2004, en el cual la Asamblea Nacional
El Fondo Nacional para Edificaciones Penitenciarias de la República Bolivariana de Venezuela solicitó al Ejecutivo
Nacional una declaratoria de Emergencia Carcelaria.
y el Instituto Autónomo Caja de Trabajo Penitenciario
estarían adscritos al nuevo ministerio. Decreto Presidencial Nº 6.733 publicado en Gaceta Oficial Nº
39.196, de fecha 09 de junio de 2009, Creación de la Dirección
Nacional de Servicios Penitenciarios (DNSP)
Gaceta Oficial Nº 39.721, de fecha martes 26 de julio de 2011,
decreto 8.266 referido a la creación del Ministerio del Poder
Popular para el Servicio Penitenciario
Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.118 (Extraordinario),
Diciembre 4, 2013.

Manual de Inducción de la Dirección Nacional de Servicio


Penitenciarios, julio 2006

Gilling, D. (1994). “Multi-agency crime prevention in Britain:


The problem of combining situational and social strategies”,
Howard Journal of Criminal Justice 3: 246-257.
PROGRAMA NACIONAL
EN SERVICIOS PENITENCIARIOS
Yanira del Rosario González Aponte
Resumen: Este artículo tiene como propósito hacer un esbozo del Programa
Nacional de Formación en Servicios Penitenciarios (PNF-SP) administrado
por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Palabras clave: Programa Nacional de Formación, Servicios Penitenciarios.

Autora: Yanira del Rosario González Aponte, Abogada egresada de la


Universidad de Carabobo en julio del año 1984. Profesional Administrativo
III adscrita a la Dirección Nacional de Desarrollo Curricular (DNDC) del
Vicerrectorado de Desarrollo Académico (VDA), encargada del diseño del
Programa Nacional de Formación en Servicios Penitenciarios (PNF-SP).
Correo Electrónico:

yaniradelrosariog@gmail.com.
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 53

Definición General de los Programas Nacionales de la educación universitaria con los organismos
de Formación del Estado, empresas y organizaciones sociales, en
función de la pertinencia de la formación y la creación
En el marco del Estado Democrático y Social de intelectual; la movilidad nacional de estudiantes,
Derecho y de Justicia en el que se constituye Venezuela, profesores y profesoras; la producción, distribución y
en virtud de lo establecido en el artículo 2 de la uso compartido de recursos educativos; así como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la formación avanzada de profesores, profesoras y otros
educación, según el artículo 102, está concebida como profesionales.
un derecho humano y un deber social fundamental.
En consonancia con estos postulados, mediante Están diseñados sobre la concepción de un currículo
Decreto signado con el Nro. 6.650 de fecha 24 de marzo gestado en la construcción social que integra los
de 2009, publicado en Gaceta Oficial de la República saberes críticos, reflexivos y liberadores, orientados
Bolivariana de Venezuela Nº 39.148 de fecha 27 de marzo hacia la construcción de aprendizajes significativos,
2009, se oficializó la creación de la Misión Alma Mater contextualizados y pertinentes que se convertirán
Educación Universitaria Bolivariana y Socialista: en nuevos conocimientos, para ofrecer respuesta a la
diversidad de problemas que aquejan a las comunidades
…con el propósito de impulsar la transformación de y regiones del país, con un diseño educativo que permite
la educación universitaria venezolana y propulsar su planificar las actividades académicas desde el conocer
articulación institucional y territorial, en función de individual y colectivo de la realidad, expresada en los
las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón diferentes contextos: nacional, regional y local.
Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una
educación universitaria de calidad sin exclusiones. El por qué y el para qué de un Programa Nacional
en Servicios Penitenciarios
El propósito de los Programas Nacionales de
Formación, según Alma Mater (2009), es: A lo largo de la historia democrática de Venezuela
la crisis penitenciaria fue totalmente invisible para la
…constituir redes de conocimiento y aprendizaje para opinión pública nacional, convirtiéndose en un tema
la generación, transformación y apropiación social ignorado en el ámbito de las políticas públicas. No existió
del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio una política de atención integral dirigida a la población
de la Nación y, en particular, promover activamente penal, lo que trajo como consecuencia el fortalecimiento
la articulación y cooperación solidaria entre las del carácter represivo de la prisión.
instituciones de educación universitaria; la vinculación
54 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Desde los años setenta, problemas constantes como: asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto
ausencia de infraestructuras adecuadas en cantidad y a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
calidad, hacinamiento, precaria prestación de servicios penitenciarios contarán con espacios para el trabajo,
básicos (agua potable, electricidad, alimentación, el estudio, el deporte y la recreación; funcionarán
atención sanitaria), falta de personal capacitado bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con
técnica y científicamente, corrupción de algunas y credenciales académicas universitarias y se regirán
algunos servidores públicos; amén de la ausencia de por una administración descentralizada, a cargo de
políticas públicas penitenciarias sostenidas, eficientes los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser
y garantes de los derechos humanos, contribuyeron sometidos a modalidades de privatización. En general,
a crear una cultura de caos y anarquía en el universo se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter
carcelario venezolano haciendo de los establecimientos de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso, las
penitenciarios centros de criminalización y muerte. fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la
Los problemas avanzaron a la par de la problemática libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
delictiva en el país, la que creció desproporcionadamente naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
con el recrudecimiento de las crisis económicas y los indispensables para la asistencia postpenitenciaria que
cambios sociales que se produjeron en las décadas de los posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna
70, 80 y 90, por lo que los establecimientos penitenciarios y propiciará la creación de un ente penitenciario con
se convirtieron en fiel reflejo del abandono de las clases carácter autónomo y con personal exclusivamente
sociales más bajas por parte del Estado. técnico.
En el marco de este escenario de deterioro
institucional, es con el arribo al poder del Presidente No obstante, debido a los diversos conatos de
Hugo Rafael Chávez Frías que el Sistema Penitenciario, inestabilidad política sufridos por el Gobierno Nacional
último eslabón del Sistema de Administración de Justicia en sus primeros años, no es sino hasta el año 2004
Penal, recibe un aliento de cambio real, pues por primera cuando el ciudadano Presidente de la República Hugo
vez en la historia del país la Constitución de la República Rafael Chávez Frías dicta un Decreto de Emergencia
Bolivariana de Venezuela, establece en su articulado la Penitenciaria, con el cual se activa una serie de
protección y garantía del respeto a los derechos de las y estrategias tendentes a refundar el Sistema Penitenciario
los privados de libertad, consagrando los principios que venezolano, sacudiéndolo desde sus bases. Esta acción
lo orientan en el artículo 272, que señala: evidenció los niveles más degradantes de una institución
convertida en depósito de seres humanos, cuyas
El Estado garantizará un sistema penitenciario que
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 55

particulares condiciones de vida los condujeron a violar (DNSP), en lo que respecta a la profesionalización de las
la ley y, por tanto, a purgar penas privativas de libertad. y los servidores de esta área, para el año 2005 el 86,79
Con el avance en la refundación del Sistema % del talento humano no había recibido formación en
Penitenciario, a través del decreto N° 8.266 publicado el área penitenciaria y en el 2010 se reporta un 42% con
en la Gaceta Oficial N°39.721 del 26 de julio de 2011, nivel educativo diversificado (bachiller).
se crea el Ministerio del Poder Popular para el Servicio En el país, solo dos Instituciones a nivel nacional
Penitenciario (MSP), sustituyendo a la Dirección asumieron la formación del personal penitenciario,
Nacional de Servicios Penitenciarios (DNSP) del a saber: la Escuela de Formación del Personal de los
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores Servicios Penitenciarios (1959), que desapareció para
y Justicia (MPPRIJ), con la misión de transformar los darle paso al Instituto Nacional de Estudios Penitenciarios
establecimientos penitenciarios en centros de formación (IUNEP) que data del año 1990 y la Escuela de Formación
y capacitación para la vida y el trabajo productivo de las y de Custodios Penitenciarios (EFOCUP) que funcionaba
los privados de libertad; con miras a que egresen de ellos en el Estado Trujillo.
transformados en mujeres y hombres nuevos capaces de El IUNEP, único en la región Suramericana, tuvo
insertarse en la sociedad. como misión formar al “…personal que debe ingresar al
Asumiendo que dicha trasformación engloba un sistema penitenciario y el mejoramiento de los recursos
sin fin de elementos, resulta indudable que la atención humanos que se encuentran cumpliendo funciones en
a las y los privados de libertad, y la promoción de las diferentes dependencias de prisiones” (UNES, 2010, p.
actividades humanistas, deben ser realizadas por 6). Desde 1995 hasta 2008, este instituto había egresado
servidoras y servidores públicos con conocimientos, 917 Técnicas y Técnicos Superiores Penitenciarios en las
habilidades y destrezas para dirigir, ejecutar y controlar menciones de: Gerencia, Administración, Seguridad y
procesos y procedimientos de seguridad y custodia, Tratamiento.
atención integral a las y los privados de libertad y Según datos aportados por el Consejo Superior
gestión penitenciaria, con amplios conocimientos sobre Penitenciario, a pesar de la cantidad de egresados del
el Sistema Penitenciario, sensibilizadas y sensibilizados IUNEP, para el año 2010 solo el 1% de las y los egresados
hacia la búsqueda constante de la justicia social; con se encontraba laborando en la DNSP, debido a que su
capacidad para diseñar, planificar, dirigir, ejecutar y perfil de egreso no coincidía con el perfil de ingreso a los
evaluar políticas públicas penitenciarias, guiados por cargos estructurados en la mencionada Dirección.
valores éticos, socialistas y patrióticos. PPor otra parte, la Escuela de Formación de
Es importante destacar que, según datos ofrecidos por Custodios Penitenciarios (EFOCUP) adscrita al IUNEP
la otrora Dirección Nacional de Servicios Penitenciarios desde 2004, institución encargada de manera casi
56 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

exclusiva de la formación de las y los custodios de la EFOCUP carecían de una formación integral en la
penitenciarios responsables de la seguridad interna de que debía destacarse el carácter ético y humanista de la
los establecimientos penitenciarios, egresó dieciséis (16) y el custodio penitenciario, siendo que dicha formación
promociones entre 2004 y 2010. en esencia estaba dirigida fundamentalmente a una
La formación en dicha Escuela tenía una duración de formación que garantizara la disminución de los niveles
tres (3) meses, distribuidos en diez (10) semanas de clases de violencia en los establecimientos penitenciarios,
teóricas y dos (2) de prácticas, abarcando las siguientes pero sin las competencias requeridas para fomentar una
áreas: Formativa, Jurídica, Técnica Penitenciaria, Práctica, verdadera inserción en la sociedad de las y los privados
Complementaria, Sociopolítica, Protección Civil y de libertad.
Tecnología. Todo lo antes expuesto evidenció para la UNES, en
Esta formación estaba caracterizada por “excesiva su empeño por asumir la formación y profesionalización
carga académica” de acuerdo al tiempo estipulado para del personal que laborará en el ámbito penitenciario, la
el curso; carencia de unidades curriculares como: uso necesidad de diseñar y gestionar un Programa Nacional
progresivo y diferenciado de la fuerza, asesoría jurídica de Formación en Servicios Penitenciarios (PNF-SP),
y redacción de actas e informes. Todo ello, aunado al cuyos contenidos en especificidad y pertinencia se
carácter negativo atribuido a la experiencia formativa correspondieran al nuevo paradigma humanista y
por la “logística inadecuada” y a la “incongruencia entre transformador, coadyuvando en la transformación del
lo que se enseña y la realidad penitenciaria”. Sistema Penitenciario, con un modelo de formación
A este respecto, el Consejo Superior Penitenciario en humanista, progresista y científico, fundamentado en el
el año 2010 realizó una investigación con el propósito respeto a los derechos y la dignidad humana; propiciando
de indagar acerca de la formación de las y los custodios una estrecha vinculación de las y los estudiantes con los
penitenciarios, teniendo entre sus principales hallazgos establecimientos penitenciarios a lo largo del proceso
la evidencia sobre la imperiosa necesidad de plantear formativo, promoviendo y potenciando la investigación
un cambio en el modelo de formación, dado el grado de como elemento fundamental.
“frustración” manifestado por este personal al no contar Otros aspectos considerados para el diseño y gestión
con los conocimientos y las herramientas técnicas para del PNF-SP, fueron los siguientes:
resolver los diferentes problemas con los que debían a) Relación de custodias y custodios por privadas y privados de libertad.
enfrentarse a diario.
Igualmente, en el diagnóstico realizado en el año Según datos aportados por la extinta DNSP del MPPRIJ,
2010 por la Universidad Nacional Experimental de la para el mes de febrero de 2011, la población privada
Seguridad (UNES), se aprecia que las y los egresados de libertad ascendía a 45.929 con un estimado de 2.500
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 57

custodias y custodios, lo que representa un déficit de Objetivos Estratégicos y Generales: 2.5.5.9. Proseguir
7.500 servidores públicos penitenciarios solo en el con la expansión de la UNES en el territorio nacional,
área de seguridad y custodia, tomando en cuenta que, con el fin de aumentar la capacidad de investigación y
según estándares internacionales, la relación entre formación del nuevo modelo policial y la producción de
custodias y custodios y privadas y privados de libertad saber en materia de seguridad ciudadana.
debe ser una custodia o un custodio por cada diez (10)
privadas y/o privados de libertad. Estos Centros de Formación responden además a
la estrategia de la territorialidad, puesto que permiten
En concordancia con lo anterior, la Ministra del Poder desarrollar acciones formativas para dar respuesta a los
Popular para el Servicio Penitenciario (MSP), María Iris problemas locales, en consonancia con los criterios de
Varela Rangel, señaló en el Acto de Grado de la Trigésima educación con pertinencia, glocalidad y municipalización.
Promoción de Técnicos Superiores Universitarios en El PNF-SP comenzó a gestionarse a partir del año 2012
Penitenciarismo Integral del Instituto Universitario con una primera salida en octubre de 2013, habiendo
Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP), celebrado certificado hasta la presente fecha 1.225 servidoras y
el día lunes 03 de diciembre de 2012, en la sede de la servidores públicos penitenciarios, con conocimientos,
UNES en Catia , que se necesitaba más de diez (10) mil habilidades y destrezas para dirigir, ejecutar y controlar
custodios/as y personal especializado en diversas áreas procesos y procedimientos de seguridad interna y
para el ámbito penitenciario. custodia, atención integral a las y los privados de libertad
b) La infraestructura de la universidad a nivel nacional. y sus familiares y administración penitenciaria.
Actualmente cuenta con 1.282 estudiantes y se
Se refiere al número de Centros de Formación que la gestiona en los Centros de Formación (Cefounes)
universidad ha venido instalando progresivamente en ubicados en los estados: Amazonas, Anzoátegui, Apure,
los estados del país para la gestión de los PNF, a fin de Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta
dar cumplimiento a los postulados consagrados en Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida,
la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre,
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.
2019, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nro. 6.118 (Extraordinario)
de fecha 04 de Diciembre de 2013, Objetivo Nacional
Nro.: 2.5. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo
Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia.
58 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de


Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.

Misión y Visión del Programa Nacional de


Principios y Valores de la Formación del
Formación en Servicios Penitenciarios
Programa Nacional de Formación en Servicios
Penitenciarios
Misión
El PNF-SP se propone formar profesionales integrales, El Ministerio del Poder Popular para la Educación
críticos, reflexivos, humanistas, transformadores, con Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT), orienta
principios y valores éticos y socialistas consustanciados la presencia de principios y valores en las experiencias
con un servicio transformador, sensibilizados hacia de formación, y sugiere como imprescindibles en el
la búsqueda constante de la justicia social y de la desarrollo curricular, los que se mencionan a continuación
inclusión, con sólidos conocimientos para diseñar, y que el PNF-SP asume en toda su extensión:
planificar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar procesos
1. Independencia: La gestión del PNF-SP, representa una
y procedimientos relacionados con la gestión
oportunidad para formar profesionales conscientes
penitenciaria, seguridad y custodia y atención integral
de su servicio y de la corresponsabilidad histórica,
de las y los privados de libertad, en concordancia con la
social y política, en la concreción de un Sistema
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
Penitenciario humanista y transformador de las y los
la Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de
privados de libertad y de sus condiciones de reclusión,
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
que permita su conversión en sujetos independientes
Visión
y capaces de participar en la construcción de una
Ser el Programa Nacional de Formación que lidere,
sociedad justa e igualitaria.
tanto a nivel nacional como internacional, el aprendizaje
de los saberes humanistas y valores socialistas del siglo 2. Desarrollo sustentable: La formación de las y
XXI, inspirados en el ideario bolivariano que permita los servidores públicos penitenciarios incluye
egresar profesionales en Servicios Penitenciarios conocimientos, habilidades, destrezas y valores
comprometidas y comprometidos con el respeto a los que permitan el desarrollo de una nueva ética que
derechos humanos de la población privada de libertad, coadyuve en el proceso de transformación de la mujer
animadas y animados por un espíritu humanista y y el hombre nuevos, a través del trabajo y el estudio,
progresista, en consonancia con lo establecido en la que permita su inserción en la sociedad como seres
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 59

útiles que coadyuven al desarrollo político, social y perspectiva humanista y con una visión transformadora
económico del país. del Sistema Penitenciario venezolano en aras de procurar
la inserción social de las y los privados de libertad.
3. Integralidad: La formación en Servicios Penitenciarios
articula conocimientos y saberes en sus diferentes Perfil de Egreso del Programa Nacional de
expresiones que reconoce la sabiduría que se Formación en Servicios Penitenciarios
encuentra en cada mujer y en cada hombre,
colocándolos en su justa dimensión dentro del acto La y el egresado del PNF-SP posee conocimientos
educativo promoviendo el desarrollo de la conciencia, respecto al Sistema Penitenciario venezolano de
el contacto con la realidad y la transformación de su acuerdo a sus elementos jurídicos, estructurales,
entorno, en el marco de una flexibilidad curricular que operativos, tecnológicos y administrativos, lo que le
descubre nuevas alternativas para la organización del permite reflexionar tanto sobre la sociología de los
conocimiento y diversos modos de aprehenderlo. establecimientos penitenciarios, como acerca del
desempeño del Sistema de Justicia y su incidencia
4. Ética: Considerando que las y los servidores públicos
durante el proceso de privación de libertad. De igual
penitenciarios harán vida en los establecimientos
manera, posee habilidades y destrezas para el manejo
penitenciarios, el PNF-SP promueve experiencias de
constructivo de situaciones de conflicto, en el que el
formación orientadas hacia una ética y una nueva
uso progresivo y diferenciado de la fuerza constituya
moral, basada en la disciplina, la práctica de la
una herramienta alternativa para preservar el orden
solidaridad, la conciencia del deber social, la lucha
interno en los establecimientos penitenciarios.
contra la corrupción y el compromiso consigo mismo
y con los demás, consciente de su servicio a la Patria. Trayectos de Formación del Programa Nacional
de Formación en Servicios Penitenciarios
Objetivo General del Programa Nacional de
El PNF-SP se gestiona en los siguientes Trayectos:
Formación en Servicios Penitenciarios
1. Trayecto Inicial tiene una duración de doce
Contribuir a la formación de profesionales con sólidos (12) semanas; adopta características especiales
conocimientos teóricos y prácticos sobre el sistema y el atendiendo a sus objetivos y duración, pues cumple
servicio penitenciario, sus dinámicas y ciencias afines, un rol de preparación de las y los estudiantes
con el propósito de garantizar la seguridad y custodia, para cursar etapas más complejas de formación
atención integral y administración penitenciaria desde una y sus actividades no son acreditables. Constituye
60 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

un cuerpo de actividades curriculares sin carga estudio, estructuración de estrategias de aprendizaje,


crediticia, orientado a la conformación de grupos de actualización en materia penitenciaria y en unidades
estudio, estructuración de estrategias de aprendizaje, curriculares necesarias para el ejercicio de su
comprensión e identificación del proceso de función, así como a la profundización del proceso de
transformación universitaria común a los distintos caracterización integral, seguimiento y apoyo a las y
programas, sobre la base de la visión integral del los estudiantes.
concepto de Seguridad Ciudadana y la profundización
Al obtener el grado de Licenciatura, se emitirá el
del proceso de caracterización integral, seguimiento
título de Penitenciarista y la formación se desarrolla en
y apoyo a las y los estudiantes.
dos (02) años, con dos (02) Trayectos de treinta y seis (36)
2. Trayecto I, se desarrolla en treinta y seis (36) semanas semanas cada uno.
de formación, a fin de certificar la salida del Trayecto
I del Programa Nacional de Formación en Servicios Organización curricular del Programa Nacional
Penitenciarios, cuyo desempeño es eminentemente de Formación en Servicios Penitenciarios
a nivel operativo en el área de seguridad y custodia
Sobre la base de los Lineamientos de la Misión
dentro de los establecimientos penitenciarios.
Alma Mater, específicamente del Reglamento para
3. Trayecto II en suma con el Trayecto I, es conducente la Gestión y Evaluación de los Programas Nacionales
al grado de Técnica o Técnico Superior Universitario de Formación (2009), la estructura y la organización
en Penitenciarismo, consta de treinta y seis (36) curricular de los Programas Nacionales de Formación
semanas más de formación. Representa una salida estarán conformadas por: ejes de formación, unidades
intermedia que capacita para desempeñar funciones curriculares, trayectos, unidades crédito y horas de trabajo
de supervisión de seguridad interna y atención de las y los estudiantes, metodología, tipos de evaluación
penitenciaria dentro de las dependencias y acciones y estrategias de evaluación, tomando en cuenta la
operativas del servicio penitenciario. naturaleza y el alcance de la formación del Técnico o
Técnica Superior Universitario en Penitenciarismo y de la
4. A fin de facilitar la incorporación de las Técnicas y
y el Penitenciarista.
Técnicos Superiores Universitarios a la Licenciatura,
se establece el Trayecto de Transición con una
duración de doce (12) semanas. Constituye un
cuerpo de actividades curriculares sin carga
crediticia, orientado a la conformación de grupos de
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 61

Estructura del Programa Nacional de Formación aquellas donde se adquieren las actitudes,
en Servicios Penitenciarios conocimientos, habilidades y destrezas propias de
los procesos de indagación, búsqueda, elaboración,
La malla del PNF-SP está constituida por unidades investigación e innovación que fortalecen y potencian
curriculares que, según su alcance y articulación con la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de
el perfil de egreso y el proyecto socio-integrador, se los Proyectos Socio-integradores.
agrupan de la siguiente manera:
a. Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria, f. Unidades Curriculares Acreditables, entendidas como
orientadas a la promoción y consolidación de aquellas que promueven la formación integral del
actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas, así estudiante y consideran lo estético lúdico, lo cultural,
como a la identidad de la cultura universitaria y del lo deportivo y otros elementos que favorecen la
correspondiente Programa Nacional de Formación. integralidad de la o el estudiante, en tanto ciudadana
o ciudadano en formación.
b. Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias,
dirigidas a fortalecer la base del perfil de egreso y
constituye la plataforma del conocimiento general, Malla Curricular del Programa Nacional de
disciplinario y transdisciplinario.
Formación en Servicios Penitenciarios

c. Unidades Curriculares Específicas, en las que se En lo que respecta a la malla curricular del PNF-SP,
desarrollan las actitudes, conocimientos, habilidades hasta el proceso académico II-2015, está conformada de
y destrezas vinculadas a la profesionalidad. la siguiente manera:

d. Unidades Curriculares Electivas, que responden Trayecto Inicial


UNES- Plan de Desarrollo Nacional
a los problemas propios del territorio y que están
Historia de la Seguridad
orientadas al fortalecimiento de los programas Aprender a Aprender
de investigación e innovación asociados a los Introducción a las Tecnologías de la Información y Comunicación
requerimientos territoriales. Orden y Desplazamiento
Matemática Básica
e. Unidades Curriculares de Investigación e Innovación,

Trayecto I
Investigación e Innovación
62 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Sociedad y Democracia Supervisión y Liderazgo


Seminario de Formación Socio- Socialista Supervisión y Liderazgo Técnicas de Mediación
crítica
Ética y Derechos Humanos Comunicación en la conducción
Atención a la Víctima de grupos
Fundamentos jurídicos de Prevención para la
Fundamentos Jurídicos del los Órganos de Seguridad Seguridad en el Ámbito Administración de Emergencias
Sistema Penitenciario Ciudadana Penitenciario y Desastres
Fundamentos Jurídicos del Seguridad en el Ámbito
Sistema Penitenciario Penitenciario
Habilidades de Comunicación Habilidades de Comunicación Criminología
Oral y Escrita Aplicada Oral y Escrita Estadística Descriptiva
Resolución de Conflictos Psicología Penitenciaria
Historia de las Prisiones Educación Física, Deporte y Recreación
Sociología del Medio
Sociología del Medio Unidad Acreditable II Oratoria, Ortografía y Redacción
Penitenciario
Penitenciario Unidad Electiva I
Subcultura Carcelaria TSU en Penitenciarismo
Seguridad Interna de los
Seguridad Interna de los Establecimientos Penitenciarios
Establecimientos Penitenciarios Sitio del Suceso y Actuación Trayecto de Transición
Penitenciaria Sociedad y Democracia Socialista
Soporte Básico de Vida Seminarios de formación Ética y Derechos Humanos
Prevención Integral, Uso, Abuso y Dependencia a Drogas socio-crítica: Atención a la Víctima
Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Penitenciaria UNES- Plan de Desarrollo Nacional
Educación Física, Deporte y Recreación Atención Integral
Unidad Acreditable I Ortografía y Redacción Atención Integral, Agrupación
Agrupación y Clasificación
y Clasificación
Certificado Trayecto I del Programa Nacional Salud Sexual y Reproductiva
en Servicios Penitenciarios Historia de la Seguridad
Seguridad en el ámbito Penitenciario
Sociología del Medio Penitenciario
Trayecto II
Tecnologías de la Información y Comunicación
Investigación e Innovación
Aspectos Históricos y Reflexivos
Seminario de Formación Socio- sobre Socialismo
crítica Trayecto III
Victimología
Violencia contra la Mujer Investigación e Innovación

Atención Integral, Agrupación y Atención Integral


Clasificación Agrupación y Clasificación
Salud Sexual y Reproductiva
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 63

Transformación Social para la Trayecto IV


Seminario de Formación Convivencia Ciudadana Investigación e Innovación
Socio-crítica
Análisis multidimensional de la Políticas Públicas
violencia y praxis social Seminario de Formación Penitenciarias
Socio-crítica Análisis Situacional de la
Derecho Internacional aplicado al
Área Penitenciaria Función Penitenciaria
Derecho Internacional
y Sistemas Penitenciarios Gestión y Planificación Estratégica
Análisis Coyuntural del Sistema
Administración de la Justicia Penal
Penitenciario de Latinoamérica y
el Caribe Desempeño del Sistema de Ejecución de Penas.
Delincuencia Organizada y Entorno Penitenciario
Tecnología y Sistemas Operativos de la Información
Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente
Seguridad y Salud Ocupacional
Intervención y Manejo de Crisis
Prevención del Delito
Idioma Extranjero
Estadística Inferencial
Educación Física, Deporte y Recreación
Idioma Extranjero Unidad Acreditable IV Oratoria, Ortografía y Redacción
Atención Postpenitenciaria Unidad Electiva III
Educación Física, Deporte y Recreación Penitenciarista (equivalente a Licenciatura)

Unidad Acreditable III Oratoria, Ortografía y Redacción


Unidad Electiva II
El Programa Nacional de Formación en Servicios
Penitenciarios y el Plan de la Patria

El PNF-SP se inscribe en el 4to. Vértice Estratégico de la


Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”: “Modernización del
Sistema Penitenciario Venezolano” que “comprende un
conjunto de procesos que permitan su refundación para
adecuarlo, en primer lugar, al precepto constitucional y,
en segundo lugar, a los estándares internacionales que
han sido diseñados a partir de experiencias positivas y
buenas prácticas en la materia.”
Además se vincula con el GRAN OBJETIVO HISTÓRICO
N° 2. II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano
del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y, con ello, asegurar
“la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
64 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” de estrategias de formación de valores socialistas y
para nuestro pueblo. patrióticos.
Objetivo Nacional: 2.2. Construir una sociedad Objetivo Nacional: 2.5. Lograr la irrupción definitiva
igualitaria y justa, cuyos objetivos estratégicos y del Nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y
generales son los siguientes: de Justicia. Objetivos Estratégicos y Generales. 2.5.5.9.
»» 2.2.8. Seguir avanzando en la transformación del Proseguir con la expansión de la UNES en el territorio
sistema penitenciario para la prestación de un nacional, con el fin de aumentar la capacidad de
servicio que garantice los derechos humanos de las investigación y formación del nuevo modelo policial y la
personas privadas de libertad y favorezca su inserción producción de saber en materia de seguridad ciudadana”.
productiva en la sociedad. Estos objetivos se entrelazan con el Plan Estratégico
del Ministerio del Poder Popular para el Servicio
»» 2.2.8.1. Avanzar en la transformación del sistema
Penitenciario (MPPSP), cuyas líneas de acción son las
penitenciario, a través de la incorporación de
siguientes:
familiares de las personas privadas de libertad,
»» Primero: procura la transformación social de las privadas
consejos comunales, organizaciones sociales y
y los privados de libertad.
cualquier otra forma de organización, a las labores
»» Segundo: busca garantizar los derechos humanos y, en
pertinentes a la materia penitenciaria.
consecuencia, combatir el retardo procesal.
»» 2.2.8.3. Mejorar y construir infraestructuras para las »» Tercero: se refiere a las adecuadas condiciones de
Comunidades Penitenciarias, incorporando espacios reclusión.
para el trabajo productivo.
»» Cuarto: alternativas para el cumplimiento de las penas.
»» 2.2.8.5. Crear un sistema integral de apoyo »» Quinto: apoyo postpenitenciario.
postpenitenciario con énfasis en programas
socioeducativos y laborales, garantizando la
Los Derechos Humanos en el Programa Nacional
privacidad de los antecedentes penales.
de Formación en Servicios Penitenciarios
Objetivo Nacional: 2.4. Convocar y promover una
Consustanciado con un Sistema Penitenciario
nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad
humanista y transformador, el PNF-SP hace énfasis en
basada en los valores liberadores del socialismo.
la formación centrándose en el respeto a los derechos
Objetivos Estratégicos y Generales. 2.4.1.4. Adecuar los
humanos de las y los privados de libertad y sus familiares;
planes de estudio en todos los niveles para la inclusión
por lo que este principio se encuentra presente en
Programa Nacional en Servicios Penitenciarios Y. GONZÁLEZ | 65

todas las unidades curriculares que conforman la malla


curricular, destacando entre otras:
»» Seminarios de Formación Socio-crítica.
»» Fundamentos Jurídicos del Sistema Penitenciario.
»» Sociología del Medio Penitenciario.
»» Seguridad Interna de los Establecimientos
Penitenciarios.
»» UPDF Penitenciaria.
»» AAtención Integral, Agrupación y Clasificación.
»» Seguridad en el Ámbito Penitenciario.
»» Derecho Internacional y Sistemas Penitenciarios.
»» Atención Postpenitenciaria.
»» Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.
»» Intervención y Manejo de Crisis.
Es válido mencionar que en la actualidad el
documento rector del PNF-SP atraviesa por un proceso
de reajuste de acuerdo a las sugerencias formuladas por
la Subcomisión Presidencial de Formación en Seguridad
Ciudadana de la Comisión Presidencial del Sistema
Policial y órganos de Seguridad Ciudadana, encabezada
por el Dr. Humberto Almeida, lo que supondrá cambios
en:
»» Perfil de egreso.
»» Malla curricular.
»» Contenido de las unidades curriculares.
»» Certificación y Titulación de las salidas, entre otras
cosas.
Programa para la Protección
de los Derechos de las Mujeres Privadas
de Libertad y las Mujeres Familiares
de los y las privadas de Libertad
“Luisa Cáceres de Arismendi”
AUTORA: CRIMINÓLOGA ISIS SULBARAN DUGARTE

Reseña Curricular

Criminóloga egresada de la Universidad de Los Andes. Diplomado en


derechos humanos de las mujeres y equidad de género en la Escuela de
Derechos Humanos, Fundación Juan Vives Suriá, Defensoría del Pueblo.
Actualmente coordinadora del programa para la Protección de los Derechos
de las mujeres privadas de libertad y las mujeres familiares “Luisa Cáceres de
Arismendi”, impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la
Igualdad de Género.
Correo: isisjsulbarand@gmail.com

Principales líneas de investigación:

“Escala de prisionización. Caso: Centro Penitenciario de la Región Centro


Occidental”. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
“Pornografía adolescente: un estudio exploratorio acerca de la
disponibilidad para participar en actos sexuales grabados y exhibidos en
una muestra de adolescentes de bachillerato en el municipio Libertador
del estado Mérida”. Proyecto de grado, Facultad de de Ciencias Jurídicas
y Políticas, escuela de Criminología, Universidad de Los Andes, Mérida,

67
68 |

Venezuela.La delincuencia femenina ha sido banalizada,


minimizada y escasamente considerada en la política
criminal, los establecimientos penitenciarios no se
han diseñado en función del género. Es por ello que
el programa para la protección de los derechos de las
mujeres privadas de libertad y las mujeres familiares de
los y las privadas de libertad “Luisa Cáceres de Arismendi”
propone la formación y capacitación, el establecimiento
de alianzas institucionales que garanticen mejorar las
condiciones de vida, la atención adecuada y oportuna,
la reinserción social de las privadas de libertad y el
fortalecimiento de la familias.
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 69

Introducción
Los Estados Partes condenan la discriminación contra
Comprendiendo la complejidad del sistema la mujer en todas sus formas, convienen en seguir,
penitenciario, consideramos importante contribuir a por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una
mejorar las condiciones en las que se encuentran las política encaminada a eliminar la discriminación contra
mujeres privadas de libertad, vulneradas por largo la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
tiempo. Entendemos como fundamento lo que sanciona
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la
en el artículo 272: “El Estado garantizará un Sistema
mujer sobre una base de igualdad con los del hombre
Penitenciario que asegure la rehabilitación del interno o
y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales
interna, respetando sus derechos humanos”. Es necesario
competentes y de otras instituciones públicas, la
para el logro de este derecho el reconocimiento de las
protección efectiva de la mujer contra todo acto de
circunstancias en las que viven las mujeres privadas de
discriminación (…).
libertad, que además de la ausencia de libertad, deben
soportar el castigo moral por haber violado el modelo
A pesar de esto, y conscientes de los acuerdos
impuesto en una sociedad patriarcal, en un sistema que
internacionales, las garantías constitucionales, la Ley
está cimentado sobre parámetros de discriminación
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre
hacia las mujeres.
de Violencia, las mujeres privadas de libertad no han
Venezuela ha firmado acuerdos internacionales con
logrado superar las barreras impuestas por una sociedad
la Organización de Naciones Unidas, que buscan acabar
patriarcal.
con todas las formas de discriminación, específicamente
En Venezuela, actualmente existen catorce (14)
aquellas relacionadas con el género; es así como en el
anexos femeninos, un (01) Instituto de Orientación
artículo 2 de La Convención Sobre la Eliminación de
Femenina (I.N.O.F) y un (01) Centro Penitenciario
Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, se
Femenino (ubicado en Nueva Esparta), para un total
dice que:
70 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

de 16 centros de detención femenina (sin contar las de alianzas institucionales que garanticen mejorar las
comandancias policiales que son centros temporales). condiciones de vida, la atención adecuada y oportuna,
Estos anexos se encuentran en situación de minusvalía, las la reinserción social de las privadas de libertad y el
decisiones son tomadas por el director de la cárcel y estas fortalecimiento de las familias.
responden a las exigencias, necesidades y problemas
de la reclusión masculina. En su mayoría, no poseen
infraestructura ni personal para la asistencia médica Luisa Cáceres de Arismendi
ni psicológica apropiada para la población femenina, mujer inquebrantable
además de que no cuentan con lugares óptimos para el
Luisa Cáceres de Arismendi es considerada símbolo
acceso de sus familias y las visitas conyugales, derechos
de fortaleza humana ante la adversidad. Demostró que
estos garantizados por ley.
hay esperanza ante las dificultades y los riesgos de ser
El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad privada de libertad. Por ello, dignamente es la figura de
de Género (MINUJER) en cumplimiento del mandato todas las mujeres venezolanas que se encuentran en esta
constitucional, pretende exhortar a la ejecución del situación, lejos de su familia y confinadas en pequeños
respeto, promoción y protección de los derechos de las espacios que atentan contra su integridad física, moral
privadas de libertad, implementando el Programa para y espiritual. Esta heroína es la expresión de una mujer
la protección de los derechos de las mujeres privadas venezolana que no desfallece ante las circunstancias que
de libertad y las mujeres familiares de los y las privadas el sistema patriarcal le impone. Digno ejemplo de un
de libertad “Luisa Cáceres de Arismendi”. nuevo comienzo, de madre abnegada dispuesta a darlo
todo por sus hijos y por la patria.
El programa está construido para servir de herramienta
en la integración de voluntades, promoviendo los 1. Diagnóstico y análisis general desde la
derechos consagrados en la Constitución, ideados en el perspectiva de género
Plan de la Patria y garantizados en la Ley Orgánica Sobre
Para conocer la realidad en la que viven las mujeres
el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
privadas de libertad se consideró pertinente realizar un
Surge a partir del reconocimiento de dos necesidades
diagnóstico de la población. Es por ello que entre julio
fundamentales, reconocer los derechos de las mujeres
y diciembre del año 2014, desde el Viceministerio para
privadas de libertad y las dificultades que atraviesan
la Protección de los Derechos de la Mujer, en apoyo del
las mujeres familiares de los y las privadas de libertad.
Instituto Nacional de la Mujer, se aplicó un instrumento
Propone la formación y capacitación, el establecimiento
a una muestra de 902 mujeres privadas de libertad a
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 71

nivel nacional, tomando en cuenta no solo las que se FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.

encontraban en centros penitenciarios, sino también


mujeres que se encontraban privadas de libertad en Tabla N° 2 distribución de las privadas
comandancias policiales, obteniendo lo siguientes de libertad según los retenes policiales
resultados:
RETENES POLICIALES ESTADO TOTAL %
Tabla N° 1 distribución de las privadas CENTRO DE
de libertad según el estado COORDINACION MÉRIDA 14 14,89%
POLICIAL EL VIGIA #8

ESTADO TOTAL % ENTIDAD DE


ATENCION BARINAS BARINAS 7 7,45%
BARINAS 12 1,33% HEMBRAS

CARABOBO 271 30,04% INSTITUTO


AUTONOMO DEL
COJEDES 7 0,78% CUERPO POLICIAL COJEDES 7 7,45%
DEL ESTADO COJEDES
FALCÓN 150 16,63% IACPEC

GUÁRICO 209 23,17% RETEN DE


VARGAS 24 25,53%
CARABALLEDA
MÉRIDA 129 14,30%
RETEN FEMENINO
MONAGAS 50 5,54% MÉRIDA 31 32,98%
ALCAIDESA
SUCRE 39 4,32% RETEN N° 11 EL
TRUJILLO 11 11,70%
TRUJILLO 11 1,22% RECREO
TOTAL GENERAL 94 100,00%
VARGAS 24 2,66%

TOTAL GENERAL 902 100,00%


FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.
72 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

En cuanto a los centros penitenciarios, se encontró la


26,0% 23,0%
siguiente distribución: 31 a 40 años 41 a 74 años

Tabla N° 3. Distribución de las privadas de libertad


según los centros penitenciarios
2,0%
Sin datos
CENTROS PENITENCIARIOS TOTAL %
ANEXO FEMENINO CPO REGIÓN
50 6,19%
ORIENTE (LA PICA)

C.R.F CARABOBO 271 33,54%

CENTRO PENITENCIARIO
84 10,40%
24,0% 25,0%
REGIÓN ANDINA 25 a 30 años 14 a 24 años
COMUNIDAD PENITENCIARIA
150 18,56% Gráfico Nº1. Edad de las entrevistadas
DE CORO

IJ CARÚPANO 22 2,72% FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.

IJ CUMANÁ 17 2,10% Conforme a los resultados obtenidos para la variable


INTERNADO JUDICIAL ¿Tiene hijos?, el 85 % señaló tener hijos, en un promedio
5 0,62%
DE BARINAS (INJUBA) de 2 o 3 por privada de libertad.
PENITENCIARIA GENERAL
209 25,87%
DE VENEZUELA

TOTAL GENERAL 808 100,00%

FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.

Con respecto a la edad, de las 902 mujeres


entrevistadas, se encontró una edad promedio de 33
años, siendo la edad mínima 14 años y la máxima 74
años.
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 73

con 320, luego el odontológico con 194 y por último el


Gráfico Nº2. ¿Tienes hijos? psicológico con 80.

14,0% Gráfico Nº3. Tiempo del último chequeo médico


NO 1,0%
sin datos
3,0%
De 7 meses a 2 años 8,0%
Sin chequeo médico

32%
Sin datos
15,0%
De 7 meses a 2 años

85%
SI
FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.
42%
En los últimos 6 meses

FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.


Por lo que se refiere a la fecha del último chequeo
médico, 382 mujeres señalaron que su último chequeo se
realizó en los 6 meses anteriores, 287 no respondieron, 135 En lo que refiere al nivel de escolaridad, 811 privadas
respondieron de 7 meses a 2 años, 69 no tienen chequeo declararon estar escolarizadas, lo que representa el 90%
médico y por último 29 mujeres señalaron que su último de la población, sobresaliendo las que tiene bachillerato
chequeo médico fue hace 3 años (ver gráfico N° 3). incompleto con el 34,40 %, seguido del bachillerato
Acerca del tipo de chequeo, el que más sobresalió completo con el 22,09 %, luego primaria incompleta con
fue el general con 464, seguidamente del ginecológico 12, 65 % y con el 9,21 % la primaria completa.
74 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Tabla N° 4. Nivel de escolaridad Gráfico Nº4. Trabaja en el centro de reclución

ESCOLARIZADA TOTAL %

PRIMARIA COMPLETA 83 9,21% 18,0%


Sin datos

PRIMARIA INCOMPLETA 114 12,65%


49,0%
No

BACHILLERATO COMPLETO 199 22,09%

BACHILLERATO INCOMPLETO 337 37,40%

T.S.U. COMPLETO 24 2,66%

T.S.U. INCOMPLETO 20 2,22%

UNIVERSITARIA COMPLETA 36 4,00%


33,0%
Si

UNIVERSITARIA INCOMPLETA 48 5,33%

OTROS 2 0,22%
FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.
SIN DATOS 39 4,22%
En el marco de las visitas frecuentes, 743 privadas
TOTAL GENERAL 902 100,00%
de libertad mostraron recibir visitas lo que representa el
82 % de la población, mientras 159 declararon no recibir
FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad. visitas. De manera que fueron 1488 visitas por todas las
mujeres encuestadas, obteniendo una media de 1 visita
Ahora bien, 440 mujeres declararon no trabajar en el
por privada de libertad (ver gráfico N° 5).
centro de reclusión, 302 respondieron afirmativamente
y solo 160 no respondieron (ver gráfico N° 4). El trabajo El sexo más frecuente en las visitas de las privadas
que más sobresalió fue limpieza, seguido del área de de libertad fue el femenino con el 68,41 %, lo que
la cocina, artesanía y cerámica obtuvieron el mismo simboliza 1018 visitas, el masculino obtuvo el 31,38%
puntaje que tener dos (02) ocupaciones, continuando que representa 467 visitas y, por último, solo 3 visitas no
manualidades y textil, seguidamente panadería y caja de fueron identificadas.
trabajo, entre otros trabajos con menor puntuación.
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 75

Gráfico Nº5. Recibe visitasfrecuentes Tabla N° 5. Vínculo de la visita

VÍNCULO DE LA VISITA Total %


18,0% ABOGADO 1 0,07%
Si
ABUELOS 17 1,14%
AMIGOS 73 4,91%
COMPADRES 6 0,40%
CUÑADOS 22 1,48%
EX PAREJA 2 0,13%
HERMANOS 318 21,37%
HIJOS 296 19,89%
HERMANOS CRISTIANO 2 0,13%
MADRE 376 25,27%
PADRINOS 2 0,13%
NIETA 3 0,20%
NINGUNO 1 0,07%
NUERO-YERNO 9 0,60%
82,0% PADRASTROS 14 0,94%
No
PADRE 98 6,59%
PADRE DE SUS HIJOS 5 0,34%
FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.
PAREJA 99 6,65%
PRIMOS 27 1,81%
Los parentescos más predominantes fueron: el de la
SIN DATOS 9 0,60%
madre con 376 visitas, seguidamente el de los hermanos SOBRINOS 28 1,88%
con 318 visitas, luego el de los hijos con 296 visitas, SOCIOS 2 0,13%
posteriormente el de la pareja con 99 visitas y con 98 SUEGROS 29 1,95%
visitas el del padre. 73 visitas correspondieron a los TIOS 48 3,23%

amigos, 48 a los tíos, 29 a los suegros y 28 a los sobrinos, VECINOS 1 0,07%

entre otras relaciones familiares con menor cantidad de TOTAL GENERAL 1488 100,00%

visitas.
FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.
76 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

En cuanto a la condición jurídica, el 50 % de las que representa 477 mujeres privadas de libertad por
mujeres afirmaron encontrarse procesadas, mientras el este hecho. Seguido de robo con el 11,31 %, homicidio
48 % declaró estar penada y solo 2 % no respondió (ver con 9,76%, secuestro con 7,87%, extorsión 3,66% y
gráfico N° 6). En cuanto al tiempo de reclusión, resaltaron complicidad en un hecho punible con 33,10%. Estos
las siguientes categorías: de 6 meses a menos de 2 años fueron los delitos con mayor puntuación, como se puede
con el 41 %, seguido de menos de 6 meses con el 24% observar en la tabla N° 6.
y de 2 años a menos de 4 años con el 20 %. Siguiendo
este orden de ideas, el 65 % de la población respondió Tabla N° 6. Delito por el que esta en el centro de
negativamente si ha gozado de alguna medida, el 8 % reclusión
respondió afirmativamente y el 27 % no respondió.
DELITO TOTAL %
Gráfico Nº6. Condición Jurídica ABUSO SEXUAL DE UN
3 0,33%
ADOLESCENTE
APROVECHAMIENTO DE
COSA PROVENIENTE DE 2 0,22%
DELITO
ASOCIACIÓN PARA
50,0% 48,0% 7 0,78%
Procesada Penada DELINQUIR

COMPLICIDAD 28 3,10%

CONTRABANDO 6 0,67%

CORRUPCIÓN 2 0,22%

DATO CONFUSO 11 1,22%

DROGAS 477 52,88%

2% ESTAFA 12 1,33%
sin datos
EXTORSIÓN 33 3,66%
FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.
HOMICIDIO 88 9,76%
Finalmente se obtuvo un rango de 29 delitos, en HURTO 3 0,33%
este caso se tomó en cuenta el delito como tal, más no
INTENTO DE HOMICIDIO 6 0,67%
su agravante. De las 902 mujeres encuestadas, el delito
LEGITIMACIÓN DE
con mayor reincidencia fue drogas, con el 52,88 %, lo 1 0,11%
CAPITALES
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 77

OCULTAMIENTO DE privadas de libertad en América Latina desde una


OBJETOS PROVENIENTES 2 0,22% perspectiva de género, afirma que las cárceles están
DE DELITO construidas desde una visión androcéntrica. Es por ello
OCULTAMIENTO DE
1 0,11% que su estudio debe realizarse desde una perspectiva de
VEHÍCULO
género que permita visualizar las prácticas, los valores,
OTRO DELITO 14 1,55%
las normas, los roles adjudicados y los patrones de
PORTE ILICITO DE ARMA
DE FUEGO
4 0,44% pensamiento que caracterizan el sistema penitenciario,
ROBO 102 11,31% el cual ha sido elaborado por hombres para hombres
SIN DATOS 13 1,44% privados de libertad. Esto trae como consecuencia, que
no exista una política criminal diferenciada para los
SECUESTRO 71 7,87%
hombres y las mujeres con pena privativa de libertad.1
TRÁFICO DE ARMAS 3 0,33%
La cárcel conduce al deterioro y denigración de los
TRÁFICO DE MUNICIONES 1 0,11%
seres humanos. Sin embargo, los estudios demuestran
TRÁFICO ILICITO
que
DE MATERIALES 2 0,22%
ESTRATEGICOS
…la prisión es para la mujer mucho más dolorosa y
TRATA DE BLANCA 2 0,22%
estigmatizadora, dados el rol asignado y asumido por
USURPACIÓN DE largo tiempo en la sociedad. Ser delincuente y haber
FUNCIONES Y
2 0,22% estado en prisión es doblemente estigmatizador para
FORJAMIENTO DE
DOCUMENTOS las mujeres. En los hombres el paso por la prisión puede
VIOLACIÓN 2 0,22% contribuir a aumentar su prestigio de hombre rudo,
VIOLACIÓN DE en cambio, para la mujer significa ser calificada como
1 0,11%
BENEFICIOS mala, contraria a la imagen del bien, de la docilidad y
VIOLENCIA 3 0,33% de la sumisión, características atribuidas a las mujeres a
TOTAL GENERAL 902 100,00% lo largo de la historia. (Antony, 2004: 2).

FUENTE: Instrumento Nacional Privadas de Libertad.


Estos resultados permiten realizar diferentes análisis 1  Antony García, Carmen (2004). Panorama de la
situación de las mujeres privadas de libertad en América
desde la perspectiva de género a las mujeres privadas Latina desde una perspectiva de género. Violencia Contra
de libertad; tal como lo establece García (2004), en su las Mujeres Privadas de Libertad en América Latina.
publicación Panorama de la situación de las mujeres
78 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Uno de los principales problemas de la privación los casos donde existen servicios de salud hay retrasos en
de libertad en Venezuela es la “detención preventiva” la atención y escasez de los medicamentos adecuados.
(en calidad de procesadas), considerada como pena Otra problemática de las privadas de libertad
anticipada. Es indiscutible que esta situación ocurre tiene que ver con las visitas de sus familiares, quienes
tanto en las mujeres como en los hombres, pero afecta continuamente manifiestan abuso por parte de las y los
específicamente a las mujeres privadas de libertad, custodios, especialmente en el momento de entrada
quienes en su mayoría son jefas de hogar, madres o cuando son revisadas en espacios inadecuados, en
abuelas, lo que implica dejar a sus hijos menores sin condiciones denigrantes, cometiéndose innumerables
protección y bajo el cuidado de otras personas. abusos y humillaciones. Considerando los avances en el
Por otro lado, como la delincuencia femenina ha sido área tecnológica y el sistema de escaneo corporal no hay
banalizada, minimizada y escasamente considerada en excusas para continuar llevando a cabo estas prácticas
la política criminal, los establecimientos penitenciarios, arcaicas y degradantes, para garantizar la protección
en su mayoría, no poseen espacios separados para de los derechos de las familias de los y las privadas de
procesadas y penadas; peor aún, como no se han libertad.
diseñado en función del género, los anexos femeninos Asimismo, es evidente el abandono de estas mujeres
presentan hacinamiento, falta de talleres de trabajo para por parte de sus compañeros. Basta ver cómo durante
todas las internas y si los hay, no están acondicionados o los días de visita de los hombres privados de libertad, las
son precarios, lugares de recreación, dependencias para mujeres hacen largas filas para ver a sus seres queridos,
recibir a las y los defensores, espacios para guarderías y a quienes llevan comida y ropa, por el contrario, en las
estancias de cuna, improvisando al respecto cubículos cárceles de mujeres se ven solo algunos hombres que
estrechos e inadecuados para los menores, que pueden visitan a sus compañeras o familiares.
permanecer con ellas durante algunos meses y hasta A los problemas del régimen de visitas se suma la
años. restricción de las visitas conyugales. No es porque el
De igual manera, la atención médica presenta reglamento penitenciario venezolano lo prohíba, sin
diferentes inconvenientes, no cuentan con espacios embargo, no existe un mecanismo claro para garantizar
suficientes, acondicionados, ni instrumentos y aparatos este derecho. Las razones para obstaculizar las visitas
médicos necesarios para la atención de las privadas conyugales son desatinadas; una de las mayores
de libertad, especialmente para las embarazadas y preocupaciones es que queden embarazadas
lactantes, careciendo de dependencias donde puedan
efectuarse los exámenes ginecológicos y obstétricos y en …Se olvidan los hombres que han determinado la
privación de los derechos sexuales y reproductivos de
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 79

las mujeres que también existen métodos preventivos respetando su Derecho a la Educación, en todos los
para ello. En el caso de que estas visitas estén niveles y formas.
permitidas, son las mujeres las que deben utilizar Es necesario generar políticas fundamentadas en
métodos anticonceptivos, lo que refleja una vez más investigaciones con perspectiva de género dentro de
que las mujeres, por tener una supuesta incapacidad, las cárceles, evitando la discriminación por razones
necesitan la tutela y dirección de las autoridades de sexo, mejorando la atención y servicios médicos,
carcelarias. (Antony, 2004: 5). especialmente ginecológicos, haciendo énfasis en
las mujeres embarazadas o en proceso de lactancia.
La discriminación basada en género, fundamentada Brindando opciones en la formación y capacitación
en la acción permisiva de los reclusos hombres, manifiesta de trabajos y oficios que rompan con los papeles
una visión de la sexualidad como una necesidad o un asignados a la división sexual del trabajo y respetando
atributo masculino, mientras que la mujer es definida la visita conyugal. Todo esto para fomentar el respeto y la
solamente en cuanto a su identidad como madre o hija. dignidad de las mujeres.
En lo que se refiere al Derecho al Trabajo, la asignación
de roles y la desigualdad fundamentada en el género, es 2. Mujeres Familiares de los privados y privadas de
visible en la práctica penitenciaria, se observan tareas libertad
laborales de estas mujeres: cocina, repostería, corte y
costura, tejidos, actividades todas relacionadas con sus Es importante señalar que cuando una persona es
habituales tareas domésticas. Estos trabajos, sumados a privada de libertad, en la mayoría de los casos, para los
las limitadas manualidades que pueden aprender (pintar, familiares más cercanos comienza un proceso complejo
confeccionar, artesanías, entre otras) son difícilmente que va desde los obstáculos para obtener información
remunerados, o queda por parte de los familiares poder judicial, hasta las implicaciones económicas, ya sea
vender los trabajos de las privadas de libertad, llenando porque deben mantener los “gastos” del privado de
apenas sus necesidades. libertad o porque deben mantener a sus familias sin el
Las mujeres en prisión deben ser formadas y ingreso que representaba esa persona.
capacitadas en oficios y actividades más rentables que Las familiares (en buena parte de los casos), asumen
puedan ser de mayor utilidad y de una verdadera fuente la responsabilidad de resolver y concretar los diferentes
de ingresos para su manutención cuando obtengan trámites administrativos y judiciales. Es por ello que no se
su libertad, cambiando los estereotipos de género pueden minimizar las consecuencias del encarcelamiento
que marginan, discriminan y perjudican a la mujer, para la familia en libertad. Además de verse privados de
un ser querido y una fuente de ingresos, deben sufrir
80 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

el maltrato de la policía en su casa, la comunidad que manifiestan que son tratadas como “delincuentes”, las
discrimina y señala, la ausencia de respuesta por parte custodias, custodios y Guardia Nacional no se encuentran
de los defensores públicos o privados, la ausencia sensibilizadas y bajo gritos y malos tratos hacen que se
de información de su familiar cuando se presentan desnuden, brinquen en cuclillas, estornuden, entre otras
situaciones intramuros, y la impotencia de acompañar, cosas, para “verificar” que no ingresan al penal ningún
desde afuera, las diferentes situaciones que debe vivir su elemento prohibido (generalmente droga). De igual
familiar (considerado/a en peligro inminente de lesiones manera, la revisión de las cosas que llevan a su familiar
o muerte por las características de la vida en la cárcel). privado o privada de libertad es arbitraria e irrespetuosa,
Según Segovia (2008), en su publicación revuelven y hurgan la comida con algún utensilio “para
Consecuencias de la prisionización. La gama de constatar que no ingresan nada más” y en algunas
repercusiones sobre la estabilidad familiar es muy oportunidades prohíben la entrada hasta de productos
variada, dependiendo de la estructura previa, el tiempo de higiene personal.
de condena y las expectativas de unos y otros acerca de Es así como este programa incorpora, desde una
la relación. perspectiva de género, el rol de la mujer familiar
Pueden ser irreparables cuando se produce la de los y las privadas de libertad, proponiendo un
adopción de los hijos e hijas por terceros, o un abandono proyecto de abordaje y formación, en aspectos legales
y la creación de una familia por parte del cónyuge en y administrativos relacionados con las causas por
libertad. Otras veces, se producen serios problemas las cuales están implicados sus familiares en centros
psicológicos, más generalizados en las niñas y niños penitenciarios. Sensibilizados y con las herramientas
privados de sus padres, en la esposa privada de su técnicas pertinentes, serán un muro contención para que
compañero o en la madre alejada de su hijo o hija. En la o el privado de libertad no reincida, contribuyendo
todo caso, la situación del cónyuge, la libertad es también a su desarrollo personal, convirtiéndose en parte
alcanzada por la pena. fundamental del proceso de “humanización” de la cárcel
En Venezuela existen constantes denuncias por y la reinserción social.
parte de las familiares de las y los privados de libertad,
no solo con el trato dado a quien cumple la pena, sino
a ellas mismas al momento de la visita. Los problemas
comienzan con el traslado al centro penitenciario, realizar
una cola extenuante a las afueras de la cárcel para que se
lleve a cabo “los procedimientos de seguridad por parte
de las y los custodios y la guardia nacional”. Las familiares
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 81

3. Programa para la Protección de los Derechos a su dignidad, el acceso a la justicia, desarraigando la


de las Mujeres Privadas de Libertad y las Mujeres división sexual en todos los aspectos y el ejercicio pleno
Familiares de los y las privadas de Libertad “Luisa de sus derechos.
Cáceres de Arismendi” Objetivos específicos y líneas de acción:
1. Promover la inclusión de mujeres privadas de
Con la intención y el claro objetivo de proteger
libertad en los programas, planes y proyectos que
y acompañar el cumplimiento de los derechos de
desarrolla el Ministerio del Poder Popular para la
las mujeres en todos los aspectos de la vida social, y
Mujer y la Igualdad de Género en todos los centros
particularmente los de las más vulnerables, por sus
penitenciarios del país.
condiciones económicas, políticas, sociales o penales,
el Viceministerio para la Protección Social de los 2. Impulsar el trabajo socio productivo de las mujeres
Derechos de la Mujer, decide desarrollar un programa de privadas de libertad en los centros penitenciarios
protección que contribuye a la construcción de un marco a través del desarrollo de actividades productivas,
de protección para las mujeres privadas de libertad y entregando la dotación de materiales, maquinaria
las mujeres familiares de las y los privados de libertad, y/o insumos necesarios y coordinando con otras
considerando para ello fortalecer alianzas institucionales instituciones el acompañamiento técnico y formativo.
(en temas como la salud, la alimentación, los derechos
sexuales y reproductivos, la capacitación laboral…) y 3. Fomentar y coordinar acciones interinstitucionales
desarrollando estrategias de abordaje formativo con con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a
enfoque de género, que logren desarrollar fortalezas los fines de garantizar el derecho a la salud de las
en las mujeres privadas de libertad y en las mujeres privadas de libertad.
familiares de las y los privados de libertad. 4. Coordinar espacios de formación con enfoque de
I. Objetivos género para las mujeres familiares de las privadas y
los privados de libertad.
Objetivo Estratégico del Programa:
5. Propiciar espacios para la sensibilización en
materia de igualdad y equidad de género para las
Garantizar la protección y defensa de los derechos
funcionarias y los funcionarios que laboran en los
humanos en condición de privadas de libertad y las
centros penitenciarios de la República Bolivariana de
mujeres familiares de las privadas de libertad, a través del
Venezuela.
desarrollo de un programa de formación, capacitación,
acompañamiento y asistencia en el marco del respeto 6. Generar una Línea de Investigación sobre los procesos
82 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

de cada centro de reclusión de privadas de libertad y 4. Acciones que se han llevado a cabo en el marco
sus experiencias de vida para conocer y visibilizar las del programa para la Protección de los Derechos
desigualdades de género. de las Mujeres Privadas de Libertad y las Mujeres
Familiares de los y las Privadas de Libertad “Luisa
II. Rango de acción Cáceres de Arismendi”
Según el convenio entre el Ministerio del Poder
Popular para el Servicio Penitenciario y el Ministerio del 1. Aplicación de instrumento de diagnóstico a nivel
Poder Popular para La Mujer y la Igualdad de Género, las nacional a una muestra de 902 mujeres privadas de
partes acuerdan establecer como Centros Penitenciarios libertad para conocer la realidad en la que viven,
priorizados para iniciar la implementación los que se entre los meses de julio y diciembre del año 2014.
mencionan a continuación:
2. Firma de convenio entre Ministerio del Poder Popular
1. Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF).
para el Servicio Penitenciario y el Ministerio del
2. Penitenciaria General de Venezuela (Anexo Poder Popular para La Mujer y la Igualdad de Género,
Femenino). para el acompañamiento a las mujeres privadas de
3. Internado Judicial Sucre “Cumana” (Anexo femenino). libertad y las mujeres familiares de las y los privados
4. Centro Penitenciario de la Región Andina (Anexo de libertad. Firmado en el Instituto de Orientación
Femenino). Femenina (INOF), Los Teques, Edo. Miranda, junto al
lanzamiento oficial del programa para la Protección
5. Internado Judicial de Barinas (Anexo Femenino).
de los Derechos de las Mujeres Privadas de Libertad y
6. Centro Penitenciario Fénix Lara (Anexo Femenino).
las Mujeres Familiares de los y las privadas de Libertad
7. Centro Penitenciario Coro (Anexo Femenino). “Luisa Cáceres de Arismendi”, el día 17 de Marzo del
8. Centro Penitenciario Femenino de la Región Insular. año 2015.
9. Centro Penitenciario Sargento David Viloria (Anexo
3. Registro de 1195 mujeres privadas de libertad en el
Femenino).
Censo de la Gran Misión Hogares de la Patria. Este
10. Internado Judicial de Apure (Anexo Femenino). proceso resulta como un capítulo especial dentro
del Censo que se ha realizado en todo el territorio
nacional, con unas adaptaciones en el instrumento
de registro, considerando las particularidades de la
población a atender y las del diseño de las políticas
correspondientes.
Luisa Caceres de Arismedi I. SULBARAN | 83

4. Inicio del proceso de formación integral en derechos Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad
humanos de las mujeres, poder popular feminista de Género, “La Patria es una Mujer”, dirigido a las
y género, el cual tiene como objetivo fundamental mujeres diagnosticadas con cáncer de mama y cuello
brindar a las mujeres privadas de libertad conceptos uterino, el cual está diseñado para su prevención y
y herramientas desde la Pedagogía Popular Feminista atención, mediante actividades psicológicas, médicas,
con la finalidad de construir colectivamente los recreativas, y educativas, con el fin de coadyuvar a que
conocimientos en materia de sus derechos como las afectadas trasciendan esta etapa, además de generar
mujeres y la posibilidad de empoderamiento, a partir la solidaridad entre las mujeres que padecen esta
de formas de organización del poder popular para condición convirtiéndose en ejemplo de lucha ante la
la defensa de los mismos, formación a 240 mujeres vida. En consecuencia, se trata de la integración de estas
privadas de libertad. Este proceso formativo será mujeres al buen vivir que nos ofrece nuestra Revolución
replicado a las mujeres familiares de las privadas Bolivariana mediante todos los planes, programas y
de libertad en una segunda fase.Realización de proyectos del Ministerio del Poder Popular para la Mujer
jornadas de salud y salud reproductiva por estado a y la Igualdad de Género y sus entes adscritos.
334 mujeres privadas de libertad, haciendo énfasis
en la protección de los derechos sexuales y derechos Bibliografía consultada
reproductivos de las mujeres privadas de libertad.
Alfonzo, Juan de Dios. Luisa Cáceres de Arismendi. Carúpano: Tipografía
5. Realización de jornadas de salud y salud reproductiva Carúpano, 1974.

por estado a 334 mujeres privadas de libertad, Anthony, Carmen. Panorama de la situación de las mujeres privadas
de libertad en América Latina desde una perspectiva de género, en
haciendo énfasis en la protección de los derechos Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina.
sexuales y derechos reproductivos de las mujeres México: Fundación para el Debido Proceso.

privadas de libertad. Legal, 2004.-Clemente Travieso, Carmen (1975). Luisa Cáceres


de Arismendi: ensayo biográfico. Caracas: Asociación Cultural
Interamericana.
6. Inclusión de 40 mujeres privadas de libertad del
Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) en
el programa “Mujer y buen vivir” por medio de clases República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N° 36.860, de fecha
de yoga una (01) vez a la semana. 30 de diciembre de 1999. [Extraordinaria], Marzo 24, 2000.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
De igual manera, se espera la incorporación de contra la mujer. (1981, 3 de septiembre). Serie Tratados de Naciones
todas las mujeres privadas de libertad en el programa Unidas Nº 20378, Vol. 1246, p. 1, disponible en http://ask.un.org/es/
faq/13558
del Instituto Nacional de la Mujer, ente adscrito al
ADIESTRAMIENTO Y UBICACIÓN LABORAL
POS PENITENCIARIA. PROPUESTA PARA LA
UNIDAD TÉCNICA DE SUPERVISION
Y ORIENTACIÓN N° 01 DE MÉRIDA
Walter Moreno
Yessenia Gandica
Sonia Boueiri
Resumen: Entre los postulados del enfoque humanista en torno a la privación
de libertad se enarbolan ideales como la reinserción social del individuo
que cometió un hecho punible, intentando ‘transformarlo’ para que sea útil
a la sociedad. A pesar de las críticas sobre el poco éxito de la cárcel como
institución total, sigue siendo el instrumento de control social por excelencia.
Nuestra Constitución expresa que las fórmulas de cumplimiento de penas
no privativas de libertad se aplicarán con preferencia a las de naturaleza
reclusoria, debiendo el Estado garantizar las instituciones postpenitenciarias
que posibiliten la reinserción social. También proclama que el trabajo
pudiera orientar la rehabilitación del individuo. El actual Ministerio del Poder
Popular para el Servicio Penitenciario (MPPSP) está dirigido a certificar los
medios que les permitan a las personas recluidas en los establecimientos
penitenciarios o sometidos a una fórmula alternativa de cumplimiento
de pena, adquirir conciencia de clase, así como su conversión en sujetos
capaces de participar en la construcción de la sociedad socialista. Por ello
se presenta la siguiente propuesta de trabajo para los probacionarios que
asisten a las Unidades Técnicas de Supervisión y Orientación que posibiliten
alianzas interinstitucionales con la Gran Misión Saber y Trabajo y el Instituto
Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), para capacitar y
ubicar laboralmente a los probacionarios en oficios socio-productivos que
pudieran coadyuvar a corregir factores de exclusión, creando oportunidades
reales de integración positiva en la sociedad.

Palabras Clave: Propuesta laboral para los probacionarios, Unidad Técnica


de Supervisión y Orientación (UTSO) N° 01 Mérida, Delegado de prueba,
INCES-Misión Saber y Trabajo, reinserción social.

Criminólogo egresado de la Escuela de Criminología de la Universidad de Los Andes.


walterbetter@gmail.com

Criminóloga egresada de la Escuela de Criminología de la Universidad de Los Andes. Asesora


del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. yesseniagandica@gmail.com

Profesora titular de la Escuela de Criminología de la Universidad de Los


Andes de Mérida, Venezuela. Miembro del Grupo de Investigaciones
Criminológicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas ULA.
E-mail: sboueiri@ula.ve
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 87

Introducción Entre las instituciones encargadas de supervisar


las fórmulas alternativas de cumplimiento de penas
En el pensamiento penitenciario moderno se no privativas de libertad para lograr la ‘rehabilitación’
instituye la ideología de la rehabilitación sobre la base del penado se encuentran las Unidades Técnicas de
de una institución capacitada para integrar al ex interno Supervisión y Orientación (UTSO) regidas por el MPPSP.
a la vida en sociedad después de un período de tiempo, Estas instituciones, según las propias fuentes oficiales
con énfasis en principios éticos, la formación para el son las encargadas de brindar un ‘tratamiento integral’ en
trabajo, el estudio, el apoyo familiar, etc. En Venezuela los diferentes ámbitos (familiar, educativo, social, laboral,
ante la crisis penitenciaria que se ha venido agudizando político, etc.,) del penado o procesado para su ‘reinserción
en los últimos años, se creó recientemente el Ministerio social’, o dicho de otro modo, su incorporación al medio
del Poder Popular para el Servicio Penitenciario que ha social respetando las normas establecidas. Pero ¿a
intentado rescatar el régimen perdido dentro de los través de qué mecanismos o criterios estas instituciones
penales e intensificar la política de otorgamiento de cumplen su objetivo? La Unidad Técnica de Supervisión
un mayor número de beneficios para el interno que le y Orientación (UTSO) N° 01 de Mérida y los delegados
corresponden por ley. También construir centros para de prueba que en ella laboran, guiados por el precepto
procesados y reparar, ampliar y construir nuevos centros legal, hacen cumplir las condiciones impuestas por el
penitenciarios. Al respecto Boueiri (2013:7) puntualiza tribunal a los probacionarios beneficiarios de una medida
acerca de las políticas que se están generando en los o fórmula distinta a la privación de libertad. No obstante,
poderes legislativo y judicial, la fiscalía, entre otros, hacer cumplir todas estas condiciones no es garantía de
“dirigidas a ensayar nuevos modalidades de cumplimiento reinserción. Para desarrollar la presente investigación
de pena no privativas de libertad (trabajo comunitario, se decidió ahondar en ciertos cuestionamientos que
etc.), la creación de las casas de justicia, la aprobación surgen al momento de abordar el tema penitenciario,
de un Código Penitenciario y otros instrumentos, para específicamente el ‘tratamiento’ desarrollado por las
generar un andamiaje legal más coherente”.
88 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

instituciones garantes de las medidas alternativas al los cuales están constantemente vigilados para que
cumplimiento de pena. aprendan unos determinados modos y quehaceres.
Al prestar atención en los requisitos impuestos Pero la cárcel no siempre ha tenido la misma finalidad,
a los probacionarios por la UTSO, se observó como producto del surgimiento del mundo moderno, hacia
condición sine qua non que el beneficiario tenga un la segunda mitad del Siglo XVIII y la primera del Siglo
trabajo. ¿Por qué tener un trabajo es tan trascendental XIX, pasó de cumplir una función netamente procesal
para el otorgamiento del beneficio?, ¿hasta qué punto y de custodia, a ser el espacio donde se cumple
el trabajo es un mecanismo eficaz para garantizar la efectivamente la condena. La pena después de ser una
reinserción social? Podría ser el hecho de que el trabajo sanción talional, física de castigo y venganza (función
tiene un constructo social importante como generador de la pena en la Edad Media) se convirtió en una acción
de vínculos sociales. Ahora bien, ¿qué tipo de trabajo caracterizada por vigilancia y control, es decir una pena
puede coadyuvar en la reinserción social del individuo? disciplinaria. "Operando entonces la sociedad carcelaria
Para responder estas interrogantes, se busca analizar panóptica e identificante; la sociedad que ve, que vigila"
la preponderancia que los funcionarios y los cuerpos (Salcedo 2004:120).La disciplina y el orden eran aspectos
legales le otorgan al trabajo como mecanismo de fundamentales para el crecimiento del modelo de
‘reinserción social’ o de ‘control social’ y describir las sociedad moderna, por lo cual todo aquel que atentara
acciones generadas en la Institución en este ámbito para contra ese nuevo orden social debía ser aislado, apartado
el desempeño de sus funciones. y vigilado.
Hacia el siglo XIX comienzan las críticas al principio
disciplinario, dando inicio al desarrollo de ideas
La transformación social como fin del sistema
contractualistas y positivistas que tendrían su correlato
penitenciario
en el sistema penal, por lo que comienza un modelo de
tratamiento clínico técnico, concibiendo el actual ideal
¿Qué es la cárcel? y ¿Cuál es su propósito? Goffman rehabilitador de la pena. En el 1er. Congreso sobre
(1970: 18) la considera una institución total y define Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente
las instituciones totales como depósitos que tienen de Naciones Unidas realizado en Ginebra en 1955, se
como objetivo primordial la reforma de los internos, de establecieron las bases para llevar a cabo un tipo de
acuerdo con un esquema ideal impuesto. Por su parte, tratamiento penitenciario basado en los principios de la
Foucault (1975) la denominó una institución disciplinaria educación y el trabajo para ir obteniendo la libertad.
en la que se ejerce un control total sobre los prisioneros, Pero esta concepción rehabilitadora de la pena
comenzó a ser cuestionada por diferentes estudios
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 89

empíricos a partir de 1970, trabajos como los de Robert las medidas alternativas a la pena privativa de libertad,
Martinson (1974), Trasler (1976), entre otros, demostraron no se ha reducido estadísticamente los niveles de
que dentro de la cárcel no se puede ejecutar la cándida prisionización. Al respecto, Zaffaroni (2012) afirma que en
función rehabilitadora. Pero ¿Por qué fracasó la función los últimos tiempos los medios masivos de comunicación
rehabilitadora de la pena? Entre otras razones, Foucault muestran constantemente series policiacas en las que
(1975: 270) era incisivo al afirmar que “la prisión no el delincuente tiene que morir, siendo castigado de
puede dejar de fabricar delincuentes. Los fabrica por el manera cruel. Esto sumado al hecho que cotidianamente
tipo de existencia que hace llevar a los detenidos”. Ahora se transmiten noticias de violencia, las cuales generan
bien, si se conocen los problemas actuales de las cárceles en la sociedad un pánico generalizado con el que
(hacinamiento, necesidades básicas insatisfechas, se posiciona el tema de seguridad como principal
violencia, consumo de drogas, entre otros), los cuales problema, dejando de lado a otros de mucha relevancia.
son explicados ampliamente por las investigaciones En consecuencia, la sociedad percibe como racional y
de Zaffaroni (2012), Baratta (1990), Foucault (1975), necesario someterse a un control y vigilancia continua.
Boueiri (2006, 2010, 2013), Crespo (2007), Salcedo (2004), Asimismo, el autor precitado admite que la respuesta
Rosales (2012), Segovia (2004), Suárez (1999), López penal es necesaria en muchos casos en una sociedad
Garay (1997), entre muchos otros, ¿por qué se sigue moderna, pero dista mucho de ser una buena forma de
justificando el actual modelo carcelario? Al respecto, resolver la conflictividad social. Además afirma que es
existen diversas teorías. Zaffaroni (2012), por ejemplo, una respuesta que actúa luego de producido el daño,
comenta que fundamentalmente la pena es “canalización por lo que la eficiencia del sistema en la rehabilitación o
de la venganza”, pero al no ser esta racional, se inventan la disuasión es cuestionable.
unos “deber ser” de la pena abstractos que nunca son, ni Ahora bien, ¿cómo se deben afrontar las situaciones
pueden llegar a ser, pero que se justifican y sirven para sociales que se presentan, en especial la referente al tema
ejercer control sobre las clases subalternas. penitenciario? Al respecto, Baratta (1990) expone que
Por su parte, Foucault (1976:30) relaciona el asunto lo primero es mantener una base realista sobre el hecho
de la prisión y su rol con un enfoque más político, eso se de que la cárcel no puede producir efectos útiles para
evidencia cuando expresa que ella no se puede postular la resocialización del condenado, pero que a pesar de
ni resolver en los simples términos de la teoría penal, esto, la reintegración del condenado en la sociedad no
sino que hay que enfocarlo en la necesidad que el poder debe ser abandonada, sino que debe ser reinterpretada
pueda tener de poseer los ilegalismos y de controlarlos. y reconstruida sobre una base diferente. Por lo tanto,
La prisión tiene una construcción social y estadal que una política para reintegrar socialmente a los autores del
la justifica. A pesar que se introdujo dentro de las leyes delito debe tener como objetivo no sólo una cárcel mejor,
90 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

sino en menor número. Se trata de concebir una política El Estado garantizará un sistema penitenciario que
de reducción de la pena carcelaria así como llevar al asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto
mismo tiempo regímenes abiertos en los que el individuo a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
desarrolle posibilidades de instrucción, trabajo y asistencia. penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el
En Venezuela, con la creación del MPPSP, se estudio, el deporte y la recreación (…). En todo caso las
establecieron nuevas políticas en materia penitenciaria fórmulas de cumplimiento de penas no privativas de la
caracterizadas por la preferencia de medidas alternativas libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de
o sustitutivas a la pena privativa de libertad, con naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
programas de capacitación y formación educativa y indispensables para la asistencia pos penitenciaria que
laboral en las instituciones de régimen abierto buscando posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna.
reducir la brecha existente entre el individuo autor En estos principios se establece la preferencia por la
de un delito y la sociedad. Entre las instituciones pos aplicación de medidas alternativas a la pena privativa
penitenciarias que tienen como objetivo lograr la de libertad, esto en vista quizá de las continuas críticas
rehabilitación social del individuo a través de medidas hechas desde hace años a la cárcel. Pensadores como
alternativas a la pena privativa de libertad se encuentran: Foucault (1975:270), expresan que “la prisión no puede
los Centros de Residencia Supervisada (CRS), Régimen dejar de fabricar delincuentes. Los fabrica por el tipo
Abierto (Destacamento de Trabajo) y las Unidades de existencia que hace llevar a los detenidos: ya se los
Técnicas de Supervisión y Orientación (UTSO). aísle en celdas, o se les imponga un trabajo inútil, para
el cual no encontrarán empleo”, es además “no pensar
El trabajo como mecanismo de reinserción social en el hombre en sociedad; es crear una existencia contra
o de control social natura inútil y peligrosa”.
Las constantes violaciones de derechos y las
Debido al ‘fracaso’ de las cárceles venezolanas
desmejoras en las condiciones de supervivencia de
modernas, al menos en cuanto a su objetivo formal
los privados de libertad, así como el sentimiento de
se refiera, se decretó en 1999 una emergencia judicial
injusticia que experimentan, son causas que vuelven más
que buscaba la intervención urgente del régimen
indomable su carácter. Por lo cual, como afirma Foucault,
penitenciario estableciendo reformas en materia penal
la función penal debe tener como función esencial la
y penitenciaria, otorgándole rango constitucional,
transformación del comportamiento del individuo.
visto en la Constitución de la República Bolivariana de
Pero ¿Cómo lograr esta transformación? al respecto, la
Venezuela (CRBV, 2000) en el artículo 272:
CRBV establece la importancia del trabajo, el estudio, el
deporte y la recreación para la reinserción social efectiva
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 91

del individuo que cometió un hecho delictivo. Ahora social del penado. Acosta (2010:106), en su libro sobre
bien, ¿dentro de una institución total como la cárcel se sociología del penitenciarismo hace acotación a ello:
puede lograr esta transformación?, al reflexionar sobre
el pensamiento Foucaultiano, se puede afirmar que El trabajo es el motor de transformación, no obstante

transformar a un individuo dentro de la cárcel es una tarea hablamos de trabajo terapéutico no del trabajo

difícil, por no decir imposible. Es por esta razón que el alienante, que no forma, no tiene valor agregado,

mismo artículo 272 de la CRBV, señalado anteriormente, no proyecta ni realiza económicamente. Entre las

hace alusión a la preferencia por medidas alternas a la características básicas del trabajo terapéutico se incluye

pena privativa de libertad. Al respecto, Foucault ofrece capacitación vocacional y de enseñanza, utilidad,

de nuevo muy interesantes reflexiones a través de una productividad y formación.

conferencia desarrollada en 1976 en la que expone


Al respecto, vale destacar que en países como Chile
acerca de los programas alternativos.
existe dentro de las prisiones de gendarmería una serie
Estos programas basados en la idea del trabajo
de programas que buscan la reinserción social del penado
y la participación familiar son, para Foucault, un
o reo a través de la capacitación laboral. Estos procuran la
simple perfeccionamiento de estos mecanismos
rehabilitación de los internos por medio de la actividad
“transformadores del individuo”; es decir, reaseguran
laboral, sustentándose en la preparación y calificación de
la misma función carcelaria de vigilar, controlar y
este tipo, la generación de ingresos y su inserción laboral
‘resocializar’ a través de otros mecanismos (Ibid:9). No
una vez que cumplan su condena. Según Macchino
con ello se está afirmando que todos estos mecanismos
(2002:57), aprender y desarrollar un trabajo estimula y
son inútiles, sino que deben ser replanteados en otros
refuerza el desarrollo de diversos aspectos:
términos. Como afirma, por ejemplo Baratta (1990):
Desarrollo personal: identifica y refuerza las capacidades
Considero que hay que redefinir los conceptos de y potencialidades de cada interno, reforzando la
tratamiento y de resocialización en términos de identidad personal y la autoestima.
servicios y de oportunidades laborales y sociales, que
se les proporciona durante y después de la detención, Formación valórica: permite adquirir hábitos sociales
por parte de las instituciones y las comunidades. (cumplimiento de horarios, iniciativa personal,
responsabilidad, etc.).
En la actualidad diversos estudios develan los
beneficios que tiene el trabajo para la reinserción Desarrollo de relaciones familiares e interpersonales
92 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

positivas: sentirse valorados en su rol productivo y Centro Penitenciario los Llanos Occidentales, se creó
como persona. el Instituto Penitenciario de Capacitación Agrícola y
Artesanal donde se estableció una bloquera industrial
Adquisición de conocimientos y técnicas para el que produce bloques para la Gran Misión Vivienda y una
desempeño laboral: el aprendizaje de oficios que logran granja avícola para gallinas, esto a cargo de penados
los internos gracias a los cursos de capacitación que que gozan de la medida de destacamento de trabajo. En
posibilitan su inserción y desempeño laboral durante la ese mismo año se inauguraron otras sedes productivas
reclusión y posteriormente en el medio libre. como el taller de servicio automotriz en la Penitenciaria
General de Venezuela ubicada en los Morros, a cargo de
Esto demuestra la importancia de la capacitación
los beneficiarios de la medida destacamento de trabajo.
laboral, dado que ésta les entrega a los individuos que
Otra entidad productiva creada a finales del 2013 es una
han transgredido la ley conocimientos necesarios para
fábrica de petrotambores en el Centro de Residencia
desempeñar con éxito un trabajo determinado, una
Supervisada Dr. Francisco Canestri ubicado al lado del
formación técnica eficaz para ingresar a un trabajo digno
antiguo internado judicial de la planta donde laboran los
y especializado. Y por último, la capacitación laboral es el
penados beneficiarios de la medida régimen abierto.
inicio de una reeducación con posibilidades de llevar a
Según el IACTP, para el 2013 se contaba con un total
una reinserción social.
de 148 unidades socio productivas en el país en las
Se es consciente de que el trabajo es un instrumento
áreas: agrícola, automotriz, textil, carpintería, herrería,
básico y fundamental para la reinserción, por lo que
panadería y artesanal donde fueron ingresados a
parece vital establecer programas de rehabilitación que
laborar 7.834 penados tanto de los establecimientos
incluyan el trabajo como factor operativo. Dentro de esta
penitenciarios como beneficiarios de una medida
perspectiva se observan las nuevas líneas de acción del
alternativa a la privación de libertad. Es necesario resaltar
MPPSP, entre las que están la inserción socio productiva
que estas unidades socio productivas, en la mayoría
a través del proceso de formación técnica, certificación
de los casos, le otorgan capacitación y oportunidad
de saberes, organización y financiamiento para la
para desempeñar su labor sólo a los individuos que se
consolidación de empresas de propiedad indirecta
encuentran dentro de un Centro Penitenciario o en
comunal y unidades de propiedad familiar.
alguna modalidad semi-presencial para el cumplimiento
En la actualidad el MPPSP, a través del Instituto
de la medida sancionatoria. Por lo que aquellos adultos
Autónomo Caja de Trabajo Penitenciario (IACTP),
o jóvenes que no han sido privados de libertad como
han creado en varios lugares del país unidades de
medida de sanción, no logran ser incorporados en este
producción en diferentes áreas. Para el año 2013, en el
programa que le brinde las herramientas necesarias para
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 93

evitar su reincidencia y posterior ingreso a un recinto la ubicación laboral de los mismos, y desarrollar unidades
penitenciario. socio productivas. Estas instituciones les brindan la
Es por ello, que se establece que para una efectiva oportunidad de desarrollar sus habilidades en empleos
participación en el mercado laboral es necesaria una de calidad que garanticen los beneficios establecidos
igualdad en el acceso a oportunidades en el que se incluya por ley. Vale destacar que esta propuesta criminológica
inicialmente una capacitación productiva que signifique surge de la importancia que tiene el trabajo dentro de la
un soporte dirigido al desarrollo de experiencias y sociedad, dado que le permite al hombre desarrollar un
hábitos que permita ejecutar una actividad laboral en modo de vida más estable al tener acceso a la satisfacción
una empresa productiva. Razón por la cual, este es el de sus necesidades, estilos de vida, status social y
eje principal de la propuesta que se diseñará, en la cual participar activamente en el desarrollo económico y
se detallará un programa que oriente a los miembros social del país.
de la UTSO, y a los probacionarios, sobre cómo lograr No puede obviarse el hecho que desde las
integrar la participación del INCES y la Gran Misión Saber instituciones primarias (familia, escuela, comunidad), se
y Trabajo, intentando integrar también al IACTP, para que inculca el valor trascendental que tiene el trabajo para el
extienda sus labores más allá de los muros de los centros desarrollo completo del ser humano, la representación
penitenciarios, dado que no sirve de mucho si se forma que tiene el trabajo para el individuo está determinada
al individuo dentro del centro de reclusión y una vez social y culturalmente. Un trabajo técnico que garantice
que obtenga su libertad quedará a su suerte, sin apoyo los beneficios establecidos por la ley le otorga al
institucional. individuo un status y una adecuación estable en el
entorno social, al gozar de ciertas condiciones básicas
para un mejor vivir. Esta propuesta busca gestionar
Descripción de la propuesta de intervención
alianzas interinstitucionales que permitan incluir a los
El objetivo de este programa es incentivar valores probacionarios que no tienen trabajo o que poseen
y hábitos relacionados al trabajo digno y especializado un oficio no calificado, dentro de diversos programas
en los ciudadanos y ciudadanas beneficiarios de una de formación para capacitarlos en un oficio técnico y
medida distinta a la privación de libertad, a través del después incluirlos en el medio laboral. Esto se estima
apoyo que puede proporcionar el INCES en la formación lograrlo mediante el apoyo de la Misión Saber y Trabajo,
de estos individuos, otorgándoles conocimientos así como de las empresas que cotizan en el INCES, las
teóricos y técnicos que permitan su incorporación al cuales pueden ofrecer vacantes laborales de acuerdo
entorno laboral, con la Gran Misión Saber y Trabajo para a la capacitación de los probacionarios, además con
94 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

el financiamiento en algunos casos del IACTP para el venezolanas y tratados internacionales. Ésta es definida
desarrollo de unidades de producción social. por Ordoñez (1985:219) como “el conjunto de actividades
En vista de lo anterior, la educación y capacitación que pretenden hacer del interno una persona con
laboral, así como el trabajo en su carácter preventivo se la intención y la capacidad de vivir respetando la ley
consideran elementos crimino-repelentes importantes penal, así como de subvenir a sus necesidades”. Esta
para prevenir la reincidencia en conductas antisociales, definición hace mención a un cambio favorable en las
dado que aportan conocimientos y hábitos necesarios actitudes psicológicas, que le permitan al individuo vivir
para analizar las propias acciones y lo que afecta en sociedad adaptándose a las normas y parámetros
al bien común, a la vez que les proporciona a los establecidos. Esto se puede dar a través de una serie de
probacionarios, herramientas para obtener los recursos acciones tales como el trabajo, el estudio, la recreación,
económicos de forma lícita, propiciando el desarrollo de entre otros.
la responsabilidad, compromiso, productividad y sentido Dentro del ámbito social, el trabajo es el aporte que
de pertenencia. La finalidad de esta propuesta radica en cada persona puede brindar a la sociedad, es la forma en
que el probacionario mantenga una conducta adecuada que el individuo puede obtener los medios económicos
y evitar que reincida en comportamientos antisociales, para cubrir sus necesidades y sentirse desarrollado
que por un lado lesionan los interés de la comunidad personalmente al realizar una actividad. Las personas
en general y, por otro, contribuyen a que el individuo que trabajan desarrollan habilidades y competencias
desarrolle una carrera delictiva. Por último, vale destacar que les permite crecer tanto económicamente como
que la educación laboral y el trabajo corresponden a desde el punto de vista moral y psicológico, también hay
herramientas del control social, el cual fue definido por que resaltar que la realización de esta actividad evita el
Durkheim (citado por Merton, 2002:89) como aquellos ocio. Macchino (2002: 57) explica que “la capacitación y
elementos que ejercen un control sobre el individuo y el trabajo son herramientas fundamentales para formar
que permiten su integración al grupo de forma funcional hábitos laborales y sociales, que sirvan de base para la
y productiva. reinserción social al egresado del sistema penitenciario”.
Las medidas alternativas a la privación de libertad
Justificación de la propuesta hacen referencia a un sistema progresivo de autodisciplina
en el que el trabajo es el primer eslabón, siendo requisito
La reinserción social se ha caracterizado en la fundamental para obtener un beneficio alternativo al
actualidad por ser el objetivo principal del tratamiento cumplimiento de pena. El trabajo resulta ser uno de los
penitenciario y post penitenciario. La idea de un elementos fundamentales para el otorgamiento de una
tratamiento humanitario se deja entrever en las leyes medida de pre-libertad y por consiguiente el eje esencial
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 95

para el reingreso del penado a la vida en sociedad. Por falta en la continuidad en el trabajo que han venido
ello, el Estado debe brindar el apoyo post penitenciario, realizando a nivel intramuros.
facilitando mecanismos de acceso a un empleo formal, Esto sucede quizás porque los que tienen un beneficio
dado que el ex privado de libertad ha estado en muchas de régimen progresivo deben contar con un trabajo para
ocasiones desvinculado por un prolongado período de obtener el beneficio, pero surge la necesidad que las
su entorno, por lo que le es difícil incorporarse al campo instituciones se cuestionen acerca de ¿si el trabajo en el
laboral de forma mediata o inmediata. Además, hay que que desenvuelven los beneficiarios es adecuado? ¿Este
tomar en cuenta que en muchas ocasiones el sujeto que trabajo permite al individuo desarrollarse integralmente
ha estado privado de libertad, antes de su detención no dentro de la sociedad? ¿Coadyuva este trabajo a mejorar
desempeñaba actividades laborales lícitas, por lo que, al la calidad de vida del beneficiario? O es un trabajo
no estar capacitado en algún oficio, lo más seguro es que explotador que no le permite al individuo mejorar su
retome las prácticas que tenía previamente a su privación calidad de vida. Si es así, el individuo puede desarrollar
de libertad una vez egrese del sistema penitenciario. una serie de frustraciones sociales que no le van a
Asimismo, vale acotar que muchos de los permitir adecuarse a la demanda social, entonces surge
probacionarios que acuden a la UTSO Nº 1 de Mérida no la interrogante ¿hasta qué punto la sociedad en la que
han sido sancionados con medida de privación de libertad vivimos, brinda las herramientas necesarias para evitar
en ninguna oportunidad, sino que son beneficiarios el comportamiento delictivo? Por lo tanto, se observa la
de una oportunidad que les brinda el Sistema Judicial necesidad de realizar la incorporación y el seguimiento
para reflexionar sobre su conducta y reestructurar sus efectivo de estos planes para que se cumplan de una
objetivos de vida. Por ello, es fundamental que la unidad forma satisfactoria.
cuente con los enlaces necesarios (con instituciones Por lo tanto, esta propuesta se centra en un diseño
como el INCES, y la Misión Saber y Trabajo) para otorgarle de líneas programáticas y estratégicas que faciliten
a los probacionarios la oportunidad de acceder a talleres la aplicación de lo establecido en los objetivos de la
de capacitación laboral, como herramienta que les UTSO, específicamente en el aspecto laboral, dado
facilitará el acceso a un empleo digno y como estrategia que detallará los mecanismos para establecer un
de prevención para evitar la reincidencia y posterior trabajo mancomunado entre el INCES y la Gran Misión
privación de libertad. El actual MPPSP ha establecido Saber y Trabajo y en beneficio de los probacionarios,
políticas en esta área a nivel intra carcelario, pero no ha favoreciendo su reinserción social efectiva y aplicando el
articulado con instituciones que pudieran garantizar trabajo como un factor de protección ante los agentes
un trabajo post penitenciario, lo que representa una criminógenos a los que están expuestos los individuos
que están iniciando su carrera delictiva o que han sido
96 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

egresados de un centro penitenciario. En este sentido, actividades que le proporcionen ingresos monetarios
se puede afirmar que esta actividad es un elemento que suficientes para proveer a su familia.
mantiene unido al individuo con la sociedad, mediante Contemplan la atención de todos los individuos
los vínculos señalados por Hirschi (1962) como lo son: que asisten a la UTSO, en especial la de aquellos que no
el apego, la participación y el compromiso; razón por cuentan con un empleo estable, por lo que requieren de
la cual, no debe subestimarse el alcance que tiene el capacitación y ubicación laboral dentro de su zona de
trabajo formal como mecanismo de control social. residencia. Por lo tanto, se orienta a cubrir necesidades
de formación de este grupo social específico, dado
Propuesta para el adiestramiento y ubicación que se consideran colectivos en situaciones de riesgo
laboral o en condiciones de desigualdad para competir en el
mercado laboral, esto último determinado en parte
El presente Programa, tiene como finalidad contribuir por su pertenencia a estratos socio-económicos muy
con el abordaje integral brindado al probacionario por precarios.
parte de la UTSO Nº 1 de Mérida, partiendo de la premisa Desde esta perspectiva, el programa contribuye
que la capacitación laboral y el desempeño de un trabajo a la capacitación del probacionario mediante talleres
digno son factores fundamentales para el desarrollo profesionales, como alternativa formativa a la enseñanza
social de todo individuo. Es por ello que se valora el secundaria obligatoria, intentando ofrecer una formación
empleo como una fuente de motivación intrínseca que básica y profesional que permita a los beneficiarios
ayuda a la autorrealización del individuo y a mantener la incorporarse a la vida activa y productiva o proseguir
autoestima alta, a la vez que actúa como mecanismo de sus estudios, considerando que la mayoría de ellos
control social y como factor crimino-repelente. carecen de formación profesional y son de bajos recursos
Se fundamenta en la misión y visión de las UTSO económicos. Es decir, se centra en la formación en oficios y
las cuales, entre otras cosas, plantean desarrollar posterior colocación laboral, como una manera eficiente
eficientemente planes, programas y proyectos de de reducir las probabilidades de eventuales reincidencias
asistencia social integrales dirigidos a los ciudadanos que delictivas por falta de oportunidades, contribuyendo así
egresan de los centros penitenciarios. En este sentido, a la seguridad y prevención ciudadana general del país.
al referirse a programas de asistencia social integral se
toma en cuenta la productividad del probacionario,
para lo que es fundamental la capacitación, quien en
la mayoría de los casos resulta ser el sostén económico
de su hogar, razón por la cual requiere desempeñar
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 97

Justificación lo que favorece al probacionario, a su familia y a la


comunidad en general.
El presente programa surge por la motivación de Objetivos del Programa
brindar a los probacionarios que asisten a la UTSONº
1 de Mérida el abordaje integral necesario desde una Objetivo General
visión de respeto hacia los derechos individuales y Facilitar el acceso laboral de los probacionarios que
colectivos. Se plantea por la necesidad existente de no asisten a la Unidad Técnica de Supervisión y Orientación
limitarse a las entrevistas de seguimiento y supervisión, (UTSO) N° 01 de Mérida, a través de la capacitación
procurando ir más allá en la intervención dada a los técnica y ubicación laboral mediante el apoyo del INCES,
beneficiarios, en la que la UTSO complemente su labor y la Gran Misión Saber y Trabajo, como parte de su
como instancia de asistencia al proporcionarle a los proceso de integración social.
probacionarios alternativas de capacitación y ubicación
laboral mediante un trabajo en conjunto con el INCES y Objetivos Específicos
la Gran Misión Saber y Trabajo.
1. Establecer lineamientos de articulación
Este programa resulta necesario dadas las
interinstitucional entre el INCES, la Gran Misión Saber
circunstancias en las que se encuentran la mayoría
y Trabajo y la UTSO N° 01 de Mérida que permita a
de los probacionarios, los cuales carecen de empleos
los probacionarios formarse técnicamente en oficios
estables y dignos, y que además requieren de ingresos
que respondan a los requerimientos del sector
económicos para el sustento de su hogar. Es por ello
empresarial y del mercado de trabajo
que se asume como factor crimino-impelente que se
encuentre en estas condiciones laborales, puesto que 2. Seleccionar aquellos probacionarios que por sus
al no contar con un trabajo formal, se presenta el riesgo condiciones demanden participar y desarrollarse
que incurra nuevamente en alguna conducta delictiva. dentro del programa planteado.
Por lo tanto, la capacitación laboral y la oportunidad de 3. apacitar técnicamente a través del INCES a los
ubicarlos en puestos de trabajos formales mediante la probacionarios en oficios productivos que sean en
Misión Saber y Trabajo aumenta las probabilidades de beneficio propio y de la sociedad.
los probacionarios de conseguir un empleo que cubra
4. Iniciar y potenciar en los beneficiarios del
sus expectativas económicas y sociales; a la vez que
programa actividades de auto emprendimiento y
incrementa las posibilidades de lograr su integración,
desarrollo social.
98 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

5. Incorporar al mercado laboral a los probacionarios y la Gran Misión Saber y Trabajo, para beneficiar a los
del Programa mediante el apoyo de la Gran Misión probacionarios que lo requieran.
Saber y Trabajo.
2. Establecer acuerdos con la Coordinación
Interinstitucional del INCES, para que se apoye la
Población a abordar apertura de talleres de oficio de manera permanente,
los cuales sean dirigidos específicamente a los
La población objetivo del Programa son personas
probacionarios de la UTSO como población en riesgo.
que se han visto beneficiadas por medidas alternativas a
la pena privativa de libertad, así como también aquellos 3. Establecer acuerdos con la Coordinación de la Gran
que se encuentran en libertad condicional y que asisten Misión Saber y Trabajo para que se incluyan los
a la UTSO N° 01 de Mérida. probacionarios en sus registros y así sean ubicados
posteriormente en un empleo digno y formal.
Gestiones previas necesarias para la ejecución
del Programa
Componentes del Programa
Tal como se ha señalado, el programa de capacitación
Tal y como se puede apreciar de las gestiones a
y colocación laboral planteado como parte del proceso
desarrollarse para la ejecución del programa, este consta
de integración social de los probacionarios que asisten a
de tres componentes, articulados entre sí, en los que
la Unidad Técnica de Supervisión y Orientación (UTSO) N°
se desarrolla intervención psicosocial, capacitación en
01 de Mérida, requiere del apoyo de otras instituciones
oficio y autoemprendimiento e intermediación laboral:
como el INCES y la Gran Misión Saber y Trabajo. Por ello
se requiere para su concreción del establecimiento de 1. 1. Intervención psicosocial: Componente transversal
acuerdos y líneas estratégicas que permitan desarrollar y permanente, orientado a sostener la motivación
los objetivos de formación y ubicación. del probacionario en todas las etapas del proceso,
De acuerdo con lo anterior, este programa plantea es realizado por la Coordinación de Actividades
necesario realizar las siguientes gestiones previas a su Complementarias, los delegados de la UTSO y
desarrollo. colaboradores de esta Unidad. El objetivo de este
1. Exhortar a la Coordinación de Actividades componente es brindarle al probacionario un apoyo
Complementarias de la UTSO, para que establezca los y acompañamiento durante todo el programa de
enlaces interinstitucionales necesarios con el INCES, capacitación y ubicación laboral, de tal manera
que se le oriente durante el inicio para que logre
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 99

adaptarse satisfactoriamente, se le apoye durante deberán asumir cada una de las coordinaciones para
todo su desarrollo y se le brinde asistencia en lograr los objetivos del programa.
situaciones que puedan generar frustración tales
como: problemas para adquirir las competencias Coordinación de Actividades Complementarias
necesarias en los talleres, ausencia de empleo una de la UTSO
vez culminada la fase de capacitación y/o dificultad
»» S e encargará inicialmente de la selección de los
para adaptarse al entorno laboral, entre otros. En
probacionarios candidatos a ser inscritos en el
la intervención se desarrollan todos los objetivos
programa, basando su selección en un diagnóstico
de orientación desempeñados regularmente
psicosocial y socioeconómico, así como en la
por los delegados, sumado a la supervisión, el
disposición del beneficiario para asistir a los talleres
apoyo y seguimiento de su desempeño en el
de capacitación. Esta fase es un proceso continuo,
programa de capacitación.
abierto al ingreso de personas, bajo cualquier
2. Capacitación en oficio y autoemprendimiento: Se modalidad, asignadas a la UTSO, indistintamente
refiere al desarrollo de habilidades y competencias de su edad, género o procedencia. Esta selección
genéricas y específicas que faciliten el ingreso se realizará mediante el cumplimiento de distintos
del usuario al mundo laboral, ya sea de manera momentos, a saber:
dependiente o independiente. Este componente es
• Protocolo de invitación realizado al momento que se
desarrollado por el INCES, y la Gran Misión Saber y
inicia la supervisión del probacionario, se le informará
Trabajo.
la acerca de la oportunidad para formar parte del
3. Intermediación laboral: Indica la generación de programa de capacitación laboral.
puestos de trabajo en el sector privado o público para
• Visita domiciliaria: una vez manifiesta la voluntad
las y los participantes del Programa. Este componente
del probacionario para participar del programa,
se encuentra vinculado con las cuatro instituciones:
se realizará una visita a su hogar con el objeto de
UTSO, INCES, y la Gran Misión Saber y Trabajo.
conocer el entorno social y familiar del usuario/a, así
como la situación socioeconómica. Este proceso es
Ejecución del Programa importante, además, por la importancia que reviste
en la generación del vínculo entre el probacionario
Una vez realizadas las gestiones previas es importante
y su delegado de prueba como parte del éxito de la
señalar los compromisos y responsabilidades que
intervención.
100 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

• R
ealización de síntesis diagnóstica en la que se »» Una vez culminado el taller de capacitación, esta
determina la necesidad de incorporar al probacionario Coordinación solicitará al delegado de prueba
en el programa. responsable un informe de desempeño del
probacionario, con la finalidad de evaluar los
»» Una vez seleccionados los probacionarios, se les
progresos experimentados por éste. Los elementos a
solicitará que presenten los requisitos necesarios para
evaluar serán:
su inscripción en el INCES y en la Gran Misión Saber y
Trabajo. • Asistencia, participación, desempeño,
responsabilidad, aptitudes adquiridas, integración,
»» T eniendo ya los recaudos completos de cada
cooperación, trabajo en equipo, compromiso y
probacionario, se contactará a la Coordinación
constancia.
Interinstitucional del INCES y de la Gran Misión Saber
y Trabajo, para que inscriban formalmente a los »» El delegado de prueba mantendrá un contacto
beneficiarios en los talleres que cubran la demanda permanente con la Coordinación de la Gran Misión
de servicios del municipio Libertador en el estado Saber y Trabajo, con la finalidad de estar al tanto de
Mérida. las oportunidades laborales disponibles para los
probacionarios.
»» Una vez inscritos formalmente los probacionarios,
esta Coordinación le indicará al delegado de prueba,
responsable de la supervisión y orientación de los Coordinación interinstitucional del INCES
mismos, que refleje en los informes redactados para
»» Será responsable de recibir los recaudos de cada
el Tribunal la iniciativa tomada por el probacionario
probacionario, enviados por la Coordinación de
de participar en el programa de capacitación laboral,
Actividades Complementarias de la UTSO, para su
con la finalidad que sea tomada en cuenta por esta
inscripción en los talleres de capacitación.
institución.
»» Apertura de talleres que respondan a la demanda
»» Una vez que los probacionarios comiencen a asistir
actual del municipio Libertador, estado Mérida.
a los talleres de capacitación, la Coordinación de
Actividades Complementarias de la UTSO informará al »» Verificará la disposición de recursos materiales y
delegado de prueba responsable para que establezca humanos para la apertura del taller seleccionado.
un régimen de supervisión con la finalidad de darle
seguimiento al proceso de aprendizaje. »» Brindará apoyo y orientación a los probacionarios
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 101

con la finalidad que desarrollen los talleres de finalidad de informarles acerca de la demanda de
capacitación de manera exitosa. servicios requerida para el momento.

»» Facilitará al delegado de prueba un resumen del »» Contribuirá con inscribir a los probacionarios en sus
desempeño del probacionario en el taller que programas de formación y ubicación laboral.
participa.
»» Colocará a los probacionarios egresados de los
»» Contribuirá con la entrega inmediata de los talleres del INCES en puestos de trabajo acordes con
certificados de formación, una vez culminado el taller el perfil de capacitación del beneficiario.
por los probacionarios.
»» Garantizará la inclusión de los probacionarios en el
»» Les ofertará a los probacionarios talleres que campo laboral, resguardando su derecho al empleo,
complementen la formación recibida. a un trabajo digno y liberador del ser humano.

»» Contactará a los probacionarios más destacados con


alguna de las empresas que se encuentran afiliadas Conclusión
al INCES con la finalidad de ubicarlos laboralmente. La idea de formar a los probacionarios en un oficio
»» Establecerá enlaces entre los probacionarios de la técnico mediante la Misión Saber y Trabajo, así como
UTSO y la Coordinación de la Gran Misión Saber y su posterior colocación laboral, no se enfoca en evitar
Trabajo para su ubicación laboral. los tiempos de ocio, sino más bien se encamina hacia
otorgarles herramientas, destrezas y habilidades que
»» Enviará informe final a la Coordinación de Actividades les permitan transformar la visión que tienen de ellos
Complementarias de la UTSO, en el cual se describa mismos, percibiéndose como individuos con capacidades
brevemente el desarrollo del taller y la participación que les favorecen para encontrar un empleo.
de los probacionarios, con la finalidad de evaluar los Pero el asunto no consiste sólo en que el individuo
logros obtenidos con esta iniciativa. tenga un trabajo, sino que las instituciones generen
acuerdos para promocionar trabajos de calidad. En este
Coordinación de la Gran Misión Saber y Trabajo sentido, se podrían generar interrogantes tales como
¿qué tipo de trabajo coadyuva a la adecuación exitosa
»» Mantendrá contacto directo con la Coordinación del individuo en el medio social? ¿Todo trabajo aleja a
de Actividades Complementarias de la UTSO y con
la Coordinación Interinstitucional del INCES con la
102 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

los probacionarios del delito? Evidentemente no es así, REFERENCIAS CONSULTADAS

existen trabajos que no sólo no los alejan, sino que más


Abálate, J. (2002). El trabajo en beneficio de la comunidad
bien pueden actuar como factores crimino-impelentes como Alternativa a la prisión. Entre la aceptación y el rechazo.
(trabajar en centros nocturnos, en cercanías de sitios Revista Internacional de Sociología RIS, vol. 67, Nº 2, p. 373-390.
donde se distribuye o consume drogas, entre otros). Por Añez, M. (2008). Asistencia laboral penitenciaria y post
lo tanto, es necesario comprender que el trabajo no es penitenciaria una propuesta a la reintegración social del
sinónimo de reinserción social, como en muchos casos se recluso. Capitulo Criminológico, vol. 36 N° 4, Universidad del
Zulia p. 51-88.
pretende asociar de manera indisoluble. La reinserción
social abarca una diversidad de aspectos en los que el Bencomo, T. (2008). El trabajo visto desde una perspectiva
social y jurídica. Biblioteca Jurídica virtual del Instituto de
trabajo ocupa un importante rol, pero no constituye la
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Vol. 07 p. 27-57.
reinserción por sí misma.
Boueiri, S. (2006). Re-problematizar la cárcel en Venezuela.
En este sentido, los delegados de prueba juegan
CENIPEC, vol. 25, p. 301-324.
un papel muy importante en distinguir a aquellos
Boueiri, S. (2010). Seguimos humanizando: Reflexiones
probacionarios que, a pesar de tener herramientas que
Foucaultianas a propósito del tratamiento en el medio
les permiten acceder a un trabajo honesto y de calidad, penitenciario venezolano. Conferencia dictada en la Ciudad de
aun así optan por delinquir, de aquellos que delinquen Coro, Venezuela, p.1-17.
por no tener formación, por lo que pudiesen alegar que Boueiri, S. (2013). Prisión en Revolución: un análisis crítico sobre
no “saben hacer otra cosa”. En consecuencia, tienen el el caso venezolano (1998-2012). En el Libro Crítica Jurídica de
deber de ahondar un poco más en el tipo de trabajo que América Latina. Ediciones CENEJUS. Brasil, p. 1328-1358.

ejecuta el probacionario. La labor no debe consistir en Caballero, J. (1979). Dos modelos de prisión, la prisión punitivo-
comprobar que reside o labora en un lugar determinado, custodial y la prisión de tratamiento. Revista de Estudios
Penitenciarios, p. 224-227.
se deben generar cuestionamientos más a fondo ¿es
un empleo que cubre sus necesidades y expectativas? Contreras, J. y López, H. (2000). El sentido histórico de la
prisión rehabilitadora en Venezuela (I): Un marco foucaultiano.
¿Contribuye para su desarrollo personal?, ¿promueve Capítulo Criminológico, vol. 28, N° 1, p. 1-24.
vínculos como el respeto, compromiso e integración?
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores S.A.,
Todas estas y más interrogantes deben surgir en aquel 1.990. Madrid.
delegado comprometido con la labor de reinserción
Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. España: Ediciones de la
establecida en la visión y misión de la institución que Piqueta.
representa.
Crespo, F. (2009). Cárceles: subcultura y violencia entre internos.
CENIPEC, vol. 28 p. 123-150.
Adiestramiento y ubicación laboral W. MORENO / Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 103

Goffman, I. (1970). Internados. Ensayo sobre la situación social Rodríguez, L. (2009). Criminología Clínica, 3ra ed. Porrúa. D.F,
de los enfermos mentales. Buenos Aires: editores Amorrortu. México.
Hirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Rodríguez, M., Mendoza, E., y Vivas, A. (2010). El trabajo como
Capítulo Criminológico, Vol. 31, Nº 4, p. 5-31 generador de vínculos sociales. Espacio Abierto, vol. 19, N° 3,
p. 541-554.
López, H. (1997). Una aproximación interpretivista a la
“Racionalidad" del sistema carcelario en Venezuela. Revista Rosales, E. (2012). El sistema penal venezolano contemporáneo:
Frónesis, Vol. 4, N° 1, p. 103-129. tendencias y propuestas. UNES. Caracas. Venezuela.
Macchino, M. (2002). La capacitación laboral en Prisiones de Salcedo, J. (2004). El control social en su devenir histórico: una
Gendarmería en Chile: un estudio para el fortalecimiento de aproximación a la historia de las instituciones de control social
proyectos” Revista de estudios criminológico y penitenciarios, en Occidente. Ediciones del Vicerrectorado Académico ULA.
vol. N° 04. Santiago de Chile. p. 45-74 Mérida. Venezuela.
Mathiesen, T. (2003). Juicio a la Prisión. Ediar. Argentina, Buenos Suárez, T. (1999). El carácter problemático de la situación
Aires. penitenciaria venezolana: hacia una solución de fondo. Revista
Frónesis Vol. 6 p. 85-115.
Muñoz, F. (2001). El proyecto nacional socialista sobre el
tratamiento de los «extraños a la comunidad». CENIPEC, vol. 20, Tamayo, M. (1999). La Investigación. En, P. Martínez (Dir.) y M.
p. 151-180. J. Restrepo (Coord.), Aprender a Investigar, 3a. ed. Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
Pereira, A. y Leibovitz, T. (2001). Programa Laboral Colina I:
Colombia.
Una evaluación del trabajo penitenciario desde la perspectiva
de sus beneficiarios. Revista de estudios criminológicos y Zaffaroni, E. (1993). En busca de las penas perdidas. Editorial
penitenciarios, vol. 02. Santiago de Chile. Pp. 101-138. Temis S.A. Bogotá.
Ramírez, M. y González, J. (2009). Reinserción laboral en el Zaffaroni, E. (2012). El control del delito. Conferencia presentada
medio libre: desarrollo, resultados y desafíos. Revista de en el Centro Cultural Eugenio F. Virla, Organizado por la Cátedra
Gendarmería de Chile, vol. 18 p. 667-702. de Criminología Tucumán. Argentina.
República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la Fuentes electrónicas
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N° 36.860,
Baratta, A. (1990). Resocialización o control social. Por un
de fecha 30 de diciembre de 1999.
concepto crítico de "reintegración social" del condenado.
República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del Ponencia presentada en el seminario "Criminología crítica y
trabajo, los trabajadores y las trabajadoras. Decreto Presidencial sistema penal", organizado por Comisión Andina Juristas y la
Nº 8.938, de fecha 30 de abril de 2012. Comisión Episcopalde Acción Social, en Lima, del 17 al 21 de
Septiembre de 1990. [Fecha de Consulta: 17 de Enero del 2013].
República Bolivariana de Venezuela (2012). Reforma del Código
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/80416092/BARATTA-
Orgánico Procesal Penal. Gaceta oficial N° 9.042 12, de fecha 12
Alessandro-Resocializacion-o-Control-Social
de junio de 2012.
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.
ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE LIDERAZGO
QUE EXISTIERON EN LAS CÁRCELES
VENEZOLANAS

Mauro Alexis Bracho Suarez.


Resumen:
(2013). Misión,Nuestro sistema penitenciario
Visión y capacitación durante
de saberes. [Fecha los gobiernos
de Consulta: 17 de Enero del
del
2013]. Disponible en: http://www.inces.gob.ve
Puntofijismo estuvo caracterizado por la desidia y el abandono. Las cárceles
Ministerio del Poder verdaderos
eran consideradas Popular paradepósitos
el Servicio Penitenciario.
humanos, donde (2013). [Fecha de
la violación a
Consulta: 28 de Marzo del 2013]. Disponible en: http://www.mppsp.gob.ve
los derechos humanos de la población privada de libertad era constante,
Merton R. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Revista Española
no existían las condiciones mínimas para la convivencia humana y para la
de Investigación Sociológica, vol. 99. [Fecha de Consulta: 17 de Abril del 2013].
implementación de planes de rehabilitación, para lograr así una efectiva
Disponible en: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_099_11.pdf
reinserción social. En los recintos penitenciarios, ante la falta de interés por
parte de los gobiernos antecesores al Proceso Revolucionario, se dieron las
condiciones necesarias para que surgieran y progresaran mafias carcelarias
que vinieron a sustituir al Estado como ente garante de la disciplina y orden
de los penales.

Durante más de 40 años estas mafias fueron consolidando su poder y


penetrando las instituciones que controlaban el sistema penitenciario,
estableciendo así una entramada red de corrupción donde participaban
desde funcionarios encargados de la seguridad y custodia hasta la directiva
de cada una de los establecimientos penitenciarios. El poder de estas mafias
llegó a ser reconocido incluso por las autoridades con competencia nacional
en materia penitenciaria.

Palabras clave: subcultura carcelaria, sistema penitenciario, mafias


carcelarias, violencia, grupos de liderazgo.

Mauro Alexis Bracho Suarez.

Egresado de la Escuela de Criminología de la Universidad de los Andes.

Email: mauroalexis@hotmail.com
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 107

El problema carcelario ha sido una de las grandes Cuando aparece la pena privativa de libertad como
preocupaciones de los Estados democráticos, debido a sanción para quienes habían cometido un delito, nadie
que cada día prolifera la comisión de hechos delictivos pensaba entonces que la cárcel sirviera para algo más
que exigen medidas privativas de libertad para las que castigar, y del modo más duro posible, a todos
personas que incurren en este tipo de conductas. aquellos que habían quebrantado el orden jurídico
La Escuela Positiva del Derecho Penal, proponía vigente, sin embargo esta visión fue evolucionando
la pena como instrumento no sólo para el castigo del hasta llegar a una configuración de un Derecho Penal
delincuente, sino como mecanismo para su rehabilitación más humano como un instrumento al servicio de la
o reinserción social. En efecto, Ferri señalaba: resocialización antes que el castigo de los ciudadanos
todo sujeto activo de un delito es siempre penalmente que habían cometido un hecho delictivo.
responsable porque el acto es suyo, es decir expresión de No obstante, la delincuencia se ha incrementado
su personalidad, es decir sean cualesquiera las condiciones como consecuencia de la globalización de la economía,
físiosíquicas en las que han deliberado y cometido el
llegando inclusive a tener una estructura organizativa
hecho y las sanciones definitivas contra él no deberán estar
condicionadas en cantidad y en calidad más que a su diversa con jerarquías y líderes aumentando su peligrosidad
potencia ofensiva (1993:222). frente a la sociedad. En tal virtud, la existencia de Centros
de Reclusión es necesaria no sólo para castigar la
De acuerdo con lo señalado, un sujeto debe
delincuencia sino para mantener el clima de “paz social”
responder penalmente porque su acción transgresora de
que se requiere a los fines de lograr una sana convivencia
la norma ha demostrado una personalidad más o menos
social. Ahora bien, no es menos cierto que los Estados
peligrosa que debe ser sometida a la readaptación
han querido unificar sus esfuerzos para perseguir el
social o rehabilitación integral. Es así que, el sujeto
delito e imponerle castigos justos a los delincuentes, por
que ha incurrido en la comisión de un hecho delictivo
lo que se ha tocado el punto de la “humanización del
está en la obligación de cumplir con una sanción que
Sistema Penitenciario”.
esté dirigida a su rehabilitación o reinserción. Asimismo
la pena privativa de libertad posee un importante
Esta tendencia ha sido acogida por una gran cantidad de
carácter intimidatorio que las convierte actualmente en
países que han suscrito Tratados, Acuerdos y Convenios
el instrumento más eficaz, o por lo menos así lo parece,
Internacionales en materia de derechos humanos en
para la prevención de delito. La pena privativa de
los cuales se han establecidos normas relacionadas con
libertad, constituye por consiguiente, la sanción penal
el funcionamiento y organización de los Centros de
más característica, a pesar de que nuestra Constitución
Reclusión. Sobre este aspecto Moraís ha dicho:
la establece como la excepción.
108 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

A estas alturas nadie duda de que el sujeto penalmente pudiera parecer, y que la praxis del sistema penitenciario
condenado tiene derechos fundamentales, inherentes venezolano hasta ahora, había visto como muy difícil
a toda persona humana, reconocidos en Convenios de alcanzar dicha meta ideal. A esto contribuyen varias
y Pactos Internacionales, consagrados en las razones entre las que se pueden mencionar la decadencia
Constituciones a favor de todas las personas y que del sistema penitenciario durante los últimos 40 años, el
no se pierden por los efectos de la condena penal, así hacinamiento, las constantes situaciones de violencia
como los específicos que se derivan de la sentencia intramuros suscitadas por los grupos de liderazgo que
condenatoria, de la particular relación que se establece se habían hecho del control interno de los recintos
entre el sancionado y el Estado que lo condenó penitenciarios, y no en último lugar, el concepto mismo
(1999:257). de resocialización que sirve de eje a todo el moderno
sistema penitenciario.
La legislación venezolana se incorporó también a Es así, que en la constitución del año 1999 se
este esfuerzo acogiendo los dos principios cardinales establece como meta de la ejecución de las penas y
del moderno Derecho Penitenciario el “Tratamiento y medidas privativas de libertad el capacitar al interno,
la Reinserción Social del delincuente” (Caffarena, 1983), para que en el futuro desarrolle la responsabilidad
es así que el sistema penitenciario venezolano optó por social de una vida sin delitos, en una palabra, se trata
el tratamiento y atención integral al recluso como el de la resocialización del delincuente. De un modo u
instrumento ideal de todo un sistema pensado para su otro, todas estas expresiones coinciden en asignar a la
resocialización. Con ello el sistema penitenciario actual ejecución de las penas y medidas penales privativas
habría llegado a un punto en el que la idea del sufrimiento de libertad una misma función primordial, reeducar y
y castigo habría sido definitivamente abandonada rehabilitar. En este sentido, se puede considerar digna de
y sustituida por otra más humana de recuperación y elogio la decisión de incluir en la carta magna el principio
reinserción del delincuente a la sociedad, tal y como se rehabilitador como principal meta del nuevo del sistema
señala en la Constitución de la República Bolivariana de penitenciario venezolano, sin embargo, tal decisión por
Venezuela (1999), en el Artículo 272 y la Ley de Régimen loable que parezca en un principio no está exenta de
Penitenciario (2000), en su artículo 2 donde consagra crítica, precisamente en los últimos años, se han alzado
un Sistema Penitenciario sobre la base del respeto de voces contra la idea de resocialización, rehabilitación
los derechos humanos de los reclusos y que garantice la y reinserción del delincuente en nuestro sistema
rehabilitación de los mismos. No constituye, sin embargo, penitenciario. Se habla del mito de la resocialización, de
ninguna novedad decir ya en este momento, que las que es una utopía, un espejismo engañoso al que no se
cosas no son tan fáciles e idílicas como a primera vista podrá llegar en nuestras cárceles debido a las políticas
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 109

erradas que habían implementado los gobiernos que abarca conocimientos, creencias, artes, moralidad,
anteriores al Proceso Revolucionario Venezolano. leyes, costumbres y cualesquiera otras potencias
El proceso de trasformación del sistema penitenciario adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad”
que ha venido implementando en los últimos años el (Wolfgang y Ferracuti, 1971:114). Es así que toda
Estado Venezolano ha representado significativos cambios subcultura busca diferenciarse de la cultura dominante
en materia penitenciaria, lográndose implementar en ciertos aspectos, pero sin separarse totalmente de
políticas públicas efectivas para la erradicación de la misma, ya que si esto llegare a suceder y se tornase
los grupos de liderazgo negativo que otrora lograron altamente antagónica a la cultura prevaleciente podría
controlar las cárceles venezolanas. La existencia de considerarse como una contracultura o una subcultura
estos grupos de liderazgo negativo demostraron el sociopática; es por esta razón que muchos grupos de
poco interés que existía por parte del Poder Ejecutivo en crimen organizado conservan ciertos valores de la cultura
Venezuela durante la década de los 80 y 90 en mejorar dominante, para evitar ser vistos por la comunidades
las condiciones de reclusión de la población privada de donde subsisten como grupos anti sistémicos.
libertad, lo que trajo como consecuencia, la instauración Entonces, puede decirse que una subcultura “implica
de grupos de poder alternos al poder legítimo del Estado que existen juicios de valor o todo un sistema social de
en los distintos recintos penitenciarios del país. Pero valores que, siendo parte de otro sistema más amplio y
no solo esta desidia y negligencia de los gobiernos de central, ha cristalizado aparte” (Wolfgang y Ferracutti,
la conocida Cuarta República en materia penitenciaria 1971:120). Así, los valores que comprenden una
llevaron a la instauración de estos grupos, sino que subcultura constituyen modelos de comportamiento
coadyuvaron para que prosperaran y surgieran como una diferentes a los establecidos por la cultura prevaleciente,
nueva manifestación del crimen organizado, llegando pero dirigidos a la consecución del mismo fin, es decir,
incluso a influir en los índices de criminalidad de la los modelos o pautas de comportamientos subculturales
sociedad venezolana en general. constituyen medios paralelos para la obtención del
Ahora bien, para poder entender de forma precisa mismo fin social establecido por la cultura general o
la estructura organizativa y de funcionamiento de estos dominante, sin embargo, la existencia de estos medios
grupos de liderazgo, es necesario entender y dominar un distintos a los establecidos en la cultura general,
concepto que ya sido usado de forma recurrente por la no necesariamente implica que sean contrarios o
criminología y la sociología, el concepto de Subcultura desviados. Por ejemplo, las instituciones cerradas como
de la violencia. En líneas generales toda subcultura forma la policial y la militar, desarrollan pautas o códigos de
parte de una cultura dominante, esta cultura dominante comportamiento propios, debido al tipo de actividad
puede considerarse como “…toda esa totalidad compleja que realizan, llegando incluso a desarrollar un léxico
110 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

propio, sin embargo, estos códigos de comportamiento Este fue el inicio de un cambio estructural y profundo
no son considerados desviados o contrarios a los que les en materia de políticas públicas penitenciarias, en aras
impone la cultura dominante. de garantizar un proceso de rehabilitación efectivo
Ahora bien, la prisión constituye una comunidad para aquellas personas que estaban bajo una medida
particular e independiente de la sociedad en general. privativa de libertad. Sin embargo para lograr este
La comunidad carcelaria es un ente que ha generado cambio profundo, era necesario conocer de manera
sus propio sistema de valores, normas y costumbres, objetiva la estructura organizativa y operativa de los
más allá de los establecidos por el sistema formal de grupos de liderazgo negativos que hacían vida dentro de
administración de justicia para el funcionamiento de los los muros de los recintos carcelarios venezolanos. Es así
recintos carcelarios. Esto significa que la prisión constituye que en el año 2012, en el marco de la Gran Misión a Toda
una categoría cultural derivada de la cultura general, por Vida Venezuela y bajo el financiamiento del FONACIT se
lo cual, la misma fácilmente puede denotarse como una realiza una estudio socio criminológico para caracterizar
subcultura. dichos grupos y a la población privada de libertad.
En Venezuela, el tema de la violencia carcelaria En el estudio se definieron cinco áreas estratégicas
ha estado presente en la opinión pública de forma de trabajo, la administración penitenciaria, políticas de
consecutiva, han existido episodios que han marcado seguridad y custodia penitenciaria, políticas de atención
la historia del sistema penitenciario y que llevaron al integral al interno, perfil socio criminológico de los
Ejecutivo Nacional a una transformación profunda del miembros de grupos de liderazgo, rutina y subcultura
mismo. Este proceso de transformación comienza con la carcelaria. Para cada área se diseñaron instrumentos con
declaración de la emergencia carcelaria según Decreto variables cualitativas y cuantitativas, además se aplicaron
Presidencial N° 3.265 de fecha 23 de noviembre de 2004, técnicas como la observación, la entrevista, análisis de
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana documentos y mapas lógicos para explicar la estructura,
de Venezuela N° 38.072 de fecha 24 de noviembre de actividades y procesos de estos grupos delincuenciales.
2004, a través del cual se pone en marcha el proyecto Se realizó una prueba de pilotaje en los establecimientos
de Humanización del Sistema Penitenciario, que penitenciarios Yare I y II a fin de validar los instrumentos
contemplaba entre otras cosas, un estudio profundo del de trabajo y los procedimientos a emplear para recolectar
fenómeno de la subcultura carcelaria y la construcción la información. El trabajo de campo se organizó en cinco
de 13 nuevas comunidades penitenciarias. Igualmente regiones de acuerdo a la ubicación geográfica de cada
estipulaba la modernización de la estructura organizativa establecimiento penitenciario intramuros y tomando
de la entonces Dirección General de Custodia y en cuenta las regiones geográficas establecidas por las
Rehabilitación del Recluso.
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 111

autoridades penitenciarias para la implementación de aquellos recintos donde existía ausencia total de control
las políticas públicas: interno por parte de las autoridades penitenciarias
se realizó una entrevista previa con los voceros de los
»» Región capital.
grupos de liderazgo a fin de garantizar la seguridad del
»» Región central grupo de trabajo.
»» Región centro occidental El estudio socio criminológico estuvo dirigido a
explorar las principales características de los internos
»» Región oriental y las tendencias que definen su comportamiento, y
»» Región andina. fue dividido en las 5 regiones. La distribución del total
de internos que participaron (voluntariamente) en el
Se seleccionaron los establecimientos con mayor
diagnóstico por cada región es la siguiente: región
índice de violencia y población lo que representa 80%
Capital, 25.7%; región Central, 33%; región Centro
del total de la población, asimismo dentro de cada
Occidental, 19.8%; región Oriental, 11.2% y región
establecimiento se seleccionó una muestra representativa
Andina, 10.3 %
usando la técnica de muestreo intencionado o sesgado,
Los resultados se analizaron en función de los
en vista de lo particular de la población objeto de
siguientes aspectos:
estudio. En cada establecimiento intramuros se aplicaron
»» Tendencias Sociodemográficas.
entrevistas no estructuradas a miembros de los grupos
de liderazgo identificados previamente a fin de recolectar »» Tendencias Jurídico – penales.
información propia sobre el funcionamiento de dichos
»» Tendencias Socio psicológicas.
grupos y la forma en que mantienen el control y orden
de los recintos penitenciarios, actividades recreativas, La información fue consolidada a través del
información relacionada a la rutina carcelaria, estilos paquete estadístico para ciencias sociales SPSS
de vida normas y códigos de convivencia propios de la para la conformación de las bases de datos (por
prisión. Estos instrumentos fueron diseñados de forma establecimientos, regiones y nacional). También se aplicó
tal, que se pudiera recolectar la información necesaria análisis de contenido a lo arrojado por el procesamiento
para el estudio sin que implique una violación de los y a otros datos y apreciaciones obtenidos en el curso de
códigos internos carcelarios. Antes de la aplicación de las la investigación.
entrevistas se realizó una capacitación previa del grupo
1. Tendencias sociodemográficas: Hacen alusión a
de entrevistadores sobre cómo abordar y desenvolverse
variables claves como edad, sexo, estado civil, lugar
dentro de los recintos penitenciarios, asimismo, en
112 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

de residencia, nivel escolar y delito actual, las mismas familiar que crea condiciones apropiadas para el fomento
permiten realizar una caracterización general de los de patrones de conducta criminógenos.
sujetos en estudio. Predominan los jóvenes, el 68.6% En la población penal existe representación
son menores de 30 años, el 31.4% mayores de 30 años. de la totalidad de estados del país, las mayores
La edad promedio del grupo poblacional está en el concentraciones de internos proceden del Distrito
rango de 20 a 30 años de edad. Estos datos sugieren Capital, Miranda, Carabobo, Aragua, Zulia, y Táchira. Esta
que debutaron tempranamente en el delito, lo que distribución ratifica el carácter urbano de la delincuencia,
implica lo siguiente: más asociada a las grandes ciudades que a las pequeñas
y a las zonas rurales, exceptuando la zona fronteriza
»» Se incrementa la probabilidad de reincidencia
con Colombia, en donde por su dinámica social muy
delictiva si no se aplican programas específicos de
particular existe una mayor tendencia a la comisión de
atención integral, con el riesgo de que se acorte
delitos relacionados con estupefacientes y contrabando.
el tiempo entre la realización de uno y otro delito
Por otra parte, los resultados que reflejan las
incluso si están gozando de una medida alternativa
características de la escolaridad de los internos
de cumplimiento de pena.
evidencian lo siguiente:
»» Se dan las condiciones propicias para el »» Predomina el abandono escolar, afectando al 62%
mantenimiento, consolidación y reproducción de los de los internos estudiados. Es significativo que de
patrones y modelos de conductas criminógenos en el ellos, el 96% deserta del sistema de enseñanza antes
ámbito familiar, lo que compromete la funcionalidad de concluir los niveles básicos con la finalidad de
social de sus allegados y en particular el proceso de insertarse en el mercado laboral debido a la falta de
socialización primario de su descendencia. recursos económicos en el núcleo familiar, problema
que tiende a reducirse después del bachillerato.
Respecto al sexo, predominan los hombres, con el
94% de la población penitenciaria, mientras las mujeres »» El índice de subescolarización, que incluye a los
son el 6% restante. La gran mayoría de los internos tiene analfabetos y los iletrados que no concluyeron la
hijos, 78.9%, lo que señala una desproporción entre la enseñanza primaria, asciende al 28.1% del total de
descendencia y la estabilidad en la relación de pareja, sujetos estudiados.
ya que muchos de ellos han procreado hijos con parejas
Las tendencias sociodemográficas permiten concluir
ocasionales. Esto evidencia que los hijos se han procreado
que es una población penal de hombres jóvenes,
en familias desestructuradas, con una disfuncionalidad
fundamentalmente solteros y con hijos de varias parejas,
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 113

de procedencia urbana y humilde, caracterizados por inclinación a la violencia y la poca autocritica manifestada
la deserción escolar a temprana edad, con una escasa por el hecho cometido. Otro elemento que confirma la
preparación en oficios y una débil e inestable trayectoria gravedad de lo antes expuesto es la utilización de medios
laboral, con una ausencia de un proyecto de vida para la consumación del hecho. Siendo reconocido por
coherente y viable. el 58% de los internos que usaron armas de fuego.
Los elementos anteriores permiten distinguir la
2. Tendencias jurídico– penales:
dinámica de la violencia y la subcultura carcelaria,
El 64.6% se encontraba en la categoría de procesados, en la que los hábitos y normas de comportamiento
el 35.4% se encontraban penados. Como promedio adquiridos antes de la reclusión, se consolidaban y
tienen condenas de 9 años de privación de libertad, de reforzaban en prisión, a lo que contribuía el ambiente
los cuales han cumplido más de 2 en prisión. de ingobernabilidad y las condiciones negativas de vida
El resultado anterior revela que el tiempo transcurrido que existían fortaleciendo toda esta trama negativa,
en prisión (2.4 años) rebasaba los límites de lo fijado en garantizando las circunstancias para perpetuar estos
la ley, tanto para los procesados, que aún no habían códigos y los grupos de liderazgo negativos.
sido juzgados, como para los penados que no habían Sobre la administración penitenciaria, se pudo
recibido los beneficios que procedían. Estos datos más conocer que aún no se contaba con programas
la aplicación del Plan Cayapa Judicial por parte de las específicos de atención integral por parte de la
autoridades penitenciarias, reafirmaban la legitimidad Dirección de Atención Integral del MPPSP, igualmente
de la principal preocupación expresada por los internos: no se contaba con un sistema de registro de información
el retardo procesal. Asimismo las características del delito del interno o expediente único carcelario, cada
actual se debaten entre la violencia, robo (genérico establecimiento llevaba un modelo especifico de
y agravado) y la droga, lo que apunta al compromiso registro de información, así como no existía un registro
que suponen desde el punto de vista social y criminal. detallado a nivel central de los internos que están en
Igualmente los autores de los delitos de mayor impacto cada establecimiento, sus delitos, vínculos familiares y
social, son fundamentalmente jóvenes, encontrándose situación jurídica actualizada. Estas deficiencias estaban
una clara delimitación en las tipologías respecto a la edad. atribuidas a la reciente creación del Ministerio para los
Mientras estos se inclinaron más a los hechos violentos Servicios Penitenciarios al momento de realizarse la
y delitos contra la propiedad, los adultos lo hacen hacia investigación, sin embargo el MPPSP contaba en el año
los estupefacientes. Los datos anteriores sugieren que 2012 con 4 planes estratégicos diseñados para atender
se trata de una delincuencia joven y peligrosa, por su de forma efectiva y estructural la problemática carcelaria
existente en ese momento. Estos planes eran:
114 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

»» Plan Cambote. familiares quienes internalizaban estas figuras y códigos


carcelarios por diversas razones.
»» Plan Llego la Chamba. La dinámica de la vida carcelaria estaba definida por
una serie de códigos o normas de comportamiento que
»» Plan Maita.
podían diferir según la ubicación física dentro del propio
»» Plan Cayapa Judicial. recinto carcelario, identificándose dos tipos de estilos de
vida intramuros:
Para el momento en que se realizaron la investigación • Los que convivían con la población general, conocida
ya las nuevas autoridades penitenciarias habían en la subcultura carcelaria como “El Mundo” o “El
recuperado el control en algunos centros penitenciarios, Malandreo”.
sin embargo los establecimientos donde se concentraba
• Los que convivían en las iglesias cristianas conocidos
el 80% de la población penitenciaria seguían bajo el
como “Los Varones”.
control de los grupos de liderazgos de los internos. Sin
embargo, esta situación a pesar de seguir siendo crítica Esta ubicación física dentro de los recintos carcelarios
significaba un gran avance que demostraba que las no era definida por la autoridades del recinto, sino por
nuevas políticas públicas aplicadas por el recientemente el líder principal o Pran. Generalmente, los internos
creado Ministerio para el Servicio Penitenciario estaban que ingresaban eran reseñados por los funcionarios y
siendo efectivas para lograr la transformación de todos luego ingresados a las áreas de reclusión donde eran
los recintos penitenciarios en espacios idóneos para la trasladados por los pastores de las iglesias cristianas ante
reinserción social de aquellos ciudadanos que habían la presencia del líder Principal para que éste decidiera
cometido un hecho punible. cual iba a ser su ubicación física dentro del penal. Para
En cuanto a la estructura de los grupos de liderazgo tomar esta decisión, el Pran tomaba en cuenta diferentes
y la dinámica de la sociedad carcelaria se identificó su variables, por ejemplo, si el interno que ingresaba
estructura organizativa consolidada a través del terror tenía algún conocido o familiar interno en el área de
y varios condicionantes, que imponían un orden, una la población general o “El Mundo”, éste podía abogar o
disciplina y una subordinación a la figura de terror, que “rescatar” (término que se le da en el argot carcelario)
la genera por su experiencia en el medio, el líder o PRAN, por el recién ingresado para que él conviviera en esa
PAPA, PRINCIPAL o EL TALES, nombres que se les da al área. Si el interno de nuevo ingreso no tenía ningún
líder del centro según la ubicación geográfica del centro. conocido dentro del recinto era evaluado por el líder
Asimismo, se pudo identificar que esta dinámica no solo principal según su ocupación laboral, sitio de residencia
estaba consolidada en los internos, sino también en sus
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 115

y el tipo de delito por el que cayó detenido, si éste no de la estructura organizativa de la extinta Dirección
poseía ningún tipo de trayectoria delictiva, inicialmente Nacional de Servicios Penitenciaros.
era enviado a convivir en las áreas de la iglesias cristianas, Aquellos internos que convivían en las áreas de la
esto con la finalidad de lograr un proceso de adaptación población general o “El Mundo”, debían asimilar una
óptimo a la dinámica de la sociedad carcelaria. serie de códigos y normas de conducta propias de la
Ambos estilos de convivencia estaban claramente subcultura carcelaria para asegurar su supervivencia
definidos incluso en su vestimenta, aquellos que dentro de la prisión. El incumplimiento de estos códigos
convivían en las iglesias cristianas debían portar en todo podían derivar en castigos impuestos por los lideres
momento una biblia y corbata, asimismo, eran los que negativos, que podían variar según la gravedad de la
se encargaban de las actividades rutinarias de limpieza falta, estos castigos iban desde la expulsión de la áreas
y mantenimiento de las áreas comunes. Se les prohibía de convivencia hasta la muerte. Cuando el interno era
expresamente el libre desplazamiento por las otras expulsado se le obligaba a coserse los labios en señal de
áreas de la población general o “El Mundo”, asimismo, se petición de traslado hacia otro recinto penitenciario y
les prohibía el consumo de alcohol, drogas y cigarrillos, debía trasladarse a un área donde estaban aquellos que
además, estaban obligados a participar en las distintas se les llamaba los “Anegados”, así se les llamaba a aquellas
actividades religiosas que se practicaban diariamente personas que por una razón u otra no podían vivir en el
dentro de las áreas de las iglesias. El incumplimiento de establecimiento ya que estaba en peligro su integridad
estas normas acarreaba la expulsión inmediata de las física, éstos a su vez no podían estar en la áreas comunes
iglesias cristianas. de la población general o las iglesias. Otro de los castigos
Es bastante interesante la influencia y aceptación aplicados eran los corporales, los líderes ordenaban que
dentro de la subcultura carcelaria de las iglesias cristianas- fueran heridos con armas de fuego en la extremidades
evangélicas, llegando a formar parte importante dentro superiores o inferiores según el tipo de falta cometida.
de esta dinámica social, siendo los pastores evangélicos Las faltas más graves eran castigadas con la muerte.
en la generalidad de los casos, los voceros encargados Ahora bien, para entender plenamente el
de comunicarse directamente con las autoridades del funcionamiento y la dinámica diaria de la vida en prisión,
establecimiento penitenciario para llevar peticiones o es necesario conocer la estructura organizativa de cada
para servir de interlocutores en caso de presentarse un uno de estos grupos de liderazgo que llegaron a controlar
conflicto. Esta influencia llegó a sobrepasar el trabajo de los recintos penitenciarios antes de la creación del
la iglesia católica dentro de las cárceles, a pesar que los Ministerio para el Servicio Penitenciario. Esta estructura
sacerdotes católicos contaban incluso con cargos dentro se detalla en la Grafica Nº 1.
116 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Grafica Nº 1. Estructura organizativa de los grupos de liderazgo negativos en los recintos penitenciarios.

EL DE BÓVEDA EL DE BÓVEDA

TERCERO EL PRAN O EL PRINCIPIAL TERCERO

COBRADOR COBRADOR

LUCEROS - LUCEROS LUCEROS - LUCEROS

GARITEROS - GARITEROS COBRADOR COBRADOR GARITEROS - GARITEROS

POBLACIÓN GENERAL

En la estructura presentada en la gráfica Nº 1 se como “El Carro”, nombre que se le daba al conjunto de
reflejan varios luceros, parqueros y contadores, esto es internos que mantenían el control de la población, estaba
porque está basada en una estructura de espejo, es decir compuesto de forma ordenada y estructurada por todos
cada líder o Pran maneja varias bóvedas de dinero y los elementos mencionados anteriormente. Existieron
armas administradas por los parqueros o el de la bóveda varios tipos de “carro o gobierno” en los centros de
y los contadores, los cuales no saben la ubicación de reclusión que es el componente central de cualquiera de
todas las bóvedas y armas, solo conoce la ubicación las formas de “gobernar un centro”, existían los gobiernos
de la que administra, únicamente el líder principal o únicos y los múltiples.
el Pran conoce la ubicación de todas las bóvedas, esto Los gobiernos múltiples consistían en diversas
con la finalidad de evitar que su misma gente intente áreas separadas de acuerdo a la infraestructura física
sacarlo del poder dentro del recinto carcelario, o como del establecimiento con su propio grupo de liderazgo,
se le conoce en la subcultura carcelaria intenten darle que si bien convivían en el mismo establecimiento
un cambio de gobierno. A esta estructura se le conocía penitenciario poco se relacionaban entre ellos. En
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 117

los establecimientos donde existían estos tipos de el ingreso de armas y municiones, si algún otro interno
“gobiernos”, la tendencia a la existencia de situaciones lograba o intentaba ingresar un arma era castigado con la
violentas era mayor, los internos que vivían bajo la tutela muerte, y en muchos casos su cuerpo era desmembrado.
de una grupo de liderazgo no podía desplazarse al área Él junto a otras dos figuras de autoridad dentro de estos
física controlada por otros grupos de liderazgo, si esto grupos, era quien decidía quien vivía o quien moría, que
llegaba a suceder el castigo era la muerte. Asimismo, tipo de castigo debía implementarse a quien hubiera
eran constantes los enfrentamientos entre grupos por roto los códigos carcelarios o pautas de conducta, nada
ganar áreas de control, lo que derivaba en continuas dentro del establecimiento penitenciario se hacía sin que
pugnas para ver qué grupo lograba acumular más armas éste estuviera en conocimiento, si alguien necesitaba
y municiones, aquel grupo con mayor poder de fuego ingresar o tener un teléfono celular, una colchoneta o
tenía menor posibilidad de ser víctima de ataques por improvisar una habitación (conocida como bugui dentro
grupos adversos. del argot carcelario) debía solicitar la autorización de
Los gobiernos únicos comienzan a aparecer en el año este líder principal. Igualmente si alguien deseaba tener
2008, lo que demuestra la evolución de los grupos de algún tipo de negocio o cantina debía estar autorizado
liderazgo negativos, estos surgen por la necesidad de cesar por el Pran, en pocas palabras él era quien llevaba el
los constantes enfrentamientos entre grupos y así evitar absoluto control del establecimiento penitenciario en
la intervención por parte del Estado para restablecer el cuanto a funcionamiento y disciplina interna, solo él
orden. Para lograr la unificación de cada uno de las áreas conocía la ubicación exacta de todas las bóvedas de
de un establecimiento se recurría a la violencia, el grupo dinero, armas, drogas y municiones existentes dentro
más poderoso en armas tomaba violentamente las áreas del recinto carcelario, y solo él podía decretar estados de
bajo el mando de grupos más débiles, matando a todo emergencia o como se le define dentro de la subcultura
aquel miembro del grupo que era desplazado del poder. carcelaria “cantar una luz”. Estos estados de emergencia
Este tipo de “gobierno único” disminuía los episodios de eran decretados cuando existía una violación de la rutina
violencia a su mínima expresión, lo que implicaba en la diaria de vida, tensión entre grupos rivales o algún
disminución de la cantidad de muertes dentro de los problema
recintos penitenciarios ya que solo mataban a aquellos El Segundo, sombra o hermano, formas de
que cometían faltas graves al régimen de convivencia. nombrarlo, era la segunda persona de más rango en el
El Pran, Principal, Papa o el Tales era el líder máximo centro y controlaba una parte de la administración de
del centro o área, en él recaía todo el poder y capacidad recursos financieros, drogas, armas y municiones. Este
de decisión en cuanto al estilo de vida, negocios, ingresos tenía a su mando un contador y un parquero según la
de materiales o armas, solo él podía negociar y coordinar cantidad de bóvedas que existieran dentro del recinto,
118 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

esta cantidad era definida según el tamaño del recinto y podía conocer la ubicación de una bóveda principal.
la población de internos que albergara. Este líder tenía Existían también bóvedas pequeñas o las llamadas
una alta capacidad de decisión y podía quitarle la vida “Rapiditas”, que consistían en pequeñas caletas de armas
a un interno u ordenarle a sus subordinados hacerlo, ubicadas estratégicamente para contener cualquier
sin necesidad de consultárselo al líder principal, mas sin intento de agresión bien sea de grupos contrarios o
embargo, debía luego informarle y rendirle cuenta de sus de las autoridades del Estado, en estas también se
acciones. Igualmente tenía a su cargo una cantidad de guardaban las armas que diariamente estaban en manos
“luceros” y “gariteros”. Ante la ausencia del líder principal de los luceros y gariteros encargados de realizar guardias
por cualquier razón, bien fuera por salida del penal a en los puntos de control establecidos para garantizar el
alguna actividad deportiva o a tribunales, éste asumía control y orden internos; la ubicación y administración
el control temporal del establecimiento penitenciario, es de estas bóvedas estaba a cargo de los “Luceros”.
por esta razón que este interno era de máxima confianza El “Cobrador o contador” llevaba en un cuaderno la
del líder principal. En la mayoría de los casos registrados lista de pago de causas y demás pagos por deudas de
de situaciones violentas por el control de algún recinto droga o problemas especiales, este se encargaba de
penitenciario, quienes lideraban estas revueltas eran administrar y registrar los pagos o incumplimientos de
precisamente los que estaban de segundos al mando los mismos. Los pagos o recursos generados dentro del
en el grupo de liderazgo, ya que, podían tener acceso a establecimiento penitenciario eran de diversa índole,
suficiente cantidad de armas para lograr tomar el poder. existía un pago semanal que debía cancelar todo interno, a
El que llevaba la bóveda o parquero, era la persona este se le llamaba “Causa”, el monto establecido dependía
encargada de guardar en áreas claves las armas y en de la cantidad y tipo de población que existiera dentro
ocasiones dinero también, para momentos de “Luz” o del recinto carcelario. El cobro de la llamada “Causa”
estados de emergencia, la posición de Segundo siempre existió en todos los recintos penitenciarios masculinos
la ocupaba más de una persona y no se vinculaban entre del país, con esta se financiaba además del estilo de
ellos. En los establecimientos existían dos tipos de bóvedas vida de los lideres, las armas y drogas, las necesidades
de armas o “caletas”. Las bóvedas o caletas principales de mantenimiento del penal, reparaciones e incluso la
resguardaban la mayor cantidad de armas, municiones y construcción de áreas de esparcimiento para visitantes y
dinero, siempre eran más de dos distribuidas por todo el niños. Otros de los recursos generados por estos grupos
área física de influencia del grupo de liderazgo si era un eran el cobro de alquileres para las cantinas o negocios
establecimiento de gobierno múltiple, o en todo el penal que funcionaban dentro de los penales, además de
si era un gobierno único, solo el líder principal conocía la la venta de drogas. En muchos establecimientos se
ubicación de todas estas bóvedas, el segundo al mando
Análisis de los grupos de los grupos... M. BRACHO | 119

llegaron a construir discotecas, pistas de motocross y hiriéndolo con armas de fuego en sus extremidades; si
mangas de coleo. por su causa no se podía avisar a tiempo a los líderes de
Los “Luceros” o “Yuntas” eran vigilantes que alguna eventualidad, este perdía la vida como castigo.
montaban guardias por hora y tenían capacidad de Los “Voceros” o “Palabreros” eran las figuras
movimiento por todas las áreas, aplicaban terror a la encargadas de hablar ante las estructuras del Estado y
población, hacían uso indiscriminado de las armas y otros elementos ajenos a las formas de convivencia en
cobraban cuentas. Tenían capacidad de decidir quién el centro, solo manifestaban posiciones de los líderes y
se moría, sin necesidad de consultarlo con el Pran o no tenían capacidad de decisión en ninguna instancia.
líder principal, sin embargo cuando tomaban este Estos generalmente eran miembros o pastores de las
tipo de acciones luego le informaban al líder principal iglesias evangélicas que hacían vida dentro de los
las razones de las decisiones que tomaban. Estos recintos penitenciarios. En los establecimientos donde
administraban las bóvedas pequeñas o “Rapiditas” existían “Gobiernos múltiples”, servían como mediadores
y debían rendirle constantemente cuentas al líder y mensajeros entre los líderes de los diferentes grupos
principal sobre las cuentas cobradas y el inventario de liderazgos que podían hacer vida dentro del centro.
de armas y municiones con el que contaban. Eran los Estos voceros no pertenecían directamente a los grupos
responsables en caso de que hubiera una requisa por de liderazgo, pero formaban parte de la estructura por
parte de las autoridades si detectaban las caletas a su las funciones en el régimen de convivencia social de la
cargo. prisión asignado por los lideres negativos.
Los “Gariteros” eran vigilantes que montaban Asimismo, es importante recalcar, que estos penales
guardias por hora pero no podían desplazarse por producían inmensas cantidades de dinero, del cual se
ningún lado, solo informaban irregularidades y no beneficiaban no solo los líderes, sino toda la estructura
estaban autorizados para matar ni aterrorizar a nadie, funcional de los penales. Esto les permitía a estas
solo avisaban en un puesto fijo. Existían dos tipos de mafias carcelarias sobrevivir y financiar estos gobiernos
gariteros, los que estaban armados que se consideraba de terror, les permitía comprar armas y municiones,
miembro del “Carro” y aquellos que no estaban armados además de sobornar a funcionarios del Estado que les
pero que cumplían labores de vigilancia, estos avisaban facilitaban el ingreso de materiales prohibidos a cada
mediante un código verbal propio de la cárcel cuando recinto carcelario. Por ejemplo, por cada interno se
alguien ingresaba a las áreas de reclusión o de las cobraba en el año 2012 un monto promedio semanal
actividades de las autoridades y funcionarios que hacían de la llamada “Causa” de 200,00 BsF, más el negocio de la
vida en el recinto penitenciario. Si un garitero llegaba a droga, impuestos a las cantinas, las armas y municiones,
quedarse dormido durante su guardia éste era castigado
120 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

teléfonos y tarjetas, pernoctas, traslado a los tribunales y para no quitarle la vida a determinado interno; y los
otros; que sumaban al mes grandes cantidades. Ejemplo: ingresos relacionados con actividades delictivas fuera
Calculo estándar para un penal como Tocoron de los muros de la prisión, ya que, los cobros de muchos
(Aragua) que en el año 2012 contaba con una población secuestros se hacían a través de teléfonos que estaban
de 3400 internos: ubicados dentro de las cárceles, evitando así la acción de
los cuerpos de seguridad del Estado.
»» Causa: 200 BsF X (3.400 internos – 10% población
Como se pudo observar las políticas erradas de los
desechable) X 3 frec/mensuales X 12 mes/año =
gobiernos que antecedieron al proceso revolucionario,
22.032.000 BsF (anual solo en causa)
facilitaron la instauración y consolidación de mafias
»» Cantinas: En vista de la necesidad de insumos básicos carcelarias que llegaron a manejar más recursos financiaros
dentro de cada centro (comida, cigarros, refresco, etc.) que el presupuesto asignado para el funcionamiento del
podían pagar entre 30.000 y 40.000 BsF mensuales. sistema penitenciario. Es por eso que, con la creación del
Ministerio para el Servicio Penitenciario se da el paso
30.000 BsF X 12 meses/año X 4 cantinas = 1.440.000
definitivo para la erradicación de estas mafias carcelarias,
BsF (anual).
diseñándose e implementándose políticas efectivas
»» Pista de droga: Es el impuesto que se pagaba para para atacarlas y desarticularlas, no solo pacificando los
poder vender drogas. Se promediaba un cobro recintos carcelarios y retomando el control de éstos,
mensual por (distribuidor o jíbaro) de 10.000 BsF. sino también depurando el personal que labora en los
distintos establecimientos penitenciarios, pudiéndose
Se promediaba que la cantidad de jíbaros era
decir responsablemente que se está logrando la
proporcional al tamaño del “carro”, en el caso de
transformación y humanización del sistema penitenciario
Tocoron eran 30; (cabe destacar que la pista no
venezolano.
incluye los beneficios de droga “piedra, coca, heroína,
etc.” solo las vías de circulación) 10.000 Bsf X 30
Jíbaros X 12 meses/año = 3.600.000 BsF (anual). REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.
»» Cantinas…………… …………………........... 1.440.000Bsf Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta
Oficial de la Ley de Régimen Penitenciario (2000). Gaceta Oficial de la
»» Pista Droga………………………............…..3.600.000Bsf República Bolivariana de Venezuela, 36.975, Junio, 2000.
Ferri, E. (1933). Principios de Derecho Criminal. Madrid: Editorial Reus.
»» Total Estimado Anual………...............27.072.000 BsF Kaufmman.
Ley de Régimen Penitenciario (2000). Gaceta Oficial de la República
Cabe destacar que este es solo un estimado de los Bolivariana de Venezuela, 36.975, Junio, 2000.

ingresos mínimos generales que podía generar un Moraís, M. (1999). La Pena. Su ejecución en el Código Orgánico Procesal
Penal. Caracas: Vadell Hermanos.
establecimiento penitenciario, existían otros ingresos Wolfgang, M. y Ferracuti  F. (1971) . La Subcultura de la Violencia: Hacia
como lo eran los relacionados con cobros de extorsión una Teoría Criminológica. México: Fondo de Cultura Económica.
ROL ACTUAL DEL DELEGADO
DE PRUEBA. ANÁLISIS TEORICO-EMPIRICO
A LA UTSO N° 01 DE MÉRIDA

Mauro Alexis Bracho Suarez.


Resumen: Las Medidas y Fórmulas Alternativas al Cumplimiento de la Pena
permiten al individuo que cometió un hecho delictivo cumplir parte de su
condena fuera del establecimiento penitenciario y, en algunos casos, evitar
por completo su ingreso a una institución carcelaria. La Unidad Técnica
de Supervisión y Orientación (UTSO) N° 01 de Mérida y los delegados de
prueba que en ella laboran, son los encargados de ejecutar un proceso de
intervención que coadyuve a la reinserción social de los individuos que
poseen alguna de estas medidas. Pero, ¿qué sucede cuando el personal que
labora en estas instituciones interpreta y ejecuta de maneras distintas el
objetivo que se persigue? En el caso de la UTSO N° 01 de Mérida, mediante
la aplicación de técnicas cualitativas se observaron contradicciones que
van desde las nociones que tiene el personal en materia de reinserción,
hasta las procedimientos o técnicas de intervención por ellos ejecutadas.
Siendo así, se propone la creación de un manual de formación dirigido
a los delegados de prueba, en el que se establezcan saberes teóricos
referentes y circundantes a la reinserción social, y los procedimientos de
supervisión e intervención social que deben ejecutarse durante el régimen
de prueba, con el fin de generar fortalezas teóricas y destrezas encaminadas
a lograr el objetivo que persigue la Institución, minimizando los niveles
de discrecionalidad y descoordinación que generan fallas y/o sesgos en el
proceso de intervención.

Palabras claves: Manual de formación para delegados de prueba, Unidad


Técnica de Supervisión y Orientación, Reinserción social, Régimen de
prueba, Intervención, Delegado de Prueba.
ROL ACTUAL DEL DELEGADO
DE PRUEBA. ANÁLISIS TEORICO-
EMPIRICO A LA UTSO N° 01 DE MÉRIDA
AUTORAS: YESSENIA GANDICA1
SONIA BOUEIRI BASSIL2

INTRODUCCIÓN
En la actualidad es necesario desarrollar conocimientos que permitan
la constante formación y capacitación de los funcionarios que tienen como
misión la reinserción social de aquellos individuos que por diversos motivos
transgredieron la ley. El asunto no debe consistir sólo en desarrollar leyes
o reglamentos para evitar el ingreso de los individuos a la prisión, sino
que debe dirigirse más allá, buscando establecer saberes que respondan
a cambios sociales y culturales, que contribuyan a mejorar la conducta del
transgresor.
Basado en la ideología moderna, caracterizada por la racionalidad del
pensamiento, se instauran dentro del sistema penitenciario los términos

1  Criminólogo. Egresada de la Universidad de Los Andes. Asesora del MPPSP. yesse-


niagandica@gmail.com
2  Abogada. Profesora Titular de la Escuela de Criminología de la Universidad de Los
Andes. soniabbbassil@ula.ve
124 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

tratamiento y rehabilitación, buscando implementar un En nuestro país los Centros de Residencia Supervisada,
modelo clínico interventor, basado en un tratamiento los Centros de Pernocta y las Unidades Técnicas, son los
individualizado que permita la adecuación del individuo encargados del seguimiento y supervisión de aquellos
a la sociedad de manera útil. Pero ¿Es viable la concepción individuos a los que se les concede una medida
filosófica actual en materia penitenciaria? Instituciones alternativa o sustitutiva a la privación de libertad.
como la UTSO N° 01 de Mérida, y el resto de las
dependencias que existen en el país, son las encargadas La concepción de la pena y rol del Delegado de
de atender integralmente y procurar la reinserción social Prueba
de los penados y procesados en forma eficaz.
Ahora bien, ¿estas instituciones están cumpliendo En la Edad Media lo penitenciario se fundamentaba
su objetivo? ¿Los funcionarios que laboran dentro en el castigo y la venganza. Según Salcedo (2004:
de la UTSO N° 01 tienen claro cuál es su misión y qué 83) el control social era ejercido por la iglesia contra
mecanismos deben aplicar para conseguirlo? ¿Se cuenta toda desviación o distorsión de los dogmas por ella
dentro de esta Institución con una formación integral impuesta. Allí surgen los tribunales eclesiásticos y con
de los funcionarios que promueva la consecución de ellos la famosa Inquisición. Durante esta época las penas
su objetivo? De no ser así, ¿qué haría falta para que estaban caracterizadas por horribles torturas y pena de
pueda hablarse de una reinserción social? Para hacer muerte. Luego en la época Moderna y bajo las ideas de
intervención eficaz es necesario pasar también por dar la ilustración surge un nuevo orden social caracterizado
respuestas a cuestionamientos como estos. por la propia sociedad y su existencia, instaurando un
Existen en Venezuela dos grupos de medidas contrato social basado en la renuncia a una parte de
sustitutivas y/o alternativas a la privación de libertad. Las la libertad a cambio de una existencia armónica (Ibíd.,
medidas sustitutivas pueden ser definidas como aquellas p.121).
que se otorgan ante delitos menos graves y cuyas penas Salcedo (2005) expone que en esos nuevos tiempos
privativas de libertad son cortas. Tienen como finalidad el definieron “la libertad, sobre todo la de movimiento,
cumplimiento de la pena sin la restricción de la libertad, como el bien más valioso; por lo tanto la pena más
para evitar los efectos nocivos que produce la prisión. severa seria también, de aquí en adelante, la que privase
Las medidas alternativas a la pena privativa de libertad de tal bien” (p.29). De este modo se va desprendiendo
se enmarcan en el sistema progresivo; permiten cumplir el ciclo de los diversos sistemas penitenciarios vistos por
parte de la pena fuera de la prisión a través de una serie la humanidad, desde el primer sistema conocido como
de requisitos establecidos en la ley, y a los cuales optará Filadélfico o Pensilvánico (1776) caracterizado por el
el penado antes de conseguir su libertad plena. silencio absoluto, hasta el sistema de Witzwill o Régimen
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 125

Abierto (finales del Siglo XIX) que condujo a las actuales carácter netamente punitivo de castigar y resguardar el
ideas de un sistema penitenciario progresivo que busca sistema social de aquellos que atenten contra el mismo.
la rehabilitación del interno través de un tratamiento. Al ingresar a un individuo a una institución total como
Sandoval (1998) define el tratamiento penitenciario o la cárcel se debilitan sus condiciones de supervivencia;
institucional como “un conjunto de medidas y actitudes el castigo implícito de la cárcel trae consecuencias
tomadas respecto de un sentenciado privado de libertad perniciosas para el ser humano que no permiten que
con el propósito de obtener su rehabilitación social dentro de este entorno se pueda realizar algún trabajo
o resocialización” (p. 317). Pero esta concepción de rehabilitador. Además de esto, como expresa Suárez
tratamiento empezó a sufrir a partir de los años 1970 un (1999) en torno a la situación de las cárceles, se ha
revés abrupto, producto de los resultados arrojados por creado un dogma que dirige todo el debate y es que
diversos estudios como los de Robinson y Smith (1971), “la problemática penitenciaria amerita urgentemente
Robert Martinson (1974), Bondenson (1975), Trasler una solución” (p.87). La magnitud social y televisiva
(1976), en los que dejan claro que la cárcel no rehabilita. que se expone sobre el tema carcelario lo mantiene
Autores como Foucault (1975: 270) mencionaban que: en una constante ‘crisis’, buscando soluciones rápidas
a problemas que se presentan (hacinamiento, retardo
La prisión no puede dejar de fabricar delincuentes procesal, violencia, aumento de la delincuencia, etc.)
y que los fabrica por el tipo de existencia que hace no permitiendo estudiar el asunto de fondo sobre la
llevar a los detenidos: ya se los aísle en celdas, o base de un análisis científico (causas estructurales). Al
se les imponga un trabajo inútil, para el cual no respecto vale la pena mencionar el pensamiento de
encontrarán empleo, es de todos modos no Foucault (1975) “es importante saber no solo qué son
pensar en el hombre en sociedad; es crear una las instituciones y cuáles son sus efectos reales, sino
existencia contra natura inútil y peligrosa. también, cuál es el tipo de pensamiento que las sustenta”.
Ahora bien, preguntémonos entonces ¿Qué
Compartimos con Vacani (2004) que ciertamente el pensamiento sustenta la situación actual de la cárcel?
origen de la prisión, en términos de dependencia causal, Desde los inicios de la cárcel hasta la actualidad los
tiene poco o nada que ver con la reflexión filosófica reformadores y expertos del sistema penitenciario
penalista. Su origen hay que buscarlo en el mercantilismo, aceptan como una verdad absoluta la racionalidad con
en las necesidades disciplinarias de socialización forzada la que es definida la cárcel, por lo que las reformas están
a la disciplina del salario del futuro proletariado. Esto dirigidas a hacer funcionar ese orden establecido, sin
generó el fracaso de las cárceles debido a que tienen un detenerse a entender el sentido que la fundamenta.
Salcedo (2004: 122-123) expresa que las instituciones, y
126 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

sus medios de funcionamiento, responden a los desafíos debe estar por fuera del ejercicio de la política criminal,
del entorno cambiando y adaptándose a ellos, pero ya que el delito es una construcción político criminal,
que la prisión todavía no responde a esos cambios; la por lo que se hace necesario una disciplina que permita
prisión en sus inicios respondía a la finalidad de separar evaluar, diseñar y ejecutar las estrategias de política
y aislar, concepción que cambió en el umbral de la edad criminal. Las reformas constantes chocan con obstáculos
moderna por la reinserción de aquellos individuos que de tipo operativo que hacen que no tengan un alcance
cometieron un delito, discurso que hasta la actualidad no eficaz, esto como lo expresa Boueiri (2006: 305):
logra poner en práctica. “Conoce o pretende el abordaje
Se intentan corregir esos defectos proponiendo, y
de esa motivación [la reinserción social] pero no puede
justificando, reformas que a lo sumo logran acomodar
adaptar su estructura arquitectónica ni sus principios a
aspectos circunstanciales para prontamente degenerar
ella”. La relevancia que sigue manteniendo la cárcel como
o dar paso a fracasos sucesivos y reiterados, es decir,
mecanismo principal de control social es, en buena parte,
la cárcel vuelve a “funcionar mal”. Reforma error-
lo que la sigue justificando. Sus constantes críticas por
fracaso-reforma, ¿no es así como podría resumirse la
no poder lograr el objetivo propuesto han incentivado al
política pública en materia penitenciaria en épocas
Derecho Penal a formular reformas y políticas criminales
modernas? Qué hacer, con qué recursos, qué reformas
constantes para encontrarle la ‘solución al problema’.
implementar, con qué métodos, parecen ser, sin duda,
Ahora, cabe preguntar ¿hasta qué punto las políticas
los trabajos pendientes para la comunidad intelectual y
criminales tienen que ver con el problema carcelario?;
gerencial ligada al sistema penitenciario.
las decisiones referentes a política criminal buscaron
objetivar la realidad carcelaria normativizándola en Todas estas reformas y fracasos dentro del ámbito
forma imprecisa y poco clara. Para Vacani (2004: 5): penitenciario que no logran superar condicionantes
Este intensivo uso legislativo que implicó una extensión como el retardo procesal, la violación de los derechos
desmesurada del derecho penal ha incidido sobre humanos de los internos, el hacinamiento, la segregación
la estructura garantista de jurisdicción y legalidad, del individuo, el surgimiento de la subcultura carcelaria, el
lo que fue agrietando su legitimidad y ampliando la ocio y la preferencia de la pena privativa de libertad como
divergencia entre normatividad de los principios y castigo en lugar de favorecer una política penitenciaria no
efectividad de su praxis. institucional, replantea el tema de la rehabilitación dentro
del entorno carcelario considerándolo poco probable.
Todo análisis e intervención político criminal no debe Así surge a mitad del siglo XX, en los países anglosajones
partir de que el delito es síntoma de conflictividad y que (Inglaterra, USA y Canadá) y en la Europa Continental
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 127

(Francia y Bélgica) la probación, para dar respuesta distinta desde el 1er Código Penal de 1863 , avalaba criterios
y más humanista a un sistema penitenciario que se hacía lógico formales de la ciencia clásica en el que no existía
cada días más inflexible y represivo y cuyos resultados en el preocupación alguna por el delincuente. En 1964 una
ámbito de la prevención no eran exitosos (Jiménez, 1988: reforma general y en 2000 una reforma puntual. Pero
7). Pero mientras en estos países el sistema de probación estas reformas del Código Penal han sido influenciadas
fue madurando en un régimen más humano y beneficioso por la coyuntura social, cultural y económica de la época,
que el régimen institucional, en Venezuela más de cien produciendo contrariedades en la forma de legislar y
años después (1980) se introduce la probación con un adicionar leyes penales nuevas a las que ya existían,
objetivo muy diferente: el de descongestionar las cárceles. ocasionando lo que Aniyar, citada por Piña (2007: 414),
Es por ello que en el contexto histórico en el que surge la señala como “una inflación punitiva, impregnada de
norma y la intencionalidad de su utilidad, hace más difícil inseguridad jurídica”. Esto no solo se observa en el
el desempeño de las funciones de aquel que se encargará Código Penal, sino que se denota en las diferentes leyes
del sistema probatorio (en este caso el delegado de orgánicas y especiales, en el Código Orgánico Procesal
prueba, ya que sus funciones van a depender de la ley Penal y en la misma Constitución venezolana.
y se modificará al antojo legislativo). Esa combinación Desde la reforma del Código Penal en 2005 y el COPP
errónea del tratamiento penitenciario y pos penitenciario en 2006 se busca implementar, dentro del ámbito del
ha influido considerablemente en conseguir los objetivos Derecho Penal, una forma pedagógica jurídica que
que el mismo se ha propuesto. Si no se tiene claro el permita la aplicación de un tratamiento individualizado
sistema jurídico en el que se va a desarrollar, es poco lo del condenado para devolverlo a la sociedad de manera
que se puede lograr en el abordaje individual. Canestri útil, quizá por ello las medidas alternativas y sustitutivas
(1981: 235) hace alusión a esto: a la privación de libertad, justificadas y defendidas desde
el ámbito criminológico, han tenido un auge y preferencia
Al colocar la probación en un sistema jurídico abstracto
considerable. El COPP tiene normativa en materia penal
retributivo y sancionador se le impide funcionar como
que no se agota en la fase de sentencia sino que repercute
método de tratamiento individual al delincuente, que
a una denominada fase de ejecución penal , en la que se
presupone tomar en cuenta, sin ánimo represivo, la
le designa la vigilancia de ccumplimiento de la pena a
realidad individual de cada sujeto, su realidad social,
un Juez de primera instancia, el cual imparte una serie de
las condiciones del complejo medio social donde este
condiciones entre las que destaca la supervisión bajo un
sujeto actúa.
delegado de prueba. En la última reforma del COPP se
La percepción jurídico penal influyente en Venezuela persigue el tratamiento individual extramuros y el trabajo
comunitario en el que el individuo quede sometido bajo
128 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

la supervisión del delegado de prueba y en algunos casos que esta lo acepte y se comprometa con el proceso. En el
también de miembros de la comunidad, que permitan el trayecto de su ponencia Moráis (2003: 6-9) plantea tres
desempeño del individuo en sociedad pero con un tipo aspectos que debe siempre tener presente el delegado
de control y supervisión para garantizar su adecuación a de prueba. El primero es convencer al individuo de las
la norma social. Esta nueva concepción de cómo llevar a ventajas de modificar su conducta para vivir conforme
cabo la reinserción social del individuo nos empuja hacia a la ley, porque si el delegado impone el tratamiento
las nuevas formas de abordar el tratamiento y conseguir no conseguirá un efecto positivo. Lo segundo es
la rehabilitación. la envergadura de la supervisión del caso; hacer
En este sentido el rol del delegado de prueba y comprender al beneficiario que esta nueva oportunidad
el fin social de su actuación es lo que va a permitir la requiere de su parte disciplina y deseo de rectificación.
rehabilitación de los individuos que cometieron un De igual forma realizar estrategias de conocimiento al
delito. En este caso Moráis (2003: 3) esclarece que: público sobre la relevancia y colaboración de toda la
sociedad en el régimen probatorio.
El rol de delegado de prueba es de informar, apoyar,
Por último, pero no menos importante, es la
orientar, supervisar; y se espera que su actuación
utilización de los recursos de la comunidad, conocer
contribuya eficazmente para la prevención de la
y saber aprovechar los recursos asistenciales de salud
delincuencia, mediante la intervención personalizada
pública, organizaciones interinstitucionales y no
de los individuos bajo su control y supervisión. Se
gubernamentales, la implicación de la comunidad; es
aspira que la particular interacción entre los dos actores
decir, incluir en el régimen de prueba los diversos recursos
fundamentales del régimen probatorio, logre inculcar
que ayuden a garantizar una mejor labor. Tomando en
de manera permanente, en el sometido a prueba, el
cuenta la importancia del delegado de prueba dentro
deseo, la motivación y las fuerzas necesarias para vivir
del tratamiento pos penitenciario, se puede enunciar
de acuerdo y con respeto a la ley.
que éste es un servidor público encargado de supervisar,
El delegado de prueba debe intervenir como el enlace orientar y fomentar el proceso de reinserción social
que une al individuo con la comunidad donde vive, debe al beneficiario de una medida distinta a la privación
liderar la reconciliación del individuo en régimen de de libertad, a través de una serie de estrategias de
prueba con su entorno, fomentando una actitud positiva intervención basadas en un tratamiento integral que
para que no se sienta apartado de la comunidad y para abarque los diferentes ámbitos del individuo: familiar,
educativo, social, laboral, político y comunitario. Esto
nos lleva a enfocarnos en ¿cómo? y ¿a través de cuáles
mecanismos el delegado de prueba busca la reinserción
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 129

social del probacionario? A propósito de ello se considera común, porque es lo que hacen o deben hacer todos los
importante reflexionar sobre los conceptos utilizados días. Pero, en verdad ¿sabemos qué es la rehabilitación?
dentro de la misión y visión de nuestras instituciones ¿Qué mecanismos se utilizan para lograrla? Intentemos
penitenciarias y postpenitenciarias encargadas de conocer la variedad de conceptos conexos para entender
establecer los mecanismos necesarios para la adecuación mejor sus diferencias.
social exitosa de aquel individuo que transgredió la ley. Tratamiento: según Pinatel (1984), en el ámbito
Boueiri (2013: 4) expresa que en nuestro país “nunca penitenciario el tratamiento tiene dos acepciones: una
existió una concepción ni formación rehabilitadora; jurídica y una científica. Jurídicamente se define como
dimos un salto histórico desde castigo cruel a las cándidas la manera de actuar en relación al delincuente después
corrientes rehabilitadoras, sin que ello implicara una de la sentencia, la cual dependerá de la decisión tomada,
internalización, especialmente en los funcionarios que bien sea la imposición de una pena o una medida de
laboran en [las instituciones penitenciarias]”. En torno al defensa social. Científicamente el tratamiento consiste
objetivo que cumplen los establecimientos de carácter en el conjunto de acciones destinadas a modelar la
penitenciario y pos penitenciario, existe una cosmovisión conducta del delincuente con la finalidad de favorecer su
social diversa, y en muchos casos antagónica. Por reinserción social. Por su parte Barrón (2008: 20), refiere
esta razón definir algunos términos utilizados dentro que esta categoría es extremadamente compleja pero
del contenido penitenciario es un requerimiento coincide en definirla como “el conjunto de acciones que
fundamental para la mejor comprensión del tema. tienen como objetivo final lograr la readaptación social
TTérminos como: tratamiento, rehabilitación, del interno” y entiende por tratamiento penitenciario
reeducación, readaptación, resocialización y reinserción todos los instrumentos, medios, o técnicas, que aplicados
social son manejados y utilizados a diario por al preso harán posible su “readaptación, rehabilitación y
representantes del sistema penal, y la población en reinserción social” (Ibíd., p. 21). Nótese aquí el reiterado
general, sin distinción alguna, pudiendo confundirlos uso indistinto de términos al que nos referíamos.
y creyendo en algunos casos que son sinónimos. En Hay que resaltar el hecho de que la ciencia
verdad, aunque guardan relación entre sí, cada uno de criminológica tomó un buen número de términos del
ellos tiene su propio significado. Existe entre nosotros modelo clínico-interventor. Así, en sentido figurativo,
un alto sentido de desorientación sobre el tema, por el tratamiento sería “un sistema curativo que se aplica
lo cual antes de plantear una solución apresurada es para eliminar una enfermedad: el enfermo responde al
conveniente definirlos bien. Se preguntarán ¿de qué sirve tratamiento y mejora” (Diccionario CLAVE). En este caso
conocer los términos si se manejan diariamente? Para los la “enfermedad” consistiría en un comportamiento o
delegados de prueba la rehabilitación es una palabra conducta antijurídica que conlleva a una sanción penal.
130 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Esta “enfermedad” se llamaría delito y el “enfermo”, vida republicana, lo penitenciario se fundamentó en


delincuente. En conclusión, el tratamiento constituye el castigo y la venganza. A mediados del siglo XIX se
el conjunto de factores, procedimientos y mecanismos, acoge, en cambio, la idea del aislamiento, segregación
que contribuyen al cambio de la conducta delictiva del y retribución. Ya para 1960 se habían consolidado los
individuo y no reincida. planteamientos positivistas en la ejecución de las penas
Rehabilitación: este término es una palabra y la ideología de la defensa social. Así nos encontramos
compuesta del francés y el latín que significa retorno con el terreno abonado para la aparición del modelo
a la competencia. Rojas (2002: 16) expresa que la de ejecución de tratamiento clínico, progresivo,
rehabilitación es “devolver al individuo delincuente a una individualizado y técnico. Es entonces cuando surge el
condición de no delincuente, bajo el supuesto de que ideal de la rehabilitación mediante el modelo clínico-
todo individuo es normal antes de delinquir”. Para Boueiri médico en las prisiones. Pero, ¿hay alguna medicina o
(2006: 307) constituye la forma “mediante la cual a través un tratamiento infalible que asegure la rehabilitación del
de un conjunto de técnicas y métodos desarrollados por individuo, y qué tiempo llevaría ese procedimiento?
especialistas en un tiempo determinado, se vuelve a Readaptación: Del latín re, preposición inseparable
habilitar al individuo para la vida en comunidad”. Boueiri que denomina reintegración o repetición, y adaptación
(2013: 3) agrega que: que consiste en el proceso por el que un ser vivo [humano]
se acomoda al medio en que vive. Según Muñoz (1994:
La ideología de la rehabilitación se sostiene sobre la 201) readaptación “consiste en volver a hacer apto
base de una institución capacitada para integrar al ex para vivir en sociedad al sujeto que se desadaptó y
interno a la vida en sociedad después de un período de que, por esta razón, violó la ley penal, convirtiéndose
tiempo, con énfasis en principios éticos, la formación en delincuente”. Ahora bien, esta definición conlleva a
para el trabajo, el estudio, el apoyo familiar, etc. algunas disyuntivas, por ejemplo, hay delincuentes por
delitos culposos que nunca se “desadaptaron” pero igual
Es importante conocer el origen histórico del
se les debería aplicar esta tesis. Por otra parte, “readaptar”
término. En la legislación española que se implantó en
a un individuo al mismo medio originario hostil o violento
las colonias, no tenía nada que ver con esta concepción
del que salió, puede ser altamente contraproducente.
actual del término. Era considerada como una gracia que
otorgaba el rey, una vez que el condenado cumplía su Para López, citado por Rojas (2002:24), significa
pena, en la que se le restituían los derechos civiles; era “implementar un tratamiento que permita al penado
una especie de eliminación de los efectos colaterales rehabilitarse”. Si nos detenemos a observar la definición
de la pena. De la colonia a los primeros años de nuestra de este autor, la readaptación implica la unificación de
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 131

los dos conceptos definidos anteriormente. Ahora bien, lo llevó a cometer el delito, por lo cual la reinserción va a
la interrogante que surge es ¿cuáles son esos principios estar dirigida a fomentar en el individuo capacidades de
que le permiten al individuo acoplarse de nuevo a la resistencia al estímulo criminógeno. Estas definiciones
sociedad?, principios que no han sido definidos por los hacen referencia a un proceso de cambio en las actitudes
autores. Quizá el más importante y sobreentendido sea del individuo, en sentido psicosocial, que favorezcan
respeto a la ley. conductas aceptables que permitan que el individuo
vuelva a la sociedad. Podría cuestionarse aquí que la
Resocialización: Aristóteles expresaba que el hombre
sociedad nunca piensa en cambios intrínsecos colectivos
es un ser social por naturaleza, por lo que siempre
sino en cambios individualizados de comportamientos.
está en constante integración con otros. Por lo tanto,
Quizá por esto nos hacía reflexionar Baratta (1990: 3)
la sociabilidad de un individuo se desarrolla a través
en una de sus conferencias que el mismo concepto de
de procesos de sociabilización, en el cual el individuo
“resocialización presupone en efecto un papel pasivo
comienza a internalizar los valores, las normas y las pautas
del detenido y uno activo de las instituciones, al definir
culturales. Falicov (2002: 68) define socialización como
al condenado como anormal e inferior que debería ser
“el proceso de aprendizaje por el cual se internalizan, de
readaptado a la sociedad considerando a ésta como
generación en generación, las normas, los valores y las
buena y al condenado como malo”.
costumbres de una sociedad”. Cuando el individuo no Pero hasta qué punto la sociedad en la que estamos
cumple con las normas y pautas de comportamiento inmersos nos brinda herramientas necesarias para evitar
establecidas socialmente, se genera un tipo de desviación, el comportamiento delictivo. ¿La sociedad cuenta con las
lo que puede conllevar a la conducta delictiva y por ende condiciones económicas, políticas, sociales y culturales
a la separación de la dinámica social. Pero, ¿qué pasa primarias para que sus miembros se desarrollen
cuando el proceso socializador del individuo (proceso integralmente? Ahora bien, aun sabiendo que no
de aprendizaje) consistió en antivalores o aspectos no existe fórmula exacta para lograr la reinserción social,
legales? ¿Se puede re-socializar en la adultez? De ser vale la pena intentar por todos los medios posibles la
posible, ¿cómo se haría? integración entre el hombre y la sociedad. Como afirma
Reinserción social: Para Pérez y Redondo (1991:78) Baratta (1990: 3):
significa “modificar indicadores relevantes de la conducta
y aumentar la capacidad de vivir respetando la ley penal”. Cualquier paso que pueda darse para hacer menos

Para Velázquez (2012: 69) el concepto de reinserción va a dolorosas y dañosas las condiciones de vida de autores
del delito, (…) debe ser mirado con respeto cuando
consistir en encaminar al individuo delincuente dentro
de la sociedad, el cual sufrió algún desajuste social que
132 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

esté realmente inspirado en el interés por los derechos que se hace indispensable la creación y aplicación de
y el destino de las personas detenidas (…). una metodología que tenga como objetivo central el
‘tratamiento’, implementando procesos de intervención
Cabe resaltar que la solución al problema que impliquen una atención integral que garantice por
penitenciario no es establecerle a todos los privados de parte de los probacionarios mayor compromiso social y
libertad medidas alternativas porque el hacinamiento nuevas formas de proceder dentro de la sociedad.
no se eliminaría sino que sería trasladado de las cárceles Dentro de la UTSO N° 01 de Mérida la debilidad
a estas instituciones, es por ello que establecer una más notoria es la carencia de algunos recursos (espacio,
reforma que busque descongestionar las cárceles a mobiliario, equipos, etc.), pero quizá este problema está
través de este sistema debe tomar en cuenta todas estas presente en muchas instituciones. Además, como expresa
situaciones. Binder (2010:136), el contar con una estructura física y
Aunque, hasta los momentos, no se cuenta con la materiales mejoraría seguramente algo, pero “el servicio
solución maravillosa al fenómeno penitenciario, todos judicial [sistema penitenciario y pos penitenciario] en
aquellos aportes científicos que se puedan ejecutar sí no cambiaría mucho, porque esta concepción deja
deben ser percibidos como herramientas de ayuda. intacto los vicios estructurales del sistema”. La verdadera
Cabe resaltar la importancia de la formación del personal crisis del sistema penitenciario es más profunda y afecta
técnico dentro de instituciones públicas, ya que el su concepción teórica y social. Es necesario analizar el
conocimiento de los mismos va influir en el proceso enfoque humanista sobre el que descansan la institución
de cómo ejecutar su trabajo. Si el personal cuenta con carcelaria y postpenitenciaria. Para Foucault (1984: 8),
una formación adecuada acerca del rol y objetivo de las citado por Boueiri (2011):
instituciones donde labora, se puede generar progresos
que lleven a cada día estar más cerca de cumplir su El trabajo de un intelectual no consiste en modelar la
misión y visión. voluntad política de los demás, sino en interrogar de
nuevo las evidencias y los postulados, cuestionar los
Diagnóstico y evaluación de la UTSO N° 01 de hábitos, las maneras de hacer y de pensar, disipar las
Mérida familiaridades admitidas, retomar la medida de las
reglas y las instituciones.
El trabajar con personas que estuvieron implicadas
en la comisión de actos delictivos y, por ende, sensibles Aquellas instituciones encargadas del tratamiento
a nuevas formas y oportunidades de delinquir, pos penitenciario, no deberían medir la calidad de su
constituye un desafío institucional en la medida en funcionamiento de acuerdo sólo al cumplimiento de las
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 133

condiciones impuestas por los tribunales al momento impuestas por el tribunal son las técnicas principales para
de otorgar alguna medida alternativa a la privación que la reinserción del probacionario sea exitosa. Se suele
de libertad, deben ahondar en cuestionamientos más confundir las técnicas o procedimientos con el proceso
profundos acerca de su concepción científica y los mismo de intervención. En ese caso, asistir a todas las
mecanismos utilizados para lograrlo exitosamente. entrevistas de seguimiento ¿es un proceso que conduce
¿Cómo se rehabilita a un individuo? ¿Cuáles son los a la reinserción?, presentarse a la Fundación José Félix
mecanismos de reinserción social? ¿Son los mecanismos Rivas , mostrar constancias laborales , o tener un trabajo
aplicados los efectivos para reinsertarse a la sociedad? (no importa que éste no garantice condiciones laborales
Son preguntas complejas, que necesitan un análisis de básicas) , ¿es indicio de que el individuo está preparado
fondo para dar posibles interpretaciones. para reinsertarse? De estas formas de ejecutar el proceso
En la UTSO N° 01 de Mérida se han realizado diversos de intervención en el probacionario surgen muchas
estudios de investigación, los cuales reflejaron en sus interrogantes: ¿entrevistando se consigue reinsertar al
diagnósticos, al igual que en el nuestro, resultados individuo al entorno social? o ¿la intervención que debe
similares: que los funcionarios no tienen claro un ejecutar el delegado de prueba está basada en hacer que
bagaje teórico acerca de la reinserción social y cuáles el probacionario cumpla con las condiciones impuestas
serían las herramientas a utilizar durante el proceso de por el tribunal? Todas estas técnicas o procedimientos
intervención. Esto se debe en parte a que este término por ellos descritos hacen alusión a controles o
ostenta complejidad. La modernidad instauró dentro procedimientos administrativos de supervisión, dejando
del campo penitenciario un abanico de términos que, de lado las implicaciones de su sentido etimológico.
de tener utilidad, han generado grandes confusiones Vacani (2004:10) expresa que esa antinomia
que merecen ser abordadas y comprendidas. Para (socialización o corrección) visualiza una tensión reflejada
Vacani (2004:11) “es necesario construir herramientas por los supuestos contradictorios e irreconciliables del
conceptuales y metodológicas que eviten reproducir propio fin de la ejecución de la pena. Con esto no se
la ideología “re” eliminando mediante su juicio de está dando por sentado que nada puede funcionar.
validez constitucional las definiciones y mecanismos Por el contrario, es aquí cuando los postulados de
estructurales que a menudo la ocultan o la manipulan Baratta (1990) ofrecen respuestas al mencionar que
desde el ámbito normativo, judicial y penitenciario”. ‘la reintegración social’ requiere la apertura de un
Con respecto a las técnicas o procedimientos que proceso de comunicación e interacción en el que los
conllevan a la reinserción social, se observa que los ciudadanos recluidos en la cárcel se reconozcan en la
funcionarios consideran que realizar diversas entrevistas sociedad externa y la sociedad externa se reconozca en
de seguimiento y hacer cumplir con las condiciones la cárcel. De igual forma intenta redefinir el concepto de
134 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

‘tratamiento’ por el de ‘servicio y oportunidades’ que se se le garanticen los derechos laborales previstos en la
le deben proporcionar al individuo antes y después de ley (prestaciones sociales, cobertura por enfermedad
la detención. Oportunidades laborales y sociales que o accidente, etc.), el nivel de formación que tiene para
deben brindar las instituciones y las comunidades al buscar capacitarlo en habilidades socialmente valoradas
individuo en ese proceso de reintegración al entorno. y se le otorgue competencias para administrarse en
su mundo cotidiano. La calidad de vivienda para que
pueda satisfacer las necesidades y aspiraciones del
Propuesta de Manual de Formación para
individuo y del grupo familiar (malas condiciones
Delegados de Prueba
habitacionales, hacinamiento, etc.), su integración a la
Dentro del artículo 272 de la Constitución de la sociedad buscando la participación y colaboración de
República Bolivariana de Venezuela se establece que los miembros de la comunidad.
mecanismos como el estudio, el trabajo, el deporte y la Estas razones conllevaron a elaborar una propuesta
recreación coadyuvan a la reinserción social. Es decir, de manual, y establecer dentro él diferentes áreas que
que de la misma forma que los médicos tratan a los ofrecen técnicas para ejecutar una intervención social en
enfermos, los especialistas penitenciarios a través de diversos aspectos de importancia para el probacionario.
un tratamiento que incluya los medios anteriormente Es así como el manual quedó estructurado de la siguiente
mencionados, deben sanar al delincuente de esa manera:
enfermedad llamada delito. ¿Pero qué tipo de formación, Módulo I: En él se establecen los procesos
trabajo o entorno social posibilita esa reinserción? administrativos desarrollados por la UTSO N° 01 de
En instituciones como la UTSO N° 01 de Mérida los Mérida, con el objetivo de identificar los pasos iniciales
delegados de prueba establecen una intervención que de recepción y registro de los casos, para que los
debe abarcar aspectos como el trabajo, la formación o nuevos delegados de prueba puedan conocer estos
capacitación, la familia, comunidad y el entorno donde procedimientos institucionales básicos.
vive. Es necesario entonces buscar una asistencia que Del mismo módulo se desprenden conceptualizaciones
permita una actitud del liberado acorde con su entorno, y axiomas acerca de las funciones y competencias de
mediante programas integrales (sociales, salud, vivienda, un delegado de prueba, estableciendo los procesos de
empleo, educación, entre otros) que conlleven a su supervisión y orientación que deben ser emprendidos por
inclusión en todos los ámbitos. Una inclusión que le haga él, para el seguimiento y abordaje de las áreas (familiar,
partícipe del bienestar social. En tal caso es pertinente laboral, consumo, salud, educacional, y adaptabilidad
abordar las condiciones laborales del probacionario al régimen de prueba) las cuales son primordiales para
para determinar si es un empleo de calidad con el que poder llegar a establecer un proceso de intervención a los
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 135

probacionarios. Esta abarca de igual forma las técnicas de Redondo (2008: 26), el fenómeno de la delincuencia es
observación y entrevistas, consideradas fundamentales complejo, multicausal; requiere para su comprensión
en el trabajo de los delegados de prueba, con la finalidad diversos niveles de análisis tanto de factores personales,
de promover destrezas que le sirvan de utilidad al como sociales del individuo. Dentro del área psicológica,
funcionario. Interrogantes como ¿Qué es un delegado de el tratamiento consiste en entrenar a los probacionarios
prueba y cuáles deben ser sus funciones? ¿Cómo realizar en habilidades específicas tales como: comunicación no
las entrevistas? ¿Qué procedimientos primarios debe violenta con otras personas, planificación y organización
ejecutar?, son explicadas y abordadas dentro de este de su vida, búsqueda y mantenimiento de un empleo
capítulo. de calidad, resolución de conflictos, autocontrol, entre
Módulo II: Basado en las concepciones teóricas y otras. Se describen de igual forma diversas técnicas para
científicas acerca de la reinserción social, se establece disminuir el estrés y la desensibilización sistemática.
un análisis de reflexión con cierta profundidad sobre Módulo IV: Este módulo proporciona información
el tema. Ahondando desde el origen de la pena respecto a aquellos recursos presentes en la comunidad
privativa de libertad, pretendemos responder ciertos que pueden ser útiles en el proceso de reinserción social
cuestionamientos sobre la cárcel, como por ejemplo del individuo. Dentro de los espacios sociales existe una
¿a qué se debe su poco éxito? ¿Por qué la misma no gran variedad de recursos que los delegados de prueba
rehabilita? o, mejor aún, ¿qué pensamiento sustenta deben aprender a identificar y explotar para beneficio
la situación actual de la cárcel? Para comprender tanto del probacionario como de la sociedad en general.
las diferentes concepciones que cohabitan dentro Recursos comunitarios como los consejos comunales,
del pensamiento penitenciario moderno, se precisó grupos de teatro, deportivos, culturales, de vecinos,
establecer ciertas definiciones conceptuales acerca de: etc., deben ser analizados para saber qué tipo de ayuda
tratamiento, rehabilitación, readaptación, reeducación, requiere el probacionario para lograr el proceso de
resocialización, entre otros términos, que a pesar de estar reinserción social. Para ello el delegado de prueba debe
investidas de connotaciones distintas se emplean como estudiar las necesidades individuales de cada caso y
sinónimos por los operadores del sistema penitenciario. poseer motivación e iniciativa para observar y ubicar
Módulo III: Un análisis completo del “hombre los recursos más pertinentes. El delegado de prueba
delincuente” requiere de por sí un trabajo debe ser una persona-puente entre las instituciones
interdisciplinario, un trabajo que permita la exploración y el probacionario, para generar convenios y elaborar
del hábitat de los individuos: de su familia, su cultura, programas para mejorar las condiciones sociales del
educación, enseñanza y organización social, de sus probacionario.
estructuras políticas, de su religión y de su arte. Para Seguido de ello, dentro de este mismo módulo, se
136 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

resalta la animación sociocultural dentro del entorno científico consiste en formular problemas y tratar de
comunal, debido a la importancia de desarrollar acciones resolverlos, es decir, tener la capacidad de interpelar la
para motivar la dinámica social y reconstruir la conciencia realidad, cuestionarse con el máximo rigor los debates
colectiva, creando espacios de participación para planteados como irrefutables (p. 59). Una interrogación
fomentar la identidad cultural, resaltando las tradiciones permanente de la realidad permitirá al delegado de
populares que generen sentido de pertenencia, prueba indagar en cuestionamientos para entender que
mejorando la calidad de vida y la convivencia pacífica. la vida es una totalidad y que la ciencia es un núcleo
Módulo V: En este apartado se proporciona al para lograr entenderla, siempre y cuando se tenga una
delegado de prueba conocimientos sobre las diversas actitud científica de curiosidad. Aunque la reintegración
sustancias psicotrópicas y estupefacientes presentes del hombre a la sociedad es una tarea para nada sencilla,
en nuestra sociedad y se realiza un esbozo de las como afirma Baratta (1990), no debe ser abandonada,
características concurrentes en los consumidores. De sino que debe ser reinterpretada y reconstruida de
igual forma se abordan los factores de protección que maneras diferentes, ya que las verdades que se adquieren
deben ser realzados en el probacionario y los factores de de la realidad son parciales, por lo que se debe buscar
riesgo que deben ser disminuidos. los objetivos planteados de muchas formas posibles. “El
Módulo VI: Este módulo aborda el marco legislativo hombre que pone el corazón en lo que hace consigue
penitenciario, esto con la finalidad de ilustrar acerca recursos donde los incapaces se dan por vencidos”
del conjunto de leyes que tratan sobre el sistema (Federico II de Prusia).
penitenciario y el proceso penal, permitiendo determinar
el momento y las condiciones requeridas para optar por REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander Egg, E. (1977). Técnicas de Investigación Social. Editorial
las Fórmulas Alternativas de Cumplimiento de Pena, para
HVMANITAS. Buenos Aires, Argentina.
que todos los delegados que no son especialistas en
Ángeless, F; Crespo, F., y Villalobos, Z. (2010). Criminología clínica:
Derecho diferencien y conozcan los trámites judiciales
el caso de un interno con trastorno mental penado por homicidio.
de los diferentes casos asignados. CENIPEC Vol. 29 p.11-38.
El delegado de prueba, al trabajar con personas
Arzamendi, J. (1993) La resocialización: objetivo de la intervención
vulnerables al delito, debe poseer un enfoque penitenciaria. Papersd’estudis i formació, vol. 12 p.9-21.
multidisciplinario y sistémico que contribuya a lograr
Binder, A. (2010). Política Criminal: de la formulación a la praxis. Editorial
el paradigma ‘rehabilitador’ y ‘transformador’ del ser Praxis. Buenos Aires, Argentina.
humano, tan demandado por nuestra sociedad moderna.
Birkberck, C. (2013). Por qué un encuentro titulado “¿qué es un
Debe tener una actitud científica. Pero ¿en qué consiste criminólogo?” en ¿Qué es un criminólogo? A los 20 años de la Escuela
esa actitud científica? Para Ander- Egg (1979) el trabajo
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 137

de Criminología de la Universidad de Los Andes. Editorial Consejo de delincuente. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Ciencias
Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Penales y Criminológicas.

Boueiri, S. (2002). ¿Reformando la pena?: Cambios políticos y las Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el
nuevas (viejas) contradicciones legislativas en Venezuela. Capítulo Caribe ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos Vol. Nº 08 p. 31-66.
Criminológico, vol. 2, p. 83-114. CLAVE (1997).Diccionario de uso del español actual. CESMA, S.A.
Boueiri, S. (2006) Re-problematizar la cárcel en Venezuela. CENIPEC, vol. Madrid. España.

25, p. 301-324. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores S.A, España

Boueiri S. (2010) Seguimos humanizando: Reflexiones Foucaultianas Foucault, M. (1976).Alternatives à la prison:diffusionoudécroissance du


a propósito del tratamiento en el medio penitenciario venezolano. contrôle social. Conference de Michel Foucault. Montreal.
Conferencia dictada en la Ciudad Penitenciaria de Coro. Falcón,
Foucault, M. (1991). Saber y Verdad. Ediciones de la Piqueta, Madrid,
Venezuela. España.
Boueiri, S., y Payares, E. (2011) Actas del XII Congreso Nacional y Galván, J. (2011). Capacitación como alternativa para mejorar la
II Latinoamericano de Sociología Jurídica: problemas sociales. La prestación de servicios en la empresa. Tesis doctoral. Universidad
reinserción social como política del estado venezolano: un análisis Tangamanga.
teórico-empírico en torno a las unidades de tratamiento, supervisión
Gary D. (1994). Administración del personal. 6ta edición. Prentice hall.
y orientación, Compiladoras: Daniela ZaikoskiBiscay y Manuela G.
DF, México.
González. EdUNLPam, Argentina. ISBN: 978-950-863-162-6
Goffman, I. (1970).Internados. Ensayo sobre la situación social de los
Boueiri, S. (2013) ¿Humanizar la cárcel? Las cuestiones pendientes
enfermos mentales. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.
que debemos plantearnos en revolución. Conferencia dictada en
el Seminario Internacional sobre sistemas penitenciarios: La prisión Jordan, M., Hidalgo, R. (1996). Procesos de Comunicación:
Una Comparación entre las Cárceles de Mérida, Venezuela y
crítica y alternativa desde una mirada progresista. Organizado por la
Albuquerque, New Mexico, USA, en Control Social y Justicia Penal en
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y el MPPSP.
Venezuela,compilado por Gabaldón L. y Birkbeck C. Universidad de Los
Cumaná, 01-11-2013.
Andes. Mérida, Venezuela.
Boueiri, S. (2013) Prisión en Revolución: un análisis crítico sobre el caso
Leal, L., y García, A. (2007). Programa de reinserción social como
venezolano (1998-2012). En el Libro Crítica Jurídica de América Latina.
mecanismo rehabilitador de la pena. Un estudio de la región occidental
Antonio Carlos Wolkmer y Oscar Correas (organizadores). Realizado
Zuliana. Capitulo Criminológico,vol.N° 3, p. 353-375.
entre el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Mispat (Aguascalientes,
México) y la Universida de Federal de Santa Catarina (Florianópolis, Mathiesen, T. (2003). Juicio a la Prisión. Ediar. Buenos Aires, Argentina.

Brasil). Moliner, M. (1994).El Diccionario de uso del español. Gredos. Tomo II


Madrid, España.
Boueiri, S. (2014) “¿Qué es un criminólogo?” Conferencia magistral de la
XV Promoción “Ronald Navas” de Criminólogos de la Universidad de los Montero, M. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una
Andes. Mérida, Venezuela. Perspectiva Psicológico-Comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, vol. 4, p.
53-76.
Canestrí, F. (1981) La probación: Método de tratamiento individual del
138 | ARTÍCULOS Y ENSAYOS

Morais, M. (2003).El rol actual del delegado de prueba en el sistema de Tamayo, J. (2011). La codificación penal en Venezuela: análisis histórico
justicia venezolano, ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales jurídico en torno a los códigos penales de 1863, 1873, 1897, 1904, 1912,
de Delegados de Prueba y Medidas de Prelibertad. Mérida, Venezuela. 1915 y 1926. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Muñoz, F. (1994). El tratamiento penitenciario. En Derecho Penitenciario Vacani, P. (2004). Cómo pensar la resocialización. Aproximaciones y
y Democracia. Fundación El Monte, Sevilla, España, p. 197-208. propuestas para su deslegitimación e invalidación judicial. Revista
Ámbito Jurídico, N° 05, pp. 03-23.
Nájera, L. (2003). Manuales, su importancia dentro de las empresas.
HEMERA, vol. 02, p. 42-63. Venezuela (1979). Ley de Sometimiento de Juicio y Suspensión
Condicional de la Pena. Caracas: Gaceta Oficial, 31/12/1979, No. 2.529,
Payares, E. (2011).La reinserción como política de Estado: Análisis
Extraordinario.
teórico – empírico en torno a la Unidad de Tratamiento, Supervisión y
Orientación N° 1, Mérida. Trabajo de Grado, Criminología, Universidad Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de
de los Andes. Mérida Venezuela. Venezuela. Caracas: Gaceta oficial N° 36.860, de fecha 30 de diciembre
de 1999.
Pérez, E., y Redondo, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en
prisión. Papeles del Psicólogo. Vol. 48 p. 141-162. Zaffaroni, E. (2012).El control del delito. Conferencia presentada en
el Centro Cultural Eugenio F. Virla, Organizado por la Cátedra de
Pinatel J. (1984).Tratado de Criminología. Universidad Central de
Criminología Tucumán 03/11/2012.
Venezuela, Ediciones de la Biblioteca. Caracas, Venezuela.
Consultas Electrónicas
Piña E. y Rivas L. (2007). Responsabilidad del Estado venezolano en
proveer asistencia integral post-penitenciaria. Capítulo Criminológico, Asamblea Nacional de Venezuela (2013).Proyecto de Ley del Código
Vol. 35, p. 409-432 Orgánico Penitenciario. Disponible: http://www.asambleanacional.
gob.ve [Consulta: 2013, Marzo 28].
Redondo, S. (2008). Manual para el tratamiento psicológico de los
delincuentes. Pirámide. Madrid, España. Baratta, A. (1990). Resocialización o control social. Por un concepto
crítico de “reintegración social” del condenado. Ponencia presentada
Rojas, O. (2002). Definiciones actuales de la finalidad de la pena: Un
en el seminario Criminología crítica y sistema penal, organizado por
análisis crítico. Trabajo de grado, Criminología, Universidad de Los
Comisión Andina Juristas y la Comisión Episcopal de Acción Social, en
Andes. Mérida, Venezuela.
Lima, del 17 al 21 de Septiembre de 1990. Disponible: http://es.scribd.
Salcedo, J. (2004). El control social en su devenir histórico: una com/doc/80416092/BARATTA-Alessandro-Resocializacion-o-Control-
aproximación a la historia de las instituciones de control social en Social [Consulta: 2013, Enero 15].
Occidente. Ediciones del Vicerrectorado Académico ULA. Mérida,
Kropotkin, P. (2001).Las prisiones. Disponible: http://www.inventati.
Venezuela.
org/ingobernables/textos/anarquistas/kropotkin_lasprisiones.
Salcedo J. (2005). Medidas alternativas a la prisión: Momento actual de pdf[Consulta: 2013, Mayo 12].
un sistema penal que viene desde la Edad Media. CENIPEC, vol. N° 24
Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. (2012).
p. 23-42.
MPPSP. Disponible en: http://www.mppsp.gob.ve [Consulta: 2012,
Suárez, T. (1999). El carácter problemático de la situación penitenciaria Octubre 28].
venezolana: hacia una solución de fondo. Revista Frónesis, Vol. 6 p. 85-
115.
Rol actual del delegado de prueba. Y. GANDICA / S. BOUEIRI | 139
ENTREVISTAS
Entrevista a la Doctora
Mirelys Contreras
Viceministra para la Atención al Privado y
Privada de Libertad

Entrevistador: ¿Qué profesión tiene usted y qué tiempo tiene


desempeñándose en el Ministerio?

Mirelys Contreras: Soy abogado, estoy en el Ministerio desde hace dos


años, fui nombrada el 26 de Julio del 2013, pero anterior a ello, fui Directora
General de Procesados y Penados. Estuve en ese cargo como un año y
unos meses, luego fui viceministra y desde que se inicia el Ministerio para la
Atención al Privado y Privada de Libertad, me vine con la ministra Iris Varela.
Yo vengo trabajando con ella desde la Asamblea Nacional como un solo
equipo.

Entrevistador:¿Cuál es la misión y los objetivos fundamentales de este


Viceministerio de Atención al Privado y Privada de libertad?

Mirelys Contreras: Como misión, nosotros tenemos la que es general del


Ministerio, de ahí nos desprendemos para crear nuestros objetivos. Entonces
la misión del Ministerio es, permítame leérsela:
Brindar un Sistema Penitenciario capaz de asegurar la transformación social de
las personas incursas en él, dirigido fundamentalmente a garantizar los medios
que le permitan adquirir conciencia de clase, así como su conversión en sujetos
capaces de participar en la construcción de la sociedad socialista, mediante un
conjunto de políticas dirigidas y coordinadas por este Ministerio, en consonancia
con el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

143
144 | ENTREVISTA

De allí se desprenden tres Viceministerios. A mí me al igual que resguardar la documentación con su


corresponde el cargo de viceministra de Atención al situación jurídica.
Privado y Privada de Libertad.
A esta Dirección le corresponde lo que es el ingreso,
El objetivo que me corresponde desarrollar en particular atención jurídica integral y egreso. Una vez que egresa,
es el siguiente, que dice textualmente: ya le corresponde al Despacho de Asuntos Sociales.

Con respecto a la Dirección General de Atención


Ofrecer atención integral a los privados y privadas
Integral, su objetivo es el siguiente:
de libertad, con políticas públicas que garanticen la
implementación de planes en las áreas educativa, Diseñar planes, programas, proyectos y normas para la
cultural y recreativa, así como también, brindar atención clasificación, agrupación y tratamiento, dirigidos a los
médica a aquellos privados y privadas de libertad que privados y privadas de libertad en los establecimientos
presenten problemas de salud, a través de los servicios penitenciarios, en función de su rehabilitación.
médicos adscritos a este Ministerio, en coordinación Resocialización y transformación social en mujeres y
con el Sistema Nacional de Salud, garantizándoles el hombres nuevos. Para ello esta Dirección programa
derecho a la salud, consagrado en el artículo 83 de la diversas actividades culturales, educativas, deportivas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. y religiosas.

En este despacho tenemos cuatro (04) Direcciones A la Dirección General de Derechos Humanos y
adscritas: Dirección General de Registro y Control Relaciones Internacionales le corresponde:
Penal, Dirección General de Atención Integral, Verificar y promover el cumplimiento de los Derechos
Dirección General de Derechos Humanos y Relaciones Humanos de las privadas y privados de libertad, en
Internacionales y la Dirección General de Régimen atención a las Normativas Nacionales y los Tratados
Penitenciario. y Convenios suscritos y ratificados por la República;
así como dirigir las relaciones internacionales del
El objetivo de la Dirección General de Registro y Control
Ministerio y dar respuesta en materia penitenciaria a los
Penal la podemos reseñar de la siguiente manera:
organismos internacionales que lo requieran.
Definir políticas y estrategias que permitan velar por el
Por último, tenemos la Dirección General de Régimen
debido proceso establecido en la ley, para garantizar los
Penitenciario que se encarga de:
derechos de los privados y privadas de libertad durante
su permanencia y egreso del sistema penitenciario,
Diseñar políticas que proporcionen seguridad interna
Entrevista a la Doctora MIRELYS CONTRERAS | 145

y cumplimiento del régimen de los establecimientos Mirelys Contreras: Estamos en ese proceso; esto se está
penitenciarios, de los Centros de Residencia llevando a cabo en los penales con nuevo régimen,
Supervisada (CRS) y las Unidades Técnicas de porque tenemos un equipo multidisciplinario que se
Supervisión y Orientación (UTSO), para brindar un encarga de ello. En lo que se refiere a los procesados,
sistema adecuado para el tratamiento y atención de se trata de agruparlos de acuerdo a su delito, o por su
la población penitenciaria y sus familiares, con apego condición de sujetos vulnerables, también por edades,
al respeto de la dignidad humana y así preservar o de acuerdo a su condición de salud. Con respecto a
el orden, la sana convivencia y estabilidad de los los penados, se le asigna una categoría de clasificación,
establecimientos penitenciarios. ya sea mínima, media o máxima seguridad. Esto lo
estamos llevando en los penales con nuevo régimen.
Entrevistador: ¿En qué consiste el nuevo régimen Una vez que las personas ingresan al establecimiento
penitenciario? penitenciario, están por un tiempo en un sitio especial
para su observación. En dicha actividad de observación el
Mirelys Contreras: El nuevo régimen penitenciario
equipo multidisciplinario compuesto por criminólogos,
consiste en que los privados y privadas de libertad
trabajadores sociales y psicólogos del establecimiento
están debidamente uniformados, además, reciben
penitenciario, va canalizando y orientando al privado
artículos de uso personal, una alimentación balanceada,
y privada de libertad. Estos profesionales realizan un
realizan actividades educativas, culturales y laborales
conjunto de entrevistas a los penados y penadas, y de
en las distintas unidades de producción socialista.
acuerdo a la conducta observada, son clasificados en las
Durante el día cumplen un itinerario de actividades que
categorías descritas.
incluye: levantarse a las 5:00 a.m., ordenar la celda y sus
pertenencias, cantar el Himno Nacional, desayunar, Entrevistador: ¿Cuántos establecimientos penitenciarios
practicar orden cerrado y desarrollar actividades tienen con nuevo régimen y cuántos sin el mismo?
educativas, deportivas, culturales y laborales. A las 7:15 Mirelys Contreras: Hay un aproximado de 30
p.m., los privados y privadas de libertad deben estar en establecimientos con nuevo régimen, y en transición
sus celdas. La hora de dormir es a las 9:00 p.m. tenemos alrededor de unos 15.
Entrevistador: ¿En estos momentos tienen clasificada Entrevistador: ¿Y la mayoría de la población privada de
toda la población penitenciaria, tanto la que se encuentra libertad está en los establecimientos penitenciarios con
en los establecimientos penitenciarios con régimen, régimen o en aquellos sin régimen?
como aquella que está en los que no cuentan con nuevo
régimen?
146 | ENTREVISTA

Mirelys Contreras: Podemos decir que tenemos un 80% privadas de libertad, aproximadamente. Es un número
de la población privada de libertad con nuevo régimen, variable.
ya lo que queda es poco; tenemos el trabajo muy
Entrevistador: ¿Tienen todavía hacinamiento
adelantado.
penitenciario?
Entrevistador: ¿Cuántas personas trabajan en el
Mirelys Contreras: En los establecimientos con nuevo
Viceministerio que usted dirige?
régimen estamos evitando el hacinamiento. Nosotros
Mirelys Contreras: Un gran equipo. Por ejemplo aquí, no podemos ingresar a todos los privados de libertad
nada más en esta oficina, trabaja un aproximado de que están detenidos en los establecimientos policiales,
47 personas; entre ellos criminólogos, psicólogos, porque estamos haciendo un trabajo que amerita de
trabajadores sociales, abogados y licenciados. En un gran equipo, que debe atender el ingreso de los
este despacho se lleva la práctica de los exámenes privados y privadas de libertad. Nosotros debemos
psicosociales y para ello se necesita de un equipo garantizar las condiciones para que los mismos no estén
multidisciplinario, tal como lo exige el COPP. Tenemos en condiciones de hacinamiento. Que se les brinden las
a nuestro cargo la parte psicológica y social de la condiciones requeridas para su educación y la realización
atención al privado y privada de libertad, también los de actividades culturales, deportivas y recreativas.
estudios que le competen al criminólogo. Tenemos a
Ahora, con el nuevo régimen, estamos controlando que
la Dirección de Registro y Control Penal en acción en
no se genere hacinamiento. En este sentido, el Ministerio
cada uno de los establecimientos penitenciarios, donde
brinda atención jurídica constante a los privados y
contamos con coordinaciones de Control Penal que se
privadas de libertad a través del plan “Cayapa,” con el fin
encargan de registrar el ingreso del privado o privada de
de garantizar que a quien le corresponda una medida
libertad al establecimiento penitenciario, de su atención
cautelar sustitutiva de la privación de libertad, se le
jurídica integral y de su egreso del establecimiento. A
otorgue efectivamente. Si una persona está privada de
nivel nacional hay una gran cantidad de funcionarios
su libertad por un delito menor, se busca conseguir una
asignados a este despacho.
medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad
Entrevistador: ¿En estos momentos cuánta es la para que inmediatamente se pueda ir del establecimiento
población privada de libertad que ustedes atienden en penitenciario; todo esto para descongestionar los
términos generales? establecimientos y evitar el retardo procesal.

Mirelys Contreras: Nosotros atendemos a toda la Entrevistador: ¿Ustedes tienen una relación con el Poder
población. Estaríamos hablando de 49 mil privados y Popular?
Entrevista a la Doctora MIRELYS CONTRERAS | 147

Marielys Contreras: Desde que se creó el Ministerio esa sus hijos e hijas iban a estar en mejores condiciones, sin
fue la intención de nuestro Comandante Supremo, que drogas, sin armas, sin prostitución. Un gran trabajo que
formáramos parte del Gabinete Social, y, por lo tanto, los se le debe a la ministra Iris Varela.
funcionarios del Ministerio, por ejemplo, han estado en
Entrevistador: ¿Todavía hay algunos penales donde
contacto directo con todas las madres de los privados
existen esas mafias?
y privadas de libertad. El personal del Ministerio está
constantemente en reuniones con las comunidades y Marielys Contreras: Tenemos varios establecimientos en
con las comunas. En este espíritu de acercamiento a las transición. Dentro de poco, todos los penales estarán con
comunidades se han creado planes como “Llegó Maíta” orden. Ya son pocos los que quedan.
(planes que involucran a las madres de los privados y Entrevistador: ¿El consumo de drogas es grave?
privadas de libertad) o el plan “Llegó el Panita” (trabajo
Marielys Contreras: En los penales abiertos sin régimen;
postpenitenciario en las comunidades). Por ejemplo,
esa es la mayor preocupación para nosotros como
una vez que sale el privado o privada de libertad de un
Ministerio, así como para los familiares. Los muchachos
establecimiento penitenciario, existe todo un trabajo
que ingresan a un establecimiento con orden hasta han
por parte del Despacho de Asuntos Sociales en los
dejado de fumar cigarrillos. Desde las cinco de la mañana
barrios y en las comunas, para que el egresado del
están en constante movimiento, realizando actividades
Sistema Penitenciario se sienta bien cuando llegue a
culturales, deportivas y laborales. Todo eso va generando
la comunidad y tenga todas las condiciones para su
que ellos puedan transformarse en hombres y mujeres
rehabilitación y transformación.
nuevos, dejando atrás aquella parte oscura de vicio, de
Entrevistador: ¿Qué problemas graves se han enfrentado mafia. Hemos entrevistado a las madres de los privados
para establecer el nuevo régimen penitenciario? y privadas de libertad, ellas manifiestan una gran
Marielys Contreras: Cuando se crea el Ministerio en el satisfacción y tranquilidad.
2011, la situación que nos encontramos fue la existencia Entrevistador: ¿La Comunidad Penitenciaria de Coro se
de una mafia carcelaria. Sin embargo, los penales se recuperó después del incendio que hubo?
fueron tomando y se fue introduciendo el nuevo régimen
Marielys Contreras: Sí, ese es un penal totalmente con
a través de una política de negociación y conciliación,
orden y nuevo régimen.
evitando la violencia. La población privada de libertad
se ha manifestado muy agradecida por esta iniciativa del Entrevistador: ¿Cuáles serían los principales logros de
Estado y del Ministerio, así como también las madres de su Viceministerio en cuanto a la atención al privado de
los privados y privadas de libertad, quienes sentían que libertad?
148 | ENTREVISTA

Marielys Contreras: Hemos tenido bastantes logros a se ingresa a un establecimiento y se pone en práctica el
través de los planes creados por la ciudadana Ministra; plan “Cayapa”, se revisan los casos de los procesados y
entre ellos, el más importante, el Plan “Cayapa”. se analizan: si tienen retardo procesal o si ameritan del
otorgamiento de alguna medida cautelar sustitutiva
Se pudo establecer toda la articulación necesaria con
de la medida de privativa de libertad. En el caso de los
los órganos de administración de justicia. En el 2011
penados, si les corresponde alguna fórmula alternativa
los funcionarios del Poder Judicial no ingresaban a los
de cumplimiento de pena, como el Destacamento de
penales, tenían temor. Una vez que la Ministra empieza
Trabajo, el régimen abierto, la libertad condicional u
con su trabajo y sus visitas a los establecimientos
otro beneficio como la gracia del confinamiento o la
penitenciarios, fue percatándose que había personas
suspensión condicional de la ejecución de la pena.
con 8 y 9 años de reclusión y seguían con una condición
Todos los organismos involucrados coordinan la acción
de procesados y procesadas. A algunos ni siquiera les
previamente a la entrada al penal. En una reunión con
habían efectuado una audiencia preliminar, el retardo
todos los entes involucrados se coordinan las audiencias
procesal era un problema serio. Existía una gran cantidad
a realizar, se tratan casos de privados y privadas de
de privados y privadas de libertad que presentaban
libertad que no han podido ser trasladados a tribunales,
enfermedades graves y en fase terminal, que requerían
se fijan las audiencias que han sido diferidas por distintas
de una medida humanitaria. La Ministra fue capaz de crear
razones. Entonces ocurre que, a raíz de las audiencias
el plan “Cayapa” con la finalidad de articular las acciones
realizadas, muchos privados y privadas de libertad se
de todos los órganos de administración de justicia y
van inmediatamente en libertad; algunos pasan a juicio y
entrar en todos los establecimientos penitenciarios para
otros admiten los hechos de los que se les acusa y pasan
atender a toda la población de los privados y privadas
a cumplir condena.
de libertad. El plan “Cayapa” implica el despliegue de un
gran equipo de funcionarios de Tribunales, Ministerio Por nuestra parte, en esas jornadas nosotros instalamos
Público, de Defensa y del Ministerio para el Servicio los equipos evaluadores que se encargan de practicar
Penitenciario. También participa la Coordinación de los exámenes psicosociales, los mismos que forman
Antecedentes Penales, adscrita al Ministerio del Poder parte de un requisito para el otorgamiento de una
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Otras fórmula alternativa de cumplimiento de pena. También
instituciones participantes son el SAIME, el Ministerio se constituye la Junta de Rehabilitación Laboral y
de Salud y los médicos de este Ministerio. Se despliegan Educativa, que permite redimir la pena a los privados
médicos y odontólogos en una jornada general para y privadas de libertad (reducir la pena en dos días por
todos los privados y privadas de libertad. Una vez que cada día de estudios o de trabajo). En las jornadas en los
Entrevista a la Doctora MIRELYS CONTRERAS | 149

establecimientos penitenciarios se procede a elaborar Entrevistador: ¿En términos de educación, qué tipo de
las constancias, contabilizar el tiempo de trabajo de los educación formal se brinda en los establecimientos
privados y privadas de libertad y a calcular los días de penitenciarios?
redención de la pena. Inmediatamente son realizadas las
Mirelys Contreras: En los establecimientos penitenciarios
redenciones, que llamamos especiales, porque se han
tenemos: Misión Robinson, Rivas y Sucre. La UNES
hecho en la jornada del Plan “Cayapa”. De igual manera,
también está trabajando con nosotros y contamos con
se convoca a los funcionarios del Instituto de la Caja de
la formación que imparte el INCES. Con las privadas
Trabajo. Ellos proponen ofertas laborales a los privados y
de libertad se implementó el Plan “Luisa Cáceres de
privadas de libertad cuando estos manifiestan no contar
Arismendi”, la Cátedra Bolivariana y la libre escolaridad.
con una.
Entrevistador: ¿Les ha costado mucho conseguir personal
Entrevistador: ¿Intramuros hacen algún tipo de trabajo?
para trabajar en los penales?
Mirelys Contreras: Sí, claro, en los establecimientos
Mirelys Contreras: No, las personas que trabajamos aquí
penitenciarios contamos con carpinterías, panaderías,
nos hemos preparado y la gente se entrega al trabajo. Yo
unidades textiles, artesanías, unidades para elaboración
tengo aquí en este Despacho psicólogos y criminólogos,
de jabones y, ahora también, unidades para la elaboración
personas muy jóvenes que llegan a trabajar a los penales
de cloro y detergente. En los establecimientos hay
sin descanso y con mucha mística, entregados 100% a
sembradíos, cría de pollo y cochino. Hay establecimientos
este trabajo humanizador. Es muy bonito ver este cambio
que cuentan con talleres automotrices que se instalan
en los seres humanos y formar parte de este proceso.
en la parte externa de los espacios penitenciarios.
Estamos siendo parte de una gran historia como jamás
Los privados y privadas de libertad que gozan de
se había visto. Tener un sistema penitenciario en el cual
Destacamento de Trabajo, salen y se desempeñan
se logre una verdadera transformación del ser humano y
como mecánicos. El Ministerio los está instruyendo en
que no sea un cuento, sino una realidad palpable. Cada
distintos oficios. Un objetivo fundamental del Ministerio
vez que me reúno con mi personal, les digo que cada día
es capacitar a los privados y privadas de libertad para
nos debemos sentir orgullosos por formar parte de esta
el momento en que deban volver a la comunidad, es
gran historia, de haber sido parte del grupo de la ministra
decir, a la calle como dicen ellos. La idea es que vuelvan
Iris Varela que nos permitió poder ayudar y coadyuvar en
como hombres nuevos y mujeres nuevas, debidamente
la transformación del sistema penitenciario.
formados para un trabajo productivo. Que sean hombres
y mujeres útiles a la Patria. También se les brinda una Entrevistador: He visto que practican el orden cerrado.
enseñanza de los valores patrióticos.
150 | ENTREVISTA

Mirelys Contreras: Sí, porque forma parte de la cátedra de éticos sólidos. Esta formación en lo ético es lo que más
la educación, esa es la parte más importante para ellos nos ha costado, por la acción corruptora de las mafias
en cuanto a organización, porque ahí se les va creando el carcelarias. La UNES nos está prestando el apoyo para
apego a la disciplina. El orden cerrado no es un castigo; formarlos como funcionarios dignos de la patria, eso es
es inculcarles el hábito de la disciplina. En la medida en lo que queremos y lo estamos logrando.
que ellos van adquiriendo esa instrucción, se va viendo el
Entrevistador: ¿El personal de custodios es suficiente?
cambio en los privados y privadas de libertad en la forma
como se dirigen a las autoridades y entre ellos mismos; Mirelys Contreras: En la actualidad es una debilidad que
se ve cómo crece el respeto. tenemos, no se cuenta con los funcionarios suficientes.
A través de la UNES se están formando para graduarse
Entrevistador: Hay una cosa que me llama la atención:
de técnicos superiores universitarios, mejorando su
¿En dónde está la parte de seguridad y custodia
formación y su capacidad para el cumplimiento de sus
propiamente?
funciones.
Mirelys Contreras: También pertenece a este
Entrevistador: ¿Hay planes de incrementar la
Viceministerio. Se trata de la Dirección de Régimen
infraestructura penitenciaria?
Penitenciario; esta se encarga de diseñar políticas internas
y del cumplimiento de régimen en los establecimientos Mirelys Contreras: Claro, ese ha sido el norte desde
penitenciarios y en las residencias supervisadas. que se creó el Ministerio, que en cada establecimiento
penitenciario haya un centro de procesados. Se están
Entrevistador: ¿Las unidades técnicas de supervisión y
dando las condiciones. Ya en Guárico vamos a tener
orientación dependen de aquí también?
el establecimiento penitenciario, más el Centro de
Mirelys Contreras: En lo que se refiere a la seguridad. Procesados; ese es el deber ser, estamos en esa misión
para tener a los penados y procesados separados,
Entrevistador: ¿Cómo ve usted el papel de la UNES en la
como debe ser, como lo dice la ley. Es necesaria la
formación de custodios penitenciarios?
infraestructura para realizar el trabajo que se requiere y,
Mirelys Contreras: Muy bien, nosotros estamos con ello, para la efectiva agrupación de los procesados
conformes, tenemos plena confianza en la UNES y en el y la correspondiente clasificación de los penados.
trabajo que se está llevando a cabo. Nuestro deseo es Debemos destacar que el tratamiento a un procesado no
capacitar lo mejor posible a los custodios asistenciales es igual a aquel que se le suministra a un penado.
para el correcto cumplimiento de sus funciones.
Entrevistador: ¿En estos momentos están en construcción
También debemos inculcarles un conjunto de valores
algunos establecimientos?
Entrevista a la Doctora MIRELYS CONTRERAS | 151

Mirelys Contreras: Sí. Tenemos el Centro de Procesados a las visitas consulares para extranjeros, atención
de Carabobo, también se está construyendo en El personalizada a personas vulnerables extranjeros,
Dorado, en La Pica, en Táchira. En la mayoría de los asistencia ante la Corte Interamericana, aporte en
estados se están buscando los sitios adecuados. Tenemos materia para el documento preliminar para el Plan
el establecimiento “26 de Julio”, que lo inauguramos; Nacional de Derechos Humanos, planificado por el
igualmente hicimos lo propio con “El Precursor” en el Consejo Nacional de los Derechos Humanos adscrito a la
Dorado; “Nelson Mandela” en La Pica, Monagas. En el Vicepresidencia de la República. Una visita a los privados
Táchira se creó otro módulo. y privadas de libertad venezolanos en la República de
Trinidad y Tobago. Con esta Dirección se están dando
Entrevistador: ¿La Pica sigue con régimen viejo o régimen
charlas en lo que se refiere a los derechos humanos en
nuevo?
los establecimientos penitenciarios; estos talleres los está
Mirelys Contreras: La Pica la tenemos en proceso de llevando a cabo la Dirección de Derechos Internacionales
transición hacia el nuevo régimen. Todos los anexos y humanos, que también está adscrita a este Despacho.
femeninos a nivel nacional los tenemos con nuevo Hemos logrado una buena articulación con el Defensor
régimen. del Pueblo, con el fin de constatar el respeto a los
Entrevistador: ¿Cuáles son los logros que usted ve en derechos humanos a los privados y privadas de libertad.
educación para los privados y privadas de libertad, y los Se están realizando los juegos internacionales en
logros en general de la gestión del Ministerio? coordinación con el Ministerio del Deporte. Los juegos
regionales y nacionales se realizan anualmente. Vale la
Mirelys Contreras: Eso le iba a explicar. A través de la
pena seguir consolidando este trabajo, no descansar y
Dirección de Atención Integral se logró la realización
continuar con todas estas políticas.
de unas exposiciones de dibujo, pintura y escultura
realizadas por los privados y privadas de libertad. Eso se Entrevistador: ¿Los índices de violencia han bajado?
hizo en los museos de arte de la avenida Bolívar. Luego Mirelys Contreras: Sí, bastante. Ese es un logro muy
la exposición se hizo itinerante; colocamos el museo en importante del Ministerio.
cada establecimiento penitenciario, en los cuales duraba
15 días, lapso para que los familiares pudieran ver todas
esas pinturas, dibujos y esculturas. Además, tenemos la
orquesta sinfónica, la Voz penitenciaria, teatro a nivel
nacional. A través de la Dirección de Derechos Humanos
hemos tenido buena participación en lo que se refiere
Entrevista con la
Dra. Marielis Valdés
Viceministra de Formación
Educativa y Asuntos Sociales
del Ministerio del Poder
Popular para el Servicio
Penitenciario

Entrevistador: ¿Qué plantea la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela respecto de la privación de libertad y el sistema penitenciario?

Viceministra: La Constitución establece en el artículo 272 que se da


preferencia a los sistemas de semi-libertad y a las colonias agrícolas por
encima de la privación de libertad. La Constitución reivindica el principio
de inocencia y el estado de libertad junto con la condición de ciudadano
de la persona que es sometida a un proceso penal; se debe entender que
el inocente debe ser tratado como tal, hasta que se demuestre lo contrario.
¿Cuándo debo yo privar de libertad a una persona? ¿Cuándo una persona
debe estar en un recinto carcelario? Pues cuando está condenado, antes
no debería; el juicio debe ser en libertad de acuerdo con la premisa
constitucional. De acuerdo a la constitución de 1961, el sistema penal era
153
154 | ENTREVISTA

inquisitivo, el Código Penal era aquel de enjuiciamiento Entrevistador: ¿Cuáles son las razones por las cuales
criminal. Los avances hacia el sistema acusatorio fueron se puede privar de libertad a un imputado de haber
muy posteriores, esto implica que nuestros juzgadores cometido un delito?
se formaron en el sistema inquisitivo, lo que hace que
sea muy difícil comprender la premisa constitucional Marielis Valdés: Las razones por las cuales un juez o
del estado de libertad y la presunción de inocencia. Por jueza, de acuerdo al COPP -que es pre-constitucional,
lo tanto, tenemos un porcentaje muy alto de personas anterior a la constitución de la República Bolivariana de
Privadas de Libertad en proceso de juicio, lo que significa Venezuela-, priva de libertad a una persona durante el
que tenemos más inocentes privados de libertad que proceso, son tres: que el delito no esté prescrito, que la
culpables. Todo aquel que no ha sido condenado debe pena a aplicar sea mayor de 10 años, hablamos de la pena
ser tratado y considerado inocente, está investido de la posible a aplicar, y que, en consecuencia, se presuma por
presunción de inocencia, es decir, del estado de libertad; estas dos razones que la persona pueda obstaculizar o
lo único que es verdad, cuando alguien es conducido evadirse del proceso penal. Estos tres elementos deben
ante un juez, es que esa persona es inocente porque ser concurrentes, lo que significa que la última de las
la culpabilidad hay que demostrarla. Ante esa realidad premisas que vaya a obstaculizar o que vaya a evadirse
jurídica fundamental, tenemos que el 70% de las debe quedarle muy claro al juez o jueza al momento
personas privadas de libertad son procesados en espera de dictar la medida privativa de libertad; eso no ocurre
o sometidos a juicio, el otro 30% es población penada nunca, porque las personas sometidas a procesos
o condenada. La ministra Iris Varela, como autoridad penales generalmente tienen mucho arraigo, por no
única penitenciaria, ha impuesto el criterio garantista, decir que es muy difícil que se vayan para ninguna parte.
que señala que las personas que estén dentro de los
recintos carcelarios deben ser personas cuya condición Entrevistador: ¿En qué consisten las fórmulas alternativas
corresponda a la de penado o penada en primer lugar; de cumplimiento de pena?
cuando sean procesados o procesadas, deben estar en
una condición que de verdad representen algún tipo de Marielis Valdés: Actualmente, las penas establecidas
riesgo social, además, que el delito por el cual se les esté en el ordenamiento jurídico venezolano se dividen en
juzgando sea grave, de acuerdo al parágrafo segundo del la condición de privación de libertad o intramuros, por
artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) otro lado, la posibilidad de una fórmula alternativa de
actual, posterior a la reforma. cumplimiento de pena. En estos momentos se puede
acceder a una fórmula alternativa de cumplimiento de
pena llamada Destacamento de Trabajo (trabajo fuera
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 155

del penal y pernocta en el mismo), una vez que haya y duermen en éste) por la cual se crean los Centros de
cumplido la mitad de la pena intramuros. A partir de la Residencia Supervisada y los Destacamentos de Trabajo,
mitad de la pena, los penados o penadas que no hayan no era otra que vigilar la nocturnidad de la persona
cometido delitos graves (asesinato, drogas), pueden que tiene una fórmula alternativa de cumplimiento de
optar al cumplimiento del resto de la pena en los pena. ¿Por qué necesito vigilar la nocturnidad? Porque
Destacamentos de Trabajo. En el caso de los penados o en el momento que fueron creadas las mencionadas
penadas que hayan cometido delitos graves, solo podrán fórmulas, se consideró la noche como el momento ideal
optar a una fórmula alternativa de cumplimiento de para cometer los hechos punibles, porque la ausencia de
pena al haber cumplido las tres cuartas partes de la pena, luz ayuda a emboscar a las personas que serán víctimas
lo que significa que la persona penada por la comisión de un delito. El Estado vigila su nocturnidad en unas
de delitos graves va a cumplir intramuros el 75% de su condiciones que no son necesariamente de restricción,
pena, sin opción a absolutamente nada durante ese porque el penado puede evadirse fácilmente, pero
lapso. La fórmula alternativa de cumplimiento de pena como se le ha dado confianza, se supone que no va
una vez obtenida, implica que el penado o penada a hacerlo, porque si se evade, será aprehendido y va a
debe ser acompañado o acompañada. En este sentido, cumplir lo que quede de pena intramuros, sin ninguna
deberá ser vigilado o vigilada por un delegado de posibilidad de obtener otro tipo de fórmula alternativa
prueba (funcionario penitenciario) en el cumplimiento de cumplimiento de pena.
de lo que resta de la pena. Las figuras del delegado
de prueba, de los Centros de Residencia Supervisada Entrevistador: ¿Qué aportes relevantes está haciendo
(Centros para la pernocta de la población penitenciaria el Ministerio del Poder Popular para el Servicio
con una fórmula alternativa), de las Unidades Técnicas Penitenciario?
de Supervisión y Orientación (Unidades encargadas
del acompañamiento y seguimiento de las fórmulas Marielis Valdés: Actualmente se trabaja en una propuesta
alternativas de cumplimiento de pena) son todas para la eliminación de los Centros de Residencia
figuras anteriores a la Constitución de la República Supervisada y proceder a un acompañamiento real
Bolivariana de Venezuela, unas figuras muy vetustas y efectivo por parte de los delegados de prueba de
que no están cumpliendo con la finalidad prevista de los penados y penadas a su cargo, para garantizar la
acompañamiento y seguimiento a las personas con una transformación y la rehabilitación del individuo. Se trata
fórmula alternativa de cumplimiento de pena. ¿Cuál fue de verificar efectivamente las ofertas laborales externas
la finalidad de la pernocta? La finalidad de la pernocta que presentan los penados y penadas, la ocupación
(los penados trabajan fuera del recinto penitenciario laboral efectiva que tendrán, el tiempo de trabajo y el
156 | ENTREVISTA

tiempo de descanso. Los delegados de prueba deberán Entrevistador: ¿Cuál es la realidad de los Centros de
hacer entrevistas a los empleadores de los penados Detención Policial?
y penadas, sacar fotografías, realizar filmaciones, es
decir, todo un trabajo de campo. Hay que modificar Marielis Valdés: Tenemos en este momento un gran
la concepción de lo que es el delegado de prueba, ese colapso en los Centros de Detención Policial, porque
es el trabajo que se está haciendo, es la propuesta que la autoridad única en cabeza de la ministra Iris Varela
se va a hacer, lo que requiere de unas modificaciones estableció condiciones para ingresar a los privados
legislativas. Nuevamente se trata de modificar el Código y privadas de libertad a los centros de reclusión
Orgánico Procesal Penal. Por lo tanto, se requiere de una nacional provenientes de centros de detención policial.
propuesta a la Asamblea Nacional en la Comisión de Entonces, en estos últimos hay un enorme problema
Régimen y Culto. Ese va a ser uno de los grandes aportes de hacinamiento, debido a que no han sido adecuados
este año, además de muchos otros como la Universidad, a la realidad del país en esta materia. El Estado debe
la Academia Penitenciaria en lo que se refiere a formación tomar las previsiones necesarias para atender en
del personal penitenciario. Cabe destacar, porque es algo condiciones de preservación y respeto a los derechos
inédito en el mundo, la función de servicio penitenciario humanos, a cualquier persona que sea privada de su
separada de los ministerios de interior y justicia, esto es libertad. Se establecen condiciones para ingresar a los
una realidad que Venezuela le aporta al mundo. El servicio centros de reclusión nacional, porque un nuevo régimen
penitenciario a nivel mundial, suele ser una actividad penitenciario transformador y rehabilitador del individuo
propia de los ministerios de justicia, de los ministerios no funciona en hacinamiento.
del interior, y además consagrado como una función
de seguridad. En cambio, el Ministerio venezolano de Entrevistador: ¿En qué consiste el sistema
Servicio Penitenciario se encuentra dentro del ámbito del postpenitenciario?
Gabinete Social y eso lo hace también completamente
distinto en el planeta entero. La privación de libertad Marielis Valdés: En el Ministerio se manejan dos
en Venezuela no es una actividad de seguridad, no está acepciones de la palabra post penitenciario: una, la que
dentro del Gabinete de Seguridad, porque la persona está en la Constitución, que habla de aquella persona
cuando está privada de libertad ya tuvo problemas en lo que egresó totalmente del Sistema Penitenciario, una
que a la seguridad se refiere. Se trata de un ser humano persona que tiene un estigma social por haber sido un
que hay que devolverle al país en condiciones distintas a Privado o Privada de Libertad, y por otra parte, aquel o
las que permitieron que delinquiera. aquella que se encuentra bajo una fórmula alternativa
de cumplimiento de pena. Para nosotros ambos son post
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 157

penitenciarios, pero para la Constitución solamente aquel Iris Varela, también ha asignado a este Viceministerio la
que está en libertad plena, por lo tanto, no debería tener Dirección General de Atención Post-Penitenciaria. Este
ninguna diferencia con cualquier otra persona, porque Viceministerio debe articular todo lo que tiene que ver
ya cumplió con la sanción establecida. Esta persona con la verdadera rehabilitación, nosotros no hablamos de
egresada del Sistema Penitenciario, en libertad plena, no reinserción, lo hemos explicado muchas veces, porque
tiene por qué ser tratada o rehabilitada, pero sabemos reinsertar es volver a insertar, nosotros no queremos
que eso no es verdad, que el estigma de haber estado que la gente vuelva donde estaba, porque en ese sitio
recluido en una cárcel la persigue constantemente. El fue donde se originó la situación por la cual llegó a la
Estado debe generar las oportunidades para evitar la privación de libertad. Nosotros queremos rehabilitar,
consecuencia o la excusa de la reincidencia debido al nosotros queremos transformar, nosotros queremos
estigma social. cambiar la realidad de esa persona, no reinsertarlo en
una sociedad a la que nunca perteneció. Esa sociedad
Entrevistador: ¿Cuál es la misión y los objetivos que le cobra algo, seguramente le debe más que lo que
estratégicos y específicos que persigue el Viceministerio él pueda deberle a esa sociedad que lo castiga.
de Formación Educativa y Asuntos sociales, actualmente
a su cargo? Entrevistador: ¿Rehabilitar no tiene una concepción de
tipo médico?
Marielis Valdés: El Viceministerio de Formación
Educativa y Asuntos Sociales está desarrollando Marielis Valdés: Tiene una concepción que pareciera ser
los objetivos estratégicos del Ministerio como tal, sanitaria, que viniera de un uso propio de quienes tratan
nosotros no tenemos objetivos estratégicos distintos. patologías. La conducta delictiva en muchos casos, en
El Ministerio tiene dentro de sus objetivos estratégicos unos porcentajes altísimos, tiene mucho de patológica,
el trabajo postpenitenciario, la atención a las familias tiene mucho de problemas derivados de situaciones
de los privados y privadas de libertad, brindar salud a que no se están tratando hace muchos años como es la
la población penitenciaria y la dotación en general de adicción. Más del 80% de la población privada de libertad
los establecimientos penitenciarios. Esto es lo que le son personas que consumen estupefacientes antes
corresponde a este Viceministerio, el cual está compuesto de cometer delitos y esa condición no es observada al
por las Direcciones de Salud, de Dotación y Logística, que momento de su juzgamiento. Nunca forma parte del
cubre también el transporte y la Dirección de Familia proceso penal la consideración de la adicción como un
.También tiene a su cargo la educación y formación de elemento propio del delito, porque se considera que
los privados y privadas de libertad. La ministra, la Dra. puede ser utilizado como herramienta de defensa y
158 | ENTREVISTA

para atenuar la culpa. El Estado no tiene donde tratar el trabajo productivo , transformar el sistema de justicia
las adicciones, no se preparó el Estado venezolano para penal generando alternativas para el cumplimiento
tratar las adicciones masivas, por lo tanto, se encierra a de la pena, así como otros beneficios procesales que
un adicto en vez de rehabilitarlo, porque no hay donde coadyuven a la conformación de un nuevo orden en
hacerlo. Nosotros, en los establecimientos penitenciarios la administración de justicia. Crear un sistema integral
con régimen, hemos debido afrontar los problemas de de apoyo postpenitenciario con énfasis en programas
la abstinencia, problemas importantes, problemas ya de socioeducativos y laborales garantizando la privacidad
otro nivel. Eso requiere tratamiento psiquiátrico. de los antecedentes penales”. Este último es un punto
importantísimo en el que estamos haciendo un trabajo
Entrevistador: ¿Cómo se vincula en el ámbito de la de investigación sobre el tema de los antecedentes
formación y servicios sociales a los privados y privadas penales y la publicidad de las sentencias. La justicia debe
de libertad con el Plan de la Patria? ser pública porque los ciudadanos deben saber cómo
se juzga, como se imparte justicia, eso no puede ser
Marielis Valdés: El Ministerio del Servicio Penitenciario secreto, la justicia secreta es peligrosísima, los sumarios
está reflejado en el Plan de la Patria. En el objetivo histórico se eliminaron en el mundo justamente por eso, porque
del Plan de la Patria, en el Objetivo Nacional 2.2 que habla restringir la publicidad de los actos judiciales es dar un
de construir una sociedad igualitaria y justa, el Ministerio poder secreto a la máxima fuerza del Estado. Pero resulta
está presente en el objetivo estratégico 2.2.8 que dice que esa publicidad de los actos judiciales está afectando
lo siguiente “…seguir avanzando en la transformación el honor y reputación de las personas cuando se publican
del Sistema Penitenciario para la prestación de un las sentencias penales definitivas, lo que es obligación del
servicio que garantice los derechos humanos de las Estado hacerlo. La ley de antecedentes penales establece
personas privadas de libertad y favorezca su inserción el secreto en materia de los mismos, solo el Estado debe
productiva en la sociedad. Avanzar en la transformación manejar dicha información, pero la publicidad de los
del Sistema Penitenciario a través de la incorporación actos judiciales hace que el secreto de los antecedentes
de familiares de las personas privadas de libertad, penales sea algo ilusorio. Porque en Internet se puede
consejos comunales, organizaciones sociales y cualquier introducir el nombre de una persona cuya sentencia ha
otra forma de organización a labores pertinentes de la sido publicada por principio de publicidad de los actos
materia penitenciaria, combatir la impunidad , el retardo judiciales de todas las materias, de esta manera, se puede
procesal penal en coordinación con los poderes públicos saber efectivamente si una persona ha sido condenada
involucrados, mejorar y construir infraestructura para las por algún delito. Eso requiere de una reforma legislativa
comunidades penitenciarias, incorporando espacios para también, para incluir el principio de confidencialidad
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 159

como está en LOPNA, que no permite publicar los Es mejor que el egresado o egresada del Sistema
nombres de los adolescentes para justamente proteger Penitenciario o aquella persona que está bajo una
su honor y su reputación a futuro. fórmula alternativa de cumplimiento de pena, regrese
a una unidad productiva que sea controlada por su
Entrevistador: ¿El Viceministerio de Formación Educativa comunidad y sea recibido por la misma; le corresponde
y Asuntos Sociales que usted dirige tiene alguna al Ministerio hacer el acompañamiento de estas personas
vinculación con el Poder Popular? para garantizar de alguna manera, como Estado, que no
va a haber alteración al orden en la comunidad. No es un
Marielis Valdés: Sí, totalmente. La ministra Iris Varela creó trabajo fácil pero ha habido experiencias exitosas.
un plan que se llama “Llegó Maita”. En este plan, que no
es una institución de la organización popular, sino una Entrevistador: ¿Cuál ha sido la experiencia más bonita
organización de las madres de los privados de libertad, del plan Panita?
con fines de pacificación y como un instrumento de
mediación y de resolución pacífica de conflictos, que Marielis Valdés: La de los petrotambores, por ejemplo,
además está siendo copiado a nivel internacional en otras estos se fabrican con PVC y tensores, realizado totalmente
naciones como aquellas pertenecientes al Mercosur. con mano de obra penitenciaria y el nivel de percusión
La ministra Varela ha logrado, a través de las madres logrado es profesional, excelente. Estos instrumentos los
de los privados de libertad, una comunicación directa elaboran los Privados de Libertad en la unidad que está
y muy exitosa para la resolución pacífica de conflictos en El Paraíso, en las instalaciones del CANESTRI, que era el
muy graves, para el acercamiento a la población de anexo de La Planta, un Centro de Residencia Supervisada,
privados de libertad. Pero además de eso, el Plan “Llegó una iniciativa en la cual participa activamente el grupo
el Panita” trabaja directamente con las comunidades musical Madera. Los petrotambores no se venden sino
y ahí sí se aborda la organización comunal como tal, que se distribuyen a los cultores, grupos musicales,
para fortalecerla y solicitar puestos de trabajo para los colegios, liceos y gente que esté metida en la música,
egresados del Sistema Penitenciario. En dicho plan se porque es un trabajo de prevención.
abordan las comunidades, en particular, las unidades
socio-productivas existentes en las comunidades Entrevistador: ¿Cuál ha sido la experiencia con la
organizadas. Se les ofrece impulsar dichas unidades, y en Orquesta Sinfónica Penitenciaria?
contraprestación se solicitan puestos y ofertas laborales
para las personas que van a egresar o que egresan del
Sistema Penitenciario y pertenecen a la comunidad.
160 | ENTREVISTA

Marielis Valdés: El Sistema Nacional de Orquestas está los familiares que lleven estos artículos a los penales,
en todos los penales, hacen unos ensambles musicales solamente lo que va a compartir con su familiar en una
fabulosos, ensayan durante todo el año y luego hacen porción pequeña en el momento de la visita, el rato que
conciertos en el Teatro Teresa Carreño. Hombres y va a estar con él. A través de la Dirección de Familia,
mujeres que no se han visto nunca, se reúnen y tocan los familiares logran el acercamiento con su privado
maravillosamente, es una experiencia preciosa. Con de libertad en las condiciones de visita que permite el
motivo del ingreso de los restos de Negro Primero en el régimen penitenciario. Además, esta Dirección brinda
Panteón Nacional, la Orquesta Sinfónica Penitenciaria una atención integral a la familia.
tocó los acordes del Himno Nacional como un homenaje
al propio Libertador Simón Bolívar. Actualmente existen La Dirección de Salud brinda la atención individualizada,
8 núcleos de adultos y un núcleo de adolescentes, con ya no en planes y operativos, sino constante, con
un total de dos mil quinientos cincuenta adultos y 80 historial médico, con registros reales de patologías, con
adolescentes. Esto es el Sistema Nacional de Orquestas, medicamentos, con la atención a enfermedades crónicas,
el mismo de todo el país, el que fundó el maestro Abreu. inclusive existe la posibilidad de la alternativa de las
Hay una unidad productiva de lutería en proceso de medidas humanitarias en los casos que corresponda
creación con fines de reparación de los instrumentos. como enfermedades muy graves.

Entrevistador: ¿Cuáles son las direcciones que conforman La Dirección de Salud además incluye la parte nutricional,
el Viceministerio? la alimentación de los privados de libertad. Con la
educación se tienen dos vertientes: la educación al
Marielis Valdés: Las que he señalado: Salud, Dotación privado de libertad, por una parte, y a los funcionarios del
y Logística, Familia, Formación socioeducativa y Sistema Penitenciario, por la otra. El Ejecutivo Nacional
Postpenitenciario. En lo que se refiere a la de Dotación creó una Escuela de Formación del Servicio Penitenciario
y transporte, el Estado revolucionario y la autoridad ubicada en Gurí, allí se realizan los talleres de formación
única penitenciaria está dotando a los privados y del personal penitenciario. También se está preparando
privadas de libertad de absolutamente todo lo que un diplomado que quiere dictarse a través de la UNES y
sea necesario para la vida, uniformes, ropa interior, la Academia del Servicio Penitenciario.
zapatos, calzados, sandalias, útiles de aseo personal
como jabón, champú, máquinas de afeitar, cepillos de Entrevistador:¿Qué cantidad de custodios existe a nivel
dientes, pasta de dientes y papel higiénico. Cuando el nacional?
Ministerio provee absolutamente todo, se impide a
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 161

Marielis Valdés: Tenemos 2.441 custodios, eso es establecimiento de Tocuyito hay que agregarle el anexo
insuficiente. Se requieren más de 5 mil custodios. femenino también. En realidad el sistema penitenciario
Tenemos solo 10 custodias en el INOF y tenemos 800 cuenta con 52 establecimientos. La población de
mujeres privadas de libertad, prácticamente una privados y privadas de libertad está en el orden de 44
custodia por cada 100, no una por cada 10 como dice la mil. La población de adolescentes en conflicto con la
norma internacional. La población penitenciaria supera ley penal llega aproximadamente a unos mil a nivel
enormemente la cantidad de custodios asistenciales nacional. Los adolescentes solo son privados de libertad
existentes. El privado de libertad es el primer elemento por 6 delitos del ordenamiento total penal, el resto son
perturbador en todo el sistema penitenciario. Por la sanciones en libertad.
introducción de un teléfono celular a un establecimiento
penitenciario, los privados de libertad ofrecen Bs. Entrevistador: ¿Qué cantidad de privados y privadas de
20.000. Es una tentación muy grande para los custodios libertad?
asistenciales, aunque están bien remunerados de
acuerdo al mercado laboral venezolano. Esta no es una Marielis Valdés: Del total de la población privada de
práctica sencilla de erradicar, esto ha implicado denuncias libertad, el 10% es femenino y el 90% masculino. El
y expulsiones. Eso nos ha generado contar con menos Sistema Penitenciario cuenta aproximadamente con 3
custodios. Hay que vigilar al vigilante. Ahora se cuenta mil mujeres y 40 mil hombres.
con un sistema tecnológico que próximamente lo va a
inaugurar el Presidente. Se va a tener un control absoluto Entrevistador: ¿Cuál es la capacidad de la infraestructura
a nivel centralizado de todos los centros penitenciarios carcelaria?
del país en tiempo real.
Marielis Valdés: La capacidad instalada supera,
Entrevistador: ¿Cuántos establecimientos penitenciarios por supuesto, el número de privados de libertad.
existen a la fecha? Donde no hay régimen penitenciario se dice que hay
hacinamiento. En el establecimiento penitenciario de
Marielis Valdés: Se cuenta en estos momentos con 33 Tocorón caben, según la capacidad instalada, unos
establecimientos penitenciarios, esa es la cifra oficial. 900 privados de libertad; en estos momentos hay 3
Yare cuenta como un establecimiento, pero ahí hay en mil, aproximadamente. En Tocorón los espacios que
realidad tres; el Rodeo es otro, pero en la práctica son dos ocupa el centro de detención son tan grandes, que los
establecimientos. PGV se cuenta como un penal, pero privados de libertad tienen libre desplazamiento porque
son dos realmente. Además está el anexo femenino. Al todavía no hay régimen penitenciario, ellos construyen
162 | ENTREVISTA

su propia infraestructura. No hay hacinamiento, hay Entrevistador: ¿Cuántos establecimientos penitenciarios


sobrepoblación para la infraestructura creada, pero no se han construido desde que existe el Ministerio?
hay hacinamiento. Hacinamiento existe en los centros de
detención policial. Marielis Valdés: TTodos los centros que existían se
rehabilitaron, esto se ha realizado con mano de obra
Entrevistador: ¿Están creando infraestructura carcelaria? penitenciaria en un plan que se llama Cambote, donde
los privados de libertad han rehabilitado todas las áreas
Marielis Valdés: Este año se deben inaugurar varios centros de los establecimientos penitenciarios existentes.
de reclusión nacional.
Entrevistador: ¿Cómo se garantizan los derechos de los
Entrevistador: ¿Qué tipo de formación educativa se privados y privadas de libertad?
brinda a los privados y privadas de libertad:
Marielis Valdés: En los establecimientos penitenciarios
Marielis Valdés: Además de los talleres que se imparten con nuevo régimen están todas las condiciones dadas,
para la formación técnica, los privados y privadas de cualquier violación es denunciada inmediatamente. Lo
libertad cuentan con la formación oficial impartida por que garantiza en verdad los derechos de los privados
las grandes misiones, Robinson, Rivas y Sucre. También y privadas de libertad es la formación del personal
se cuenta con el INCES penitenciario. Actualmente hay penitenciario. Esa es la única garantía real. La atención
una alianza con el Ministerio de la Mujer que lleva el jurídica, la atención familiar, son planes externos, lo
nombre de Programa Luisa Cáceres de Arismendi, que se importante es resguardar la condición humana de toda
ejecuta en los anexos femeninos y el INOF, la única cárcel la población intramuros.
femenina. Es un programa de formación para el trabajo
y de generación de unidades productivas y liberadoras. Entrevistador: Con respecto al personal penitenciario,
Se quiere activar a las privadas de libertad hacia la me imagino que hay egresados de la UNES.
productividad, para que constituyan microempresas.
Que partan desde la formación intramuros y que eso Marielis Valdés: Tenemos dos egresos de la UNES, unos
se extienda hacia su grupo familiar. En el INOF están 300 custodios asistenciales. Ellos reciben formación
haciendo ropa para bebés, sábanas, lencería industrial y constante, los custodios asistenciales y aquellos del
semi-industrial. El año pasado se graduaron 581 personas Grupo de Respuesta Inmediata (GRI). Estos últimos tienen
entre primaria y secundaria y 11 títulos universitarios. una actividad específica enfocada en la seguridad. En los
establecimientos penitenciarios se hacen dos requisas
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 163

diarias en las áreas de reclusión forzosamente. Hay que Marielis Valdés: Sí, lo que está planteado en la
instalar el régimen en los establecimientos y mantenerlo, Constitución, que son las colonias agrícolas. En el fuerte
que es lo más difícil. Arichuna se está montando una planta de producción de
alimentos, la idea es llegar a controlarla como comunidad
Entrevistador: ¿En qué porcentaje estarían los agrícola. Lo de las colonias agrícolas está planteado en
establecimientos con régimen? una propuesta de Código Orgánico Penitenciario que
está en la Asamblea Nacional. La Asamblea no le ha dado
Marielis Valdés: 80% con régimen y 20% sin régimen. Los el ejecútese, no se ha promulgado. Esto de las colonias
establecimientos de adolescentes en conflicto con la ley agrícolas estaría en el llamado régimen de confianza,
penal, todos cuentan con régimen. que lo otorgaría el Ministerio de Servicio Penitenciario.
Se incluiría en estos proyectos de colonia agrícola abierta
La descentralización es importante. La tendencia parece a estas personas en régimen de confianza. Eso no está
ser al contrario. En el artículo 272 de la Constitución está aprobado, se está haciendo la infraestructura para que
planteada la idea de la descentralización penitenciaria. si esto se da y es aprobado, tener donde llevar a estas
Los estados donde no hay cárceles, éstos administran los personas. Estas personas estarían, al final de la pena, en
retenes policiales y tienen a su cargo la atención de sus virtud de que no habrían recibido fórmulas alternativas
adolescentes en conflicto con la ley penal. El Ministerio ha de cumplimiento de pena por los tribunales, el Ministerio
ofrecido su apoyo a los estados para el establecimiento de Servicio Penitenciario les otorgaría el régimen de
del régimen en los sitios de reclusión de adolescentes a confianza. Estas personas se encargarían de actividades
su cargo. productivas sobre todo de tipo avícola. En el tema de la
crisis actual, se han apresurado los proyectos productivos
Lo deseable es que la descentralización se lleve a cabo para lograr que cada cárcel sea autosustentable, que
y que el Ministerio sea el órgano rector de la política lo que tenga que ver con alimentación no dependa de
penitenciaria, apoyando la planificación del régimen la provisión externa en momentos de contingencia. Se
penitenciario y unificando la aplicación del mismo, trata de que en los establecimientos penitenciarios haya
pero que la administración de los establecimientos sea animales, siembras, panaderías, etc. Que los privados de
descentralizada, a cargo de las gobernaciones. libertad no tengan dependencia alimentaria externa,
porque es peligrosa la situación de unas personas que
Entrevistador: Hubo hace un tiempo unos proyectos de no tienen como proveerse, que no les llegue la provisión
unas comunidades penitenciarias abiertas. de alimentos desde afuera.
164 | ENTREVISTA

Entrevistador: ¿Están aplicando lo de la clasificación y un permiso especial emitido por LOPNA. Tampoco entran
agrupación de los privados de libertad? las mujeres embarazadas. Hay unos requerimientos
a cumplir para todo aquel que desee ingresar en un
Marielis Valdés: Donde hay régimen penitenciario establecimiento penitenciario. Cabe destacar la creación
están absolutamente clasificados por delito, además de las casas de encuentro, éstas son una especie de
agrupados los penados y penadas, por un lado; por premio al privado de libertad por su comportamiento,
otro, procesados y procesadas. Se está implementando y las casas de encuentro existentes están en el centro
desde que se creó el régimen en los establecimientos penitenciario del Rodeo actualmente. Es una casa para
penitenciarios. Se clasifican de acuerdo a la peligrosidad recibir visita, donde puede ir todo el grupo familiar, ahí
para otros y para ellos mismos, los penados y penadas no hay restricciones. Es un espacio fuera del penal, allí
se clasifican en los niveles de máxima, media o mínima tienen parrillera, televisión, sofás, etc. Se les provee de
seguridad. carne y hacen parrilla. Eso para quienes se portan bien.
Entran y salen sin nada, tanto los privados de libertad
Entrevistador: ¿Cuáles son los programas de atención como las visitas. En estos momentos hay 4 casas de
que se brindan a los privados y privadas de libertad por encuentro, pero se va a disponer de éstas en todos los
el Viceministerio a su cargo? centros penitenciarios.

Marielis Valdés: El programa de familia constantemente En diciembre hay el hallacazo en los establecimientos
en todos los centros penitenciarios, porque la Dirección penitenciarios, una fiesta navideña con la familia. En
de Familia regula la visita en los centros penitenciarios. Ese los penales masculinos sin novedades en el año, se les
es uno de los puntos álgidos de la privación de libertad, permite una visita de niños. Esto se organiza con las
el tema de la visita. Para la población privada de libertad, madres de los privados de libertad, con las maítas. Los
la visita es algo de suma importancia. La visita debe estar privados y privadas de libertad tienen garantizado su
acreditada hasta el cuarto grado de consanguinidad y plato navideño. Dicho plato es preparado con insumos
segundo de afinidad. Sólo se deja entrar a los recintos de la producción agrícola y pecuaria penitenciaria,
penitenciarios masculinos la concubina acreditada o su excepto la hoja.
esposa. Hay total control sobre la visita conyugal, hay
recámaras especiales para dicha visita. No hay visitas de Entrevistador: ¿Cómo era la atención de los privados
niños en los establecimientos masculinos, pero sí en los y privadas de libertad en la Cuarta República, podría
femeninos. Los niños entran hasta los doce años, de ahí establecer un contraste con las políticas públicas
en adelante, en su calidad de adolescentes requieren de adelantadas hoy?
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 165

Marielis Valdés: El abandono era absoluto, nosotros informales dentro de los recintos penitenciarios.
no recibimos el servicio penitenciario de la Cuarta, Eso ocurrió también con las iglesias, aceptamos la
lo recibimos de la revolución. El Ministerio se crea en colaboración, pero las iglesias se habían convertido en
revolución y aun cuando el Estado ya había hecho otro estamento informal de poder, hoy no se permiten
muchos avances, porque Chávez fue un hombre preso liderazgos de iglesias. Hay libertad de culto, pero no debe
en Yare, a Chávez no lo pusieron preso en Ramo Verde, haber intromisión de ningún tipo de culto religioso que
lo pusieron en Yare con población penitenciaria. Chávez pueda generar alguna autoridad o protección o algún
creó la Dirección Nacional de Servicios Penitenciarios sistema de poder dentro de los penales. Hay capellanes
(DNSP) y se amplió la atención a los privados y privadas católicos que organizan festejos religiosos. No se les
de libertad. También, se creó la Comisión de Culto de la otorga ningún tipo de privilegios.
Asamblea Nacional. La intervención del establecimiento
del Rodeo puso en evidencia la necesidad de una Entrevistador: ¿Qué problemas se han presentado en la
función específica penitenciaria separada de todo lo práctica para la atención de privados y privadas de libertad?
demás, una función exclusiva del Estado para atender a
toda la población penitenciaria y todo lo que ocurra en el Marielis Valdés: La población ha colaborado, ahora ellos
Sistema Penitenciario venezolano. Se encontró un gran piden, solicitan cuándo viene la Cayapa (Programa de
abandono de la población privada de libertad desde el atención jurídica), cuándo vienen los jueces, cuándo
punto de vista jurídico, un abandono absoluto. Mafias, vienen los abogados. Ahora solicitan la presencia del
violencia de toda índole, patologías en todas las formas. Ministerio. Se sienten atendidos sobre todo, sienten
Los establecimientos penitenciarios eran lugares sin que se están resolviendo cosas, ellos pueden hacer sus
presencia efectiva del Estado. A dichos establecimientos denuncias libremente, ellos expresan sus necesidades de
no entraban los funcionarios, no había acceso a las áreas toda índole. Sobre todo las mujeres, que tienen muchos
de los penales, estos estaban controlados por bandas problemas con sus hijos en la calle, el Ministerio se ocupa
delictivas dentro de los mismos. La Ministra, en su también de ese problema.
condición de revolucionaria, se metió hasta el último
rincón y habló con el último privado de libertad y salió Entrevistador. ¿Desde la creación del Ministerio de
diciendo que los pranes (líderes negativos informales) Servicio Penitenciario ha aumentado o ha disminuido la
no existían, porque para el Ministerio no existen esas población de privados y privadas de libertad?
categorías. El Ministerio no reconoce esa categoría. No se
aceptan vocerías, no se aceptan representantes ni líderes Marielis Valdés: La población ha ido en aumento. Si el
de ningún tipo. No se reconocen jefes o autoridades Estado está generando planes sociales, si el estado está
166 | ENTREVISTA

generando bienestar, si el estado está dando comida, y un millón de privados de libertad; Ecuador tiene una
si estamos dando computadoras, si estamos abriendo población de 15 millones de habitantes y tienen más
centros de estudios. En virtud de lo anterior ¿por qué presos que Venezuela.
están subiendo los índices de violencia y en consecuencia
el número de privados de libertad? Como una posible Entrevistador: ¿Cuál es la importancia que tiene la
respuesta, hay que resaltar que se están aplicando atención integral y la atención próxima al privado de
cada vez más operativos de seguridad del Estado. Están libertad?
funcionando más y mejor dichos operativos, por eso hay
más detenidos, hay mayor actividad policial y mayor Marielis valdés: Atención integral es una Dirección que
actividad represiva, y en consecuencia, tenemos más no depende de este Viceministerio, depende del otro
personas privadas de libertad. Hay mayor presencia de Viceministerio, quizás es la Dirección más importante,
los entes policiales, eso hace que suba la tasa de personas porque atender integralmente al privado o privada de
aprehendidas diariamente. También está la introducción libertad implica la planificación, ejecución y seguimiento
de la droga como instrumento de desestabilización, de las actividades de la población penitenciaria en
atacar los niveles de consumo de distribución de ésta lo que se refiere al estudio, el deporte, la cultura, es
es complejo. La Cayapa es excelente para determinar decir, los elementos verdaderamente humanistas de
la situación jurídica, para identificar el problema desde la transformación de un individuo. En el Viceministerio
el punto de vista jurídico y poner orden a la situación de Formación Educativa y Asuntos Sociales atendemos
judicial, pero no para sacar población privada de libertad el ámbito social, el aspecto material, las carencias, las
a la calle. Para eliminar el hacinamiento no sirve la dificultades, en tanto que, la atención integral se involucra
Cayapa. con el privado y privada de libertad como individuo, lo
ubica en su contexto humano y en sus potencialidades y
Entrevistador: De acuerdo a estadísticas internacionales, lo hace desenvolverse en las diferentes ramas de la vida,
la población penitenciaria en comparación con la que lo deben sacar de la violencia y de las estructuras de
población de Venezuela ¿es grande o pequeña, violencia en que se ha venido formando. Esa Dirección
comparándola con el ámbito latinoamericano? de Atención es la que al privado o privada de libertad le
lleva el cuaderno, lo inscribe en la misión, lo pone a hacer
Marielis Valdés: Está en el orden de la proporción debida, deporte, le consigue las pinturas, la que lo desarrolla en
tenemos 30 millones de habitantes y 40 mil privados sus aptitudes y su condición humana. Es la Dirección que
de libertad, es un número bien pequeño con respecto lo acompaña en todas sus actividades. Este Viceministerio
a la población; Brasil tiene 200 millones de habitantes de Formación Educativa y Asuntos Sociales se encarga
Entrevista con la Dra. MARIELIS VALDÉS | 167

de buscar la pensión para la madre, atender a la visita de justicia. Porque la población supera la capacidad de
del privado o privada de libertad, dotarlos de uniformes, atención que puedan tener los tribunales.
dotarlos de jabón, de champú, etc. Este Viceministerio
se encarga del traslado de los privados y privadas de Entrevistador: ¿Existe algún programa de
libertad a los tribunales, estamos en la parte operativa y acompañamiento postpenitenciario?
material, diseñando estrategias para que no le falte nada
a la población reclusa. Marielis Valdés: El sistema postpenitenciario se está
reformando porque sabemos que no está dando
Entrevistador:¿Qué sucede con el llamado retardo los resultados previstos, la manera en que se tiene
procesal? concebido no ha dado los frutos esperados. Por ejemplo,
el trabajo de los delegados de prueba, la operatividad
Marielis Valdés: En nuestro ordenamiento jurídico no se de las llamadas Unidades Técnicas de Supervisión y
va a encontrar esa palabra, es una expresión producto de Orientación, así como la administración de los Centros
una circunstancia que ocurre a raíz del colapso judicial. El de Residencia Supervisada, deja mucho que desear y
Estado se dio a sí mismo un plazo de dos años para juzgar no están cumpliendo con los objetivos planteados en
a un individuo, según el artículo 230 del Código Orgánico lo que se refiere a la rehabilitación y transformación del
Procesal Penal (COPP). En el mencionado artículo se individuo. Se debe acompañar al hombre que tiene el
señala que:“No se podrá ordenar una medida de coerción estigma penitenciario.
personal cuando esta aparezca desproporcionada en
relación con la gravedad del delito, las circunstancias Entrevistador: ¿Se ha estudiado una política de inclusión a
de su comisión y la sanción probable, en ningún caso la nivel nacional de los egresados del sistema penitenciario,
medida de coerción personal podrá sobrepasar la pena así como se hace con las personas con discapacidad,
mínima prevista para cada delito, ni exceder el plazo de incluir 10% de discapacitados en las nóminas, se podría
dos años”. Se puede decir que una persona puede tener incluir en las instituciones del Estado personas egresadas
un año y medio privada de libertad y no le han hecho del sistema penitenciario?
la audiencia preliminar, por supuesto que ahí hay un
retardo, pero no es el retardo que establece el COPP. Eso Marielis Valdes: Se están haciendo contactos
es producto del enorme colapso que el sistema judicial institucionales con tal finalidad. Sin embargo, no
tiene, de la necesidad de crear nuevos tribunales, que podemos obligar al Estado a incluir personas del sistema
haya más jueces, que haya más operadores del sistema postpenitenciario, porque eso implicaría una reforma de
la Ley del Trabajo y del estatuto de la función pública.
Entrevista al Viceministro para la
Atención del Adolescente en Conflicto
con la Ley Penal
Ramón García Utreras

Entrevistadora: ¿Cuál es la misión y cuáles son los objetivos estratégicos y


específicos que persigue el Viceministerio para la Atención al Adolescente
en Conflicto con la Ley Penal?

Ramón García Utreras: La misión del Viceministerio que dirijo es la misma


del Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, sólo que
orientada hacia las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal, que
es nuestra área de competencia. Dicha misión es brindar un Servicio
Penitenciario capaz de asegurar la transformación social de las personas
incursas en él (en este caso, de las y los adolescentes) para que sean capaces
de participar, con conciencia de clase, en la construcción de la sociedad
socialista. Esto pretendemos lograrlo mediante el desarrollo de un conjunto
de políticas públicas cónsonas, inicialmente, con el Proyecto Nacional
Simón Bolívar (Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación para el período 2007-2013) y, actualmente, con el Plan de la Patria
(Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación para
el período 2013-2019).

Nuestro principal objetivo es brindarle atención integral humanitaria a un


sector de la población particularmente vulnerable: las y los adolescentes en
conflicto con la ley penal, tanto aquellos (as) privados (as) de libertad en las
entidades de atención destinadas al efecto, como aquellos (as) que cumplen
medidas no privativas de libertad en las entidades socioeducativas. Cabe

169
170 | ENTREVISTA

destacar que es de acuerdo a estas dos áreas o vertientes sanción. Y ¿Qué es el Plan Individual? Los artículos 633 y
que el Viceministerio desarrolla su labor. 633-A de la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y
Entrevistadora: ¿Qué relación hay entre dicha misión Adolescentes (Lopna) lo definen de la siguiente manera:
y objetivo, y los objetivos históricos establecidos en el Artículo 633. El plan individual para la ejecución de
Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo la sanción a los y las adolescentes, es un instrumento
Económico y Social de la Nación (2013-2019)? que guía y orienta el proceso de ejecución de la
Ramón García Utreras: La vinculación es directa. En sanción, siendo la forma idónea para evaluar el impacto
la medida en que nosotros trabajamos con nuestros (as) positivo de ésta, ofreciéndole al juez de ejecución el
adolescentes y su entorno para lograr su transformación soporte necesario para la toma de decisiones durante el
y la cristalización de la sociedad socialista, estamos cumplimiento de las medidas.
siguiendo las pautas contenidas en el objetivo Este plan individual parte del estudio de los factores y
número dos del Plan de la Patria que reza: “Continuar carencias que incidieron en la comisión del delito por el
construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, cual fue sancionado el o la adolescente, estableciéndose
en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y metas, estrategias y lapsos idóneos que permitan
salvaje del capitalismo y con ello asegurar la ‘mayor suma superar estas carencias, permitiendo un proceso de
de seguridad social, mayor suma de estabilidad política autoevaluación y convirtiéndose en la base esencial que
y la mayor suma de felicidad’ para nuestro pueblo.” sostiene las acciones necesarias para la modificación de
Tenemos que lograr esa transformación social, esa mayor la conducta del o la adolescente, como única garantía de
suma de felicidad, un vivir bien procurado no sólo por el la no reincidencia, siendo así la condición necesaria para
gobierno sino también por todas y todos los venezolanos. que la sanción cumpla su finalidad socioeducativa.
No olvidemos que el artículo 62 de la Constitución de la El plan individual debe orientarse por los principios
República Bolivariana de Venezuela, que es nuestra guía, de pertenencia de la información, economía de la
establece la corresponsabilidad o la participación del información, idoneidad de las estrategias y flexibilidad.
pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión Artículo 633-A. Plan individual para la ejecución de
pública como un derecho y un deber que garantiza su la sanción. La ejecución de las medidas establecidas en
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. el artículo 620 de esta Ley, se deben realizar mediante
En consecuencia, nuestros (as) adolescentes en un plan individual para cada adolescente, el cual
conflicto con la ley penal participan en su transformación debe contener características personales, familiares
en hombres y mujeres nuevos, constructores de la patria socioculturales, psicológicas y de género de los y las
socialista, igualitaria y justa. Ellos y ellas intervienen en adolescentes y ser de estricto cumplimiento durante la
la elaboración del Plan Individual para la ejecución de su
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 171

ejecución de las sanciones socio-educativas privativas y tenemos ningún temor de las declaraciones que puedan
no privativas de libertad. hacer nuestros (as) adolescentes porque sabemos que
Cuando la o el adolescente llega al sistema jamás podrían perjudicarnos, antes bien nos benefician.
penitenciario, le abordamos para hacerle su plan que Cualquier ciudadano o ciudadana pueden hacernos
es individual porque cada ser humano es distinto y si contraloría. Lo único que debe hacer es solicitar
hacemos un plan general corremos el riesgo de obviar formalmente la visita a nuestra sede o a nuestras
tanto las carencias de algunos como las fortalezas de entidades de atención, con el objeto de programarla; lo
otros. Les hablamos, les escuchamos y hacemos lo mismo exigimos a la Defensoría. No solicitamos esto para
mismo con sus familiares que son tan corresponsables tener tiempo suficiente para “maquillar” la realidad, lo
como ellos (as) en su transformación. hacemos porque nuestros (as) adolescentes en conflicto
Asimismo, fortalecemos la contraloría social para con la ley penal tienen una serie de actividades que
mejorar el desempeño de la gestión del Viceministerio. realizar, con sus horarios establecidos, lo que nos ayuda
La contraloría es un método formal de control social a mantener el orden y la disciplina en nuestras entidades
regido por los principios y valores socialistas de de atención.
democracia participativa y protagónica, cuyo propósito Además, la atención que le brindamos a nuestros (as)
es prevenir y corregir comportamientos, actitudes y adolescentes y la formación que reciben están mediadas
acciones que sean contrarias a los intereses sociales y por la ética y los valores liberadores del socialismo
a la ética en el desempeño de las funciones públicas; bolivariano: libertad, independencia, justicia, igualdad,
de esa manera, es herramienta fundamental para la solidaridad, bien común e integridad territorial, entre
construcción de la sociedad socialista. Las puertas del otros.
Viceministerio y de nuestras entidades de atención están
abiertas a cualquier inspección que a bien tenga hacer Entrevistadora: ¿De qué manera el Viceministerio se
el Poder Popular. De hecho, el Defensor del Pueblo, vincula con el Poder Popular en la atención de las y los
Tarek William Saab, las ha visitado regularmente y se ha adolescentes en conflicto con la ley penal?
llevado la mejor impresión. Pero no es sólo el Defensor Ramón García Utreras: Nosotros trabajamos con la
quien puede hacerlo, usted también puede conversar estrategia “Punto y Círculo”, diseñada por el Comandante
con nuestros (as) adolescentes y ellos (as) pueden Chávez en el 2010, cuyo objeto es convertir a Venezuela
decirle libremente si son tratados bien o mal, cuál es la en un país libre y soberano con un modelo de desarrollo
percepción que tienen sobre el sistema penitenciario social y humano que garantice la suprema felicidad
y la gestión nuestra. Nosotros tenemos confianza en el social, esto con la participación activa y responsable –y
trabajo de humanización que venimos desarrollando, no aquí aparece nuevamente la corresponsabilidad– de
172 | ENTREVISTA

todas y todos los venezolanos. Esta estrategia implica, diseñó y ejecuta varios, entre los que se cuentan “Llegó
entonces, la vinculación estrecha y armónica con las Maíta”. Éste es un plan de pacificación que contempla la
comunidades y el entorno, en aras de fortalecer la atención y orientación a las madres de las privadas y los
participación popular y el empoderamiento del pueblo. privados de libertad, tanto adultos como adolescentes.
Es por ello que en los trabajos que hacemos involucramos Contempla jornadas de capacitación y asesoría jurídica,
a las comunidades aledañas a las entidades de atención, además de atención médica y recreación. Atendemos,
a la par que tratamos de “enamorarlas” de los programas entonces, no sólo al interno o la interna sino también
y proyectos de atención humanitaria que llevamos. a su familia. ¿Qué procuramos hacer a través de “Llegó
Antes de iniciar la reforma del servicio penitenciario, Maíta”? transformar a esas madres, para que ellas, a su vez,
por ponerte un ejemplo, la comunidad aledaña a la contribuyan, junto a nosotros, en la transformación de
Unidad de Atención “Bachiller Miguel Segundo Álvarez”, sus hijas o hijos sancionados. Trabajamos, también, con
ubicada en el Municipio Cocorote, estado Yaracuy, los Consejos Comunales para lograr esa transformación.
temía a los adolescentes allí recluidos, entre otras cosas Cuando hacemos actividades, convocamos a la gente
porque una pared de este centro de atención estaba de la colectividad para que conozca, vea y participe en
deteriorada y permitía que salieran tranquilamente, nuestros planes y proyectos y, además, colabore en el
sin mayor inconveniente. Aunque estaban privados de diseño y construcción de éstos.
libertad, muchos de ellos salían y cometían fechorías
en los alrededores, luego volvían al centro de atención Entrevistadora: ¿Cuáles son las Direcciones que
a dormir como si nada hubiese pasado. La policía no conforman el Viceministerio y cuál es el trabajo que
podía hacer nada porque ellos ya estaban “presos”, realizan?
cumpliendo una pena. Entonces la comunidad vivía Ramón García Utreras: El Viceministerio está
permanentemente con miedo. El Viceministerio logró la conformado por tres Direcciones Generales: 1) Dirección
transformación de esa entidad de atención –incluida su General de Atención al Adolescente, 2) Dirección General
infraestructura– y hoy los adolescentes allí recluidos son de Asistencia Legal al Adolescente, y 3) Dirección General
ejemplo a seguir. La comunidad sabe que en esa entidad de Inclusión Socialista.
lo que hay es estudio, trabajo, deporte, disciplina y El trabajo desarrollado por la primera Dirección está
respeto. La imagen de nuestros adolescentes privados íntimamente ligado al Plan Nacional de Paz y Convivencia.
de libertad cambió radicalmente. Este Plan, que fue presentado el 14 de febrero del 2014
Además, como mencioné antes, involucramos a por el Presidente Nicolás Maduro, contiene diez líneas de
las comunidades en nuestros planes y programas. El trabajo para organizar las actividades que debe desarrollar
Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario el Estado venezolano para enfrentar la violencia criminal
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 173

y adelantar la pacificación nacional. La Séptima línea es Naval como Sargentos; se van a reenganchar para hacer
Convertir todos los establecimientos penitenciarios en carrera. Dicho esto, aclaro que nosotros no queremos
centros de máxima disciplina y en talleres de trabajo y militarizar a nuestros (as) adolescentes, nosotros no los
educación obligatoria. La responsable de esto, según lo obligamos a formar parte de las Fuerzas Armadas. Sólo
determinó el Presidente, era y es la Ministra Iris Varela. les presentamos esa opción de vida, entre muchas otras
En consecuencia, la Dirección General de Atención al relacionadas con artes y oficios.
Adolescente vela por la disciplina y el orden en nuestras En el año en curso, a través de la primera Dirección
entidades de atención. Como te comenté antes, allí General, brindamos formación y capacitación socio
hay horarios que cumplir, que respetar, y actividades productiva a mil diez (1.010) adolescentes. A ellos (as)
permanentes (educativas, deportivas, productivas y les facilitamos talleres y cursos de: elaboración de
recreativas) para evitar el ocio; también hay normas zapatos, bolsos y carteras con material de reciclaje;
estrictas en el porte de uniformes e higiene personal. elaboración de productos lácteos, productos de limpieza
Complementamos esto con la práctica del orden y bloques; cerámica, manualidades, carpintería, corte y
cerrado, que permite desarrollar hábitos de disciplina costura, peluquería, barbería, arreglos frutales, piñatería,
y respeto. Además, llevamos a todos (as) nuestros (as) panadería, cría de animales y siembra de vegetales,
adolescentes a la Base Naval “Agustín Armario” de Puerto legumbres y hortalizas. Valga mencionar que esa
Cabello –no a la vez, por grupos y durante todo el año– formación y capacitación depende del sitio en donde
para mostrarles las actividades que realiza la Armada se encuentra la entidad de atención. Por ejemplo, en
venezolana, para que conozcan las funciones de ésta y la entidad de Caracas los adolescentes no reciben
su trabajo disciplinado. Cuando terminan de cumplir su capacitación para sembrar, pero en la de Yaracuy sí
sanción, algunos (as) jóvenes adultos se incorporan a la porque cuentan con el espacio para ello.
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en ese componente Asimismo, la Dirección de la que venimos hablando
(Es necesario aclarar que se es joven adulto o joven materializa su atención a través de actividades
adulta cuando se cumplen dieciocho años de edad educativas. Muchos de los (as) adolescentes en conflicto
durante la ejecución de la sanción). Hace pocos días tuve con la ley son desertores (as) escolares o tienen un bajo
una conversación con el Director de la Base Naval y le rendimiento escolar –precisamente por eso llegan a
consulté sobre los once muchachos que ingresaron allí el nuestras entidades–, no reciben la adecuada atención
año pasado a cumplir el servicio militar voluntario. Me dijo por parte de sus padres –no tienen cercanía con ellos, no
que en los próximos quince días van a terminar su tiempo les conversan– y son indisciplinados (as) en el estudio.
de servicio y se van a licenciar [serán dados de baja] pero Cuando llegan a nuestras entidades vienen de cursar
que tres de ellos decidieron quedarse e incorporarse a la un año escolar, tercer año de bachillerato, por poner un
174 | ENTREVISTA

caso, pero resulta que no han visto ni una sola materia político de nuestra patria, rescatado celosamente por el
del tercer año o si la han visto no se acuerdan porque Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, pues nosotros
ellos (as) iban al Liceo sólo físicamente, su mente estaba seguimos transitando el camino por él trazado. Es que
en otro lado. Entonces, la Dirección General de Atención desde el Viceministerio queremos darle a nuestros
los (as) nivela a la educación formal. (as) adolescentes las herramientas, los instrumentos
En todas nuestras entidades de atención también de análisis que les permitan dar una mirada crítica a la
trabajamos, permanentemente, con las Misiones realidad del país. Mil cuatrocientos cuarenta y un (1.441)
educativas Robinson, Rivas y Sucre. Excepcionalmente, adolescentes han recibido esta enseñanza en lo que va
en las entidades de Apure y Guárico no tenemos la del año 2015.
Misión Sucre, y no es porque no queramos tenerla sino Nosotros damos una formación político social a
porque su Programa requiere de un mínimo de diez nuestros adolescentes para que defiendan la soberanía
participantes y allí no existe ese número de adolescentes del país, luchen por los intereses colectivos de nuestro
en conflicto con la ley penal. Durante el 2015, la primera pueblo y participen, activamente, en la construcción
Dirección que mencioné ha atendido la educación de una sociedad más justa. En se sentido, actualmente
de setecientos un (701) adolescentes a través de las están leyendo, analizando y discutiendo “La verdad
mencionadas Misiones y los Programas educativos sobre el Esequibo” (con el objeto que internalicen
formales. La educación que reciben estos muchachos que el Esequibo es de Venezuela) y “Las venas abiertas
(as), en apego a lo que dice el artículo 107 de nuestra de América Latina” de Eduardo Galeano. Luego de la
Constitución1, incluye la enseñanza de la historia y lectura y discusión de dichos libros estos (as) jóvenes
geografía venezolana, así como los principios del ideario prepararán ensayos, poemas y obras de teatro (entre
bolivariano. Respecto a este último, tenemos la Cátedra otras cosas) al respecto. Además de eso, cuando los (as)
Bolivariana para facilitarles el conocimiento histórico llevamos al Castillo Libertador, parte de la Base Naval
de Puerto Cabello, les hablamos de los personajes
históricos que allí estuvieron presos por defender los
1  “Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los ni-
principios de libertad, independencia y soberanía, tales
veles y modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento como Francisco de Miranda, Vicente Salias y Pedro Pérez
en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversifica- Delgado, mejor conocido como Maisanta. Asimismo,
do, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.” Re- en el Auditorio de la Base Naval hacemos conferencias
pública Bolivariana de Venezuela, “Constitución de la República sobre temas relacionados con la política nacional y les
Bolivariana de Venezuela”, en Gaceta Oficial de la República Bo-
invitamos a compartir las opiniones que les merecen.
livariana de Venezuela, Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999,
Año CXXVII, Mes III, N° 36.860. En una de estas conferencias, en las que por supuesto
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 175

había personal militar y del Viceministerio, las opiniones nuestra casa: el televisor. Y cuando nuestros niños están
con mayor profundidad analítica y mejor expuestas muy inquietos, les prendemos el televisor y los ponemos
(adecuado tono de voz, dicción admirable) las recibimos con su enemigo. Nosotros, mediante las conferencias,
de las y los adolescentes. Eso es producto de la formación intentamos contrarrestar el efecto de la propaganda en
y la educación, “los pilares de la patria” como lo decía el las y los adolescentes en conflicto con la ley penal.
Libertador Simón Bolívar y lo repetía el Comandante
Chávez, estos dos grandes hombres que honramos Nuestros (as) jóvenes también reciben clases de
en nuestros centros de atención conmemorando sus música, de cuatro2 y dramatización, así como talleres de
natalicios, entre otras cosas. bailes tradicionales (como joropo), escultura, pintura y
Además, les damos a estos (as) muchachos (as) escritura. Hemos hecho unas actividades extraordinarias
conferencias sobre el impacto de los medios de producto de esa formación. En el mes de febrero
comunicación en la mente. Cada día los medios realizamos un concurso de máscaras de Carnaval en el
de comunicación nos dicen que para ser chic, para que participaron setenta y tres (73) adolescentes Las
distinguirnos y estar bien, debemos tener tales zapatos, máscaras ganadoras fueron expuestas, luego, en la
ropa y accesorios, y muchas personas, principalmente Galería de Arte Nacional. En el mes de marzo veintinueve
las y los adolescentes, creen que eso es así. Los medios (29) adolescentes participaron en la exposición de
los (as) manipulan y privan de su capacidad de libre pintura y escultura “Trazos por el Comandante”, expuesta
decisión. Al no tener dinero para comprar esos productos también en la mencionada Galería. En abril, veinticinco
algunos (as) de ellos (as), que no tienen la orientación (25) adolescentes de la entidad de atención de Mérida
de un adulto maduro, salen a robar para procurárselos. presentaron la obra “Vuelven los espantos” en el Festival
Hay que tener presente que la propaganda es un medio de Teatro de Caracas. También la presentaron el 26 de
para desvirtuar el pensamiento, para llegar al colectivo julio en el marco del cuarto aniversario del Ministerio
y cambiar su manera de ser. Y no es casualidad que del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. Son
llegamos hasta allí. Hay un sistema que viene desde tan talentosos que han montado obras de teatro
Edward Bernays, el padre de la propaganda moderna. improvisadas. Además, ciento setenta y nueve (179) de
Esta se usó mucho durante la época de la segunda
guerra mundial; Joseph Goebbels la adoptó dentro de
su teoría para trabajar. Y hoy las transnacionales trabajan
con ella. Contratan a los mejores psicólogos y les pagan 2  El cuatro venezolano o cuatro llanero, es un instrumento mu-
sical de cuerda pulsada. Su nombre responde al número de cuer-
muy bien para crear métodos de propaganda para
das que posee. Es un instrumento típico y el más emblemático de
dominar a las masas. Nosotros llevamos un enemigo a la música venezolana.
176 | ENTREVISTA

ellos y ellas han contribuido con el Reservorio Nacional estado Bolívar, en las que participan ciento cuarenta y
de poemas. De ese trabajo hay una edición, tipo libretita. seis (146) adolescentes.

Les realizamos cines foro y les proyectamos Las actividades religiosas también forman parte de
documentales; además, les brindamos o facilitamos la atención brindada por la Dirección General. Si bien
talleres de desarrollo personal, respeto, valoración y nuestro Estado es laico, debemos permitirle a las y los
autoestima. Aunado a ello, les ofrecemos actividades adolescentes en conflicto con la ley penal profesar la
deportivas permanentes y entrenamiento físico y religión que prefieran, comunicarse con representantes
técnico. Entre las prácticas deportivas se incluyen las de ésta y cumplir, en la medida de lo posible, con sus
siguientes disciplinas: ajedrez, futbol sala, baloncesto, preceptos, tal como dice el artículo 54 de la Ley de
voleibol y pelotica de goma. Durante el año realizamos Régimen Penitenciario. Nuestras entidades de atención
juegos y torneos donde nuestros (as) adolescentes son visitadas por cristianos evangélicos y de otras
exhiben sus aptitudes físicas y técnicas, demuestran su denominaciones. Además, en ellas celebramos el culto
respeto a las normas de cada disciplina deportiva en católico pero la asistencia a sus actos es absolutamente
la que participan y potencian las actitudes de respeto libre, en consonancia con el artículo 55 de la mencionada
hacía sus contendores y hacia ellos mismos. En el mes Ley. Allí tenemos capellanes que tienen a su cargo la
de mayo realizamos una serie de actividades deportivas instrucción religiosa y moral y la orientación espiritual
con novecientos veinticinco (925) adolescentes, de las y los adolescentes, incluidos aquellos no católicos
en el marco de la celebración del Día Mundial del que la aceptan. Hacemos oraciones, rezos, lecturas de la
Desafío, jornada que busca incentivar la práctica de Biblia, celebramos la Misa, entre otras cosas. Setecientos
la actividad física con el objeto de mejorar la salud. cincuenta y dos (752) adolescentes han participado de
En el mes de julio inauguramos los primeros Juegos estos servicios religiosos.
Nacionales de Adolescentes “Juventud Victoriosa 2015”. La Dirección General de Atención se encarga también
Estos se desarrollaron en tres etapas: 1) eliminatorias del área psicológica del Viceministerio. Repito lo que
interestatales, en las que participaron cuatrocientos antes dije, una de las bases para hacer la atención integral
setenta y tres (473) adolescentes; 2) eliminatorias a las y los adolescentes es crear el Plan Individual en el
regionales, en las que participaron trescientos treinta cual no sólo participan ellos sino también sus padres y
(330) adolescentes; y 3) finales, celebradas hoy en la representantes (si los tienen, eso es lo ideal) porque así
Escuela Nacional de Formación de Servicios Públicos podemos determinar las razones por las que cometieron
Penitenciarios (ENFOSEP), ubicada en el pueblo de Guri, el delito y revertir esa situación en su pensamiento y en
su acción. Perseguimos reforzar la actitud positiva de
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 177

nuestros (as) adolescentes para evitar la reincidencia. colecciones Bicentenarias que son las que nos obligan a
Para ello hacemos una primera entrevista psicológica, conocer nuestra historia sociopolítica para no incurrir de
luego una entrevista de trabajo social y una entrevista nuevo en los errores del pasado. Además, procuramos
psicopedagógica. Se hace un diagnóstico para ver cómo que los jóvenes que egresan de nuestros centros de
los (as) recibimos, cuáles son las carencias y cómo han ido atención se reinserten en la sociedad ingresando al
progresando. Se mantiene la interacción con el psicólogo Ejército y a la Armada venezolana, o dedicándose a
y el educador para ver cómo progresa el o la adolescente. algún arte u oficio. La Dirección también desarrolla un
En este año se ha atendido psicológicamente a importante trabajo de prevención con los jóvenes de los
setecientos ochenta y cuatro (784) adolescentes aunque sectores populares.
han estado recluidos más; eso se debe a la movilidad que Hay que recordar que el Ministerio para el Servicio
hay regularmente en nuestras entidades de atención. Penitenciario fue sacado del Gabinete de Seguridad
Como ven, la atención que brindamos a nuestros por el Comandante Chávez y ahora está adscrito al
muchachos y muchachas es realmente integral y ellos y Gabinete Social. Somos el único país del mundo que
ellas pueden dar libre testimonio de eso. El sistema penal trabaja el tema penitenciario adscrito al área social y no
los (as) saca de las calles por haber cometido un delito y a la de seguridad. Por ende, tenemos que trabajar con
la Dirección General de Atención al Adolescente procura las bases de las Misiones, con la pobreza extrema, con
hacerlos (as) mejores para que cuando vuelvan a la los (as) muchachos (as) del pueblo a quienes ofrecemos
sociedad lo hagan como ciudadanos (as) transformados formación para el trabajo, métodos de estudio y
(as), líderes de sus comunidades con un conocimiento actividades deportivas para que no cometan delitos ni
histórico, político, social y económico al servicio de la ingresen a nuestros establecimientos… si ingresan aquí,
patria. trataremos de revertir esa conducta, pero preferimos que
La segunda Dirección General, la de Inclusión no lleguen. Es mejor que sean atendidos por la Dirección
Socialista, trabaja de la mano con los Ministerios del de Inclusión Socialista y no por la Dirección de Atención.
Poder Popular para la Educación, Juventud, Deporte, La tercera Dirección General es la de Asistencia Legal
Salud y Defensa (entre otros), en función de nuestra que se encarga, como su nombre lo indica, de asistir
juventud, tanto la que está en conflicto con la ley como legalmente a las y los adolescentes en conflicto con la
la que no lo está pero es vulnerable a cometer delitos. ley penal. Además, tenemos una cuarta Dirección: la
Con el apoyo del Ministerio de Educación dotamos de Dirección General de Establecimientos o de entidades
libros las Biblioteca de nuestras entidades de atención y de atención, que no pertenece a este Viceministerio
entregamos material educativo de poyo de aprendizaje a
nuestros adolescentes. Entre ese material se cuentan las
178 | ENTREVISTA

ni obedece a su estructura sino al Ministerio.3 Trabaja Ramón García Utreras: Las medidas son: 1) libertad
con todos los Viceministerios porque tiene que ver con asistida, 2) semi-libertad y 3) privación de libertad; todas
la estructura y el funcionamiento interno (vigilancia, ellas tienen una finalidad primordialmente educativa.
personal administrativo, custodios, maestros, etc.) de Según lo contemplado en el artículo 626 de la Ley
las entidades donde son atendidos los adultos y los Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
adolescentes que cometen hechos punibles. Esta cuarta (Lopna), la libertad asistida, o medida no privativa de
Dirección acompaña toda la privativa de libertad del y libertad
la adolescente (ingreso, uniforme, actividades diarias) y
maneja lo que tiene que ver con el conocimiento de la Es la concesión de la libertad que da el juez o la
informática. El sistema de las computadoras Canaimitas, jueza competente al o la adolescente con la condición
para promover la formación integral de nuestros (as) obligatoria de incorporarse a un programa socio educativo
adolescentes, es parte de ello. Recientemente, recibimos que le brinde la supervisión, el acompañamiento y
varias Canaimitas para entregar a nuestros adolescentes orientación de un equipo multidisciplinario o una persona
de la entidad de atención Ciudad Caracas, ubicada en El capacitada, en el área de educación, psicopedagogía,
Cementerio. A diferencia de lo que ocurre con las y los psicología, psiquiatría y jurídica, debidamente registrada
adolescentes escolares que no están en conflicto con ante el consejo municipal de derechos de niños, niñas
la ley penal, nuestros (as) muchachos (as) que cumplen y adolescentes, de la localidad donde se pretende
sanciones no privativas de libertad no pueden llevarse desarrollar los mismos…
las computadoras a sus casas y aquellos privados de La semi-libertad consiste en la incorporación
libertad deben entregarlas al término de la sanción, pues obligatoria del o la adolescente a una entidad de
las necesitamos para dotar a los (as) otros (as) muchachos atención durante el tiempo libre de que disponga
(as) que ingresan. durante la semana. Estos (as) adolescentes sólo
pernoctan en nuestras entidades –aunque igualmente
Entrevistadora: ¿Cuáles son las medidas de sanción que reciben atención integral–, pues durante el día cumplen
se aplican a las y los adolescentes en conflicto con la ley un horario normal de actividades escolares, recreativas
penal atendidos por el Viceministerio? y laborales en espacios distintitos a las entidades, a
diferencia de los (as) privados (as) de libertad que están
las 24 horas del día en nuestros establecimientos. La
privación de libertad, según el artículo 628 de la Lopna,
3  Los Directores de establecimientos penitenciarios tienen un ...Consiste en la restricción del derecho fundamental
rango parecido al de los Viceministros y rinden cuentas directa-
de la libertad del o la adolescente en edad comprendida
mente a la Ministra iris Varela.
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 179

entre catorce y menos de dieciocho años de edad, en un Niñas y Adolescentes (Idena) adscrito al Ministerio del
establecimiento público o entidad de atención del cual Poder Popular para las Comunas y Protección Social.
sólo podrá salir por orden judicial o una vez cumplida la Continuando con el artículo 628 y la privativa de
sanción impuesta. libertad, ésta sólo puede ser aplicada al o la adolescente
Así quedó el artículo luego de la reforma hecha a esta cuando se tratare de la comisión de los delitos de
ley en junio del 2015, específicamente al Título V Sistema homicidio (salvo el culposo), delitos de lesiones
Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes. Debo gravísimas (salvo las culposas), violación, abuso sexual
acotar que ésta se venía gestando desde el 2013, año en (con o sin penetración) secuestro, delitos de drogas en
que nosotros la planteamos y discutimos por todo el mayor cuantía, sicariato, terrorismo, robo agravado,
territorio nacional y la Asamblea Nacional la sometió a robo sobre vehículos automotores, extorsión o asalto a
primera discusión. Esta labor de discusión y socialización transportes públicos. Los demás delitos no contemplados
de la reforma, la continuamos hasta agosto del 2014, en el artículo también pueden ser sancionados (siempre
fecha en que fue aprobada por la Asamblea en segunda que se encuentren elementos probatorios), pero no con
discusión. El Presidente de la República, Nicolás Maduro, privativa de libertad sino con otras medidas.
le dio el Ejecútese el 6 de junio de este año.
La reforma tiene que ver, entre otras cosas, con la Entrevistadora: ¿Cuál es el principal delito en que
eliminación de algunos grupos etarios de la medida de incurren las y los adolescentes privados de libertad?
privativa de libertad. En la ley del 2007 dicha medida
podía ser aplicada a las y los adolescentes menores de Ramón García Utreras: El robo y el homicidio.
14 años (de 12 y 13 años); ahora sólo puede ser aplicada
a aquellos (as) entre los 14 y menos de 18 años de edad. Entrevistadora: ¿Cuál es la cantidad de adolescentes
Esta modificación se hizo luego de concienzudos análisis privados (as) de libertad y la de adolescentes que
e investigaciones que arrojaron que era mínimo el cumplen medidas no privativas de libertad?
porcentaje de adolescentes menores de 14 años incursos
en los hechos punibles sancionados con privativa de Ramón García Utreras: Al día de hoy, martes 25 de agosto
libertad. Las y los adolescentes de 12 y 13 años, en de 2015, se hallan privados (as) de libertad mil siete
conflicto con la ley, pasaron a formar parte del universo (1.007) adolescentes Es importante enfatizar que esta es
atendido a través de las entidades de protección (otrora una población que se mueve con muchísima regularidad
llamadas albergues), administradas por el Instituto debido, entre otras cosas, a que sus sanciones son
Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, relativamente bajas. Por lo regular esa cantidad oscila
semanalmente entre novecientos (900) y mil (1.000), pues
180 | ENTREVISTA

en el transcurso de la misma algunos (as) adolescentes Ramón García Utreras: La capacidad es de mil trescientos
detenidos (as) durante el periodo de la investigación que noventa y seis (1.396), lo que quiere decir que tenemos
se les sigue, abandonan las entidades de atención al no espacio más que suficiente. Esta infraestructura no fue
ser sancionados (as); asimismo, otros (as) adolescentes construida por el Ministerio de Poder Popular para el
las abandonan por haber cumplido la pena respectiva. Servicio Penitenciario pero sí fue refaccionada por él.
También, y esta vez partiendo de cero, el Ministerio creó
En las entidades socioeducativas atendemos a tres mil espacios diferenciados para las y los jóvenes adultos,
trescientos noventa y nueve (3.399) adolescentes que dentro de las comunidades penitenciarias.
cumplen medidas no privativas de libertad. La suma de los
privados de libertad y los no privados de libertad hace el La Lopna establece en su artículo 634 que las y los
universo o gran total de las y los adolescentes atendidos adolescentes en conflicto con la ley penal que cumplan
por este Viceministerio. Hoy atendemos, entonces, a 18 años durante la ejecución de la sanción, deben
cuatro mil cuatrocientos seis (4.406) adolescentes. pasar a instituciones exclusivas para ellos (separados
de los adolescentes y también de los adultos) y que el
Entrevistadora: ¿Ha aumentado o ha disminuido la Ministerio con competencia en el área (o sea, nosotros)
población de adolescentes en conflicto con la ley penal debe disponer la creación de estas instituciones las
desde la Fundación del Ministerio del Poder Popular para cuales contarán con el equipo multidisciplinario idóneo
el Servicio Penitenciario? debidamente capacitado para un abordaje oportuno
y eficaz que contribuya a lograr la finalidad de la
Sí ha disminuido aunque no en la proporción que quisiera. sanción. La Ministra Iris Varela, en cumplimento de la
Ahora mismo no tengo a la mano las cifras oficiales que ley, ha construido estos espacios distintos en varias
respalden lo que afirmo pero podría hablarte, a ciencia comunidades penitenciarias como la de Coro y la de Lara
cierta, de la reincidencia. Gracias al trabajo integral que (Comunidad de Fénix). Para diciembre tendremos una
ha desarrollado el Ministerio a través del Viceministerio más, en Tocuyito.
de Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal,
los índices de reincidencia bajaron a cero. Entrevistadora: ¿Cuáles son y dónde están ubicadas las
entidades de atención de adolescentes en conflicto con
Entrevistadora: ¿Cuál es la capacidad de la infraestructura la ley penal?
de las entidades de atención para las y los adolescentes Ramón García Utreras: Tenemos treinta (30) entidades
en conflicto con la ley penal? de atención establecidas en seis regiones del país:
oriental, capital, central, andina, occidental y sur. En la
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 181

región oriental tenemos: dos entidades en Anzoátegui, trabajador de este despacho nos comentaba que hay
tres en Bolívar y una en Delta Amacuro. Esta entidades una experiencia bastante interesante con las y los
son para hembras y varones pero separadas totalmente adolescentes transexuales y transgénero en conflicto con
unas de los otros. En la región Capital, Caracas, tenemos la ley, pues se está respetando su condición dentro de las
cuatro entidades: tres privativas de libertad (dos para entidades de atención. Esto, que se viene desarrollando
varones y una para hembras) y una de semi-libertad con la Ministra Iris Varela, es bastante novedoso. ¿Qué
localizada en Santa Mónica. En la región central tenemos: podría contarnos al respecto?
dos en Cojedes (una para hembras y una para varones) y
una en Guárico, que es para varones. En la región andina Ramón García Utreras: Esta iniciativa de la Ministra
tenemos: tres en Mérida, dos en Táchira y dos en Barinas. (que incluye a adultos y adolescentes) parte de
En la región occidental tenemos: tres en Portuguesa, la sensibilización para lograr la humanización del
una en Yaracuy (para varones), tres en Zulia y una en servicio penitenciario. Nosotros tenemos espacios
Falcón. En la región sur (compuesta por Amazonas y diferenciados para garantizar a las personas de la
Apure) tenemos: una en Puerto Ayacucho y una en San “Diversidad Sexual” (como ellas se denominan) su
Fernando de Apure. derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad,
Las entidades de atención, tal como ordena el consagrado en la Constitución. Allí conviven con otras
artículo 634 de la Lopna, están diferenciadas según el y otros de su mismo pensamiento, sin ser afectados
sexo y es evidente que las destinadas a las hembras son (as) por la transfobia que algunas veces padecen los
menos que las de varones. Esto se debe a que la cantidad (as) funcionarios (as) que están en los establecimientos
de muchachas que cometen delitos sancionados con penitenciarios y algunos (as) adolescentes que también
privativas de libertad es considerablemente pequeña. se encuentran privados (as) de libertad. A aquellos
De las y los mil siete (1.007) adolescentes que están hoy adolescentes de sexo biológico varón, pero de género
privados de libertad apenas 82 son hembras; este número femenino (y viceversa) les organizamos sus actividades
generalmente no llega a cien (100). Por ejemplo, en la de acuerdo a su manera de sentir, a su género. Si ellos
entidad de Táchira tenemos once (11) muchachas, en prefieren las actividades artísticas, por decir algo, no los
Barinas tenemos cuatro (4), y en Lara y Cojedes tenemos vamos a poner a sembrar. Eso forma parte del trabajo de
dos (2). En estas últimas entidades a veces tenemos dos humanización, de sensibilización, de sensibilidad. Pero
privadas de libertad, a veces una y otras veces ninguna. debo aclarar que la diferenciación sigue haciéndose por
sexo, pues yo no puedo colocar a una mujer biológica,
Entrevistadora: Eso que establece el artículo 634 respecto con sexo de hembra, aunque su género sea masculino,
a la diferenciación por sexo nos llama la atención. Un en un espacio de hombres con sexo de macho. Eso la o
182 | ENTREVISTA

lo afectaría. Dentro de las áreas de mujeres, aquellas que y en un marco de respeto, estamos garantizando sus
se sienten de género masculino, están en un área aparte, derechos.
y viceversa. Nosotros somos parte preponderante de un plan que
el Ejecutivo Nacional, a través de la Comisión Nacional
Entrevistadora: ¿Cuál es el proceso que se sigue para del Derechos Humanos (creada por Decreto Presidencial
recluir al adolescente en una entidad de atención? en abril de 2014), somete actualmente a consulta
nacional. La línea estratégica número uno de este plan es
Ramón García Utreras: Una vez que el órgano aprehensor, el fortalecimiento de la institucionalidad para la garantía
investigador, lo (a) captura, nos lo (a) entrega con una de los derechos humanos. Y es fortalecimiento porque
orden judicial y su cédula de identidad laminada. Lo (a) ya eso existe, no va a nacer. Entonces, esa línea tiene
recibimos e inmediatamente un equipo multidisciplinario sus acciones programáticas, entre ellas: “Continuar la
hace un estudio de las condiciones físicas y psíquicas transformación del sistema penitenciario, a los fines de
en que se encuentra, con el objeto de diseñar su Plan lograr la reinserción social de los y las privadas de libertad,
Individual. De acuerdo a ese Plan se comienza el trabajo a través de métodos socio educativos de formación
con el (la) adolescente. Es un procedimiento sencillo. productiva basados en el principio de igualdad y justicia
social…”, “Fortalecer el Sistema para la Protección
Entrevistadora: ¿Cómo se garantizan los derechos de las Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y el Sistema de
y los adolescentes en conflicto con la ley penal? Responsabilidad Penal del Adolescentes, asegurando la
Ramón García Utreras: Diariamente garantizamos aplicación plena de la doctrina de protección integral” –
sus derechos cuando les hacemos el estudio físico y hay que fortalecer las dos vertientes de la ley: protección
psicológico para hacerles una guía individual que oriente y sistema penal–, y “Aumentar las capacidades de las
el proceso de ejecución de sus respectivas sanciones, oficinas de atención a la ciudadana y al ciudadano de los
cuando les dotamos de la indumentaria necesaria y les órganos y entes del Estado”.
garantizamos una alimentación adecuada, balanceada, La línea estratégica número tres del plan es “Fortalecer
en su horario correspondiente; cuando atendemos su las capacidades de las servidoras y los servidores públicos
salud, educación y formación; cuando les ofrecemos del Estado venezolano en materia de promoción,
espacios de recreación y esparcimiento; cuando les protección y garantía de los derechos humanos, en
permitimos profesar la religión que a bien tengan y les el marco de la nueva ética socialista.” La Universidad
facilitamos la reinserción en la sociedad. Insisto, desde Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) tiene
el momento en que les garantizamos todo lo necesario mucho que ver con esta línea. Nosotros, desde ya,
para cumplir con su sanción, dentro de espacios dignos impulsamos la formación de nuestros trabajadores en
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 183

esta Universidad (específicamente en la Academia de Entrevistadora: ¿Cuáles son los Planes y Programas de
Servicios Penitenciarios) y su especialización en derechos atención al adolescente en conflicto con la ley, en las
humanos, mediante los diplomados que ésta ofrece. entidades de atención?
La ética socialista es transversal y nosotros debemos
aplicarla en todo momento y en todos los espacios. Ramón García Utreras: Son varios, entre ellos se
Cuando los muchachos (as) van a nuestras entidades cuentan los siguientes: “Fortalecimiento Familiar”,
de atención necesitan conseguirse con funcionarias “Fortalecimiento de la Red Social de Apoyo a la
y funcionarios correctos en su comportamiento, Revolución de los y las adolescentes para posibilitar la
respetuosos de los derechos humanos. Las personas integración familiar, social, popular”, “Atención Cambote”,
que están formadas en ética no incurren en faltas, no se “Visión Libertaria”, “Llegó Maíta”, “Llegó el Panita”, “Llegó
corrompen. Nuestros (as) funcionarios (as) reciben esa la Chamba” y “Bienestar Familiar.
formación no sólo en la Universidad sino también en Nuestro programa bandera es el de Fortalecimiento
los espacios del Ministerio mediante cursos y charlas. Familiar. Siempre se ha hablado de Escuelas para padres
Además, nosotros les hacemos énfasis en la perspectiva pero no se habla mucho de Escuelas para hijos; ambas
social de la humanización penitenciaria. Necesitamos son necesarias pues ni somos excelentes padres ni
sensibilizarlos a esto permanentemente. Aquellos (as) somos excelentes hijos. Es necesario fortalecer el núcleo
que no se adaptan o que no internalizan esta nueva familiar ya que el resquebrajamiento de ese núcleo es,
forma de trabajar, son sacados del Ministerio. muchas veces, la causa de que las y los adolescentes
Nosotros tenemos un sistema de autodepuración. terminen en conflicto con la ley penal. La metodología
Te voy a poner un ejemplo. Hace poco nos ingresó un de trabajo empleada es abordar primero a los (as)
custodio, recién graduado, que se dejó seducir para adolescentes y a sus padres por separado, y luego juntos.
alterar el sistema de vigilancia de uno de nuestros centros También incluimos en ese abordaje a los hermanos y
penitenciarios. Él removió una cámara de seguridad las hermanas de los adolescentes privados de libertad.
pensando, puerilmente, que nadie lo vería. Ese custodio Por medio del Programa reciben asistencia, orientación
no podía seguir trabajando con nosotros porque llegó y acompañamiento. Hasta ahora han participado
con una mentalidad de corrupción. No llegó con los novecientos cuarenta y seis (946) adolescentes y
valores que debía tener. Entonces, la autodepuración es setecientos setenta y dos (772) padres y representantes,
para no permitir que los males ejemplos se multipliquen. lo que representa un 82% de participación de estos
últimos. Esta significativa asistencia de los padres
se debe a que, en la medida en que participan en el
Programa y ven los resultados positivos en su familia,
184 | ENTREVISTA

corren la voz en el barrio y animan a sus vecinos a El Plan “Atención Cambote” consiste en la refacción de
asistir, porque la mayoría de los adolescentes que están la planta física de los establecimientos penitenciarios y
privados de libertad en nuestras entidades de atención de las entidades de atención del país, en la que participan
son los hijos del barrio. El Programa de Fortalecimiento directamente las y los privados de libertad, con el objeto
familiar nos ayuda a que los otros hijos y familiares de de convertir esos espacios en sitios dignos donde cumplir
estos padres y representantes que participan, no lleguen las sanciones impuestas. El Plan“Visión Libertaria”consiste
a los establecimientos penitenciarios. en la atención en salud visual. Nosotros trabajamos con
siete clínicas móviles que nos permiten dar la atención
Volver a unir los lazos familiares requiere un trabajo visual, además de atención odontológica, a las y los
psicológico muy bonito e importante y da sus frutos. privados de libertad y a las comunidades en las que se
No vamos a acabar el delito, porque no hay sociedad enclavan los centros de atención, esto en concordancia
sin delito, pero sí vamos a bajar la tasa de ellos y su con la estrategia política Punto y Círculo. Recientemente
reincidencia. en la celebración del IV Aniversario del Ministerio para el
El Proyecto “Fortalecimiento de la Red Social de Apoyo Servicio Penitenciario, hicimos unos pasajes en la Plaza
a la Revolución de los y las adolescentes para posibilitar Bolívar donde nos permitieron montar nuestros stands.
la integración familiar, social, popular” nació en el año Hasta allí llevamos una de las unidades móviles que
2013 y se ha mantenido ininterrumpidamente. Consiste prestó el servicio oftalmológico y odontológico a todo el
en visitar constantemente y durante todo el año a cada que por allí pasaba y lo requería.
una de las entidades de atención del país para verificar Del Plan “Llegó Maíta” ya les hable, así que voy
lo que se está haciendo allí y conocer la percepción que a contarles sobre los otros planes. El Plan “Llegó el
tienen nuestros (as) adolescentes de esas actividades. Panita” es para los egresados del sistema. Implica un
Gracias a estas visitas organizamos o reorganizamos, trabajo social que se hace en las comunidades, con
según el caso, lo que hacen nuestras Direcciones, porque los concejos comunales, para que el egresado del
trabajamos con el insumo que las y los adolescentes nos sistema penitenciario no llegue a la comunidad a
dan. Asimismo, durante esos despliegues convocamos seguir cometiendo delitos, sino que sea un panita que
a sus familiares y a la comunidad para que participen llega a transformar positivamente ésta. Ello contribuye
en el Programa de Fortalecimiento, trabajamos con notablemente en la no comisión de delitos por parte
actividades lúdicas, participamos del “tú a tú” con las y de los ex privados de libertad. El Plan “Llegó la Chamba”
los adolescentes para que cuando ellos (as) salgan en forma parte del post penitenciario. Recuerden que el
libertad nos reconozcan como sus maestros y amigos, artículo 272 de la Constitución (CRBV) nos obliga a
como aquellos que los ayudaron. garantizar la asistencia postpenitenciaria.
Entrevista al Viceministro RAMÓN GARCÍA UTRERAS | 185

El Plan “Bienestar Familiar”, enmarcado en el Plan en el planteamiento y en la ejecución de los programas


Pobreza Cero promovido por el Presidente Maduro, de atención y de formación ciudadana y política, para
consiste en la elaboración de enseres de “línea marrón” que pudieran asimilarlos. Además de firmes, fuimos y
(muebles, sillas, mesas y bibliotecas de madera) por parte somos consecuentes con ese trabajo.
de las privadas y los privados de libertad. Estos muebles
son entregados a sus familias para amoblar sus casas, o En varias ocasiones hemos sido denunciados, dentro y
son vendidos para combatir la pobreza. fuera del país, por dar esa formación o por adoctrinar a
nuestros niños, niñas y adolescentes. En el año 2014 una
Entrevistadora: ¿Quién se encarga de la venta de lo de estas denuncias se interpuso ante el Comité de los
producido en el marco del Plan “Bienestar Familiar” y Derechos del Niño, de la Organización de las Naciones
qué retribución reciben las y los adolescentes privados Unidas. En septiembre de ese año, una delegación
de libertad que lo producen?Ramón Garcías Utrera: de Venezuela, de la que yo formaba parte y estaba
Tenemos un órgano adscrito que se encarga de la encabezada por Andreina Tarazona (la entonces Ministra
venta de esa producción: el Instituto de Caja de Trabajo del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género),
Penitenciario. Las y los adolescentes trabajan y reciben asistió a Ginebra a la 67 asamblea del mencionado
una justa contraprestación por ese trabajo pues no es Comité. Allí la Ministra dijo que efectivamente nosotros
un trabajo esclavizante sino un trabajo liberador. Sus (as) adoctrinamos a nuestros niños, niñas y adolescentes
familiares son quienes reciben el dinero proveniente de porque es un mandato constitucional. El artículo primero
la venta pues las y los adolescentes privados de libertad de la Constitución dice: “La República Bolivariana de
no pueden manejar cuentas. Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y
fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
Entrevistadora: ¿Qué problemas se han presentado en igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de
la práctica para la atención de las y los adolescentes Simón Bolívar, el Libertador.” No negamos, entonces, que
privados de libertad en las entidades de atención? estamos doctrinando a nuestras muchachas y nuestros
muchachos, que estamos ideologizando. Fukuyama
Ramón García Utreras: El principal problema que, dicho dijo que las ideologías han muerto, pero eso es falso, el
sea de paso, conseguimos al principio y ya superamos, mundo vive de las ideologías y mientras haya un hombre
fue la resistencia al cambio. La conducta de las y los pensante en el mundo, habrá ideología. La nuestra es
adolescentes privados de libertad era ajena a lo que era social y el paradigma que seguimos es del hombre, de la
un régimen disciplinario, por ende tenía que haber un mujer, del humano, mientras que la ideología capitalista
rechazo natural al cambio. Debimos ser firmes con ellos
186 | ENTREVISTA

es del recurso, de lo económico, del dinero, de los viáticos. creación de un Ministerio para esos fines, se ha orientado
Nuestra ideología prioriza al ser humano. a rescatar estructuras antiguas y sin mantenimiento
que albergaban seres humanos en las más indignantes
Entrevistadora: ¿Cómo era la atención del y la adolescente circunstancias, y a liberar esos espacios del flagelo de la
en conflicto con la ley penal en la Cuarta República? droga y la violencia por medio del orden, la disciplina,
¿Podría establecer un contraste con las políticas públicas alimentación, trabajo y recreación. Con el Fondo
adelantadas en la Quinta República? Nacional de Edificaciones Penitenciarias (Fonep) se
Ramón García Utreras: Hay diferencias sustanciales han transformado espacios y construido nuevos con
entre la atención de la Cuarta y la Quinta República. Para las condiciones necesarias para preparar a esos seres
la Cuarta, las privadas y los privados de libertad, tanto humanos privados de libertad para reinsertarse en la
adultos como adolescentes, no eran más que escorias de sociedad. Es un proceso progresivo y complejo que
la sociedad, y los establecimientos penitenciarios donde requiere del trabajo conjunto del Ministerio para el
los recluían no eran más que depósitos de personas. Allí Servicio Penitenciario con otros Ministerios y órganos de
no había humanización aunque así lo cacarearan. Con justicia, para atender la educación, la formación para el
el gobierno revolucionario iniciado por el Comandante trabajo, el deporte, la recreación y la salud de las y los
Hugo Chávez, el sistema penitenciario se transformó privados de libertad, además de dar respuesta al retardo
radicalmente y se convirtió en un sistema apegado procesal. Eso es lo que hemos llamado el nuevo régimen
al respeto y preservación de los derechos humanos, penitenciario.
indicadores éstos de la evolución y el crecimiento del El Ministerio del Poder Popular para el Servicio
pueblo venezolano, tal como lo explica el Ministerio del Penitenciario continuará, con fuerza de amor,
Poder Popular para el Servicio Penitenciario en uno de trabajando por la transformación absoluta de los
sus videos oficiales que tiene en la web. centros penitenciarios, llevando la revolución a todos los
Con el ejemplo y el mismo sentimiento con el que rincones y trabajando por la mujer y el hombre nuevos.
consagró su vida Hugo Chávez, el Presidente Nicolás Nunca más volverán los tiempos de miseria y oscuridad a
Maduro, a través del Ministerio, continúa atendiendo la prisión. Tenemos la fuerza, la convicción y la seguridad
a la población más excluida del país: las privadas y los de que le daremos continuidad a este milagro.
privados de libertad. Antes, las cárceles eran un nido de
miserias y violencia, de pobreza, corrupción, herencia de
un modelo penitenciario anacrónico, obsoleto y débil
que propiciaba y facilitaba la violación de los derechos
humanos. La inversión en el área penitenciaria desde la
Pautas para los colaboradores y colaboradoras de ComUNES

ComUNES es la revista académica de reproducción de las racionalidades asociado a la reproducción de la


la Universidad Nacional Experimental que se quieren zanjar de los proyectos, desigualdad y del que claramente
de la Seguridad (UNES). Desde sus programas y políticas que el Estado o vamos a contravía.
páginas aspira a contribuir a los la sociedad se formulan, en su afán de La Revista ComUNES recibe para las
debates y elaboración de propuestas y transformar la realidad. secciones “Dossier” (tema monográfico),
estrategias sobre seguridad ciudadana, Está imbricada en procesos, ya que “Artículos y Ensayos”, “Avances de
en el marco de los derechos humanos se relaciona de distintas formas Investigación”, “Reseñas” (de libros y
y procesos educativos orientados a enriquecedoras con sujetos en lucha y eventos) y “Comentarios Legislativos”.
la transformación social. Convoca a procesos de transformación social, todos Para su publicación se requiere que las
una diversidad de actoras y actores – orientados a la búsqueda de la igualdad y los autores se guíen por las siguientes
académicas y académicos, activistas sustantiva y el protagonismo popular; pautas:
de derechos humanos, funcionarias y a su vez la perspectiva crítica en que se • Las colaboraciones que se deseen
funcionarios de Órganos de Seguridad inscribe, se construye a partir de esta proponer deben ser enviadas a
Ciudadana, militantes de movimientos articulación. revistacomunes@gmail.com. Allí
sociales y comunitarios- que, desde
Es desconolizadora, ya que promueve se detallarán nombre de autor o
las particularidades de sus trayectorias
los diálogos Sur-Sur y el pensar desde autora, institución o colectivo al que
y opciones de vida, aportan al
las condiciones y contextos de los está adscrito, sección para la que
enriquecimiento y profundización de la
sujetos y pueblos del Sur Global, en un propone su colaboración, título de la
temática.
diálogo desprejuiciado con el Norte colaboración y medios de contacto
La Revista de Seguridad Ciudadana Global, que transciende el rol de meros (dirección de correo electrónico
y Pensamiento Crítico opta por la comentaristas. adicional, números de teléfonos).
socialización de enfoques y análisis que
Las perspectivas que prioriza • Se considerarán para su publicación
se inscriben en una perspectiva crítica,
ComUNES son necesariamente trabajos preferiblemente inéditos
de la que nos animamos a hacer unas
contrahegemónicas, ya que es notorio y que no hayan sido propuestos
precisiones:
que en el campo de la seguridad simultáneamente a otras revistas
Es impugnadora, ya que no sólo ciudadana y el control social, el o publicaciones; o artículos en
devela y desacredita las racionalidades pensamiento conservador cuenta con idioma extranjero que no hayan
y dispositivos estratégicos que mayor nivel de difusión y aceptación, sido traducidos al español, y cuya
naturalizan las desigualdades y la el cual ha cooptado los espacios traducción sea propuesta por su
opresión y que, por tanto, obstaculizan académicos y de construcción de autor o autora a la Revista ComUNES.
la construcción de una sociedad políticas. La privatización de la seguridad, • Las colaboraciones deben tener
radicalmente democrática y un Estado el aumento de la criminalización de título, nombre del autor o autora,
social de derecho y de justicia, sino que conductas, el aumento de la severidad dirección de correo electrónico y
insta a procesos de transformación y de las penas y del encarcelamiento, así breve reseña curricular (para las
creación. como la tendencia a la policialización de secciones “Reseñas” y “Comentarios
Es fecunda y creativa, ya que abre problemas sociales, son algunos de los Legislativos” debe tener entre 15 y
caminos a lo nuevo y evita la rasgos del pensamiento hegemónico 30 palabras, mientras que para las
secciones “Dossier”, “Avances de Se reservarán para notas aclaratorias Dostoievski, Fiódor (2002). Los
Investigación” y “Artículos y Ensayos” pero no se incluirán en ellas referencias demonios. Madrid: Alianza.
esta reseña debe ser más amplia, bibliográficas, que irán al final del texto. Touraine, Alain (1998). ¿Podemos
entre 100 y 150 palabras en las que Citas textuales. Cuando dentro del vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de
incluirá sus principales líneas de cuerpo del documento se citen frases Cultura Económica.
investigación y publicaciones). textuales estas figurarán de la siguiente Negri, Toni y Michael Hardt (2006).
• Las colaboraciones destinadas a manera: Multitud. Guerra y democracia en la
“Dossier”, “Avances de Investigación” y Si la frase textual ocupa menos de 40 era del Imperio. Madrid: Mondadori
“Artículos y Ensayos” deben contener palabras se redactará de corrido en el Artículos
un resumen de la misma entre 100 texto y entrecomillada.
y 200 palabras y entre tres y seis Arditi, Benjamín (2002). “Trayectoria
Si la frase textual ocupa más de 40 y potencial político de la idea de
palabras claves.
palabras se escribirá en un párrafo sociedad civil” Revista Mexicana
• La extensión de las colaboraciones es aparte, utilizando el mismo tamaño de de Sociología, año 66, n. 1. México:
variable: fuente, sangrada en el margen izquierdo UNAM.
• Para las secciones “Dossier”, “Avances y con espacio interlineal menor.
Castillo Zapata, Rafael (2009). “Di que
de Investigación” y “Artículos y Para indicar la referencia bibliográfica me quieres”. En Fenomenología
Ensayos”, oscilará entre 15 y 25 a la que pertenece la cita, o bien para del bolero, pp. 45-61. Caracas:
cuartillas. Es decir, entre 3.750 y 6.250 llamar la atención en el cuerpo del texto Fundación Celarg.
palabras. sobre cualquier referencia bibliográfica,
Giménez, Lulú (1999). “Esperando a los
• Para las secciones “Comentarios se colocará entre paréntesis el apellido
bárbaros: Ficción y representación
Legislativos” y “Reseñas”, oscilará del autor o autora, tras una coma se
en la historia caribeña”. En Aura
entre 5 y 10 cuartillas. Es decir, entre colocará la fecha de publicación de
Marina Boadas y Mireya Fernández
1.250 y 2.500 palabras. la obra y tras dos puntos la página
(comps.), La huella étnica en la
• Todas las colaboraciones o páginas a las que se refiere la
narrativa caribeña, pp. 51-64.
contemplarán las siguientes pautas: cita. Ejemplo: (Sain, 2010:38-39). La
Caracas: Celarg.
referencia bibliográfica irá al final del
Fuente y márgenes. El tipo de letra a Legislaciones
texto.
utilizar será Times New Roman tamaño
Referencias o fuentes consultadas. Ley Orgánica del Ministerio Público.
12. Por su parte, los márgenes serán
Las referencias bibliográficas, Gaceta Oficial N° 38.647, del 19-02-
de 2,5 cm superior e inferior y 3 cm
documentales, hemerográficas y 2007.
izquierdo y derecho.
orales deberán incluirse al final del Ley del Cuerpo de Investigaciones
Formato de presentación. El documento
documento, ordenadas alfabéticamente Científicas, Penales y Criminalísticas.
será redactado y enviado en un formato
y de la manera en que se ejemplifica a Gaceta Oficial N° 38.598, del 05-01-
editable.
continuación: 2007.
Notas. Las notas a pie de página, si las
Libros Obra, artículo o documento en formato
hubiera, se colocarán en el texto con
electrónico
numeración correlativa en superíndice.
Comisión Europea (2001). Programa de Social; el cual determinará a través del
trabajo de la Comisión para 2002. método doble ciego, si el documento
Consultado el 18-11-2001 en http: propuesto cumple con la política
/ / w w w. w u r o p e a . e u . i n t / c o m m / editorial y las pautas de la Revista.
workprogr/2002/ Una vez evaluadas las colaboraciones,
Vallejo, Fernando (2006). “El monstruo se notificará al autor o autora la
bicéfalo”. Ojos abiertos (blog). aceptación o no de la propuesta
Consultado el 02-07-2011 en http:// y si presenta observaciones, se le
ojosabiertos.blog.galeon.com/ solicitará realizar las modificaciones
sugeridas. En este último caso, una
Uso de abreviaturas y siglas. Se evitará
vez reelaborado el texto de acuerdo
el uso de abreviaturas y siglas, las
a las modificaciones sugeridas por el
cuales nunca serán usadas en títulos
Comité de Arbitraje, el documento
o subtítulos. En el caso de las siglas, la
será revisado y evaluado nuevamente.
primera vez que se empleen deberán
ir entre paréntesis precedidas por b. Responsabilidad. La revista
el nombre completo al cual se hace ComUNES no se hará responsable
referencia; se escribirán sin puntos. de las ideas y opiniones expresadas
en las colaboraciones publicadas.
Esquemas, tablas y gráficos. Se
La responsabilidad plena será de las
presentarán con absoluta claridad
autoras y autores de los mismos.
y detalle, numerados y titulados. Su
referencia en el texto no será de acuerdo c. Formatos de publicación. Las
a su ubicación sino a su numeración. colaboraciones aceptadas en la
Por ejemplo, no se dirá: “En la tabla Revista, serán publicadas tanto en
de abajo podemos ver…”, sino “En formato impreso como en formato
la tabla N° 1 podemos ver…”. En la digital (PDF) de acceso abierto, en
medida de lo posible, estos elementos el sitio web de la UNES www.unes.
se enviarán en formato editable, para edu.ve , así como en todas aquellas
hacer las adaptaciones y correcciones bases de datos especializadas que el
correspondientes. Deberán presentarse editor considere adecuadas para su
exclusivamente en blanco y negro o bien indización o inclusión, con miras a
utilizando una escala de grises. incrementar la visibilidad de la Revista.
a. Arbitraje. Las colaboraciones d. Solicitud de arbitraje. Las autoras
propuestas serán evaluadas por un y los autores cuyas colaboraciones
Comité de Arbitraje coordinado por hayan sido publicadas por la Revista
la Dirección Nacional de Creación ComUNES, podrán recibir solicitudes
Intelectual del Vicerrectorado de por parte del Comité de Arbitraje
Creación Intelectual y Vinculación para su participación como árbitros
COMUNES REVISTA DE SEGURIDAD CIUDADANA Y PENSAMIENTO CRÍTICO
NÚMERO 4 | OCTUBRE 2015 - ABRIL 2016

ARTÍCULOS ENTREVISTA

“LA REVOLUCIÓN PENITENCIARIA VENEZOLANA” Entrevista a la Dra. Mirelys


Autor: Mauro Alexis Bracho Suarez. Contreras Viceministra para la
Atención al Privado y Privada de
“LA HUMANIZACIÓN PENITENCIARIA COMO Libertad
POLÍTICA DE ESTADO” Título “Atención integral al privado y
Autor: Hernán Torres privada de libertad en el marco de la
humanización penitenciaria”
“PROGRAMA NACIONAL EN SERVICIOS
PENITENCIARIOS”
Autora: Yanira del Rosario González Aponte. Entrevista con la Dra. Marielis
Valdés Viceministra de Formación
PROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS Educativa y Asuntos Sociales del
DERECHOS DE LAS MUJERES PRIVADAS DE Ministerio del Poder Popular para
LIBERTAD Y LAS MUJERES FAMILIARES DE LOS Y el Servicio Penitenciario
LAS PRIVADAS DE LIBERTAD “LUISA CÁCERES DE
ARISMENDI”
Autora: Criminóloga Isis Sulbaran Dugarte.
Entrevista al Viceministro para la
“ADIESTRAMIENTO Y UBICACIÓN LABORAL POST Atención del Adolescente en
PENITENCIARIA. PROPUESTA PARA LA UNIDAD Conflicto con la Ley Penal Ramón
TÉCNICA DE SUPERVISION Y ORIENTACIÓN N° 01 García Utreras
DE MÉRIDA” Titulo: ”Atención al Adolescente en
Autores: Walter Moreno, Yessenia Gandica, Sonia Boueiri. Conflicto con la Ley Penal.”

“ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE LOS GRUPOS DE


LIDERAZGO QUE EXISTIERON EN LAS CÁRCELES
VENEZOLANAS”
Autor: Mauro Alexis Bracho Suarez.

“ROL ACTUAL DEL DELEGADO DE PRUEBA.


ANALISIS TEORICO-EMPIRICO A LA UTSO
N° 01 DE MÉRIDA”
Autoras: Yessenia Gandica, Sonia Boueiri Bassil.

Fotografía de portada | Dirección de Gestíon Comunicacional

Ministerio del Poder Popular Ministerio del Poder Popular


para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Potrebbero piacerti anche