Sei sulla pagina 1di 231

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

CÁLCULO DIFERENCIAL

PROYECTO FINAL

Profesor: Dr. Fernando Vázquez Torres

Secuencia: 1IM11
Semestre Agosto – Diciembre 2019

1
2
3
3.1.1 Dominio: valores para los cuales
la función está definida

3.1 Definición: Dominio, 3.1.2 Rango: valores reales que toma


Rango, Contradominio la variable y o f(x)

3.1.3 Contradominio: conjunto de todos


los valores posibles quee puede tomar la
variable “y”

3.2.1 Relación: es una regla de


UNIDAD III. correspondencia
3.2 Gráfica de una función y
FUNCIONES de una relación 3.2.2 Función: tal que, a cada elemento, le
corresponda uno y solo un elemento

3.3.1

3.3.2

3.3 Operaciones
con funciones 3.3.3

3.3.4

4
La función polinomial se llama si porque
generalmente su expresión algebraica es
un polinomio Una función es polinomial si
se puede escribir de la forma:
𝒚 = 𝒂𝒏 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏 − 𝟏 𝒙𝒏−𝟏 +. . . +𝒂𝟐 𝒙𝟐 +
Polinomiales 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟎 + Constante
donde los coeficientes 𝒂𝒏 , 𝒂𝒏 − 𝟏, etc., + Cuadrática
son números reales y los + Cubica
exponentes n, 𝒏 − 𝟏, , 1, son números
enteros no negativos.

Una función racional está definida como el


Racionales cociente de polinomios en los cuales el
denominador tiene un grado de por lo menos 1.
Tipos de En otras palabras, debe haber una variable en el
denominador.
funciones

En las funciones trascendentes la variable


Trascendentes independiente figura como exponente, o como
índice de la raíz, o se halla afectada del signo
logaritmo o de cualquiera de los signos que
emplea la trigonometría

Son aquellas funciones en las cuales la


variable dependiente (y) no está expresada
Implícita
únicamente en términos de la variable
independiente (x). Esto es:
y ≠ f(x)

Inversa Sea f una función inyectiva con dominio A y


contra dominio B; la función g que satisface
f(g(x)) = x, se llama función inversa de f y se
denota como f‐¹ (x) con dominio B y contra
dominio A

5
-Vecindad
-Punto interior
-4.1 Conceptos -Punto exterior
-Punto frontera
-Partición

-Definición
-Tipos
-4.2 Sucesiones
-Puntos de
acumulación
-Límite de una
sucesión
-4.3 Concepto
intuitivo de Límite
de una función

Límites -4.4 Definición


formal de límite

-4.5 Teoremas sobre


limites bilaterales

-Límites 0/0
-4.6 Límites unilaterales
-Al infinito

-4.7 Límites Infinitos

-4.8 Límites al infinito

6
7
6.1 Introducción del concepto El concepto se aplica en los casos donde es necesario
de Derivada medir la rapidez con que se produce el cambio de una
situación.

6.2 Teorema que relaciona Si f es diferenciable en a, entonces f es continua en a


diferenciabilidad con
continuidad.
U
6.3 Interpretación Geométrica La derivada de una función en un punto es
N
de Derivada. la pendiente de la recta tangente a la función en dicho
I punto.
D
La derivada de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) en 𝑥 está denotada
A 6.4 Calcular la derivada de una
función a partir de la definición por
D 𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
notación 𝑓´(𝑥) = lim
ℎ→0 ℎ
Siempre y cuando, el límite exista.
VI
6.5 Técnicas de derivación.
Gracias a diversos teoremas (fórmulas) podemos encontrar
D Reglas para calcular las
la derivada de funciones de una manera más sencilla.
derivadas de funciones
E
R
I
6.6 REGLA DE LA CADENA. UN
V La regla de la cadena constituye un mecanismo para
RECURSO PARA DERIVAR
A diferenciar cualquier composición 𝑓°𝑔 de dos funciones
UNA FUNCIÓN COMPUESTA
D diferenciables 𝑓 𝑦 𝑔.

A
S
6.7 DIFERENCIACIÓN Es una técnica que se aplica a funciones definidas
IMPLÍCITA implícitamente

La derivada de orden k es la función que se obtiene al


6.8 Derivadas de Orden derivar (respecto de x) la función k veces consecutivas
Superior.

La diferencial de la variable x es por definición igual al


6.9 Resolver problemas de
incremento que experimenta
velocidad, aceleración, etc.
Incrementos y diferenciales.
Definir los conceptos de
incremento y diferencial.

8
7.1 Extremos relativos
y absolutos.

7.2 Valores máximos


y mínimos, criterio de
la primera derivada.

7.3 Función creciente


y decreciente.

UNIDAD VII. 7.4 Máximos y


APLICACIONES DE mínimos, concavidad
LA DERIVADA aplicando el criterio de
la segunda derivada.
7.5 Regla de L´Hopital
para calcular
derivadas en formas
determinadas.
7.6 Teorema de Rolle
y el valor medio

7.7 Planteamiento de
problemas físicos y
geométricos

9
1.CONJUNTOS
1.1.DEFINICIÓN DE CONJUNTO Y NOTACIÓN.
1.1.1.CONJUNTO
Un conjunto es una colección de elementos con características similares
considerada en sí misma como un objeto. Los elementos de un conjunto, pueden
ser las siguientes: personas, números, colores, letras, figuras, etc. Se dice que un
elemento (o miembro) pertenece al conjunto si está definido como incluido de
algún modo dentro de él.

Ejemplo: el conjunto de los colores del arcoíris es:


AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos
comparten. Por ejemplo, para los números naturales, si consideramos la
propiedad de ser un número primo, el conjunto de los números primos es:
P = {2, 3, 5, 7, 11, 13, ...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En
particular el orden en el que se representen estos es irrelevante. Además, cada
elemento puede aparecer de manera idéntica una sola vez, esto es, no puede
haber elementos totalmente idénticos repetidos. Por ejemplo:
S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves,
Lunes, Miércoles}
AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Rojo, Naranja, Amarillo,
Verde, Azul, Añil, Violeta, Naranja}

1.1.2.NOTACIÓN
La notación de Conjuntos puede ser entendida como la manera concebida por la
norma matemática para dar cuenta de forma escrita de cuáles elementos están en
un Conjunto, es decir, cuáles elementos forman parte de la colección que
constituye un Conjunto determinado.

10
1.2.SUBCONJUNTOS, INTERVALOS.
1.2.1.SUBCONJUNTOS
Un conjunto A es subconjunto de un conjunto B, si todo elemento del conjunto A
es un elemento del conjunto B. La notación A ⊂ B se lee “A es subconjunto de B”.
La notación A ⊄ B se lee “A no es subconjunto de B”.
Si A no es subconjunto de B, A ⊄ B, significa que por lo menos un elemento de A
no está en B

Ejemplos:
1. Dados A= {1, 2, 3} y B= {1, 2, 3, 4, 5}, se puede decir que A es subconjunto de
B, A ⊂ B.
2. Dados A= {0, 1, 2, 3} y B= {1, 2, 3, 4, 5}, se puede decir que A no es
subconjunto de B, A ⊄ B.
Si A es subconjunto de B y B es subconjunto de A, esto es, A ⊂ B y B ⊂ A;
entonces el conjunto A es igual al conjunto B. Esto quiere decir que todo elemento
de A es elemento de B y viceversa. Esto implica que todo conjunto es subconjunto
de sí mismo.

1. Dados A= {a, b, c, d} y B= {a, b, c, d}, se puede decir que A es subconjunto de


B, A ⊂ B; y que B es subconjunto de A, B ⊂ A; entonces A=B.
2. Dados A= {a, b, 1, 2} y B= {a, b, 1, 2}, se puede decir que A es subconjunto de
B, A ⊂ B; y que B es subconjunto de A, B ⊂ A; entonces A=B.
También, se puede establecer que los subconjuntos de un conjunto A= {a, b, c}
son: {a, b, c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a}, {b}, {c}, ∅. (∅ es el conjunto vació).

Gráfico 1.2.1.1

11
1.2.2.INTERVALOS
Un intervalo es un conjunto de números reales que se encuentra comprendido
entre dos extremos. También se puede llamar subconjunto de la recta real.

Por ejemplo, los números que satisfagan una condición 1 ≤ x ≤ 5 ó [1;5] implica un
intervalo que va desde el 1 hasta el 5 incluyendo a ambos.
Si se toma en cuenta la aplicación del intervalo para observar el comportamiento
de una variable, se toma una serie de tiempo y se escoge un intervalo.

CLASIFICACIÓN DE INTERVALOS:
INTERVALO ABIERTO
Un intervalo abierto es aquel que no incluye los extremos entre los cuales está
comprendido el intervalo, pero si todos los valores ubicados entre estos. Se
representa mediante una expresión como a < x < b ó (a; b). (Gráfico 1.2.2.1)

Ejemplo:
Si tenemos el intervalo abierto (1;5), tendremos el conjunto de números mayores a
1 y menores que 5. Sin incluir el 1 y el 5.

Gráfico 1.2.2.1
INTERVALO CERRADO
Un intervalo cerrado es aquel que incluye los extremos del intervalo y todos los
valores comprendidos entre ellos. Se representa con una expresión del tipo a ≤ x ≤
b ó [a; b]. (Gráfico 1.2.2.2)

Ejemplo:
Si tenemos el intervalo cerrado [1;5] tendremos el conjunto de números mayores o
iguales a 1 y menores o iguales a 5. Incluyendo el 1 y el 5.

Gráfico 1.2.2.2

12
INTERVALO SEMIABIERTO
Un intervalo semiabierto es aquel que incluye uno de los extremos, los valores que
están entre ellos y el otro extremo queda excluido. Puede estar incluido o excluido
el extremo derecho o izquierdo.
Se representa con una expresión como a ≤ x < b ó a < x ≤ b, lo que sería [a; b) ó
(a; b]. (Gráfico 1.2.2.3)

Ejemplo:
Si tenemos el intervalo semiabierto (1;5] tendremos el conjunto de números
mayores a 1 y menores o iguales a 5. Sin incluir el 1 pero sí el 5.

Gráfico 1.2.2.3

INTERVALO INFINITO
Un intervalo infinito es aquel que tiene en uno o ambos extremos un valor infinito.
El extremo que posea el infinito será un extremo abierto. En caso de que ambos
extremos sean infinitos, será la recta real.
Se representa con una expresión como a ≤ x ó x ≤ a, lo que sería [a; ∞) ó (-∞; a).
(Gráfico 1.2.2.4) Estos además también pueden contener intervalos cerrados,
como por ejemplo [a; ∞).

Ejemplo:
Si tenemos el intervalo infinito [1; ∞) tendremos el conjunto de números mayores o
iguales a 1 en adelante.

Gráfico 1.2.2.4

13
1.3.OPERACIÓN ENTRE CONJUNTOS.
En los conjuntos se pueden realizar algunas operaciones básicas, que parten de
algunos conjuntos dados y se obtienen nuevos conjuntos.

1.3.1.UNIÓN
La unión de dos conjuntos A y B, que se escribe A U B, se define como el
conjunto formado por los elementos comunes y no comunes a ambos conjuntos.
Simbólicamente:
A U B = {x l x ∈ A y/o x ∈ B}.

Ejemplo 1.
U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} A= {3, 4, 5, 6} B= {1, 2, 3, 9}
A U B= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9}

Ejemplo 2.
U= {O, P, Q, R, S, T, U, V, W} A= {P, R, T, V} B= {O, P, V, W}
A U B= {O, P, R, T, V, W}

Ejemplo 3.
U= {Luis, Alejandro, César, Alan, Antonio} A= {César, Alan} B= {Luis, Antonio}
A U B= {Luis, César, Alan, Antonio}

1.3.2.INTERSECCIÓN
La intersección de dos conjuntos A y B, que se escribe A ∩ B, se define como el
conjunto ∉formado por los elementos comunes de A y B. Simbólicamente:
A ∩ B = {x l x ∈ A ∧ x ∈ B}.

Ejemplo 1.
U= {13, 14, 15, 16, 17, 18} A= {13, 14, 15} B= {15, 16, 17}
A ∩ B= {15}

Ejemplo 2.
U= {a, b, c, d, e, f, g, h, i, j} A= {a, b, c, d, e, i} B= {d, e, f, g, h, i}
A ∩ B= {d, e, i}

Ejemplo 3.
U= {Manzana, Pera, Naranja, Uvas, Plátanos} A= {Pera, Naranja} B= {Uvas}
A ∩ B= {ø}

1.3.3.RESTA
La diferencia de dos conjuntos A y B, que se escribe A - B, se define como el
conjunto formado por los elementos A que no pertenecen a B. Simbólicamente:
A - B = {x l x ∈ A ∧ x ∉ B}.

14
Ejemplo 1.
U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} A= {3, 4, 5, 6, 7} B= {1, 2, 3, 4, 5, 9}
A - B= {6, 7}

Ejemplo 2.
U= {f, g, h, i, j, k, l, m, n, o} A= {g, h, i, j, k, l, m} B= {f, g, h, m, n, o}
A - B= {i, j, k, l}

Ejemplo 3.
U= {Rosa, Azul, Verde, Amarillo, Naranja, Rojo}
A= {Rosa, Azul, Verde, Amarillo, Rojo} B= {Verde, Amarillo, Naranja, Rojo}
A - B= {Rosa, Azul}

1.3.4.COMPLEMENTO
Dado el conjunto A ϵ U, se define el conjunto complementario de A, que se escribe
Ac, el cual está formado por los elementos que pertenecen al conjunto universal
(U), pero que no pertenecen a A. Simbólicamente:
Ac = {x l x ∉ A}.

Ejemplo 1.
U= {50, 60, 70, 80, 90, 100} A= {70, 90, 100}
Ac = {50, 60, 80}

Ejemplo 2.
U= {h, c, b, e, t, r, d, l, k} A= {c, b, e, l, d} B= {h, c, b, e, t, k}
Ac = {h, t, r, k}

Ejemplo 3.
U= {UPIICSA, ESIME, ESCA, ESIA, UPIITA, ESE} A= {ESIME, ESCA, ESE}
Ac = {UPIICSA, ESIA, UPIITA}

1.3.5.PRODUCTO CARTESIANO
Sean A y B conjuntos. Al conjunto formado por todos los pares ordenados de
primera componente en A y segunda componente en B, se le denota A x B y se le
llama producto cartesiano de A y B. Simbólicamente:
A x B = {(x, y) l x ∈ A ∧ y ∈ B}.

En consecuencia:
(x, y) ∈ A x B ⇔ x ∈ A ∧ y ∈ B
(x, y) ∉ A x B ⇔ x ∉ A ∨ y ∉ B

15
Ejemplo 1:
A = {1, 2} B = {3, 4, 5}
A x B = {(1, 3), (1, 4), (1, 5), (2, 3), (2, 4), (2, 5)}.
(Gráfico 1.3.5.1)

Gráfico 1.3.5.1

Ejemplo 2:
Sean A = {x / x ∈R∧1 < x ≤ 3} B = {x / x ∈R∧-2 ≤ x < 2}.
A x B es el conjunto de los puntos interiores al rectángulo PQRS y los puntos que
pertenecen a los segmentos PQ y QR.
(Gráfico 1.3.5.2)

Gráfico 1.3.5.2

Ejemplo 3:
A = {x / x ∈N∧1 ≤ x < 4} B = {x / x ∈R ∧1 ≤ x ≤ 3}.
Representar A x B en el plano cartesiano.
(Gráfico 1.3.5.3)

Gráfico 1.3.5.3

16
1.4.USO DE LOS DIAGRAMAS DE VENN EN OPERACIONES
ENTRE CONJUNTOS.

1.4.1.UNIÓN
a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la unión se
representa de la siguiente forma: (Gráfico 1.4.1.1)

Gráfico 1.4.1.1
b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común la unión se
representa; (Gráfico 1.4.1.2)

Gráfico 1.4.1.2

17
c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la unión se representa;
(Gráfico 1.4.1.3)

Gráfico 1.4.1.3

1.4.2.INTERSECCIÓN
a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la intersección se
representa de la siguiente forma: (Gráfico 1.4.2.1)

Gráfico 1.4.2.1

18
b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la intersección es
igual a conjunto vacío (ᴓ) y se representa; (Gráfico 1.4.2.2)

Gráfico 1.4.2.2

c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la unión es igual a A, y se


representa; (Gráfico 1.4.2.3)

Gráfico 1.4.2.3

19
1.4.3.RESTA
a) Cuando los dos conjuntos tienen elementos en común la diferencia se
representa de la siguiente forma: (Gráfico 1.4.3.1)

Gráfico 1.4.3.1
b) Cuando los conjuntos no tienen elementos en común, la diferencia es igual
al conjunto A y se representa; (Gráfico 1.4.3.2)

Gráfico 1.4.3.2

20
c) Cuando todos los elementos de A pertenecen a B la diferencia es igual a
conjunto Vacío (ᴓ), y se representa; (Gráfico 1.4.3.3)

Gráfico 1.4.3.3

d) Cuando todos los elementos del conjunto B pertenecen a A, la diferencia se


representa; (Gráfico 1.4.3.4)

Gráfico 1.4.3.4

21
1.4.4.COMPLEMENTO
a) El complemento de un conjunto se representa: (Gráfico 1.4.4)

Gráfico 1.4.4

22
1.5.USO DE LAS LEYES DE CONJUNTOS CON SUS
DEMOSTRACIONES.
Para ejemplificar las siguientes leyes, definimos:
U= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
A= {3, 4, 5, 6} B= {1, 2, 3, 9} C= {1, 2, 5, 6, 7, 9}

1.5.1.LEYES PARA LA UNIÓN

Ley Ejemplo

AUA=A A U A = {3, 4, 5, 6}

AUU=U A U U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

AUᴓ=A A U ᴓ = {3, 4, 5, 6}

AUB=BUA A U B= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9}
B U A= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9}

(A U B) U C = A U (B U C) (A U B) U C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9} U {1, 2, 5,
6, 7, 9} = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9}
A U (B U C) = {3, 4, 5, 6} U {1, 2, 3, 5, 6, 7,
9} = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9}

1.5.2.LEYES PARA LA INTERSECCIÓN

Ley Ejemplo

A∩A=A A ∩ A = {3, 4, 5, 6}

A∩U=A A ∩ U = {3, 4, 5, 6}

A∩ᴓ=ᴓ A∩ᴓ=ᴓ

A∩B=B∩A A ∩ B = {3}
B ∩ A = {3}

(A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C) (A ∩ B) ∩ C = {3} ∩ {1, 2, 5, 6, 7, 9} = ᴓ
A ∩ (B ∩ C) = {3, 4, 5, 6} ∩ {1, 2, 9} = ᴓ

23
1.5.3.LEYES DISTRIBUTIVAS

Ley Ejemplo

A U (B ∩ C) = (A U B) ∩ (A U C) A U (B ∩ C) = {3, 4, 5, 6} U {1, 2, 9} = {1, 2,


3, 4, 5, 6, 9}
(A U B) ∩ (A U C) = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9} ∩
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9} = {1,2, 3, 4, 5, 6, 9}

A ∩ (B U C) = (A ∩ B) U (A ∩ C) A ∩ (B U C) = {3, 4, 5, 6} ∩ {1, 2, 3, 5, 6, 7,
9} = {3, 5, 6}
(A ∩ B) U (A ∩ C) = {3} U {5, 6} = {3, 5, 6}

1.5.4.LEYES DE ABSORCIÓN

Ley Ejemplo

A U (A ∩ B) = A A U (A ∩ B) = {3, 4, 5, 6} U {3} = {3, 4, 5,


6}

A ∩ (A U B) = A A ∩ (A U B) = {3, 4, 5, 6} ∩ {1, 2, 3, 4, 5, 6,
9} = {3, 4, 5, 6}

1.5.5.LEYES PARA EL COMPLEMENTO

Ley Ejemplo

A U AC = U A U AC = {3, 4, 5, 6} U {1, 2, 7, 8, 9} = {1,


2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

A ∩ AC = ᴓ A ∩ AC = {3, 4, 5, 6} ∩ {1, 2, 7, 8, 9} = ᴓ

UC = ᴓ UC = ᴓ

ᴓC = U ᴓC = U

(AC)C = A (AC)C = ({1, 2, 7, 8, 9}) C = {3, 4, 5, 6}

24
1.5.6.LEYES DE MORGAN
La negación de una disyunción es la conjunción de las negaciones de sus proposiciones
~ (p v q) = ~p ∧ ~q
La negación de una conjunción es la disyunción de las negaciones de sus proposiciones
~ (p v q) = ~p v ~q

Ley Ejemplo

(A U B)C = AC ∩ BC (A U B)C = ({1, 2, 3, 4, 5, 6, 9})C = {7, 8}


AC ∩ BC = {1, 2, 7, 8, 9} ∩ {4, 5, 6, 7, 8} =
{7, 8}

(A ∩ B)C = AC U BC (A ∩ B)C = ({3})C ={1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9}


AC U BC = {1, 2, 7, 8, 9} U {4, 5, 6, 7, 8} =
{1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

1.5.7.LEYES PARA LA INCLUSIÓN


Para ejemplificar las leyes para la inclusión, definimos:
U= {a, b, c, d, e, f, g, h, i}
A= {a, b, c, d} B= {a. b, c, d, e, f}

Ley Ejemplo

A ⊂ (A U B) {a, b, c, d} ⊂ {a. b, c, d, e, f}

(A ∩ B) ⊂ A {a, b, c, d} ⊂ {a, b, c, d}

Si A ⊂ B entonces BC ⊂ AC Si {a, b, c, d}

A ⊂ B si y sólo si A U B = B {a, b, c, d} ⊂ {a, b, c, d, e, f} si y sólo si


{a, b, c, d, e, f} = {a, b, c, d, e, f}

A ⊂ B si y sólo si A ∩ B = A {a, b, c, d} ⊂ {a, b, c, d, e, f} si y sólo si


{a, b, c, d} = {a, b, c, d}

25
1.5.8.OTRAS LEYES

Ley Ejemplo

A U (AC ∩ B) = A U B A U (AC ∩ B) = {3, 4, 5, 6} U ({1, 2, 7, 8,


9} ∩ {1, 2, 3, 9}) = {3, 4, 5, 6} U {1, 2, 9}
= {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9}
A U B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9}

A ∩ (AC U B) = A ∩ B A ∩ (AC U B) = {3,- 4, 5, 6} ∩ ({1, 2, 7,


8, 9} U {1, 2, 3, 9}) = {3, 4, 5, 6} ∩ {1, 2,
3, 7, 8, 9} = {3}
A ∩ B = {3}

A - B = A ∩ BC A - B = {4, 5, 6}
A ∩ BC = {3, 4, 5, 6} ∩ {4, 5, 6, 7, 8} =
{4, 5, 6}

A Δ B = (A - B) U (B - A) A Δ B = {1, 2, 4, 5, 6, 9}
(A - B) U (B - A) = {4, 5, 6} U {1, 2, 9} =
{1, 2, 4, 5, 6, 9}

A Δ B = (A U B) - (B ∩ A) A Δ B = {1, 2, 4, 5, 6, 9}
(A U B) - (B ∩ A) = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 9} -
{3} = {1, 2, 4, 5, 6, 9}

AC Δ BC = B Δ A {1, 2, 7, 8, 9} Δ {4, 5, 6, 7, 8} = {1, 2, 4,


5, 6, 9}
B Δ A = {1, 2, 4, 5, 6, 9}

(A Δ B) Δ C = A Δ (B Δ C) (A Δ B) Δ C = {1, 2, 4, 5, 6, 9} Δ {1, 2,
5, 6, 7, 9} = {4, 7}
A Δ (B Δ C) = {3, 4, 5, 6} Δ {3, 5, 6, 7} =
{4, 7}

AΔB=BΔA A Δ B = {1, 2, 4, 5, 6, 9}
B Δ A = {1, 2, 4, 5, 6, 9}

AΔA=ᴓ AΔA=ᴓ

AΔᴓ=A A Δ ᴓ = {3, 4, 5, 6}

AΔU=U-A A Δ U = {1, 2, 7, 8, 9}
U - A = {1, 2, 7, 8, 9}

26
1.6.PRODUCTO CARTESIANO ENTRE CONJUNTOS
NUMERABLES E INTERVALOS.
Sea A y B dos conjuntos cualesquiera, definimos el producto cartesiano de A con
B como:
A x B = {(x, y) | x ∈ A, y ∈ B}

Ejemplo 1:
Sea A= {a,e,i,o,u} y B= { 1,2,3,4,5} entonces A x B es el conjunto:
C= A x B { (x,y) | x ∈ A, y ∈ B} = {(a,1), (a,2), (a,3), (a,4), (a,5), (e,1), (e,2), (e,3),
(e,4), (e,5), (i,1), (i,2), (i,3), (i,4), (i,5), (o,1), (o,2), (o,3), (o,4), (o,5), (u,1), (u,2),
(u,3), (u,4), (u,5)} (Gráfico 1.6.1)

Gráfico 1.6.1

Ejemplo 2:
A= (1,2], B= [3,8]
A x B= {(x, y) | x ∈ A y y ∈ B} = (Gráfico 1.6.2)

27
Gráfico 1.6.2

Ejemplo 3:
Sea X= {1, 2, 3, 4, 5} Y= {2, 4, 6, 8}
X x Y= {(x, y) | x∈X, y∈Y}
X x Y = {(1,2), (1,4), (1,6), (1,8), (2,2), (2,4), (2,6), (2,8), (3,2), (3,4), (3,6), (3,8),
(4,2), (4,4), (4,6), (4,8), (5,2), (5,4), (5,6), (5,8)} (Gráfico 1.6.3)

Gráfico 1.6.3

28
1.7.CARDINALIDAD DE CONJUNTOS
El cardinal de un conjunto es el número de elementos que tiene dicho conjunto. El
número de elementos del conjunto A se designa como n(A).

El número cardinal del conjunto vacío es 0. Asignamos el número de elementos de


un conjunto finito, no vacío, como el número cardinal del conjunto finito, es decir, 1
es el número cardinal de cualquier conjunto del tipo{x}; 2 es el número cardinal de
todos los conjuntos equivalentes a {x, y}; y así sucesivamente.

Para dos conjuntos A y B


● n(ϕ)=0
● A=B⇒n(A)=n(B)
● A⊆B⇒n(A)≤n(B)
● n(A∪B)=n(A)+n(B)−n(A∩B)
● n ( U ) = n ( A ) + n ( Ac )
● n(A−B)=n(A)−n(A∩B)

Para tres conjuntos A, B y C


● n(A∪B∪C)=n(A)+n(B)+n(C)−n(A∩B)−n(A∩C)−n(B
∩C)+n(A∩B∩C)
● n(A−(B∪C))=n(A)−n(A∩B)−n(A∩C)+n(A∩B∩C)
● n((A∩B)−C)=n(A∩B)−n(A∩B∩C)
● n((A∪B)−C)=n(A∪B)−n(A∩C)−n(B∩C)+n(A∩B∩C)

Conjunto finito: Es aquel conjunto con cardinalidad definida

Conjunto infinito: Es aquel cuya cardinalidad no está definida, por ser demasiado
grande para cuantificarlo.

Conjunto vacío o nulo: Es aquel que carece de elemento y se denota con el


símbolo ϕ o bien { }

29
Ejemplo 1:
¿Cuál es la cardinalidad del conjunto A= {x | x es compuesto menor que 10, x ∈
N}?
El conjunto A en forma enumerativa es:
A = {4, 6, 8, 9}
Entonces su cardinalidad es 4 y se denota. n(A) = 4

Ejemplo 2:
¿El conjunto B = {x | x es un día de la semana} es finito?
El conjunto B en forma enumerativa es:
B = {lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo}
El conjunto tiene 7 elementos, es decir su cardinalidad no está definida, por tanto
es finito.

Ejemplo 3:
¿El conjunto C = {x ∈ N | x es múltiplo de 3} es infinito?
El conjunto C en su forma enumerativa es:
C= {3, 6, 9, 12, 15, …}
El conjunto continúa indefinidamente, no se puede determinar su número de
elementos, por lo tanto es infinita y se escribe como:
n(C) = ∞

PROBLEMAS RESUELTOS
1) Sean los siguientes conjuntos:
V = {s}, P = {r, s, t, u, v, w}, Q = {u, v, w, x, y, z}, R = {s, u, y, z}, S = {u, v}, T = {s,
u}

Determine cuál de estos conjuntos:


a) Es subconjunto de P y de Q únicamente.
b) Es subconjunto de R pero no de Q.
c) No es subconjunto de P ni de R.
d) No es subconjunto de R pero si de Q.
e) Es subconjunto de todos los demás.

Solución:
a) R S; S ⊂ P y S ⊂ Q R, T, V; R ⊆ R pero ⊄ Q
b) T ⊆ R pero T ⊄ Q V ⊆ C pero V ⊄ Q
c) Q; Q⊄ P y Q ⊄ R
d) S, Q ; S ⊄ R pero S ⊂ Q, Q ⊄ R pero Q ⊆ Q
e) ∅ está contenido en los demás.

2) Se hizo una evaluación de control de calidad a un lote de 50 equipos de


cómputo en malas condiciones de fabricación. Los criterios analizados fueron: H:
defecto en el disco duro. B: defecto en la placa base (board) Se observó que los
equipos con mal funcionamiento en ambos dispositivos, disco duro y board, son el

30
doble de los que sólo tienen disco duro dañado; mientras que los que sólo tienen
desperfecto en board son 23 equipos. Encontrar el número de equipos con
desperfecto en disco duro y el número de equipos con daño en ambos
dispositivos.

Solución:
El número de equipos con desperfecto en disco duro es 27 y el número de equipos
con daño en ambos dispositivos es (Solución 2)
18x + 2x +23 =50
3x = 50 - 23
3x = 27
x =9

3) De una encuesta hecha a 135 Solución 2


personas para establecer preferencias de
lectura de las revistas A, B y C; se obtienen los siguientes resultados: Todos leen
alguna de las 3 revistas; todos, menos 40, leen A; 15 leen A y B pero no C, 6 leen
B y C pero no A; 10 leen sólo C. El número de los que leen A y C es el doble del
número de los que leen las 3 revistas. El número de los que leen sólo B es el
mismo que el total de los que leen A y C. Según todo esto, hallar el número de los
que leen solamente A.

Solución: (Solución 3)
n (A) = 95
n (A ∩ B – C) = 15
n (B ∩ C – A) = 6
n (C – (A U B)) = 10

y + 15 +2x = 95
y + 2x = 80

4x + y + 31 = 135
4x + y = 104

- (y + 2x) = 80
+ (y + 4x) =104 Solución 3
2x = 24
X =12

Y = 56

31
4) De un grupo de 62 trabajadores, 25 laboran en la fábrica A, 33 trabajan en
la fábrica B, 40 laboran en la fábrica C y 7 trabajadores están contratados en las
tres fábricas. ¿Cuántas personas trabajan en dos de estas fábricas solamente?

Solución: (Solución 4)
Graficando con los datos:
x + y + z + a + b + c + 7 = 62
(x + y + z) + (a + b + c) = 55 … (1)
x + a + b = 18
+ y + a + c = 26
z + b + c = 33
-----------------------
(x + y + z) + 2 (a + b + c) = 77 … (2)

Restando (2) – (1) :


(a + b + c) = 77 – 55
a + b + c = 22
Solución 4

5) De un grupo de 80 personas:
 27 leían la revista A, pero no leían la revista B.
 26 leían la revista B, pero no C.
 19 leían C pero no A.
 2 las tres revistas mencionadas.
¿Cuántos preferían otras revistas?

Solución: (Solución 5)
Total = 80

Con los datos:


a + n = 27
+ b + m = 26
c + p = 19
-----------------------------------
a + b + c + n + m + p = 72

De la figura:
a + b + c + n + m + p + 2 + x = 80

De donde: 72 + 2 + x = 80 Solución 5
Luego: x = 6

32
6) En una investigación realizada a un grupo de 100 personas, que estudiaban
varios idiomas fueron los siguientes: Español 28, Alemán 30, Francés 42, Español
y Alemán 8, Español y Francés 10, Alemán y Francés 5 y los tres idiomas 3.

a) ¿Cuántos alumnos no estudiaban idiomas?


b) ¿Cuántos alumnos tenían como francés el único idioma de estudio?

Solución: (Solución 6)
n (E ∩ A ∩ F) = 3
n (E ∩ F) = 10
n (F) = 42
n € = 28

n (A ∩ F) = 5
n (E ∩ A) = 8
n (A) = 30

n (A ∩ E ∩ F) = n (A) + n (E) + n (F) – n


(A ∩ E) – n (A ∩ F) – n (E ∩ F) + n (A ∩
E ∩ F)
= 28 + 30 + 42 - 8 – 10 – 5 + 3 = 80
Solución 6
Por lo tanto:
a) No estudian idiomas = 100 – 80 = 20
b) Solo francés 30

7) En una ciudad de 10,000 habitantes adultos el 70% de los adultos escuchan


radio, el 40% leen los periódicos y el 10% ven televisión, entre los que escuchan
radio el 30% lee los periódicos y el 4% ven televisión, el 90% de los que ven
televisión, lee los periódicos, y sólo el 2% de la población total adultos lee los
periódicos, ven televisión y escuchan radio se pide:

a) ¿Cuántos habitantes no escuchan radio, no lee periódicos ni ven televisión?


b) ¿Cuántos habitantes leen periódicos solamente?

Solución: (Solución 7)
Consideremos los siguientes conjuntos:
A= {conjunto de personas que escuchan
radio}
B= {conjunto de personas que leen
periódicos}
C= {conjunto de personas que ven
televisión}
Personas que escuchan radio 70% de
10,000 es 7,000.

33
Solución 7
Personas que leen periódicos 40% de 10,000 es 4,000.
Personas que ven televisión 10% de 10,000 es 1,000.

a) Observando el diagrama se tiene:


b (A U B U C) = 4820 + 1900 + 1200 + 700 + 200 + 80 + 20
= 4820 + 3100 + 1000 = 8920
Además se conoce que n (U) = 10,000

Los que no leen periódicos, no escuchan radio, ni ven T.V. estará dado por:
n (U) – n ( A U B U C) = 10,000 – 8920 = 1080

Es decir, 1,080 personas adultas, no leen periódicos, no escuchan radio, ni ven T.


TV.

b) Según el diagrama de Venn, las personas que leen periódicos solamente


son 1,200.

8) Sean A = {1, 2,3}, B = {2, 4}, C = {3, 4,5}. Hallar A x B x C

Solución:
*Multiplicar cada uno de los subconjuntos para conformar el conjunto AxBxC
AxBxC={(1,2,3),(1,2,4),(1,2,5),(1,4,3),(1,4,4),(1,4,5),
(2,2,3),(2,2,4),(2,2,5),(2,4,3),(2,4,4),(2,4,5),
(3,2,3),(3,2,4),(3,2,5),(3,4,3),(3,4,4),(3,4,5)}

9) Consideramos el conjunto N de los números naturales y los subconjuntos ´


P = {n ∈ N | n es par} y T = {3n | n ∈ N}.

Describir los siguientes subconjuntos de N y de N × N:


a) P∪T
b) P∩T
c) P×T
d) Pc
e) Tc
f) Pc∩T
g) P∪Tc

Solución:
a) Se tiene: P ∪ T, son los números naturales pares o múltiplos de tres.
b) P ∩ T, son los números pares y múltiplos de 3, por lo tanto los números
múltiplos de 6.
c) P × T, son los pares de números en los que el primero es par y el segundo
es múltiplo ´ de 3.
d) P c, son los números impares.
e) T c, son los números que no son múltiplos de 3.

34
f) P c ∩ T, son los números impares que son múltiplos de 3.
g) P ∪ T c, son los números pares que no son múltiplos de 3.

LEYES DE CONJUNTOS

1) Demostrar: (B U A) ∩ (Bᶜ ∩ Aᶜ) ᶜ = B U A = (B U A) ∩ (Bᶜ ∩ Aᶜ) ᶜ

Solución:
Aplicando la Ley de Morgan en el conjunto (Bᶜ ∩ Aᶜ) ᶜ obtenemos (B U A) = (B U
A) ∩ (B U A)
Ahora se aplica la Ley de Idempotencia a toda la expresión = (B U A)

2) Demostrar: (A - B) ∩ B = Ø = (A ∩ Bᶜ) ∩ B

Solución:
Se aplica la Ley Asociativa a toda la expresión = A ∩ (Bᶜ ∩ B)
Se aplica la Ley de Complemento en los conjuntos Bᶜ ∩ B y obtenemos Ø = A ∩ Ø
Se aplica la Ley de Unidad en la expresión = Ø

3) Demostrar: (A ∩ B) U (A ∩ Bᶜ) = A = (A ∩ B) U (A ∩ Bᶜ)

Solución:
Aplicando la Ley Distributiva a toda la expresión = [(A ∩ B) U A] ∩ [(A ∩ B) U Bᶜ]
Se aplica la Ley Conmutativa para ordenar la expresión = [A U (A ∩ B)] ∩ [Bᶜ U (A
∩ B)]
Se aplica la Ley de Absorción en los conjuntos A U (A ∩ B) y obtenemos A

PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS

Dados los siguientes conjuntos:


A = {1, 2, 3}, B = {2, 4} C = {3, 5, 6}

1) BxA

Solución:
B x A = {(1, 2), (1, 4), (2, 2), (2, 4), (3, 2), (3, 4)}

2) AxC

Solución:
A x C = {(1, 3), (1, 5), (1, 6), (2, 3), (2, 5), (2, 6), (3, 3), (3, 5), (3, 6)}

35
3) (A ∪ B) x (A ∩ C)

Solución:
(A ∪ B) x (A ∩ C) = {(1, 3), (2, 3), (3, 3), (4, 3)}

4) (A - C) x (A ∩ C)

Solución:
(A - C) x (A ∩ C) = {(1, 3), (2, 3)}

CARDINALIDAD

Encuentra la cardinalidad de los siguientes conjuntos:

1) A= {x ∈ N | x + 3 = 1}

Solución:
n(A)= 0

2) T = {x ∈ R | x = 6}

Solución:
n(T) = 1

3) J= {x ∈ R | x > 6}

Solución:
n(J) = ∞

4) Q = {x ∈ N | x es un divisor de 30}

Solución:
n(A) = 8

36
PROBLEMAS PROPUESTOS
1) Se hizo una encuesta a 50 personas sobre preferencias respecto a dos
revistas A y B. Se observa que los que leen las dos revistas son el doble de los
que leen solo A, el triple de los que leen solo B y el cuádruplo de los que no leen
ninguna de las dos revistas. ¿Cuántas personas leen la revista A?

R= 40

2) En una encuesta realizada a un grupo de deportistas: 115 practican


básquet, 35 practican básquet y ajedrez, 90 solo ajedrez, 105 no practican
básquet. ¿A cuántos deportistas se encuestó?

R= Se encuestó a 220 deportistas. (Respuesta 2)

Respuesta 2

3) A una ceremonia asistieron 24 señoritas con cartera, 28 varones con


corbata, 40 portaban casaca, 17 varones con corbata no tenían casaca, 9
señoritas portaban casaca pero no tenían cartera. ¿Cuántos varones con casaca
no llevaron corbata, si 16 señoritas no llevaron cartera ni casaca y 28 señoritas no
llevaron casaca?

R=8

4) Especifique los siguientes conjuntos por el método de comprensión:


a) A = Europa, {Asia, América, África, Oceanía}
b) B = {a, e, i, o, u}
c) C = {rojo, azul, amarillo}
d) D = {Pacífico, Atlántico, Ártico, Antártico, Índico}

R=

37
a) A = {Los cinco continentes del mundo
b) B = {vocales del alfabeto}
c) C = {Los colores primarios
d) D = {Los océanos}

5) De los residentes de un edificio se ha observado que 29 de ellos trabajan y


56 son mujeres, de los cuales 12 estudian pero no trabajan. De los varones 32
trabajan o estudian y 21 no trabajan ni estudian, ¿cuántas mujeres no estudian ni
trabajan, si 36 varones no trabajan?

R=32

6) Dado los conjuntos A; B y C contenidos en el universo de 98 elementos, tal


que:
a) n (A -B) = 21
b) n (B - C) = 25
c) n (C- A) = 32
d) 3n (A n B n C) = n (A u B u C) = 93

7) En un condominio de 100 personas, 85 son casados, 70 son abonados de


teléfono, 75 tienen bicicleta y 80 son empresarios. ¿Cuál es el mínimo número de
personas que al mismo tiempo son casados, poseen teléfono, tienen bicicleta y
son empresarios?

R=10

8) Sea U= {1,2,3,4,5,6,7,8,9}, A= {1,2,3,4,}, B= {2,4,6,8}, C= {3,4,5,6} Hallar:


a) A'
b) B'
c) (A ∩ C)
d) (A ∪ B)

R=
a) A'= {5,6,7,8,9}
b) B'= {1,3,5,7,9}
c) (A ∩ C)'= {1, 2,5,6,7,8,9}
d) (A ∪ B) '= {5,7,9}

9) Un club consta de 78 personas, de ellas 50 juegan fútbol, 32 básquet y 23


voleibol. Además 6 figuran en los 3 deportes y 10 no practican ningún deporte. Si
“x” es el total de personas que practican exactamente un deporte, “y” es el total de
personas que practican exactamente 2 deportes, entonces el valor de (x-y) es:

38
R=12

10) Si U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} es el conjunto universal y A = {1, 4, 7, 10},


B = {1, 2, 3, 4, 5}, C = {2, 4, 6, 8}, define por extensión los siguientes conjuntos:
a) B' ∩ (C − A)
b) A∩B' ∪ C
c) A∪∅
d) A ∩ (B ∪ C)
e) (A ∩ B) ∪ C
f) (A ∩ B) − C
g) (A ∪ B) − (C − B)

R=
a) B' ∩ (C − A) = {6, 8}
b) A∩B' ∪ C = {2 ,4, 6, 7, 8, 10}
c) A ∪ ∅ = {1, 4, 7, 10}
d) A ∩ (B ∪ C) = {1, 4}
e) (A ∩ B) ∪ C = {1, 2, 4, 6, 8}
f) (A ∩ B) – C = {∅}
g) (A ∪ B) − (C − B) = {1, 2, 3, 4, 5, 7, 10}

11) Dado el conjunto universal “U” y los subconjuntos A, B y C; se tiene los


siguientes datos:
a) n(U) = 44 n (B n C) = 12
b) n(A n C) = 14 n[(A u B u C ]=6
c) n(A n B n C) = 5 n(B) = 17
d) n(A) = 21 n (A n B n C) =3
e) n(C) = 29

12) En un grupo de 80 estudiantes, se encuentra que las cantidades que


estudiaban las diversas lenguas eran en número de 72, distribuidas de la siguiente
manera:
 Alemán solamente 25
 Español solamente 12
 Francés pero no alemán ni español, 15
 Alemán y francés 10
 Alemán y español 8

Además los que estudiaban español y francés eran tantos como los que
estudiaban alemán y español. Determinar cuántos estudiaban 2 lenguas
solamente o estudiaban las 3 lenguas.

39
R=20

13) En un colegio hay 35 niños. Cada uno de ellos tiene una bandera que
puede ser monocroma, bicolor o tricolor, habiéndose usado únicamente 3 colores:
rojo, amarillo y azul. El número de banderas bicolor es el doble del número de
banderas monocromas, mientras que el número de banderas que tienen el color
rojo es igual al número de banderas que tienen el color azul e igual al número de
banderas que tienen el color amarillo. Si sólo 8 niños tienen banderas tricolor y
dos alumnos banderas color amarillo. ¿Cuántas banderas bicolores rojo – azul
hay?

R=5

14) En una academia de 100 alumnos, se rindieron 3 simulacros con los


siguientes resultados: 40 aprobaron el primero; 39 el segundo; y 48 el tercero. 10
aprobaron 3 simulacros. 21 ninguno; 9 los dos primeros, pero no el tercero; 19 el
tercero, pero no los dos primeros. ¿Cuántos aprobaron por los menos dos
exámenes?

R=38

15) En una ciudad el 60% de los habitantes comen pescado; el 50% come
carne; el 40% de los que comen carne también comen pescado. ¿Qué porcentaje
de los habitantes no comen pescado ni comen carne?

R=10%

16) Dados los conjuntos: A = {a, b, c, d, e}, B = {e, f, g, h}, C = {a, e, i, o, u}


Determinar los siguientes conjuntos:
a) A∪B∪C
b) A∩B∩C
c) A-B
d) A - (B ∪ C)
e) (A ∩ B) ∪ C.

R=
a) A ∪ B ∪ C = {a, b, c, d, e, f, g, h, i, o, u},
b) A ∩ B ∩ C = {e},
c) A - B = {a, b, c, d},
d) A - (B ∪ C) = {b, c, d},
e) (A ∩ B) ∪ C = {a, e, i, o, u}

40
LEYES DE CONJUNTOS

1) Simplifica: [(Ac∩Bc) ∪ (Bc∩Cc) ∪ (Ac∩Cc)]c

R= (A∪B) ∩ (B∪C) ∩ (A∪C)

2) Simplifica: (A – B) – C
R = A – (B ∪ C)

3) Simplifica: [A – (A ∩ B)] U [B – (A ∩ B)] U (A ∩ B)


R=AUB

PRODUCTO CARTESIANO DE PRODUCTOS

1) Si A = {1,2} y B = {2, 3, 4} y C = {3, 4, 6}, halla (A ∪ B) x (B ∩ C)

R= Se halla el conjunto solución de las operaciones indicadas y posteriormente se


realiza el producto cartesiano:
A ∪ B = {1, 2, 3, 4}
B ∩ C = {3, 4}
(A ∪ B) x (B ∩ C) = {(1,3), (1,4), (2,3), (2,4), (3,3), (3,4), (4,3), (4,4)}

2) Si M = {a, b, c}, N = {1, 2, 3} y Q = {x, y}, encuentra M x N x Q

R= El producto cartesiano M x N x Q se define como:


M x N x Q= {(m, n, q) | m ∈ M, n ∈ N y q ∈ Q}

Entonces:
M x N x Q = {(a, 1, x), (a, 1, y), (a, 2, x), (a, 2, y), (a, 3, x), (a, 3, y)
 (b, 1, x), (b, 1, y), (b, 2, x), (b, 2, y), (b, 3, x), (b, 3, y)
 (c, 1, x), (c, 1, y), (c, 2, x), (c, 2, y), (c, 3, x), (c, 3, y)}

3) Si A= {1, 2} y B= {x, y}, determina A x B.

R= Se asocia a cada uno de los elementos del primer conjunto, con todos los
elementos del segundo conjunto:
A x B = {(1, x), (1, y), (2, x), (2, y)}

41
CARDINALIDAD

1) ¿El conjunto C = {x ∈ N | x es múltiplo de 6} es infinito?

R= El conjunto C en su forma enumerativa es: C= {6, 12, 18, …}


El conjunto continúa indefinidamente, no se puede determinar su número de
elementos, por lo tanto es infinita y se escribe como: n(C) = ∞

2) ¿El conjunto D = {x ∈ N | 2x - 1= 0} es vacío?

R= El único valor de x que satisface la igualdad es ½ pero no pertenece al


conjunto de los números naturales, por tanto, el conjunto D es vacío.
D= { } ϕ su cardinalidad es n(D)= 0

3) ¿El conjunto E= {x | x es un numero par e impar} es vacío?

R= El conjunto E es vacío, ya que no hay ningún número que sea par e impar a la
vez
LINK DE LA PRESENTACIÓN PREZI
https://prezi.com/view/YkrI8x45SAHFw2cwquJr/

LINK DEL VIDEO


https://drive.google.com/open?id=1MmZkT6ZwLa8UgcsS7URcWt6emk3KopPB

42
2.1 Naturales, Enteros, Racionales, Irracionales, Reales.
Números Reales (R).
La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números
irracionales recibe el nombre de conjunto de los números reales, y se denota con el
símbolo R. El conjunto de los números reales está formado por una serie de
subconjuntos de números que definiremos a continuación:

Números Naturales (N).

Postulados de Peano.
El Primer número natural es 1.
El Segundo número natural es n+1.
El 1 no es sucesor de ningún número natural.
Si hay 2 números n y m con el mismo sucesor, entonces son el mismo son el mismo
número.
Si 1 pertenece a un conjunto de números naturales y dado un número cualquiera el
sucesor también pertenece al conjunto, entonces todos los números pertenecen.

Números Enteros (Z).


Los números enteros son el conjunto de números naturales, sus inversos (los negativos)
y el número 0. Todos los números que no tienen parte decimal y dicho conjunto se
representa con la letra Z.
Z = {Z │Z = p - q ∈ N, q ≠ 0}

Números Racionales (Q).


Un número racional es un número que se puede escribir como un cociente (fracción).
Cociente entre enteros.
Q = { p / q, p, q ∈ N, q ≠ 0 }
Números Irracionales (I).
Son los elementos de la recta real que no pueden expresarse mediante el cociente de
dos enteros y se caracterizan por poseer infinitas cifras decimales no periódicas.

Gráfica 2.1

43
Gráfica de los Números Reales.
Existe una correspondencia uno a uno llamada correspondencia biunívoca entre los
números reales y los puntos de cada linea recta “l” , es decir, a cada número real le
corresponde un único punto A en una recta “l” y a cada punto A en “l” le corresponde un
único número real: lo cual se traduce en que los números reales completan, sin dejar
huecos, cada recta “l” del plano.

Gráfica 2.1.2
El punto O que corresponde a 0 se llama origen y el número a que corresponde a un
punto A en la recta “l” se llama la coordenada de A en “l”. Por ejemplo , la coordenada del
punto P en la Recta “l” de la figura anterior es 3 y en esa misma recta la coordenada del
punto Q es - 8/5 y la de R es raíz de 2. A una recta “l” que tiene un sistema coordenado
se le llama recta numérica, eje real coordenado o brevemente eje coordenado o eje real
o recta real.

Orden en los Números Reales.

Un número a que pertenezca a los reales (a ∈ R) es positivo si está a la derecha del 0,


esto se denota así:
a>0 o bien 0<a

Gráfica 2.1.3
Un número a que pertenezca a los reales (a ∈ R) es negativo si está a la izquierda del
0, esto se denota así:
a<0 o bien 0>a

Gráfica 2.1.4
Además, hay puntos en el eje cuya distancia al origen es el racional entre dos enteros.
Es decir, si dividimos la unidad de longitud en q partes iguales y tomamos p de ellas en el
sentido del eje, si p es natural y en el sentido opuesto si es entero negativo, encontramos
un punto cuya distancia al origen es p/q o -p/q dependiendo de si p es natural o entero
negativo.

44
Gráfica 2.1.4
Además de los puntos cuya distancia al origen es un número racional, también se
encuentran puntos cuya distancia al origen es un irracional. Por ejemplo si representamos
un triángulo rectángulo Isósceles cuyos catetos midan 1, por el teorema de Pitagoras, la
hipotenusa mide:

= = ; entonces podemos marcar un punto cuya distancia al origen sea


precisamente .

Gráfica 2.1.5

45
2.2 Reales, Axiomas.
Axiomas de los Números Reales.

Axiomas de Cuerpo.
Propiedad Conmutativa.
● ∀ a, b ∈ R → a + b = b + a.
● ∀ a, b ∈ R → a*b = b*a
Propiedad Asociativa.
● ∀ a, b, c ∈ R → ( a + b ) + c = a + ( b + c ).
● ∀ a,b,c ∈ R → (a*b)*c = a*(b*c)

Propiedad Distributiva.
● ∀ a,b,c ∈ R → a*(b+c) = (a*b) + (a*c)

Existencia de Elemento Neutro (Propiedad Modulativa).


● ∀ a ∈ R , ∃ 0 ∈ R, a + 0 = a = 0 + a = a
● ∀ a ∈ R , ∃ 1 ∈ R, a * 1 = a = 1 * a = a
Existencia de Inversos.
● ∀ a ∈ R , ∃ b ∈ R, a + b = a = b + a = 0
En este caso se tiene que b = -a
● ∀ a ∈ R , ∃ b ∈ R, a * b = a = b * a = 1
En este caso se tiene que b = 1/a

Axiomas de Orden.
Tricotomía.
● Dados a y b ∈ R; se cumple una y solamente una de las siguiente
relaciones: a < b, a = b, b < a

Transitiva.

● ∀ a, b, c ∈ R, se cumple Si; a < b ∧ b < c ⇒ a < c

46
Monotonía.
● i) ∀ a, b, c ∈ R; si a < b ⇒ a + c < b + c
● ii) Si a < b ∧ 0 < c ⇒ ac < bc
● iii) Si a < b ∧ c < 0 ⇒ bc < ac

Axiomas de la ley distributiva respecto a la adición.


∀ a, b, c ∈ R
Por la Izquierda.
● a (b + c) = a b + a c

Por la derecha.
● (a + b) c = ac + bc

Axiomas del supremo.


Todo conjunto A de números reales (A ≠ 0: no vacío) acotado superiormente, tiene
una menor cota superior, llamado supremo de A.

Propiedades de los Números Reales:

Propiedad Reflexiva.

∀ a ∈ R, a = a
Ejemplo:

5=5 67 = 67 -8 = -8

Propiedad Transitiva.
a=b y b=c ↔ a=c

Ejemplo:

0.5 = 1/2 y 1/2 = 8/16 entonces, por transitividad 0.5 =8/16

Propiedad de Sustitución.
Si a = b, a + c = d ó

(b) + c = d

Uno puede reemplazar al otro.

47
Ejemplo:
Si 36 = 72/2, 36 + 8 = 80 ó

72/2 + 8 = 80

80 = 80

Propiedad de Igualdad.
Si a = b, a y b son nombres del mismo objeto.

Si a ≠ b , a no es igual a b.

Ejemplo:

Si 1.5 = 3/2, son nombres del mismo objeto.

Si 1.5 ≠ 3/4 , 1.5 no es igual a ¾

Orden en los Reales (R). Ley de Tricotomía.


Dados a y b ∈ R; se cumple una y solamente una de las siguiente relaciones:
1. a < b
2. a = b
3. b < a
La relación de orden < de los números reales satisface los siguientes axiomas.

Propiedad Aditiva.
Si a < b => a+c < b+c
Ejemplo:
24 < 30 => 24 + 3 < 30 + 3
27 < 33
Multiplicativa.
La cual consta de diferentes axiomas tales como:
● Si a<b v c>0 => ac < bc
Ejemplo: 5 < 10 v 4 >0 => (5)(4) < (10)(4) = 20 < 40
● Si a<b v c<0 => ac > bc
Ejemplo: 5 < 10 v -4 < 0 => (5)(-4) > (10)(-4) = -20 > -40
● Si a ≠ 0 => a2 > 0
Ejemplo: -5 ≠ 0 => 25 >0
● Si a<b => -a > -b

48
Ejemplo: 3 < 6 => -3 > -6
● Si a<0 => -a > 0
Ejemplo: -3 < 0 => 3 >0
● Si ab>0 => Son del mismo Signo.
Ejemplo: (4)(2) > 0 => Son del mismo signo.
● Si ab<0 => Son de signo diferente.
Ejemplo: (4)(-2) < 0 => Son de signo diferente.
● Si a>0 => 1/a>0
Ejemplo: 9 > 0 => 1/9>0
● Si a<b, c<d => a+c < b+d
Ejemplo: 2 < 6 , 34 < 50 => 2 + 34 < 6 + 50 = 36 < 56

2.3 Desigualdades, solución y gráfica.


Los números reales tienen una relación de orden denotada por “<”, que significa “menor
que” y se define así:
a<b si y sólo si b-a es positivo.
3<5, porque 5 - 3 = 2 es positivo.
En el orden de los números reales, además del símbolo <se usan los símbolos <, >, ≤, ≥;
así, a>b se lee “a es mayor que b” y significa lo mismo que b<a. Como a - 0 = a para todo
número real a, entonces:
Para cada número a positivo se tiene que:

a - 0 = a es positivo ↔ 0<a ↔ a>0

Es decir, todo número positivo es mayor que 0 y todo número mayor que 0 es positivo.

Una desigualdad es una proposición numérica abierta con variable (x),expresada por
signos de desigualdad. Los signos de desigualdad son:

≠ no es igual > mayor que ≥ mayor o igual que

< menor que ≤ menor o igual que

Ejemplo
5x + 3 ≥ 4x -2

Solución:

5x + 3 ≥ 4x -2
5x - 4x ≥ -2- 3
x ≥ -5

49
Comprobación:
5(-5) + 3 ≥ 4(-5) -2
-25 + 3 ≥ -20 -2
-22 ≥ -22
Como podemos ver al evaluar x ≥ -5 en nuestra desigualdad esta se cumple.
∴ 5x + 3 ≥ 4x -2 Será verdadera mientras que x ≥ -5

Gráfica:

Gráfica 2.3.1

Propiedades de las Desigualdades.

Propiedad de Tricotomía.
Dados a y b ∈ R; se cumple una y solamente una de las siguiente relaciones:
1. a < b
2. a = b
3. b < a

Propiedad Transitiva.
a<b y b<c ↔ a<c

Ejemplo:

1<2 y 2<4 entonces, por transitividad 1<4

Suma de Desigualdades.
a,b∈R y c,d∈R
Si a < b y c < d, entonces a + c < b + d
Ejemplo:
5 < 14 y -8 < -3 5+(-8) < 14 +(-3) = -3 <11

Producto de Desigualdades.
a,b,c,d∈R+
Si a < b y c<d
a*c <b*d

50
Ejemplo:
5<8 y3<6
5*3<8*6
15 < 48
Si a < b => a+c < b+c. c∈ R
Ejemplo:
5 < 8 c=3
5+3 < 8+3
8 < 11
Si a < b y c > 0 =>a * c < b * c
a < b y c < 0 =>a * c > b * c
Ejemplo:
3 < 7, 2>0 3(2) < 7(2)
6 < 14

3 < 7 -2 >0 3(-2) < 7(-2)


-6 > -14
Si a∈ R, a2 > 0
Ejemplo:
a=2
a2 = 22 = 4
Teoremas de las Desigualdades.

Teorema 1: Propiedad Transitiva.


(a,b,c,) ∈ R
Si a > b y b > c entonces a > c

Ejemplo:

(12, -3, -25,) ∈ R


Si 12 > -3 y -3 > -25 entonces 12 > -25

Teorema 2: Suma.
(a,b,c,) ∈ R
Si a > b , entonces a + c > b + c

Ejemplo:

(-2, -7, 5,) ∈ R

51
Si -2 > -7 , entonces -2 + 5 > -7 + 5
3 > -2

Teorema 3: Multiplicación por un número positivo.


Si a > b y c > 0, entonces ac > bc

Ejemplo:

13 > 4 y 9 > 0, entonces (13)(9) > (4)(9)


117 > 36
Teorema 4:
(a, b, c ,d) ∈ R
Si a > b y c > d entonces
(a + c) > (b + d )

Ejemplo:

(3, -8, 65 ,23) ∈ R


Si 3 > -8 y 65 > 23 entonces
(3 + 65) > (-8 + 23 ) = 68 > 15

Teorema 5:
(a, b) ∈ R
a > b si, solamente si, -a < -b “Si se cambia el signo de ambos miembros de una
desigualdad Se cambia el sentido de la desigualdad. “

Ejemplo:

(3, -14) ∈ R
3 > -14 si, entonces, -3 < 14

Teorema 6:
Si a > b y c > 0 entonces
ac > bc

Ejemplo:
37 > 13 y 6 > 0 entonces
(37)(6) > (13)(6) = 222 > 78

Teorema 7:
Si a ≠ 0 entonces
a>0

52
Ejemplo:

Si 6 ≠ 0 entonces
6>0

Teorema 8:
a > 0 si, y solamente si, 1/a > 0

Ejemplo:

2 > 0 si, entonces 1/2 > 0

Teorema 9:
Si a > b y c > 0, entonces a/c > b/c

Ejemplo:

16 > 6 y 7 > 0, entonces 16/7 > 6/7

2.4 Valor absoluto.


La noción de valor absoluto se utiliza en el para nombrar al valor que tiene un número
más allá de su signo. Esto quiere decir que el valor absoluto, que también se conoce
como módulo, es la magnitud numérica de la cifra sin importar si su signo es positivo o
negativo.
El valor absoluto de un número a se denota lal y se define como:
lal:

Geométricamente el valor absoluto de la diferencia de 2 números a y b denotado la-bl o


lb-al es la distancia que hay entre ellos en la recta numérica.

Gráfica 2.4.1

53
Ejemplo 1:
l2l = l2-0l denota la distancia entre los puntos que corresponden al 2 y al origen (0) en la
recta numérica.

Gráfica 2.4.2

Ejemplo 2:
lx+3l = lx-(-3)l es la distancia de x a -3 en la recta numérica.

Gráfica 2.4.3
Sea x ∈ R, su valor absoluto será:
lxl:
1. x, x > 0
2. 0, x = 0
3. x, x < 0

Ejemplo:
1. l78l = 78
2. l0l = 0
3. l-100 l = 100

Teoremas del Valor Absoluto.


Las variables «x», «y», «a» de los teoremas que presentamos pertenecen a los
números reales.

1. lxl ≥ 0
2. lxl = l-xl
3. lxl ≥ x
4. √x² = lxl
5. lx²l = x²
6. lxyl = lxl * lyl

54
7. l x/y l = l x l / l y l : y ≠ 0
8. x + y | ≤ |x| + |y|
9. |x – y | ≤ |x| – |y|
10. ||x| – |y|| ≤ |x – y|
11. |x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
12. |x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
13. |x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
14. |x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }
15. |x| > a ⇔ { x < -a v x > a }
16. |x| ≥ a ⇔ { x ≤ -a v x ≥ a }
17. |x| ≤ |y| ⇔ x2 < y2

Propiedades del Valor Absoluto.

Propiedad 1.
Si x ∈ R y lxl = 0 entonces x = 0

Propiedad 2.
Si x ∈ R, y ∈ R entonces l x * y l = lxl lyl

Propiedad 3.
x ∈ R: l –x l = l x l

Propiedad 4.
Si x ∈ R, y ∈ R, y ≠ 0 entonces l x / y l = l x l / l y l
Propiedad 5.
x ∈ R: l x l2 = x2

Propiedad 6.
Sea x una variable real y k un número real positivo entonces:
l x l = k ⇔ x = k ó x = -k

Solución de Desigualdades con Valor Absoluto.


1. lxl = 5
Resolviendo:
Ya que 5 > 0 podemos aplicar el teorema 11 que nos dice que:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}

55
Asi tendriamos:
lxl = 5
x1 = 5 y x2 = -5

∴ C.S. = { -5 , 5 }

Realizamos la Comprobación:
x1 = 5 x2 = -5
lxl = 5 lxl = 5
l(5)l = 5 l(-5)l = 5
5=5 5=5
La desigualdad se cumple en C.S. = { -5 , 5 }

2. l2x + 5l = x - 3
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 11 que nos dice que:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l2x + 5l = x - 3
2x + 5 = x - 3 2x + 5 = -x + 3
2x - x = -3 - 5 2x + x = 3 - 5
x1 = -8 3x = -2
x2 = -⅔

∴ C.S. = { -8 , -⅔ }
Realizamos la Comprobación:
x1 = -8 x2 = -⅔
l2x + 5l = x - 3 l2x + 5l = x - 3
l2(-8) + 5l = (-8) - 3 l2(-⅔) + 5l = (-⅔) - 3
l-16 +5l = -11 l-4/3 + 5 l = -11/3
l -11l = -11 l-11/3l = -11/3
11 = -11 11/3 = -11/3
No se cumple la desigualdad, ∴ C.S. = Ø

3. l5x - 4l = 12 - x
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 11 que nos dice que:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l5x - 4l = 12 - x
5x - 4 = 12 - x 5x - 4 = - 12 + x

56
5x + x = 12 + 4 5x - x = -12 + 4
6x = 16 4x = -8
x = 16/6 x = -8/4
x1 = 8/3 x2 = -2

∴ C.S. = { -2, 8/3 }

Realizamos la Comprobación:
x1 = 8/3 x2 = -2
l5x - 4l = 12 - x l5x - 4l = 12 - x
l5(8/3) - 4l = 12 - (8/3) l5(-2) - 4l = 12 - (-2)
l40/3 - 4l = 28/3 l-10 - 4l = 12 + 2
l28/3l = 28/3 l-14l = 14
28/3 = 28/3 14 = 14
La Desigualdad se cumple en C.S. = { -2, 8/3 }

4. l3x + 2l = lx - 4l
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 12 que nos dice que:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l3x + 2l = lx - 4l
3x + 2 = x - 4 3x + 2 = -x + 4
3x - x = -4 -2 3x + x = 4 - 2
2x = -6 4x = 2
x = -6/2 x = 2/4
x1 = -3 x2 = 1/2
∴ C.S. = { -3, 1/2 }
Realizamos la Comprobación:
x1 = -3 x2 = 1/2
l3x + 2l = lx - 4l l3x + 2l = lx - 4l
l3(-3) + 2l = l(-3) - 4l l3(1/2) + 2l = l(1/2) - 4l
l-9 + 2l = l -7l l3/2 + 2l = l-7/2l
l-7l = l-7l l7/2l = l-7/2l
7=7 7/2 = 7/2
La Desigualdad se cumple en C.S. = { -3, 1/2 }

5. l5x - 1l = lx + 11l
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 12 que nos dice que:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:

57
l5x - 1l = lx + 11l
5x - 1 = x + 11 5x - 1 = -x - 11
5x - x = 11 + 1 5x + x = -11 +1
4x = 12 6x = -10
x = 12/4 x2 = -10/6
x1 = 3 x2 = -5/3
∴ C.S. = { -5/3, 3 }
Realizamos la Comprobación:
x1 = 3 x2 = -5/3
l5x - 1l = lx + 11l l5x - 1l = lx + 11l
l5(3) - 1l = l(3) + 11l l5(-5/3) - 1l = l(-5/3) + 11l
l15 - 1l = l14l l-25/3 - 1l = l 28/3l
l14l = l14l l-28/3l = l 28/3l
14 = 14 28/3 = 28/3
La Desigualdad se cumple en C.S. = { -5/3, 3 }
6. l2x + 3l < 5
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 13 que nos dice:
|x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
Así tendríamos:
l2x + 3l < 5
2x + 3 < 5 2x + 3 > -5
2x < 5 - 3 2x > -5 -3
2x < 2 2x > -8
x < 2/2 x > -8/2
x<1 x > -4
∴ C.S. = (-4, 1)
Realizamos la Comprobación:
x<1 x > -4
l2x + 3l < 5 l2x + 3l < 5
l2(0) + 3l < 5 l2(-3) + 3l <5
l3l < 5 l-6 + 3l < 5
3<5 l-3l < 5
3<5
La Desigualdad se cumple en C.S. = (-4, 1)

7. l2x + 3l > 5
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 15 que nos dice:
|x| > a ⇔ { x < -a v x>a}
Así tendríamos:

58
l2x + 3l < 5
2x + 3 < -5 2x + 3 > 5
2x < -5 - 3 2x > 5 -3
2x < -8 2x > 2
x < -8/2 x > 2/2
x < -4 x>1
∴ C.S. = ( -∞,-4) U (1, ∞)
Realizamos la Comprobación:
x>1 x < -4
l2x + 3l > 5 l2x + 3l > 5
l2(2) + 3l > 5 l2(-5) + 3l >5
l4 + 3l > 5 l-10 + 3l > 5
l7l > 5 l-7l > 5
7>5 7>5
La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -∞,-4) U (1, ∞)

8. l3x - 2l < l6 - xl
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 17 que nos dice:
|x| ≤ |y| ⇔ x2 < y2
Asi Tendriamos:
l3x - 2l < l6 - xl
(3x - 2)2 < (6 - x)2
9x2-12x+4 < 36-12x+x2
9x2-12x+4-36+12x-x2 < 0
8x2-32 < 0
8(x2-4) < 0
(x+2)(x-2) < 0
x+2 < 0 x-2 < 0
x > -2 x<2
∴ C.S. = (-2, 2)
Realizamos la Comprobación:
x > -1 x<1
l3x - 2l < l6 - xl l3x - 2l < l6 - xl
l3(-1) - 2l < l6 - (-1)l l3(1) - 2l < l6 - (1)l
l-3 -2l < l6 + 1l l3 - 2l < l5l
l-5l < l7l l1l < 5
5<7 1<5
La Desigualdad se cumple en C.S. = (-2, 2)

59
9. 2x - lx-2l ≤ 4
Resolviendo:
2x - lx-2l ≤ 4 = - lx-2l ≤ 4 - 2x = -1(- lx-2l ≤ 4 - 2x ) = lx-2l ≥ -4 + 2x
Aplicamos el Teorema 16 que nos dice:
|x| ≥ a ⇔ { x ≤ -a v x ≥ a }
Asi Tendriamos:
lx-2l ≥ -4 + 2x
x-2 ≤ 4 - 2x x-2 ≥ -4 + 2x
x + 2x ≤ 4 + 2 x - 2x ≥ -4 +2
3x ≤ 6 -x ≥ -2
x ≤ 6/3 x≤2
x≤2
∴ C.S. = ( -∞, 2]
Realizamos la Comprobación:
x≤2
2x - lx-2l ≤ 4
2(2) - l2-2l ≤ 4
4 - l0l ≤ 4
4-0 ≤ 4
4≤4
La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -∞, 2]

10. lx2 - 4l ≤ (x - 2)2


Resolviendo:
Aplicamos el teorema 14 que nos dice:
|x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }
Así Tendríamos:
lx2 - 4l ≤ (x - 2)2
-(x - 2)2 ≤ x2 - 4 x2 - 4 ≤ (x - 2)2
-x2 + 4x - 4 ≤ x2 - 4 x2 - 4 ≤ x2 - 4x + 4
-4 + 4 ≤ x2 + x2 - 4x x2 - x2 + 4x ≤ 4 + 4
0 ≤ 2x2 - 4x 4x ≤ 8
0 ≤ x (2x - 4) x ≤ 8/4
0 ≤ x1 0 ≤ 2x + 4 x2 ≤ 2
-4 ≤ 2x
-4/2 ≤ x
-2 ≤ x
∴ C.S. = ( -∞, 0] U {2}
Realizamos la Comprobación:
0 ≤ x1 x2 ≤ 2

60
lx2 - 4l ≤ (x - 2)2 lx2 - 4l ≤ (x - 2)2
l(0)2 - 4l ≤ ((0) - 2)2 l(2)2 - 4l ≤ ((2) - 2)2
l - 4l ≤ (- 2)2 l4 - 4l ≤ (0)2
4≤4 0≤0
La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -∞, 0] U {2}

11. 2x - 1 > 5

Resolviendo:
Como podemos ver no tenemos valor absoluto, así que no aplicamos
teorema y únicamente resolvemos las desigualdad.

Asi Tendriamos:
2x - 1 > 5
2x > 5 + 1
2x > 6
x > 6/2
x>3
∴ C.S. = (3, ∞)
Realizamos la Comprobación:
x>3
Tomamos un valor cualquiera tal que x > 3
2x - 1 > 5
2(4) - 1 > 5
8 -1 > 5
7>5

La Desigualdad se cumple en C.S. = (3, ∞)


12. l5x + 1l = 4
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 11 que nos dice:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi Tendriamos:
l5x + 1l = 4
5x + 1 = 4 5x + 1 = -4
5x = 4 - 1 5x = -4 -1
5x = 3 5x = -5
x1 = ⅗ x2 = -1
∴ C.S. = {⅗ , -1}
Realizamos la Comprobación:

61
x1 = ⅗ x2 = -1
l5x + 1l = 4 l5x + 1l = 4
l5(⅗) + 1l = 4 l5(-1) + 1l = 4
l3 + 1l = 4 l-5 + 1l = 4
l4l =4 l -4 l = 4
4=4 4=4
La Desigualdad se cumple en C.S. = {⅗ , -1}
13. l4x + 1l = lx - 10l
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 12 que nos dice:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Asi Tendriamos:
l4x + 1l = lx - 10l
4x + 1 = x - 10 4x + 1 = -x + 10
4x - x = -10 -1 4x + x = 10 - 1
3x = -11 5x = 9
x1 = -11/3 x2 = 9/5
∴ C.S. = {-11/3 , 9/5}

Realizamos la Comprobación:
x1 = -11/3 x2 = 9/5
l4x + 1l = lx - 10l l4x + 1l = lx - 10l
l4(-11/3) + 1l = l(-11/3) - 10l l4(9/5) + 1l = l(9/5) - 10l
l-44/3 + 1l = l-11/3 - 10l l36/5 + 1l = l-41/5l
l-41/3l = l-41/3l l 41/5l = l-41/5l
41/3 = 41/3 41/5 = 41/5

La Desigualdad se cumple en C.S. = {-11/3 , 9/5}

14. l 6x - 4l = 8 + x
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 11 que nos dice:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi Tendriamos:
l 6x - 4l = 8 + x
6x - 4 = 8 + x 6x - 4 = -8 - x
6x - x = 8 + 4 6x + x = -8 +4
5x = 12 7x = -4
x1 =12/5 x2 = -4/7
∴ C.S. = {12/5, -4/7}
Realizamos la Comprobación:

62
x1 =12/5 x2 = -4/7
l 6x - 4l = 8 + x l 6x - 4l = 8 + x
l 6(12/5) - 4l = 8 + (12/5) l 6(-4/7) - 4l = 8 + (-4/7)
l 72/5 - 4l = 52/5 l -24/7 - 4l = 52/7
l 52/5 l = 52/5 l -52/7l = 52/7
52/5 = 52/5 52/7 = 52/7
La Desigualdad se cumple en C.S. = {12/5, -4/7}

15. l 2x + 4l ≥ 6
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 16 que nos dice:
|x| ≥ a ⇔ { x ≤ -a v x ≥ a }
Asi tendríamos:
l 2x + 4l ≥ 6
2x + 4 ≤ - 6 2x + 4 ≥ 6
2x ≤ - 6 -4 2x ≥ 6 -4
2x ≤ -10 2x ≥ 2
x ≤ -10/2 x ≥ 2/2
x ≤ -5 x ≥ 1
∴ C.S. = (-∞,-5] U [1, ∞)
Realizamos la Comprobación:
x ≤ -5 x ≥ 1
l 2x + 4l ≥ 6 l 2x + 4l ≥ 6
l 2(-5) + 4l ≥ 6 l 2(1) + 4l ≥ 6
l-10 + 4l ≥ 6 l 2 + 4l ≥ 6
l -6 l ≥ 6 l6l≥6
6 ≥6 6 ≥6
La Desigualdad se cumple en C.S. = (-∞,-5] U [1, ∞)

63
2.5 Desigualdades con valor absoluto.
Para resolver una ecuación con valor absoluto usaremos los teoremas
fundamentales de Valor Absoluto. Se deben aplicar correctamente los teoremas
para la resolución de los problemas.
Veamos algunos ejemplos para poner en práctica estos teoremas.

Ejemplo 1:
Resolver: |5x – 4| = 12 – x

Aplicando el teorema 11: |x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}


i) 12 – x ≥ 0 ⇒ x ≤ 12
ii) 5x – 4 = 12 v 5x – 4 = -12

Resolviendo:

⇒ 5x = 16 v 5x = -8
⇒ x = 16/5 v x = -8/5

Vemos que 16/5 y -8/5 cumplen la condición i)

∴ C.S. = { -8/5, 16/5}

Ejemplo 2:
Resolver: |2x + 3| < 5
Aplicando el teorema 13: |x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
⇒ -5 < 2x + 3 < 5
⇒ -5 – 3 < 2x < 5 – 3
⇒ -4 < x < 1
∴ C.S. = (-4, 1)
Ejemplo 3:

Resolver: |5x – 4| ≤ 7
Aplicamos el teorema 14 que nos dice: |x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }
Resolviendo:

5x - 4 ≥ -7 v 5x - 4 ≤ 7
5x ≥ -7 + 4 v 5x ≤ 7 + 4
5x ≥ -3 v 5x ≤ 11
x ≥ -⅗ v x ≤ 11/5

64
∴ C.S. = [-⅗, 11/5]

Ejemplo 4:
Resolver: |3x + 2| >5
Aplicamos el Teorema 15 que nos dice:
|x| > a ⇔ { x < -a v x>a}
3x + 2 < - 5 v 3x + 2 > 5
3x < -5 -2 v 3x > 5 - 2
3x < - 7 v 3x > 3
x < -7/3 v x>1
∴ C.S. = ( -∞,-7/3) U (1, ∞)

Ejemplo 5:
Resolver: |2x + 1| < 3
Aplicando el teorema 13: |x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
2x + 1 > -3 v 2x + 1 < 3
2x > -3 - 1 v 2x < 3 - 1
2x > -4 v 2x < 2
x > -4 /2 v x<1
x > -2 v x<1

∴ C.S. = (-2, 1)

Ejemplo 6:

Resolver: l 7x - 4l = 5 + x

Aplicamos el Teorema 11 que nos dice: |x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}


7x - 4 = 5 + x v 7x - 4 = -5 - x
7x - x = 5 + 4 v 7x + x = -5 + 4
6x = 9 v 8x = -1
x = 9/6 v x = -⅛
x = 3/2 v x = -⅛

∴ C.S. = ⟨ -⅛, 3/2 ⟩

Ejemplo 7:

65
Resolver: l x/4 - 5l ≤ 0
Aplicamos el teorema 14 que nos dice: |x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }

Resolviendo:

x/4 - 5 ≥ -0 v x/4 - 5 ≤ 0
x/4 ≥ 5 v x/4 ≤ 5
x ≥ 5(4) v x ≤ 5(4)
x ≥ 20 v x ≤ 20

∴ C.S. = {20}

Ejemplo 8:
Resolver: |(2- x)/4l -1 ≥ 0
|(2- x)/4l ≥ 1
Aplicamos el Teorema 16 que nos dice:

|x| ≥ a ⇔ { x ≤ -a v x≥a}

( 2- x)/4 ≤ -1 v (2- x)/4 ≥ 1


2-x ≤ -1 (4) v 2- x ≥ 1(4)
2-x ≤ -4 v 2-x ≥ 4
-x ≤ -4 -2 v -x ≥ 4 - 2
-x ≤ -6 v -x ≥ 2
x≥6 v x ≤ -2

∴ C.S. = ( -∞,-2 ] U [6, ∞)

66
2.6 Conjuntos acotados, Axioma del Supremo
Primeramente se definirán los siguientes conceptos.
Definición 1.

Considérese un conjunto A no vacío de números reales.


1. Un número real c es elemento máximo de A: denotado ello como c = max A, sí:
● c∈Ay
● c ≥ a para todo a en A
2. Un número real c es elemento mínimo de A; denotado ello como c = min A, si:
● c∈Ay
● c ≤ a para todo a en A

Ejemplo:

Si A = {0, 1, 2, 3}, entonces máxA = 3 y minA = 0


Si A = [0, 1], entonces maxA = 1 y minA = 0
Si A = ] -1, 1 [, entonces A no tiene elemento mínimo ni elemento máximo porque -1∉A y
1∈A.

En este último ejemplo el 1 satisface que 1 ≥a para todo a en A y el -1 es tal que -1≤a
para todo a en A; por esto el 1 y el -1 son cotas de A. Precisando se dice que:

Definición 2:

Considérese un conjunto A de números reales.


1. Un número real c es cota superior de A si c ≥ a, para todo a en A. El conjunto A está
acotado superiormente si tiene una cota superior.
2. Un número real c es cota inferior de A si c ≥ a, para todo a en A. El conjunto A está
acotado inferiormente si tiene una cota inferior.
3. El conjunto A es acotado si está acotado superior e inferiormente.

Ejemplo:

Si A ={x∈Q: x2 < 1}, entonces

x2 < 1 es ⇔ ⇔lxl < 1 ⇔ -1 < x < 1

Por esto A = {x∈Q: -1 < x < 1 }

Donde 1 y -1 son respectivamente cotas superior e inferior de A, donde Asi que A está
acotado superior e inferiormente. De hecho cualquier número real x ≥ 1 es cota superior
de A = {x∈Q: -1 < x < 1 } en donde 1 es la menor de todas ellas, Asi mismo, -1 es la

67
máxima cota inferior de A. La maxima y minima cotas superior e inferior de un conjunto no
vacío A reciben nombres especiales como se enuncia enseguida.
Definición 3:

Considérese un conjunto A no vacío de números reales.

1. Un número real c es el supremo de A; denotado ello como: c = supA si:


● c es cota superior de A y
● c ≤ x para toda cota superior x de A.
2. Un número real c es el íntimo de A; denotado ello como c = intA si:
● c es cota inferior de A y
● c ≥ x para toda cota inferior x de A.

Ejemplo:

Si A = {0.1, 0.11, 0.111…}, entonces:

● 0.1 es cota inferior de A y si x es cota inferior de A, entonces x ≤ 0.1 por lo


que, intA =0.1
● 0.1~ es cota superior de A y si x es cota superior de A entonces, x ≥ 0.1~:
por lo que supA = 0.1~ = 1/9

Axioma del Supremo (Axioma de completez de los números reales).

Cada conjunto A no vacío de números reales que está acotado superiormente, tiene
un supremo que es un número real.

Ejemplo:

El conjunto A = ]0, 1[ es no vacío y está acotado superiormente (1 es cota superior de A):


entonces por el Axioma del Supremo: el conjunto A tiene un supremo c en R. En este caso
c = 1 porque:

● 1 es cota superior de A y
● Si x es cota superior de A y x < 1 entonces:

0<x< <1

lo cual es una contradicción pues esa en A y x es cota superior de A. Donde 1 ≤ x


para toda cota superior x de A. O sea supA = 1.

Propiedad Arquimediana.
Si x y y son números reales positivos, entonces existe un entero positivo n tal que nx > y.

68
Demostración:

Supóngase que nx ≤ y para todo número entero positivo n. Considérese el conjunto A =


{nx: n∈Z+}: en donde Z+ denota el conjunto de números enteros positivos. Entonces x∈A y
y es cota superior de A. O sea A es no vacío y está acotado superiormente. De donde por
el axioma del supremo, existe un número real c = supA. Pero:

x > 0 => -x < 0 => c- < x < c

Así que por ser c la mínima cota superior de A existe n o en Z+ tal que c - x < no x ≤ c. De
donde c < no x + x = (no + 1)x lo cual es una contradicción, pues (no + 1)x está en A y c
es cota superior de A. Por lo tanto, existe un entero positivo n tal que nx > y.

Corolario 1.
Para cada número real ε > 0 existe un entero positivo n tal que <ε

Demostración.
Sigue inmediatamente de la propiedad arquimediana tomando x = ε y y = 1.

Ejemplo:
Si A = { : n = 1, 2, 3... } = {1, ½, ⅓, ¼...}

Gráfica 2.6.1
Nótese que:
● 0 es cota inferior de A y si x es cota inferior de A con x > 0, entonces por el
corolario 1 existe n en Z+ tal que x > lo cual contradice que x es cota
inferior de A: por lo que x ≤ 0 para toda cota inferior x de A.
Así que infA = 0
● 1 es cota superior de A y si x es cota superior de A, entonces x ≥1; por lo
que supA = 1

El conjunto O de números racionales satisface todos los axiomas de los números reales,
excepto el axioma del supremo como se muestra en el siguiente ejemplo.

El conjunto A = {x∈Q: X2 < 2} = {x∈Q: - < X < } es no vacio y esta acotado


superiormente en Q. Sin embargo A no tiene un supremo en Q. De hecho supA = ∈Q.

69
2.7 Problemas Resueltos.
1. lxl = 5
Resolviendo:
Ya que 5 > 0 podemos aplicar el teorema 11 que nos dice que:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
lxl = 5
x1 = 5 y x2 = -5

∴ C.S. = { -5 , 5 }

Realizamos la Comprobación:

x1 = 5 x2 = -5
lxl = 5 lxl = 5
l(5)l = 5 l(-5)l = 5
5=5 5=5
La desigualdad se cumple en C.S. = { -5 , 5 }

2. l2x + 5l = x - 3
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 11 que nos dice que:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l2x + 5l = x - 3
2x + 5 = x - 3 2x + 5 = -x + 3
2x - x = -3 - 5 2x + x = 3 - 5
x1 = -8 3x = -2
x2 = -⅔

∴ C.S. = { -8 , -⅔ }
Realizamos la Comprobación:
x1 = -8 x2 = -⅔
l2x + 5l = x - 3 l2x + 5l = x - 3
l2(-8) + 5l = (-8) - 3 l2(-⅔) + 5l = (-⅔) - 3
l-16 +5l = -11 l-4/3 + 5 l = -11/3
l -11l = -11 l-11/3l = -11/3
11 = -11 11/3 = -11/3
No se cumple la desigualdad, ∴ C.S. = Ø

70
3. l5x - 4l = 12 - x
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 11 que nos dice que:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l5x - 4l = 12 - x
5x - 4 = 12 - x 5x - 4 = - 12 + x
5x + x = 12 + 4 5x - x = -12 + 4
6x = 16 4x = -8
x = 16/6 x = -8/4
x1 = 8/3 x2 = -2

∴ C.S. = { -2, 8/3 }

Realizamos la Comprobación:
x1 = 8/3 x2 = -2
l5x - 4l = 12 - x l5x - 4l = 12 - x
l5(8/3) - 4l = 12 - (8/3) l5(-2) - 4l = 12 - (-2)
l40/3 - 4l = 28/3 l-10 - 4l = 12 + 2
l28/3l = 28/3 l-14l = 14
28/3 = 28/3 14 = 14
La Desigualdad se cumple en C.S. = { -2, 8/3 }

4. l3x + 2l = lx - 4l
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 12 que nos dice que:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l3x + 2l = lx - 4l
3x + 2 = x - 4 3x + 2 = -x + 4
3x - x = -4 -2 3x + x = 4 - 2
2x = -6 4x = 2
x = -6/2 x = 2/4
x1 = -3 x2 = 1/2
∴ C.S. = { -3, 1/2 }
Realizamos la Comprobación:
x1 = -3 x2 = 1/2

71
l3x + 2l = lx - 4l l3x + 2l = lx - 4l
l3(-3) + 2l = l(-3) - 4l l3(1/2) + 2l = l(1/2) - 4l
l-9 + 2l = l -7l l3/2 + 2l = l-7/2l
l-7l = l-7l l7/2l = l-7/2l
7=7 7/2 = 7/2
La Desigualdad se cumple en C.S. = { -3, 1/2 }

5. l5x - 1l = lx + 11l
Resolviendo:
Aplicamos el teorema 12 que nos dice que:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Asi tendriamos:
l5x - 1l = lx + 11l
5x - 1 = x + 11 5x - 1 = -x - 11
5x - x = 11 + 1 5x + x = -11 +1
4x = 12 6x = -10
x = 12/4 x2 = -10/6
x1 = 3 x2 = -5/3
∴ C.S. = { -5/3, 3 }
Realizamos la Comprobación:
x1 = 3 x2 = -5/3
l5x - 1l = lx + 11l l5x - 1l = lx + 11l
l5(3) - 1l = l(3) + 11l l5(-5/3) - 1l = l(-5/3) + 11l
l15 - 1l = l14l l-25/3 - 1l = l 28/3l
l14l = l14l l-28/3l = l 28/3l
14 = 14 28/3 = 28/3
La Desigualdad se cumple en C.S. = { -5/3, 3 }

6. l2x + 3l < 5
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 13 que nos dice:
|x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
Así tendríamos:
l2x + 3l < 5
2x + 3 < 5 2x + 3 > -5
2x < 5 - 3 2x > -5 -3
2x < 2 2x > -8
x < 2/2 x > -8/2
x<1 x > -4
∴ C.S. = (-4, 1)

72
Realizamos la Comprobación:
x<1 x > -4
l2x + 3l < 5 l2x + 3l < 5
l2(0) + 3l < 5 l2(-3) + 3l <5
l3l < 5 l-6 + 3l < 5
3<5 l-3l < 5
3<5
La Desigualdad se cumple en C.S. = (-4, 1)

7. l2x + 3l > 5
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 15 que nos dice:
|x| > a ⇔ { x < -a v x>a}
Así tendríamos:
l2x + 3l < 5
2x + 3 < -5 2x + 3 > 5
2x < -5 - 3 2x > 5 -3
2x < -8 2x > 2
x < -8/2 x > 2/2
x < -4 x>1
∴ C.S. = ( -∞,-4) U (1, ∞)
Realizamos la Comprobación:
x>1 x < -4
l2x + 3l > 5 l2x + 3l > 5
l2(2) + 3l > 5 l2(-5) + 3l >5
l4 + 3l > 5 l-10 + 3l > 5
l7l > 5 l-7l > 5
7>5 7>5
La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -∞,-4) U (1, ∞)

8. l3x - 2l < l6 - xl
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 17 que nos dice:
|x| ≤ |y| ⇔ x2 < y2
Asi Tendriamos:
l3x - 2l < l6 - xl
(3x - 2)2 < (6 - x)2
9x2-12x+4 < 36-12x+x2

73
9x2-12x+4-36+12x-x2 < 0
8x2-32 < 0
8(x2-4) < 0
(x+2)(x-2) < 0
x+2 < 0 x-2 < 0
x > -2 x<2
∴ C.S. = (-2, 2)
Realizamos la Comprobación:
x > -1 x<1
l3x - 2l < l6 - xl l3x - 2l < l6 - xl
l3(-1) - 2l < l6 - (-1)l l3(1) - 2l < l6 - (1)l
l-3 -2l < l6 + 1l l3 - 2l < l5l
l-5l < l7l l1l < 5
5<7 1<5
La Desigualdad se cumple en C.S. = (-2, 2)

9. 2x - lx-2l ≤ 4
Resolviendo:
2x - lx-2l ≤ 4 = - lx-2l ≤ 4 - 2x = -1(- lx-2l ≤ 4 - 2x ) = lx-2l ≥ -4 + 2x
Aplicamos el Teorema 16 que nos dice:
|x| ≥ a ⇔ { x ≤ -a v x ≥ a }
Asi Tendriamos:
lx-2l ≥ -4 + 2x
x-2 ≤ 4 - 2x x-2 ≥ -4 + 2x
x + 2x ≤ 4 + 2 x - 2x ≥ -4 +2
3x ≤ 6 -x ≥ -2
x ≤ 6/3 x≤2
x≤2
∴ C.S. = ( -∞, 2]
Realizamos la Comprobación:
x≤2
2x - lx-2l ≤ 4
2(2) - l2-2l ≤ 4
4 - l0l ≤ 4
4-0 ≤ 4
4≤4
La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -∞, 2]

10. lx2 - 4l ≤ (x - 2)2


Resolviendo:

74
Aplicamos el teorema 14 que nos dice:
|x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }
Así Tendríamos:
lx2 - 4l ≤ (x - 2)2
-(x - 2)2 ≤ x2 - 4 x2 - 4 ≤ (x - 2)2
-x2 + 4x - 4 ≤ x2 - 4 x2 - 4 ≤ x2 - 4x + 4
-4 + 4 ≤ x2 + x2 - 4x x2 - x2 + 4x ≤ 4 + 4
0 ≤ 2x2 - 4x 4x ≤ 8
0 ≤ x (2x - 4) x ≤ 8/4
0 ≤ x1 0 ≤ 2x + 4 x2 ≤ 2
-4 ≤ 2x
-4/2 ≤ x
-2 ≤ x
∴ C.S. = ( -∞, 0] U {2}
Realizamos la Comprobación:
0 ≤ x1 x2 ≤ 2
lx2 - 4l ≤ (x - 2)2 lx2 - 4l ≤ (x - 2)2
l(0)2 - 4l ≤ ((0) - 2)2 l(2)2 - 4l ≤ ((2) - 2)2
l - 4l ≤ (- 2)2 l4 - 4l ≤ (0)2
4≤4 0≤0
La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -∞, 0] U {2}

11. 2x - 1 > 5

Resolviendo:
Como podemos ver no tenemos valor absoluto, así que no aplicamos teorema y
únicamente resolvemos las desigualdad.

Asi Tendriamos:
2x - 1 > 5
2x > 5 + 1
2x > 6
x > 6/2
x>3
∴ C.S. = (3, ∞)
Realizamos la Comprobación:
x>3
Tomamos un valor cualquiera tal que x > 3
2x - 1 > 5
2(4) - 1 > 5
8 -1 > 5

75
7>5

La Desigualdad se cumple en C.S. = (3, ∞)


12. l5x + 1l = 4
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 11 que nos dice:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Así Tendríamos:
l5x + 1l = 4
5x + 1 = 4 5x + 1 = -4
5x = 4 - 1 5x = -4 -1
5x = 3 5x = -5
x1 = ⅗ x2 = -1
∴ C.S. = {⅗ , -1}
Realizamos la Comprobación:
x1 = ⅗ x2 = -1
l5x + 1l = 4 l5x + 1l = 4
l5(⅗) + 1l = 4 l5(-1) + 1l = 4
l3 + 1l = 4 l-5 + 1l = 4
l4l =4 l -4 l = 4
4=4 4=4
La Desigualdad se cumple en C.S. = {⅗ , -1}

13. l4x + 1l = lx - 10l


Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 12 que nos dice:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Así Tendríamos:
l4x + 1l = lx - 10l
4x + 1 = x - 10 4x + 1 = -x + 10
4x - x = -10 -1 4x + x = 10 - 1
3x = -11 5x = 9
x1 = -11/3 x2 = 9/5
∴ C.S. = {-11/3 , 9/5}

Realizamos la Comprobación:
x1 = -11/3 x2 = 9/5
l4x + 1l = lx - 10l l4x + 1l = lx - 10l
l4(-11/3) + 1l = l(-11/3) - 10l l4(9/5) + 1l = l(9/5) - 10l
l-44/3 + 1l = l-11/3 - 10l l36/5 + 1l = l-41/5l

76
l-41/3l = l-41/3l l 41/5l = l-41/5l
41/3 = 41/3 41/5 = 41/5

La Desigualdad se cumple en C.S. = {-11/3 , 9/5}

14. l 6x - 4l = 8 + x
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 11 que nos dice:
|x| = a ⇔ a ≥ 0 ∧ {x = a v x = -a}
Así Tendríamos:
l 6x - 4l = 8 + x
6x - 4 = 8 + x 6x - 4 = -8 - x
6x - x = 8 + 4 6x + x = -8 +4
5x = 12 7x = -4
x1 =12/5 x2 = -4/7
∴ C.S. = {12/5, -4/7}

Realizamos la Comprobación:
x1 =12/5 x2 = -4/7
l 6x - 4l = 8 + x l 6x - 4l = 8 + x
l 6(12/5) - 4l = 8 + (12/5) l 6(-4/7) - 4l = 8 + (-4/7)
l 72/5 - 4l = 52/5 l -24/7 - 4l = 52/7
l 52/5 l = 52/5 l -52/7l = 52/7
52/5 = 52/5 52/7 = 52/7
La Desigualdad se cumple en C.S. = {12/5, -4/7}

15. l2x + 4l ≥ 6
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 16 que nos dice:
|x| ≥ a ⇔ { x ≤ -a v x≥a}
Así tendríamos:
l 2x + 4l ≥ 6
2x + 4 ≤ - 6 2x + 4 ≥ 6
2x ≤ - 6 -4 2x ≥ 6 -4
2x ≤ -10 2x ≥ 2
x ≤ -10/2 x ≥ 2/2
x ≤ -5 x ≥ 1
∴ C.S. = (-∞,-5] U [1, ∞)
Realizamos la Comprobación:
x ≤ -5 x ≥ 1
l 2x + 4l ≥ 6 l 2x + 4l ≥ 6

77
l 2(-5) + 4l ≥ 6 l 2(1) + 4l ≥ 6
l-10 + 4l ≥ 6 l 2 + 4l ≥ 6
l -6 l ≥ 6 l6l≥6
6 ≥6 6 ≥6
La Desigualdad se cumple en C.S. = (-∞,-5] U [1, ∞)
2𝑥+3
16. | |<2
5
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 13 que nos dice:
|x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
Así tendríamos:
2𝑥 + 3
| |<2
5
2𝑥+3 2𝑥+3
−2 <2
5 5
2x + 3 > -2(5) 2x + 3 < 2(5)
2x + 3 > -10 2x + 3 < 10
2x > -10 -3 2x < 10 - 3
2x > -13 2x < 7
x > -13/2 x < 7/2

∴ C.S. = ( -13/2, 7/2)

Realizamos la Comprobación:
x1 > -13/2 x2 < 7/2

2𝑥 + 3 2𝑥 + 3
| |<2 | |<2
5 5

12 6
2(− )+3 2( ) + 3
| 3 |<2 | 2 |<2
5 5

−12+3 6+3
| |<2 | |<2
5 5

78
−9 9
|5|<2 |5| < 2

9 9
<2 <2
5 5

La Desigualdad se cumple en C.S. = ( -13/2, 7/2)

𝑥
17. l 3x + +5 l < 8
4
Resolviendo:

12𝑥 + 𝑥 + 20 13𝑥 + 20
| |<8 = | |<8
4 4
Aplicamos el Teorema 13 que nos dice:
|x| < a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a < x < a }
Así tendríamos:

13𝑥+20 13𝑥+20
> −8 <8
4 4

13x + 20 > -8(4) 13x + 20 < 8(4)


13x + 20 > -32 13x + 20 < 32
13x > -32 -20 13x < 32 - 20
13x > -52 13x < 12
x > -52/13 x < 12/13
x > -4
∴ C.S. = (-4, 12/13)
Realizamos la Comprobación:
x1 > -4 x2 < 12/13
13𝑥+20 13𝑥+20
| |<8 | |<8
4 4
11
13(−3)+20 13( )+20
13
| |<8 | |<8
4 4

−39 + 20 11 + 20
| |<8 | |<8
4 4

−19 31
| |<8 |4| < 8
4

79
19 31
<8 <8
4 4

La Desigualdad se cumple en C.S. = (-4, 12/13)


18. lx - 1l ≤ 3
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 14 que nos dice:
|x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }
Así Tendríamos:
lx - 1l ≤ 3
x - 1 ≥ -3 x-1≤3
x ≥ -3 + 1 x ≤3+1
x ≥ -2 x ≤4
∴ C.S. = [-2, 4]
Realizamos la Comprobación:
x ≥ -2 x ≤4
lx - 1l ≤ 3 lx - 1l ≤ 3
l(-2) - 1l ≤ 3 l(4) - 1l ≤ 3
l -3 l ≤ 3 l3l≤3
3≤3 3≤3

La Desigualdad se cumple en C.S. = [-2, 4]

19. l3x - 24l = lx + 8l


Resolviendo:
Aplicamos el teorema 12 que nos dice que:
|x| = |a| ⇔ {x = a v x = -a}
Asi tendríamos:
l3x - 24l = lx + 8l
3x - 24 = x + 8 3x - 24 = -x - 8
3x - x = 8 + 24 3x + x = -8 +24
2x = 32 4x = 16
x = 32/2 x = 16/4
x1 = 16 x2 = 4
∴ C.S. = {4, 16}
Realizamos la Comprobación:
x1 = 16 x2 = 4
l3(16) - 24l = l(16) + 8l l3(4) - 24l = l(4) + 8l
l48 -24l = l24l l12 -24l = l12l
l24l = l24l l-12l = l12l

80
24 = 24 12 = 12

La Desigualdad se cumple en C.S. = {4, 16}

2(𝑥+5) 4
20. | |≤
3 5
Resolviendo:
Aplicamos el Teorema 14 que nos dice:
|x| ≤ a ⇔ {a ≥ 0 ∧ -a ≤ x ≤ a }
Así Tendríamos:
2(𝑥 + 5) 4
| |≤
3 5
2(𝑥+5) 4 2(𝑥+5) 4
≥ −5 ≤5
3 3

2𝑥+10 4 2𝑥+10 4
≥ −5 ≤5
3 3

12 12
2𝑥 + 10 ≥ − 2𝑥 + 10 ≤
5 5

12 12
2𝑥 ≥ − − 10 2𝑥 ≤ − 10
5 5

2x ≥ -62/5 2x ≤ -38/5
x ≥ -31/5 x ≤ - 19/5
∴ C.S. = [-31/5,- 19/5 ]
Realizamos la comprobación:
x ≥ -31/5 x ≤ - 19/5

2(𝑥+5) 4 2(𝑥+5) 4
| |≤ | |≤
3 5 3 5

31 19
2((− )+5) 4 2((− )+5) 4
5 5
| 3
|≤5 | 3
|≤5

6 6
2(− ) 4 2( ) 4
5 5
| 3
|≤5 | 3
|≤5

81
6
|2(− )| 4 4 4
5
|3|
≤5 |5| ≤ 5
12
|− | 4 4 4
5
≤5 ≤5
3 5
12
5 4
≤5
3
4 4

5 5
La Desigualdad se cumple en C.S. = [-31/5,- 19/5 ]

82
2.8 Problemas Propuestos.
7−3𝑥
1. lx - 13l ≤ 5 13. | |≤1
2

2 6
2. l2x + 5l < 3 14.|4 − 3 𝑥 < 5|
3 4
3. lx + 4l ≥ 6 15.| 𝑥 − | > 1
2 3
4. l3x - 1l > 4 16. l5 - 2xl > 7
5. l2x + 1l > 5 17. l8x - 7l = x + 1
2𝑥
6. lx/2 + 7l ≥ 2 18.| − 1| < 2
3
7. lx - 1l ≤ 3 19. l15x - 4l = lx + 19l
2𝑥+3
8. l6x + 3l = 2x + 16 20. | |≤3
4
9. l3x + 4x -9l = 5x +47 21. 3x - lx - 4l ≤ 2
2𝑥+4
10. l2x -5l ≥ 5/2 22.| |≤6
3
11. l6x + 13l = lx - 9l 23. l70x + 9l = 54x + 8
𝑥−10
12. | |≤5 24. l3x - 1l < 25
7
25. 4lx+10l ≥ 8

2.9 Problemas Propuestos (Soluciones).


1. [8, 18] 13. [5/3, 3]
2. (-4, -1) 14. (21/5, 39/5)
3. (-∞,-10] U [2, ∞) 15. (-∞,2/9) U (14/9, ∞)
4. (-∞,-1) U (5/3, ∞) 16. (-∞,-1) U (6, ∞)
5. (-∞,-3) U (2, ∞) 17. x1 = 2/3, x2 =8/7
6. (-∞,-18] U [-10, ∞) 18. (-3/2, 9/2)
7. [-2, 4] 19. x1 = -15/16, x2 = 23/14
8. x1 = -19/8, x2 =13/4 20. [15/2, 9/2]
9. x1 = -19/6, x2 =28 21.(-∞,3/2]
10. (-∞,5/4] U [15/4, ∞) 22. [-11, 7]
11. x1 = -22/5, x2 =-4/7 23. x1 = -17/124, x2 = -1/16
12. [-25, 45] 24. (-8, 26/3)
25.(-∞,-12) U (-8, ∞)

83
Link de la presentación de prezzi:
https://prezi.com/view/wefXXbU0ZmifHYseN1T9/

Link del video:


https://drive.google.com/file/d/1ghK1XphSULIaWW-xQ8ILOcOrhD1_DlFS/view

84
3.1 DEFINICIÓN: DOMINIO, RANGO, CONTRADOMINIO.
3.1.1 DOMINIO.
Es el conjunto de todos los valores para los cuales la función está definida, es
decir, el conjunto de todos los números reales para los cuales la expresión
algebraica tiene sentido y define un número real. La variable "x" es considerada la
variable independiente y en el sistema coordenado se suele graficar en el eje
horizontal. Es la colección de todas las entradas posibles.

Dominio f: {1,2,3,4,5}
Gráfica 3.1.1
𝑥2 + 5
Ejemplo 1: Encontrar el dominio de la función siguiente: ℎ(𝑥) =
𝑥−1
Solución:
Buscaremos la forma de evitar que la función se indetermine, en este caso
evitando que el denominador se vuelva 0, de esta manera lo igualaremos a 0 para
saber en con cual valor se indermina:
𝑥−1 =0
𝑥=1
Cuando x = 1 el denominador de la función es cero. Pero cuando x ≠ 1 el
denominador es siempre un número real.
Por lo tanto, el dominio de la función h consiste de todos los números reales
excepto el 1. Esto se puede escribir de las siguientes dos maneras:
1) 𝐷ℎ = R - {1}, o bien
2) 𝐷ℎ = (-∞, 1)∪(1, +∞). 1
Ejemplo 2: encontrar el dominio de la función: ℎ(𝑥) =
𝑥2 − 𝑥
Solución:
Buscaremos la forma de evitar que la función se indetermine, en este caso
evitando que el denominador se vuelva 0, por lo que factorizaremos este mismo
por factor común:
1
𝑓(𝑥) =
𝑥(𝑥 − 1)
Al factorizar por factor común, igualaremos a cero:
𝑥=0
𝑥−1 =0
𝑥=1

85
Dado que la división entre 0 no está definida, vemos que f (x) no está definida
cuando x = 0 o x = 1. Así que el dominio de f es: 𝐷𝑓 = R-{0, 1} que también se
puede expresar en notación de intervalos como 𝐷𝑓 = (-∞, 0) ∪ (0, 1) ∪ (1, +∞).

Ejemplo 3: encontrar el dominio de la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4


Solución:
El dominio de f son todos los reales (-∞, +∞), puesto que 𝑥 2 + 4 es un número real
para todo número real x. Puesto que 𝑥 2 ≥ 0, para todo x, entonces 𝑥 2 + 4 ≥ 4, de
lo anterior deducimos que f(x) ≥ 4.
Por lo tanto, cualquier número ≥ 4 es la imagen de al menos una x del dominio.
Esto prueba que el rango de la función es el conjunto de todos los números ≥4. Es
decir: 𝐷𝑓 = [4, +∞).

Ejemplo 4: encontrar el dominio de la función: 𝑦 = √𝑥 − 2


Solución:
Debido a que los números se limitan a los números reales, y es función de x sólo
para x – 2 ≥ 0, ya que para cualquier x que satisfaga esta desigualdad, se
determina un valor único de y. Sin embargo, si x< 2, se obtiene la raíz cuadrada
de un número negativo y en consecuencia no existe un número real y.
Se resuelve la desigualdad:
𝑥−2=0
𝑥−2>0
𝑥=2
𝑥>2
Por lo tanto, x debe de estar restringida a x ≥ 2, así
pues, el dominio de f es el intervalo [2, +∞). 𝐷𝑓 = [2, +∞).

3.1.2 RANGO.
Es un subconjunto del contradominio, en este se encuentran los valores reales
exactos que toma la variable y o f(x). Es la colección de todas las salidas exactas.

Rango f: {2,4,6,8,10}
Gráfica 3.1.2

Ejemplo 5: determinar el rango de la siguiente función: 𝑓(𝑥) = 7 + √3𝑥 − 6

86
Solución:
Para ello primero determinaremos el dominio de la función, el radicando 3x – 6
debe ser no negativo, por eso se plantea la siguiente desigualdad:
3𝑥 − 6 ≥ 0
3𝑥 ≥ 6
6
𝑥≥
3
𝑥≥2

por lo cual el dominio de 𝐷𝑓 = [2, +∞).


Ahora, por definición sabremos que una raíz no tiene como solución ningún
número negativo, así mismo debido a que la función es una suma, se plantea que
nuestro rango serán números positivos, pero en nuestra función se iniciara a partir
del número 7 debido a que este será nuestro primer valor del rango, por eso el
rango de la función será: 𝑅𝑓 =[7, +∞).
Ejemplo 6: encuentra el rango de la siguiente función:
Solución:
Una función también se representa a través de su gráfica.

Gráfica 3.1.3
El dominio se representa en el eje de las x, y el rango en el eje de las y. Así pues,
el dominio de la función que representa esta gráfica está dado por el intervalo:
𝐷𝑓 = [-2, 3] y el rango por el intervalo 𝑅𝑓 = [-4, 5].
6𝑥 + 1
Ejemplo 7: encontrar el rango de la siguiente función: 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥
Solución:
Se despeja x: 6𝑥+1
𝑓(𝑥) = → 𝑦(1 + 3𝑥) = 6𝑥 + 1 → 𝑦 + 3𝑥𝑦 = 6𝑥 + 1
1+3𝑥

1−𝑦
3𝑥𝑦 − 6𝑥 = 1 − 𝑦 → 𝑦 + 3𝑥(𝑦 − 2) = 1 − 𝑦 → 𝑥 = 3(𝑦−2)

El denominador se hace 0 cuando y=2, por lo tanto, el rango es igual a:


𝑅𝑓 = {𝑦 ∈ 𝑅|𝑦 ≠ 2} 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛, 𝑦 ∈ (−∞, 2) ∪ (2, ∞) | y

Ejemplo 8: Determinar el rango de la función: 𝑦 = √9 − 𝑥 2

87
Solución:
y ≥0, porque la raíz es positiva o cero, se despeja x:
𝑦 = √9 − 𝑥 2 → 𝑦 2 = 9 − 𝑥 2 → 𝑥 2 = 9 − 𝑦 2 → 𝑥 = √9 − 𝑦 2
Se plantea la desigualdad 9 − 𝑦 2 ≥ 0 al resolverla se obtiene que 𝑦 ∈ [−3,3] ,

pero y≥0, tanto, el rango es el conjunto 𝑅𝑓 = {𝑦 ∈ 𝑅|0 ≤ 𝑦 ≤ 3} o bien, 𝑦 ∈ [0,3]

3.1.3 CONTRADOMINIO.
Es el conjunto de TODOS los valores que puede tomar la variable "y", sin ser
estos los que en realidad aparezcan al sustituir cada uno de los valores
pertenecientes al dominio en la función. Es la colección de todas las salidas
posibles.

Gráfica 3.1.4
Contradominio f:
{0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10}
3.2 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN Y DE UNA RELACIÓN.
3.2.1 FUNCIÓN.
Es una regla de correspondencia entre dos conjuntos: un conjunto X llamado
dominio, y otro conjunto Y, llamado contradominio, de forma que a cada elemento
x del dominio le corresponde un único elemento f(x) del contradominio. Las
funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales como: el
costo de una llamada telefónica que depende de su duración, o el costo de enviar
una encomienda que depende de su peso.

Gráfica 3.2.1

88
Ejemplo 1: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.2
Solución:
Esta gráfica representa una función, ya que al trazar
una recta vertical solo toca un punto de la gráfica.

Ejemplo 2: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.3
Solución:
Esta gráfica representa una función, ya que al trazar una recta vertical toca solo un
punto de la gráfica.

Ejemplo 3: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.


y

x
Gráfica 3.2.4

89
Solución:
Esta gráfica representa una función, ya que al trazar una recta vertical toca solo un
punto de la gráfica.

Ejemplo 4: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.5

Solución:
Esta gráfica representa una función, ya que al trazar una recta vertical toca solo un
punto de la gráfica.

Ejemplo 5: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.6

Solución:
Esta gráfica representa una función, ya que al trazar una recta vertical toca solo un
punto de la gráfica.

90
3.2.2 RELACIÓN.
Es una regla de correspondencia entre dos conjuntos: la correspondencia de un
primer conjunto, llamado Dominio (X), con un segundo conjunto, llamado
Contradominio (Y), de manera que a cada elemento del Dominio le corresponde
uno o más elementos del Contradominio.

Gráfica 3.2.7

Ejemplo 6: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.8
Solución:
Esta gráfica representa una relación, ya que al trazar una recta vertical toca dos
puntos de la gráfica.

91
Ejemplo 7: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.9
Solución:
Esta gráfica representa una relación, ya que al trazar una recta vertical tocara
todos los puntos de la gráfica

Ejemplo 8: Identifica si la siguiente gráfica representa una función o relación.

Gráfica 3.2.10
Solución:
Esta gráfica representa una relación, ya que al trazar una recta vertical tocara
todos los puntos de la gráfica

Ejemplo 9: Identifica si el siguiente conjunto representa una función o relación.


1.- {(0,3), (2,3), (-1,3) …}
Solución:
Este conjunto representa una función, ya que el primer elemento de cada par
ordenado no se repite.

Ejemplo 10: Identifica si el siguiente conjunto representa una función o relación.


2.- {(-3,5), (3,5), (-3,2) …}

Solución:
Este conjunto representa una relación, porque el -3 aparece dos veces como
primer elemento del par ordenado y se les esta asignando el 2 y el 5.

92
Ejemplo 11: Identifica si el siguiente conjunto representa una función o relación.
3.- {(4,7), (-4,√3), (√2, 5) …}
Solución:
Este conjunto representa una función, ya que el primer elemento de cada par
ordenado no se repite

3.3 OPERACIONES CON FUNCIONES.


3.3.1 SUMA.
Se define la suma o adición de dos funciones f(x) y g(x) como:
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)
Si alguna de las funciones tiene una imagen que no está definida para algún valor
de x, la función suma, que es en definitiva la suma de las imágenes, tampoco lo
está. Dicho de otra forma, el dominio de f + g es:

Ejemplo 1: sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = √𝑥 .


Determina: 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥).
Solución:
Entonces (f + g) (x) = x + √𝑥
El dominio de f es (−∞,∞)
El dominio de g es [0, ∞)
Así el dominio de f + g es 𝐷𝑓 ∩𝐷𝑔 = (-∞, ∞) ∩ [0, ∞) = [0, ∞).

3.3.2 DIFERIENCIA.
Se define la resta o sustracción de dos funciones f(x) y g(x) como:
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
Si alguna de las funciones tiene una imagen que no está definida para algún valor
de x, la función resta, que es en definitiva la resta de las imágenes, tampoco lo
está. Dicho de otra forma, el dominio de f - g es:

Ejemplo 2: sea f(x) = √𝑥 + 1 𝑦 𝑔(𝑥) √𝑥 − 4 .


Determina: 𝑓(𝑥) – 𝑔(𝑥).
Solución:
Entonces (f - g) (x) = f(x) – g(x) = √𝑥 + 1 - √𝑥 − 4 .
El dominio de f es [-1, ∞), y el dominio de g es [4, ∞).
El dominio de f – g es 𝐷𝑓 ∩𝐷𝑔 = [-1, ∞) ∩ [4, ∞) = [4, ∞).

3.3.3 PRODUCTO.
Se define el producto de dos funciones f(x) y g(x) como:
(𝑓 ∙ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)
Si alguna de las funciones tiene una imagen que no está definida para algún valor
de x, la función producto, que es en definitiva el producto de las imágenes,
tampoco lo está. Dicho de otra forma, el dominio de f · g es:

93
Ejemplo 3: sea 𝑓(𝑥) = 𝑥 – 2 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2.
Determina: 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥)
Solución:
Entonces (f ⋅ g) (x) = f(x) g(x) = ( x + 2 )( x - 2) = 𝑥 2 - 4.
El dominio de f es (−∞, ∞)
El dominio de g es (−∞, ∞).
Por tanto, el dominio de f ⋅ g es 𝐷𝑓 ∩𝐷𝑔 = (−∞, ∞).

3.3.4 COCIENTE.
Se define el cociente de dos funciones f(x) y g(x) como:
𝑓 𝑓(𝑥)
( )(𝑥) =
𝑔 𝑔(𝑥)

Si alguna de las funciones tiene una imagen que no está definida para algún valor
de x, la función producto, que es en definitiva el cociente de las imágenes,
tampoco lo está, en este caso el dominio de es: excluyendo los valores
de x para los cuales .Es decir, está definida en todos los puntos en los que
la función g no se anula.

Ejemplo 4: sean las funciones Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 4 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 – 1


𝑓(𝑥)
Determina: 𝑔(𝑥)
Solución:
𝑓(𝑥) 𝑓(𝑥) x+4
Entonces (𝑔(𝑥)) (x) =𝑔(𝑥) = 𝑥 2 – 1
El dominio de f y el de g son los números reales
La función g(x) = 𝑥 2 – 1 es cero para x = 1 y x = -1.
𝑓(𝑥)
Por lo tanto, el dominio de 𝑔(𝑥) es = 𝑅 – {-1, 1}

3.3.5 COMPOSICIÓN.
𝑓(𝑥) ○ 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))
La función f ○ g está dada por:

El dominio de f ○ g es: {𝑥|𝑥 ∈ 𝐷𝑔 ; 𝑔(𝑥) ∈ 𝐷𝑓 }

Esto significa que el dominio de f ○ g es el conjunto de todos las x del dominio


de g tales que g(x) pertenece al dominio de f. Para obtener la regla de
correspondencia de la función f ○ g, según la definición anterior, basta con sustituir
la función g en la variable independiente de la función f.
Es importante destacar que la composición de funciones no es conmutativa. Por lo
que f ○ g ≠ g ○ f, ya que g ○ f es el conjunto de todos las x del dominio de f tales
que f(x) pertenece al dominio de g.

Si tenemos dos funciones: f(x) y g(x), de modo que el dominio de la 2ª esté


incluido en el recorrido de la 1ª, se puede definir una nueva función que asocie a
cada elemento del dominio de f(x) el valor de g[f(x)]

94
Ejemplo 5: Sean las funciones 𝑓(𝑥) = 2𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = 3𝑥 + 1.

Gráfica 3.3.1
(g o f) (x) = g [f(x)] = g (2x) = 3 (2x) +1 = 6x + 1
Sustituyendo algunos valores:
(g o f) (–1) = 6 · –1 + 1 = –5
(g o f) (1) = 6 · 0 + 1 = 1
(g o f) (1) = 6 · 1 + 1 = 7

EJERCICIO 1
𝒙𝟐 +𝟓
1.- Encontrar el dominio de la siguiente función: 𝒇(𝒙) =
𝒙−𝟏
R.𝐷𝑓 = (−∞, 1) ∪ (1, ∞) o 𝐷𝑓 = 𝑅 − {1}
1
2.- Encontrar el dominio de la siguiente función ℎ(𝑥) = 𝑋 2 −𝑋
R. 𝐷𝑔 = (−∞, 0) ∪ (0,1) ∪ (1, ∞) o 𝐷𝑔 = 𝑅 − {0,1}
3.- Encontrar el dominio y rango de la siguiente función 𝑗(𝑥) = √𝑥 − 2
R. 𝐷𝑗 = [2, ∞) 𝑅𝑗 = [0, ∞)
4.- Encontrar el dominio y rango de la siguiente función 𝑓(𝑥) = 7 + √3𝑥 − 6
R. 𝐷𝑓 = [2, ∞) 𝑅𝑓 = [7, ∞)
5.- Determinar el dominio de ℎ(𝑥) = √2 − 𝑥 − 𝑥 2
R. 𝐷𝑔 = [−2,1]
6.- Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:

95
R.- 𝐷𝑓 = [−2,3] 𝑅𝑓 = [−4,5]
7.- Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:

R.- 𝐷𝑓 = [−2,4] 𝑅𝑓 = [−1,4]


EJERCICIO 2
Identifica si los siguientes conjuntos y gráficas representan funciones o relaciones.
1. {(2,5), (√4, 2), (3, -3) …} R. Relación

2. {(a, 2a), (-2a, 3a), (4a, a) …} R. Función

3. R. Función

4. R. Relación

96
5. R. Función

6. R. Función

7. R. Relación

EJERCICIO 3
Para las siguientes funciones, determina:
𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) , 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) , 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔( 𝑥), 𝑔(𝑥) , 𝑓(𝑔(𝑥)) , 𝑔(𝑓(𝑥))

1.- 𝑓(𝑥) = 1 𝑥 − 1 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 2


Soluciones:
−2x3 −5x2 +5x−1
a) x−1

97
−2x3 +5x2 −5x+3
b)
x−1
2x2 −3x+2
c)
x−1
1
d)
2𝑥 3 −5𝑥 2 +5𝑥−2
1
e)
2𝑥 2 −3x+1
2𝑥 2 −7x+7
f)
(x−1)2

3𝑥 2 𝑥+3
2. − 𝑓(𝑥) = y 𝑔(𝑥) =
(𝑥−3) 𝑥 2 +4
Soluciones:
3𝑥 3 +13𝑥 2 −9
a)
𝑥 3 −3𝑥 2 +4x−12
3𝑥 3 +11𝑥 2 +9
b)
𝑥 3 −3𝑥 2 +4x−12
3𝑥 3 +9x2
c)
𝑥 3 −3𝑥 2 +4x−12
3𝑥 4 +9𝑥 2
d)
𝑥 2 −9
3𝑥 4 +18𝑥 3 +39𝑥 2 +72𝑥+108
e)
(𝑥 2 +4)3
2 3
f)(𝑥−1) − (𝑥−1) + 2

3.- Para las siguientes funciones f(x) = x2 - 1 y g(x) = 2x3, determina: (g · f) (x) y
su dominio.
Solución:
a) (g · f) (x) = 2x5 - 2x3
b) 𝐷𝑜𝑚 (𝑔 · 𝑓) = 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅
2
4.- Dadas las funciones f(x)= √𝑥 + 3 y g(x)= 𝑥 2 −1, determina:
(f + g) (x) y su dominio.
Solución:
2
a) (𝑓 + 𝑔) (𝑥) = √𝑥 + 3 + 2
𝑥 −1
b) 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = [−3 , ∞) ∩ [𝑅 − {−1 ,1}] = [−3 , ∞) − {−1 , 1}
(f - g) (x) y su dominio.
2
a) (𝑓 + 𝑔) (𝑥) = √𝑥 + 3 − 2
𝑥 −1
b) 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = [−3 , ∞) ∩ [𝑅 − {−1 ,1}] = [−3 , ∞) − {−1 , 1}
5.- Dadas las funciones f(x)= √𝑥 2 − 9 y g(x)= √16 − 𝑥 2 , determina:
(f + g) (x) y su dominio.
Solución:
a) (𝑓 + 𝑔) (𝑥) = √𝑥 2 − 9 +√16 − 𝑥 2
b) 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = { (−∞ , −3] ∪ [3, ∞) } ∩ [−4 , 4] =
[−4 , −3] ∪ [3 , 4]

98
(f · g) (x) y su dominio.
a) (𝑓 · 𝑔) (𝑥) = √(𝑥 2 − 9)(16 − 𝑥 2 )
b) 𝐷𝑜𝑚(𝑓 + 𝑔) = 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) = { (−∞ , −3] ∪ [3, ∞) } ∩ [−4 , 4] =
[−4 , −3] ∪ [3 , 4]
(f / g) (x) y su dominio.
𝑓 𝑥 2 −9
a) ( 𝑔) (𝑥) = √16−𝑥 2
b) 𝐷𝑜𝑚(𝑓 / 𝑔) = [ 𝐷𝑜𝑚(𝑓) ∩ 𝐷𝑜𝑚(𝑔) ] − { 𝑥 / 𝑔(𝑥) = 0 } = { [−4 , −3] ∪
[3 , 4] } − {−4 , 4} = (−4 , −3] ∪ [3 , 4)
6.- Dadas las funciones: f(x)=5𝑥 + 6 y g(x)=3𝑥 2 − 4𝑥 + 8, determina:
(f + g) (x)
a) (f + g) (x)= 3𝑥 2 + 𝑥 + 14
7.- Dadas las funciones: f(x)= 5𝑥 2 + 2𝑥 − 5 y g(x)=4𝑥 2 − 10, determina:
(f - g) (x)
a) (f - g) (x)= 𝑥 2 + 2𝑥 + 5

LINK DEL VIDEO:


https://drive.google.com/file/d/1lOGpVnTHQsb4hUF9di61v5eqF8G7iBwI/view?usp
=sharing

LINK DE PREZI: https://prezi.com/view/8lKPWw4AKJLsofVBLjAb/

99
3.4 TIPOS DE FUNCIONES.
3.4.1 FUNCIONES POLINOMIALES
La función polinomial se llama si porque generalmente su expresión algebraica es
un polinomio
Una función es polinomial si se puede escribir de la forma:
𝒚 = 𝒂𝒏 𝒙𝒏 + 𝒂𝒏 − 𝟏 𝒙𝒏−𝟏 +. . . +𝒂𝟐 𝒙𝟐 + 𝒂𝟏 𝒙 + 𝒂𝟎
Donde los coeficientes 𝒂𝒏 , 𝒂𝒏 − 𝟏, etc., son números reales y los
exponentes n, 𝒏 − 𝟏, , 1, son números enteros no negativos.
Si , entonces es el coeficiente principal y es el grado de la función
polinomial.
Una raíz a de una función polinómica es un valor donde f(a)=0
Lo anterior significa que, para encontrar las raíces de la función polinómica f,
resolvemos la ecuación f(x)=0.
POLINOMIALES DE GRADO BAJO
GRAD
NOMBRE FORMA
O
Función
f(x)=a 0
constante

Función lineal f ( x ) = ax + b, a ≠ 0 1

Función
f ( x ) = ax 2 + bx + c , a ≠ 0 2
cuadrática

Función cúbica f ( x ) = ax 3 + bx 2 + cx + d, a ≠ 0 3
f ( x ) = ax 4 + bx 3 + cx 2 + dx + e,
Función cuartica 4
a≠0

Ejercicios resueltos:
1.- Obtén el dominio, rango y la gráfica de la función f(x) = x2 – 4x + 5
Solución
Se identifican los valores de los coeficientes de cada término: a=1, b= -4 y c = 5
a > 0, la parábola es cóncava hacia arriba
Se calculan los valores de h y k :
h: 𝑏 −(−4) 4𝑎𝑐− 𝑏2 4(1)(5)− (−4)2
− 2𝑎 = = 2: k = = =1
2(1) 4𝑎 4(1)
El vértice es el punto V(2,1) y el dominio y el rango son:
4𝑎𝑐−𝑏 2
Df =b R o bien x ∈ (-∞,∞) y ∈ [ 4𝑎 , ∞ = [1, ∞)
Para graficar, se tabula y se asignan valores de x menores y mayores que 2.
Grafica (4.1)
X 0 1 2 3 4

100
y 5 2 1 2 5

Grafica 4.1

2.- Resolver la siguiente ecuación


2𝑥 − 3 = 6𝑥 + 5
Agruparemos las “x” del lado izquierdo de la ecuación, esto es:
2𝑥 − 6𝑥 = 5 + 3
Resolviendo a través de operaciones algebraicas, se obtendrá
−4𝑥 = 8
Multiplicando ambos lados de la ecuación por -1, se tendrá
(−1)(−4𝑥) = (8)(−1)
4𝑥 = −8
−8
𝑥=
4
𝑥 = −2
Por lo tanto el valor que satisface dicha ecuación, será para 𝑥 = −2

Grafica 4.2

Como se puede observar la gráfica da una línea recta en 𝑥 = −2, esto es dado que es la
solución de la ecuación inicial dada.
3.- Encontrar las raíces de 𝑦 = 2𝑥 2 + 2𝑥 − 12
Empezar por sacar el factor común
𝑦 = 2(𝑥 2 + 𝑥 − 6)

101
Factorizar el resto de la expresión.
(𝑥 2 + 𝑥 − 6) 𝑦 = 2(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)

Sustituir y por 0 y usar la Propiedad Cero de la Multiplicación.


0 = 2(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
0 = x + 3 o 0 = x -2

Solución: (-3, 0) y (2, 0)


Esta parábola tiene dos raíces como se muestra en la gráfica (4.3)

Gráfica 4.3

4.- Resolver
𝑥+2 3
=
6−𝑥 4
Resolviendo por operaciones algebraicas, obtendremos
(𝑥 + 2)(4) = (3)(6 − 𝑥)
4𝑥 + 8 = 18 − 3𝑥
Agrupando las “x” del lado izquierdo de la ecuación:
4𝑥 + 3𝑥 = 18 − 8
7𝑥 = 10
10
𝑥=
7
𝑥+2 3
 Gráfica de =4
6−𝑥

Gráfica 4.4

102
5.- Resolover y obtener la grafica:
𝑦 = 𝑥3 + 8
Para hallar la interseccion/ cero en x, sustituya y=0
0 = 𝑥3 + 8
Resuelva la ecuacion para x.

Mueves la variable al lado izquierdo y cambie su signo


−𝑥 3 = 8
Cambie los signos en ambos miembros de la ecucación
−(−𝑥 3 = 8)
Esvribha el numero en forma exponencial con un exponenete de 3
𝑥 3 = −8
𝑥 3 = (−2)3
Ccomo los exponentes son los mismos y las bases iguales se cancelan los
exponentes se puede observar en la gráfica 4.5
𝑥 = −2

Gráfica 4.5

103
3.4.2 FUNCIONES RACIONALES
Definición:
Una función racional está definida como el cociente de polinomios en los cuales el
denominador tiene un grado de por lo menos 1. En otras palabras, debe haber una
variable en el denominador.
𝑝(𝑥)
La forma general de una función racional es 𝑞(𝑥) , donde p (x) y q (x) son polinomios
y q (x) ≠ 0.
3 2𝑥+1 1
𝑦 = 𝜋 ; 𝑦 = 𝑥+5 ; 𝑦 = 𝜋2
Ejercicios resueltos:
𝑥+5
1. Halla el dominio de la función:𝑓(𝑥) =
√1−√𝑥−2
Solución:
Se está pidiendo el campo de existencia de la función:
Luego: 1 − √𝑥 − 2 > 0 ∧ 𝑥 − 2 ≥ 0 → 1 > √𝑥 − 2 ∧ 𝑥 ≥ 2 → 1 > 𝑥 − 2 ∧ 𝑥 ≥ 2
→ 𝑥 < 3 ∧ 𝑥 ≥ 2 → 𝑥 ∈ |2; 3)
→ 𝐷𝑜𝑚𝑓 = [2; 3)
𝑥+1
2. Si f: [0;1) → 𝐵 tal que 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 es una función suryectiva, entonces el conjunto
B es
Solución:
cómo es suryectiva → 𝑅𝑎𝑛𝑓 = 𝐵
𝑥+1 2
→𝑦= → 𝑦 =1+
𝑥−1 𝑥−1
→ 0 < 𝑥 < 1 → −1 < 𝑥 − 1 < 0
1 2 2
→ −1 > → −2 > → −1 > 1 + → −1 > 𝑦
𝑥−1 𝑥−1 𝑥−1
𝐵 = 𝑅𝑎𝑛𝑓 = (−∞: 1]
3. Sea f una función real de variable real <<a>> se llama punto fijo de f si solo si f(a)
= a según ello encuentre los puntos fijos de la función:
6𝑥 2 + 𝑥 − 20
𝐺(𝑥) =
(𝑥 + 1)
6𝑥 2 + 𝑥 − 20
= 𝑋 → 6𝑋 2 + 𝑋 − 20 = 𝑋 2 + 𝑋
(𝑥 + 1)
→ 𝑋2 = 4 → 𝑋 = 2 Ó 𝑋 − 2
PUNTOS FIJOS SON: 2 ó -2
4. Graficar las siguientes funciones racionales:

3
 𝑓(𝑥) = (𝑥−4)

Gráfica 4.6

104
−3𝑥
 𝑓(𝑥) = (𝑥+2)

Gráfica 4.7

(𝑥−2)
 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 −𝑥−6)

Gráfica 4.8

Ejemplos propuestos:
1. Despeja Y de la expresión: 𝑥𝑦 = 6
6
 Sol: 𝑦 = 𝑥
2. Halla el dominio de definición de la función:
1
𝑦= 2
𝑥 −9
 Sol: 𝐷𝑓 = 𝑅 − {−3,3}
3. Halla el dominio de la función:
1
𝑦=
3𝑥 − 𝑥 2
 Sol: 𝐷𝑓 = 𝑅 − {0,3}
𝑓
4. Para las funciones dadas 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) determine el dominio de 𝑔 (𝑥).
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 4
 Sol: 𝐷𝑓 = {𝑥|𝑥 ≠ 2 𝑦 𝑥 ≠ −2}
𝑓
5. Para las funciones dadas 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) determine el dominio de 𝑔 (𝑥).
𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 8
 Sol: 𝐷𝑓 = {𝑥|𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑅𝑒𝑎𝑙}

105
3.4.3 FUNCIONES TRACEDENTES
En las funciones trascendentes la variable independiente figura como
exponente, o como índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de
cualquiera de los signos que emplea la trigonometría
Las Funciones Trascendentes son aquellas funciones que NO están formadas por
expresiones algebraicas.
Es decir, NO están formadas por variables y números que están relacionados por
operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación, división, potenciación* y
radicación*) como pueden ser los polinomios.
* Nota: se refiere a potenciación y radicación con números reales (no
variables)
Lo contrario de la función trascendente es la función algebraica.
Ejercicios resueltos:
1. Estudiar y representar la función
y= 𝑙𝑜𝑔10 𝑥

x y=log10x
10-100 -100
10-10 -10
10-1 -1
1 0
101 1
102 2
105

 D= (0;+∞) Gráfica 4.9


 X→0+ log10X→-∞
 X→+∞ log10X→ +∞

2. Resuelva el sistema 𝑥√𝑥 + 𝑦 = 2, (𝑥 + 𝑦)3𝑥 = 216


Solución:
𝑥
√𝑥 + 𝑦 = 2 x + y= 2x reemplazando en la segunda ecuación, tenemos
x x
2 3 = 216 6x = 63 x=3 y y=23 – 3= 5

106
3. Representar y=senx y y=|senx|

Gráfica 4.10 Gráfica 4.11

4. Comparar las funciones y=sen x con y=sen x + 1.


Solución: si la función sen x varía entre -1 a 1 al sumarla 1, ahora varía entre 0 a 2 en el
mismo intervalo. La hemos desplazado verticalmente.
y = sin 𝑥 . y = 1 + sin 𝑥

Gráfica 4.12

5. Comparar las funciones y=senx y sen(x-π/4).


Solución: al restar a la variable x por π/4, la función se desplaza a la derecha
π/4= 45°
𝜋
y = sin 𝑥 . y = sin(𝑥 − 4 )

Gráfica 4.13 107


Ejercicios propuestos:
Calcular el valor de:
1 𝝅
1. sin−1 ( ) Sol: 𝒚 =
√2 𝟒
−1 𝝅
2. tan 1 Sol: 𝒚 = 𝟒
𝝅
3. tan−1(−1) Sol: 𝒚 = − 𝟒

1
4. Si tan ℎ (𝑙𝑛𝑥) = − 2 halla el valor de X
√𝟑
 Sol: 𝒙 = 𝟑
5. Halle la función inversa de la función dada:𝑓 (𝑥) = 2 sin 3𝑥
 Sol:
𝟏 𝒙
𝒇−𝟏 (𝒙) = 𝐬𝐢𝐧−𝟏 ( ) , 𝒙 ∈ [−𝟐, 𝟐]
𝟑 𝟐
2 sin 𝑥+1
6. Determine el dominio de la inversa de la función: 𝑦 = 5−3 sin 𝑥
𝟏 𝟑
 Sol: 𝑫𝒇−𝟏 = [− 𝟖′ 𝟐 ]
7. Calcule la función inversa de la función: 𝑦 = log 𝑥 2
 Sol: recordemos que las funciones logarítmicas son inyectivas, entonces
existen sus inversas. Despejamos a x en la función y obtenemos:
𝟏⁄
𝒇−𝟏 (𝒙) = 𝟐 𝒙, 𝒙 ≠𝟎
3.5 FUNCIÓN IMPLICITA:
Las Funciones Implícitas son aquellas funciones en las cuales la variable
dependiente (y) no está expresada únicamente en términos de la variable
independiente (x). Esto es:
y ≠ f(x)
La ecuación polinómica, conteniendo los términos tanto de x e y son muy difíciles
de resolver. Si la ecuación no se resuelve para y, entonces y se llama una función
implícita en términos de x, y tal ecuación se denomina función implícita. Una
función implícita es generalmente de la forma,
r(x,y) = 0
Ejercicios resueltos:
3
7𝑥 5 3 √𝑦 4
1) 9𝑦 7
= → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎
√𝑦
3
7𝑥 5 √𝑦 = (9𝑦 7 )(3√𝑦 4 )
1 4
7𝑥 5 𝑦 2 = 27𝑦 7 𝑦 3
1 4
7𝑥 5 𝑦 2 = 27𝑦 7+3
1 25
7𝑥 5 𝑦 2 = 27𝑦 3

Gráfica 4.13
108
25
25 1
𝑦3 7𝑥 5
27𝑦 3 = 7𝑥 5 𝑦 2 1 = 27
𝑦2
25 1
7𝑥 5
𝑦 3 −2 =
27
50−3
7𝑥 5
𝑦 6 = 27
6 6
50−3 47 47
7𝑥 5 7𝑥 5 47
𝑦 6 = 27
(𝑦 ) 6 = ( 27 )
6
7𝑥 5 47
∴ 𝑦 = ( 27 )

𝑥2 5𝑦 5 9𝑥
2) 5
+ 10
− 2
+ 3 = 0 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎
Mcm = 10
2𝑥 2 + 5𝑦 5 − 45𝑥 + 30 = 0
5𝑦 5 = −2𝑥 2 + 45𝑥 − 30
−2𝑥 2 +45𝑥−30
𝑦5 =
5
5 −2𝑥 2 +45𝑥−30
𝑦=√ 5
→ 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑐𝑖𝑡𝑎
Gráfica 4.14
3) 𝑥 2 + 5𝑥𝑦 = 9𝑥 + 3𝑦 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑖𝑡𝑎
5𝑥𝑦 − 3𝑦 = 9𝑥 − 𝑥 2
𝑦(5𝑥 − 3) = 9𝑥 − 𝑥 2
9−𝑥 2
𝑦 = 5𝑥−3 → 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑖𝑐𝑡𝑎

Gráfica 4.15

4) La función 𝒚 = 𝟕𝒙 − 𝟑 está expresada en forma explícita y la podemos


transformar en implícita haciendo las transformaciones algebraicas adecuadas.

La función 𝒚 − 𝟕𝒙 + 𝟑 = 𝟎 estaría expresada en forma implícita.

5) La función 𝒚 + 𝟑𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 + 𝟓 = 𝟎 está expresada en forma implícita y si


despejamos la variable y obtenemos la forma explícita.

Es decir, 𝒚 = − 𝟑𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟓 sería la forma explícita.

Ejercicios propuestos:
Determina las siguientes funciones implícitas
1. 𝑥 2 + 𝑥𝑦 = 𝑥 − 𝑦

109
𝑥−𝑥 2
 Sol: 𝑦 = 𝑥+1
2. 𝑥 3 − 8𝑥 2 𝑦 = 7𝑥 + 3𝑦
𝑥 3 −7𝑥
 Sol: 𝑦 = 3+8𝑥 2
3. 𝑥 7 − 3𝑦 = 𝑥 − 7𝑥𝑦
𝑥−𝑥 7
 Sol: 𝑦 = 7𝑥−3
4. 𝑥 4 + 2𝑦 = 6𝑥 + 5𝑥 5 𝑦
6𝑥−𝑥 4
 Sol: 𝑦 = 2−5𝑥 5
5. 𝑥 9 + 3𝑦 = 𝑥 + 4𝑥 2 𝑦
𝑥−𝑥 9
 Sol: 𝑦 = 3−4𝑥 2
3.6 FUNCIÓNES INVERSAS:
Sea f una función inyectiva con dominio A y contradominio B; la función g que
satisface f(g(x)) = x, se llama función inversa de f y se denota como f‐¹ (x) con
dominio B y contra dominio A.
Ejercicios resueltos:
1.- Determina la función inversa de f(x) = 3x – 12
 Sol:
𝑦
f(x) = 3x – 12  y = 3x - 12  y + 12 = 3x  3 + 4 = 𝑥
 Comprobación
𝑥 𝑥
𝑓(𝑓−1 (𝑥)) = 𝑓 ( + 4) = 3 ( + 4) − 12 = 𝑥 + 12 − 2 = 𝑥
3 3
2.- Determina la función inversa de f(x) = x²
 Sol:
f(x) = x²  La función no es inyectiva por lo tanto no tiene inversa
3.- Determina la función inversa de 𝑓(𝑥) = √3𝑥 + 6
 Sol:
𝒚𝟐 − 𝟔
𝑓(𝑥) = √3𝑥 + 6 = 𝑦 → 𝑦 2 = 3𝑥 + 6 → =𝒙
𝟑
𝑥+5
4.-Determina la función inversa de 𝑓(𝑥) = 2
 Sol:
𝑥+5
𝑓(𝑋) = = 𝑦 → 2𝑦 = 𝑥 + 5 → 𝟐𝒚 − 𝟓 = 𝒙
2
5.-Determina la función inversa de 𝑓(𝑥) = ln(5𝑥)
𝑓(𝑥) = ln(5𝑥) = 𝑦 → 𝒆𝟓𝒙

Ejercicios propuestos:
Determina función inversa de los siguientes ejercicios
(5𝑥 + 10)
1. − 𝑓(𝑥) =
2
2𝑦−10
 Sol: 𝑥 = 5
2. − 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2
 Sol: 𝑥 = 𝑦 − 2

110
3. −𝑓(𝑥) = √4𝑥 + 8
𝑦 2 −8
 Sol: 𝑥 = 4
4. − 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥+1
 Sol: l n(2𝑥 + 1)
5. − 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 + 3
 Sol: La función no es inyectiva por lo tanto no tiene inversa
Link de la presentación en prezzi:
https://prezi.com/view/OYNZY89An80QtaX2oggy/
Link del video:
https://drive.google.com/file/d/1ZVQUkrj31qi00Md8zGtskmm5NEqZnw6H/view?us
p=drivesdk
https://mega.nz/#!oUFHVCiK!sW8-
dJkDJxMbd2Y2OeSoTgqTtcYNn8N7wGugCdy9VTQ

111
4.1 Conceptos
4.1.1 Vecindad
Sea un punto 𝑥0 en el eje “𝑥”. Una vecindad o entorno 𝑥0 de es el conjunto de
puntos del eje “𝑥” que satisfacen la desigualdad:
𝑥0 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥0 + 𝛿
Donde a "δ” se le conoce como la semiamplitud o radio de la vecindad. A esta
vecindad se le acostumbra denotar como 𝑉 (𝑥0 , δ). Cabe hacer notar, como lo
indica la desigualdad antes señalada, que una vecindad es un intervalo abierto.
Gráficamente, esto puede expresarse como se observa en el gráfico 4.1:
𝛿 𝛿
𝑥
𝑥0 − 𝛿 𝑥0 𝑥0 + 𝛿
Gráfico 4.1
Y se puede escribir en términos de valor absoluto como:
𝑥0 − 𝛿 < 𝑥 < 𝑥0 + 𝛿
−𝛿 < 𝑥 − 𝑥0 < 𝛿
|𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿.

Idea intuitiva de los puntos de una región.


Se dice que si tenemos la función de una región s y la graficamos, el punto interior
estará, como su nombre lo indica, dentro de la región; el punto frontera en el borde
de esta y el punto exterior fuera de la región graficada.

𝑠 = |(𝑥 − 3) + (𝑦 + 2)| ≤ 2

Gráfico 4.2
Dichos puntos son llamados puntos de una región, y cada uno cuenta con su
definición formal que se abordará a continuación.

112
4.1.2 Punto interior
 Un punto 𝑥 se dice que es interior a un conjunto 𝐸 si 𝐸 es entorno de 𝑋.
 El conjunto de los puntos interiores de 𝐸 se llama interior de 𝐸.
 El conjunto interior es la unión de todos los abiertos contenidos en él.
 Podemos decir que un conjunto abierto coincide con su interior.

Sea 𝐴 ⊂ 𝑅 𝑛 y 𝑎 ∈ 𝑅 𝑛
Definición formal: Se dice que 𝑎 ∈ 𝐴 es un punto interior de 𝐴 si existe alguna
bola abierta centrada en 𝑎 y contenida en 𝐴:
∃𝑟 > 0/𝐵(𝑎, 𝑟) ⊂ 𝐴
Denotamos por 𝐼𝑛𝑡(𝐴) al conjunto de los puntos interiores de 𝐴.
Observación: Los puntos interiores de 𝐴 pertenecen a 𝐴.

4.1.3 Punto exterior


Un punto 𝑥 se dice exterior a un conjunto 𝐸 si es interior a su complementario, es
decir, si existe un entorno de x contenido en el complementario de 𝐸.
El conjunto de puntos exteriores se llama exterior de 𝐸 y se representa por 𝑒𝑥𝑡𝐸.

Definición formal: Si 𝐴 ⊂ 𝑅 𝑛 , el punto 𝑎 ∈ 𝑅 𝑛 y 𝑎 ∈ 𝑅 𝑛 es llamado un punto


exterior de 𝐴 si existe 𝐵 (𝑎) ⊂ 𝐶𝐴. Llamaremos exterior de 𝐴 y notaremos con
𝑒𝑥𝑡𝐴 = {puntos exteriores de A}, se verifica 𝑒𝑥𝑡𝐴 ⊂ 𝐶𝐴.
Observación: Para todo 𝐴 ⊂ 𝑅 𝑛 , se verifica:
𝑒𝑥𝑡𝐴 = 𝐶°𝐴, 𝑅 𝑛 = 𝐴° ∪ 𝜕𝐴 ∪ 𝑒𝑥𝑡𝐴
Y todos estos conjuntos son disjuntos 2 a 2.

4.1.4 Punto frontera


Un punto 𝑥 se dice frontera de 𝐸 si para todo entorno que contenga a 𝑥, contiene
un punto de 𝐸 y un punto complementario de 𝐸.
El conjunto de puntos frontera de 𝐸 se llama frontera de 𝐸 y se representa por
𝐹𝑟(𝐸).
 La frontera de 𝐸 es un conjunto cerrado.
 Un conjunto cerrado contiene a su frontera.
 Un punto de 𝐸 es interior o exterior, o frontera.
Definición formal: Se dice que 𝑎 ∈ 𝑅 n es un punto frontera de 𝐴 cuando toda
bola abierta centrada en a contiene al menos un punto de 𝐴 y un punto que no es
de 𝐴:
∀𝑟 > 0, 𝐵(𝑎, 𝑟) ∩ 𝐴 ≠ 0, 𝐵(𝑎, 𝑟) ∩ (𝑅 𝑛 − 𝐴) ≠ 0
El conjunto de todos los puntos frontera de 𝐴 se denota por 𝐹𝑟(𝐴) o 𝜕𝐴.

4.1.5 Partición
Llamamos partición 𝑃 de un intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] a toda colección finita de
puntos {𝑡𝑜, 𝑡1, 𝑡2, … 𝑡𝑛} tal que:
𝑎 = 𝑡𝑜 < 𝑡1 < 𝑡2 < … < 𝑡𝑛 − 1 < 𝑡𝑛 = 𝑏.

113
4.2 Sucesiones
4.2.1 Definición
Una sucesión, es una función cuyo dominio está constituido por el conjunto de los
números naturales y cuyo recorrido, que es un subconjunto de los números reales,
se expresa en un listado como el siguiente:
𝑓(1), 𝑓(2), 𝑓(3), … , 𝑓(𝑛), …
Como variable independiente se acostumbra usar la letra 𝑛 para indicar que, a
diferencia de las funciones cuyos dominios son denotados con las últimas letras
del abecedario y que consideran valores reales, en las sucesiones el dominio son
los números naturales. Al enésimo término de la sucesión 𝑓(𝑛) también se le
identifica con 𝑎(𝑛), con 𝑎𝑛 o bien con {𝑎𝑛 }.

4.2.2 Representación gráfica


Como las funciones, las sucesiones también se pueden graficar, correspondiendo
sus valores funcionales a cada uno de los números naturales sustituido en su
regla de correspondencia.

Gráfico 4.3
Representación geométrica:

4.2.3 Tipos de sucesiones


Sucesión monótona
Una sucesión es monótona creciente si sus términos consecutivos no decrecen y
es monótona decreciente si sus términos sucesivos no crecen.
Teorema. Si se tiene una sucesión monótona (creciente o decreciente) y está
acotada, entonces tiene límite, por lo que es convergente.

Sucesión acotada
Se dice que una sucesión es acotada si existe un valor real positivo “𝐶” tal que:
|𝑎𝑛 | ≤ 𝐶 ∀ 𝑛.

114
Serie infinita
Considérese la sucesión {𝑎𝑛 } y súmense ahora sus términos. A la expresión
obtenida que es:
𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 + ⋯
Se le llama “serie infinita” o simplemente “serie” y se denota con:

∑ 𝑎𝑛
𝑛=1

Serie Geométrica.
Sea la serie infinita:

∑ 𝑎𝑟 𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1 + ⋯
𝑛=1

Cada término se obtiene al multiplicar el término inmediato anterior por un término


conocido como la “razón” de la serie.
Teorema. La serie geométrica

∑ 𝑎𝑟 𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1 + ⋯
𝑛=0

𝑎
i) Converge si suma es 𝑆 = 1−𝑟 si |𝑟| < 1
ii) Diverge si |𝑟| ≥ 1.

Serie alternada
Se conocen como series alternadas a aquellas cuyos términos cambian de signo
de manera alternada, pudiendo ser la alternancia uno a uno o de manera irregular.
Se denotan como:

∑(−1)𝑛−1 𝑎𝑛 = 𝑎1 − 𝑎2 + 𝑎3 − 𝑎4 + ⋯ + (−1)𝑛−1 𝑎𝑛 …
𝑛=1

4.2.4 Ejemplos de los tipos de sucesiones

 Sucesión Monótona
Ejemplo: La sucesión 𝑎(𝑛) = 2 · 𝑛 es estrictamente creciente. Sus primeros
términos son:
𝑎1 = 2 𝑎3 = 4𝑎3 = 6 𝑎4 = 8 …

115
Representación de la sucesión considerando que 𝑛 ≤ 50:

Gráfico 4.4

 Sucesión Acotada
La sucesión 𝑎(𝑛) = 1 + 3/𝑛 es acotada inferiormente por 1 y superiormente por
𝑎(1) = 4:

Gráfico 4.5

 Serie alternada
La sucesión 𝑎(𝑛) = 𝑛 · (−1)^𝑛 es alternada. Calculamos sus primeros términos:
𝑎1 = (−1)1 ∙ 1 = −1
𝑎2 = (−1)2 ∙ 1 = 2
𝑎3 = (−1)3 ∙ 3 = −3
𝑎4 = (−1)4 ∙ 4 = 4

Observamos que los signos se alternan:
negativo, positivo, negativo, positivo...
Representación de la sucesión (𝑛 ≤ 10):

Gráfico 4.6 116


La potencia (−1)𝑛 es positiva cuando 𝑛 es par y negativa cuando 𝑛 es impar. Es el
causante de la alternancia del signo.

4.2.5 Puntos de acumulación


Si 𝐴 es un subconjunto de 𝑅, decimos que 𝛼 ∈ 𝑅 es un punto de acumulación de
A, cuando existe una sucesión de puntos de 𝐴, distintos de α, que converge a 𝛼,
es decir, existe una sucesión {𝑥𝑛} tal que 𝑥𝑛 ∈ 𝐴\ {𝛼} para todo 𝑛 ∈ 𝑁 𝑦 {𝑥𝑛} →
𝛼. Es costumbre denotar por 𝐴0 al conjunto de los puntos de acumulación de 𝐴.

4.2.6 Límite de una sucesión


Teorema. Sea una sucesión {𝑎𝑛 }. Se dice entonces que tiene límite, denotado
como 𝐿 y expresado como:
𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 𝐿
𝑛→∞
Si para toda 𝜀 > 0 y tan pequeña como se desee, existe un número entero 𝑁 tal
que
|𝑎𝑛 − 𝐿| < 𝜀 Siempre que 𝑛 > 𝑁
Si existe el límite, entonces la sucesión es convergente y en caso contrario se
llama divergente.
10
Por ejemplo, si queremos calcular el 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 cuando 𝑎𝑛 = 3 + 𝑛 :
𝑛→10
10 10 𝑙𝑖𝑚 (10)
𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 𝑙𝑖𝑚 (3 + 𝑛 ) = 𝑙𝑖𝑚 (3) + 𝑙𝑖𝑚 ( 𝑛 ) = 𝑙𝑖𝑚 (3) + 𝑛→10
𝑛→10 𝑛→10 𝑛→10 𝑛→10 𝑛→10 𝑙𝑖𝑚 (𝑛)
𝑛→10
10
3+ =3+1=4
10
∴ 𝑙𝑖𝑚 𝑎𝑛 = 4
𝑛→10

4.3 Concepto intuitivo del límite de una función


4.3.1 Concepto intuitivo del límite de una función
Si al aproximar 𝑥 lo suficientemente cerca de un número 𝑎 (sin ser a) tanto del
lado izquierdo como del derecho, 𝑓(𝑥) se aproxima a un número 𝐿, entonces el
límite cuando 𝑥 tiende al número a es 𝐿. Esto lo escribimos:
𝑙𝑖𝑚𝑓(𝑥) = 𝐿.
𝑥→𝑎

4.3.2 Representación gráfica


Por ejemplo:

117
𝑥 2 −9
Sea f(x) = 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 3, 𝑥 ≠ 3
𝑥−3
𝑥→3

x f(x)
2.9 5.9
2.99 5.99
2.999 5.999
3.1 6.1
3.01 6.01
3.001 6.001
Gráfico 4.7 Gráfico 4.7.1

= 6

𝑥 2 −5𝑥−14
𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑥) = 𝑥−7
𝑥→3

x f(x)
1.9 3.9
1.99 3.99
1.999 3.999
2.1 4.1
2.01 4.01
2.001 4.001
Gráfico 4.8 Gráfico 4.8.1

= 4

4.4 Definición formal de límite


4.4.1 Definición formal de límite
El 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿, si para todo 𝜀 > 0 existe un 𝛿 > 0, tal que:
𝑥→𝑎
Si 0 < |𝑥 − 𝑎| < 𝛿, entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀.

4.4.2 Ejercicios aplicando la definición formal de límite

118
1) 𝑙𝑖𝑚(2𝑥 − 5) = −3
𝑥→1
𝛿
|2𝑥 − 5| = 3 → |2𝑥 − 5 + 3| → |2𝑥 − 2| → |2(𝑥 − 1)| = |𝑥 − 1| <
2
= 0<|𝑥 − 1| < 𝜀 = 𝛿
∴𝜀=𝛿

2) 𝑙𝑖𝑚 (5 − 𝑥) = 8
𝑥→−3
|5 − 𝑥| = 3 → |5 − 𝑥 − 8| → |−𝑥 − 3| → 𝑥 + 3 = |𝑥 − (−3)| < 𝛿
= 0<|𝑥 − (−3)| < 𝜀 = 𝛿
⸫𝜀=𝛿
(𝑥 2 −5𝑥+4) (𝑥−4)(𝑥−1)
3) 𝑙𝑖𝑚( ) = −3 → → 𝑙𝑖𝑚(𝑥 − 4) = −3
𝑥→1 𝑥−1 𝑥−1 𝑥→1
|𝑥 − 4| = −3 → |𝑥 − 4 + 3| → |𝑥 − 1|
= 0<|𝑥 − 1| < 𝜀 = 𝛿
∴𝜀=𝛿

3) 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥 − 5) = 3
𝑥→−1
𝛿
3|2𝑥 − 5| = 3 → |2𝑥 − 5 + 3| → |2𝑥 − 2| → |2(𝑥 − 1)| = |𝑥 − 1| < 2
= 0<|𝑥 − 1| < 𝜀 = 𝛿
∴𝜀=𝛿

4) 𝑙𝑖𝑚1 (2𝑥 − 1) = 0
𝑥→
2
1 1 1 𝛿
|2𝑥 − 1| = 0 → |2(𝑥 − )| → |2| |𝑥 − | → 2 |(𝑥 − )| <
2 2 2 2
1
= 0<|𝑥 − 2| < 𝜀 = 𝛿
⸫𝜀=𝛿

5) 𝑙𝑖𝑚 (1 − 3𝑥) = 7
𝑥→−2
|1 − 3𝑥| = 7 → |1 − 3𝑥 − 7| |−3𝑥 − 6| → |3 − (𝑥 − 2)| = |3||−𝑥 − 2| → |𝑥 + 2| →
𝛿
|𝑥 − (−2)| <
3
= 0<|𝑥 − 2| < 𝜀 = 𝛿
∴𝜀=𝛿

𝑥 2 −49 (𝑥+7)(𝑥−7)
6) 𝑙𝑖𝑚( ) = 14 → → 𝑙𝑖𝑚(𝑥 + 7)=14
𝑥→7 𝑥−7 𝑥−7 𝑥→7
𝛿
|𝑥 + 7| = 14 → |𝑥 + 7 − 14| → |𝑥 − 7| <
2
= 0<|𝑥 − 7| < 𝜀 = 𝛿
∴𝜀=𝛿
3
7) 𝑙𝑖𝑚(4 𝑥 + 1) =1
𝑥→0
3 3 3 3 3 4
|4 𝑥 + 1| = 3 → |4 𝑥 + 1 − 1| → |4 𝑥| → |4| |𝑥| = 4 |𝑥 − 0| → 3 |𝑥 − 0| < 𝛿
4𝜀
= 0<|𝑥 − 0| < =𝛿
3

119
∴𝜀=𝛿

8) 𝑙𝑖𝑚(3𝑥 + 4) = 10
𝑥→2
𝛿
|3𝑥 + 4| = 10 → |3𝑥 + 4 − 10| → |3𝑥 − 6| → |3(𝑥 − 2)| = |3||𝑥 − 2| → |𝑥 − 2| <
3
= 0<|𝑥 − 2| < 𝜀 = 𝛿
∴𝜀=𝛿

4.5 Teoremas sobre límites bilaterales


4.5.1 Definición de límites bilaterales
Límite por la derecha
Sea 𝑓(𝑥) una función definida en el intervalo abierto (𝑥0 , 𝑏), el límite de 𝑓(𝑥)
cuando 𝑥 se aproxima a 𝑥0 por la derecha es 𝐿 y se representa:

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑥0+

Lo anterior denota que 𝑓(𝑥)se aproxima a 𝐿 cuando 𝑥 tiende a aproximarse con


valores mayores que 𝑥0 .

Límite por la izquierda


Sea una función definida en el intervalo abierto (𝑎, 𝑥0 ), el límite de 𝑓(𝑥) cuando 𝑥
se aproxima a 𝑥0 , por la izquierda es 𝐿 y se representa:

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑥0 −

Lo anterior denota que 𝑓(𝑥) se aproxima a 𝐿 cuando 𝑥 tiende a aproximarse con


valores menores que 𝑥0 .

4.5.2 Teorema
El límite cuando 𝑥 → 𝑥0 de una función 𝑓(𝑥), existe y es igual a 𝐿, si y sólo si los
límites laterales son iguales a 𝐿, es decir:

𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 ⇔ 𝑙𝑖𝑚+𝑓(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚−𝑓(𝑥) = 𝐿.


𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0

4.6 Límites unilaterales

120
4.6.1 Definición de límites unilaterales

Definición de límite por la derecha


Se dice que 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿 si y sólo si para cada 𝜀 > 0 existe 𝛿 > 0 tal que si
𝑥→𝑎+
0<𝑥−𝑎 <𝛿
Entonces |𝑓(𝑥) − 𝐿| < 𝜀 ∙ 𝐿 es el límite por la derecha de 𝑓(𝑥) en "𝑎".

Gráfico 4.9
Observe que no hay barras de valor absoluto alrededor de 𝑥 − 𝑎, pues 𝑥 − 𝑎 es
mayor que cero ya que 𝑥 > 𝑎.

Definición de límite por la izquierda

Se dice que 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝑅 si y sólo si para cada 𝜀 > 0 existe 𝛿 > 0 tal que si
𝑥→𝑎−
0<𝑎−𝑥 <𝛿
Entonces |𝑓(𝑥) − 𝑅| < 𝜀 ∙ 𝑅 es el límite por la izquierda de 𝑓(𝑥) en "𝑎".

Gráfico 4.10

Observe que no hay barras de valor absoluto alrededor de 𝑎 − 𝑥, pues 𝑎 − 𝑥 es


mayor que cero ya que 𝑎 > 𝑥.

4.7 Límites infinitos


4.7.1 Definición y cálculo del límite 0/0
Límites indeterminados

121
0
Son aquellos cuyo resultado es de la forma 0, por ejemplo los siguientes límites:
𝑥 2 −9 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 −9) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 )− 𝑙𝑖𝑚 (9) (3)2 −9 9−9 0
1) 𝑙𝑖𝑚 2𝑥−6 = 𝑥→3 = 𝑥→3 𝑥→3
= 2(3)−6 = 6−6 = 0
𝑥→3 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥−6) 𝑙𝑖𝑚 (2𝑥)− 𝑙𝑖𝑚 (6)
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3

𝑙𝑖𝑚 (√𝑥 2 −9) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 −9)


√𝑥→2 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 )−𝑙𝑖𝑚 (9)
√𝑥→2
√𝑥 2 −9 𝑥→2 𝑥→2 √(2)2 −4 √4−4 √0 0
2) 𝑙𝑖𝑚 = = = = = =0
𝑥→2 𝑥−2 𝑙𝑖𝑚 (𝑥−2) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥−2) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥)−𝑙𝑖𝑚 (2) 2−2 0 0
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
𝑥 3 −1 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 3 −1) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 3 )− 𝑙𝑖𝑚 (1) (1)3 −1 1−1 0
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1
3) 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 −1 = = = (1)2 −1 = 1−1 = 0
𝑥→1 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 −1) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 )− 𝑙𝑖𝑚 (1)
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1

0
Como se observa el resultado es 0, en estos casos se factoriza o racionaliza la
función para eliminar la indeterminación y obtener el límite, por ejemplo:
𝑙𝑖𝑚 (𝑥)− 𝑙𝑖𝑚 (1)
𝑙𝑖𝑚 (√𝑥−1) √𝑥→1
√𝑥−1 𝑥→1 𝑥→1 1−1 0
𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→1 𝑥−1 𝑙𝑖𝑚 (𝑥−1) 𝑙𝑖𝑚 (𝑥) − 𝑙𝑖𝑚 (1)
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→1
1−1 0
Racionalizando:
√𝑥−1 (√𝑥 − 1) (√𝑥 + 1) (𝑥 − 1) 1 𝑙𝑖𝑚 (1) 1
𝑥→1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − 1) ( = 𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 (𝑥 − 1) (√𝑥 + 1) 𝑥→1 √𝑥 + 1) 𝑥→1 √𝑥 + 1 √𝑙𝑖𝑚 (𝑥) + 𝑙𝑖𝑚(1) √1 + 1
𝑥→1 𝑥→1
1 1
=2
1+1
Por lo tanto:
√𝑥−1
𝑙𝑖𝑚 = 1/2.
𝑥→1 𝑥−1

4.7.2 Definición y cálculo del límite al infinito


Sea una función f definida en el intervalo (a,∞). Si se tiene que:
𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→∞
Entonces significa que los valores de 𝑓(𝑥) se aproximan a 𝐿 tanto como se quiera
para una 𝑥 lo suficientemente grande, sabemos que ∞ no es un número, sin
embargo, se acostumbra a decir “el límite de 𝑓(𝑥), cuando 𝑥 tiende al infinito, es
𝐿”.
Cuando en una función 𝑥 → ∞, se busca la base de mayor exponente y ésta
divide a cada uno de los términos de la función, después, para obtener el valor del
límite, se aplica el siguiente límite:
𝑐
𝑙𝑖𝑚 𝑛 = 0, con 𝑐 constante.
𝑥 𝑥→∞

Por ejemplo, si queremos calcular el 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 + 3𝑥 − 2), deducimos por


𝒙→−∞
observación que la base del término con mayor exponente es x2, por consiguiente,
todos los términos del numerador y del denominador se dividirán entre esta base,
obteniendo:
𝑥2 +3𝑥−2 𝑙𝑖𝑚 (𝟑) 𝑙𝑖𝑚 (𝟐) 𝑙𝑖𝑚 (−2) 𝑙𝑖𝑚 (−2) −2 −2
𝑙𝑖𝑚 ( )= 𝒙→−∞ − 𝒙→−∞
= 𝑥→−∞
= 𝑥→∞
= −∞3 +1 = −∞ = 0
𝒙→−∞ 𝑥2 𝒍𝒊𝒎 (𝒙) 𝒍𝒊𝒎 (𝑥 2 ) 𝑙𝑖𝑚 (−𝑥 3 +1) 𝑙𝑖𝑚 (−𝑥 3 )+ 𝑙𝑖𝑚 (1)
𝒙→−∞ 𝒙→−∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞
Por lo tanto:
−𝟐
𝑙𝑖𝑚 = 0.
𝒙→∞ 𝟏−𝒙𝟑

122
4.8 Límites al infinito: asíntotas horizontales y
verticales
4.8.1 Asíntotas horizontales
Sea la función 𝑦 = 𝑓(𝑥), si la curva tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = 𝑐,
entonces la ecuación de la asíntota es:
𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) ó 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)
𝑥→∞ 𝑥→−∞

Ejemplos:
3𝑥+1
1. Encontrar la ecuación de la asíntota horizontal de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥+3
Solución
Al aplicar 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥), se obtiene:
𝑥→∞
3𝑥 + 1 1 1 1
3𝑥 + 1 3 + 𝑙𝑖𝑚 (3 + 𝑥) 𝑙𝑖𝑚 3 + 𝑙𝑖𝑚 𝑥
𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 = 𝑥→∞ = 𝑥→∞ 𝑥→∞
𝑥→∞ 2𝑥 + 3 𝑥→∞ 2𝑥 + 3 𝑥→∞ 3 3 3
2+𝑥 𝑙𝑖𝑚 (2 + 𝑥) 𝑙𝑖𝑚 2 + 𝑙𝑖𝑚 𝑥
𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞

𝑙𝑖𝑚 1
𝑥→∞
𝑙𝑖𝑚 3 + 1
𝑥→∞ 𝑙𝑖𝑚 𝑥 3+∞ 3+0 3
𝑥→∞
= = = =
𝑙𝑖𝑚 3 3 2+0 2
𝑙𝑖𝑚 2 + 𝑥→∞ 2+∞
𝑥→∞ 𝑙𝑖𝑚 𝑥
𝑥→∞
3
Por lo tanto, la curva tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = 2 o 2𝑦 − 3 = 0 (esta
última ecuación se obtiene igualando a cero la primera).
𝑥
2. Determinar la ecuación de la asíntota horizontal de 𝑦 = 𝑥 2 +1
Solución
Se aplica 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥), entonces la asíntota horizontal tiene por ecuación:
𝑥→∞
𝑥 1 1 1
𝑥 𝑙𝑖𝑚 ( ) 𝑙𝑖𝑚
𝑥 2 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥
𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 2 = 𝑙𝑖𝑚 2 = 𝑙𝑖𝑚 = =
𝑥→∞ 𝑥 + 1 𝑥→∞ 𝑥 + 1 𝑥→∞ 1 1 1
2 1 + 2 𝑙𝑖𝑚 (1 + 2 ) 𝑙𝑖𝑚 1 + 𝑙𝑖𝑚 2
𝑥 𝑥 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥

𝑙𝑖𝑚 1
𝑥→∞
𝑙𝑖𝑚 𝑥 1
𝑥→∞ ∞ 0 0
= = = = =0
𝑙𝑖𝑚 1 1 1+0 1
𝑙𝑖𝑚 1 + 𝑥→∞ 1+
𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 ∞2
𝑥→∞
𝑥→∞
Por lo tanto, la curva tiene una asíntota horizontal en 𝑦 = 0 que indica que dicha
asíntota es el eje 𝑥.

123
𝑥 2 +1
3. Obtener la ecuación de la asíntota horizontal de 𝑓(𝑥) = 𝑥−3
Solución
Se aplica 𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) y se obtiene
𝑥→∞
𝑥2 + 1 1 1 1
2
𝑥 +1 2 1+ 2 𝑙𝑖𝑚 (1 + 2 ) 𝑙𝑖𝑚 1 + 𝑙𝑖𝑚 2
𝑥 𝑥→∞ 𝑥
𝑦 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 = 𝑙𝑖𝑚 𝑥 = 𝑥→∞ = 𝑥→∞
𝑥→∞ 𝑥 − 3 𝑥→∞ 𝑥 − 3 𝑥→∞ 1 3 1 3 1 3
𝑥 − 𝑥2 𝑙𝑖𝑚 ( − 2 ) 𝑙𝑖𝑚 𝑥 − 𝑙𝑖𝑚 2
𝑥2 𝑥→∞ 𝑥 𝑥 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥
𝑙𝑖𝑚 1
𝑙𝑖𝑚 1 + 𝑥→∞ 2 1
𝑥→∞ 𝑙𝑖𝑚 𝑥 1+ 2 1+0 1
= 𝑥→∞
= ∞ = =
𝑙𝑖𝑚 1 𝑙𝑖𝑚 3 1 3 0−0 0
𝑥→∞
− 𝑥→∞ − 2
𝑙𝑖𝑚 𝑥 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 ∞ ∞
𝑥→∞ 𝑥→∞

El límite no existe ya que la división entre cero no está definida, este resultado
indica que la curva no tiene asíntotas horizontales.

4.8.2 Asíntotas verticales


Son paralelas al eje Y.
Si existe un número “a” tal, que: 𝑙𝑖𝑚𝑓(𝑥) = ∞ la recta “x = a” es la asíntota
𝑥→𝑎
vertical.

Ejemplo:

𝑥+2
Calcular la asíntota vertical de lim 𝑥 2 −4
𝑥→2
Al solucionar el ejercicio observamos que el denominador al resolver el límite el
resultado será un número dividido entre 0, por lo que factorizamos y al factorizar
nos damos cuenta que la indeterminación en este punto no es removible:
𝑥+2 1 1
lim 2 = lim =
𝑥→2 𝑥 − 4 𝑥→2 𝑥 − 2 0

Entonces intuimos que existe una asíntota en dicho punto, donde la gráfica de la
función tenderá a infinito o a menos infinito cuando se acerque a valores muy
cercanos de 𝑥 por la derecha o por la izquierda, para el análisis del
comportamiento de la gráfica calculamos los límites unilaterales, obteniendo que:
1
lim = −∞; 𝑓(1) = −1; 𝑓(1.9) = −10
𝑥→2− 𝑥−2
1
lim = +∞; 𝑓(3) = 1; 𝑓(2.1) = 10
𝑥→2+ 𝑥 − 2

124
De lo cual deducimos que cuando la gráfica se acerque a 𝑥 por la derecha tenderá
a ∞ y por la izquierda a −∞, y también que al ser diferentes sus límites
unilaterales no existe un límite bilateral, como ya lo hemos visto anteriormente.

Gráfico 4.11

Ejercicios resueltos
Ejercicio 1: 𝑙𝑖𝑚 (7 − 2𝑥)
𝑥→2
Solución:
= 𝑙𝑖𝑚(7) − 𝑙𝑖𝑚(2𝑥) = 𝑙𝑖𝑚(7) − [𝑙𝑖𝑚(2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑥)] = 7 − 2(2) = 7 − 4 = 3
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
Resultado:
𝑙𝑖𝑚 (7 − 2𝑥) = 3
𝑥→2

Ejercicio 2: 𝑙𝑖𝑚 (4𝑥 2 − 2𝑥 − 6)


𝑥→3
Solución:
= 𝑙𝑖𝑚 (4𝑥 2 ) − 𝑙𝑖𝑚(2𝑥) − 𝑙𝑖𝑚(6)
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3
= [ 𝑙𝑖𝑚 (4) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 )] − [𝑙𝑖𝑚(2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑥)] − 𝑙𝑖𝑚(6)
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3
2
= 4(3) − 2(3) − 6 = 4(9) − 6 − 6 = 36 − 12 = 24
Resultado:
𝑙𝑖𝑚 (4𝑥 2 − 2𝑥 − 6) = 24
𝑥→3

Ejercicio 3: 𝑙𝑖𝑚 (−2𝑛𝑛 − 6𝑛)


𝑛→−1
Solución:
= 𝑙𝑖𝑚 (−2𝑛𝑛 ) − 𝑙𝑖𝑚 (6𝑛) = [ 𝑙𝑖𝑚 (−2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑛𝑛 )] − [ 𝑙𝑖𝑚 (6) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑛)]
𝑛→−1 𝑛→−1 𝑛→−1 𝑛→−1 𝑛→−1 𝑛→−1

125
= −2(−1)−1 − 6(−1) = −2(−1) − (−6) = +2 + 6 = 8
Resultado:
𝑙𝑖𝑚 (4𝑥 2 − 2𝑥 − 6) = 8
𝑥→3

Ejercicio 4: 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 + 𝑥 − 𝑥𝑘)


𝑥→𝑘
Solución:
= 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 ) + 𝑙𝑖𝑚(𝑥) − 𝑙𝑖𝑚(𝑥𝑘) = 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 ) + 𝑙𝑖𝑚(𝑥) − [𝑙𝑖𝑚(𝑥) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑘)]
𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘 𝑥→𝑘
= (𝑘)2 + (𝑘) − [(𝑘)(𝑘)] = 𝑘 2 + 𝑘 − 𝑘 2 = 𝑘
Resultado:
𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 + 𝑥 − 𝑥𝑘) = 𝑘
𝑥→𝑘

1 1
Ejercicio 5: 𝑙𝑖𝑚
−1
(𝑥 2 + 9) (𝑥 − 3)
𝑥→
3
Solución:
1 1 1 1
= 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 + ) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − ) = [ 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 ) + 𝑙𝑖𝑚 ( )] ⋅ [ 𝑙𝑖𝑚 (𝑥) − 𝑙𝑖𝑚 ( )]
𝑥→
−1 9 𝑥→ −1 3 𝑥→
−1
𝑥→
−1 9 𝑥→
−1
𝑥→
−1 3
3 3 3 3 3 3
1 1 1 1 2 −2 4
= [(− 3)2+ 9] ⋅ (− 3 − 3) = 9 ⋅ = − 27
3
Resultado:
1 1 4
𝑙𝑖𝑚
−1
(𝑥 2 + 9) (𝑥 − 3) = − 27
𝑥→
3

1
Ejercicio 6: 𝑙𝑖𝑚 (𝑧 4 − 4) (𝑧 − 1)
𝑧→−2
Solución:
1 1
= 𝑙𝑖𝑚 (𝑧 4 − 4) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑧 − 1) = [ 𝑙𝑖𝑚 (𝑧 4 ) − 𝑙𝑖𝑚 (4)] ⋅ [ 𝑙𝑖𝑚 (𝑧) − 𝑙𝑖𝑚 (1)]
𝑧→−2 𝑧→−2 𝑧→−2 𝑧→−2 𝑧→−2 𝑧→−2
4 1 1 63 −3 189
= [(−2) − 4] ⋅ (−2 − 1) = (16 − 4) ⋅ (−3) = ⋅ = −
4 1 4
Resultado:
1 189
𝑙𝑖𝑚 (𝑧 4 − ) (𝑧 − 1) = −
𝑧→−2 4 4

3𝑧+1
Ejercicio 7: 𝑙𝑖𝑚1 2𝑧−5
𝑧→
2
Solución:

𝑙𝑖𝑚(3𝑧 + 1) 𝑙𝑖𝑚(3𝑧) + 𝑙𝑖𝑚(1) [𝑙𝑖𝑚(3) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑧)] + 𝑙𝑖𝑚(1)


1 1 1 1 1 1
𝑧→ 𝑧→ 𝑧→ 𝑧→ 𝑧→ 𝑧→
2 2 2 2 2 2
= = =
𝑙𝑖𝑚(2𝑧 − 5) 𝑙𝑖𝑚(2𝑧) − 𝑙𝑖𝑚(5)
1 1 1
𝑧→
2
𝑧→
2
𝑧→
2 [𝑙𝑖𝑚(2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑧)] − 𝑙𝑖𝑚(5)
1 1 1
𝑧→ 𝑧→ 𝑧→
2 2 2
1 3 5
3(2) + 1 2 + 1
= = = 2 = −5
1 1 − 5 −4 8
2(2) − 5 1

126
Resultado:
3𝑧 + 1 5
𝑙𝑖𝑚 = −
𝑧→ 2𝑧 − 5 8
1
2

𝑥 2 +ℎ2
Ejercicio 8: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→ℎ 𝑥+ℎ
Solución:
𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 + ℎ2 ) 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 ) + 𝑙𝑖𝑚(ℎ2 ) ℎ2 + ℎ2 2ℎ2
𝑥→ℎ 𝑥→ℎ 𝑥→ℎ
= = = = = ℎ
𝑙𝑖𝑚(𝑥 + ℎ) 𝑙𝑖𝑚(𝑥) + 𝑙𝑖𝑚(ℎ) ℎ+ℎ 2ℎ
𝑥→ℎ 𝑥→ℎ 𝑥→ℎ
Resultado:
𝑥 2 + ℎ2
𝑙𝑖𝑚 =ℎ
𝑥→ℎ 𝑥 + ℎ

𝑥 2 −9
Ejercicio 9: 𝑙𝑖𝑚 3𝑥+1
𝑥→3
Solución:
𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 − 9) 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 ) − 𝑙𝑖𝑚(9) 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 ) − 𝑙𝑖𝑚(9)
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3
= = =
𝑙𝑖𝑚(3𝑥 + 1) 𝑙𝑖𝑚(3𝑥) + 𝑙𝑖𝑚(1) [𝑙𝑖𝑚(3) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑥)] + 𝑙𝑖𝑚(1)
𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3
2
(3) − 9 9 − 9 0
= = = =0
3(3) + 1 9 + 1 10
Resultado:
𝑥 2 −9
𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→3 3𝑥+1

Ejercicio 10: 𝑙𝑖𝑚 √4𝑦 2 − 2𝑦


𝑦→2
Solución:
=√ 𝑙𝑖𝑚 (4𝑦 2 − 2𝑦)=√ 𝑙𝑖𝑚 (4𝑦 2 ) − 𝑙𝑖𝑚(2𝑦)
𝑦→2 𝑦→2 𝑦→2

=√[ 𝑙𝑖𝑚 (4) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑦 2 )] − [𝑙𝑖𝑚(2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑦)]


𝑦→2 𝑦→2 𝑦→2 𝑦→2
=√4(2)2 − 2(2)=√4(4) − 4 =√16 − 4=√12=2√3
Resultado:
𝑙𝑖𝑚 √4𝑦 2 − 2𝑦 = 2√3
𝑦→2

Ejercicio 11: 𝑙𝑖𝑚 √2𝑘 + 8


𝑘→32
Solución:
=√ 𝑙𝑖𝑚 (2𝑘 + 8)=√ 𝑙𝑖𝑚 (2𝑘) + 𝑙𝑖𝑚 (8)
𝑘→32 𝑘→32 𝑘→32

=√[ 𝑙𝑖𝑚 (2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑘)] + 𝑙𝑖𝑚 (8)


𝑘→32 𝑘→32 𝑘→32
= √2(32) + 8 = √64 + 8 = √68 = 6√2
Resultado:

127
𝑙𝑖𝑚 √2𝑘 + 8 = 6√2
𝑘→32

Ejercicio 12: 𝑙𝑖𝑚 √𝑥 7 − 7


𝑥→√9
Solución:
=√ 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 7 − 7) =√ 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 7 ) − 𝑙𝑖𝑚 (7)
𝑥→√9 𝑥→√9 𝑥→√9

=√(√9)7 − 7 = √(3)7 − 7 = √2180 = √4(545) = 2√545


Resultado:
𝑙𝑖𝑚 √𝑥 7 − 7 = 2√545
𝑥→√9

Ejercicio 13: 𝑙𝑖𝑚 (3 − 𝑦)(√𝑦 2 − 9)


𝑦→−5
Solución:
= 𝑙𝑖𝑚 (3 − 𝑦) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (√𝑦 2 − 9) = [ 𝑙𝑖𝑚 (3) − 𝑙𝑖𝑚 (𝑦)] ⋅ [√ 𝑙𝑖𝑚 (𝑦 2 ) − 𝑙𝑖𝑚 (9)]
𝑦→−5 𝑦→−5 𝑦→−5 𝑦→−5 𝑦→−5 𝑦→−5

= [3 − (−5)] ⋅ [√(−5)2 − 9] = (3 + 5) ⋅ √(25 − 9) = 8 ⋅ √16 = 8 ⋅ 4 = 32


Resultado:
𝑙𝑖𝑚 (3 − 𝑦)(√𝑦 2 − 9) = 32
𝑦→−5

𝑧−1
Ejercicio 14: 𝑙𝑖𝑚 𝑧 2 −1
𝑧→1
Solución:
Al resolver el límite, se observa que existe una indeterminación
𝑧−1 𝑙𝑖𝑚 (𝑧 − 1) 𝑙𝑖𝑚 (𝑧) − 𝑙𝑖𝑚(1) 1−1 0
𝑧→1 𝑧→1 𝑧→1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 1−1 = 0
𝑧→1 𝑧 2 −1 (𝑧 2 − 1) (𝑧 2 ) − 𝑙𝑖𝑚(1)
𝑧→1 𝑧→1 𝑧→1
Por lo que se debe factorizar para simplificar la función y eliminar la
indeterminación
𝑧−1 (1)(𝑧 − 1) 1 𝑙𝑖𝑚 (1) 1 1
𝑧→1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑧 − 1)(𝑧 + 1) = 𝑙𝑖𝑚(𝑧 + 1) = = =
𝑧→1 𝑧 2 −1 𝑧→1 𝑧→1 𝑙𝑖𝑚(𝑧) + 𝑙𝑖𝑚(1) 1+1 2
𝑧→1 𝑧→1
Resultado:
𝑧−1 1
𝑙𝑖𝑚 2 = 2
𝑧→1𝑧 −1

√𝑥−1
Ejercicio 15: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥−1
Solución:
Al resolver el límite, se observa que existe una indeterminación
𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − 1)
√𝑥→1 𝑙𝑖𝑚 (𝑥) − 𝑙𝑖𝑚(1)
√𝑥→1
√𝑥−1 𝑥→1 1−1 0
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚(𝑥) − 𝑙𝑖𝑚(1) = = 1−1 = 0
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥→1
𝑙𝑖𝑚 (𝑥) − 𝑙𝑖𝑚 (1)
𝑥→1 𝑥→1
Por lo que se debe racionalizar para simplificar la función y eliminar la
indeterminación

128
√𝑥−1 (√𝑥 − 1) (√𝑥 + 1) (𝑥 − 1) 1 𝑙𝑖𝑚 (1) 1
𝑥→1
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 − 1) ( = 𝑙𝑖𝑚 = = =
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 (𝑥 − 1) (√𝑥 + 1) 𝑥→1 √𝑥 + 1) 𝑥→1 √𝑥 + 1 𝑙𝑖𝑚 (𝑥) + 𝑙𝑖𝑚(1)
√𝑥→1 √1 + 1
𝑥→1
1 1
=2
1+1
Resultado:
√𝑥−1 1
𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→1 𝑥−1

𝑎2 −𝑤 2
Ejercicio 16: 𝑙𝑖𝑚
𝑤→𝑎 𝑎−𝑤
Solución:
Al resolver el límite se observa una indeterminación
(𝑎−𝑤)(𝑎+𝑤)
= 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 (𝑎 + 𝑤) = 𝑙𝑖𝑚 (𝑎) + 𝑙𝑖𝑚 (𝑤) = 𝑎 + 𝑎 = 2𝑎
𝑤→𝑎 (𝑎−𝑤) 𝑤→𝑎 𝑤→𝑎 𝑤→𝑎
Resultado:
𝑎2 −𝑤 2
𝑙𝑖𝑚 = 2𝑎
𝑤→𝑎 𝑎−𝑤

Ejercicio 17: 𝑙𝑖𝑚√6𝑧 + 66


𝑧→6
Solución:
=√𝑙𝑖𝑚(6𝑧 + 66)=√𝑙𝑖𝑚(6𝑧) + 𝑙𝑖𝑚(66)
𝑧→6 𝑧→6 𝑧→6

=√[𝑙𝑖𝑚(6) ⋅ 𝑙𝑖𝑚(𝑧)] + 𝑙𝑖𝑚(66)


𝑧→6 𝑧→6 𝑧→6
= √6(6) + 66 = √36 + 66 = √102
Resultado:
𝑙𝑖𝑚√6𝑧 + 66= √102
𝑧→6

6
Ejercicio 18: 𝑙𝑖𝑚 (𝑛5 − 5) (𝑛 − 6)
𝑛→−6
Solución:
6 6
= 𝑙𝑖𝑚 (𝑛5 − 5) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑛 − 6) = [ 𝑙𝑖𝑚 (𝑛5 ) − 𝑙𝑖𝑚 (5)] ⋅ [ 𝑙𝑖𝑚 (𝑛) − 𝑙𝑖𝑚 (6)]
𝑛→−6 𝑛→−6 𝑛→−6 𝑛→−6 𝑛→−6 𝑛→−6
5 6 6 −38886 −12 466632
= [(−6) − 5] ⋅ (−6 − 6) = (−7776 + 5) ⋅ (−36) = 5
⋅ 1
= 5
Resultado:
6 466632
𝑙𝑖𝑚 (𝑛5 − ) (𝑛 − 6) =
𝑛→−6 5 5

3𝑥+2𝑥 2
Ejercicio 19: 𝑙𝑖𝑚 5𝑥+6𝑥 3
𝑥→0
Solución:
𝑥(3+2𝑥) 3+2𝑥 𝑙𝑖𝑚 3+2𝑥 𝑙𝑖𝑚 3+2𝑙𝑖𝑚 𝑥 3+2(0)2 3 3+0 3
𝑥→0
= 𝑙𝑖𝑚 𝑥(5+6𝑥 2 )= 𝑙𝑖𝑚 5+6𝑥 2 =𝑙𝑖𝑚 = 𝑥→0 𝑥→0 = = = =
𝑥→0 𝑥→0 5+6𝑥2 𝑙𝑖𝑚 5+6𝑙𝑖𝑚𝑥 2 5+6(0)2 5 5+0 5
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0
Resultado:
3𝑥+2𝑥 2 3
𝑙𝑖𝑚 =5
𝑥→0 5𝑥+6𝑥 3

129
Ejercicio 20: 𝑙𝑖𝑚 (2𝑦 3 − 𝑦 − 9)
𝑦→3
Solución:
= 𝑙𝑖𝑚 (2𝑦 3 ) − 𝑙𝑖𝑚 (𝑦) − 𝑙𝑖𝑚 (9)
𝑦→3 𝑦→3 𝑦→3

= [ 𝑙𝑖𝑚 (2) ⋅ 𝑙𝑖𝑚 (𝑦 3 )] − 𝑙𝑖𝑚 (𝑦) − 𝑙𝑖𝑚 (9)


𝑦→3 𝑦→3 𝑦→3 𝑦→3
= 2(3)3 − 3 − 9 = 4(27) − 12 = 54 − 12 = 42
Resultado:
𝑙𝑖𝑚 (2𝑦 3 − 𝑦 − 9) = 42
𝑦→3

𝑥 2 −25
Ejercicio 21: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→−5 𝑥 2 +2𝑥−15
Solución:
(𝑥−5)(𝑥+5) 𝑙𝑖𝑚 𝑥−5 𝑙𝑖𝑚 𝑥− 𝑙𝑖𝑚 5 (−5)−5 −10 5
𝑥−5 𝑥→−5
= 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 = =𝑥→−5 𝑥→−5 = = =
𝑥→−5 (𝑥+5)(𝑥−3) 𝑥→−5 𝑥−3 𝑙𝑖𝑚 𝑥−3 𝑙𝑖𝑚 𝑥− 𝑙𝑖𝑚 3 (−5)−3 −8 4
𝑥→−5 𝑥→−5 𝑥→−5
Resultado:
𝑥−5 5
𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→−5𝑥−3 4

𝟑𝒏+𝟐
Ejercicio 22: 𝑙𝑖𝑚
𝒏→∞ 𝒏𝟑 +𝟐
Solución:
La base del término con mayor exponente es n 3, por consiguiente, todos los
términos del numerador y del denominador se dividirán entre esta base
3𝑛 2 𝟑 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑 𝟐
𝟑𝒏+𝟐 + + 𝟑 𝑙𝑖𝑚 ( ) + 𝒍𝒊𝒎 ( 𝟑 ) + 0+0 0
𝑛3 𝑛3 𝒏𝟐 𝒏 𝒏→∞ 𝒏𝟐 𝒏→∞ 𝒏 ∞𝟐 ∞𝟑
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 3 = 𝑙𝑖𝑚 𝟐 = 𝟐 = 𝟐 = 1+0 = 1 = 0
𝒏→∞ 𝒏𝟑 +𝟐 𝒏→∞ 𝑛3 + 23 𝒏→∞ 𝟏+ 𝟑 𝒍𝒊𝒎 (𝟏) + 𝒍𝒊𝒎 ( 𝟑 ) 𝟏+ 𝟑
𝑛 𝑛 𝒏 𝒏→∞ 𝒏→∞ 𝒏 ∞
Resultado:
𝟑𝒏+𝟐
𝑙𝑖𝑚 𝟑 = 0
𝒏→∞𝒏 +𝟐

−𝟐
Ejercicio 23: 𝑙𝑖𝑚
𝒙→∞ 𝟏−𝒙𝟑
Solución:
𝑙𝑖𝑚 (−𝟐) 𝑙𝑖𝑚 (−𝟐) 𝑙𝑖𝑚 (−𝟐) −𝟐 −𝟐
𝒙→∞ 𝒙→∞ 𝒙→∞
= = = = −∞𝟑+𝟏 = −∞ = 0
𝒍𝒊𝒎 (𝟏−𝒙𝟑 ) 𝒍𝒊𝒎 (−𝒙𝟑 +𝟏) 𝒍𝒊𝒎 (−𝒙𝟑 )+ 𝒍𝒊𝒎 (𝟏)
𝒙→∞ 𝒙→∞ 𝒙→∞ 𝒙→∞
Resultado:
−𝟐
𝑙𝑖𝑚 =0
𝒙→∞ 𝟏−𝒙𝟑

𝟐𝒙 +𝟑𝒙
Ejercicio 24: 𝑙𝑖𝑚
𝒙→∞ 𝟓𝒙
Solución:
El término con mayor valor es 5x, por consiguiente, todos los términos del
numerador y del denominador se dividirán entre esta base para posteriormente
continuar resolviendo el límite
2𝑥 3𝑥 2 3 2 3
𝑙𝑖𝑚 [( )𝑥 + ( )𝑥 ]
2 3
𝑙𝑖𝑚 ( )𝑥 + 𝑙𝑖𝑚 ( )𝑥
+ 𝑥 ( )𝑥 + ( )𝑥
𝑥
𝑙𝑖𝑚 5 𝑥 5 = 𝑙𝑖𝑚 5 5 = 𝒙→∞ 5 5
= 𝒙→∞
5 𝒙→∞ 5
𝒙→∞ 5 𝒙→∞ 1 𝑙𝑖𝑚 (1) 𝑙𝑖𝑚 (1)
𝒙→∞ 𝒙→∞
5𝑥

130
2 3
( )∞ + ( )∞ 0 + 0
= 5 5 = =0
1 1
Resultado:
𝟐𝒙 +𝟑𝒙
𝑙𝑖𝑚 =0
𝒙→∞ 𝟓𝒙

𝟔𝒌+𝟒
Ejercicio 25: 𝑙𝑖𝑚 𝟐𝒌𝟑 +𝟒
𝒌→∞
Solución:
La base del término con mayor exponente es 2k 3, por consiguiente, todos los
términos del numerador y del denominador se dividirán entre esta base
6𝑘 4 𝟑 𝟐 𝟑 𝟐 𝟑 𝟐
𝟔𝒌+𝟒 + + 𝟑 𝑙𝑖𝑚 ( ) + 𝑙𝑖𝑚 ( 𝟑 ) + 0+0 0
3 2𝑘3 𝒌𝟐 𝒌→∞ 𝒌𝟐 𝒌→∞ 𝒌 ∞𝟐 ∞𝟑
𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 2𝑘 3 = 𝑙𝑖𝑚 𝟐
𝒌
= 𝟐 = 𝟐 = = =0
𝒌→∞ 𝟐𝒌𝟑 +𝟒 𝒌→∞ 2𝑘3 4
+ 3 𝒌→∞ 𝟏+ 𝟑 𝑙𝑖𝑚 (𝟏) + 𝑙𝑖𝑚 ( 𝟑 ) 𝟏+ 𝟑 1+0 1
2𝑘 2𝑘 𝒌 𝒌→∞ 𝒌→∞ 𝒌 ∞
Resultado:
6𝑘 + 4
𝑙𝑖𝑚 =0
𝑘→∞ 2𝑘 3 + 4

Ejercicios propuestos
Ejercicio 1: 𝑙𝑖𝑚 (𝑎 + 𝑏)2
𝑎→3
Resultado: 𝑏 2 + 6𝑏 + 9
1 3 2
Ejercicio 2: 𝑙𝑖𝑚 𝑟 + 3𝑟 2 − 5 𝑟 − 5
𝑟→−6 2
13
Resultado: − 5

2𝑥 2 +5𝑥+3
Ejercicio 3: 𝑙𝑖𝑚
𝑋→−1 𝑥 3 +2𝑥 2 +2𝑥+1
Resultado: 1

𝑥 2 −4
Ejercicio 4: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→2 𝑥−2
Resultado: 4

𝑥 3 −1
Ejercicio 5: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→1 𝑥−1
Resultado: 3

𝑥 2 −5𝑥+6
Ejercicio 6: 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 −12𝑥+20
𝑥→2
1
Resultado: 8

𝑥 2 +3𝑥−10
Ejercicio 7: 𝑙𝑖𝑚 3𝑥 2 −5𝑥−2
𝑥→2

131
Resultado: 1

𝑦 3 +3𝑦 2 +2𝑦
Ejercicio 8: 𝑙𝑖𝑚
𝑦→−2 𝑦 2 −𝑦−6
𝟐
Resultado: − 𝟓

𝑥 3 +4𝑥 2 +4𝑥
Ejercicio 9: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→−2 (𝑥+2)(𝑥−3)
Resultado: 0

𝑥 2 −4
Ejercicio 10: 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 −3𝑥+2
𝑥→2
Resultado: 4

Ejercicio 11: 𝑙𝑖𝑚 √𝑛2 + 3𝑛 − √𝑛2 + 𝑛


𝑛→1
Resultado: 2 − √2
𝟑
√𝒕−𝟏
Ejercicio 12: 𝑙𝑖𝑚 𝟒
𝒕→𝟏 √𝒕−𝟏
𝟒
Resultado: 𝟑

3−√4+𝑢
Ejercicio 13: 𝑙𝑖𝑚
𝑢→5 𝑢−5
1
Resultado: −
6

√1+𝑥−1
Ejercicio 14: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥
𝟏
Resultado: 𝟐

√1+𝑥+𝑥 2 −1
Ejercicio 15: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→0 𝑥
𝟏
Resultado: 𝟐

Ejercicio 16: 𝑙𝑖𝑚 3𝑣 3 + 5𝑣 2 − 10


𝑣→∞
Resultado: ∞
10
Ejercicio 17: 𝑙𝑖𝑚
𝑤→∞ 𝑤 2
Resultado: 0
𝑥
Ejercicio 18: 𝑙𝑖𝑚
𝑥→∞ 12
Resultado: ∞

𝟔𝒚𝟐 +𝟑𝒚−𝟏
Ejercicio 19: 𝑙𝑖𝑚
𝒚→∞ −𝟐𝒚𝟐 −𝟒𝒚−𝟓

132
Resultado: −3

𝟗𝒛𝟐 −𝟑𝒛+𝟐
Ejercicio 20: 𝑙𝑖𝑚 √
𝒛→∞ 𝟒𝒛𝟐 −𝒛
3
Resultado: 2

Links
Presentación en prezzi: https://prezi.com/view/ecodByxwlAx6pstDGBzy/

Video de la presentación:
https://drive.google.com/open?id=1tMPT7JHYCaJ7Ylxsl50TMKdbnskd2j6B

133
5.1 Representación gráfica de discontinuidad
Definición, tipos y representación gráfica de las distintas discontinuidades.
5.1.1 Representación gráfica de las distintas discontinuidades

❏ Continuidad en un punto.
Figura 1.
Para cualquier ε que escojas, radio del entorno de A partir de un entorno de f(a) (limitado de nuevo por
f(a) (zona de fondo azul), se puede encontrar un f(a)+ε y f(a)+ε), podemos encontrar elementos (x0) en
entorno de a con radio δ (fondo verde), que tiene el correspondiente entorno de a que no tienen sus
todas sus imágenes en el interior del primer entorno. imágenes en el entorno señalado de f(a).

❏ Continuidad en un intervalo abierto

Figura 2.

La función es continua en todos los puntos del La función presenta un punto de discontinuidad en
intervalo abierto (a,b). Por ello decimos que es x=c, con lo que decimos que la función no es
continua en el intervalo. continua en dicho intervalo.

134
❏ Continuidad en un intervalo cerrado
Figura 3.

La función es continua en todos los puntos del La función es continua en (a,b), sin embargo no lo es
intervalo abierto (a,b) contenido en [a,b]. por la izquierda de b (pues ∄f(b)), con lo que la
función no es continua en [a, b].
❏ Discontinuidad evitable

Figura 4.

En 1 existe el límite (k) pero no la función en a, lo La función está definida en a, pero no coincide con el
cual se indica por el punto blanco en el trazado de la valor del límite, k.
misma.

❏ Discontinuidad inevitable de salto finito

135
Figura 5.

Las gráficas de la figura son discontinuas en el punto x=a. Ambas presentan una discontinuidad de salto
finito en él.

❏ Discontinuidad inevitable de salto infinito

Figura 6.

Los límites laterales son distintos, y por tanto, Sólo es infinito uno de los límites laterales, el
derecho. La característica de este tipo de
estrictamente hablando, ∄ lim𝑥→𝑥 𝑥(𝑥) discontinuidades es que al menos uno de los límites
(aunque,como sabes, se suele decir que lim𝑥→𝑥 laterales es infinito.
𝑥(𝑥)=∞).

❏ Discontinuidades inevitables de segunda especie

136
Figura 7.

No existe el límite lateral derecho, al no estar definida No existe el límite izquierdo ni el derecho.
la función más allá de x=a. Es indiferente si existe o Corresponde a una función de tipo f(x)=sin(1/x).
no f(a).

137
5.2 Definición de continuidad.
Una función será continua en un punto si existe límite en él y coincide con el valor
que toma la función en ese punto, como también esté definida la función en dicho
punto.

𝒇 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝒂  𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)=f(a)


𝒙→𝒂
Ahora

Una función es continua por la derecha en un punto si existe el límite por la


derecha en él y coincide con el valor que toma la función en ese punto, es decir

𝒇 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝒂+  𝐥𝐢𝐦+ 𝒇(𝒂)


𝒙→𝒂

Una función es continua por la izquierda en un punto si existe el límite por la


izquierda en él y coincide con el valor que toma la función en ese punto, es decir:

𝒇 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒂 𝒆𝒏 𝒙 = 𝒂−  𝐥𝐢𝐦− 𝒇(𝒂)


𝒙→𝒂

5.2.1 Ejemplos de continuidad


5.2.2 Gráficas
Ejemplo 1:

2𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Determina si la función f(x)={ es continua en 𝑥0
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
Solución:
Se verifican las condiciones:

1.- f(1)= -(1)


F(1)= -1, la función está definida en 𝑥0 = 1

2.- Se determinan los limites laterales:


lim− 𝑓(𝑥) = lim

2𝑥 − 3 = −1
𝑥→ 1 1
lim+ 𝑓(𝑥) = lim

−𝑥 = −1
𝑥→ 1 1

Por lo tanto, lim 𝑓(𝑥) = −1


𝑥→1

3.- lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(1) = −1


𝑥→1

Finalmente, es continua en 𝑥0 = 1
Ejemplo 2:

Figura 5.2.1

138
Ejemplo 2:

𝒙 + 𝟏 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐
𝒇(𝒙) = {
𝟐𝒙 − 𝟏 𝒔𝒊 ≥ 𝟐

1.-F(2)=3
2.-Se calculan los límites laterales:
lim− 𝑥 + 1 = 3
𝑥→2
lim 2 𝑥 − 1 = 3
𝑥→2+

3.- En x = 2 la imagen coincide con el límite

La función es continua en toda ℛ

Figura 5.2.2

Ejemplo 3:
𝟐
𝒇(𝒙) = {𝒙 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟐
𝟒 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐

en x = 2
1. La función tiene imagen en x = 2
f(2)= 4

2. La función tiene límite en x = 2 porque coinciden los límites laterales


lim− 𝑥 2 = 4
𝑥→2
lim 4 = 4
𝑥→2+
lim 𝑓(𝑥) = 4
𝑥→2

3. En x = 2 la imagen coincide con el límite

139
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(2)
𝑥→2

En la gráfica podemos comprobar que es continua


Figura 5.2.3

Ejemplo 4:
𝒙𝟐
𝒙 𝟐 −𝟏 𝒔𝒊 𝒙 ≤ 𝟎
𝒇(𝒙) = {𝒙
𝒙𝟐
− 𝟏 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟎

Estudiamos la función en los reales negativos:


Al ser racional, es continua excepto donde se anula el denominador. Por tanto, es
continua en los negativos excepto en x = -1.
Estudiamos la continuidad en los reales positivos:
Al ser racional, es continua excepto donde se anula el denominador. Por tanto, es
continua en los positivos excepto en x = 1.
Falta estudiar la continuidad en x = 0, que es donde cambia la definición de la
función. Para ello, calculamos los límites laterales:

𝑥2
lim− 𝑓(𝑥) = lim− 𝑥 2 −1 = 0
𝑥→0 𝑥→0
𝑥
lim 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑥 2 −1 = 0
𝑥→0+ 𝑥→0

Puesto que ambos límites existen y coinciden, tenemos que:


∃ lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→0

Además,
lim 𝑓(𝑥) = 0 = 𝑓(𝑥)
𝑥→0

que es la definición de continuidad en x = 0.


Por tanto, la función es continua en:
 - {--1,1}
Este conjunto es también el dominio de la función.

Figura 5.2.4

140
Ejemplo 5

Verifica si la función:
sin 𝑥
𝑦=
𝑥
Es continua en x=0
sin 𝑥
Ya calculamos el lim previamente. Si sustituimos x=0 en la función,
𝑥→0 𝑥
obtenemos cero sobre cero. Así que la función no es continua, porque no cumple
con la primera condición de continuidad. La gráfica de la función es la que se
muestra enseguida:

Figura
5.2.5

Observa que la función no está definida para x=0 debido a la división entre cero.
Sin embargo, si definimos f(0)=1
La función es continua.

141
Ejemplo 6:
Estudiar la continuidad de la siguiente función:
𝟏
𝒇(𝒙) = 𝒙−𝟐

Como es una función racional, el dominio es el conjunto de los reales excepto los
valores para los que se anula en denominador (no se puede dividir entre 0), es
decir, el dominio es:

R-{2}

Dom(f)= R− {2}

La función es continua en todo su dominio.

Figura 5.2.3

5.3 Definición de discontinuidades.


La Real Academia Española (RAE) define el término discontinuidad como la
característica de aquello que es discontinuo: es decir, que es no continuo (se
interrumpe, tiene intermitencias, etc.).
El concepto de discontinuidad aparece en diferentes ámbitos. En el terreno de las
matemáticas, se habla de la discontinuidad de una función cuando ésta no es
continua en un punto.

5.3.1 Tipos de discontinuidad


Las discontinuidades se clasifican en:
● Discontinuidad evitable
En este caso no se cumple la condición (a) de la definición de continuidad, es
decir existe el límite finito L de f(x) en x = a pero f(x) no está definida en a. La
función puede modificarse adoptando como f(a) el valor L correspondiente,
convirtiéndose así en una función continua en x = a.
También se clasifica como evitable la discontinuidad en la que no se cumple la

condición (c) de la definición de continuidad, es decir, existe f(a) y , pero

142
no coinciden. En este caso, puede salvarse la discontinuidad tomando como valor
de la función el resultado del límite.
● Discontinuidad de salto
Existen los límites laterales pero son distintos.
● Discontinuidad infinita
Al menos uno de los límites laterales no existe.

5.3. 2 Ejemplos de discontinuidades


5.3.3 Gráficas
Ejemplo 1: Discontinuidad evitable
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Estudiar la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = {3 𝑠𝑖 𝑥 = 1
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 1

1.- f(a)  f(1)=3


2.- lim− 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) → lim− 𝑥 = lim+ 𝑥 = 1
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→1 𝑥→1
3.- lim− 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑎) 1 ≠ 3
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
El valor de la función no coincide con el valor del límite.
En x=1 La imagen 3 y el límite vale 1. Discontinuidad evitable.

Figura 5.3.1

Ejemplo 2.
𝑥 + 5 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Estudiar la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = { 2
𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 > 0
1.- f(a) f(0) no existe, el valor x=o no está incluido ni por la izquierda ni por la
derecha. La función es discontinua en x=0, coincidan o no los límites laterales.
2.- Calculamos los limites laterales en el punto frontera. En este caso en x=0.
lim 𝑥 + 5 = 5
𝑥→ 0−
lim 𝑥 2 − 1 = −1
𝑥→ 0+

143
lim = 5 ≠ lim = −1
𝑥→ 0− 𝑥→ 0+
No coinciden. Por lo tanto, no existe el
límite. Discontinuidad de salto
finito de 6 unidades.

Figura 5.3.2

Ejemplo 3: Discontinuidad de salto infinito


5𝑥
1.- Estudiar la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥−5 en los puntos x=2 y x=5
Continuidad de la función en x=2
1.- f(a) Calculamos el dominio de f(x)  Dom f(x)= R- {5}
5.2 10
El valor x=2 forma parte del dominio entonces f(2) f(2)= 2−5=− 3
5𝑥 10
2.- lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑥−5= -
𝑥→𝑎 𝑥→2 3
3.- f(a) = lim 𝑓(𝑥)𝑓(2) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→2
Vemos que se cumplen las 3 condiciones por lo tanto la función es continua en
x=2
Continuidad en x=5  Ejemplo de discontinuidad de salto infinito.
1.- f(a)  El valor de x=5 no forma parte del dominio por lo tanto, no existe f(5). Es
discontinua.
5𝑥 25
Si calculamos el límite lim 𝑥−5= 0 Indeterminación. Asíntota vertical.
𝑥→5
La función en x=5 tiene una discontinuidad de salto infinito.
Las funciones racionales tendrán una discontinuidad de salto infinito en aquellos
valores de x donde no estén definidas.

Figura 5.3.3

144
Ejemplo 4:
𝑥 2 −𝑥
Estudiar la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = en x=1
𝑥−1
1.- f(a). Calculamos el dominio de f(x)
Dom f(x)= R – {1}
La función es discontinua en x=1
𝑥 2 −𝑥 0
lim = 0 Indeterminación
𝑥→1 𝑥−1
𝑥 2 −𝑥 𝑥(𝑥−1)
lim = lim = lim 𝑥 = 1
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1
Existe el límite de la función en x=1 y vale 1.
3.- Discontinuidad evitable en x=1. La función no tiene imagen en x=1 pero si tiene
límite.

Figura 5.3.4

Ejemplo 5:
5𝑥−1
𝑠𝑖 𝑥 ≤ −1
𝑓(𝑥) = {√|𝑥−1|
2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > −1

En el intervalo:
(−∞, −1]

La función es continua ya que ni se anula el denominador ni el radicando es


negativo.
En el intervalo:
[−1, ∞)

145
La función es continua por ser una exponencial.
Estudiamos la continuidad en el punto de cambio de definición. Para ello,
calculamos los límites laterales:
5𝑥−1 6
lim− 𝑓(𝑥) = lim− =− = −3√2
𝑥→−1 →−1 √|𝑥−1| √2
1
lim 𝑓(𝑥) = lim 2𝑥 = 2−1 =
𝑥→−1+ →−1+ 2

Como los límites laterales no coinciden, no existe el límite en dicho punto, es decir:
∄ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→−1

Por lo tanto, la función es discontinua en x=-1


Gráfica

Figura 5.3.5
5.4 Teoremas sobre continuidad.

5.4.1 Teorema del valor intermedio


Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b]. Si L es un número real tal
que f (a) < L < f (b) o f (b) < L < f (a), existe al menos un número c en el intervalo
abierto (a, b) tal que f (c) = L.

Ejemplo 1:
Demuestra que la función:

tiene una raíz en el intervalo .


Para eso vamos a aplicar el teorema del valor intermedio. Como la función es
polinomial es continua en todo el conjunto de los números reales. Si
para algún que está en el intervalo , hacemos ,y
, y evaluamos la función en esos puntos:

146
Por lo que satisface con la condición de que . Entonces, por la
continuidad de la función, debe existir un número en el intervalo tal que
.
Observa que no hemos dicho cómo calcular el valor de que es raíz de la
función dada. Solamente sabemos que existe. Tampoco podemos asegurar que
sea único.
En realidad este es el teorema que utilizamos cuando decimos que una función
polinomial de grado impar tiene al menos una raíz real porque para valores
positivos y grandes de los valores que va devolviendo la función se hacen
positivos para algún suficientemente grande, y cuando es negativo y muy
grande, los valores que devuelve la función son negativos.
Entonces, dado que toda función polinomial es continua en todo el conjunto de los
números reales, si elegimos el intervalo con tal que sea un número
negativo y tal que positivo, entonces, por el teorema de valor intermedio ,
existe un número en el intervalo tal que y satisface: .

Ejemplo 2:
Demuestra que una raíz de la función:

está en el intervalo
Vamos a evaluar la función en los extremos del intervalo:

Como es negativo, es positivo y la función es continua, dado que el


denominador nunca se hace cero, una de sus raíces está en el intervalo .
Precisamente eso es lo que suponemos cuando graficamos esa función. Dado que
el denominador nunca se hace cero, vamos dando valores a y calculando los
que le corresponden a . Ubicamos esos puntos en el plano cartesiano y después
unimos esos puntos con una curva suave que pase por todos ellos.

Ejemplo 3: Demuestra que la ecuación:

tiene una solución en el intervalo .


Evaluamos la función en y :

Entonces, por el teorema de valor intermedio, haciendo , y ,


existe un número en tal que .

147
Para cualquier función continua en del intervalo , es un número finito.
Es decir, existe un número finito que es el máximo valor que toma la función
para algún valor . Lo mismo se puede decir para el mínimo: existe un valor
tal que siendo el mínimo valor que toma la función en el intervalo
. Esto es lo que se plasma en el siguiente teorema.

5.4.2 Teorema del Bolzano

Sea f una función continua en el intervalo cerrado [a, b] con f (a) y f (b) no nulos y
de signos opuestos. Entonces f (x) tiene algún cero en (a,b).

Ejemplo 1: Demuestra que la función f(x) = x² − 4x + 2 corta al eje de las abscisas


en el intervalo [0,2]. ¿Se puede decir lo mismo de la función: ?

La primera función es continua en toda ℛ.

f(0) = 0² − 4 · 0 + 2 > 0.

f(2) = 2² − 4 · 2 + 2 < 0.

Como se cumple el teorema de Bolzano, existe al menos un c que pertenece al


intervalo (0, 2) que corta al eje de abscisas.

No podemos afirmar lo mismo de la segunda función ya que no es continua en x =


1.

Ejemplo 2: Sea la función:

¿Se puede afirmar que f(x) está acotada en el intervalo [1,4]?

Por no ser continua f(x) en x = 1, la función no es continua en el intervalo cerrado


[1,4], como consecuencia no podemos afirmar que la función esté acotada en
dicho intervalo.

Ejemplo 3: Dada la función:

148
1
7 − (−16)𝑥
𝑓(𝑥) = { 1 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
1 + (16)𝑥
7 𝑠𝑖 𝑥 = 0

Demuestra que existe un punto del intervalo abierto (2, 4) en el que f toma el valor
1.

La función exponencial es positiva para toda x ∈ ℛ, por tanto el denominador de la


función no se puede anular.

Sólo hay duda de la continuidad en x = 0, que está fuera del intervalo a estudiar,
por tanto f(x) es continua en [2. 4].

Tomemos la función g definida por g(x) = f(x) − 1.

g es continua en el intervalo [2. 4].

7 − √16 7−4
𝑔(2) = −1= −1<0
1 + √16 1+4

4
7 − √16 7−2
𝑔(4) = 4 −1= −1>0
1 + √16 1+2

Como se cumplen las tres propiedades anteriores según el teorema de Bolzano,


existe c ∈ (2, 4) tal que:

𝑔(𝑐) = 0 𝑓(𝑐) − 1 = 0 𝑓(𝑐) = 1

5.5 Continuidad en un intervalo.


5.5.1 En un intervalo abierto

Una función es continua en un intervalo abierto o unión de intervalos abiertos si es


continua en cada punto de ese conjunto.

Decimos que f(x) es continua en (a, b) sí y sólo sí f(x) es continua " x Î (a, b).

Ejemplo 1: Analice la continuidad de la función h(x) = en el intervalo (–1, 1).

149
Por ser una función racional, la función es continua en cada número real excepto
los que anulan el denominador, x = 1 y x = -1. Como esos valores no pertenecen
al intervalo, la función es continua en el intervalo (–1,1).

Ejemplo 2: Analice la continuidad de la función h(x) = en el intervalo (–2, 2).


Los posibles puntos de discontinuidad son los que anulan el denominador, x = 1 y
x = -1.

A continuación se analiza lo que sucede para cada valor:


En x = 1
1−1 0
h(1) = =0
12 −1

La función no está definida en este punto.


𝑥−1 𝑥−1 1 1
lim 2 = lim = lim =
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→1 𝑥 + 1 2

Como f(x) no está definida en x = 1 pero existe el límite para x ® 1, la función


presenta una discontinuidad evitable en x = 1.

En x = - 1
−1−1 −2
h(-1) = = no existe
(−1)2 −1 0

𝑥−1 𝑥−1 1
lim− 2
= lim− = lim− = −∞
𝑥→−1 𝑥 − 1 𝑥→−1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→−1 −𝑥 + 1

Como no existe el límite para x ® -1, la función presenta una discontinuidad


infinita en x = -1

Por lo tanto, la función es continua en (-2, -1) U (-1, 1) U (1, 2).

150
Figura 5.5.1

Ejemplo 3: Determine el intervalo más grande (o unión de intervalos) en el que


cada función es continua:

a) ℎ(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥
𝑥 2 −4
b) f(x) = 𝑓(𝑥) = { 𝑥−2 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 2
5 𝑠𝑖 𝑥 = 2
c) log(x) = log2 x

1
d) m(x) = x−2

a) La función ℎ(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 es una función continua en cada número real por


tratarse de una función polinomial, por lo tanto es continua en (-¥ , +¥ ).

𝑥 2 −4
b) La función 𝑓(𝑥) = { 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 2 es continua en todo su dominio de
𝑥−2
5 𝑠𝑖 𝑥 = 2
definición, es decir en (-¥ , 2) U (2, +¥ ). Su
gráfica es:
.

Figura 5.5.2

a) c) La función g(x) = log(x) = log2 x es continua en todo su dominio, es decir


en (0, +¥). Su gráfica es:

151
Figura 5.5.3
1
a) d) La función m(x) = es continua en los intervalos (-¥ , 2) U(2, +¥).
x−2

Figura 5.5.4

5.5.3 En un intervalo cerrado


5. 5.4 Gráficas

La continuidad de una función en un intervalo cerrado [a, b] no es sencilla de


analizar como en el caso de intervalos abiertos. Dado que al considerar el
intervalo cerrado [a, b] la función no está definida a la izquierda de a como
tampoco a la derecha de b, no tiene sentido considerar los límites en a y en b.
Esto hace que no se pueda definir la continuidad en esos dos puntos. Se debe
definir primero la continuidad por derecha y la continuidad por izquierda en un
punto.

Definición. Una función es continua a la derecha de un número a si lim 𝑓(𝑥) =


𝑥→𝑎+
𝑓(𝑎) y es continua a la izquierda de a si lim− 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎).
𝑥→𝑎

Definición. Se dice que f(x) es continua en [a, b] sí y sólo sí

a) f(x) es continua en (a, b)

b) f(a) (continua a la derecha de a)

152
c) f(x) = f(b) (continua a la izquierda de b)

Ejemplo 1: Demuestre que la función f(x) = es continua en el intervalo [–3, 3].


La función f(x) = 𝑓(𝑥) = √9 − 𝑥 2 resulta de la composición de las funciones y = 9
– x2 en 𝑦 = √𝑥 . La primera es una función polinomial, definida para todo número
real y la segunda es una función cuyo dominio es el conjunto de todos los
números reales no negativos. Por lo tanto, el dominio de f(x) es el conjunto de
todos los números reales tales que 9 – x2 ³ 0, o sea, todos los números reales
pertenecientes al intervalo cerrado [–3, 3].
La gráfica de la función f(x) es la siguiente:

En la gráfica puede observarse que la función f(x) es


continua en cada número real perteneciente al intervalo
abierto (- 3, 3).

lim 𝑓(𝑥) = lim+ √9 − 𝑥 2 = 0 = 𝑓(−3)


𝑥→3+ 𝑥→3

Además: lim 𝑓(𝑥) = lim+ √9 − 𝑥 2 = 0 = 𝑓(−3) y


𝑥→3+ 𝑥→3
lim 𝑓(𝑥) = lim √9 − 𝑥 2 = 0 = 𝑓(3) Figura
𝑥→3− 𝑥→−
5.5.5

Esto implica que la función es continua a la derecha de –3 y es continua a la


izquierda de 3. En consecuencia, f 𝑓(𝑥) = √9 − 𝑥 2 es continua en [–3, 3].

Ejemplo 2:

Estudiemos la continuidad de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 donde x pertenece al


intervalo [0, 1].

Continuidad en (0,1)

lim 𝑥 2 − 1 = (𝑎2 ) − 1 = 𝑎2 − 1
𝑥→𝑎+
lim 𝑥 2 − 1 = (𝑎2 ) − 1 = 𝑎2 − 1
𝑥→𝑎−

𝑓(𝑎) = 𝑎2 − 1

Por lo que la función es continua en el intervalo abierto (0, 1)

Miremos ahora los extremos:

lim 𝑥 2 − 1 = −1 𝑦 𝑓(0) = −1
𝑧→0+
lim 𝑥 2 − 1 = 0 𝑦 𝑓(1) = 0
𝑧→0−

153
donde observamos que los limites y la función coinciden. Así que la función es
continua en los extremos.

Por consiguiente, la función es continua en el intervalo [0, 1].

Ejemplo 3:

Consecuencia
Si f es continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces f está acotada en dicho
intervalo.
2
Estudiar la continuidad 𝑓(𝑥) = {𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 2 de en el intervalo [0, 4]
4 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

F(x) es continua por la izquierda en x=0, ya que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 por ser una función
polinómica es continua en toda R.

F(x) es continua por la derecha en x=4, ya que f(x)= -4 por ser una función
polinómica es continua en toda R.

Para que f(x) sea continua en todos los puntos del intervalo (0,4) tenemos que
estudiar la continuidad en el punto x=2, que es el único dudoso por tratarse de una
función definida a trozos.

𝑓(2) = 4

lim 𝑥 2 − 4
𝑥→2−

lim 22 − 4
𝑥→2+

𝑓(2) = lim 𝑓(𝑥)


𝑥→2

Por lo tanto f(x) es continua en el intervalo [0,4]. Figura 5.5.6

Ejemplo 4: Analice la continuidad de la función


2
𝑔(𝑥) = {𝑥 + 2𝑥 − 1 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝑥 < 1 . Grafique.
7 − 2𝑥 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 2
Se analizará primero si la función es continua en el intervalo abierto (–1,2) y luego
qué sucede en los extremos.
Como cada tramo que define g(x) es una función polinomial, el único valor posible
de discontinuidad es x = 1.
g(1)=7-2.1=5
lim g(x) = 2 y
𝑥→1−
lim g(x) = 5
𝑥→1+

154
Los límites laterales existen pero son distintos. Por lo tanto, no existe el límite en x
= 1.
La función no es continua en x = 1.

lim g(x) = 𝑔(−1) = −2 La función resulta continua a la derecha de x = -1.


𝑥→1+

lim g(x) = 𝑔(2) = 3 La función resulta continua a la izquierda de x = 2.


𝑥→2−

Por lo tanto, la función es continua en [–1, 1) È [1, 2].

Figura 5.5.7

5.4.3 En un intervalo abierto por la izquierda


5.4.4 Gráficas
(a,b] (no incluye a). La función es continua si:
● f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto (a,b)).
● f es continua por la izquierda en b:

2
Demuestra que f(x) = es continua en el intervalo(3,6]
x−3

Demostración
El dominio de la función se define Df = {x € R | x distinto de 3}, por tanto f(x) es
continua en el intervalo abierto (3,6)

Se verifica la continuidad por la izquierda en 6.


2 2
a) f(6) = 6−3 = 3
2 2
b) lim f(x) = lim f(x) = =3
𝑥→6− 𝑥→6− x−3

155
c) lim f(x) = 𝑓(6)
𝑥→6−
Entonces, f(x) es continua en el intervalo semiabierto (3,6]

Figura 5.5.8
2
¿La función 𝑓(𝑥) = {𝑥 − 1 𝑠𝑖 2 ≤ 𝑥 < 3 es continua en el intervalo (-1, 3]?
3 𝑠𝑖 𝑥 < 2

Solución
Se verifica la continuidad en x=2

1) F(2)=(2)^2 -1= 3
2) lim f(x) = 3; lim f(x) = 3;
𝑥→2− 𝑥→2+

Por tanto lim f(x) = 3;


𝑥→2
3) f(2)= lim f(x) 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎 𝑒𝑛 (−1,3)
𝑥→2+
Se prueba la continuidad por la izquierda x=3
1. f(3) no está definida, por tanto, la función no es continua en el intervalo (-
1,3]

Figura 5.5.9

5.4.5 En un intervalo abierto por la derecha


[a,b) (no incluye b). La función es continua si:

156
● f es continua en todos los puntos interiores (el intervalo abierto (a,b)).
● f es continua por la derecha en a:

Problemas propuestos

1. Ejercicio
𝑥2 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −1
𝑓(𝑥) = { }
√𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 > −1

Resultado Continua
Gráfica

2. Ejercicio
2
𝑠𝑖 𝑥 ≤ 3
𝑓(𝑥) = {𝑥 − 2 }
3𝑥
𝑠𝑖 𝑥 > 3
2𝑥 − 3
Resultado Sólo es continua en 𝜖 − {2, 3}
Gráfica

157
3. Ejercicio
𝑥2
2
𝑠𝑖 𝑥 ≤ 0
𝑓(𝑥) = {𝑥 − 1 }
𝑥
2
𝑠𝑖 𝑥 > 0
𝑥 −1

Resultado Continua
Gráfica

4. Ejercicio
5𝑥 − 1
𝑠𝑖 𝑥 ≤ −1
𝑓(𝑥) = {√|𝑥 − 1| }
2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > −1
Resultado No es continua
Gráfica

158
5. Ejercicio
5 − 𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
𝑥
2 𝑠𝑖 2 < 𝑥 ≤ 3
𝑓(𝑥) = { }
2−𝑥
𝑠𝑖 𝑥 > 3
𝑥

Resultado No es continua
Gráfica

6. Ejercicio
𝑥 2 + 2𝑎 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
𝑓(𝑥) = {−2𝑥 2 + 𝑎 𝑥 + 4 𝑠𝑖 𝑥 > 2} 𝑎𝜖𝑅
2
Resultado No es continua
Gráfica

7. Ejercicio
1
𝑠𝑖 |𝑥| > 1
𝑓(𝑥) = {√𝑥 2 − 1 }
𝑥3 𝑠𝑖 |𝑥| ≤ 1

Resultado No es continua

159
Gráfica

8. Ejercicio
2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 9 𝑠𝑖 𝑥 < 3 }
−𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3
Resultado Continua
Gráfica

9. Ejercicio
3
√𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
5
𝑓(𝑥) = { 𝑠𝑖 0 < 𝑥 < 4}
𝑥−2
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 4

Resultado No es continua

Gráfica

160
10. Ejercicio
𝑓(𝑥) = |𝑥 2 − 4|

Resultado Si es
continua
Gráfica

11. Ejercicio
3𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = { }
𝑥−2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1

Resultado No es continua
Gráfica

161
12. Ejercicio
−𝑥 2 + 3 𝑠𝑖 𝑥 < −1
𝑓(𝑥) = { 2 1.36 𝑠𝑖 = −1 }
𝑥 𝑠𝑖 − 1 < 𝑥 < 2
−𝑥 + 4 𝑠𝑖 > 2

Resultado No es continua
Gráfica

13. Ejercicio 𝒇(𝒙) = √𝒙𝟐 + 𝟏

Resultado Continua

Gràfica

14. Ejercicio

Resultado No es continua
Gráfica

162
15. Ejercicio
𝑥+1 𝑠𝑖 − ∞ < 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = { 2 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 4 }
5−𝑥 𝑠𝑖 4 < 𝑥 < +∞

Resultado No es continua
Gráfica

16. Ejercicio
2−𝑥 𝑠𝑖 − ∞ < 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = { 1 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 4 }
𝑥−2 𝑠𝑖 4 < 𝑥 < +∞

Resultado No es continua
Gráfica

163
17. Ejercicio
2−𝑥 𝑠𝑖 − ∞ < 𝑥 < 1
𝑓(𝑥) = { 1 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 4 }
𝑥−2 𝑠𝑖 4 < 𝑥 < +∞
Resultado No es continua
Gráfica

18. Ejercicio
2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 2 }
4 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
Resultado Continua
Gráfica

𝑥 2 +𝑥−6 (𝑥+3)(𝑥−2)
19. Ejercicio𝑓(𝑥) = = =𝑥−2
𝑥+3 𝑥+3
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2

Resultado No es continua
Gráfica

164
5
20. Ejercicio 𝑓(𝑥) = 𝑥−4
Resultado No es continua
Gráfica

5 − 𝑥2 𝑠𝑖 ≤ 2
𝑥
21. Ejercicio 𝑓(𝑥) = {2 𝑠𝑖 2 < 𝑥 ≤ 3}
2−𝑥
𝑥
𝑠𝑖 𝑥 > 3
La función es continua en:𝑅 − {2, 3}

Gráfica
22. Ejercicio
2
𝑠𝑖 ≤ 3
𝑓(𝑥) = { 𝑥−2 }
3𝑥
𝑠𝑖 𝑥 > 3
2𝑥 − 3

La función es continua en 𝑅 − {2,3}

Gráfica

165
23. Ejercicio
2
𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 1 𝑠𝑖 ≤ 0 }
2𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 > 0
La función es discontinua inevitable de salto 2 en x = 0 .

24. Ejercicio
1
𝑠𝑖 < 1
𝑓(𝑥) = { 𝑥 }
√𝑥 1+ 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
En x = 1 hay una discontinuidad de salto finito.

166
5.7 PROBLEMAS RESUELTOS

Verificar si las siguientes funciones son continuas:


1) f(x)=3x+2 en [0,3)
Solución:
1.- Verificar si es continua en el intervalo abierto (0,3)
Df=R, por lo tanto, si es continua en (0,3)
2.- Verificar la continuidad en los extremos siguiendo las tres condiciones:
f(0)= 3(0)+2=2
lim 3𝑥 + 2 =2
𝑥→0
lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(0) Por lo tanto, la función es continua en [0,3)
𝑥→0

2𝑥
2) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −4 en (-1,3)
Solución:
1.- Dominio de la función Df= R – {-2,2}
La función no es continua en (-1,3) dado que el 2 forma parte del intervalo que
indetermina la función.
1
3) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3 en (-1/3, 1/3)
Solución:
1.-Verificar si es continua en el intervalo abierto (-1/3, 1/3)
Df: R – {0} -> El cero forma parte del intervalo, por lo tanto, la función no es
continua en (-1/3. 1/3)
4) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 3 en [-2, 0]
Solución:
1.- La función es polinomial, lo cual implica que está definida en el intervalo abierto
(-2,0), por lo tanto, es continua en ese intervalo.
2.- Comprobar continuidad en los extremos:
Para x=2
a)𝑓(−2) = −22 − (−2)3 = 12
b) lim 𝑥 2 − 𝑥 3 = 12
𝑥→−2
c) lim 𝑓(𝑥)= f(-2)
𝑥→−2
Para x=0
a)𝑓(0) = (0)2 − (0)3 = 0
b) lim 𝑥 2 − 𝑥 3 = 0
𝑥→0
c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→𝑥0
Como se cumplen las condiciones, la función es continua en [-2,0]
5) 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 3 en (-3, 1)
Solución:
1.- Verificar la continuidad en (-3, 1]
Df= [-3, ∞) Por lo tanto, si es continua en (-3, 1)
2.- Verificar la continuidad en los extremos
Para x=-3

167
𝑎) 𝑓(−3) = √−3 + 3 = 0
b) lim √𝑥 + 3 = 0
𝑥→3
𝑐) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(-3)
𝑥→3
Para x=1
𝑎) 𝑓(1) = √1 + 3 = 2
b) lim √𝑥 + 3 = 2
𝑥→1
𝑐) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→𝑥0
Se cumplen las condiciones, por lo tanto, la función es continua en [-3, 1]

|𝑥| 𝑠𝑖 𝑥 < 2
5) 𝑓(𝑥) = { 𝑒𝑛 (0,3)}
2𝑥 + 1 𝑠𝑖 ≥ 2
1.- Se evalúa en x=2
𝑓(2) = 2(2) + 1 = 5
2.- Se calculan los limites laterales:
lim |𝑥| = |2| = 2
𝑥→2−
lim 2𝑥 + 1 = 5
𝑥→2+
c) lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑥0 )
𝑥→𝑥0

∥ 𝑋 ∥ 𝑠𝑖 𝑥 < 2
6) 𝑓(𝑥) = { 𝑒𝑛 (0,3)
2𝑋 + 1 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

a) Se evalua en x=2
f(2)=2(2)+1 = 5
b) Se calculan los limites laterales:

lim ∥ 𝑥 ∥ = ∥ 2 ∥ = 2 lim 2𝑥 + 1 = 5
𝑥→2− 𝑥→2+

c) lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑥0 )


𝑥→0

Por lo tanto la función no es continua en (0, 3).

𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 < 1
7) 𝑓(𝑥) = {−2𝑥 + 3 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 ≤ 3 𝑒𝑛 (−2, 5)
−3 𝑠𝑖 𝑥 > 3

a) Se evalua en x = 1
f(1) = -2(1)+3 = 1

b) Se calculan los limites laterales:

lim 𝑥 2 = 1 lim −2𝑥 + 3 = 1


𝑥→1− 𝑥→1+

168
c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→0

Por lo tanto la función es continua en x = 1.

Para x = 3
1 f(3) = -2(3)+3 = -3
2 lim− −2𝑥 + 3 = −3 lim −3 = −3
𝑥→3 𝑥→3+
3 lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→0

R. La función es continua en (-2, 5).

𝑥 − 5 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −2
8) 𝑓(𝑥) = {𝑥 2 − 1 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 ≤ 1 𝑒𝑛 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −2
𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥 > 1

Para x = 2

a) f(-2) = (-2)+5 = 3
b) lim − 𝑥 + 5 = 3 lim 𝑥 2 − 1 = 3
𝑥→−2 𝑥→−2+

c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )


𝑥→0

Se cumplen las tres condiciones por lo tanto la función es continua en x = -2

Para x = 1

a) f(1) = 12 − 1 = 0
b) lim− 𝑥 2 − 1 = 0 lim 𝑥 + 2 = 3
𝑥→1 𝑥→1+

Los limites laterales son distintos, por lo tanto, el límite no existe y la función tiene
una discontinuidad de salto finito x = 1.

3𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 < 0
9) ℎ(𝑥) = { 𝑒𝑛 𝑥 = 0
2𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0

a) Se evalua la función en x = 0
h(0) = 2(0)+3 = 3

b) Se obtienen los limites laterales

lim 3𝑥 − 2 = −2 lim 2𝑥 + 3 = 3
𝑥→0− 𝑥→0

169
Los limites laterales son distintos, por lo tanto, la función tiene una discontinuidad
de salto finito en x = 0.

𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < −2
10) 𝑓(𝑥) = {𝑥 2 − 2 𝑠𝑖 − 2 ≤ 𝑥 ≤ 2 𝑒𝑛 𝑥 = −2 𝑦 𝑥 = 2
3𝑥 − 4 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2

Se verifican las condiciones para los puntos x = -2 y x = 2


Para x = -2
a) 𝑓(−2) = (−2)2 − 2 = 2
b) lim + 𝑥 2 − 2 = 2 lim + 𝑥 2 − 2 = 2
𝑥→−2 𝑥→−2

No existe el limite, por lo tanto la función en x =-2 no es continua.

Para x=2
a) f(2) = 3(2) – 4 = 2
b) lim− 𝑥 2 − 2 = 2 lim 3𝑥 − 4 = 2
𝑥→2 𝑥→2+
Se cumplen las tres condiciones, por lo tanto la función en x=2 es continua.
2
11) 𝑓(𝑥) = {2𝑥 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 1 𝑒𝑛 𝑥 = 0
4𝑥 − 3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1

1. Se prueba continuidad de la función en x=1

a) f(1) = 4(1) – 3 = 1
b) lim 2𝑥 − 𝑥 2 = 1
𝑥→1
c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→0

La función es continua en (-2, 4)

2. Verificar la continuidad en los extremos:

Para x=-2

a) f(-2) = 4(-2)-3=-11
b) lim − 4𝑥 − 3 = −11 lim 2𝑥 − 𝑥 2 = −8
𝑥→−2 𝑥→−2+
c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→0

Para x=4

a) 𝑓(4) = 2(4) − (4)2 = −8


b) lim− 2𝑥 − 𝑥 2 = −8
𝑥→4
c) lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→0

170
Por lo tanto es continua en el intervalo [-2, 4].
12)𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − 𝑥 en 𝑥 = 0
1) Se evalúa la función en 𝑥 = 0
𝑓(0) = 2(0)2 − (0) = 0
2) Se obtiene el limite cuando 𝑥 → 0
lim 2𝑥 2 − 𝑥 = 0
𝑥→0
3) 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→0
Por lo tanto, la función es continua en x=0

13) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 − 4 en 𝑥 = 2
1. Se evalúa la función en 𝑥 = 2
𝑓(2) = √22 − 4 = 0
2. Se obtiene el limite cuando 𝑥 → 2
lim √22 − 4 = 0
𝑥→2
3. 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2
Por lo tanto, la función es continua en 𝑥 = 2
𝑥 2 −4
14) 𝑓(𝑥) = en 𝑥 = 2
𝑥−2
a) Se factoriza para evitar dejar indeterminada la función
(𝑥−2)(𝑥+2)
𝑓(𝑥) = = 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2
𝑥−2
b) Se evalúa la función en 𝑥 = 2
𝑓(𝑥) = 2 + 2 = 4
c) Se obtiene el limite cuando 𝑥 = 2
lim 𝑥 + 2 = 4
𝑥→2
d) 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2
Por lo tanto, la función es continua en 𝑥 = 2
𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
15) 𝑓(𝑥) = { } en 𝑥 = 1
3 − 𝑎𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 > 1
Se verifican las condiciones para el punto 𝑥0 = 1
A. 𝑓(1) = (1) + 1 = 2 la función está definida en 𝑥0 = 1
B. lim− 𝑥 + 1 = 2 lim+ 3 − 𝑎𝑥 2 = 3 − 𝑎
𝑥→1 𝑥→1
Para que la función sea continua en 𝑥0 = 1 los límites laterales tienen que ser
iguales → 2 = 3 − 𝑎 → 𝑎 = 1
C. Si 𝑎 = 1 → lim− = lim+ = 𝑓(1) = 2
𝑥→1 𝑥→1
La función es continua en 𝑥0 = 1
Calcular el valor de a y b para que f(x) sea continua

171
𝑥 2 + 2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = {𝑎𝑥 + 𝑏 𝑠𝑖 𝑎 ≤ 𝑥 < 1}
2 𝑠𝑖 𝑥≥1
Continuidad en 𝑥 = 0
Limites laterales en 𝑥 = 0
lim− 𝑥 2 + 2𝑥 − 1 = −1 lim 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑏
𝑥→0 𝑥→0+

Continuidad en 𝑥=1
lim 𝑎𝑥 + 𝑏 = 𝑎 + 𝑏 lim 2
𝑥→1− 𝑥→1∓

𝑎+𝑏 =2→𝑎−1=2 𝑎=3


Si a=3 y b=-1, la función es continua.
2
16) -𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 2 } en x=2
2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥≥2
I. Se evalúa la función en x=2
𝑓(2) = 2(2) − 1 = 3
II. Se obtienen los limites laterales
lim− 𝑥 2 − 1 = 3 lim+ 2𝑥 − 1 = 3
𝑥→2 𝑥→2
III. 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑥0
La función es continua en x=2

3 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
17) 𝑓(𝑥) = { 2 } en x=1
𝑥 − 4 𝑠𝑖 𝑥 > 1
1.- Se evalua la función en x=1
g(1)=3
2.- Se obtienen los límites laterales
lim− 3 = 3 lim∓ 𝑥 2 − 4 = −3
𝑥→1 𝑥→1
Los límites laterales son diferentes, por lo tanto el límite no existe y la función es
discontinua en x=1

18) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 4 en (2,5)


Por ser una función polinomial, su dominio =ℝ
Por lo tanto, es continua en (2,5)

𝜋
sin(𝑥 + 2 ) 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 𝜋
3 3
19) 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 𝑠𝑖 𝜋 < 𝑥 ≤ 2 𝜋 en x=𝜋 y x= 2 𝜋
𝜋 3
tan(𝑥 + 2 ) 𝑠𝑖 𝑥 > 2𝜋
{ }
3
Se verifican las condiciones para los puntos x=𝜋 y x=2 𝜋

172
Para x=𝜋
𝜋
1.- 𝑓(𝜋)= sin(𝜋 + 2 ) = −1
𝜋
2.- lim− sin(𝑥 + 2 ) = −1 lim cos 𝑥 = −1
𝑥→𝜋 𝑥→𝜋 +
3.- 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥) → Se cumplen las 3 condiciones, por lo tanto, 𝑓(x) es
𝑥→𝑥0
continua en x= 𝜋
3
Se verifica la continuidad en x=2 𝜋
3 3
1.- 𝑓(2 𝜋) = cos(2 𝜋) = 0
𝜋
2.- lim
3
tan(𝑥 + 2 ) = 0 lim
3
cos 𝑥 = 0
𝑥→ 𝜋 − 𝑥→ 𝜋 +
2 2
3.- 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑥0
3
Se cumplen las tres condiciones, la función es continua en x=2 𝜋
2
𝑠𝑖 𝑥 < 1
𝑥
20) 𝑓(𝑥) = {−3𝑥 + 5 𝑠𝑖 1 ≤ 𝑥 < 2} en x=1 y x=2
√2𝑥 𝑠𝑖 𝑥≥2
Se verifican las condiciones para los puntos x=1 y x=2
Para x=1
1.- 𝑓(𝑥) = −3(1) + 5 = 2
2
2.- lim− 𝑥 = 2 lim −3𝑥 + 5 = 2
𝑥→1 𝑥→1+
3.- 𝑓(𝑥0 ) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑥0
Se cumplen las tres condiciones, por lo tanto, f(x) es continua en x=1
Se verifica la continuidad en 𝑥0 = 2
1.- 𝑓(2) = √2(2) = 2
2.- lim− −3𝑥 + 5 = −2 lim √2𝑥 = 2
𝑥→2 𝑥→2+
El límite no existe, por lo tanto, f(x) es continua en 𝑥0 = 2

21) 𝑓(𝑥) = { 𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 < 2 } en x=2


𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
1.- 𝑓(2) = (2) + 3 = 5
2.- lim− 𝑥 2 = 4 lim+ 𝑥 + 3 = 5
𝑥→2 𝑥→2
El límite no existe, por lo tanto, la función en 𝑥0 = 2 no es continua

173
7.1 Extremos relativos y absolutos.
Definir los extremos relativos y absolutos. Dar 3 ejemplos de
una función con extremos

EXTREMOS RELATIVOS
La derivada puede utilizarse para determinar los puntos donde la tangente es
horizontal.

 Son los valores más grandes (máximos) o más pequeños (mínimos), que toma
una función en un punto situado dentro de una región en particular de la curva
(extremo local). Un extremo relativo significa un máximo relativo o un mínimo
relativo.
Máximos
Se dice que una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) tiene un máximo local M en 𝑥 = 𝑐, si 𝑓(𝑐) > =
𝑓(𝑥), para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑏) y tal que 𝑐 pertenece a dicho intervalo.

174
En un punto en el que la derivada se anule antes sea positiva y después del punto
negativo, en ese punto, la función, pase de creciente a decreciente.

Mínimos
Se dice que una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) tiene un mínimo local 𝑚 en 𝑥 = 𝑐, si 𝑓(𝑐) < =
𝑓(𝑥), para toda 𝑥 pertenece a (𝑎, 𝑏) y tal que 𝑐 pertenece a dicho intervalo.

En un punto en el que la derivada sea anule y antes sea negativa y después del
punto positiva. Es decir, que 𝑓´(𝑥𝑜) = 0 y en ese punto, la función, pase de
decreciente a creciente.

EXTREMOS ABSOLUTOS
Son los valores más grandes (máximos) o más pequeños (mínimos), que toma
una función en un punto situado en el dominio de la función en su totalidad
(extremo global o absoluto)

Máximos
Una 𝑓(𝑥) tiene un máximo asoluto en 𝑥0, si 𝑓(𝑥0) > 𝑓(𝑥) para toda 𝑥 en el
intervalo (𝑎, 𝑏), es decir el valor más alto en el dominio de 𝑓

Mínimos
Una 𝑓(𝑥) tiene un mínimo absoluto 𝑥0, si 𝑓(𝑥0) < 𝑓(𝑥) para toda 𝑥 en el intervalo
(𝑎, 𝑏) o en el dominio 𝑓.

7.2 Valores máximos y mínimos, criterio de la primera


derivada.
Describir el procedimiento para calcular máximos y mínimos
usando el criterio de la primera derivada
Se llama primera derivada al método o teorema utilizado frecuentemente en
cálculo matemático para máximos y máximos relativos que pueden existir en una
función mediante el uso de la primera derivada o derivada principal, donde se
observa el cambio de signo, en un intervalo abierto señalado que contiene al punto
critico 𝑐.

Cálculo de máximos y mínimos

175
1. Determinamos 𝑓´(𝑥) y resolvemos para 𝑓´(𝑥) > 0. Determinamos los
candidatos a máximos y mínimos
2. Si 𝑓¨(𝑥) > 0, para toda 𝑥(𝑎, 𝑥0) y 𝑓(𝑥) < 0 para toda 𝑥 en (𝑥0, 𝑏), entonces
existe un máximo en (𝑥0, 𝑓(𝑥0))
3. Si 𝑓´(𝑥) < 0, para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑥0) y 𝑓(𝑥) > 0 para toda 𝑥 en (𝑥0, 𝑏), entonces
existe un mínimo en (𝑥0, 𝑓(𝑥0)).
4. Si para toda 𝑥 en (𝑎, 𝑏) tiene el mismo signo, entonces 𝑓(𝑥) no tiene valor
máximo ni mínimo local.
Ejemplo 1

1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6

Paso II.

2𝑥 − 6 = 0

6
𝑥= Gráfica 1
2

𝑥 = 3 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
Paso III. Se evalúan valores menores y mayores al valor crítico en la primera
derivada.
𝑓´(2) = 2(2) − 6
4 − 6 = −2 < 0
𝑓´(𝑥) = 2(4) − 6
8−6=2>0

El cambio de signo se de negativo a positivo, entonces


existe un mínimo.
Paso IV. El valor crítico se evalúa en la función.
𝑓(3) = 32 − 6(3) + 5

9 − 18 + 5 = −4
Entonces el mínimo tiene coordenadas (3,-4).
Para determinar dónde la función crece y decrece, se
realiza lo siguiente:
a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5
Paso I. 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6
Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0 2𝑋 − 6 > 0 𝑥 > 3

176
Entonces 𝑓(𝑥) es creciente en el intervalo (3, +∞)

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6

Paso II. 𝑓´(𝑥) < 0 2𝑋 − 6 < 0 𝑥 < 3

Entonces 𝑓(𝑥) es decreciente en el intervalo ( -∞,3)

Ejemplo 2

𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 5𝑥 − 4
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = −6𝑥 + 5

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.


6𝑥 − 5 = 0
5
𝑥 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
6
Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la
primera derivada.
𝑓´(0) = −6(0) + 5
𝑓´(0) = 0 + 5
𝑓´(0) = 5 > 0

𝑓´(0) = −6(1) + 5
𝑓´(0) = −6 + 5
𝑓´(0) = −1 < 0
Gráfica 2

El cambio de signo es de positivo a negativo, entonces


5
hay un máximo en 𝑥 = 6.
Paso IV. El valor crítico se evalúa en la función.
5 5 2 5
𝑓 ( ) = −3 ( ) + 5 ( ) − 4
6 6 6
5 23
𝑓( ) = −
6 12

5 23
Por lo tanto el máximo se encuentra en (6 , − 12)

177
Ahora se determina dónde la función crece y decrece.
𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 5𝑥 − 4

a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función
𝑓´(𝑥) = −6x+5
5
Paso II. −6𝑥 + 5 > 0 𝑥 < 6
5
Entonces 𝑓(𝑥) es creciente en el intervalo (-∞,6)

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5

𝑓´(𝑥) = −6x+5

5 5
Paso II. −6𝑥 + 5 < 0 𝑥 > 6 Entonces 𝑓(𝑥) es decreciente en el intervalo (6, +∞)
Ejemplo 3

2) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 3

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la


ecuación.

3𝑥 2 − 3 = 0
𝑥2 − 1 = 0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 1) = 0

𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −1
𝑥−1=0 𝑥 =1 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico


y se evalúan en la primera derivada.
Para x=-1, se toman x=-2, x=0
𝑓´(−2) = 3(−2)2 − 3 = 9 > 0 𝑓´(0) = 3(0)2 − 3 = −3 < 0
La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un valor
máximo en x=-1.

178
1
Para x=-1, se toman x=2 , x=2
1 1 9
𝑓´ ( ) = 3( )2 − 3 = − < 0 𝑓´(2) = 3(2)2 − 3 = 9 > 0
2 2 4
La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un
valor mínimo en x=1.

Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.


Para x=-1, 𝑓(−1) = (−1)3 − 3(−1) = 2
Para x=1, 𝑓(1) = (1)3 − 3(1) = −2 Gráfica 3

Por lo tanto el punto máximo se encuentra en (-1,2) y el


punto mínimo en (1,-2).
Ahora se determina dónde la función crece y dónde decrece.
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥

a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función
𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 3
Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0
Al resolver la desigualdad se obtiene:

3𝑥 2 − 3 > 0 (-∞,-1) ∪(1,+∞)

Donde la función es creciente.

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 3 𝑓´(𝑥) = −6x+5


Paso II. Por definición 𝑓´(𝑥) < 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:

3𝑥 2 − 3 < 0 (-1,1,)

Donde la función es creciente.

7.3 Función creciente y decreciente.


Definirás cuando es una función creciente y cuándo decreciente.
Ejemplos (3)

179
Creciente
Es una función en un intervalo (𝑎, 𝑏) si al tomar dos puntos cualesquiera del
mismo 𝑥1 y 𝑥2, con la condición 𝑥1 £ 𝑥2, se verifica que 𝑓(𝑥1) < 𝑓(𝑥2)

Se dice estrictamente creciente si de 𝑥1 < 𝑥2 se deduce que 𝑓(𝑥1) < 𝑓(𝑥2)

Decreciente
Una función es decreciente en un intervalo (a,b) si para cualesquiera puntos del
intervalo, x1 y x2, que cumplan x1 £ x2, entonces f(x1)>f(x2)

Siempre que de x1<x2 se deduzca f(x1)>f(x2), la función se dice estrictamente


decreciente.

Para hallar el crecimiento y decrecimiento seguiremos los siguientes pasos:

1. Derivar la función
2. Obtener las raíces de la derivada primera, para ello hacemos 𝑓(𝑥) = 0
3. Formamos intervalos abiertos con los ceros (raíces) de la derivada primero
y los puntos de discontinuidad (si los hubiese)
4. Tomamos un valor de cada intervalo y hallamos el signo que tiene en la
primera derivada
Si 𝑓(𝑥) > 0 es creciente
Si 𝑓(𝑥) < 0 es decreciente
5. Escribimos los intervalos de crecimiento y decrecimiento.
Ejemplo 1

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐
𝐷𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (−∞, 0)𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (0, ∞)

Ejemplo 2 Gráfica 4

𝒈(𝒙) = 𝒙𝟑

𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑥 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜

Ejemplo 3 Gráfica 5

𝒇(𝒙) = 𝑰𝒙 − 𝟑𝑰 − 𝟐

180
Gráfica 6
𝐷𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 (−∞, 3) 𝑦 𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (3, ∞)

7.4 Máximos y mínimos, concavidad aplicando el criterio


de la segunda derivada.
Describir el procedimiento para calcular máximos, mínimos,
concavidades usando el criterio de la segunda derivada
El criterio de la segunda derivada proporciona la concavidad de una curva de la
siguiente manera

a) Puntos críticos
b) Valores máximos y mínimos
c) Punto de inflexión
d) La gráfica de la función
Sea f una función entonces…

a) Si 𝑓 > 0 entonces 𝑓 es cóncava hacia arriba


b) Si 𝑓 < 0 entonces 𝑓 es cóncava hacia abajo
Pasos para determinar los puntos máximos y mínimos de la
función.
c) Paso 1.
d) Se obtiene la derivada de la función
e) Paso 2
f) Se iguala a cero y se resuelve la ecuación
g) Paso 3
h) Resultado de los valores críticos

7.5 Regla de L’Hopital, análisis de formas indeterminadas


aplicando la derivada.

181
Describir la Regla L’Hopital para calcular derivadas en formas
indeterminadas
La regla de L´Hopital nos ayuda a evaluar límites de las formas indeterminadas
0 ∞
𝑦∞
0

𝑢(𝑥)
En otras palabras, nos ayuda a encontrar lim ( 𝑣(𝑥) ) , donde lim 𝑢(𝑥) = lim𝑣(𝑥) =
𝑥→𝑒 𝑛→∞ 𝑥→𝑒
0(o, alternativamente, donde ambos límites son iguales (𝑎 ± ∞).
𝑢´(𝑥)
La regla esencialmente dice que si el límite lim existe, entonces los dos límites
𝑥→𝑒 𝑣(𝑥)
son iguales:

𝑢(𝑥) 𝑢´(𝑥)
lim = lim
𝑥→𝑒 𝑣(𝑥) 𝑥→𝑒 𝑣´(𝑥)

Ejemplo 1

𝑥 3 − 125
lim ( )
𝑥→5 𝑥 2 − 25

Se evalúa:

(𝟓)𝟑 − 𝟏𝟐𝟓 𝟎
= 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏
(𝟓)𝟐 − 𝟐𝟓 𝟎

Se empieza la regla de l’hopital

𝑑 3
(𝑥 − 125) 3𝑥 2
lim (𝑑𝑥 ) = lim ( )
𝑥→5 𝑑 2 𝑥→5 2𝑥
(𝑥 − 25)
𝑑𝑥
Resultado

3(5)2 15
=
2(5) 2

Ejemplo 2

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
lim ( )
𝑥→0 𝑥

182
Se evalúa:

𝑒 0 − 𝑒 −0 1 − 1 0
= = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
0 1 0
Se empieza la regla de l’hopital

𝑑 0
(𝑒 − 𝑒 −𝑥 ) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
lim (𝑑𝑥 ) = lim ( )
𝑥→0 𝑑 𝑥→0 1
𝑥
𝑑𝑥
Resultado

𝑒0 + 𝑒0 2
=
1 1
=2

Ejemplo 3

ln(3 − 𝑥)
lim ( )
𝑥→2 𝑥−2
Se evalúa:

ln 3 − 2 0
= 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
2−2 0
Se empieza la regla de l’hopital

𝑑 1
(ln(3 − 𝑥) −3−𝑥
lim (𝑑𝑥 ) = lim ( )
𝑥→2 𝑑 𝑥→2 1
(𝑥 − 2)
𝑑𝑥
Resultado
1 1 1
lim − 3−𝑥 = − 3−2 = 1 = −1 z
𝑥→2

7.6 Teorema de Rolle y del valor medio.

183
Enunciar el Teorema de Rolle y del valor medio y lo aplicará a
ejercicios resueltos

Teorema de Rolle
Demuestra la existencia de un punto en un intervalo a de una función derivable se
anula cuando el valor que está en los extremos del intervalo es el mismo.

Es generalizado mediante el teorema del valor medio, del que este es un caso
especial. Es uno de los principales teoremas en cálculo debido a sus aplicaciones.

Teorema del valor medio


En esencia, el teorema dice que dada cualquier función 𝑓 continua en el intervalo
(𝑎, 𝑏) y derivable en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), entonces existe al menos algún
punto 𝑐 en el intervalo (𝑎, 𝑏), tal que la tangente a la curva en 𝑐 es paralela a la
recta secante que une los puntos (𝑏, 𝑓(𝑏)) y (𝑎, 𝑓(𝑎)).

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥)

1. Sea continua en el intervalo (𝑎, 𝑏)


2. Sea derivable en el intervalo (𝑎, 𝑏)

𝒇(𝒃)−𝒇(𝒂)
𝒇´(𝒙𝟏) = 𝒂 < 𝒙, < 𝒃
𝒃−𝒂

Ejemplo 1

(𝑥) = 𝑥 2 − 4 ; [−2,2]

Solución

1. La función f(x) es una función cuadrática. Entonces es continua en todos los


reales y en consecuencia en el intervalo [-2,2]
2. La derivada de f(x) es f´(x)=2x, f´(x). Esta definida en todos los números
reales en particular de (-2, 2).
3. F(-2)=(-2) ² -4=0 ; f(2)=(2)²-4=0
4. Por lo tanto, f(x) satisface el teorema de rolle
5. Para obtener el valor de c se emplea:
𝑓´(𝑐) = 0 2𝑐 = 0

2𝑐 = 0

Resultado

184
𝑐=0

Ejemplo 2

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 ; [0,3]

Solución

1. La función f(x) es una función cuadrática polinomial. Entonces es continua


en todos los reales, en particular en [0,3]
2. La función es polinomial y esta definida en todos los puntos del intervalo
(0,3), entonces s diferenciable en el intervalo para f´(x)=2x-3
3. Para encontrar “c” se aplica:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑐) =
𝑏−𝑎
𝑓(3) − 𝑓(0) 2−2
2𝑐 − 3 = 2𝑐 − 3 = 2𝑐 − 3 = 0
3−0 3−0
Resultado

2𝑐 = 3

3
𝑐=
2

Ejemplo 3

(Teorema de Rolle)

Sea la función
3
𝑓(𝑥) = 4 + √𝑥 8

Comprobar si es aplicable el teorema de Rolle a la función en el intervalo [-1, 1] .

El teorema de Rolle establece que si una función verifica las siguiente hipótesis:

• continua en el intervalo [a, b]

• derivable en (a, b)

• f(a) = f(b)

Entonces existe un punto:


𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓 ′ (𝑐) = 0

185
Por tratarse de una función irracional de raiz impar (n = 3) la función es
continua en el intervalo [-1, 1] y derivable en (1, 1) .

Además, tenemos que:


3
𝑓(−1) = 4 + √−18 = 4 + 1 + 5

Por lo tanto se cumplen las hipótesis del teorema de Rolle, es decir, existe un
punto c∈(-1, 1) tal que f ' (c) = 0

3 8 8 5
𝑓(𝑥) = 4 + √𝑥 8 = 4 + 𝑥 3 𝑓 ′ (𝑐) = 𝑒3 𝑐=0
3

Es decir, el punto es: (0, 4)

7.7 Planteamiento de problemas geométricos, físicos, etc.


Aplicación de la derivada a problemas geométricos, físicos, etc.

Ecuación de la recta tangente.


Si una curva está definida por la ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑓´(𝑥0 ) representa la
pendiente de la recta tangente a la curva en el punto de esta (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )). La
ecuación de la recta tangente en tal punto es:
𝑦 − 𝑓(𝑥0 ) = 𝑓´(𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 )

Ecuación de la recta normal.


La recta normal a una curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en el punto de la misma (𝑥0 , 𝑓(𝑥0 )) es la
perpendicular a la tangente que pasa por dicho punto. Su ecuación es:
1
𝑦 − 𝑓(𝑥0 ) = − (𝑥 − 𝑥0 )
𝑓´(𝑥0 )
Si 𝑓´(𝑥0 ) = 0 la recta tangente es 𝑦 = 𝑓(𝑥0 ) y la normal 𝑥 = 𝑥0

Ángulo de dos curvas.


Se denomina ángulo entre dos curvas 𝑦 = 𝑓(𝑥) e 𝑦 = 𝑔(𝑥) en un punto de
intersección 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ), al ángulo 𝛼 que forman las rectas tangentes a estas curvas
en el punto 𝑃0 Se verifica:

𝒇´(𝑥0 ) − 𝑔´(𝑥0 )
𝒕𝒈 ∝=
𝟏 + 𝒇´(𝑥0 ) 𝑔´(𝑥0 )

Ejemplo 1.

186
Hallar la ecuación de la rectas tangente y normal a la curva 𝑌 = √𝑥 en el
punto de abscisa 𝑥 = 9
1 1
Solución. Tenemos 𝑓´(𝑥) = 2 √𝑥 y por tanto 𝑓´(9) = 6 . Por otra parte, 𝑓(9) = √9

La ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (9,3) es: 𝑥 − 6𝑦 + 9 = 0

La ecuación de la recta normal en (9,3) es: 6𝑥 + 𝑦 + 51 = 0

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS FÍSICOS:


 La velocidad media es el cociente entre el espacio recorrido (Δe) y el
tiempo transcurrido (Δt).
∆𝑒 𝑓(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑓(𝑡)
𝑉𝑚(𝑡) = =
∆𝑡 ∆𝑡

 La velocidad instantánea es el límite de la velocidad media cuando Δt


tiende a cero, es decir, la derivada del espacio respecto al tiempo.

∆𝑒 𝑓(𝑡 + ∆𝑡) − 𝑓(𝑡)


𝑣(𝑡) = lim = lim = 𝑒´(𝑡)
∆𝑡−0 ∆𝑡 ∆𝑡−0 ∆𝑡

 La aceleración instantánea es la derivada de la velocidad respecto al


tiempo.

𝑎 = 𝑣´(𝑡)

Por tanto, la aceleración es la derivada segunda del espacio respecto al


tiempo.

𝑎 = 𝑒´´(𝑡)

 Ejemplo:

El espacio recorrido por un móvil viene dado por la función e(t) = 3t² - t +1. El
espacio se mide en metros y el tiempo en segundos.

1. Hallar la ecuación de la velocidad.

v(t)= e′(t) = 6t − 1

2.Hallar la velocidad en el instante t = 0.

v(0)= 6 · 0 − 1= −1 m/s

187
3.Hallar la ecuación de la aceleración.

a(t) = v′(t) = e′′(t) = 6 m/s²

PROBLEMAS RESUELTOS (20)


7.1 Extremos relativos y absolutos.

Ejercicio 1
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la


ecuación.

3𝑥 2 − 12𝑥 = 0 𝑥 2 − 4𝑥 = 0 (𝑥)(𝑥 − 4) = 0
Gráfica 7

𝑥=0 𝑥=0
𝑥−4=0 𝑥 =4 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la


primera derivada.
Para x=0, se toman x=-1, x=1
𝑓´(−1) = 3(−1)2 − 12(−1) = 15 > 0 𝑓´(1) = 3(1)2 − 12(1) = −9 < 0
La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un valor
máximo en x=0.

Para x=4, se toman x=3 , x=5


𝑓´(3) = 3(3)2 − 12(3) = −9 < 0 𝑓´(5) = 3(5)2 − 12(5) = 15 > 0
La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un
valor mínimo en x=4.
Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.
Para x=0 𝑓(𝑥) = (0)3 − 6(0)2 = 0
Para x=4, 𝑓(𝑥) = 43 − 6(4)2 = −32
Por lo tanto el punto máximo se encuentra en (0,0) y el punto mínimo en (4,-32).
Ahora se determina dónde la función crece y dónde decrece.

188
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2
Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.

Paso I. Se obtiene la derivada de la función


𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥
Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0
3𝑥 2 − 12𝑥 > 0
Al resolver la desigualdad se obtiene:

(-∞,0) ∪(4,+∞) Donde la función es creciente.

Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.

Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥
Paso II. Por definición 𝑓´(𝑥) < 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:

3𝑥 2 − 12𝑥 < 0 (0,4)

Donde la función es creciente.

Ejercicio 2
𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 + 3𝑥 2 − 6𝑥
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 + 6𝑥 − 6

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.


Gráfica 8
12𝑥 2 + 6𝑥 − 6 = 0 2𝑥 2 + 𝑥 − 1 = 0 (2𝑥 − 1)(𝑥 + 1) = 0

1
2𝑥 − 1 = 0 𝑥 =
2
𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −1 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la


primera derivada.
1
Para x=2, se toman x=0, x=1
𝑓´(0) = 12(0)2 + 6(0) − 6 = −6 < 0 𝑓´(1) = 12(1)2 + 6(1) − 6 = 12 > 0

189
La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un
1
valor mínimo en x=2.

1
Para x=-1, se toman x=−2 , x=− 2
1
𝑓´(−2) = 12(−2)2 + 6(−2) − 6 = 30 > 0 𝑓´ (− )
2
1 2 1
= 12 (− ) + 6 (− ) − 6 = −6 < 0
2 2
La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un valor
máximo en x=0.

Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.


Para x=-1 𝑓(−1) = 4(−1)3 + 3(−1)2 − 6(−1) = 5
1 1 1 3 1 2 1 7
Para x=2, 𝑓 (2) = 4 (2) + 3 (2) − 6(2) = − 4
1 7
Por lo tanto el punto máximo se encuentra en (-1,5) y el punto mínimo en (2,- 4).
Ahora se determina dónde la función crece y dónde decrece.
𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 + 3𝑥 2 − 6𝑥

a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función
𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 + 6𝑥 − 6

Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0


𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 + 6𝑥 − 6 > 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:


1
(-∞,-1) ∪(2,+∞)

Donde la función es creciente.

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 + 6𝑥 − 6

Paso II. Por definición 𝑓´(𝑥) < 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:

190
1
(-1, 2)

Donde la función es decreciente.

Ejercicio 3
𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 − 𝑥 2 − 4𝑥 + 3
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 + 2𝑥 − 4

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la


ecuación.

12𝑥 2 − 2𝑥 − 4 = 0 6𝑥 2 − 𝑥 − 2 = 0 (3𝑥 − 2)(2𝑥 + 1) = 0

2
3𝑥 − 2 = 0 𝑥 =
3 Gráfica 9
1
2𝑥 + 1 = 0 𝑥 = − 2 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la


primera derivada.
1
Para x=--2, se toman x=-1, x=0
𝑓´(−1) = 12(−1)2 − 2(−1) − 4 = 10 > 0
𝑓´(0) = 12(0)2 − 2(0) − 4 = −4 < 0
La derivada cambia de signo positivo a negativo , entonces la función tiene un
1
valor máximo en x=− 2.

2 1
Para x=3, se toman x=3 , x=1
1 1 2 1 10
𝑓´ ( ) = 12 ( ) − 2 ( ) − 4 = − <0
3 3 3 3
𝑓´(1) = 12(1)2 − 2(1) − 4 = 6 > 0 La derivada cambia de signo negativo a
2
positivo, entonces la función tiene un valor mínimo en x=3.

Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.


1 1 1 1 2 1 17
Para x= - 2 𝑓 (− 2) = 4(− 2)3 − (− 2) − 4 (− 2) + 3 = 4

2 2 2 2 2 2 29
Para x=3, 𝑓 (3) = 4(3)3 − (3) − 4 (3) + 3 = 27

191
1 17 2 29
Por lo tanto el punto máximo se encuentra en (- 2, ) y el punto mínimo en (3 , 27)
4
Ahora se determina dónde la función crece y dónde decrece.
𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 − 𝑥 2 − 4𝑥 + 3

a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función
𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 − 2𝑥 − 4

Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0


𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 − 2𝑥 − 4 > 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:


1 2
(-∞,- 2) ∪(3,+∞)

Donde la función es creciente.

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2 − 2𝑥 − 4

Paso II. Por definición 𝑓´(𝑥) < 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:


1 2
(- 2, 3)

Donde la función es decreciente.

Ejercicio 4
𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 12𝑥 − 5
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = −6𝑥 2 + 6𝑥 + 12

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.

−6𝑥 2 + 6𝑥 + 12 = 0 −𝑥 2 − 𝑥 − 2 = 0 (𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 0

𝑥−2=0 𝑥 =2

192
𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −1 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y


se evalúan en la primera derivada.
Para x= -1, se toman x=-2, x=0
𝑓´(−2) = −6(−2)2 + 6(−2) + 12 = −24 < 0
𝑓´(0) = −6(0)2 + 6(0) + 12 = 12 > 0
La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la
función tiene un valor mínimo en x=−1.
Gráfica 10
Para x=2, se toman x=1 , x=3
𝑓´(1) = −6(1)2 + 6(1) + 12 = 12 > 0
𝑓´(3) = −6(3)2 + 6(3) + 12 = −24 < 0
La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un
valor mínimo en x=2.

Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.


Para x= - 1 𝑓(−1) = −2(−1)3 + 3(−1)2 + 12(−1) − 5 = −12

Para x=2 , 𝑓(2) = −2(2)3 + 3(2)2 + 12(2) − 5 = 15

Por lo tanto el punto mínimo se encuentra en (-1,-12) y el punto máximo en (2,15)


Ahora se determina dónde la función crece y dónde decrece.
𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 12𝑥 − 5

Ejericio 5

a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función
𝑓´(𝑥) = −6𝑥 2 + 6𝑥 + 12

Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0


𝑓´(𝑥) = −6𝑥 2 + 6𝑥 + 12 > 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:


Gráfica 11
(-1,-2)

Donde la función es creciente.

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.

193
Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓´(𝑥) = −6𝑥 2 + 6𝑥 + 12

Paso II. Por definición 𝑓´(𝑥) < 0

Al resolver la desigualdad se obtiene:


1 2
(- 2, 3)

Donde la función es decreciente.

(-∞,- 1) ∪(2,+∞)

7.2 Valores máximos y mínimos, criterio de la primera derivada.

Ejercicio 5

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6

Paso II.

2𝑥 − 6 = 0

6
𝑥=
2

𝑥 = 3 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
Paso III. Se evalúan valores menores y mayores al valor crítico en la primera
derivada.
𝑓´(2) = 2(2) − 6
4 − 6 = −2 < 0

𝑓´(𝑥) = 2(4) − 6
8−6=2>0

El cambio de signo se de negativo a positivo, entonces existe un mínimo.


Paso IV. El valor crítico se evalúa en la función.
𝑓(3) = 32 − 6(3) + 5

194
9 − 18 + 5 = −4
Entonces el mínimo tiene coordenadas (3,-4).
Para determinar dónde la función crece y decrece, se realiza lo siguiente:
c) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5
Paso I. 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6
Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0 2𝑋 − 6 > 0 𝑥 > 3
Entonces 𝑓(𝑥) es creciente en el intervalo (3, +∞)

d) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6

Paso II. 𝑓´(𝑥) < 0 2𝑋 − 6 < 0 𝑥 < 3

Entonces 𝑓(𝑥) es decreciente en el intervalo ( -∞,3)

Ejercicio 6

𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 5𝑥 − 4
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = −6𝑥 + 5

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.

6𝑥 − 5 = 0

5
𝑥= 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
6
Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la
primera derivada.
𝑓´(0) = −6(0) + 5
𝑓´(0) = 0 + 5
𝑓´(0) = 5 > 0

𝑓´(0) = −6(1) + 5
𝑓´(0) = −6 + 5
𝑓´(0) = −1 < 0

5
El cambio de signo es de positivo a negativo, entonces hay un máximo en 𝑥 = 6.

195
Paso IV. El valor crítico se evalúa en la función.
5 5 2 5
𝑓 ( ) = −3 ( ) + 5 ( ) − 4
6 6 6
5 23
𝑓( ) = −
6 12

5 23
Por lo tanto el máximo se encuentra en (6 , − 12)
Ahora se determina dónde la función crece y decrece.
𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 5𝑥 − 4

c) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función
𝑓´(𝑥) = −6x+5
5
Paso II. −6𝑥 + 5 > 0 𝑥 < 6
5
Entonces 𝑓(𝑥) es creciente en el intervalo (-∞,6)

d) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5

𝑓´(𝑥) = −6x+5
5
Paso II. −6𝑥 + 5 < 0 𝑥 > 6
5
Entonces 𝑓(𝑥) es decreciente en el intervalo (6, +∞)

7.3 Función creciente y decreciente.

Ejercicio 7

𝒇(𝒙) = √𝒙

196
Gráfica 12

Creciente en el intervalo (0, ∞)

Ejercicio 8

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒

Decreciente en el intervalo (−∞, 0)

Gráfica 13

Creciente en el intervalo (0, ∞)

Ejercicio 9

𝒇(𝒙) = 𝒙
Siempre creciente en su dominio ℝ

197
7.4 Máximos y mínimos, concavidad aplicando el criterio de la
segunda derivada.
Ejercicio 10

Dada la función, determinada los puntos máximos, mínimos, intervalos donde la


función crece y decrece, los intervalos de conectividad, puntos de inflexión y
gráfica.

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟏𝟎
Solución

Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6

Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación


2𝑥 − 6 = 0 ⟶ 𝑥 = 3 } Valor crítico.
Paso III: Se construye una tabla con los intervalos que se forman al colocar los
valores críticos en la receta de los reales y se asignan valores en dichos intervalos
y estos valores se evalúan en la primera derivada para determinar si la función
crece o decrece, como se ilustra.

(−∞, 3) (3, ∞)
𝑓(0) = 2(0) − 6 = −6 < 0
0 4
𝑓´(4) = 2(4) − 6 = 2 > 0
- +

En la derivada existe un cambio de signo negativo a positivo, entonces se


concluye que existe un mínimo en 𝑥 = 3

Paso IV: El valor crítico se evalúa en la función.

𝑓(3) = (3)2 − 6(3) + 10 = 1


Por consiguiente, el punto mínimo se encuentra en (3,1)

Paso V: Se encuentran los intervalos, dónde la función crece y dónde decrece


Al observar la tabla, se concluye que la función es creciente cuando 𝑓´(𝑥9 > 0 y el
intervalo es (3, ∞).
Además, es decreciente cuando 𝑓´(𝑥) < 0 y esto sucede en (−∞, 3)

Paso VI: Se obtiene la segunda derivada de la función.

198
𝑓´´(𝑥) = 2

Aquí se observa que 𝑓´´(𝑥) = 2 > 0, entonces se puede afirmar que la función
es siempre cóncava positiva.
Además, como la segunda derivada es una constante se concluye que no
existe punto de inflexión.
La gráfica se muestra a continuación.

Gráfica 15

Ejercicio 11

Dada la función, determinada los puntos máximos, mínimos, intervalos donde la


función crece y decrece, los intervalos de concavidad, puntos de inflexión y
gráfica.

𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟔
Solución

Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

𝑓´(𝑥) = −2𝑥 + 4

Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación

−2𝑥 + 4 = 0 ⟶ 2𝑥 = 4 ⟶ 𝑥 = 2 } Valor crítico.


Paso III: Se construye una tabla con los intervalos que se forman al colocar los
valores críticos en la receta de los reales y se asignan valores en dichos
intervalos y estos valores se evalúan en la primera derivada para determinar si
la función crece o decrece, como se ilustra.

199
(−∞, 2) (2, ∞)
𝑓(0) = −2(0) + 4 = 4 > 0
𝑓´(3) = −2(4) + 4 = −2 < 0 0 3

- +
En la derivada existe un cambio de signo negativo a
positivo, entonces se concluye que existe un mínimo en 𝑥 = 2

Paso IV: El valor crítico se evalúa en la función.

𝑓(2) = −(2)2 + 4(2) + 6 = 10


Por consiguiente, el punto mínimo se encuentra en (2,10)

Paso V: Se encuentran los intervalos, dónde la función crece y dónde decrece


Al observar la tabla, se concluye que la función es creciente cuando 𝑓´(𝑥) > 0 y
el intervalo es (−∞, 2).
Además, es decreciente cuando 𝑓´(𝑥) < 0 y esto sucede en (2, ∞)

Paso VI: Se obtiene la segunda derivada de la función.

𝑓´´(𝑥) = −2

Aquí se observa que 𝑓´´(𝑥) = −2 > 0, entonces se puede afirmar que la función
es siempre cóncava positiva.
Además, como la segunda derivada es una constante se concluye que no
existe punto de inflexión.
La gráfica se muestra a continuación.

Gráfica 16
Ejercicio 12

200
Dada la función, determinada los puntos máximos, mínimos, intervalos donde la
función crece y decrece, los intervalos de concavidad, puntos de inflexión y
gráfica.

𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 + 𝟑𝒙𝟐 − 𝟗𝒙 + 𝟏
Solución
Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 6𝑥 − 9
Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación

3𝑥 2 − 6𝑥 − 9 = 0 ⟶ 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 = 0 ⟶ (𝑥 − 3)(𝑥 + 1) = 0

𝑥−3=0 𝑥 =3
. } Valores críticos
𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −1
Paso III: Se construye una tabla con los intervalos que se forman al colocar los
valores críticos en la receta de los reales y se asignan valores en dichos
intervalos y estos valores se evalúan en la primera derivada para determinar si
la función crece o decrece, como se ilustra.

(−∞, 2) (2, ∞) (3, ∞)


𝑓´(−2) = 3(−2)2 − 6(−2) − 9 = 15 > 0
𝑓´(0) = 3(0)2 − 6(0) − 9 = −9 < 0 -2 0 4
𝑓´(4) = 3(4)2 − 6(4) − 9 = 15 > 0
+ - +

En la derivada existe un cambio de signo negativo a positivo, entonces hay un


máximo en 𝑥 = −1, y hay otro cambio de signo, de negativo a positivo,
entonces hay un mínimo en 𝑥 = 3

Paso IV: Los valores críticos se evalúan en la función.

𝑓(−1) = (−1)3 + 3(−1)2 − 9(−1) + 1 = 6


𝑓(3) = (3)3 + 3(3)2 − 9(3) + 1 = −26

Por consiguiente, el punto máximo se encuentra en (−1,6) y el punto mínimo


en (3, −26).

Paso V: Se encuentran los intervalos, dónde la función crece y dónde decrece.


Al observar la tabla, se concluye que la función es creciente cuando 𝑓´(𝑥) > 0 y
esto pasa en (−∞, −1) ∪ (3, ∞). Mientras que es decreciente cuando 𝑓´(𝑥) < 0
y esto sucede en (−1,3)

Paso VI: Se obtiene la segunda derivada de la función.

201
𝑓´´(𝑥) = 6𝑥 − 6

Paso VII: La segunda derivada se iguala a cero y se resuelve la ecuación

6𝑥 − 6 = 0 ⟶ 6𝑥 = 6 ⟶ 𝑥 = 1

El valor obtenido se sustituye en la función a cero y se resuelve la ecuación.

𝑓(1) = (1)3 − 3(1)2 − 9(−1) + 1 = −10


El punto de inflexión se encuentra en (1, −10)

Paso VIII: Se construye una tabla, ahora con el punto de inflexión para
determinar la concavidad de la función. Se van a asignar valores a la izquierda
y derecha del punto de inflexión en la segunda derivada

(−∞, 1) (1, ∞)
𝑓´´(0) = 6(0) − 6 = −6 < 0
𝑓´´(2) = 6(2) − 6 = 6 > 0 0 2

- +

Por lo tanto, se concluye que la función es cóncava en el intervalo (−∞, 1) y es


cóncava positiva en (1, ∞). La gráfica se muestra a continuación.

Gráfica 17

7.5 Regla de L’Hospital, análisis de formas indeterminadas


aplicando la derivada.
Ejercicio 13

202
𝑥 3 − 125
lim ( 2 )
𝑥→5 𝑥 − 25

Se evalúa:

(5)3 − 125 0
= 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
(5)2 − 25 0

Se empieza la regla de l’hopital

𝑑 3
(𝑥 − 125) 3𝑥 2
lim (𝑑𝑥 ) = lim ( )
𝑥→5 𝑑 2 𝑥→5 2𝑥
(𝑥 − 25)
𝑑𝑥
Resultado

3(5)2 15
=
2(5) 2

Ejercicio 14

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
lim ( )
𝑥→0 𝑥
Se evalúa:

𝑒 0 − 𝑒 −0 1 − 1 0
= = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
0 1 0
Se empieza la regla de l’hopital

𝑑 0
(𝑒 − 𝑒 −𝑥 ) 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
lim (𝑑𝑥 ) = lim ( )
𝑥→0 𝑑 𝑥→0 1
𝑥
𝑑𝑥
Resultado

𝑒0 + 𝑒0 2
=
1 1
=2

Ejercicio 15

203
ln(3 − 𝑥)
lim ( )
𝑥→2 𝑥−2
Se evalúa:

ln 3 − 2 0
= 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
2−2 0
Se empieza la regla de l’hopital

𝑑 1
(ln(3 − 𝑥) −
lim (𝑑𝑥 ) = lim ( 3 − 𝑥 )
𝑥→2 𝑑 𝑥→2 1
(𝑥 − 2)
𝑑𝑥
Resultado
1 1 1
lim − 3−𝑥 = − 3−2 = 1 = −1 z
𝑥→2

7.6 Teorema de Rolle y del valor medio.


Ejercicio 16 Teorema de Rolle

(𝑥) = 𝑥 2 − 4 ; [−2,2]

Solución

6. La función f(x) es una función cuadrática. Entonces es continua en todos los


reales y en consecuencia en el intervalo [-2,2]
7. La derivada de f(x) es f´(x)=2x, f´(x). Esta definida en todos los números
reales en particular de (-2, 2).
8. F(-2)=(-2) ² -4=0 ; f(2)=(2)²-4=0
9. Por lo tanto, f(x) satisface el teorema de rolle
10. Para obtener el valor de c se emplea:
𝑓´(𝑐) = 0 2𝑐 = 0

2𝑐 = 0

Resultado

𝑐=0

Ejercicio 17 Teorema de valor medio


𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 ; [0,3]

Solución

204
4. La función f(x) es una función cuadrática polinomial. Entonces es continua
en todos los reales, en particular en [0,3]
5. La función es polinomial y esta definida en todos los puntos del intervalo
(0,3), entonces s diferenciable en el intervalo para f´(x)=2x-3
6. Para encontrar “c” se aplica:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑐) =
𝑏−𝑎
𝑓(3) − 𝑓(0) 2−2
2𝑐 − 3 = 2𝑐 − 3 = 2𝑐 − 3 = 0
3−0 3−0
Resultado

2𝑐 = 3

3
𝑐=
2

7.7 Planteamiento de problemas geométricos, físicos, etc.

Ejercicio 18
La posición de una partícula se expresa mediante la función 𝑠(𝑡) = 2𝑡 3 − 5𝑡 2 +
3
10𝑡 con 𝑠 en metros y 𝑡 en segundos. ¿Cuál es su rapidez para 𝑡 = 1, 2 , 0
segundos?
Solución.

Se sabe que la velocidad instantánea- rapidez es la derivada de la función


posición con respecto al tiempo:

𝑠´(𝑡) = 6𝑡 2 − 10𝑡 + 10
Entonces para t = 1

𝑠´(𝑡) = 6(1)2 − 10(1) + 10


𝒎
𝒔´(𝒕) = 𝟔
𝒔
3
Para t = 2

3 3 3
𝑠 ′ ( ) = 6( )2 − 10 ( ) + 10
2 2 2
𝟑 𝟏𝟕 𝒎
𝒔´ ( ) =
𝟐 𝟐 𝒔
Para t =0

205
𝑠 ′ (0) = 6(0)2 − 10(0) + 10
𝒎
𝒔´(𝟎) = 𝟏𝟎
𝒔
Ejercicio 19
La distancia recorrida por un automóvil sobre una carretera en el instante “t” está
dada por:
𝑠´(𝑡) = 9𝑡 4 − 120𝑡 3 + 432𝑡 2
¿En qué intervalos su velocidad media es positiva?

Solución.

La velocidad media es positiva donde la función es creciente; primero se deriva:

𝑠´(𝑡) = 36𝑡 3 − 360𝑡 2 + 864𝑡


Se iguala a 0 y se encuentran los valores críticos:

36𝑡 3 − 360𝑡 2 + 864𝑡 = 0

𝑡(𝑡 − 6)(𝑡 − 4) = 0

𝑡 = 0, 𝑡 = 6, 𝑡 = 4
Además si 𝑠´(𝑡) > 0 entonces la función es creciente.

Los intervalos donde la función es creciente y donde los valores de la velocidad


son positivos:

(0,4) ∪ (6, +𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜)

Ejercicio 20
La trayectoria de una partícula en movimiento rectilíneo está dada por la función
𝑠(𝑡) = 𝑡 3 − 9𝑡 2 + 24𝑡 + 2.

Encuentra:

 “s” y “a” cuando v=0


Solución.
𝑑
Se sabe que 𝑑𝑡 𝑠(𝑡) = 𝑣 entonces:

206
𝑑 𝑑
𝑠(𝑡) = (𝑡 3 − 9𝑡 2 + 24𝑡 + 2)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑣 = 3𝑡 2 − 18𝑡 + 24

Se obtienen puntos críticos:

(𝑡 − 4)(𝑡 − 2) = 0

𝑡 = 4, 𝑡 = 2

Entonces, 𝑣 = 0 𝑠𝑖 𝑡 = 2 𝑦 𝑡 = 4

Por lo tanto:

𝑠(𝑡) = (4)3 − 9(4)2 + 24(4) + 2

𝒔(𝒕) = 𝟏𝟖

𝑠(𝑡) = (2)3 − 9(2)2 + 24(2) + 2

𝒔(𝒕) = 𝟐𝟐

Entonces:

𝑎(2) = 6(2) − 18 = −6

𝑎(4) = 6(4) − 18 = 6

PROBLEMAS PROPUESTOS CON SUS SOLUCIONES (25)


7.1 Extremos relativos y absolutos.

Ejercicio 1
1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 𝑥

Extremos:

Paso I. Se obtiene la derivada de la función.


𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la

ecuación. Gráfica 18

3𝑥 2 − 2𝑥 − 1 = 0

207
(3𝑥 + 1)(𝑥 − 1) = 0

1
3𝑥 + 1 = 0 𝑥 = −
3
𝑥−1=0 𝑥 =1 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la


primera derivada.
Para x=-1/3 , se toman x=-1, x=0
𝑓´(−1) = 3(−1)2 − 2(−1) − 1 = 1 > 0 𝑓´(0) = 3(0)2 − 2(0) − 1 = −1 < 0

La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un valor


máximo en x=-1/3.

Para x=1, se toman x=0 , x=2


𝑓´(2) = 3(2)2 − 2(2) − 1 = 7 > 0 𝑓´(0) = 3(0)2 − 2(0) − 1 = −1 < 0

La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un


valor mínimo en x=1.
Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.
1 1 3 1 2 1
Para x=-1/3, 𝑓 ( ) = ( ) − ( ) − ( )= 5/27
3 3 3 3
Para x=1, 𝑓(1) = (1)3 − (1)2 − 1 = −1

Por lo tanto el punto máximo se encuentra en (1/3,5/27) y el


punto mínimo en
(1,-1).
Ejercicio 2

𝑓(𝑥) = √3𝑥 2 − 2𝑥 + 1

Extremos:

Paso I. La derivada es

6𝑥 − 2 3𝑥 − 1
𝑓 ′ (𝑥) = =
2√3𝑥 2 − 2𝑥 + 1 √3𝑥 2 − 2𝑥 + 1

Paso II. Buscamos los puntos para los que se anula

𝑓´(𝑥) = 0

Gráfica 19

208
3𝑥 − 1
=0
√3𝑥 2 − 2𝑥 + 1

3𝑥 − 1 = 0

1
𝑥=
3

Paso III. Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda derivada es

3𝑥 − 1
3√3𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − (3𝑥 − 1)( )
√3𝑥 2 − 2𝑥 + 1
𝑓 ′′ =
(√3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)2
3
3(3𝑥 2 −2𝑥+1)−(3𝑥−1)2 2
= = 1 = 2(3𝑥 2 − 2𝑥 + 1)−2
(3𝑥 2 −2𝑥+1)√(3𝑥 2 −2𝑥+1) (3𝑥 2 −2𝑥+1)2

El signo de la segunda derivada en los puntos que anulan la primera derivada son

1 1 2 2 3
3√6
𝑓´´ (3) = 2(3 (3) − (3) + 1)−2 = >0
2

Mínimo

Es un extremo absoluto.

Ejercicio 3

1) f(x) = x3 − 3x + 2

Para hallar los extremos locales seguiremos los siguientes pasos:

Paso I. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.

f'(x) = 3x2 − 3 = 0

x = −1 x = 1.

Paso II. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella las raíces de
derivada primera y si:

f''(x) = 6x

f''(−1) = −6 Máximo

209
f'' (1) = 6 Mínimo

Paso III. - Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f(−1) = (−1)³ − 3(−1) + 2 = 4

f(1) = (1)³ − 3(1) + 2 = 0

Máximo(−1, 4) Mínimo(1, 0)

Ejercicio 4
𝒙𝟑
𝒇(𝒙) =
(𝒙 − 𝟏)𝟐

Paso I. (𝑥 − 1)2 = 0 𝑥 = 1 𝐷 = 𝑅 − {1}

𝒙𝟑 −𝟑𝒙𝟐
𝑓´(𝑥) = (𝒙−𝟏)𝟑

Paso II. Igualar a 0 la primera derivada y despejar x.

𝑥 3 − 3𝑥 2
=0
(𝑥 − 1)3

𝑥=0 𝑥=3

Tenemos un mínimo en x = 3

Paso III. Sustituir x con el valor crítico en la función.


Gráfica 20
(3)3 27
𝑓(3) = (3−1)2 = Mínimo(3, 27/4)
4

7.2 Valores máximos y mínimos, criterio de la primera derivada.

Ejercicio 5
1) 𝑓(𝑥) = x² − 4x + 7
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.

210
2𝑥 − 4 = 0
2𝑥 = 4
𝑥=2

𝑥=2 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la


primera derivada.
Se toman x=1, x=3
𝑓´(1) = 2(1) − 4 = −2 < 0 𝑓´(3) = 2(3) − 4 = 2 > 0

La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un valor


mínimo en x=2.

Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.


Para x=2
𝑓(2) = (2)2 − 4(2) + 7 = 3

Entonces el mínimo tiene coordenadas (2,3).

Para determinar dónde la función crece y decrece, se realiza lo siguiente:


a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.
Paso I. 𝑓(𝑥) = x² − 4x + 5

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4

Paso II. 𝑓´(𝑥) > 0 2𝑋 − 4 > 0 𝑥 > 2


Entonces 𝑓(𝑥) es creciente en el intervalo (2, +∞)

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓(𝑥) = x² − 4x + 5

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4

Paso II. 𝑓´(𝑥) < 0 2𝑋 − 4 < 0 𝑥 < 2

Entonces 𝑓(𝑥) es decreciente en el intervalo ( -∞,2)


𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥
Gráfica 21

Ejercicio 6

211
1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 − 3

Paso I. Se obtiene la derivada de la función.


𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 9

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.

3𝑥 2 − 12𝑥 + 9 = 0
𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = 0
(𝑥 − 1)(𝑥 − 3) = 0

𝑥−3=0 𝑥 =3
𝑥−1=0 𝑥 =1 Valores críticos

Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la


primera derivada.
Para x=1, se toman x=0, x=2
𝑓´(0) = 3(0)2 − 12(0) + 9 = 9 > 0 𝑓´(2) = 3(2)2 − 12(2) + 9 = −3 < 0

La derivada cambia de signo positivo a negativo, entonces la función tiene un valor


máximo en x=1.

Para x=3, se toman x=2 , x=4


𝑓´(3) = 3(3)2 − 12(3) + 9 = −3 < 0 𝑓´(4) = 3(4)2 − 12(4) + 9 = 9 > 0

La derivada cambia de signo negativo a positivo, entonces la función tiene un


valor mínimo en x=3.

Paso IV. Los valores críticos se evalúa en la función.


Para x=1, 𝑓(1) = (1)3 − 6(1)2 + 9(1) − 3=1

Para x=3, 𝑓(3) = (3)3 − 6(3)2 + 9(3) − 3=-3

Por lo tanto el punto máximo se encuentra en (1,1) y el punto mínimo en (3,-3).


Ejercicio 7
Un niño lanza una pelota al aire. La altura que alcanza en cualquier momento t
viene dada por la función h = 3 +14t -5t²
Dónde

212
h = altura

t = tiempo

Solución:
Sabemos por el problema que la altura máxima lo alcanzará cuando la derivada de
la función se iguale a cero, entonces derivamos e
igualamos.

ℎ = 3 + 14𝑡 − 5𝑡 2

Paso I. Derivando

𝑑ℎ
= 14 − 10𝑡
𝑑𝑡
Paso II. Igualando a cero

Paso III. Despejamos a “t”.

14 = 10𝑡 Gráfica 22

14
𝑡= = 1.4
10

Esto quiere decir que cuando t = 1.4 segundos se alcanza la altura máxima.
Sustituir nuestro valor del tiempo en la función original. Tal como lo hicimos en los
ejercicios anteriores.
Paso IV.

ℎ = 3 + 14𝑡 − 5𝑡 2 = 3 + 14(1.4) − 5(1.4)2 = 12.8

La altura máxima es de 12.8 metros a los 1.4 segundos

Ejercicio 8
2) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥 − 1
Paso I. Se obtiene la derivada de la función.
𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4

Paso II. La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación.

213
2𝑥 − 4 = 0
𝑥 = 2 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜
Paso III. Se dan valores menores y mayores al valor crítico y se evalúan en la
primera derivada.
𝑓´(1) = 2(1) − 4
𝑓´(1) = −2 < 0

𝑓´(3) = 2(3) − 5
𝑓´(3) = 1 > 0

El cambio de signo es de negativo a positivo, entonces hay un mínimo en 𝑥 = 2.


Paso IV. El valor crítico se evalúa en la función.
𝑓(2) = (2)2 − 4(2) − 1 = −5
Por lo tanto el mínimo se encuentra en (2, −5)

Ahora se determina dónde la función crece y decrece.


𝑓(𝑥) = −3𝑥 2 + 5𝑥 − 4

a) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es creciente.


Paso I. Se obtiene la derivada de la función

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4 Gráfica 23
Paso II. 2𝑥 − 4 > 0 𝑥>2
Entonces 𝑓(𝑥) es creciente en el intervalo (2, +∞)

b) Intervalo donde 𝑓(𝑥) es decreciente.


Paso I. Se obtiene la derivada.

𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4
Paso II. 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 4 < 0 𝑥 < 2
Entonces 𝑓(𝑥) es decreciente en el intervalo (-∞,2)

7.3 Función creciente y decreciente

Ejercicio 9
𝒇(𝒙) = |𝒙|

Decreciente en el intervalo (−∞, 0)


Creciente en el intervalo (0, ∞)

214
Gráfica 24

Ejercicio 10
1. 𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐

Decreciente en el intervalo (0, ∞)

Gráfica 25

Creciente en el intervalo (−∞, 0)

Ejercicio 11
𝒇(𝒙) = −𝒙𝟑

Decreciente en el intervalo (−∞, ∞)


Creciente en ninguna parte

Gráfica 26
215
Ejercicio 12
𝟏
𝒇(𝒙) = −
𝒙𝟐

Decreciente en (−∞, 0)
Creciente en (0, ∞)

Gráfica 27

Ejercicio 13
𝟏
𝒇(𝒙) = −
𝒙

Decreciente en ninguna parte


Creciente en (−∞, 0) ∪ (0, ∞)

Gráfica 28

216
7.4 Máximos y mínimos, concavidad
aplicando el criterio de la segunda
derivada.

Ejercicio 14
𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 − 𝟑
Solución Gráfica 29
Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

𝑓´(𝑥) = 4𝑥
Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación

𝑓´(𝑥) = 4𝑥 ⟶ 𝑥 = 0 } Valor crítico


Paso III: Se construye una tabla con los intervalos que se forman al colocar los
valores críticos en la receta de los reales y se asignan valores en dichos intervalos
y estos valores se evalúan en la primera derivada para determinar si la función
crece o decrece, como se ilustra.
(−∞, 0) (0, ∞)
𝑓´(−1) = −6 < 0 -1 1
𝑓´(1) = 4 > 0
- +

En la derivada existe un cambio de signo negativo a positivo, entonces se


concluye que existe un mínimo en 𝑥 = 0
Paso IV: Se obtiene la derivada de la segunda función.
𝑓´´(𝑥) = 4Estudiamos el signo de la primera derivada en

] − ∞, 0[∪]0, ∞[

La función es decreciente en el primer intervalo y creciente en el segundo.

217
Ejercicio 15
𝒇(𝒙) = (𝒙 − 𝟏)𝟐 (𝟑𝒙 − 𝟐)
Solución
Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

𝑓´(𝑥) = 9𝑥 2 − 16𝑥 + 7
Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación
16±√4 7
𝑓´(𝑥) = 0 ⟶ 9𝑥 2 − 16𝑥 + 7 = 0 ⟶ 𝑥 = 18 = {9 } Valor crítico
Paso III: Se obtiene la derivada de la segunda función.

𝑓´´(𝑥) = 18𝑥 − 16
Estudiamos el signo de la primera derivada en

𝑓´´(1) = 18 − 16 = 2 > 0
7 7
𝑓´´ ( ) = 18 ∙ − 16 = −2 < 0
9 9

Los extremos son relativos (no absolutos) ya que la función no está acotada (los
límites de la función son infinito).

Gráfica 30

218
Ejercicio 16
𝟏
𝒇(𝒙) =
𝟒 − 𝒙𝟐

Puesto que es una función racional, el dominio son todos los puntos que no anulen
el denominador. Éstos son

4 − 𝑥 2 = 0 ⟶ 𝑥 = ±2

Por tanto, el dominio es

ℝ − {−2,2}

Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

2𝑥
𝑓´(𝑥) = −
(4 − 𝑥 2 )2
Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación
2𝑥
𝑓´(𝑥) = 0 ⟶ (4−𝑥 2 )2 = 0 ⟶ 2𝑥 = 0 ⟶ 𝑥 = 0 } Valor crítico
Paso III: Se obtiene la derivada de la segunda función.

2(4 − 𝑥 2 )2 − 2(4 − 𝑥 2 )(−2𝑥)2𝑥


𝑓´´(𝑥) =
(4 − 𝑥 2 )4
2(3𝑥 2 + 4)
𝑓´´(𝑥) =
(4 − 𝑥 2 )3

El signo de la segunda derivada en los puntos que anulan la primera derivada son
2∙4
𝑓´´(0) = >0
43

219
Gráfica 31
Ejercicio 17
𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝟐 − 𝟑𝟔𝒙 + 𝟐𝟒
Solución
Paso I: Se obtiene la derivada de la función.

𝑓´(𝑥) = 6𝑥 2 − 6𝑥 − 36
Paso II: La derivada se iguala con cero y se resuelve la ecuación

6𝑥 2 − 6𝑥 − 36 = 0 ⟶ 𝑥 2 − 𝑥 − 6 = 0 ⟶ (𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0

𝑥−3=0 𝑥 =3
. } Valores críticos
𝑥 + 2 = 0 𝑥 = −2
Paso III: Se construye una tabla con los intervalos que se forman al colocar los
valores críticos en la receta de los reales y se asignan valores en dichos intervalos
y estos valores se evalúan en la primera derivada para determinar si la función
crece o decrece, como se ilustra.

(−∞, −2) (−2,3) (3, ∞)


2
𝑓´(−3) = 6(−3) − 6(−3) − 36 = 36 > 0
𝑓´(0) = 6(0)2 − 6(0) − 36 = −36 < 0 -3 0 4
𝑓´(4) = 6(4)2 − 6(4) − 36 = 36 > 0
+ - +

En la derivada existe un cambio de signo negativo a positivo, entonces hay un


máximo en 𝑥 = −2, y hay otro cambio de signo, de negativo a positivo, entonces
hay un mínimo en 𝑥 = 3

Paso IV: Los valores críticos se evalúan en la función.

𝑓(−2) = 2(−2)3 − 3(−2)2 − 36(−2) + 24 = 68


𝑓(3) = 2(3)3 − 3(3)2 − 36(3) + 24 = −57

Por consiguiente, el punto máximo se encuentra en (−2,68) y el punto mínimo en


(3, −57).
Paso V: Se encuentran los intervalos, dónde la función crece y dónde decrece.
Al observar la tabla, se concluye que la función es creciente cuando 𝑓´(𝑥) > 0 y
esto pasa en (−∞, −2) ∪ (3, ∞). Mientras que es decreciente cuando 𝑓´(𝑥) < 0 y
esto sucede en (−2,3)

Paso VI: Se obtiene la segunda derivada de la función.

𝑓´´(𝑥) = 12𝑥 − 6
Paso VII: La segunda derivada se iguala a cero y se resuelve la ecuación

220
6 1
12𝑥 − 6 = 0 ⟶ 𝑥 = ⟶𝑥=
12 2

El valor obtenido se sustituye en la función para encontrar las coordenadas del


punto de inflexión.

1 1 3 1 2 1 11
𝑓 ( ) = 2 ( ) − 3 ( ) − 36 ( ) + 24 =
2 2 2 2 2
1 11
El punto de inflexión se encuentra en (2 , 2 )

Paso VIII: Se construye una tabla, ahora con el punto de inflexión para determinar
la concavidad de la función. Se van a asignar valores a la izquierda y derecha del
punto de inflexión en la segunda derivada

1 1
(−∞, ) ( , ∞)
𝑓´´(0) = 12(0) − 6 = −6 < 0 2 2
𝑓´´(1) = 12(1) − 6 = 6 > 0
0 1

- +
Por lo tanto, se concluye que la función es
1 1
cóncava negativa en el intervalo (−∞, 2) y es cóncava positiva en (2 , ∞). La
gráfica se muestra a continuación.

Gráfica 32

7.5 Regla de L’Hospital, análisis de formas indeterminadas


aplicando la derivada.

221
Ejercicio 18

𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥
lim ( )
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Solución

𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥
lim ( )
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥

𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥 0
lim ( ) =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 0
𝑛
𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥 𝑒𝑥 + 𝑒−𝑥
lim ( ) = lim ( )
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑛→∞ cos 𝑥

Resultado

𝑒𝑥 + 𝑒−𝑥
lim ( ) =2
𝑥→0 𝑐𝑜𝑠 𝑥

Ejercicio 19
𝐼𝑛 𝑥
lim
𝑥→1 𝑥 − 1

Solución

𝐼𝑛 𝑥
lim
𝑥→1 𝑥 − 1

𝐼𝑛 𝑥 0
lim = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑥→1 𝑥 − 1 0
Resultado

𝐼𝑛 𝑥 1
lim = lim = 1
𝑥→1 𝑥 − 1 𝑥→1 𝑥

Ejercicio 20

𝑠𝑒𝑛 3𝑥
lim
𝑥→0 3
𝑥 − 2 𝑠𝑒𝑛2𝑥

222
Solución

𝑠𝑒𝑛 3𝑥
lim
𝑥→0 3
𝑥 − 2 𝑠𝑒𝑛2𝑥

𝑠𝑒𝑛 3𝑥 0
lim = 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖ó𝑛
3
𝑥 − 2 𝑠𝑒𝑛2𝑥 0
𝑥→0

Resultado

𝑠𝑒𝑛 3𝑥 3𝑐𝑜𝑠3𝑥 3
lim = lim =−
𝑥→0 3 𝑥→0 −3𝑐𝑜𝑠2𝑥 2
𝑥 − 2 𝑠𝑒𝑛2𝑥

7.6 Teorema de Rolle y del valor medio.

Ejercicio 21 (Teorema de Rolle)


Ejemplo 3

(Teorema de Rolle)

Sea la función
3
𝑓(𝑥) = 4 + √𝑥 8

Comprobar si es aplicable el teorema de Rolle a la función en el intervalo [-1, 1] .

El teorema de Rolle establece que si una función verifica las siguiente hipótesis:

• continua en el intervalo [a, b]

• derivable en (a, b)

• f(a) = f(b)

Entonces existe un punto:


𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓 ′ (𝑐) = 0

Por tratarse de una función irracional de raiz impar (n = 3) la función es


continua en el intervalo [-1, 1] y derivable en (1, 1) .

Además, tenemos que:


3
𝑓(−1) = 4 + √−18 = 4 + 1 + 5

223
Por lo tanto se cumplen las hipótesis del teorema de Rolle, es decir, existe un
punto c∈(-1, 1) tal que f ' (c) = 0

3 8 8 5
𝑓(𝑥) = 4 + √𝑥 8 = 4 + 𝑥 3 𝑓 ′ (𝑐) = 𝑒3 𝑐=0
3

Es decir, el punto es: (0, 4)

Ejercicio 22 (Teorema valor medio)


(𝑥) = 𝑥 2 − 4 ; [−2,2]

Solución

1. La función f(x) es una función cuadrática. Entonces es continua en todos los


reales y en consecuencia en el intervalo [-2,2]
2. La derivada de f(x) es f´(x)=2x, f´(x). Esta definida en todos los números
reales en particular de (-2, 2).
3. F(-2)=(-2) ² -4=0 ; f(2)=(2)²-4=0
4. Por lo tanto, f(x) satisface el teorema de rolle
5. Para obtener el valor de c se emplea:
𝑓´(𝑐) = 0 2𝑐 = 0

2𝑐 = 0

Resultado

𝑐=0

7.7 Planteamiento de problemas geométricos, físicos, etc


Ejercicio 23
La relación entre la distancia recorrida en metros por un móvil y el tiempo en
segundos es e(t) = 6t². Calcular:

1 la velocidad media entre t = 1 y t = 4.


2 La velocidad instantánea en t = 1.
Solución:
La relación entre la distancia recorrida en metros por un móvil y el tiempo en
segundos es e(t) = 6t². Calcular:

1 la velocidad media entre t = 1 y t = 4.

224
𝑒(4) − 𝑒(1) 6. 42 − 6. 12 96 − 6 𝑚
𝑉𝑚 = = = = 30
4−1 3 3 𝑠

2 La velocidad instantánea en t = 1.

6(𝑡 + ℎ)2 − 6𝑡 2 6(𝑡 2 + 2ℎ𝑡 + ℎ2 ) − 6𝑡 2


𝑣𝑖 = 𝑒´(1) = lim = lim =
ℎ−0 ℎ ℎ−0 ℎ

6𝑡 2 + 12ℎ𝑡 + 6ℎ2 − 6𝑡 2 12ℎ𝑡 + 6ℎ2 ℎ(12𝑡 + 6ℎ)


lim = lim = lim =
ℎ−0 ℎ ℎ−0 ℎ ℎ−0 ℎ
𝑚
= lim(12𝑡 + 6ℎ) = 12
ℎ−0 𝑠

Ejercicio 24

Una población bacteriana tiene un crecimiento dado por la función p(t) =


5000 + 1000t², siendo t el tiempo metido en horas. Se pide:

1 La velocidad media de crecimiento.


2 La velocidad instantánea de crecimiento.
3 La velocidad de crecimiento instantáneo para t 0 = 10 horas.

Solución:

1 La velocidad media de crecimiento.

𝑝(𝑡 + ℎ) − 𝑝(𝑡)
𝑉𝑚 = =

500 + 100(𝑡 + ℎ)2 − 500 − 100𝑡 2


= = 200𝑡 − 100ℎ

2 La velocidad instantánea de crecimiento.

5000 + 100(𝑡 + ℎ)2 − 5000 − 100𝑡 2


𝑝´(𝑥) = lim = lim(200𝑡 − 100ℎ) = 200𝑡
ℎ−0 ℎ ℎ−0

3 La velocidad de crecimiento instantáneo para t 0 = 10 horas.

𝑝´(10) = 200 ∗ 10 = 2000

Ejercicio 25
La ecuación de un movimiento rectilíneo es: e(t) = t³ − 27t. ¿En qué momento
la velocidad en nula? Hallar la aceleración en ese instante.

225
Solución:
La ecuación de un movimiento circular es: φ(t) = ½t². ¿Cuál es la velocidad y la
aceleración angulares al cabo de siete segundos?

ω(t)= φ′(t)= t ω = 7

α(t)= φ′′ (t)= 1 α = 1

 Hallar los coeficientes de la ecuación y = ax² + bx + c, sabiendo que su


gráfica pasa por (0, 3) y por (2, 1), y en este último punto su tangente tiene de
pendiente 3.
Solución:
Hallar los coeficientes de la ecuación y = ax² + bx + c, sabiendo que su gráfica
pasa por (0, 3) y por (2, 1), y en este último punto su tangente tiene de pendiente
3.

Pasa por (0, 3) 3 = c

Pasa por (2, 1) 1= 4a + 2b + c

y' = 2ax + b 3 = 4a + b

Resolviendo el sistema se obtiene:

a = 2 b = −5 c = 3

BOSQUEJO DE APLICACIONES DE LA DERIVADA:


FUNCIÓN:
𝑓(𝑥) = 𝑥3 − 4𝑥2 − 3𝑥 − 10
OBTENER:
a) Extensión de la gráfica
b) Raíces de la función
c) Asíntotas: Verticales y horizontales
d) Ejes de simetría
e) Máximos y mínimos
f) Intervalos de crecimiento y decrecimiento
g) Intervalos de concavidad y convexidad
h) Puntos de inflexión
i) Gráfico

SOLUCIÓN:
a) Extensión de la gráfica:
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10
Obtener límites a ∞ y -∞:

226
lim 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10
𝑥−∞
lim 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10 = (∞)3 − 4(∞)2 − 3(∞) − 10
𝑥−∞
lim 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10 = ∞
𝑥−∞
Lim −2𝑥 3 − 4𝑥 − 4𝑥 − 5 = (−∞)3 − 4(−∞)2 − 3(−∞) − 10
2
𝑥−(−∞)
Lim −2𝑥 3 − 4𝑥 2 − 4𝑥 − 5 = −∞
𝑥−(−∞)
R= (∞, −∞)

b) Raíces de la función:
Hacer división sintética:
𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10
-4 1 -3 -10
5 5 10
1 1 2 0 x=5
Resolver ecuación de segundo grado:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 2
−1 ± √(1)2 − 4(1)(2)
𝑥=
2(1) Indeterminada
−1 ± √(1) − (8)
𝑥=
2
Raíz en… x = 5

c) Asíntotas verticales y horizontales:

R = La curva no tiene asíntotas ya que su dominio es (∞,-∞)

d) Ejes de simetría:

Simetría en el origen: impar 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥)


(−𝑥)3 − 4(−𝑥)2 − 3(−𝑥) − 10 = 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10
−𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3𝑥 − 10 = 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10
R: No cumple la regla, por lo tanto, no tiene simetría en el origen.
Simetría en el eje y: par 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥)
(−𝑥)3 − 4(−𝑥)2 − 3(−𝑥) − 10 = −(𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 − 10)
−𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3𝑥 − 10 = −𝑥 3 + 4𝑥 2 + 3𝑥 + 10
R: No cumple la regla, por lo tanto, no tiene simetría en el eje y.
e) Máximos y mínimos
2
𝑓´(𝑥) = 3𝑥 − 8𝑥 − 3
Se obtienen puntos críticos:

227
−(−8) ± √(−8)2 − 4(3)(−3)
𝑥=
2(3)
8 ± √100
𝑥=
6
8 ± 10
𝑥=
6
𝑥1 = 3 𝑥2 = −0.333
Se utilizará el criterio de la segunda derivada:
𝑓´´(3) = 3(3)2 − 8(3) − 3 = 0
𝑓´´(−0.333) = 3(−0.333)2 − 8(−0.333) − 3 = −0.003 Máximo
𝐄𝐧 𝒙𝟏 = 𝟑 𝐡𝐚𝐛𝐫á 𝐮𝐧 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐢𝐧𝐟𝐥𝐞𝐱𝐢ó𝐧
𝐄𝐧 𝒙𝟐 = −𝟎. 𝟑𝟑𝟑 𝐡𝐚𝐛𝐫á 𝐮𝐧 𝐦á𝐱𝐢𝐦𝐨

f) Intervalos de crecimiento y decrecimiento


2
𝑓´(𝑥) = 3𝑥 − 8𝑥 − 3
3𝑥 2 − 8𝑥 − 3 > 0
(−∞, −0.333) ∪ (3, ∞) Intervalo de crecimiento
3𝑥 2 − 8𝑥 − 3 < 0
(−0.333,3) Intervalo de decrecimiento
g) Intervalos de concavidad y convexidad
𝑓´´(𝑥) = 6𝑥 − 8
Concavidad: Convexidad:
6𝑥 − 8 > 0 6𝑥 − 8 < 0
6𝑥 > 8 6𝑥 < 8
8 8
𝑥>6 𝑥<6
8 8
(6 , ∞) (−∞, 6)

h) Puntos de inflexión
(−0.333, −9.491) 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
(3, −28) 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛
i) Gráfica:

228
Gráfica 33

LINK PRESENTACIÓN EN PREZI


https://prezi.com/view/pWrnxdwPFssrbMWxjKVJ/

LINK VÍDEO
https://1drv.ms/v/s!Akypw-OkJBQx2ElYAGpA5wwyXjzu?e=UCftMl

229
Secuencia: 1IM11

Equipo N0 1:
1. Alí Karim Abdala García
2. Flores Gutiérrez Gladyz Elizabeth. JEFA
3. Guillen Calderón Javier

Equipo N0 2
1. Berrocal España Abraham Jared
2. Cipriano Hernández Luis Ángel
3. De los Santos Tellez Diana Beatriz
4. García Vargas Mariana JEFA

Equipo N0 3
1. Avilés López Abigail
2. González Montoya Karla Ivette JEFA
3. Huitron Martínez Yoselline
4. Barrera Núñez Mireya

Equipo N0 4
1. Alonso Duran Perla
2. Gamboa Carbajal Alexis Efraín
3. Magaña Flores Emilio
4. Martínez Guerra Mónica Yuridia JEFA

Equipo N0 5
1. De la Cruz Prieto Karen Amarilis JEFA
2. Gómez Mejía Nallely
3. Nepomuceno Islas Erick Jiovanni
4. Reyna Reyes Ignacio de Jesús

Equipo N0 6
1. Brito Miranda Lizbeth
2. Cuevas Galván Daniel Omar
3. Figueroa Moncayo Jessica Marlene JEFA
4. Sánchez Noriega Guadalupe

230
Equipo N0 7
1. Camargo Bastida Joel Daniel
2. Espíndola Velasco Martha Laura
3. Salazar Ávila Stephany Montserrat
4. Rondón Sánchez Mary Alejandra JEFA
5. Valerio Vázquez Kenia Fernanda

Equipo N0 8
1. Bautista García Fernanda Leilany
2. Castillo Horta Cristel
3. Roa Macotela Juana del Carmen JEFA
4. Sánchez Fabián Elizabeth Joselyn

231

Potrebbero piacerti anche