Sei sulla pagina 1di 50

1

El JUEGO COOPERATIVO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGA PARA

PARA DISMINUIR LA AGRESION VERBAL O FISICA EN LOS ESTUDIANTES DE

GRADO SEPTIMO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN MAIGUEL DE OSUNA

DURANTE LAS CLASES DE EDUCACION FISICA

ABEL SMITH

VICTOR HUGO PAVA VEGA

Tutor

LIC. VICTOR RIVERO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CREAD MAGDALENA

FACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN BASICA CON ENFANSIS EN EDUCACION

FISICA

SANTA MARTA, OCTUBRE 5 DEL 2018


2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................

1. Planteamiento del Problema .............................................................................................

2. Justificación ......................................................................................................................

3. Objetivos ...........................................................................................................................

3.1. Objetivo general ........................................................................................................

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................

4. Marco de legal ..........................................................................................................

5. marco teórico.

6. estrategia metodológica.

INTRODUCCIÓN
3

La convivencia escolar ha sido, en América Latina, la principal política pública destinada a

abordar la problemática de la violencia y la conflictividad escolar, a la vez que se pretende

mediante ella, renovar la forma de socialización política de los futuros ciudadanos.

Si bien no existen estudios sistemáticos respecto de la cuestión de la convivencia en las

escuelas, podemos encontrar trabajos que abordan aunque de manera general, algunos aspectos

atinentes a esta problemática. El objetivo de estos trabajos es analizar el tipo de socialización,

política que propone la escuela a través del orden disciplinario que pretende instaurar (Dussel,

2005), y la cultura política que este orden instituye tanto dentro como fuera de la escuela

(Litichever& Núñez, 2005).

En Colombia, la promulgación de la ley general de la educación (Ley 115 de 1994),

revolucionó nuestros sistemas educativos en todos sus aspectos, son muchos los factoresy muchas

las variables para que la educación del siglo XXI sea eficaz y vea por fin al ser humano como un

ser integral. A partir de esta ley han sido muchas las innovaciones y cambios que se han suscitado

dentro de los planes de estudio. A finales del siglo XX en Colombia, se inicia un proceso de

renovación en su modelo educativo, en este modelo el docente desempeña el rol de mediador

cuya finalidad es propiciar ambientes educativos agradables, de tal forma que motive al

estudiante a permanecer en las aulas de clases. La Educación hoy día afronta grandes desafíos;

uno de ellos es originar el aprendizaje del conflicto situándose en el centro de las relaciones

humanas y sociales, el cual debe ser emprendido desde una perspectiva positiva cimentada en la

reconstrucción de relaciones de respeto y la no violencia, es decir, el conflicto como componente

de crecimiento y fortalecimiento individual y colectivo. Por esta razón la investigaciónestá


4

basada en un estudio que pretende analizar la convivencia escolar afinde propuestas de

acciones que promuevan una sana convivencia y una cultura dePaz.

Actualmente se vive en un mundo globalizado en donde prima la diversidad en distintos

aspectos de la condición humana, otras marcadas por diferentes circunstancias sociales y

culturales, este fenómeno no es la excepción en las escuelas debido a que en su interior se

evidencian problemáticas como el acoso, agresiones, rechazo y discriminación entre los

estudiantes. Ibarrola & Iriarte (2012), expresa: ¨Mientras no se conciba que lo importante no es

que ocurran las dificultades sino cómo se afrontan y cómo se previenen, difícilmente educaremos

para la convivencia¨ (p. 20). Esto expresa la necesidad de establecer unos pactos al interior de las

instituciones educativas para evitar situaciones que alteren la convivencia, respeten la diversidad

y sobre todo toleren las diferencias.

Esta investigación se realizó debido al interés en común como una necesidad de implementar

una propuesta pedagógica para mejorar la convivencia escolar que se presentan en las

instituciones educativas públicas I.E.D JUAN MAIGUEL DE OSUNA ubicada la región

Caribe de Colombia , específicamente en la ciudad de SANTA MARTA.

Desde los intereses académicos se buscó profundizar la indagación desde una perspectiva

social, interesándonos por aportar datos cuantitativos que sirvan como apoyo para otras

investigaciones relacionadas con la temática.


5

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

En las escuelas la violencia afecta directamente las relaciones de convivencia, propiciando un

climapoco favorable para con la enseñanza – aprendizaje del alumnado. Una escuela donde se

mira demanera positiva al conflicto, reduce las manifestaciones de violencia directa. Tuvilla

(2004:26)caracteriza la convivencia escolar como “una especial relación comunicativa entre

todos losmiembros de la comunidad educativa, con miras a construir cada vez mayores espacios

deconfianza y consenso, y la considera uno de los factores de protección más valiosos para

prevenir,detener y reducir la violencia”.

En ocasiones la propia educación escolar genera un tipo de violencia estructural que deteriora

lasrelaciones humanas, donde según Galtung (1998).la violencia directa -física o psicológica- es

la más visible, ya que se manifiesta enconductas. Por violencia cultural entiende todas las

expresiones de la cultura quetienden a legitimar la violencia (machismo, competitividad,

xenofobia). Por último,la violencia estructural, tendría que ver con la existencia de una estructura

socialque es violenta en sí misma, ya que no permite satisfacer las necesidades básicas delas

personas. Este enfoque sugiere que hay que lamentar los actos violentos, perotambién la cultura

que los ha mantenido y potenciado, y las estructuras que los hanimpulsado y cobijado.

La experiencia realiza durante nuestras prácticas pedagógicas en la institución educativa

JUAN MAIGUEL DE OZUNA, ha evidenciado el problema de convivencia escolar que se

presenta entre los estudiantes del grado SEPTIMO de la institución a través de la observación y

mediante el análisis de los observadores de estudiantes que contienes en su mayoría escritos ,

compromisos ,llamados de atención y descripción de compromisos de situaciones de conflictos

en clase y en las horas de recreo.Además de ello, las entrevistas con algunos docentes que
6

afirman que los niños se agreden por situaciones sencillas de manera verbal y físicamente, en vez

de recurrir al diálogo o la conciliación.

Continuamente se realizan citaciones a padres para solucionar situaciones de mal

comportamiento e irrespeto, falta de seguimiento de normas e instrucciones y matoneo. En

algunas ocasiones, se han encontrado armas que los estudiantes llevan en sus maletas para

amenazar e intimidar a sus compañeros.

Desafortunadamente, cuando se presentan actitudes agresivas entre un grupo específico de

estudiantes, se incrementa la sensación de fracaso y rechazo, justo en el momento en que ellos

inician el desarrollo de la personalidad, lo cual deja como consecuencia, que el estudiante olvide

los principios de una sana convivencia: el respeto, la sinceridad y la confianza, valores con los

cuales el niño no se identifica, y mucho menos pone en práctica cuando se relaciona con sus

compañeros en el descanso, clases teóricas y en especial, las clases de educación física.

Teniendo en cuenta todo lo anterior vemos como una necesidad sentida frente a la violencia

en las relación einterpersonales,falta de tolerancia y respeto, agresiones físicas y verbales,

matoneo entre niños y niñas de la institución, específicamente en la jornada tarde.

Es por estarazón que una de las muchas responsabilidades de nuestra profesión docente es

contribuir a la construcción de bases fuertesde respeto, amor, perdón y compañerismo

entreestudiantes implementando estrategias lúdicas parala convivencia que propicien cambios

actitudinales ydonde se actúe a la vez como agentes socializadores eintermediarios entre la

cultura de violencia y la culturade la paz.

Así el Gran dilema que enfrenta la educación y sobre todos sus actores, de acuerdo como decía

Gandhi “no hay camino para la paz, la paz es el camino” y para empezar a caminar, hay que dar

el primer paso al que se llamará estrategias didácticas: Este conjunto de acciones claramente

intencionadas para llevar a cabo una educación para la paz, debe ser concebida por todo el
7

colectivo docente como: un proceso consiente, continuo y permanente, asentado en la constante

evolución de la sociedad, en el desarrollo de los valores, así como en la perspectiva positiva del

conflicto, y que tenga como finalidad la convivencia,Según como lo señala la autora patricia

debejuh, en su revista, La importancia de los códigos de ética ¨la crisis de valores por la que

atraviesa nuestra sociedad ha ocasionado un fuerte deterioro tanto en el núcleo familiar, como a

las comunidades a las que pertenecen nuestros estudiantes¨

La falta de identidad personal y cultural de los estudiantes es muestra de ello,la carencia de

normas de comportamiento social, repercute en la falta de respeto por el otro, el deficiente

sentido de pertenencia, tanto del centro educativo como de la comunidad a la cual pertenecen, las

faltas de responsabilidad para asumir una posición frente a una situación determinada, corroboran

esta situación¨.

La búsqueda permanente de valores debe ser un punto central en todo proceso educativo. El

espíritu democrático, la participación política, el fomento de civismo y la urbanidad son

postulados que irradian y fomentan la acción actitudinal de todo ciudadano participante de una

verdadera democracia.

A partir de los anterior, en la institución se ha detectado en la cotidianidad escolar dificultad

frente a las relaciones interpersonales, los alumnos son irrespetuosos y tienden a tratar de manera

inadecuada a sus compañeros cuando se trata de defender una idea o reclamar.

Con el ánimo de fomentar mejores ámbitos escolares y de contribuir a elevar la calidad de la

educación y la formación integral de los estudiantes de la institución educativa distrital JUAN

MAIGUEL DE OSUNA, se requiere un proyecto de investigación, el cual busca que a través de

las estrategias lúdico pedagógicas, los estudiantes asuman una mejor actitud frente a los procesos

educativos que se llevan a cabo en su contexto escolar, para que sientan motivaciones por ser

gestores de un aprendizaje significativo que denote en ellos un dinamismo por mejorar las
8

relaciones interpersonales y por supuesto el de la comunidad educativa. Con la participación en

estos procesos se busca disposiciones aplicables al alcance de mejores construcciones

permitiendo que los estudiantes de hoy tengan y sientan una gran pasión por mejorar la

convivencia en su entorno, desarrollándose como un agente que pueda construir un futuro mejor,

para que allí se tejan percepciones de que un trabajo en unión representa cambios y

transformaciones que benefician a una comunidad educativa.

1.2 PREGUNTA PROBLEMA


9

¿Qué estrategia pedagógica se puede implementar para disminuir la agresividad verbal o física

en los estudiantes de la básica secundaria del séptimo de la I.E.D JUAN MAIGUEL DE

OSUNA de la ciudad de SANTA MARTA?

2. JUSTIFICACIÓN
1
0

Gran parte del tiempo de los individuos, está comprometido en las comunicaciones

Interpersonales,la mayoría de sus necesidades se satisfacen a través de su convivencia con otras

personas; estas interacciones, su calidad y el grado en que sepermitan, dependerán mayormente

de la capacidad y habilidad para comunicarsede manera efectiva. Las relaciones de convivencia

constituyen la capacidad demantener una buena comunicación, que contribuya al bienestar y

calidad de vidade sí misma y de los demás. La condición del ser social, hace a los

sujetospartícipes de las relaciones interpersonales y de la comunicación; desde elmomento de su

nacimiento, la supervivencia y el desarrollo del individuo van aestar ineludiblemente vinculados

a estas relaciones sociales y comunicativas a esta convivencia en la familia,escuala y sociedad.

La investigación que se lleva a cabo, se centra en las agresiones verbales o física que se

presentan en las relaciones interpersonales y de convivencia entrelos estudiantes del grado

séptimo de la IEDJUAN MAIGUEL DE OZUNA, lo cual es uno de los fenómenos más

frecuentes, ya que el problema de la mala convivencia es muy evidente y aún perturba las

instituciones educativas.

los estudiantes quienes acuden a las aulas de clase, vienen con una serie de actitudes de maltrato

por parte de sus padres, lo cual se exterioriza en la escuela presentando conflictos como peleas,

golpes, apodos, empujones, insultos, pellizcos, groserías, pérdida o daño de útiles escolares que se

presentan en horas de clases, en la ruta, descanso, en la formación, en la cooperativa, en los baños, es

decir en todos los espacios que interactúan con sus compañeros durante la jornada escolar y hasta

matoneo , bulling y suicidios . De estamanera como estrategia, se escogen los juegos cooperativos,

puesto que ellos permiten la interacción entre estudiantes y con su medio, de una forma

creativa,emotiva, dado que es una actividad en la cual dos o más jugadores no compiten,sino más

bien se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo y por lo tanto ganan opierden como un grupo;

creando así, un espacio donde se presente la cooperacióny la colaboración de los estudiantes,


1
1

permitiendo encontrar una solución alproblema, dejando las puertas abiertas a la convivencia;

como dice un granpersonaje: King, MARTIN LUTHER KING: "Hemos aprendido a volar

como los pájaros, anadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir

comohermanos"1; por esta razón es importante para la investigación,socializar yencontrar un

camino que lleve a una mejor convivencia , dándole termino a la rivalidad , al matoneo, al

bulling, lo cual se refleja en una mala convivencia .

Cabe destacar, que las pocas o malas relaciones interpersonales sonproblemáticas estudiadas

en los contextos escolares que repercuten negativamente en el rendimiento escolar, en lo

personal, familiar y en el ámbitosocial del alumno. El uso de los juegos cooperativos como

estrategia para mejorardichas relaciones en la institución, es un camino a seguir y por lo tanto

rige estainvestigación, como una alternativa factible de poner en funcionamiento, paratratar de

solucionar o por lo menos minimizar la carencia, necesidad o dificultadque ocasiona esta

problemática.Es por ello, la necesidad de poder entender la importancia que tiene para

losdocentes el contar con este material, que le sirva de herramienta para lograr unacomunicación

más apropiada con sus estudiantes. Y es aquí donde ésta estrategiase muestra como una respuesta

factible a las debilidades encontradas durantenuestra investigación, las cuales se presentan o

evidencian constantemente entrelos alumnos, por lo que se originan u ocasionan malos

entendidos que entorpecenen proceso de enseñanza – aprendizaje y las relaciones de

convivencia , de talforma que se pueda prevenir y disminuir este problema dentro de la

institucióneducativa. Algunos de los efectos que pueden presentarse gracias a las malasrelaciones

interpersonales, son diferentes en la vida del individuo, pues afecta susestados de ánimo a largo

plazo, los cuales pueden terminar hasta en un asesinatoo un suicidio; muchos de los efectos

suelen ser evidentes instantáneamentemientras que otros suelen darse a conocer con el tiempo.
1
2

La ejecución de este proyecto para mejorar disminuir la agresividad verbal o física entre los

educandos del grado séptimo de dicha institución, busca posibilitar nuevas formas de aprendizaje

y de relaciones significativas entre losescolares y los educadores, pues los estudiantes tendrán la

posibilidad demejorar sus relaciones sociales entre compañeros durante su estancia en

lainstitución educativa, en donde se beneficien, por cuanto se mejora su nivel derendimiento,

pueden convivir armónicamente con sus semejantes, internalizan mejor el conocimiento,

contribuyen con el progreso y mantenimiento del plantel,ganando tiempo en el cultivo de las

relaciones amistosas entre sus iguales, pormedio de la clase de educación física, para adquirir

conocimientos e interactuarcon sus compañeros de manera amable y respetuosa.


1
3

3 .OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Implementar una estrategia pedagógica de juegos cooperativos para disminuir la


agresión verbal o física de los estudiantes del grado séptimo de la I.E.D JUAN
MAIGUEL DE OSUNA

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterización socio demográfica de la población de los estudiantes del grado


séptimo de la institución educativa distrital JUAN MAIGUEL DE OSUNA.

 identificar los factores que generan problemas de convivencia escolar en los


estudiante del grado séptimo de la IED JUAN MAIGUEL DE OSUNA

 Aplicar la estrategia pedagógica para el mejoramiento de la convivencia escolar en


los alumnos de grado séptimo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
JUAN MAIGUEL DE OSUNA
1
4

4. MARCO LEGAL

Para la ejecución de este proyecto se hizo acopio de algunas leyes y aspectos legales;

se fundamentó desde los siguientes aspectos normativos, citando:

4.1 LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DEL 8 DE FEBRERO DE 1994


Artículo 2: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los

habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con

sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es

factor determinante para la adquisición de conocimientos y para, formar al hombre de manera que

tenga sentido de solidaridad social.

En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando, estimulando

su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el

Artículo 7 . Fines de la educación colombiana (Ley 115, Art. 5º)

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que les impone los

derechos de los demás y el orden jurídico y dentro de un proceso de formación integral física,

psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. La

formación para formación y para la promoción y preservación de la salud y la higiene de

prevención integral de problemas socialmente relevantes, de educación física, la recreación, el

deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.

Artículo 12: Se declaran obligatorios la educación física y el deporte en todos los niveles y

modalidades del sistema educativo.

 Objetivos comunes de todos los niveles (Ley 115, Art. 13).


1
5

Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de
los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas.

 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomíía sus


derechos y deberes;

 Proporcionar una soí lida formacioí n eí tica y moral, y fomentar la praí ctica del respeto a los
derechos humanos;

 Fomentar en la institucioí n educativa, praí cticas democraí ticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la participacioí n y organizacioí n ciudadana y estimular la
autonomíía y la responsabilidad;

 Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de síí mismo y la


autoestima, la construccioí n de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de
los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armoí nica
y responsable;

 Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

 Desarrollar acciones de orientacioí n escolar, profesional y ocupacional;

 Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo;

 Fomentar el intereí s y el respeto por la identidad cultural de los grupos eí tnicos.

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria (Ley 115 Art. 22).

 El desarrollo de la actitudes favorables al conocimiento valoración y conservación de la

naturaleza y el medio ambiente.

 La comprensión de la dimensión practica de los conocimientos teóricos así como la

dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de

problemas.

 La iniciación de los campos más avanzados de la tecnología moderna y entrenamiento en

disciplinas, procesos y técnicas.

 La valoración de salud y los hábitos relacionados con ella.


1
6

 La Educación Física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y la

organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.

4.2 CARTA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE DE


LA UNESCO.
Artículo 1: La práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para

todos.

4.2.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al

deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a

desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el

deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como el de los demás

aspectos de la vida social.

4.2.2 Cada cual, de conformidad con la tradición deportiva de su país, debe gozar de todas las

oportunidades de practicar la educación física y el deporte, de mejorar su condición física y de

alcanzar el nivel de realización deportiva correspondiente a sus dones.

4.2.3 Se han de ofrecer oportunidades especiales los jóvenes, comprendidos los niños en edad

preescolar a las personas de edad y a los deficientes, a fin de hacer posible el desarrollo integral

de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus

necesidades.

Artículo 2: La educación física y el deporte constituyen un elemento esencial de la educación

permanente dentro del sistema global de educación.

2.1 La educación física y el deporte, dimensiones esenciales de la educación y de la cultura,

deben desarrollar las aptitudes, la voluntad y el dominio de sí mismo de cada ser humano, y

favorecer su plena integración en la sociedad. Se ha de asegurar la continuidad de la actividad


1
7

física y de la práctica deportiva durante toda la vida, por medio de una educación global,

permanente y democratizada.

2.2 En el plano del individuo, la educación física y el deporte contribuyen a preservar y

mejorar la salud, a proporcionar una sana ocupación del tiempo libre y a resistir mejor los

inconvenientes de la vida moderna. En el plano de la comunidad, enriquecer las relaciones

sociales y desarrollar el espíritu deportivo que, más allá del propio deporte, es indispensable para

la vida en sociedad.

4.3 Ley 181 de 1995 “Ley del deporte y la recreación”

Gracias a la ley 181 de 1995 de El Congreso de Colombia, por la cual se dictan disposiciones

para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación

física, se crea el sistema nacional del deporte. Se hace necesario mencionar algunos artículos que

son de importancia para la investigación porque mencionan el valor de la recreación, el tiempo

libre, el ocio y el deporte; para el buen desarrollo integral de las personas, tanto individual como

grupal. También porque hablan de los entes que se encargan de estos campos, que son:

Coldeportes, entes Departamentales, Municipales y el Sistema Nacional del Deporte y la

Recreación que brindan patrocinio, fomento, masificación, divulgación, ejecución, del deporte, la

recreación, para así crear espacios de sano esparcimiento a la comunidad en general. Además no

solo se encarga de prevenir sino de dictar disposiciones para el fomento del deporte, la

recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema

Nacional del Deporte.

En el TITULO I,CAPITULO I y artículo 1º, se dicta los objetivos generales de esta Ley, los

cuales son: el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la

coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la


1
8

juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en donde habla además del derecho

de todas las personas a tener libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así

mismo, el apoyo a la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en

todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la

sociedad” además en su artículo 17 habla de contribuir al desarrollo de la educación familiar,

escolar y extraescolar de la niñez y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la

recreación como elementos fundamentales en su proceso de formación integral tanto en lo

personal como en lo comunitario. Pasando al capítulo II nos habla de los principios

fundamentales, más exactamente en su Artículo 4°. Que define los Derechos sociales. El deporte,

la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre son elementos fundamentales de la educación

y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte

integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social bajo los siguientes

principios:

Universalidad. Todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a la práctica del

deporte y la recreación y al aprovechamiento del tiempo libre. Por otra parte en el TITULO III, el

cual nos cita todo lo relacionado a la Educación Física, más específicamente en el Artículo 10,

donde se entiende por Educación Física una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la

expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el

mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos con sujeción a lo dispuesto en la

Ley 115 de 1994. Allí se aclara sus diferentes definiciones y sus clasificaciones de la siguiente

manera:

El Artículo 15. Sobre el deporte en general, dice que es la específica conducta humana

caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo expresada mediante el ejercicio
1
9

corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores

morales, cívicos y sociales.

En el Artículo 16. Se refiere a las formas en las que se desarrolla el deporte a saber:

Deporte formativo. Es aquel que tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del

individuo. Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento

deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y no formal, como en

los programas desescolarizados de las Escuelas de Formación.

Es importante que estos procesos se lleven a cabo desde edades muy tempranas, en el caso de

las instituciones públicas se empiecen a trabajar estas temáticas con los niños de preescolar, para

que cuando ingresen a grados superiores las problemáticas con el comportamiento de los

adolescentes no perjudiquen el proceso de aprendizaje , como lo que se ve actualmente en los

colegios, por lo que el M.E.N se ha visto obligado a crear la ley de convivencia escolar en el

cual se establecen los mecanismos que deben seguir las instituciones educativas, para estructurar

en sus manuales de convivencia el manejo adecuado que se le debe dar a las situaciones que

alteran la convivencia escolar en las instituciones educativas.

La ley de Convivencia Escolar destaca el papel de los padres y la responsabilidad que además,

de brindarle escenarios seguros y cálidos en el hogar también es necesario, acompañar

permanentemente a los niños y niñas en su proceso pedagógico, para la convivencia que este

implementando la institución educativa, además de conocer el Manual de Convivencia del

Colegio y propiciar en los niños el cumplimiento de este.

Así como también es responsabilidad de los padres, el de participar de las actividades libres y

encaminar estas hacia la adquisición de competencias ciudadanas, que lo conlleve al

cumplimiento de normas y reglas establecidas en distintas áreas y de actividades lúdicas que

encaminen a los niños y niñas a lograr su desarrollo integral.


2
0

Desde esta situación, la Ley 115 (1994), considera que: “es responsabilidad de la familia

informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha

de la Institución Educativa y participar en las acciones de mejoramiento”. (MEN, Ley 115 de

1994, Art. 7)

Tal propósito requiere entonces un arduo compromiso de su parte, para que les puedan brindar

elementos en el proceso de acompañamiento escolar y en su experiencia en el mundo social,

respondiendo a todas las necesidades de los niños, orientándolos y haciendo un seguimiento al

proceso de construcción de conocimiento alcanzado en la escuela.

4.4 MANUAL DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION JUAN MAIGUEL DE OSUNA

Explicamos aquí los aspectos más relevantes que, de acuerdo con las normas vigentes, debe

incluir la propuesta de manual que presentará a la comunidad educativa una vez le sea asignado

el establecimiento.

El manual de convivencia debe convertirse de entrada en un punto intermedio, para regular las

relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa, pero sin llegar a extremos

de querer reglamentarlo todo.

Consideramos que se debe sencillamente, establecer los criterios desde los cuales todos los

estamentos educativos, puedan desenvolverse en una forma adecuada y armónica.

Uno de los principales retos es conseguir que todos los estamentos participantes se adhieran

voluntariamente al mismo. Ello no se logra de entrada si no hay altos niveles de negociación y

argumentación.

En un manual de convivencia lo importante no es el texto escrito en sí, sino la creación de un

marco referente de conductas para todos los implicados, al igual que los mecanismos para que

todos lo acojan y actúen en coherencia con él.

El manual de convivencia deberá cumplir por lo menos con tres funciones:


2
1

A. Orientar conductas.

B. Tramitar conflictos.

C. Legitimar la participación.

A. Orientar Conductas: Se debe tener como referente la democracia participativa, al igual que

promover y respetar la dignidad de los integrantes del centro escolar, esto dentro de un modelo

claro y explícito que permita a las diferentes instancias dirimir las contradicciones y

antagonismos.

B. Tramitar conflictos: Los conflictos de por sí no son negativos, son un punto de partida para

crecer en diversos aspectos, lo que se trata es crear mecanismos adecuados para darle salida a los

mismos.

En este sentido el mecanismo tendría varios momentos de concreción en los procedimientos a

seguir:

 Procedimientos de negociación. Las partes en conflicto se sientan a negociar, para

llegar a un acuerdo que los satisfaga por igual.

 Mecanismos de mediación. El mediador no resuelve el conflicto, aunque aporta

algunos mecanismos para comprender la globalidad; acerca a las partes para que

lleguen a un plan de negociación.

 Mecanismos de resolución por terceros. Se otorga a otra instancia el poder de dar una

solución definitiva al conflicto

C. Legitimar la participación: El manual debe servir para asegurar el consenso sobre las

decisiones que se deban asumir, tanto por los participantes del proceso de elaboración, como por

todos los implicados en su puesta en marcha.


2
2

5. MARCO TEORICO

La mejor inversión que se puede realizar en cualquier sociedad, es la orientada a mejorar la

calidad y relevancia de la educación de niños y jóvenes. Una experiencia educativa positiva y

creativa, es factor fundamental del desarrollo de la personalidad, la formación de la conciencia

cívica y la calificación ocupacional, todas las cuales son condiciones indispensables para la

convivencia y la paz social.

La recreación es una necesidad eminentemente humana, que hace parte de ese anhelo de

bienestar y de ese plan de búsqueda de felicidad, por lo que los juegos grupales se plantean aquí

como una estrategia para la convivencia y la interacción con el medio, trayendo consigo la

mitigación de la violencia escolar y disminución de las conductas agresivas.

5.1 LA AGRESIVIDAD

la violencia no es un fenómeno nuevo, ésta históricamente ha tocado las diferentes esferas de

la vida pública y privada de los seres humanos , haciendo presencia a veces de manera sutil el

gesto, la mirada o las indirectas y otras toscamente golpes, insultos y hasta agresiones con armas

corta punzantes ; éste enemigo silencioso se ha insertado en la intimidad de la familia, la escuela

y la sociedad, generando transformaciones en lo que se refiere a las dinámicas sociales,

culturales, familiares y en las relaciones interpersonales.

En este sentido la violencia como fenómeno, hace presencia en la vida del sujeto, en su fuero

interno, en su esfera íntima, hasta que las situaciones del contexto la activan haciendo que

emerjan comportamientos violentos que destruyen la aparente calma, el sosiego y las relaciones

con los otros. Desde el punto de vista de las ciencias sociales, el comportamiento agresivo, en sus

distintos formas y matices, “es un fenómeno psicosocial donde alguien ataca injustificadamente a

otro y le causa un daño físico, psicológico o moral”


2
3

El término violencia hace referencia al acto de someter al otro a la voluntad propia, empleando

la coacción. Siguiendo a Franco (1997) la violencia se define como “un ejercicio de la fuerza-

física, psíquica o moral, directa o indirecta-de alguien o algunos, contra algo, alguien o un

colectivo; Por otra parte que la violencia se puede entender como “las distintas formas de relación

abusiva que caracterizan, de modo permanente o cíclico, al vínculo familiar”

Un factor importante en las causas de la agresividad es el trato dado por los padres o de

estructuras familiares que pueden constituir problemas o dificultades especiales para los niños

que van creciendo. Estos padres que maltratan a sus hijos suelen ser aislados sociales y tienen

muy pocos amigos íntimos o relaciones sociales fuera de la familia inmediata. Tienden también a

imponer esta clase de aislamiento a sus hijos, a quienes les prohíben participar en actividades

recreativas. El niño víctima de maltrato probablemente se convertirá en un individuo altamente

agresivo, ya que el castigo físico en los padres a menudo está asociado a la agresión en los niños,

además, los padres que maltratan no proporcionan directrices claras a sus hijos y por lo general se

muestran inconsecuentes de su disciplina.

La escuela cumple un papel fundamental en el proceso formativo de los niños y niñas,

convirtiéndose los docentes en los modelos de imitación y prestigio, señalados por Bandura8,

para sus estudiantes.

Casi todos los niños son pésimos perdedores y cuando les parece que las cosas empiezan a

complicarse, aparece la frustración manifiesta en un enfrentamiento, a veces físico, o verbal, o en

su defecto, algunos deciden abandonar el juego diciendo injurias y amenazas.

En este orden de ideas, es importante que la escuela en camaradería con la familia trabajen en

la prevención e intervención de los comportamientos agresivos, reflejados o materializados en la

agresión física u otras formas de violencia, debido a que si éste tipo de comportamientos

“anormales” no se detectan tempranamente, se pueden incrementar en la adolescencia otras


2
4

formas de conducta asociadas a éstas, como son el consumo de alcohol, alucinógenos, sexualidad

precoz, entre otros, con el fin de frenar la “trayectoria de desarrollo hacia la violencia y la

delincuencia” (Alexis Romero Salazar; Raima Rujano Roque, 2209).

También podemos mencionar las consideraciones de Bandura por considerar que es una

definición que nos ayuda a programar y trabajar en educación formal, escolar, y en la educación;

La agresión es una conducta que está dirigida a causar daño personal o con la intención de

destruir objetos o la propiedad de alguien. Este daño personal incluye, además de la agresión

física, la degradación y devaluación psicológica. (Alexis Romero Salazar; Raima Rujano Roque,

2009).

5.1.1 Tipos De Agresividad:

Agresividad física: Puede definirse como un ataque contra un organismo perpetrado por partes

del cuerpo (golpes, patadas, pellizcos, mordeduras etc.)

Agresividad verbal: Se refiere al daño “psíquico”, es una respuesta vocal que descarga

estímulos nocivos sobre una persona. (Insultos, repudio o amenaza)

Agresividad facial: Se refiere a toda clase de expresión que se hace en contra de otra persona,

no causando daño físico, se manifiesta con las miradas (gestos)

Agresividad indirecta: Se refiere a que si el objeto dañado pertenece evidentemente a alguien y

el acto destructor esta reforzado por la pérdida y malestar de la víctima, la respuesta es agresiva.

(Hacia objetos de la persona afectada) (Piintado, 1996)

Otra clasificación de los tipos de agresividad es:

La agresividad verbal: tiene lugar cuando mediante el uso de la palabra se hace sentir a una

persona que no hace nada bien, se le ridiculiza, insulta, humilla y amenaza en la intimidad o ante

familiares, amigos o desconocidos.


2
5

La agresividad no verbal es aquella que se manifiesta en actitudes corporales de agresión

como miradas de desprecio, muestras de rechazo, indiferencia, silencios y gestos insultantes para

descalificar a la persona.

Otra forma de comportamiento que sin ser violenta puede causar daño es el caso de la

sobreprotección y el excesivo consentimiento, pues la confundimos con cariño y afecto.

La agresividad psicológica no se percibe tan fácilmente como la física, pero también lastima,

Consiste en enviar mensajes y gestos o manifestar actitudes de rechazo, la intención es humillar,

avergonzar, hacer sentir insegura y mal a una persona, deteriorando su imagen y su propio valor,

con lo que se daña su estado de ánimo, se disminuye su capacidad para tomar decisiones y para

vivir su vida con gusto y desempeñar sus quehaceres diarios.

La agresividad física es el daño corporal que le hacemos a alguien más débil que nosotros/as.

Puede ser de hombre a mujer, de hombre a hombre, de mujer a hombre o de cualquiera de los dos

a un menor, a un anciano o anciana o a personas con alguna discapacidad. Esta violencia se

caracteriza por lastimar cualquier parte del cuerpo de una persona con las manos, los pies o con

objetos.

Algunas madres golpean a sus hijos/as apoyadas en la autoridad paterna. Suelen acusarlos con

el padre diciendo: "tu hijo/a no me obedece" o "ya es tiempo de que le des un castigo ejemplar".

Asimismo, en muchas ocasiones los padres golpeadores maltratan a sus hijas o hijos con el

respaldo de las madres, o sin él. Estos padres constantemente les dan golpes, bofetadas,

coscorrones o pellizcos a sus hijos/as. (BARDALES LONSOY, Lourdes del Pila

5.1.2 FACTORES INFLUYENTES EN LA CONDUCTA AGRESIVA

Describir los factores del comportamiento agresivo del niño, es decir los elementos

condicionantes de tal comportamiento son complejos y diversos. El grupo de especialistas en

Estimulación y Psicomotricidad del Grupo Kiddy’s House (2009), expone los factores del
2
6

comportamiento agresivo del niño, y por ser los que más se adecuan a los objetivos y propósitos

de la investigación, son:

Por imitación: Cuando existe en la institución educativa, familia o entorno cercano, personas

que agraden física o verbalmente, los niños copian modelos y erróneamente aprenden que ésta es

la manera a conseguir lo que quieren.

Relaciones conflictivas en el ambiente familiar: Las peleas entre los padres, un ambiente

conflictivo, puede inducir al niño a comportarse agresivamente.

Inadecuados estilos de crianza: Cuando se deja hacer al niño lo que quiere y no

se le enseña a no agredir.

Cuando existe incongruencia en el comportamiento de los padres: Es cuando los

padres desaprueban la agresión castigando con agresión física. una misma conducta unas veces es

castigada y otras son ignoradas, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre, el hermano

mayor o el tutor no lo hace.

Falta de afecto hacia el niño: Cuando existe negligencia en la crianza de los padres, no se le

brinda los cuidados, la educación que necesita, no se felicita sus buenas conductas o sus logros, el

niño tratará de llamar la atención de sus progenitores de muchas formas y al no conseguirlo,

reaccionará a través de una conducta agresiva como único recurso efectivo.

5.1.3 DIMENSIÓN AGRESIÓN VERBAL E INDICADORES.

Para Piñuel y Oñate (2007) la agresión verbal: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que

consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio y falta de

respeto y de consideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la

burla, el menosprecio, los sobrenombres o apodos, la malicia, la manifestación gestual de

desprecio y la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.


2
7

Por otro lado, Konrad (1974), acerca de la agresión verbal indica que hay cuatro instintos

superiores tanto en el hombre como en los animales, estos instintos agresivos son: hambre,

agresión, sexo y miedo; según el referido investigador, el instinto es un mecanismo innato del

comportamiento biológicamente determinado que tiene su origen en la evolución filogenética y

su transmisión es hereditaria; y la agresión, según el mismo autor es un impulso innato que le

lleva a agredir a sus congéneres y que determina toda una amplia gama de conductas destructivas,

abarcando desde una pelea sin importancia entre niños hasta la guerra nuclear. Pero también, hay

otro planteamiento de Bakker (1993) al señalar que: “La agresión es sana, necesaria e innata y

que su ritualización o canalización sirve para neutralizar tendencias hostiles y para orientarlas

hacia objetos inocuos.".

Esta teoría se basa en un correspondiente concepto motivacional, es decir, que las personas

tienen una fuente de impulsos agresivos, un ánimo de agresión que se repite con cierta

regularidad. Es decir que durante la participación en una actividad lúdica los niños se irritan, pero

al concluir la competición disminuye el impulso agresivo.

En este contexto, la agresión verbal es definida como una respuesta vocal que descarga

estímulos nocivos sobre otro organismo. Es una acción negativa expresaba tanto en el estilo como

en el contenido de la palabra. El estilo incluye discusión, gritos y alaridos; el contenido inserta

amenazas, sarcasmos e insultos. Es difícil calcular el daño en un niño cuando es víctima del

maltrato verbal. Esto porque los daños son internos, específicamente en la parte emocional. Por lo

general los niños llegan a confundir el maltrato con muestras de afecto o interés de parte de los

padres, tutores, profesores y personas adultas, pero en realidad es una manera de ejercer control

sobre los niños. El niño que no es capaz de parar ese tipo de abuso es futura víctima

de abusos que incluso llegarán al maltrato físico.


2
8

La agresión verbal es cuando los niños son víctimas de todo acto que los lastime moralmente.

Por lo general son: gritos, insultos, desprecios, críticas destructivas con el ánimo de hacerlo sentir

mal; son acusaciones sin fundamento, con palabras soeces, todo con la finalidad de hacerlo sentir

mal e inseguro y deteriorar su propio valor y por ende su autoestima. Llega el momento en que

las víctimas se vuelven conformistas a la agresión verbal. Otras veces tienen la esperanza de que

los padres, tutores, profesores y personas adultas cambiarán o creen en las disculpas, pero sólo es

parte del ciclo del maltrato del que el niño es víctima. Las personas adultas debemos tener mucho

cuidado cuando estamos frente a los niños porque son muy sensibles y una agresión verbal,

realmente los humilla tanto que pierden su candor y valía. El niño debe ser orientado

adecuadamente para romper el silencio y denunciar al agresor. Si el niño permite que esta

agresión continúe dará paso a: la pérdida de identidad, vivir con miedo.

5.1.3.1 Sarcasmos.

A pesar de que solemos pensar en la agresividad como sinónimo de gritar o de dar muestras de

mal carácter, en realidad son muchas las formas de agresión que las personas con puestos de

autoridad emplean para conseguir sus metas. No es por nada que al sarcasmo se le denomine la

forma más baja de ingenio. Está pensado para menospreciar y herir al receptor, por lo general

delante de los demás, de modo que la opinión del agresor quede reforzada por la risa o

apreciación a veces embarazosa, de los demás. Los que escuchan algún comentario sarcástico

dirigido haciaalgún colega y se unen a las risas, también están siendo agresivos. (Marka, 2011)

5.1.3.2 Insultos.

Un insulto es una palabra o expresión que utilizada por el emisor con la intención

de lastimar u ofender a otra persona o que es considerada por el receptor como tal.

Qué constituye o no un insulto es difícil de determinar con precisión, ya que se halla

sujeto a convencionalismos. Antropológicamente un insulto sólo puede ser definido en


2
9

el nivel étnico de las ciencias sociales. También dentro de la pragmática y concretamente

la teoría de los actos del habla puede plantearse qué es o no un insulto.

Generalmente, el insulto como plantea Millan (1997) es una práctica social desaprobada

y rechazada. Con frecuencia el insulto se refiere a la sexualidad, a los progenitores, apariencia,

discapacidades físicas o a las capacidades mentales de la persona a quien se dirige el insulto.

Además dice el autor de la referencia, que el sentido negativo se puede enunciar directamente:

asesino, para insultar a un médico, o a través de expresiones que lo implican de forma simple:

cerdo, para sugerir que alguien tiene un comportamiento bajo, o a veces francamente retorcida.

5.1.4 DIMENSIÓN AGRESIÓN FÍSICA E INDICADORES.

Márquez, Negrete, Rodríguez y Verduzco (2008) sobre las implicancias de la agresión física,

señalan: Los actos de agresión intencional en la que se utiliza cualquier parte del cuerpo, algún

objeto, arma o sustancia, con la finalidad de sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad

física de otra persona, generalmente más débil, encaminado a su sometimiento y control. Incluye

los empujones, bofetadas, puñetazos o puntapiés. Este tipo de violencia muchas veces deja

cicatrices, enfermedades que duran toda la vida, lesiones leves y/o severas e incluso puede causar

la muerte.

En efecto, la agresión física es el acto por medio del cual se atenta contra la integridad de una

persona, con el ánimo de causar daño físico o moral, la utilización de la fuerza con el claro

objetivo de causar lesiones en la víctima. Este tipo de violencia o intimidación ejercida por el

agresor revisten a no dudarlo un carácter particularmente degradante o vejatorio para la víctima,

ya que no solo es el hecho físico de la agresión mediante golpes o puntapiés, sino también

mediante la utilización de cuerpos duros, contundentes y peligrosos, con el ánimo expreso de

causar daño en la integridad física, sino que también llega a generar un trauma en el ego,

produciéndose un temor ante una nueva agresión por parte del agresor y/o agresores. Existen
3
0

circunstancias en que las agresiones físicas son materia de tratamiento con intervención de la ley,

es decir pueden aplicarse sanciones tipificadas en el código penal.

5.1.4.1 Empujones.

En el tema del bulling, Casado (2009), plantea que una dosis de agresividad entre los

escolares es necesaria para formar adultos capaces de moverse en el mundo en que vivimos. Pero

esta agresividad está pasando a convertirse en algo preocupante por la elevada incidencia con la

que se produce y porque agrava sus conductas y altera el normal desenvolvimiento de la vida

escolar.

En el contexto de la agresión física, el empujón es un golpe fuerte que se da a una persona o

cosa para moverla o apartarla. Cuando hablamos de situaciones violentas en contextos escolares

se piensa en peleas, robos o destrozos en el material y las instalaciones de los centros, pero las

situaciones violentas incluyen otros hechos, no siempre tan explícitos, y que se describen como

comportamientos propios de la infancia.

Ahora bien, el bullying (palabra inglesa que significa intimidación) se refiere a todas las

formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, (se inicia por lo general con un

empujón) que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u

otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes

amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo

de meses e incluso años.

La víctima sufre porque un empujón intimidatorio le hará sentir dolor, angustia y miedo.

Como ya hemos dicho, uno de los factores que influyen en la emisión de la conducta agresiva es

el factor sociocultural del individuo. Uno de los elementos más importantes del ámbito

sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, es

responsables de la conducta agresiva el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado


3
1

que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente

al niño, fomentan el comportamiento agresivo en los niños.

Otro factor familiar influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el

comportamiento de los padres. Incongruencia se da cuando los padres desaprueban la agresión

castigándola con su propia agresión física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da

incongruencia cuando una misma conducta unas veces es castigada y otra ignorada, o bien,

cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.

Las relaciones deterioradas entre los propios padres provocan tensiones que pueden inducir al

niño a comportarse de forma agresiva. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de

barrio donde se viva como expresiones que fomenten la agresividad "no seas un cobarde".

En el comportamiento agresivo también influyen los factores orgánicos que incluyen factores

tipo hormonales, mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas de salud

específicos.

Finalmente cabe mencionar también el déficit en habilidades sociales necesarias para afrontar

aquellas situaciones que nos resultan frustrantes. Parece que la ausencia de estrategias verbales

para afrontar el estrés a menudo conduce a la agresión (Vives, 2008).r y PÉREZ QUISPE, Ruth.,

1998).

5.2. CONFLICTO ESCOLAR

Se entiende por conflicto escolar la acción intencionalmente dañina, puede ser tanto física

como verbal, ejercida entre integrantes de la comunidad educativa estudiantes, docentes y padres

de familia, que se pueden producir dentro de las instalaciones escolares o en otros espacios

directamente relacionados con el entorno y los alrededores de la escuela o lugares donde se


3
2

desarrollan actividades extraescolares. Tomado de

www.conflictoescolar.blogspot.com/2012/04/concepto.html

Se ha comprobado que en las escuelas y aulas con violencia más frecuente, existe un deterioro

de las relaciones interpersonales y falta de habilidades para solucionar conflictos pacíficamente,

en estos contextos los estudiantes obtienen menores resultados académicos, porque se crea

egoísmo, individualismo, rechazo, ese ambiente incide negativamente en los procesos

curriculares.

5.3. CLIMA ESCOLAR

Conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado por factores o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que integrados en un proceso

dinámico específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez,

de los distintos productos educativos. El clima es un constructo intersubjetivo, algo que se crea y

mantiene a través de la interacción organizada en torno a prácticas comunes. Revista número 7,

Volumen 3, de marzo de 2004.

5.4. MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

¿Qué es la mediación? Es un método de resolución de conflictos en el que las dos partes

enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, llamada “mediador”, para

llegar a un acuerdo satisfactorio. Además de esto, la mediación se toma como una estrategia de

comunicación e interacción interpersonal, la cual contribuye al mejoramiento de las relaciones

sociales y a la búsqueda de diferentes opciones que puedan llegar a resolver el conflicto, al

participar de una conciliación se deben tener aspecto, como el buen dialogo, una buena actitud

para escuchar a las partes involucradas y una adecuada comprensión, en el libro Convivencia

escolar y resolución pacífica de conflictos, dice que “para una buena medicación se deben aceptar

las siguientes condiciones:-Resolver el problema, no recurrir a las injurias, no interrumpir, ser


3
3

honestos y sinceros, aceptar y cumplir la solución que se plantee, respetar el carácter confidencial

de las opiniones y sentimientos expresados durante el proceso de mediación”. (Tuvilla, 2004, p.

71)

5.5. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Para poder actuar sobre la agresividad necesitamos un modelo o teoría que seguir y éste, en

nuestro caso, será la teoría del aprendizaje social. Habitualmente cuando un niño emite una

conducta agresiva es porque reacciona ante un conflicto. Dicho conflicto puede resultar de:

1. Problemas de relación social con otros niños o con los mayores, respecto de satisfacerlos

deseos del propio niño.

2. Problemas con los adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen.

3. Problemas con adultos cuando éstos les castigan por haberse comportado inadecuadamente,

o con otro niño cuando éste le agrede.

Sea cual sea el conflicto, provoca en el niño cierto sentimiento de frustración u emoción

negativa que le hará reaccionar. La forma que tiene de reaccionar dependerá de su experiencia

previa particular. El niño puede aprender a comportarse de forma agresiva porque lo imita de los

padres, otros adultos o compañeros. Es lo que se llama modelamiento, Cuando los padres

castigan mediante violencia física o verbal convierten para el niño en modelos de conductas

agresivas. Cuando el niño vive rodeado con modelos agresivos, va adquiriendo un repertorio

conductual caracterizado por una cierta tendencia a responder agresivamente a las situaciones

conflictivas que puedan surgir con aquellos que le rodean. El proceso de modelamiento a que está

sometido el niño durante su etapa de aprendizaje no sólo le informa de modos de conductas

agresivos sino que también le informa de las consecuencias que dichas conductas agresivas
3
4

quiere tienen una mayor probabilidad de que se vuelvan a repetir en un futuro. (Albert Bandura;

Angel Rivere Gomez, 1982).

El psicólogo canadiense Albert Bandura9 realizó estudios y desarrolló su teoría sobre el

Aprendizaje Cognoscitivo Social, donde plantea que la conducta hace parte de un proceso de

retroalimentación del aprendizaje y por tanto el aprendizaje es social.

Bandura explica que "el aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de

información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos

del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la

acción"10 lo que significa que se puede enseñar o modificar la conducta en un contexto social

con mayor facilidad que aisladamente, ya que la información del medio circundante opera en la

mente del sujeto individuo como un referente para su comportamiento, el cual será consecuente

con el procesamiento de esa abstracción que ha hecho de la realidad.

La teoría del aprendizaje social muestra que el aprendizaje ocurre en acto o en modo vicario.

En acto, cuando el sujeto aprende de las consecuencias exitosas o de los fracasos de sus actos, en

la medida que observe que su proceder ha sido recompensado y elogiado entenderá que ha hecho

algo bien, mientras que si encuentra castigo, comprenderá que ha obrado mal. Son las

consecuencias, las que le enseñan y en modo vicario, cuando observa las consecuencias de las

conductas

5.6. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

Entendemos por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el

propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que

no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los
3
5

maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del

proceso de enseñanza - aprendizaje. Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro

puede orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. En el

presente curso concebimos la enseñanza como un espacio para facilitar la formación y la

información cultural, para lo cual es necesario considerar, como mínimo, las características del

sujeto que aprende, la disciplina por enseñar y el contexto socio cultural donde se lleva a cabo. La

estrategia pedagógica recreativa es entonces una serie de actividades didácticas y de

esparcimiento que se realizan en función de la educación de los individuos. (Sonia Fernandez

Gonzalez, Rosa Garvin Fernandez, 2012).

Para Monereo, la estrategia es: “tomar una o varias decisiones de manera consciente e

intencional que trata de adaptarse lo mejor posible a las condiciones contextuales para lograr de

manera eficaz un objetivo, que en entornos educativos podrá afectar el aprendizaje (estrategia de

aprendizaje) o la enseñanza (estrategia de enseñanza)". Se trata de comportamientos planificados

que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices con el fin de

enfrentarse a situaciones problema, globales o específicas de aprendizaje.

Por otro lado Parra, afirma que las estrategias constituyen actividades conscientes e

intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje

por parte del estudiante. Son procedimientos que se aplican de modo intencional y deliberado a

una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que simples

secuencias o aglomeraciones de habilidades.

Algunas estrategias en la enseñanza pueden ser de gran impacto en la adquisición de nuevo

conocimiento, logrando un mayor procesamiento de la información en profundidad en el

aprendizaje de nuevos conceptos, prácticas o procesos, dados por el docente, con herramientas

que ayudan a planear, organizar, pensar, analizar, reflexionar y aplicar, procedimientos y/o
3
6

técnicas que facilitan la comprensión del conocimiento significativo conduciendo a los

estudiantes a la obtención de resultados de calidad en el aprendizaje.

El hombre es un ente social por excelencia, el pertenecer a una colectividad conlleva a poseer

suficientes elementos en común con los restantes miembros de esa comunidad, de tal manera que

pueda comunicarse con ellos, compartir sentimientos, aspiraciones, necesidades y actividades.

Desde temprana edad se deben dar las condiciones para consolidar el proceso de integración, por

esto sus experiencias deben ser positivas en este aspecto, para no tener más tarde un estudiante

totalmente agresivo, que le cueste integrarse con los demás. Se les debe brindar ayuda afectiva,

efectiva e inmediata, para evitar que este patrón de comportamiento afecte su personalidad en

formación, impidiéndole una apropiada adaptación y desenvolvimiento en su entorno.

5.7. LA RECREACIÓN

Es la recreación un medio eficaz para mejorar patrones de conducta e integrarse positivamente

con todos los miembros de la comunidad.

La recreación desde una perspectiva educativa establece un conjunto de valores que

contribuyen a la formación del individuo, permitiendo su desarrollo integral. La recreación en la

escuela coadyuva el proceso de adaptación social del niño, contribuyendo al desarrollo de su

personalidad, así mismo mantiene el equilibrio psico -fisiológico del ser humano.

La educación recreativa, así como todas las corrientes pedagógicas llamadas activas también

transfieren al estudiante la responsabilidad por su propio aprendizaje. Por eso las actividades son

planteadas, elaboradas y realizadas por los participantes: niños o jóvenes conjuntamente con los

maestros, padres de familia y comunidad de acuerdo con sus necesidades e intereses. Sin

embargo, la educación recreativa es diferente de cualquier otro sistema por el hecho de educar

para el tiempo libre, aunque tiene mucha similitud en sus fundamentos con la educación global y

la educación integral.
3
7

La complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen,

a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse

física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del

cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más

beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.

La palabra recreación se deriva del latín: recreation y significa "restaurar y refrescar la

persona". Tradicionalmente la recreación se ha considerado ligera y pasiva y más como algo que

repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación

como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas),

socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea

individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se

participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva

una satisfacción inmediata, que son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda

de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y originalidad, puesto

que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer. En otra

palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la satisfacción que produce;

son, pues, actividades motivadas por las satisfacciones personales que resulta de ellas. Por

consiguiente, su importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad

recreativa. Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo,

una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la

educación, una salida para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Es

divertida, refrescante. Una vez más, Es una respuesta emocional personal, una reacción

psicológica, una actitud, un enfoque, una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias

físicas, mentales o creativas. Estas actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias
3
8

personales voluntarias de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer

que eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas,

mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Esta actitud se convierte en

esparcimiento para el individuo porque despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria.

Podemos observar, entonces, que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona

hacia la actividad es todo lo que importa.

La recreación es una actividad que relaja a los seres humanos de la fatiga del trabajo, a veces

proveyéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la

recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental y emocionalmente más en la

recreación que en el trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un

programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el

bienestar individual y colectivo.

La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades recreativas son tan

diversas como los intereses del ser humano. Las horas destinadas a la recreación se deben vivir lo

más integradamente.

5.7. JUEGOS COOPERATIVOS

Son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos

promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. Facilitan el

encuentro entre otros y el acercamiento a la naturaleza, buscan la participación de todos,

predominando los objetivos colectivos sobre las metas individuales. (Corella,2016).

EL JUEGO.

La práctica de las actividades lúdicas es tan antigua como el hombre, donde el ser humano

desarrolla diversas etapas desde el gimnasio griego hasta nuestros días, donde el juego es el
3
9

elemento vital de la infancia, hace trabajar músculos, desarrolla sus huesos, ejercita la

imaginación, devuelve facultades mentales y corporales, hace brotar la comprensión, cordialidad

y la seguridad de sí mismo y la simpatía para con los demás. En el juego se aprende a perder y a

ganar, se descubre la lealtad, la perseverancia y otros valores importantes.

El juego es una actividad natural del hombre en la que participa instintiva y espontáneamente.

Es el medio por el cual manifestamos nuestras inquietudes, nuestras necesidades y nuestros

problemas; es también el medio más eficaz por el cual descubrimos y aprendemos el mundo en

que vivimos.

Se dice que los juegos cooperativos, “son actividades participativas que facilitan el encuentro

con los otros y el acercamiento a la naturaleza. Se trata de jugar para superar desafíos u

obstáculos y no para superar a los otros”. (Pérez, 1998, p. 1) El ser humano puede asumir

distintos comportamientos: tiene posibilidad de enriquecer o destruir, no sólo a sí mismo sino

también al ambiente en el que se encuentra; puede ser agresivo o no; competitivo o solidario sin

dejar de ser competente. El comportamiento es producto de valores que socialmente recibimos

desde inicios de la vida, modelos que vemos y de refuerzos o estímulos que recibimos por hacer o

no ciertas cosas, somos producto de proceso de socialización en el cual nos enseñan a valorar

comportamientos constructivos o destructivos, participación de todos para alcanzar objetivo

común; la estructura asegura que todos jueguen juntos sin la presión que genera competencia para

alcanzar resultado; si no existe preocupación por ganar o perder, el interés se centra en participar.

Desde el punto de vista educativo el interés se centra en procesos y no en resultados. La

propuesta se logra tiempos individuales y colectivos para que las metas se cumplan con aporte de

todos.

En 1989 el norteamericano Grineski, señala que el juego cooperativo favorece

significativamente la aparición de conductas pro-sociales en comparación con los juegos


4
0

competitivos y las actividades individuales. Otro abanderado de los juegos cooperativos en 1990

es Orlick, quien justifica su idea de juegos cooperativos en la diversión, sin el daño de una

derrota. Su idea básica es que las personas jueguen juntas y no unas contra otras, evitando la

existencia de niños pasivos y desapareciendo de Desde el punto de vista educativo el interés se

centra en procesos y no en resultados. La propuesta se logra tiempos individuales y colectivos

para que las metas se cumplan con aporte de todos. En 1989 el norteamericano Grineski, señala

que el juego cooperativo favorece significativamente la aparición de conductas pro-sociales en

comparación con los juegos competitivos y las actividades individuales. Otro abanderado de los

juegos cooperativos en 1990 es Orlick, quien justifica su idea de juegos cooperativos en la

diversión, sin el daño de una derrota. Su idea básica es que las personas jueguen juntas y no unas

contra otras, evitando la existencia de niños pasivos y desapareciendo de la eliminación. La

cooperación, la relaciona con la comunicación, cohesión, la confianza y el desarrollo de

destrezas.

El siguiente mapa cognitivo nos explica de manera clara lo que pretende el juego cooperativo,

lo que representa y lo que se logra a través de él.


4
1

En el campo educativo, el juego cooperativo es una herramienta pedagógica que posibilita la

adquisición de normas, trabajo en equipo, permite el desarrollo psicomotriz, de forma creativa y

placentera logrando fortalecer poco a poco un ambiente escolar agradable.


4
2

Waicham, define etimológicamente la palabra juego, que proviene del vocablo latín jocus

(jocus tocare) que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo.

Mediante la actividad lúdica el niño afirma su personalidad, desarrolla su creatividad,

enriquece sus vínculos y manifestaciones sociales, es además el medio más efectivo por el cual

logra despertar el interés en otras actividades de tipo científico, espiritual, etc. El juego tiene un

alto valor pedagógico; didácticamente es el procedimiento idóneo para el aprendizaje de nuevas

experiencias, ya que su más alto valor radica en la vivencia.

Se afirma con razón, que el juego es elemento vital en la infancia y constituye un plan de la

naturaleza en busca del desarrollo de las facultades mentales y físicas del ser humano: hace

trabajar los músculos, desarrolla los huesos, ejercita la imaginación infantil, desenvuelve las

facultades mentales y corporales.

El juego es una actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites

establecidos de tiempo y espacio, ateniéndose a reglas libremente aceptadas pero

incondicionalmente seguidas, que tiene su objetivo en sí mismo y se acompaña de un sentimiento

de tensión y alegría y una conciencia de ser diferente de cómo se es en la vida corriente.

Para Jean Piaget , el juego es una valiosa ayuda que estimula el desarrollo global de la

inteligencia infantil, cumpliendo una función biológica y en el desarrollo de la moral, colabora en

la adquisición de esquemas y estructuras que facilitan la elaboración de operaciones

cognoscitivas. El aprovechamiento del tiempo libre a través de los juegos grupales también se

constituye como el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su

enriquecimiento personal y del disfrute de la vida en forma individual y grupal.

Eminentes psicólogos, pedagogos y antropólogos han llegado a la conclusión de que no puede

levantarse a la condición plena del hombre, quien no tuvo juego de niño. Un niño que no juega

por falta de espacio o de oportunidad, es un niño lastimado que podrá ser un individuo
4
3

desequilibrado y agresivo, o algo peor, un ser humano que en busca de satisfacer sus necesidades

de aventura, de reconocimiento, de libertad, de realizaciones, se sumergirá en agrupaciones

sociales marginales, como por ejemplo, las pandillas, cuyo objetivo común es el mismo de

satisfacer necesidades y en este caso, a falta de valores se iniciará en actos como robar, objetos,

automóviles, bancos, etc., sin descartar que pueda también caer en el alcoholismo, drogadicción y

actos delictivos mayores.

El juego es una herramienta de gran importancia en la educación y de ayuda en el

planteamiento de problemas pedagógicos. El juego está enmarcado en el conjunto de la vida y el

comportamiento, en la vida cultural y los sentidos.

Vygotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de

hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky, asumía que el niño tiene la

necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para

desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual

que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de

aprendizaje pero no actúa solo. Entonces el juego grupal se convierte en una herramienta

pedagógica apropiada para la enseñanza de la convivencia y los valores.

El juego dirigido es un medio para la detención de comportamientos agresivos dentro de las

clases de educación física, recreación, deportes y educación artística. El estudiante está

descubriendo las ventajas de poder realizar cualquier tarea por cuenta propia, sin tener que

adaptarse a las ideas o los caprichos de los demás, es capaz de participar sin dificultad en un

grupo de juego formado por otros compañeros.

5.7.1 CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

1. El juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego.


4
4

2. El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es predominantemente

personal.

3. El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.

4. El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica

en razón de la satisfacción que produce su propia práctica.

5. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, su característica es la

limitación.

6. El juego libera, arrebata electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que

el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.

7. El juego es una lucha por algo o una representación de algo.

En el proceso didáctico de la enseñanza cooperativa, el profesor prevé cuidadosamente la

organización del ambiente para el aprendizaje durante la sesión de clase, interviene en el enlace

entre teoría y práctica, promueve en el grupo una conciencia de trabajo cooperativo, y está atento

a la dinámica que manifieste el grupo. Es John Dewey quien promulga una pedagogía que devela

la estructura social cooperativa, considerando como rasgos principales de ella, la actividad y la

libertad, porque se promueve la participación, la toma de decisiones y la experiencia de trabajo en

comunidad. José Antonio Torres Solís dice que “en la metodología escolar debe prevalecer la

cooperación y la participación, una metodología que active las capacidades de construcción, de

producción y de creatividad conforme con una ética de servicio social” , en caso contrario “el

niño es prematuramente lanzado en la región de la competencia egoísta, y precisamente en la

dirección en la que la competencia es menos deseable; es decir, en lo espiritual y lo intelectual,

donde la ley que debe regir es la de la cooperación y la participación” TORRES SOLÍS, José

Antonio. Enseñanza y aprendizaje en la Educción Física escolar. Méjico. Trillas. 2003. (Dewey,

citado por Torres Solís).


4
5

Se reconoce a Lev Semenovich Vigotsky como el precursor de la sicología socio histórica o

sociocultural, quien desde esta notable ciencia aborda los temas considerando que las

transformaciones históricas en lo material y en consecuencia en lo social, ocasionan cambios en

la conciencia y en la conducta del ser humano. Para Vigotsky, un determinante fundamental de la

evolución psicológica del individuo es su actividad laboral con la ayuda de instrumentos como el

lenguaje, el cual participa como mediador en la construcción de significados y en la

incorporación de estos a la estructura cognitiva. Frente al tema F. Engels, (citado por Torres

Solís) interpreta “el trabajo y el habla fueron los dos estímulos más importantes, bajo cuya

influencia se llevó a cabo el proceso de evolución humana” TORRES SOLÍS, José Antonio.

Enseñanza y aprendizaje en la Educción Física escolar. Méjico. Trillas. 2003. Pág.

La evolución de los procesos psicológicos superiores del individuo se da en la interrelación

con los demás, llevando una vida social activa, evidenciando unos profundos cambios desde todo

punto de vista primero desde lo interpersonal, y luego intrapersonal. Éste proceso evolutivo

Vigotsky lo expresa en la ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores: “...en

el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más

tarde, a nivel individual; primero entre personas, y después en el interior del propio niño” 21.

Éste principio aclara más el panorama frente a la influencia de la interacción social en el

aprendizaje, situación que debe ser aprovechada desde la Educación física.

Otro asunto que se halla vinculado al proceso de interiorización tiene que ver con lo que

en psicología sociohistórica denominan “zona de desarrollo próximo”. Con éste termino se

evidencia la relación entre aprendizaje y desarrollo, como un ejemplo claro de cooperación al

servicio del aprendizaje. Se ha comprobado que los alumnos que trabajan en compañía

resolviendo tareas o solucionando un problema, aprenden unos de los otros e incorporan

novedosa metodologías de estudio lo cual genera nuevo conocimientos.


4
6

Las Interacciones cooperativas deben ser presenciales, ya que es la única manera como se

puede concretar la influencia recíproca al ayudar, retroalimentarse, motivarse.

La estrategia aprendizaje cooperativo desarrolla habilidades de diferente tipo: de

comunicación, análisis, organización entre otras, especialmente las que son esenciales para un

aprendizaje constructivo, como escuchar, registrar, programar tiempo y recursos, seleccionar lo

prioritario, y expresarse con pertinencia, y así como competencias de interacción.

En el trabajo cooperativo se requiere desarrollar en los participantes las habilidades para

actuar en equipo, por ello es necesario cultivar en los alumnos competencias sociales de trabajo

colectivo, como la comunicación eficiente, la intervención deliberada para influir en el

aprendizaje de los compañeros, saber exponer sus puntos de vista, y adoptar una actitud positiva

para solucionar los conflictos .

La interacción cooperativa conduce a los miembros de los grupos a desarrollar y coordinar sus

actividades con eficiencia para enfrentar y superar el conflicto socio cognitivo que se presenta

con la divergencia, pero que precisamente es lo que enriquece el conocimiento y genera un mayor

desarrollo cognitivo y físico en ellos.

La presente investigación plantea desde la Educación física los juegos cooperativos como

estrategia de mejoramiento del ambiente escolar. Según lo planteado por Orlick, citado por

Navarro, ORLICK, Terry en: NAVARRO A, Vicente. El afán de jugar, teoría y práctica de los

juegos motores. Barcelona. INDE. 2002 “ los juegos cooperativos son aquellos cuyo modelo

encierra cambios de las formas lúdicas con la intención de reeducar a la sociedad con otros

juegos, que por su estructura favorezcan sus objetivos, que son de naturaleza socio-cultural y

profundamente pedagógicos. ORLICK, Terry. Los juegos cooperativos ,Libres para cooperar,

libres para crear. Barcelona. Paidotribo. 1996."Los juegos cooperativos son juegos sin

perdedores, que se juegan con otros, más que enfrentados a otros".


4
7

Los juegos cooperativos no son juegos diferentes a otros, sólo que su esencia radica en relegar

a un segundo lugar el sentido competitivo ( el ser ganador o perdedor), lo que induce a los niños a

competir de una forma sana, para Orlick “los componentes de los juegos cooperativos son: la

cooperación, la aceptación, la participación y la diversión; desde lo pedagógico éstos

componentes dilucidan el compartir del juego con fines recreativos en donde se fomenta la

participación, la comunicación, la cooperación, lo que en términos generales conducen a los

niños a adoptar conductas pro sociales” y agrega “Igualmente, los juegos cooperativos hacen más

libres a los niños, más creativos, más libres de exclusiones y más libres de las posibles

agresiones”.

“La aplicación de los juegos cooperativos genera aportes positivos al desarrollo individual y a

las relaciones socio afectivas y de cooperación intra grupo en el contexto del aula, lo que

evidencia el carácter pedagógico centrado en fomentar las conductas pro sociales” 26. Así lo

expresa Garaigordobil, citado por Navarro en el libro “El afán de jugar”.

Los juegos cooperativos son según MOSQUERA, Maria José y otros. No violencia y deporte.

Barcelona. INDE. 2000. “aquellos juegos en los que para conseguir un resultado se requiere que

todo el grupo asuma los mismos objetivos y reglas, que todos participen y que la cooperación se

realice en forma coordinada, con el fin de emplear al máximo las energías”. También dice “que

las actitudes de colaboración llevan asociadas el desarrollo del auto concepto, de la empatía, el

aprecio hacia uno mismo y hacia los demás, de la comunicación, las relaciones sociales, además

aumenta la alegría, ya que desaparece el miedo al fracaso y a ser rechazado por los demás” .

¿QUÉ ES UN JUEGO COOPERATIVO? .

Un juego cooperativo es un juego sin ganadores ni perdedores, sin excluidos ni eliminados, sin
4
8

equipos temporales o permanentes. Es exactamente lo que distingue a estos juegos de los juegos

de competición y de muchas actividades deportivas.

Lejos de potenciar los juegos de competición que también desarrollan valores, el acento está

puesto en la convivencia, el placer de encontrar a otras personas y un desafío, encontrar una meta

en común.

El juego cooperativo es un juego donde el simple placer de jugar está puesto en avanzar dentro

de la persecución de un objetivo de grupo, que será alcanzado gracias a la ayuda mutua dentro de

las interacciones.

Uno de los orígenes de los juegos cooperativos está en los new games de Steward Brand de los

E.E.UU. planteados en el momento de la guerra de Vietnam.

Los canadienses entonces, han vuelto a tomar una parte de estos juegos sin violencia ni

competición para plantear los juegos cooperativos. Terry Orly, profesora de la universidad de

Otawa y autora de juegos y deportes cooperativos, ha jugado un papel importante dentro de esta

etapa. Ha descubierto juegos cooperativos y tras la huella de la antropóloga Margaret Mead ha

apuntado la tesis, según la cual, hay un lazo entre la frecuencia de la utilización de los juegos

cooperativos y el carácter noviolento de tal o cual cultura.

Estos trabajos en las escuelas de Canadá han permitido comprender mejor el impacto de la

práctica de tales juegos sobre los comportamientos y más particularmente, sobre la facultad de

evolucionar en grupo.

En España se difundieron ampliamente a través de LA ALTERNATIVA DEL JUEGO (1986),

JUEGOS Y DEPORTES COOPERATIVOS de Terry Orlick y otras publicaciones que siguieron.

En 1988 Mildred Masheder publicó en Inglaterra LET Ś COOPERATE.


4
9

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

6.1 Misión

La comunidad Maiguelista permite la formación de hombres y mujeres con alto grado de

autoestima, comprometidos con la formación de las personas en todas sus dimensiones en la

justicia, el respeto por su singularidad, el reconocimiento del otro y de sus saberes, críticos e

investigo res ,autogestionarios y poseedores de una conciencia ecológica, capaces de interactuar

con el ambiente según referente curriculares pedagógicos y didácticos acorde con características,

necesidades e interés de su miembros.

6.2 Visión:

Es una institución educativa popular con ejes bien definidos en la democracia y derechos

humanos, medio ambiente, identidad cultural, investigación y servicio a la comunidad, donde

converge un colectivo con liderazgo.

Capaces de multiplicar los saberes de la experiencias, conservadores y defensores de la

comunidad y del medio. Con actitud abierta y dispuesta a su transformación intelectual y

afectiva dentro de una sociedad cambiante.


5
0

Potrebbero piacerti anche