Sei sulla pagina 1di 20

PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA 2.

Presentado por:
VLADIMIR RIVERA BARRERA
Grupo Colaborativo 100001A_474
ETICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS
CEAD NEIVA
30 SEPTIEMBRE DE 2018
PLANTILLA DE INFORMACIÓN TAREA 2

Muestre de manera
Señale los principales crítica las conclusiones
Señale la problemática argumentos que sostienen a las que llega el autor
principal del artículo la problemática principal en el artículo
del artículo
.
Cortina, A. ¿Qué es la ética? y para La falta de ética en - Todos los seres
(2013). ¿Para qué sirve ¿Qué sirve la ética? algunas personas genera humanos somos
realmente… la ética? un impacto en la sociedad, estructuralmente éticos
(Spanish). la ética sirve para abaratar y a medida en que
(2014). Recerca, 14. 14 costos en dinero y crecemos se va
3-148. sufrimientos por aquellas formando un carácter.
acciones que son de mi Este carácter nos obliga
responsabilidad hacerlas, a tomar buenas o malas
es más prudente cooperar decisiones de acuerdo a
que buscar el máximo unas predisposiciones.
beneficio individual caiga
quien caiga.- El ser humano es un
ser ético que no se
Ninguna sociedad podría puede evitar de ninguna
funcionar si sus miembros manera.
no mantienen una actitud
ética. Ningún puede salir - El ser humano al ser
de una crisis por las ético esta soportado
conductas anti éticas de sobre una estructura
sus ciudadanos, la autora que es la moral, que es
se enfatiza en la necesidad la que determina las
de la ética. posibles soluciones a
cualquier situación, su
Para Cortina “todos los elección, su justificación
seres humanos somos y las responsabilidades
inevitablemente morales, sobre ella.
porque todos nos forjamos
un carácter”, es decir, que - El lenguaje moral se
a partir de nuestras aprende en la sociedad,
en la vida comunitaria,
decisiones vamos forjando
en las acciones de las
un sistema de lo que llama
personas, una cosa es
“predisposiciones” respecto la que se dice y otra es
a las formas en las que la que se hace.
justificamos nuestros actos
y, en general, nuestra - La ética sirve para que
identidad y conducta. los seres humanos
reflexionen sobre:
Diariamente forjamos
¿Qué queremos?,
predisposiciones a quienes
¿Hacia dónde queremos
actúan de manera justa su
llevar nuestra vida?,
disposición está
¿nuestros actos nos
encaminada hacia ello y en
llevan más allá de lo
caso contrario el que se
que tenemos?, los seres
encamina hacia lo injusto
humanos estamos
acaba generando la
siempre pensando en la
predisposición a actuar
reciprocidad, en la
injustamente y a decidir
expectativa de dar y
injustamente”.
recibir, cada una en sus
proporciones más
El “carácter”, se justas.
interpreta con la palabra La ética es aquello que
griega ethos, con la cual nos lleva a pensar en el
Cortina, lo define como la bien común, por encima
compleja construcción que del interés propio, lo
hacemos de estas que es inherente al ser
predisposiciones en humano, nos permite
nuestra búsqueda de la evaluar si las acciones
felicidad, que pueden están direccionadas
darse en forma de virtudes hacia el bien o el mal.
“areté” o de vicios
“vitium”. Para la Autora, La ética sirve para
las virtudes son las hacer del mundo un
predisposiciones que nos lugar mejor, hacer un
llevan a aquello que todos lugar con más aliados
los seres humanos tienden, porque es más
que es la felicidad, no hay provechoso buscar
ningún ser humano que no gente con la que se
quiera ser feliz. pueda trabajar.

Para Cortina, los seres


humanos somo
estructuralmente morales,
la que define la estructura
moral; porque los seres
humanos, ante el medio
que nos rodea, no vamos a
dar una respuesta
automática, como les
ocurre a los animales, sino
que, nuestro cerebro
hiperformalizado hace que
se genere una distancia
entre nuestras decisiones y
el mundo que nos rodea”,
por lo que vamos
generando una gran
cantidad de posibilidades
de respuesta, y ocurre que
entre ellas tenemos que
elegir. Hecho esto, es
decir, seleccionando una
opción, “tenemos que
justificar que la hemos
elegido y hacernos
responsables de ella, es
decir, somos responsables
de nuestras elecciones, lo
queramos o no”.

Así, la Autora pone en


primer plano de la
estructura moral a la
libertad de elección que
tenemos los seres
humanos en nuestra vida
cotidiana y a lo ineludible
de la misma. Asegura que
“tenemos una estructura
de libertad, justificación y
responsabilidad, que es lo
que se llama moral como
estructura, la estructura
moral de los seres
humanos”.

En este sentido, para la


autora, aborda los
contenidos morales,
plantea que estos “han
sido diferentes a lo largo
de la historia y que son
diferentes en distintas
culturas”, es decir, que
hacen parte de nuestro
aprendizaje social en el
contexto en el que nos
desenvolvemos. Al
respecto, asegura que
“todos tenemos una
estructura moral, sólo que
después desarrollamos
distintos lenguajes morales
según el lugar en el que se
nace, según el lugar en el
que se socializa, según lo
que se aprende en una
determinada cultura, el
lenguaje moral se aprende
en la sociedad en la que
uno vive”, agregando que
“así como la estructura
moral de los seres
humanos es biológica, esos
contenidos morales vienen
siempre del lugar que
nacemos, de las
tradiciones, de las
religiones, de la filosofía,
de la literatura”.

Sánchez Vásquez, La problemática se ¿Qué ES LA MORAL? Se puede concluir del


Adolfo, Ética y Política, centra en las relaciones texto lo siguiente:
“Moral y política (I)”, Por moral entendemos una
que existe entre la moral
pág. 10 – 18. forma específica de La moral se define por
y la política.
comportamiento humano, ser convicción interior y
individual o colectivo, que autodeterminación.
se ha dado o se da
Para el Autor Sánchez
realmente y que, si no se
Vázquez, se debe
da efectivamente, se
complementar la moral
considera que debiera
y la política.
darse. Y por ética
entendemos la atención Cuando ésta prescinde
reflexiva, teórica, ya sea de la moral se
en el plano fáctico de la desemboca en una
moral que se ha dado concepción meramente
realmente, ya sea en el realista y eficaz de la
plano ideal, propositivo, de política, como justo ha
la moral que se postula ocurrido en el
porque se juzga que socialismo real.
debiera darse.
Una moral sin política
¿Qué ES POLÍTICA? para la cual, dice
Sánchez Vázquez, hay
Por política entendemos la
que salvar los
actividad práctica de un
principios, aunque se
conjunto de individuos que
hunda el mundo. Debe
se agrupan, más o menos
haber una
orgánicamente, para
interdependencia de
mantener, reformar o
ambas.
trasformar el poder vigente
con vistas a conseguir
determinados fines u
objetivos. En la política se
pone de manifiesto la
tendencia a conservar,
reformar o cambiar la
relación existente entre
gobernantes y gobernados.

¿CÓMO SE RELACIONA
LA POLÍTICA CON LA
MORAL?
“Moral y política se hallan
en una relación mutua.
Pero la forma concreta que
adopte esa relación (de
exclusión recíproca, o de
concordancia) deberá del
modo como efectivamente,
en la sociedad, se den las
relaciones entre lo
individual y lo colectivo, o
entre la vida privada y la
vida pública.
¿Puede haber moral sin
relación con la política?
O ¿Política sin relación
con la moral?
Los medios que se escogen
para alcanzar ciertos
objetivos solo se valoran o
juzgan por su adecuación
afectiva a esos objetivos.
En consecuencia, la política
sólo se juzga por sus
resultados. “Buena
política” es sólo la eficaz,
la que da “buenos
resultados.
¿Cómo se distingue un
movimiento social de un
partido político? Estos
movimientos y
organizaciones sociales se
distinguen de los partidos
políticos por su mayor
autonomía y libertad en la
participación de sus
miembros, así como por el
carácter particular de sus
reivindicaciones
fundamentales: pacifistas,
ambientalistas, feministas,
de defensa de los derechos
humanos, de los
campesinos “sin tierra”, de
los indígenas o de los
homosexuales. Pero,
independientemente de lo
que los distingue de los
partidos políticos, la
actividad práctica de estos
movimientos y
organizaciones siempre es
política en cuanto que
entraña cierta relación –de
presión, protesta o abierta
oposición-con el poder
existente.
Entonces ¿Por qué se
rechazan los partidos
políticos? ¿Por qué surgen
los movimientos sociales?
no solo se da un rechazo al
partido político sino en
general al órgano político,
es decir, a la clase política.
Se rechazan porque para
la sociedad civil no son
útiles, pragmáticos y más
que un rechazo o desprecio
se cae en un escepticismo,
la voz del pueblo dice:
“todos los partidos son
iguales, todos roban; la
diferencia es que unos
roban más que otros, que
unos son menos malos que
otros”.
Para el autor, estos son los
seis factores que justifican
el rechazo de los partidos
políticos:
a) Contradicción entre el
discurso y los hechos, o
entre las promesas que se
hacen y su incumplimiento.
b) Por la infidelidad a sus
principios y programas, o
por su ineficacia al
pretender realizarlos
c) Por anteponer sus
grupos o corrientes
internos sus intereses
particulares a los generales
del partido, o también los
intereses partidistas a los
de la comunidad
d) Por el doble lenguaje o
doble moral de sus
dirigentes
e) Por la corrupción que,
en mayor o menor grado,
contamina a los partidos
f) Por la banalización de su
política al hacer de ella un
espectáculo en los medios
televisivos. Otro de los
factores para el rechazo de
los partidos políticos es su
desvalorización.
En este mismo sentido
para el autor existe una
desvalorización en la
política. Un rechazo a los
partidos políticos como el
fascismo y el anarquismo.
¿Qué propone el autor
para el rescate de la
política?
“Reivindicar a la política en
su sentido originario: el
que proviene de la práctica
y la filosofía política de la
Atenas clásica: La política
como participación de los
miembros de la poli (de ahí
su nombre) en las
decisiones sobre los
asuntos que interesan a
todos; es decir, a toda la
comunidad (polis).
Para el Autor, es con la
izquierda política que se
puede regresar a la
naturaleza originaria y
propia de la política.
Porque la política de
izquierda no desvaloriza
sino es todo lo contrario:
Valoriza a la política.
Recupera entre otros
valores emancipatorios los
de la revolución francesa:
Libertad, fraternidad,
igualdad, al igual que los
antes mencionados como
por ejemplo la justicia y de
otros como la solidaridad,
lealtad, honestidad,
sinceridad La moral tiene
un peso específico y
considerable en la
izquierda.
“Una verdadera política de
izquierda no puede recurrir
–ni por tanto justificar con
sus fines emancipatorios- a
medios y prácticas como la
corrupción, el engaño, el
doble lenguaje, la
deslealtad, las “transas” o
transacciones a espaldas
de sus militantes y de los
ciudadanos, ni tampoco al
amiguismo, el clientelismo,
la hipocresía o el
servilismo. En todos estos
casos, se trata de prácticas
políticas inmorales que
entran en contradicción
con los fines
emancipatorios que se
proclaman”
Para la construcción de la
política de izquierda se
deben tener en
consideración dos puntos:
a) Ideológico-valorativo.
Está constituido por los
fines que persigue.
b) Práctico- instrumental.
En el cual importan los
medios como los fines.
Ejemplo, para la izquierda
usar la violencia o ser
pacíficos para llegar al
poder es solo un medio no
un fin.
Sánchez Vásquez, Problemática se centra Sánchez Vázquez, advierte El Autor concluye: “el
Adolfo, Ética y Política, en el Humanismo y anti que no existe un solo tipo humanismo hoy exige
“El humanismo hoy”, humanismo. de humanismo, en no sólo una nueva
pág. 65 - 71 abstracto, sino que relación entre los
responde a situaciones hombres, sino también
históricas definidas. una nueva relación del
hombre con la
Así alude al humanismo
naturaleza. Ha de ser,
clásico de la Grecia
por tanto, no sólo
antigua, que refleja la vida
social, más
teórica y contemplativa,
exactamente socialista,
ejercida por la élite
sino también ecológico,
esclavista, aristocrática e
o más precisamente
incluso democrática, bajo
ecologista”.
el supuesto que es la vida
humana auténtica, al
margen de los esclavos,
que según Aristóteles
(1962), son apenas
instrumentos parlantes, sin
iniciativa y capacidad
alguna. Para el autor:
“Quien no se pertenece a
sí mismo, sino que
pertenece a otro y sin
embargo es hombre, ése
es esclavo por naturaleza”.
En la sociedad feudal
destaca el humanismo
cristiano, que sólo es
posible de alcanzar en la
vida sobrenatural, más allá
de lo terrenal, mediante el
desenvolvimiento de una
vida piadosa y sumisa, por
cierto. Luego explica el
humanismo moderno
fomentado por el
capitalismo naciente y
relacionado con los
intereses de la naciente
burguesía, ignorando las
diferencias sociales,
soslayando a los
asalariados modernos, que
son convertidos en simples
medios o instrumentos de
trabajo, como que hasta
ahora acontece.
Finalmente, refiere a la
existencia de un
humanismo socialista, de
distinta naturaleza y
esencia, en tanto que debe
responder a nuevas
relaciones sociales de
producción, el logro de
mejores formas de
existencia social,
superando la enajenación y
explotación impuestas por
el capitalismo, incluso bajo
el membrete de
globalización.
De lo anterior, el Autor,
deduce que el humanismo
es “toda actitud hacia el
hombre o toda conducta
humana en la que el ser
humano debe ser tratado
como un fin y no como un
simple medio o
instrumento”.
Considera que el
“humanismo debe implicar
el desarrollo de sus
facultades y posibilidades
como ser consciente, libre
y creador, así como las
relaciones entre los
hombres en las que unos y
otros se reconocen y
afirman como seres
humanos”. Claro está que
estas elevadas
consideraciones no son
susceptibles de lograrse en
el actual sistema
capitalista, imperialista y
agresivo por naturaleza,
que convierte al ser
humano en un “medio, un
instrumento o una
mercancía, en todo aquello
que lo rebaja o degrada o
que detiene o limita el
desarrollo de sus
facultades y posibilidades
como ser consciente, libre
y creador”.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente… la ética? (Spanish). (2014). Recerca, 14. 143-148.
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=95871178&lang=es&site=eds-live

Sánchez Vásquez, Adolfo, Ética y Política, El humanismo hoy, pág. 1 – 26; 65 – 71


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unads p/reader.action?docID=5045787&ppg=9

Potrebbero piacerti anche