Sei sulla pagina 1di 14

EXAMEN

 FÍSICO  SEGMENTARIO  II  

Examen  del  abdomen  

Importante:  

• Previo  a  realizar  el  examen  abdominal,  evaluar  el  vaciamiento  vesical  para  facilitar  dicho  
examen.    
• La  distensión  vesical  dificulta  palpar  adecuadamente  el  abdomen  de  la  persona.  Además,  
se  debe  preguntar  por  zonas  de  dolor,  para  dejarlas  al  final  del  examen.    
• Si  se  comienza  por  las  zonas  dolorosas,  se  produce  resistencia  muscular  lo  que  entorpece  
el  resto  del  examen  abdominal.  
• La  valoración  del  abdomen  se  inicia  evaluando  la  piel,  con  la  técnica  de  observación.  Antes  
de  usar  el  estetoscopio,  preocuparse  de  calentar  el  diafragma.  
• Cabe   destacar   que   se   facilita   la   palpación   abdominal   si   la   persona   flexiona   las  
extremidades  inferiores.  Se  produce  relajación  de  la  musculatura.  
• Cuando   termine   la   valoración   abdominal   superficial,   continúe   con   una   palpación   más  
profunda,   identificando   zonas   de   dolor   no   precisadas,   presencia   de   masas,   diástasis   de  
rectos   anteriores,   hernias   y   distensión   vesical.   En   este   caso   las   técnicas   usadas   son   la  
auscultación,  palpación  y  percusión.  

Procedimiento:  

1. Reconocer  las  9  regiones  topográficas  del  abdomen.  


2. Auscultar   los   ruidos   abdominales   en   4   cuadrantes   identificando   tono,   frecuencia   e  
intensidad.  
3. Inspeccionar   la   piel,   identificando   color,   hidratación,   pigmentación,   lesiones,   cicatrices,  
estrías,   distribución   del   vello,   pulsaciones,   peristaltismo   visible,   embarazo   en   la   mujer   y  
características  del  ombligo.  
4. Entibiar  las  manos  antes  de  percutir  y  palpar  la  región  abdominal  de  la  persona.  
5. Percutir   el   abdomen   en   las   9   zonas   o   regiones,   identificando   los   diferentes   sonidos   de  
timpanismo  y  matidez.  
6. Identificar  los  diferentes  órganos  mediante  la  percusión.  
7. Iniciar   el   ejercicio   con   una   palpación   ligera,   cubriendo   las   9   regiones,   identificando  
resistencia   muscular,   contracturas   voluntarias   e   involuntaria   de   la   pared   abdominal,   si  
éstas  son  generalizadas  o  localizadas,  y  su  relación  con  zonas  de  dolor.  
8. Si   existe   dolor,   describir   momento   de   inicio,   frecuencia,   calidad,   síntomas   asociados,  
vómitos,  patrón  de  eliminación  intestinal  y  alimentos  consumidos  en  las  últimas  24  hrs.  
 
Conocimientos  previos  de  anatomía:    

En  el  abdomen  se  ubican  distintas  vísceras,  entre  las  que  destacan  el  hígado  y  vías  biliares,  gran  
parte  del  tubo  digestivo;  el  bazo;  riñones,  uréteres,  vejiga;  glándulas  suprarrenales;  además,  en  la  
mujer:   útero,   trompas   de   Falopio   y   ovarios   y,   en   el   hombre,   la   próstata.   Cada   una   de   estas  
estructuras   tiene   una   ubicación   y   tamaño,   desempeña   funciones   y   es   fuente   de   alteraciones   y  
enfermedades.  El  detalle  conviene  revisarlo  en  textos  de  anatomía  y  fisiopatología.    

Referencias  anatómicas:    

Algunos  puntos  de  referencia,  son:    

• los  rebordes  costales  

• el  apéndice  xifoides  

• el  ombligo  

• las  espinas  ilíacas  ántero-­‐superiores  en  cada  lado  

• las  regiones  inguinales  

• el  borde  superior  del  pubis    

División  del  abdomen  por  cuadrantes:    

Se   trazan   dos   líneas   imaginarias   perpendiculares   que   pasan   por   el   ombligo.   De   esta   forma   se  
delimitan  cuatro  cuadrantes:    

• superior  derecho  

• superior  izquierdo  

• inferior  derecho  

• inferior  izquierdo    

 
División  del  abdomen  en  nueve  sectores:    

Se   trazan   dos   líneas   verticales   y   dos   horizontales.   Las   dos   primeras   son   la   continuación   de   las  
líneas  medioclaviculares  que  se  prolongan  hacia  abajo  hasta  los  lados  del  pubis.  De  las  dos  líneas  
horizontales,  una  pasa  por  el  reborde  costal  (aproximadamente  la  10ª  costilla),  y  la  otra  pasa  por  
las  crestas  ilíacas  ántero-­‐superiores.  Se  constituyen  así  nueve  sectores  (entre  paréntesis  se  indican  
las  estructuras  intra-­‐abdominales  que  se  ubican  en  esos  sectores):  

En    el  tercio  más  alto:    

-­‐  hipocondrio  derecho  (lóbulo  hepático  derecho,  vesícula  biliar,  parte  del  riñón  derecho,  glándula  
suprarrenal,  ángulo  hepático  del  colon).    
-­‐  epigastrio  (estómago,  duodeno,  páncreas,  parte  del  hígado,  aorta,  vena  cava  inferior)    
-­‐  hipocondrio  izquierdo  (bazo,  cola  del  páncreas,  ángulo  esplénico  del  colon,  polo  superior  del  
riñón  izquierdo,  glándula  suprarrenal)    

En  el  tercio  medio:    

-­‐  flanco  derecho  (parte  del  riñón  derecho  y  del  colon  ascendente)    
-­‐  región  umbilical  (porción  inferior  del  duodeno,  intestino  delgado,  aorta,  vena  cava  inferior  
-­‐flanco  izquierdo  (parte  del  riñón  izquierdo  y  del  colon  descendente)    

En  el  tercio  inferior:  


 
-­‐  fosa  ilíaca  derecha  (ciego,  apéndice,  extremo  inferior  del  íleon,  ovario,  desembocadura  del  
uréter,  canal  inguinal)  
-­‐  hipogastrio  (útero,  vejiga,  colon  sigmoides)    
-­‐  fosa  ilíaca  izquierda  (colon  sigmoides,  ovario,  desembocadura  del  uréter,  canal  inguinal)    
 
En  la  pared  posterior  del  abdomen  se  reconocen  fundamentalmente  las  regiones  lumbares  (se  
extienden  desde  las  últimas  costillas  hasta  las  crestas  ilíacas).  El  tercio  superior  de  los  riñones  
queda  a  la  altura  de  las  costillas  flotantes  (11  y  12).    

Inspección.    

Conviene  fijarse  en  lo  siguiente:    

• la  forma  del  abdomen  

• identificar  áreas  más  prominentes  o  asimétricas  

• cicatrices  

• hernias  

• lesiones  de  la  piel  

• presencia  de  circulación  colateral  

• latidos  
• los   movimientos   respiratorios:   lo   normal   es   que   con   la   inspiración   se   produzca   un  
abombamiento   del   epigastrio   al   descender   el   diafragma.   En   algunas   insuficiencias  
respiratorias,   el   diafragma   no   se   contrae   y   es   arrastrado   hacia   el   tórax   en   la   inspiración,  
con   lo   que   el   abdomen   en   vez   de   “abombarse”   se   deprime:   esto   se   conoce   como  
respiración  paradojal.    

La  forma  del  abdomen  puede  ser  diferente.  Esto  depende  de  la  edad,  de  la  relación  entre  el  peso  y  
la   talla,   de   la   constitución   del   cuerpo,   de   lo   atleta   o   sedentaria   que   sea   la   persona   y   de  
alteraciones   que   puedan   existir:   tumores,   ascitis,   meteorismo   (gas   aumentado   en   el   intestino).  
Normalmente  tiene  una  forma  redondeada  o  plana.  En  personas  delgadas  y  en  decúbito  dorsal  se  
aprecia   un   abdomen   excavado   (escafoide   o   cóncavo).   Si   se   aprecia   abultado   se   habla   de   un  
abdomen   globuloso   o   prominente.   Cuando   en   decúbito   supino   el   abdomen   impresiona   que   se  
"rebalsa"  hacia  los  lados  se  le  llama  en  alforjas;  si  estando  de  pie,  se  aprecia  un  gran  pliegue  que  
cuelga  del  hemiabdomen  inferior  se  llama  en  delantal.    

La  presencia  de  tumores  o  masas  es  otra  importante  observación.  Algo  parecido,  pero  localizado  
en  el  hipogastrio,  ocurre  con  una  vejiga  distendida  que  no  puede  vaciarse  (globo  vesical).    

En  ocasiones  se  ven  estrías  de  distensión  que  corresponden  a  rotura  de  fibras  elásticas  de  la  piel.  
Se  encuentran  en  los  flancos  y  partes  bajas  del  abdomen.    

El   ombligo   normalmente   es   umbilicado   (hundido)   o   plano.   Una   onfalitis   es   una   inflamación   del  
ombligo  que  se  manifiesta  por  enrojecimiento  y  secreción.    

La  distribución  del  vello  pubiano  es  diferente  en  el  hombre  que  en  la  mujer.  En  el  primero  tiene  
una   distribución   romboidal,   llegando   hasta   el   ombligo.   En   la   mujer   es   de   tipo   triangular  
(ginecoide),  sin  extensión  del  vello  hacia  el  obligo.    

Auscultación.    

Lo  que  se  trata  de  auscultar  son  ruidos  que  derivan  de  la  movilidad  del  intestino  y  posibles  soplos  
vasculares.  Se  efectúa  antes  de  la  percusión  y  la  palpación  ya  que  éstas  pueden  alterar  los  ruidos  
intestinales   o   ruidos   hidroaéreos.   La   auscultación   debe   ser   metódica   y   cubrir   los   distintos  
cuadrantes  del  abdomen.    

Otros  ruidos  que  se  pueden  auscultar  son  soplos  por  flujos  turbulentos  dentro  de  las  arterias:    

• en   relación   a   la   aorta   abdominal   o   por   irradiación   desde   el   corazón:   se   auscultan   en   la  


línea  media  del  epigastrio  

En  mujeres  embarazadas  se  pueden  auscultar  los  latidos  cardíacos  fetales  a  partir  de  las  16  a  18  
semanas.   Se   escuchan   mejor   con   una   corneta   especial   que   usan   los   obstetras   y   matronas   o  
mediante  dispositivos  con  amplificación.    

Percusión.    

Normalmente  al  percutir  el  abdomen  se  escuchan  ruidos  sonoros  que  reflejan  el  contenido  de  aire  
en  el  tubo  digestivo.    
Frente  a  un  abdomen  distendido,  la  percusión  puede  ayudar  a  diferenciar  si  la  distensión  es  por  
acumulación  de  gas  (meteorismo)  

La  forma  de  interpretar  estos  sonidos  es  la  siguiente:    

• si   el   problema   es   acumulación   de   gas   en   el   intestino:   se   escucha   hipersonoridad   o  


timpanismo  

 
Palpación.    

Se  comienza  efectuando  una  palpación  superficial  mediante  la  cual  se  buscan  puntos  dolorosos  y  
se   evalúa   si   la   pared   abdominal   es   depresible.   Cuando   existe   resistencia   muscular,   puede   ser  
voluntaria   o   involuntaria.   En   el   primer   caso   puede   deberse   a   tensión   nerviosa,   temor   a   sentir  
dolor,   frío   o   cosquillas.   Es   necesario   tranquilizar   al   paciente   y   solicitarle   que   se   relaje.   El  
examinador  debe  poner  su  antebrazo  y  mano  en  posición  horizontal,  y  los  dedos  van  examinando  
ejerciendo   una   presión   suave   y   uniforme.   Se   recorre   el   abdomen   en   todos   sus   cuadrantes  
teniendo  presente  qué  se  puede  llegar  a  palpar  en  cada  sector  de  acuerdo  a  la  anatomía  normal.    

A   continuación   se   efectúan   una   palpación   profunda   mediante   la   cual   se   identifican   con   más  
detalles  las  estructuras  intraabdominales.  Es  frecuente  que  se  pueda  desencadenar  una  molestia  
al  presionar  sobre  el  ciego,  colon  sigmoides  o  la  aorta.  Si  se  repite  la  palpación  con  más  cuidado  es  
posible   que   la   molestia   no   ocurra.   La   palpación   profunda   se   puede   efectuar   con   una   o   las   dos  
manos.   En   esto   influye   mucho   la   experiencia   que   el   examinador   se   haya   ido   formando   y  
finalmente  lo  que  a  él  le  resulte  mejor.    

Un   examinador   delicado   trata   de   provocar   el   menor   dolor   posible,   sin   perder   información  
necesaria  para  el  diagnóstico.    

Si  se  siente  una  masa,  se  debe  precisar:    

• localización  

• tamaño  

• forma  

• consistencia  

• si  es  sensible  a  la  palpación  


• si  tiene  latido  

• si  se  desplaza  al  palparla  o  con  la  respiración  

• si  forma  parte  de  una  víscera    

Examen  de  las  vísceras  abdominales:    

Hígado:    

El  hígado  se  ubica  preferentemente  en  la  región  del  hipocondrio  derecho,  pero  su  lóbulo  izquierdo  
se  proyecta  al  epigastrio.    

Al  examinarlo  se  determina:    

• su  límite  superior  

• el  borde  inferior  

• la  proyección  hepática  (o  sea,  la  distancia  entre  el  límite  superior  y  el  borde  inferior,  lo  que  
da  una  idea  de  su  tamaño)    
 
Determinación  del  límite  superior  del  hígado:  se  efectúa  fundamentalmente  mediante  
percusión.  Se  percute  a  nivel  de  la  línea  medio  clavicular,  desde  los  pulmones  (área  
sonora)  hacia  el  hígado.  En  el  punto  que  el  sonido  cambia  de  sonoro  a  mate  se  ubica  el  
límite  superior  del  hígado.  Esa  ubicación  se  precisa  contando  el  estacio  intercostal  
correspondiente  partiendo  desde  el  segundo  espacio  intercostal  (que  está  a  la  altura  del  
ángulo  de  Louis)  hacia  abajo.  Lo  normal  es  que  esté  a  nivel  del  quinto  espacio  intercostal  
derecho,  en  la  línea  medio  clavicular.  
 

 
 
De  lo  anterior  se  puede  ver  que  el  hígado  en  contacto  con  la  pared  abdominal  da  una  
“matidez”.  Este  signo  podría  no  encontrarse  si  se  interpone  un  asa  de  colon  entre  el  
hígado  y  la  pared.  También  se  pierde  la  “matidez  hepática”  en  cuadros  de  
pneumoperitoneo  en  que  entre  aire  a  la  cavidad  peritoneal  (por  ejemplo,  en  una  
perforación  gástrica  o  intestinal).    

Determinación  del  borde  inferior  del  hígado:  se  efectúa  mediante  la  palpación.  Estando  el  
paciente  en  decúbito  dorsal,  se  va  con  la  mano  al  encuentro  del  borde  inferior  al  momento  que  el  
paciente  efectúa  una  inspiración.  Algunas  personas  prefieren  palpar  con  la  punta  de  sus  dedos,  
con  la  mano  en  dirección  al  tórax.  Otros  lo  hacen  "enganchando"  el  borde  inferior  con  la  mano  en  
dirección  al  abdomen  y  los  dedos  flectados.  Conviene  partir  palpando  unos  cuantos  centímetros  
por  abajo  del  reborde  costal  e  ir  subiendo  hasta  lograr  sentir  el  borde  inferior  (si  el  hígado  fuera  
muy  grande  y  no  se  palpó  suficientemente  bajo,  podría  no  captarse  el  borde  inferior).    
 

 
Al   mismo   tiempo   de   palpar   el   borde   inferior   del   hígado   se   aprovecha   de   precisar   otras  
características:    

Palpación  de  la  aorta.    

Se   logra   palpar   en   personas   de   contextura   delgada   o   cuando   está   muy   dilatada.   Lo   que   es   más  
frecuente  es  sentir  un  latido  en  la  región  del  epigastrio.  El  diámetro  normal  de  la  aorta  no  supera  
los  3  cm  (en  promedio,  2,5  cm).  Para  delimitar  su  diámetro  se  palpa  primero  la  aorta  por  un  borde  
y  luego  por  el  otro,  o  con  las  dos  manos  se  aprecia  la  distancia  de  un  borde  al  otro.  Esta  pesquisa  
es  más  importante  en  personas  mayores  de  50  años  ya  que  con  los  años  aumenta  la  posibilidad  de  
encontrar   un   aneurisma.   Si   se   sospecha   un   problema   de   este   tipo,   conviene   solicitar   una  
ecotomografía  para  definir  mejor  las  características  de  la  aorta.    

Examen  de  las  regiones  inguinales.    

Una  de  las  partes  que  con  alguna  frecuencia  no  son  examinadas  bien  son  las  regiones  inguinales  
porque  se  despeja  el  abdomen  solamente  hasta  ese  nivel.  Con  esto  se  pueden  escapar  del  examen  
físico  alteraciones  como  las  hernias  y  adenopatías  de  esta  región.    
 
 
 

Sistema  Músculo-­‐Esquelético:  Columna  y  Articulaciones.  

Examen  de  Articulaciones  periféricas  

Consta  de  tres  etapas:  

1. Inspección:  evaluar  aumento  de  volumen,  eritema  o  deformación  de  cada  articulación  

2. Palpación:  evalúa  sensibilidad,  calor,  presencia  de  derrame  articular  y  crépitos  

3. Movimientos:  deben  evaluarse  los  movimientos  activos,  pasivos  y  contra  resistencia  

Luego   de   haber   evaluado   cada   articulación   en   forma   individual,   se   debe   elaborar   un   patrón   de  
compromiso  basado  en  los  siguientes  elementos:  

Examen  del  hombro:  

Paciente  sentado  en  la  camilla,  con  los  pies  colgando.    

Inspección:   simetría   y   desarrollo   de   las   masas   musculares   de   ambos   hombros.  


Palpación  de  puntos  dolorosos  y  articulaciones  acromioclavicular  y  glenohumeral  

Movimientos  

Evaluar  rangos  de  movilidad  articular:  

• Abducción:  Elevación  activa  de  brazos  con  rango  normal  de  180º  

• Aducción  :  50º  

• Flexión:  180º  

• Extensión:  50º  

• Rotación  interna  :  90º  

• Rotación  externa:  90º  

 
Examen  del  codo  

Inspección:   se   aprecia   una   concavidad   entre   el   olecranon   y   el   epicóndilo   lateral.   Cuando   hay  
derrame  articular  desaparece  la  concavidad  apreciándose  un  abultamiento,  que  a  la  palpación  es  
fluctuante  y  sensible.  

Palpación  de  puntos  dolorosos.  

Movimientos:   Evaluar   rangos   de   movilidad   con   el   paciente   sentado   en   la   camilla   con   los   brazos  
colgando  al  lado  del  cuerpo:  

• flexión:  145°  

• extensión:  0º  respecto  a  la  vertical.  Más  de  -­‐10°  se  denomina  hiperextensión  

• pronación  y  supinación    

Muñeca  

Examen  de  la  muñeca  

Inspección   y   palpación:   La   presencia   de   derrame   se   observa   como   un   abultamiento   en   la   cara  


dorsal  de  la  muñeca,  que  es  fluctuante  y  sensible  

• Movimientos:  Los  rangos  de  los  movimientos  normales  son:  

• Flexión:  60-­‐90°  

• Extensión:  60-­‐90°  

• Movimientos  laterales:  20-­‐30º  

Manos  

Examen  de  las  manos  

Inspección:  evaluar  aumentos  de  volumen  y  deformaciones  articulares.  También  el  aspecto  de  la  
musculatura  (músculos  interóseos).  

Deformaciones  clásicas  de  Artritis  Reumatoídea:  

Deformaciones  clásicas  de  Artrosis:  

• Nódulos  de  Heberden:  aumento  de  volumen  duro  (engrosamiento  óseo)  en  IFD    

• Nódulos  de  Bouchard:  aumento  de  volumen  duro  (engrosamiento  óseo)  en  IFP    

Palpación:  el  examinador  debe  tomar  cada  articulación  entre  el  dedo  pulgar  e  índice  de  una  mano  
y,   en   el   sentido   transversal,   hacer   lo   mismo   con   la   otra   mano.   De   este   modo,   si   existe   derrame  
articular,   al   presionar   en   un   sentido,   se   produce   un   abombamiento   en   el   sentido   transversal,   y  
viceversa.  

 
Movimientos:  

• flexión:  realizar  puño  completo  

• extensión:  0°    

Cadera  

Examen  de  cadera  

Inspección:   paciente   acostado   en   la   camilla,   decúbito   supino.   Evaluar   simetría  


Palpación:   especialmente   de   la   región   lateral   de   las   caderas,   evaluando   la   sensibilidad   en   las  
bursas   (presencia   de   bursitis).  
Movimientos.  Rangos  normales  de  movimiento:  

o flexión:  hasta  90º  con  la  rodilla  extendida  y  120º  con  la  rodilla  flexionada.  Rango  
disminuye  con  la  edad  

o abducción:  hasta  45º,  antes  que  comience  a  bascular  la  pelvis  

o aducción:  hasta  40º  

o rotación   interna:   con   la   cadera   y   rodilla   flectada   en   90°,   se   rota   hasta   30º   (pie  
hacia  lateral)  

o rotación  externa:  con  la  cadera  y  rodilla  flectada  en  90°,  se  rota  hasta  60  (pie  hacia  
medial)  

Paciente  acostado  en  la  camilla,  decúbito  prono:  

• extensión:  5-­‐20°  con  la  rodilla  extendida  

Examen  de  rodilla  

Inspección:   evaluar  aumento  de  volumen  de  las  rodillas  y  asimetría.  Evaluar  estado  del  cuadríceps  
(la   atrofia   hace   sospechar   patología   crónica   de   la   rodilla).   Observar   alineación   de   la   extremidad  
inferior.  Las  piernas  arqueadas  que  forman  un  ángulo  en  la  rodilla,  como  los  vaqueros,  constituyen  
un   genu   varo;   si   el   ángulo   es   en   sentido   contrario,   o   sea,   las   rodillas   se   tocan   y   las   piernas   se  
separan,  se  llama  genu  valgo.  

Palpación:  buscar  derrame  articular  y  puntos  dolorosos  (tendinitis  y  bursitis)  

Signos  para  sospechar  presencia  de  derrame  articular:  

• Signo   del   témpano:   con   ambos   dedos   índices   comprimir   la   rótula   hacia   la   articulación  
femorotibial  y  sentir  si  hay  rebote,  como  si  la  rótula  estuviera  "flotando"    

• Signo  de  la  ola:  con  el  dorso  de  la  mano  se  comprime  el  fondo  de  saco  de  un  lado  de  la  
rodilla,  y  se  observa  abombamiento  contralateral.    

 
Movimientos  

Paciente  en  decúbito  supino:  

1.  Evaluar  rangos  de  movimiento  normales:  

o Flexión:  135°  

o Extensión:  normal  0°.  Hiperextensión  hasta  —10°  

2.   Al   evaluar   rangos   de   movimientos,   buscar   presencia   de   crujidos   articulares   (que   pueden   ser  
audibles  o  palparse),  y  serían  manifestación  de  una  artrosis.  

Examen  de  pie  y  tobillo  

Inspección:  evaluar  presencia  de:  

• pie  plano:  arco  longitudinal  caído  Se  ve  mejor  con  el  paciente  de  pie.    

• pie  cavo:  exageración  del  arco  longitudinal.  

• hallux   valgus   (o   juanete):   angulación   entre   el   primer   metatarsiano   y   el   ortejo   mayor,   el  


cual   se   desvía   en   dirección   del   resto   de   los   dedos   y   puede   quedar   cabalgando   sobre   el  
segundo  ortejo  

• dedos  en  martillo:  hiperextensión  de  la  articulación  metatarsofalángica  con  una  flexión  de  
la  interfalángica  proximal.  Es  frecuente  que  en  el  sitio  de  roce  con  el  zapato,  en  el  dorso  
del  nudillo,  se  forme  una  callosidad.    

• callosidades:  engrosamientos  no  dolorosos,  frecuentes  en  la  planta  en  arco  anterior.  

Palpación  de  puntos  dolorosos.  

Movimientos:  Paciente  acostado  en  decúbito  supino,  evaluar  rangos  de  movilidad  normal:  

• Flexión:  15°  

• Extensión:  55°  

• Inversión  subtalar:  35°  

• Eversión  subtalar:  20°  

Examen  de  Columna  

Paciente  de  pie,  con  el  mínimo  de  ropa  

Inspección:  evaluar  curvaturas  normales  de  la  columna  y  alineación:  

• Escoliosis:  desviación  lateral  de  la  columna.  Puede  ser:    

o Funcional:   si   las   curvaturas   compensan   otros   desbalances   (ej:   cuando   una  


extremidad   inferior   es   más   corta).   Se   reconoce   porque   cuando   el   paciente   se  
flecta  hacia  adelante,  no  se  aprecia  una  asimetría  entre  ambos  hemitórax.  
o Estructural:   existe   una   deformidad   permanente   con   rotación   de   las   vértebras  
sobre  su  eje.  Se  reconoce  porque  uno  de  los  hemitórax  se  ve  abombado  respecto  
al  otro,  con  deformación  de  la  caja  torácica.  

• Hipercifosis:  exageración  de  cifosis  normal  dorsal  

• Hiperlordosis:  exageración  de  lordosis  lumbar  normal  

• Cifoescoliosis:  escoliosis  asociado  a  cifosis  dorsal  

Percusión  de  cada  apofisis  espinosa,  buscando  puntos  de  dolor  

Movilidad  

• Evaluar  rangos  de  movilidad  de  la  columna  cervical  con  el  paciente  sentado  o  de  pie.  

• Rotación:  60-­‐90°  

• Flexión:  60-­‐90°  

• Extensión:60-­‐90°  

• Flexión  lateral:  30-­‐60°  

• Evaluar   rangos   de   movilidad   de   la   columna   dorsal   con   el   paciente   sentado   en   la   camilla  


con  los  pies  colgando  para  fijar  la  pelvis    

• Expansión   torácica:   se   mide   con   huincha   a   la   altura   del   apéndice   xifoides.   Debe   ser   mayor  
a  5  cms.  

• Evaluar  rangos  de  movilidad  de  columna  lumbar  con  el  paciente  de  pie  

• Flexión:   con   las   rodillas   extendidas,   la   punta   de   los   dedos   de   las   manos   debe   llegar   más  
debajo  de  la  línea  de  las  rodilla  

• Flexión  lateral:  30°  

• Extensión:  30°  

EXAMEN  VASCULAR  PERIFÉRICO  

Como   en   el   examen   de   cualquier   sistema,   la   inspección,   palpación,   percusión   y   auscultación   son  


herramientas  fundamentales  en  el  examen  físico  vascular.  

 EXAMEN  ARTERIAL    

Dado   el   carácter   pulsátil   y   superficial   de   muchos   de   los   vasos   arteriales,   es   posible   un   examen  
exhaustivo  de  ellos  en  las  4  extremidades.  

La  inspección  permite  apreciar  la  perfusión  en  las  extremidades  a  través  de  la  coloración  de  la  piel  
(rosada,  pálida  o  cianótica).    
La   palpación   es   fundamental   no   sólo   para   el   estudio   de   las   características   del   pulso   arterial  
(frecuencia,   ritmo,   amplitud),   sino   para   determinar   si   existe   o   no   una   obstrucción   arterial.   Las  
arterias  tienen  paredes  elásticas  que  con  los  años  se  va  tornando  más  rígida,  incluso  puede  sufrir  
calcificación,  lo  que  las  hace  incompresibles  y  difícil  de  palpar.  La  amplitud  de  los  pulsos  se  gradúa  
en  cruces  desde  0  (ausente),  hasta  4  (amplitud  normal).    

Los  pulsos  subclavio,  axilar,  humeral,  radial  y  cubital  son  todos  palpables.  Desde  el  punto  de  vista  
semiológico,   interesa   precisar   si   los   arcos   palmares   y   dorsal   en   los   que   desembocan   las   arterias  
radial   y   cubital,   se   encuentran   permeables.   La   continuidad   de   los   arcos   arteriales   de   la   mano   se  
puede   determinar   con   la   maniobra   de   Allen,   que   consiste   en   la   compresión   de   las   arterias   radial   y  
cubital  en  la  muñeca  con  la  mano  cerrada.  Luego  se  libera  la  compresión  de  una  de  las  2  arterias  al  
extender  la  mano,  observándo  el  tiempo  de  llenado  capilar  de  la  palma  y  dedos.  La  maniobra  se  
repite  posteriormente  ocluyendo  el  pulso  cubital.  El  llene  capilar  se  retarda  si  una  de  las  2  arterias  
no  completa  el  arco,  estándo  la  otra  comprimida  durante  la  prueba.  

En   la   pelvis   se   reconocen   las   arterias   ilíacas.   En   las   extremidades   inferiores   se   palpan   los   pulsos  
femorales  comunes,  popliteo,  tibial  anterior  y  pedio.  

La  palpación  de  un  frémito  sobre  el  trayecto  de  una  arteria  es  sinónimo  de  turrbulencia,  fenómeno  
asociado  a  estrechez  del  lumen  (estenosis)  severa  o  a  cortocircuito  arteriovenoso.  

La  auscultación  de  los  trayectos  arteriales  busca  la  existencia  de  soplos,  habitualmente  sistólicos,  
que  traducen  turbulencia  asociada  a  estenosis.  Este  hallazgo  es  de  especial  significado  en  el  área  
submandidular   del   cuello,   donde   se   ubica   la   bifurcación   carotídea,   por   las   implicancias   que   una  
estenosis  de  este  vaso  puede  tener  sobre  la  irrigación  cerebral.  

 EXAMEN  VENOSO    

Las  venas  superficiales  son  normalmente  visibles  bajo  la  piel  en  la  4  extremidades,  especialmente  
en   el   dorso   de   manos   y   pies,   En   el   resto   de   la   extremidad   se   aprecian   fácilmente   en   personas  
delgadas  y  de  piel  clara.  

La   dilatación   y   elongación   venosa   (ver   Várices)   puede   ocurrir   en   cualquier   sitio,   sin   embargo   es  
típico   en   las   extremidades   inferiores.   Su   examen   debe   ser   practicado   en   pocisión   de   pie,   para  
permitir  el  mejor  llenado,  facilitado  por  la  presión  hidrostática  

Una   zona   enrojecida   y   dolorosa   puede   ser   manifestación   de   inflamación   aguda   secundaria   a  
trombosis  venosa  superficial.    

La  palpación  de  un  cordón  indurado  en  relación  con  un  paquete  varicoso,  o  a  veces  en  relación  a  
una  vena  previamente  normal,  es  sugerente  de  flebitis  superficial.    

Examen  de  los  genitales.  

• Para   efectuar   el   examen   de   los   genitales   femeninos,   es   recomendable   la   posición   de  


litotomía   y   en   la   valoración   de   los   genitales   masculinos,   la   posición   de   litotomía   o   de  
cúbito  dorsal.  
• El   examen   genital   del   hombre   se   inicia   valorando   el   pene,   luego   el   escroto,   los   testículos   y  
finalmente,  se  valora  la  región  inguinal.  
• Para   finalizar   la   valoración   de   genitales   tanto   en   hombres   como   en   mujeres,   se   debe  
evaluar  la  cadena  ganglionar,  ubicada  en  la  zona  inguinal.  
• Las  técnicas  usadas  son  la  observación,  palpación  superficial  y  palpación  profunda.  

Procedimiento:  

1. Observar  la  distribución  del  vello.  


2. Identificar   presencia   de   prepucio,   meato   urinario   y   glande,   valorando   color,   morfología,  
olor,  exudado,  lesiones,  y  dolor.  
3. Palpar  el  cuerpo,  valorando  sensibilidad  e  induraciones.  
4. Inspeccionar  el  escroto,  valorando  tamaño,  color,  edema,  ulceraciones,  abscesos,  quistes.  
5. Palpar   la   bolsa   escrotal   y   testículos,   valorando   tamaño   y   forma   testicular,   presencia   de  
nódulos,  sensibilidad  o  dolor.  
6. Inspeccionar  presencia  de  hernias  en  la  zona  inguinal.  Pedir  a  la  persona  que  puje  como  
para  defecar  y  luego  palpar  la  zona  del  conducto  inguinal.  
7. Continuar   la   inspección   introduciendo   el   dedo   índice   desde   la   parte   inferior   del   escroto  
hacia  arriba,  siguiendo  el  trayecto  del  conducto  deferente  hacia  el  anillo  inguinal  externo,  
al  mismo  tiempo  que  le  pide  a  la  persona  que  tosa.  
8. Palpar  la  cadena  ganglionar  inguinal,  valorando  tamaño,  sensibilidad  y  y  movilidad  de  los  
ganglios,  presencia  de  nódulos  y  sensibilidad.  

Examen  Ginecológico:  

Procedimiento:  

1. Observar  distribución  del  vello.  


2. Inspeccionar   labios   mayores   y   menores,   clítoris,   meato   urinario,   introito   vaginal   y  
glándulas  de  bartolino,  valorando  morfología,  color,  exudados,  olor,  edema,  ulceraciones,  
nódulos,  masas,  sensibilidad  y  dolor.  
3. Palpar   la   cadena   ganglionar   inguinal   valorando   tamaño,   sensibilidad   y   mobilidad   de   los  
ganglios,  presencia  de  nódulos  y  sensibilidad  

Potrebbero piacerti anche