Sei sulla pagina 1di 4

Plan de Ordenamiento Territorial

Integrantes:

Isaac David Benjumea Barraza

Adriel Sarek Gómez Montalvo

Alejandra Botero Cortés

Kelly Johana Galarcio Regino

Prof. Juan Esteban López

Ciencias Sociales

Liceo León de Greiff

Cereté – Córdoba

2019

©
• ¿Que es el ordenamiento territorial?

Se llama ordenamiento territorial a un recurso multidisciplinario que apunta a la correcta gestión de los
espacios geográficos.
Esta herramienta tiene como objetivo fundamental favorecer el desarrollo sustentable teniendo en
cuenta los factores ambientales, económicos y sociales.
Apunta a lograr un equilibrio para que la ocupación y la explotación del territorio en cuestión sean
organizadas y no lleve a un caos que traiga a la degradación del terreno y atente contra la calidad de
vida de quienes residen en él.
Si las naciones no tuvieran un sistema de ordenamiento territorial estas perderían progresivamente sus
capacidades y potencialidades y dejarían de estar en condiciones de satisfacer las necesidades de las
generaciones actuales y futuras.

(Pérez, 2019)

• ¿Que son los POT? Señalar Marco Jurídico

Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico de un territorio. Un POT se define como el
conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y leyes
adoptadas para dirigir y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo.

(FENALCO, 2013)

Marco Jurídico del Ordenamiento Territorial

➢ Ley de reforma urbana (ley 9º del 1989): Antecedentes con énfasis urbano, en aspectos
referido a reservas de tierras urbanizables, viviendas de interés social, renovación urbana entre
otros.

➢ (Ley 152 de 1994): Establece que los municipios además del plan de desarrollo, contaran con
un plan de ordenamiento territorial.

➢ Ley de desarrollo territorial (la ley 388 de 1997): Modifica la ley 9 de 1989 determinando
que no solo se ordene el territorio urbano si no el rural concediendo un marco de intervención
que dé cuenta de una parmente tensión de transformación de zonas rurales y urbanas.

➢ Revisión a los POT (decrete 4002 del 2004): Establece condiciones y requisitos para la
revisión y ajuste de los POT.

(Rentería, 2013)
• ¿Cuales son los componentes y dimensiones de los POT?
Como sabemos, los POT están divididos por diferentes suelos, el urbano y el rural. Dependiendo de
estos, hay que tener en cuenta estas dimensiones:

➢ Socio-cultural: plantea el reconocimiento de los recursos humanos, la historia y memoria de la


población y su relación con el entorno físico. Es decir, las formas de habitar el suelo, el uso del
espacio publico y privado, las estadísticas de mortalidad, natalidad y morbilidad, la educación,
entre otros aspectos.

➢ Ambiental: se refiere a las características físicas y del medio ambiente de los territorios, es
decir, los recursos renovables y no renovables, la fauna, la flora, la disponibilidad de los suelos
para la agricultura y la ganadería, entre otros. Por ejemplo, las zonas de bosques con sus arboles
y animales son contabilizados como parte de esta dimensión en el POT de un municipio.

➢ Económica: son las relaciones construidos alrededor de las dinámicas del mercado. Por
ejemplo, un POT de un municipio que históricamente ha vivido del cultivo de cierto producto,
el cual vende localmente o transporta a municipios aledaños, buscará fortalecer las redes
actuales del mercado y posibilitará, a través de nuevas vías de comunicación o nuevos proyecto
de corte urbano o rural, establecer acercamientos con otros municipios o a posibilidad de
mercantilizar nuevos productos.

➢ Política: se refiere a las instituciones administrativas locales que se encargarán de plantear y


llevar a cabo los programas y las propuestas elaboradas dentro del POT. Sobresalen la Alcaldía
Municipal y el Consejo Municipal, quienes son los que manejan el presupuesto del municipio.

(Reyes, 2014)

• ¿Como se elabora un POT? Etapas – Actores (participantes)

Para elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial es necesario primero mirar en detalle el territorio,
cuáles son sus problemas, qué funciona bien, qué tanto va a crecer, dónde están las mayores
necesidades y obtener con toda esta información un diagnóstico. Con base en estos resultados, se
realiza la formulación de las acciones y actuaciones de ordenamiento que permitan alcanzar la imagen
y visión de futuro de la ciudad.

Una vez formulado, el POT se concerta con la Corporación Autónoma Regional (CAR) y se consulta
con la comunidad representada en el Consejo Territorial de Planeación Distrital. A continuación, el
POT es aprobado por el Concejo o por el Alcalde del dicho municipio si se pasa el tiempo que la Ley le
da a los concejales para esto. Finalmente, el Alcalde implementa acciones para materializar los
propósitos del POT.

(Alcaldía de Cúcuta, 2017)


A partir del análisis del POT del municipio de Cereté se responde:

• ¿Qué tipo de zonas identificas en el POT de tu municipio?

El caso con el municipio de Cereté es que no hay POT (Plan de Ordenamiento Territorial), si no que
existe el PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) considerando que de acuerdo con la
Legislación Colombiana, un buen baldío es un bien inmueble de propiedad de la Nación o de
cualquiera de sus entidades, y ubicado en zonas rurales y urbanas, que como regla general debe ser
adjudicado a quienes lo ocupen y cumplan los requisitos previstos por la ley.

(Cereté, 2016)

• ¿Qué mejorarías o cambiarías en el POT para que tu municipio mejore?

Una de las falencias del PBOT del municipio de Cereté es la no aplicabilidad de lo dispuesto en la
resolución 1447 de 2009, en cuanto a la prestación de servicios en los cementerios de inhumación,
exhumación y cremación de cadáveres por parte de las empresas públicas, privadas o mixtas dedicadas
a este servicio, y al carencia de vigilancia por parte de las secretarias de salud, en el cumplimiento de
esta disponibilidad legal, así mismo en la evaluación que se realizó a los PBOT no se encuentra
incluido análisis de vulnerabilidad. Los PBOT, deben incluir los riegos y peligros potenciales, naturales
y provocados, mediante un análisis de vulnerabilidad y remitirla a la autoridad sanitaria competente
para concepto, con copia a la autoridad ambiental.

(Ruiz, 2012)

Potrebbero piacerti anche