Sei sulla pagina 1di 2

Preliminares Marco Teórico

María Zambrano: “La escuela es un referente de viajes que se inician desde la temprana
edad para el individuo, un espacio donde se referencian las obsesiones más dramáticas y se
subliman las aspiraciones al deseo” (Zambrano, 2000, p. 52).

Emilio Tenti Fanfani: La escuela así concebida sería como una de esas asociaciones que
están situadas más allá de la familia y a las que según Durkheim habría que revitalizar
(Fanfani 1994, p. 113); y la socialización constituiría la finalidad última del proceso escolar.

Émile Durkheim: En términos de Durkheim (1976), la escuela es un lugar donde además de


preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los
responsabiliza de su conservación y de su transformación. Esta transformación ha de
evidenciarse en la estructuración de nuevas prácticas culturales del reconocimiento del
otro, en la construcción de argumentos colectivos de inclusión de la diferencia y en la
constitución de marcos comunes para vivir la equidad.

John Dewey: Pero ¿por qué me esfuerzo yo en poneros esto de relieve, siendo tan obvio el
hecho de que nuestra vida social ha sufrido un cambio radical? Porque si nuestra educación
ha de tener alguna significación para la vida, debe pasar por otra igual transformación. Esta
transformación no es algo que ha de aparecer repentinamente, que ha de realizarse en un
día y con un plan consciente. Es algo que ya está en marcha. Esas modificaciones de nuestro
sistema escolar, que aparecen con frecuencia (no ya los simples espectadores, sino los
mismos interesados directamente en ellas), como meros cambios de detalle, simples
mejoras dentro del mecanismo escolar, son, en realidad, signos y pruebas de evolución. La
introducción de las ocupaciones activas, del estudio de la naturaleza, de la ciencia
elemental, del arte y de la historia […].

 Educación popular:
Es una creación Latinoamericana, heredada a todos los pueblos del mundo, que nace en
Brasil en la década del 50 del siglo pasado. Se reconoce como uno de los pioneros de esta
perspectiva educativa al pedagogo brasileño Paulo Freire, quien entendió que la base para
transformar las inequidades a las que estaban sometidos los sectores campesinos del Brasil
de su tiempo, era la implementación de procesos educativos con adultos, en su mayoría
analfabetos, pero no por ello vacíos de conocimientos.
En este contexto:
 Paulo Freire: diseña metodologías de alfabetización y educación política,
implementando máximas como “Nadie educa a nadie; nadie se educa a sí mismo;
las personas se educan entre sí con la mediación del mundo”. Freire pone en marcha
una ideología educativa que empieza a alimentar el pensamiento libertario
latinoamericano, a la cual se suma un ejército de pensadores académicos entre los
que se destacaron:
 Orlando Fals Borda: creador del método de investigación social denominado I.A.P
(Investigación-Acción- Participativa).
 Michelle y Armand Mattelart: quienes aportan sus reflexiones a la teoría de la
dependencia.
 Mario Kaplún: uno de los pioneros de la comunicación alternativa.
 Jesús Martín Barbero: quien aporta la teoría de la mediación comunicativa.
En esta pléyade de pensadores también hay que resaltar los aportes de:
 Ignacio Martín Baró: en su rescate del papel de la psicología social en los
procesos libertarios de Centro-América.
 Valerio Fuenzalida: quién desarrolla metodologías de lectura crítica de medios.
 Nestor García Canclini, Guillermo Orozco y Roxana Reguillo: por sus aportes a
“Escuela Culturalista Latinoamericana”.

Potrebbero piacerti anche