Sei sulla pagina 1di 14

Sustentante:

YULY GABRIELA ULLOA MOJICA

. Matrícula

100391297

Asignatura:

VIDA EN COMUNIDAD ( SOC-1470)


Profesor :

AMAURYS GIORDANO PÉREZ VARGAS

Sección:

W01

Ensayo sobre el documental de Michael Moore y la explicación del


sistema de salud en la República Dominicana

Santo Domingo
D.N. 2019
Introducción

El presente trabajo es un análisis crítico del sistema de salud en República Dominicana ,


el sistema de salud ha afectado tanto la población y la dificultad que es tener un seguro de
salud activo ya que el mismo da trabajo para la asistencia .
los programas de seguro e “igualas médicas”, denominadas administradoras de riesgos de
salud, ARS, las cuales asumen la función de aseguramiento en el nuevo esquema de
seguridad social, y la atención particular, caracterizada por la venta individualizada de los
servicios de salud.

El siguiente ensayo tratará de como se ve afectado ,pues el sistema de salud


depende del sistema de gobierno .En este ensayo veremos parte de cómo funciona el
sistema de salud en los estados unidos al igual que en república dominicana y la
comparación de estos con el sistema de salud de otros países a partir del documental de
Michael Moore y la doctora maricela duval.
El sistema de salud dominicano y la universalización de la salud
3.1 Estructuración del sistema de salud dominicano.

La estructura del sistema de salud dominicano, al igual que en muchos países de


occidente está diseñado para mantener la salud de la población en general por lo cual la
Organización Mundial de la Salud, en su informe del año 2000, la define de la siguiente
manera:

¨incluyen todas las intervenciones colectivas de la salud pública que han generado gran parte
del progreso sanitario alcanzado a lo largo de los años como el saneamiento básico y la
higiene personal¨ (OMS, 2000, 11).

A pesar de que la OMS hace mención de este sistema y promueve su aplicación de forma
general ya a principios del siglo XXI, el mismo según la investigación de la Dra. Marisela
Duval Pérez, son creados a partir del siglo XIX, tras los desarrollos económicos y sociales
que se produjeron en dicha época.

Esto ha generado una polémica a gran escala, ¿la razón?, a pesar de que el sistema está
diseñado para llegar de manera igualitaria a toda la población en general, el sistema de salud
dominicano tiene una gran brecha entre la atención sanitaria cuando se trata de las clases
sociales, es decir la misma atención que recibe una persona de clase medio o alta, no es la
misma que recibe una persona de escasos recursos.

Por lo tanto, la atención (personal humano), tecnología médica (equipos hospitalarios) e


insumos (medicamentos y materiales gastables) dependerá de que clase social es la persona
para acceder a ellos.

El Sistema de salud de la República Dominicana, según la Dr. Duval Pérez, está dividido en
dos grandes reglones cito: El sistema de servicios de salud en República Dominicana es una
heterogeneidad de instituciones y recursos, cuya finalidad principal es la producción y
prestación de servicios relacionados directamente con la salud. Se divide en dos grandes
sectores: el público o estatal que agrupa al Ministerio de Salud Pública, MSP y el Programa
de Medicamentos Esenciales, PROMESE, dependiente del gobierno central hasta muy
recientemente 9, el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, IDSS y los servicios médicos
de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, de carácter descentralizados.

El sector privado usualmente es subdividido en instituciones sin fines de lucro y las


instituciones estrictamente privadas. Dentro de esta última categoría es posible diferenciar
dos modalidades de acceso al servicio de salud: los programas de seguro e “igualas médicas”,
denominadas administradoras de riesgos de salud, ARS, las cuales asumen la función de
aseguramiento en el nuevo esquema de seguridad social, y la atención particular,
caracterizada por la venta individualizada de los servicios de salud. Fin de la cita.

Esto quiere decir que, aunque el sistema de salud dominicano está regido por el ministerio
de salud pública, las atenciones y los servicios prestados se manejan por diferentes
instituciones, siendo la publica la mayor afectada en cuanto a deficiencia se refiere ya que
los servicios públicos solo son prestados a las personas de escasos recursos, y los mismos
carecen de calidad sanitaria y eficiencia medica casi en todo el sentido de la palabra.

En este caso tenemos semejanza al sistema de salud que presenta Michael Moore en su
película SICKO ya la eficiencia en la salud solo llega a las personas con buenos recursos
económicos ya que estos pueden asistir a los mejores centros médicos, y los menos
afortunados asisten al sector publico donde la calidad del servicio de salud es decadente,
aunque estados unidos es un país ya desarrollado en el ámbito económico. Político y en cierto
modo social, su sistema de salud está limitado a un porcentaje mínimo, lo mismo que sucede
en nuestro país.

Los centros privados al igual que los Estados unidos y otros países desarrollados y en vía de
desarrollo, posee una atención de alta calidad y eficiencia como ya mencioné anteriormente
pero el costo de estos servicios es altamente caro para una persona pobre, aunque en el sector
privado existen centros sin fines de lucro, es decir que su fin no es el dinero, sino ayudar a
las personas de escasos recursos, dichos centros en ocasiones no dan abasto por la cantidad
de demandas que tienen y en muchos de ellos no pueden atender todas las necesidades de
salud que tienen dicho pacientes.

El Financiamiento y gasto en salud


Para lograr tener un eficiente sistema de salud y una excelente atención para la población
generalizada, se necesita recursos económicos que sustenten las necesidades de la población
en general sin embargo los recursos invertidos en salud por el sector publico muestran una
fuerte deficiencia en dicho sector ya que muchos centros de atención primaria o de primer
nivel, al igual que centros de segundo nivel, por ejemplo, como el hospital Dr. Moscoso
Puello ( centro de segundo nivel), que no cuentan con los insumos, tecnología médica y
recursos humanos suficientes para la atención adecuada de los pacientes, los cuales en la
mayoría de las ocasiones cuando sus casos soy muy delicados y no pueden ser atendidos en
centros públicos deben dirigirse a centros privados que mayormente tienen un costo te
atención muy elevados y deben cubrirlo ellos mismos.

Los que, si se quedan en el sector público, en ocasiones deben cubrir algunos insumos y
medicamentos que deberían estar suministrados por el hospital, es decir aun estando con una
seguridad social deben cubrir dichos gastos cuando el hospital carece de lo antes mencionado.

En la década de los 90 el cantautor dominicano Juan Luis Guerra escribe una canción titulada:
¨ El Niágara en bicicleta¨ En la canción, Guerra usa el término para describir la casi
imposibilidad de obtener tratamiento médico en un país en desarrollo como es la republica
dominicana.

Las dos estrofas del coro de la canción dicen:

No me digan que los médicos se fueron

No me digan que no tienen anestesia

No me digan que el alcohol se lo bebieron

Y que el hilo de coser

Fue bordado en un mantel

No me digan que las pinzas se perdieron

Que el estetoscopio está de fiesta

Que los rayos X se fundieron

Y que el suero ya se usó


Para endulzar el café

Haciendo énfasis a la falta de recursos que tienen los hospitales y que aun tras 21 después de
esta canción podemos parpar la realidad en casi su totalidad, de que lo expuesto en esta
melodía no ha cambiado casi nada y a transcurrido dos décadas desde que se escuchó la
canción.

Según lo expuesto por la Dra. Duval Pérez, nuestro país hace una inversión mínima en salud,
comparado con otros reglones de la sociedad, cito:

En la concepción tradicional de la salud que ha predominado en el país, se ha privilegiado la


inversión en la salud propiamente, esto es, en las acciones y programas de atención directa a
las personas, como de mayor impacto en los niveles de salud/ enfermedad de la población,
en oposición a la concepción actual, donde se reconoce que la inversión en las acciones
directas de salud es de menor impacto con relación a la inversión en otras áreas que
determinan la salud/enfermedad, como son el empleo, la educación, alimentación, medio
ambiente y vivienda.

El financiamiento de la salud constituye uno de los mayores factores de inequidad en la salud


en el país, y uno de los elementos más importantes para evaluar el grado de ineficiencia del
sistema sanitario dominicano, como el realizado por la oficina del PNUD nacional, debido a
que “la forma más ineficiente y regresiva de financiar la salud, es mediante el pago directo o
gasto de bolsillo, que hacen las personas y las familias, para financiar con sus propios
recursos sus problemas de salud” (PNUD, 2010, 261).

En el cuadro 6 se presenta el financiamiento del sector salud para la década 1996 – 2006
trabajado por la oficina del PNUD en base a los Estudios de Cuentas Nacionales en Salud.
En el mismo se observa el gran aporte al financiamiento en salud de los agentes privados,
entre un 66 y 81 por ciento, en oposición a los agentes financieros públicos que han aportado
entre un 19 y 34 por ciento, básicamente el presupuesto público.

Agentes financieros 1996 2001 2002 2003 2004 2005 2006


Publico 26.0 32.8 34.0 25.2 18.8 23.0 22.8
Privado 74.0 67.2 66.0 74.8 81.2 77.0 77.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Lo que de demuestra la Dra. Duval Pérez, en su investigación es que el sector publico invierte
menos recursos para que los ciudadanos puedan tener una salud generalizada que permita el
acceso a servicios de salud de manera gratuita.

`por tanto vemos en este estudio que, a pesar de la pobreza de una gran parte de la población
dominicana, ¾ de los dominicanos pobres tuvo o tiene que acudir a los servicios privados
para obtener una buena atención y servicios de salud de calidad.

Todo esto sin mencionar la carencia del personal de salud que tienen los centros hospitalarios
desde el primer nivel, hasta el tercero obstaculizando la rápida atención en estos servicios de
salud, donde un paciente debe ser atendido en minutos según su gravedad, con la falta del
personal médico, asistente, Etc. La atención se extiende a horas, en casos existen paciente
que deben durar un día completo para una cita de rutina o de enfermedad.

Joan Benach, Neoliberalismo, Determinantes sociales e inequidad en salud

Los ‘determinantes sociales’ conforman un amplio conjunto de factores sociales (por


ejemplo, las condiciones de empleo y trabajo, la calidad de la vivienda o los factores medio
ambientales) y de políticas (por ejemplo, la ausencia de políticas sociales públicas o la
implantación de políticas económicas y laborales neoliberales) que afectan decisivamente a
la salud de la población. Son causas de gran importancia porque aumentan la probabilidad
colectiva de enfermar y morir según la desigual forma en que vivimos, trabajamos, nos
alimentamos, somos o no explotados, sufrimos o no discriminación, si existen o no políticas
sociales que nos protegen o ayudan, o si tenemos el conocimiento y poder político y personal
necesarios para participar en las decisiones más importantes que afectan a nuestras vidas.
definitiva, debemos ver si las políticas que la sociedad elige proveen las condiciones y medios
adecuados para que cada ser humano pueda vivir con dignidad y desarrolle sus capacidades.

 La situación actual de empleo y trabajo en el mundo es realmente desastrosa. ya que


El desempleo afecta globalmente hoy a alrededor de 250 millones de personas, la
precariedad laboral y el empleo informal a más de tres de cada cuatro trabajadores en
el mundo, el trabajo infantil a alrededor de 300 millones de niños y el esclavismo y
el trabajo forzado a quizás entre 20 y 30 millones de personas. Esas malas condiciones
de empleo, que afecta desigualmente a la población, se relacionan además con
condiciones de trabajo dañinas con la exposición a riesgos físicos, biológicos,
químicos y psicosociales muy variados. Todo ello produce un enorme impacto en la
salud con enfermedades y accidentes de trabajo, problemas de salud mental como la
ansiedad o la depresión, enfermedades crónicas relacionadas con el alcoholismo o el
uso de drogas y, en definitiva, una mayor probabilidad de muerte prematura.

Esas causas sociales -y las relaciones de poder políticas que las producen y
condicionan- determinan qué clases y qué grupos sociales tendrán más o menos
probabilidades, recursos y oportunidades de vivir con dignidad, así como de poder elegir un
‘estilo de vida saludable’. Y es que hay que entender que no todas las personas y colectivos
(según cual sea su clase, género, etnia, situación migratoria, o edad) tienen las mismas
posibilidades de escoger conductas sanas. En realidad, podemos decir que ‘no elige quien
quiere sino quien puede’.

 En nuestro país la desigualdad social es muy preocupante. Ya que las riquezas se


concentran en una pequeña parte de la población, como consecuencia esto también
trae desigualdades en la atención sanitaria, ya que los más pobres no reciben la misma
atención que los ricos, aun pagando más. Ya que sabemos que el pago de bolcillo es
el pago más elevado. En resumen, el sistema de salud dominicano, además de no tener
un buen desempeño, es un sistema muy desigual

 hoy estamos viviendo bajo una atroz desigualdad social y económica, donde los
grupos sociales más excluidos, marginados y empobrecidos son los que más sufren
las consecuencias de los determinantes sociales, económicos y políticos sobre la
salud. Cabe resaltar que las desigualdades en salud son las diferencias sistemáticas
en salud que hay entre grupos de población, las cuales se caracterizan por ser evitables
e injustas. Las causas de estas desigualdades se encuentran en las estructuras sociales
y en el impacto que las instituciones políticas, económicas y legales tienen en los
diferentes grupos sociales.
 Por consiguiente, cada día más la brecha en salud sanitaria para ricos y pobres se hace
más grande cada día, mientras una persona con dinero tiene un buen seguro médico
que cubre las mejores clínicas, el pobre debe ir a un hospital que muchas veces le
cobran casi todos los insumos que consume en caso que no esté en un seguro social.

 Cabe destacar en los últimos años el gobierno le ha facilitado a las personas de escasos
recursos el Seguro Nacional de Salud (senasa), pero aun así teniendo esta facilidad,
los servicios ofrecidos por la entidad pública, es denigrante en la mayoría de los casos,
y en los hospitales que no lo son, entonces se debe pagar un porcentaje del servicio
brindado.

 También las empresas poseen en su mayoría seguros médicos para sus empleados,
mientras están en la empresa, pero parte de estos seguros no cubren los gastos en su
totalidad, sino que va cubriendo un porcentaje dependiendo su utilidad, es el caso del
Seguro Nacional de Salud, del régimen contributivo (no subsidiado).

Tabla de Cobertura del Seguro Nacional de Salud régimen contributivo


Cobertura Porcentaje Limites ilimitados
Consultas 80 
Medicamentos 90 Hasta alcanzar 8,000 anual
Internamientos 100 El precio alcanza 1,753 por día hasta llegar a 20 días
Material gastable 100 
Emergencias 100 

El Seguro Nacional Salud (Senasa) en el régimen contributivo tiene estas coberturas, pero
existen seguros médicos que cubre menos de lo mencionado anteriormente, es decir para una
persona que no labora hace años debe ir a hospitales públicos que pueda tomar el senasa
subsidiado y aquellos que ni trabajan pero tampoco tienen seguro del gobierno como se le
dice de manera popular, tienen menos servicios disponibles y mayor problema a la hora de
presentar inconvenientes de salud, ya sea esta grave o leve.

Comparados con países iguales a nosotros, es decir en vía de desarrollo estemos en los
últimos estándares en materia de salud a nivel regional, países como Cuba, México, Ecuador,
etc., están por encima de la republica dominicana y algunos de ellos tienen menos recursos
que nosotros, en el caso de Cuba, pero entiende que deben invertir en los renglones
prioritarios que necesita la población.

David Acurio Páez capítulo 4 “ el estado y la situación de salud”

El Estado es un concepto político que alude a la forma de organización social, económica,


política soberana y coercitiva, y que está conformado por un conjunto de instituciones que
tienen el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. La condición de
Estado supone también la existencia de un reconocimiento por parte de la comunidad
internacional.

Puede asumirse al Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y


potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.

Max Weber planteó en 1919 que el Estado moderno es por principio una instancia de
dominación –de carácter institucional– sustentada en el uso de la fuerza y que por ello son
parte del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública (el
Gobierno), los tribunales de justicia y la policía, asumiendo, pues, el Estado las funciones de
defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

El Estado es por tanto la organización política soberana de dominación territorial que


garantiza la conexión de los poderes sociales y que representa los intereses colectivos.

El concepto de Estado lo usa por primera vez Maquiavelo en su libro El Príncipe cuando
dice: “Todos los estados, todos los dominios que han tenido y tienen soberanía sobre los
hombres, han sido y son repúblicas o principados…”

EL texto de Bertolt Brech

“El peor analfabeto es el analfabeto político, el que no oye, no habla,


no participa en los acontecimientos políticos, no sabe que el costo de la vida (precio de
los frijoles, del pescado, de la harina, del alquiler, del calzado y las medicinas)
depende decisiones políticas. “
Captó mucho mi atención ya que nos hace recapacitar pues en un momento determinado
de la vida nos hemos preguntado porque la vida tiene mucha carestía ?

todo lo que está sucediendo en estos tiempos... tal vez la crisis esta y cualquiera no deviene,
en términos estrictos, de la forma en la que actúan los políticos, sino de nuestra dejadez con
respecto a la política... si la soberanía reside en el pueblo, ¿por qué hemos abdicado
despreocupándonos del cuidado de lo que a ella atañe?...

hacen recapacitar sobre un mal endémico que padecen algunas personas: la indiferencia
ante una realidad sociopolítica acerca de la cual debería tenerse una mirada más atenta.

mirar lo que pasa a nuestro alrededor es Importante involucrarnos, participar ser solidario
con los demás, estudiar , son semillas de futuros valores como el trabajo es el esfuerzo
de una buena cosecha nuestra ignorancia se alimentan los caudillos de la vieja
políticas que en su ambición desmedida nos sin herramientas para defendernos y crecer .

Muchos jóvenes, y quizá también muchos adultos, se enorgullecen de esa condición de


“apolíticos”. No se trata de quienes no aceptan determinadas posiciones políticas porque,
después de reflexionar, tienen una distinta, sino de los que por incomprensión se niegan a
tomar una actitud política y permanecen, cómodamente, al margen de los problemas.
Algunas veces quienes asumen esa postura manifiestan que no tienen definición política.
Pasan por alto que desentenderse de los problemas es también una actitud política; quizá la
peor, porque deja la solución de los mismos a la voluntad ajena. Esto resulta tanto más
claro en un tiempo en que una de cuyas características más importantes es la globalización
y muchos problemas nos afectan a todos.
Conclusión

Es lamentable que ya en esta época del siglo XXI países como estados unidos y parte de
Latinoamérica mantengan a sus ciudadanos, o más bien a la masa pobre con una deficiencia
en la salud sanitaria, todos los ciudadanos pagan impuestos sea directa o indirectamente y
merecen un trato justo y equitativo no importando su clase social.

El capitalismo se disfraza de democracia en muchas ocasiones beneficiar a unos cuantos que


se hacen más y más ricos con el sudor, sacrificio y sufrimiento de los más pobres. Por eso
vemos personas como Michael Moore, Dra. Duval Pérez entre otros, denunciando de manera
directa e indirecta estos atropellos que las empresas monopolizadoras de seguros sociales y
los gobiernos permiten.

Vemos también que los países como Cuba, Canadá, Francia e Inglaterra, tiene una seguridad
social igualitaria no importando la clase social que posean y sus habitantes tienen mejor
calidad y esperanza de vida. Les devuelven a sus ciudadanos el dinero en unos buenos
servicios sus contribuciones al estado.

Mal gobierno es aquel que exprime


al pueblo dándole poco a cambio.
(Thomas Macaulay)
Referencias bibliográficas

 Duval M. Modelo de Atención e Inequidad en Salud en la República Dominicana.


Santo Domingo: Editora Búho; 2015. Recuperado 12 de abril 2019

 Pérez A. Presentación del tutor. Santo Domingo.2019. Recuperado 12 de abril 2019

 Moore M. SICKO completa. 2015. Disponible en: recuperado el 15 de abril

https://www.youtube.com/watch?v=dVdaosweLF8&t=301s

 Benach J. Neoliberalismo, Determinantes sociales e inequidad en salud.2012.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=U2Bo-KMPeO8 (1),
https://www.youtube.com/watch?v=OuWAaRLvB5I (2). Recuperado 15 de
abril

 Acurio D. Introducción a la sociología de la salud. Cuenca – Ecuador. Universidad


de Cuenca; 2014. Disponible en:
http://virtual.uasd.edu.do/file.php/428/sociologia_salud_3.pdf
Recuperado el 19 de abril

 Bosch M., Fernández A. ¿SEGUROS DE SALUD O NEGOCIO SEGURO? Santo


Domingo, República Dominicana. Fundación Juan Bosch, Inc.; 2017. Disponible
en: http://virtual.uasd.edu.do/file.php/428/Informe_ARS.pdf
Recuperado 19 de abril
 Guerra J. El Niagara en bicicleta. Santo Domingo, República Dominicana. 2007

https://youtu.be/b4i7tbqKWp4

Recuperado el 19 se abril

Potrebbero piacerti anche