Sei sulla pagina 1di 8

EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 1

República de Colombia

Rama Judicial
Juzgado Quinto Municipal Laboral de Pequeñas Causas de
Bogotá D. C.

ACCIÓN DE TUTELA = PRIMERA INSTANCIA = SANDRA MILENA


BURBANO NIÑO CONTRA E.P.S FAMISANAR LTDA.

En Bogotá D. C., a los treinta y un (31) días del mes de enero del año dos mil
trece. (2013)

Decide el Despacho la acción de tutela instaurada como ha quedado registrado


en la referencia, actuando en nombre propio.

A N T E C E D E N T E S:

La señora SANDRA MILENA BURBANO NIÑO, actuando en nombre propio,


instaura acción de tutela contra E.P.S FAMISANAR LTDA Invocando como
derechos fundamentales violados, la vida digna, la seguridad social de la
mujer embarazada y del niño recién nacido y al mínimo vital y móvil,
peticionando que se ordene a la encartada el pago de la licencia de maternidad
como el medio de subsistencia para su hijo recién nacido y el propio.

Como hechos fundamentales a la solicitud, expresa en síntesis: que desde el


día 07 de diciembre de 2011 se encuentra afiliada a la E.P.S. FAMISANAR como
cotizante dependiente; que durante el periodo que estuvo cotizando al sistema
quedo embarazada , dejando de realizar los aportes de 06 días durante el
tiempo de gestación, debido a que no tuvo contrato de trabajo o prestación de
servicios para realizar los aportes; que el día 07 de septiembre de 2012 dio a
luz una niña; que una vez le fue expedido el certificado de licencia de
maternidad, inició los tramites a través de la empresa donde laboraba, para
hacer valido el pago de la licencia de maternidad ; que el día 17 de octubre de
2012 la EPS FAMISANAR informo a su empresa empleadora que no tenía
derecho al pago de dicha licencia ; que en este momento vive y depende
económicamente de sus padres, ya que se encuentra desempleada y no tiene
recursos suficientes para brindarse una vida digna y a sus tres hijos.

La presente acción de tutela es conocida por este Despacho el día 18 de enero


de 2013, razón por la cual en providencia del 21 de enero de 2013, emitida por
este Despacho, se avoca conocimiento de la presente acción adquiriendo
desde esa fecha la COMPETENCIA para su conocimiento, ordenándose
NOTIFICAR a la accionada, orden que se cumplió como consta a folio 16 de este
instructivo.

Por último, es necesario recalcar que la accionada mediante comunicación


calendada 28 de enero de 2013, señala que la presente acción de tutela es
improcedente, en primer lugar por que el derecho que se pretende es de
carácter económico, y en segundo lugar por que el derecho al pago de la
licencia de maternidad se adquiere si se cumplen los requisitos señalados en el
Decreto 047 de 19 de enero de 2000, aunado a lo anterior alude la accionada
que en caso de que llegue a ser condenada se le autorice el recobro al FOSYGA
teniendo en cuanta las responsabilidades que tiene dicha entidad y que han
sido objeto de diversos pronunciamientos por la H. Corte Constitucional.

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 2
PARA RESOLVER SE CONSIDERA:

La acción de Tutela está consagrada para reclamar la protección de los derechos


constitucionales, de los ciudadanos que en principio son los enunciados por la
misma carta en el Capítulo Primero del Título II.

El cual se encuentra previsto en el artículo 86 de nuestra Carta Fundamental


como mecanismo procesal especifico y directo que tiene por objeto la protección
concreta e inmediata de los derechos constitucionales fundamentales en una
determinada situación jurídica, cuando estos sean violados o se presente
amenaza de violación sin que se pueda plantear en estos estrados discusión
sobre el derecho mismo.

Además de ser un medio específico porque se contrae a la protección inmediata


de los derechos constitucionales afectados de modo actual e inminente y no
otros, y conduce previa la solicitud que contenga una o varias órdenes de
efectivo e inmediato cumplimiento, igualmente, es directo porque siempre
presupone una actuación preferente y sumaria a la que el afectado solo puede
acudir en ausencia de cualquier otro medio de defensa.

Así las cosas, el Despacho determinará si la acción de tutela proclamada por la


actora es procedente para acceder a la petición incoada por la misma,
ahondando en el estudio del material probatorio arrimado, con miras a
determinar si la accionada al no cancelar la licencia de maternidad, atentó
contra sus derechos fundamentales.

Para tal caso, se han de abordar temas tales como: 1) Naturaleza de la licencia
de maternidad; 2) el reconocimiento y pago de la licencia de maternidad y su
protección constitucional a través de este mecanismo; 3) pago proporcional de
la licencia de maternidad; y 4) el caso en concreto.

1) Naturaleza de la licencia de maternidad

En principio, la licencia de maternidad se encontró consagrada en el artículo 236


del Código Sustantivo del Trabajo, por medio de la cual se le establecía una
licencia de maternidad durante 8 semanas, posteriormente el numeral 4
adicionado por el art. 10 de la Ley 24 de 1986 extendió la licencia de maternidad
a la madre adoptante del menor de 7 años , sin embargo por medio de la
expedición de la ley 50 de 1990 extendió el tiempo de la licencia de maternidad
12 semanas incluyendo a los servidores del sector publico. Subsiguientemente
por medio de la Ley 755 de 2002 declaro inexequible el requisito de convivencia
de 2 años para los compañeros permanentes para acceder a la licencia de
maternidad, el requisito de 100 semanas para el reconocimiento de la licencia de
paternidad y declaro inexequible el aparte de los cuatro días y determino que el
padre tenía una licencia de 8 días en todos los casos, por medio de la Sentencia
C-179 de 2009.

No obstante la normatividad anterior, fue modificada por la Ley 1468 de 2011,


extendió a 14 semanas la licencia de maternidad, abarco el tema de los
niños prematuros extendiendo a 2 semanas más la licencia de maternidad.

Regresando al tema propuesto en este acápite, sobre la naturaleza jurídica de la


licencia de maternidad se instituyo con el fin de proteger la familia, otorgándole
un descanso a la madre con el fin de recuperarse físicamente, además de poder
estar con su recién nacido en sus primeros meses de vida.

Así como lo índico la Honorable Corte Constitucional en la sentencia T-667 de


2007, siendo magistrada la doctora M.P. Clara Inés Vargas Hernández, en donde
se expresó:

“La Corte Constitucional ha realzado la finalidad de la licencia por maternidad, en


cuanto se orienta no solo a la recuperación física de la madre sino a la necesidad de
que ella cuente durante dicho tiempo, con recursos económicos que le permitan
satisfacer tanto sus necesidades básicas como las de su hijo recién nacido.

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 3
Por ejemplo, en la Sentencia T-543 de 2006 MP. Clara Inés Vargas Hernández, la
Corte reiteró que la licencia por maternidad tiene como propósito reconocer y pagar
a favor de la madre, un descanso que le “[permita] recuperarse físicamente y cuidar
de su hijo, para lo cual resulta indispensable, contar con los medios económicos que
le permitan velar por su subsistencia y la de su menor hijo, en la época próxima y
posterior al parto, con las mismas condiciones que si se encontrara laborando.”

Concluyéndose que la licencia de maternidad tiene una doble connotación,


primero es periodo de descanso que se le otorga a la madre para su
recuperación física y para garantizar la protección y cuidado del menor recién
nacido y segundo descanso que debe ser remunerado (régimen contributivo)
para que la madre pueda contar con los recursos económicos para el
sostenimiento de su hijo y de ella.

2) Procedibilidad de la acción de tutela para acceder al


reconocimiento y pago de la licencia de maternidad

No sobra precisar que la acción de tutela -en materia general-, es un mecanismo


de carácter subsidiario, esto quiere decir que procede cuando no exista otro
medio de defensa judicial o este sea ineficaz para la protección de los derechos
de los asociados, sin embargo concurren eventos en los cuales este mecanismo
sirve como elemento transitorio o definitivo siempre y cuando medie un
perjuicio irremediable o cuando se encuentra el tutelante en un estado de
indefensión o en una situación de debilidad manifiesta, de acuerdo a cada caso
en particular, o cuando los medios previstos legales resulten ineficaces o no
idóneos para la protección del derecho, tal y como lo ha indicado la Corte
Constitucional, en varios pronunciamientos.

Por lo tanto, la acción de tutela, frente al reconocimiento y pago de la licencia


maternidad; resulta un mecanismo idóneo para la protección de los derechos
fundamentales tales como el mínimo vital, como no lo ha enseñado nuestro
Alto Tribunal Constitucional, en el entendido que el pago de licencia de
maternidad constituye el salario o los ingresos de la madre trabajadora
(dependiente o independiente) siendo esencial su reconocimiento para la
subsistencia de si misma y de su hijo, trayendo las reglas sobre su
reconocimiento desde la T-136 de 2008 que expreso:

(i) “[L]a accionante que reclama el pago de la licencia de


maternidad posee la carga de aportar las pruebas que permitan evidenciar que
existe la vulneración al derecho al mínimo vital, con el objeto de presentar al juez
su situación económica y la afectación de la misma. Sin embargo, para no hacer
dicha carga gravosa para la peticionaria, el solo hecho de afirmar que existe
vulneración del mínimo vital es una presunción a la que debe aplicarse el
principio de veracidad. Adicionalmente, en ciertos casos, el juez constitucional en
procura de resguardar los derechos de los niños [o de las niñas] y de las madres
gestantes puede presumir la vulneración del derecho cuando quien solicita la
prestación económica es una persona de escasos recursos”

(ii) “Este supuesto no significa que la acción de tutela sólo proceda en


los casos de mujeres que devenguen solamente un salario mínimo, pues si la
mujer manifiesta que pese a recibir un ingreso más alto, la falta del pago de la
licencia puede poner en peligro su subsistencia y la de su hijo [o hija], el juez
debe valorar el caso y así mismo, revisar si el amparo es indispensable o no.”

(iii) “[T]ratándose de una prestación por licencia, que remplaza el pago del
salario, no es posible afirmar que no existe vulneración del mínimo vital, ya que en la
regularidad de los casos el pago del salario es imprescindible para garantizar el
derecho a la vida digna de quien lo recibe” razón por la cual, “la sola negación del
pago de la licencia de maternidad permite suponer la vulneración del derecho
fundamental al mínimo vital”.

(iv) “Tal supuesto debe ser aplicado igualmente para las mujeres que en
calidad de cotizantes independientes se afilian al sistema, pues sus ingresos se verán
disminuidos por su nueva situación de mujeres que dan a luz un hijo [o una hija]. En
consecuencia, el no percibir ingresos por un período de 84 días (tiempo de la licencia

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 4
de maternidad) indica la vulneración del derecho al mínimo vital, que se presume por
la falta de salario.”

(v) “En este sentido, si la afiliada al sistema reclama el pago de la


licencia de maternidad y la EPS rechaza la solicitud, ésta tiene la carga de la
prueba y es la llamada a controvertir que no existe vulneración del derecho al
mínimo vital; si por el contrario, la entidad no controvierte las afirmación de la
usuaria, el juez de tutela debe presumir la vulneración del derecho mínimo de
subsistencia, y en consecuencia, proceder al amparo de los derechos reclamados”

(vi) “[C]uando la peticionaria interpone la acción de tutela está


solicitando la protección de un derecho vulnerado y así mismo afirmando la
afectación del mismo, razón por la que no debe exigirse con la presentación del
amparo que la tutelante manifieste en forma expresa dicha violación al mínimo
vital, pues la presentación de la acción de tutela es una manifestación tácita de la
amenaza del derecho fundamental, que hace imperante la intervención del juez
constitucional en el asunto”

(vii) “[L]as circunstancias propias de la madre gestante deben atender a


sus condiciones económicas personales sin que sea posible afirmar que la
protección al mínimo vital dependa de las circunstancias de su cónyuge,
compañero permanente o núcleo familiar.”

Teniéndose entonces, que la licencia de maternidad es una prestación


prioritaria que busca la protección de la madre y su hijo recién nacido, por lo
cual resulta ineludible que su resolución se otorgue de manera pronta y
efectiva analizando las reglas que la jurisprudencia ha dispuesto para acceder
a la misma, por lo que el mecanismo indicado para ello es la acción de tutela.

3) Reglas para acceder a la licencia de maternidad

De acuerdo a lo establecido por el artículo 236 del Código Sustantivo del


Trabajo y la Seguridad Social, para que le sea reconocida la prestación la
trabajadora que se encuentre en estado de embarazo el numeral 2 del artículo
3 del Decreto 47 de 2000, indico:

“ART. 3º—Períodos mínimos de cotización. Para el acceso a las prestaciones


económicas se estará sujeto a los siguientes períodos mínimos de cotización:
(…)
2. Licencias por maternidad. Para acceder a las prestaciones económicas derivadas
de la licencia de maternidad la trabajadora deberá, en calidad de afiliada cotizante,
haber cotizado ininterrumpidamente al sistema durante todo su período de gestación
en curso, sin perjuicio de los demás requisitos previstos para el reconocimiento de
prestaciones económicas, conforme las reglas de control a la evasión (…)”.

Situación que ha sido reiterada y afirmada por la Jurisprudencia, donde se


observa que es necesario que la trabajadora en estado de embarazo cotice al
Sistema de Seguridad Social de forma ininterrumpida durante el periodo de
gestación, para ser acreedora al pago de la licencia de maternidad, en donde
el Alto Tribunal Constitucional en principio estableció la aplicación estricta de
este requisito, sin embargo por la calidad de sujetos especiales que poseen la
mujer embarazada y los niños, indico que esta postura no debe aplicarse de
forma absoluta, porque “la condición según la cual la mujer embarazada, para obtener el
pago de la licencia por maternidad, debe haber cotizado durante todo el período de gestación, en
ciertas circunstancias, haría que el derecho a la prestación económica referida fuera inocuo
afectándose su mínimo vital”.(Sentencia T – 204 de 2008)

Aunado lo anterior, la jurisprudencia, determinó que frente a las trabajadoras


en estado de embarazo que no reúnan las semanas necesarias para acceder a
la licencia de maternidad, se debe realizar el pago proporcional de la
prestación de acuerdo a las semanas cotizadas, para lo cual estableció
DOS HIPÓTESIS aplicables para esta serie de casos, además de las
condiciones necesarias para que le sea reconocida y pagada la licencia de
maternidad, siendo necesario traer a colación la sentencia T – 1243 de 2005,
reiterada por la sentencia T – 049 de 2011, que su tenor reza:

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 5

“De acuerdo con la jurisprudencia de esta Corporación, el requisito de cotización


durante todo el período de gestación no debe tenerse como un argumento suficiente
para negar el pago de la licencia de maternidad. Así, esta Corte estableció que,
dependiendo del número de semanas cotizadas, el pago de la licencia de maternidad
deberá hacerse de manera total o proporcional.

De lo anterior se derivan dos hipótesis que determinan tratamientos diferentes para el


pago de las licencias de maternidad: la primera hipótesis, señala que “cuando una
mujer deja de cotizar al SGSSS menos de dos meses del período de gestación, y
cumple con las demás condiciones establecidas en la jurisprudencia, se ordena el
pago total de la licencia de maternidad”. Por su parte, la segunda hipótesis señala
que: “cuando una mujer deja de cotizar al SGSSS más de dos meses del período de
gestación, y cumple con las demás condiciones establecidas en la jurisprudencia, se
ordena el pago proporcional de la licencia de maternidad al tiempo que cotizó”.
Además, la jurisprudencia ha establecido las siguientes condiciones: (i) el término de
interposición de la acción, no puede superar un año después del nacimiento del hijo,
(ii) la responsabilidad por la ausencia de pagos durante todo el período de gestación
debe ser imputable al empleador y (iii) se presume la afectación al mínimo vital de la
mujer, en caso que la EPS no la desvirtúe.”

Por lo anterior, conforme con la normatividad y la jurisprudencia citada, el


requisito de cotizaciones establecido en la Ley no es absoluto, es decir se
torna relativo, por ende en vista que las hipótesis propuestas por la Corte
Constitucional son aplicables a cada caso en particular, pero en ningún
momento sostiene que la EPS no tengan el deber de reconocer esta prestación
a pesar de que no cumpla con este requisito, es decir, en cualquier caso que la
trabajadora embarazada cotice al sistema de seguridad social en salud, las
entidades promotoras de salud están obligadas a reconocer la licencia de
maternidad, ya sea total o proporcional al tiempo cotizado.

4) Caso en concreto.

En el caso de marras, la accionante aduce que tiene derecho al pago de su


licencia de maternidad, que estuvo cotizando al sistema quedando
embarazada, pero dejo de realizar el pago de los aportes de seis días durante
el tiempo de gestación, porque durante dicho lapso no tuvo contrato de
trabajo, solicitando se ordene a la EPS Famisanar el pago de la licencia de
maternidad.

Por su parte, la accionada manifestó que la accionante reporta solamente 8


pagos de 30 días ininterrumpidos y 1 pago de 24 días anteriores a la fecha de
nacimiento de su hijo.

En este orden de ideas, se observa, de cara con las jurisprudencias


constitucionales y las normas anteriormente citadas y de conformidad con las
pruebas obrantes en el plenario, en primer lugar que es obligación de
cancelar la licencia de maternidad en este caso, se encuentra en cabeza de la
EPS FAMISANAR, siendo una prestación de carácter prioritario dada su
inmediatez e importancia, por lo cual es procedente su reconocimiento por
este medio excepcional.

En segundo lugar, se establece que la accionante cumple con los requisitos


previstos para que el reconocimiento de la licencia de maternidad sea
tramitada por este mecanismo subsidiario, teniendo en cuenta que interpuso
esta acción, dentro del año después del nacimiento de su hijo (fl. 14) y la
actora a pesar que no afirma que se este vulnerando su mínimo vital este
Despacho vislumbra que este derecho fundamental se encuentra actualmente
vulnerado como lo indica la actora en su escrito de tutela “En este momento vivo y
dependo económicamente de mis padres ya que me encuentro desempleada, no tengo recursos
económicos suficientes para brindar vida digna a mis tres (3) hijos y a mi misma por lo
precariedad de mi situación actual va mas allá de poder garantizar un mínimo vital” (folio 6) y
frente a esta afirmación la carga de la prueba le corresponde a la accionada,
quien no desvirtuó que no existiera una afectación al mínimo vital de la
accionante, así como la carencia de recursos económicos, por que de acuerdo

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 6
con el certificado de cotizaciones la actora no cotiza desde el mes de
noviembre de 2012.

En tercer lugar, esta Juez Constitucional determinará si en el caso sub


examine la señora SANDRA MILENA BURBANO NIÑO cumple con los
requisitos preestablecidos por la Ley y la jurisprudencia, para acceder a la
pretensión invocada, toda vez que estos son esenciales para el reconocimiento
de su petición por vía de tutela.

De cara con las pruebas documentales obrantes en el expediente, se tiene que


la empresa empleadora de la actora, comenzó a cotizar al Sistema de
Seguridad Social en Salud desde el mes de enero de 2012 hasta el mes de
noviembre de 2012 a la EPS aquí accionada (fls. 2 y 29), evidenciándose que
para ese primer mes (enero de 2012) se cotizaron 24 días.

Empero, conforme a los múltiples pronunciamiento de la H. Corte


Constitucional, como los arriba precitados, por medio de los cuales se
establecieron los criterios para determinar si la madre goza o no del derecho al
pago proporcional o completo de la licencia de maternidad, se tiene que en el
asunto sub judice, de conformidad con los certificados de aportes que militan a
folios 2 y 29, solo le hicieron falta por cotizar 06 días dentro de su período de
gestación, lo cual equivale a menos de 2 meses de embarazo, es decir, que
de las 36 semanas que debía cotizar correspondientes al período de gestación,
le hizo falta aproximadamente una semana para completar las 36 semanas
descritas.

Teniendo en cuenta que el tiempo dejado de cotizar por la actora es inferior a


los 2 meses del total del periodo de gestación, esto es 06 días, nos adherimos
a la primera de las dos hipótesis expuestas por el Máximo Órgano
Constitucional, esto es, que a la actora le asiste el derecho al pago
completo de la licencia de maternidad. Frente a los demás criterios traídos
a colación por esa misma Corporación, para que opere el pago de esta
prestación económica, como son: “(i) el término de interposición de la acción,
no puede superar un año después del nacimiento del hijo, (ii) la responsabilidad
por la ausencia de pagos durante todo el período de gestación debe ser
imputable al empleador y (iii) se presume la afectación al mínimo vital de la
mujer, en caso que la EPS no la desvirtúe. 1”, esta Juez de Rango Constitucional,
deduce que frente al primero de aquellos, no ha transcurrido más de un año
desde el nacimiento del niño, pues su madre dio a luz el día 07 de septiembre
de 2012 y la presente acción constitucional fue interpuesta el día 18 de enero
de 2013; en cuanto al segundo requisito, del recaudo probatorio no se logra
establecer si la ausencia de pago de los días faltantes pueda ser serle atribuida
al empleador o a la accionante, sin embargo la accionada manifiesta que la
falta de aportes fue por culpa del empleador, por lo cual la trabajadora
embarazada no puede ser victima sin se presente un tramite administrativo
discordante que afecte su acceso a disfrutar de su licencia de maternidad y por
ultimo respecto al tercer elemento, no sobra precisar que esta clase de
prestación económica entra a suplir el salario o la entrada económica que la
trabajadora dependiente o independiente deja de percibir mientras se
encuentra en descanso ante el nacimiento de su hija quien también son
protegidos sus derechos fundamentales a través de esta contraprestación
económica, de tal forma que el hecho de no ser percibida por la accionante,
afectaría entre otros, su derecho al mínimo vital y a la seguridad social en
salud.

En conclusión, se encuentra probado que se han vulnerado los


derechos fundamentales deprecados por la accionante en vista que no
le ha sido reconocida ni cancelada la licencia de maternidad, y en
virtud que de acuerdo con las pruebas arrimadas al plenario y el
minucioso análisis del caso materia de estudio, se estableció que la
actora cumple a cabalidad con los presupuestos señalados por la
jurisprudencia constitucional, al ser un sujeto de especial protección y
en aras de garantizar la protección del interés superior del que esta

1
Ibídem.

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 7
por nacer, como facultad potestativa del Estado de defensa de los
menores.

Por lo expuesto y teniendo claro que le corresponde a la EPS cancelar la


respectiva licencia a la actora y siguiente los lineamientos jurisprudenciales
conforme a la sentencia T – 1243 de 2005, reiterada por la sentencia T – 049
de 2011, respecto de las hipótesis planteadas por la Corte, se tiene que la
accionante, se encuentra cobijada por la primer hipótesis planteada, en vista
que ella dejo de cotizar menos de dos meses en el periodo de gestación, en
consecuencia la accionada esta obligada a reconocer el pago total de la
licencia de maternidad, cumpliendo con las condiciones indicadas por el
máximo órgano constitucional.

Por ultimo, frente a la solicitud de recobro ante el Fosyga realizada por la


accionada, como lo expuso la Corte Constitucional, dicho reembolso tiene
origen y fundamento en la ley y no en la sentencia de tutela, pues no es el
objeto de ésta ordenar el pago de sumas de dinero o autorizar el recobro, ya
que su fin va dirigido a la protección de los derechos fundamentales del
tutelante, por lo tanto, este Despacho se abstendrá de hacer algún
pronunciamiento al respecto.

Siendo oportuno resaltar en este momento lo indicado por la Corte


Constitucional en la sentencia T-760 de julio 31 de 2008, M. P. Manuel José
Cepeda Espinosa, en el acápite “6.2.1.2. Sobre este aspecto:

“Órdenes especificas a impartir” dispuso: “ii) no se podrá establecer que en la parte


resolutiva del fallo de tutela se autorice el recobro ante el Fosyga, o las entidades
territoriales, como condición para reconocer el derecho al recobro de los costos que
la entidad no estaba legal ni reglamentariamente obligada a asumir. Bastará con que
en efecto se constate que la EPS no se encuentra legal ni reglamentariamente
obligada a asumirlo de acuerdo con el ámbito del correspondiente plan de beneficios
financiado por la UPC.”

De tal forma que en caso que la accionada considere que tiene derecho al
respectivo recobro ante el Fosyga, podrá hacerlo ante esa entidad, de acuerdo
a la normatividad vigente y de acuerdo a las directrices y procedimientos en
esta última entidad existan para tal fin, pues es claro que es un derecho que
adquiere la EPS aquí accionada una vez preste el servicio u otorgue la licencia
de maternidad; pues se reitera que este recobro tiene origen y fundamento
en la ley y no en la sentencia. Tal y como lo reitero la Corte Constitucional
en sentencia T-050-2010, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo:

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta lo dicho por esta Corporación en la


Sentencia T-760 de 2008, no le es dable al Fosyga o a las entidades territoriales
negar el recobro que las EPS presenten, en los eventos en que éstas tengan que
asumir procedimientos, tratamientos, medicamentos que no se encuentran dentro del
POS, por el simple hecho de no estar reconocido de manera expresa en la parte
resolutiva del correspondiente fallo de tutela, es decir, basta, para que proceda
dicho recobro, con que se constate que la EPS no se encuentra en la obligación
legal ni reglamentaria de asumir su costo o valor, de acuerdo con lo que el plan de
beneficios de que se trate establezca para el efecto [21].

Así las cosas, la Sala se abstendrá de autorizar de manera expresa, a la EPS Cruz
Blanca EPS, para que recobre ante el Fosyga el valor de los procedimientos,
tratamientos, medicamentos que no se encuentran dentro del POS que requiera el
paciente y, para el efecto, será suficiente que se establezca que no está obligada ni
legal ni reglamentariamente a asumirlos”

En consecuencia este Despacho de Descongestión produce la siguiente:

D E C I S I Ó N:

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR


EXPEDIENTE NUMERO: 2013-020 - T 8
EN MERITO DE LO EXPUESTO, EL JUZGADO QUINTO MUNICIPAL
LABORAL DE PEQUEÑAS CAUSA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA Y POR
AUTORIDAD DE LA LEY

R E S U E L V E:

PRIMERO: TUTELAR los derechos fundamentales a la vida digna, seguridad


social y al mínimo vital, deprecados por la señora SANDRA MILENA
BURBANO NIÑO identificada con la C.C.52.354.522, por las razones expuestas
en la parte motiva de esta providencia.

SEGUNDO: ORDENAR a la EPS FAMISANAR, a través de su representada


legalmente o quien haga sus veces que en el término de cuarenta y ocho
(48) horas contadas a partir de la notificación de esta providencia, proceda al
RECONOCIMIENTO Y PAGO TOTAL DE LA LICENCIA DE MATERNIDAD DE
LA ACCIONANTE, por las razones anteriormente expuestas, so pena de dar
aplicación a las sanciones previstas en el artículo 27 del Decreto 2591 de 1991.

TERCERO: NOTIFÍQUESE la presente providencia de conformidad con lo


establecido por el artículo 5 del Decreto 306 de 1992 en concordancia con el
artículo 30 del decreto 2591 de 1991.

CUARTO: Si el presente fallo no fuere impugnado dentro de los tres días


siguientes a su notificación, remítase a la H. CORTE CONSTITUCIONAL para
su eventual revisión, en caso de ser impugnado remítase a los Jueces Laborales
del Circuito de Bogotá (Reparto).

CÓPIESE NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

Para constancia se firma como aparece.

CLAUDIA MARCELA LEON RAIRAN


Juez

TUTELA: SANDRA MILENA BURNANO NIÑO CONTRA EPS FAMISANAR

Potrebbero piacerti anche