Sei sulla pagina 1di 126

CURSO DE CÁLCULO

INTEGRAL

ING. DIONICIO TORRES MORALES

1
UNIDAD I. LAS INTEGRALES DEFINIDA E INDEFINIDA

1.1 Antiderivadas

1.2 Ecuaciones diferenciales

1.3 Áreas e Integral definida

1.4 La Integral definida

1.5 Propiedades de la Integral definida

1.6 Teorema Fundamental del cálculo

1.7 Evaluación de áreas

1.8 Integración numérica

UNIDAD II. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

2.1 Integración por sustitución

2.2 Integración por partes

2.3 Integración de funciones trigonométricas

2.4 Sustitución trigonométrica

2.5 Radicales de polinomios cuadráticos

2.6 Fracciones parciales

2.7 Sustituciones de racionalización

2.8 Otras integrales que involucran senos y cosenos

UNIDAD III. INTEGRALES LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIAL

3.1 La función logaritmo natural

3.2 La gráfica de la función logaritmo natural

3.3 La inversa de una función

2
3.4 La función exponencial

3.5 Otras funciones logarítmicas y exponenciales

UNIDAD 4. INTEGRALES DE DIFERENTES FORMAS

4.1 Integrales de la forma ∫ dx / (ax 2 + bx + C)

4.2 Integrales de la forma ∫ (Px + q ) / ax 2 + bx + C

4.3 Integrales de la forma ∫ Senm U Cosn U dU

4.4 Integrales de la forma ∫ tgn U dU

4.5 Integrales de la forma ∫ Ctgn U dU

UNIDAD 5. INTEGRALES MÚLTIPLES

5.1 La integral de una función acotada sobre un rectángulo:

5.1.1 Integral superior e inferior.

5.1.2 Condición de integrabilidad de Riemann

5.2 Integrabilidad de las funciones continuas

5.3 Propiedades de la integral

5.4 Integrales reiteradas: Teorema de Fubini sobre rectángulos

5.5 Interpretación geométrica de una integral doble como un volumen

5.6 Integrales dobles extendidas a regiones más generales

5.7 Cambio de variable en la integral doble

5.8 Aplicaciones al cálculo de áreas y volúmenes

5.9 Extensión de la integral a dimensiones mayores que dos

3
UNIDAD 6. SUCESIONES Y SERIES

6.1 Sucesiones

6.2 Sucesiones Monótonas y Acotadas

6.3 Series Infinitas de términos constantes

6.4 Series infinitas en términos positivos

6.5 El criterio de la integral

6.6 Series de potencias

4
I.1 ANTIDERIVADAS
En el cálculo diferencial se estudia el problema para obtener la derivada f´(x) de una
función f(x). Ahora nos ocuparemos del problema inverso, es decir, dada la derivada
f´(x) buscaremos obtener la función f(x).

DEFINICIÓN. A una función F se le llama antiderivada de una función f, en un


intervalo I, si F´(x)=f(x) para todo valor de x en el intervalo.

Las expresiones “integral indefinida” y “función primitiva” son sinónimos de la palabra


“antiderivada”.

Ejemplo 1. F(x)=x2 es una antiderivada de f(x)=2x, pues F´(x)= ( )=2x = f(x)

Ejemplo 2. F(x)=x3+2x+1 es una antiderivada de f(x)=3x2+2, ya que

F´(x)= ( )=3x2 +2= f(x)

Ejemplo 3. Sea F(x)= .Mostrar que F es una antiderivada de


2
f(x)= x -4x+1.

Solución: Al derivar la función F se obtiene

F´(x) = x2-4x+1 = f(x)

De donde se llega al resultado deseado.

Ejemplo 4. Sean F(x)=x2, G(x)=x2+1, H(x)=x2+C, donde C es una constante. Mostrar


que F,G y H son antiderivadas de la función dada por ( ) .

Solución: Como

F´(x)= ( )=2x=f(x)

G´(x)= ( )=2x=f(x)

H´(x)= ( )=2x=f(x)

Vemos que realmente F, G y H son antiderivadas de f.

De hecho, es claro que como la derivada de una constante es cero, x2+C es también
una antiderivada de 2x para cualquier constante C. Así, 2x tiene un número infinito

5
de antiderivadas. Lo más importante, es que todas las antiderivadas de 2x deben ser
funciones de la forma x2+C, debido al siguiente hecho:

Dos antiderivadas cualesquiera de una función difieren sólo en una constante

El proceso de determinar todas las antiderivadas de una función se denomina


antiderivación o integración.

Volviendo a nuestro ejemplo, como x2+C describe todas las antiderivadas de 2x, se
puede hacer referencia ella como la antiderivada más general de 2x, denotado por
∫ ,que se lee “integral indefinida de 2x con respecto a x”. Así, se escribe

El símbolo ∫ llama símbolo de integración, 2x es el integrando y C la


constante de integración. La dx es parte de la notación integral e indica la variable
implicada. Aquí x es la variable de integración.

En forma más general, la integral indefinida de cualquier función f con respecto a x


se escribe ∫ ( ) y denota la antiderivada más general de f. Como todas las
antiderivadas de f difieren sólo en una constante, Si F es cualquier antiderivada de f,
entonces

∫ ( ) ( ) donde C es una constante

Integrar f significa encontrar ∫ ( ) . En resumen,

∫ ( ) ( ) ( ) ( )

Así, se tiene

(∫ ( ) ) ( ) ∫ ( ( )) ( )

Con lo que se muestra la extensión a la cual la diferenciación y la integración


indefinida son procedimientos inversos.

6
Reglas básicas de integración

Regla 1: La integral indefinida de una constante

∫ ( )

Regla 2: Regla de la potencia

∫ ( )

Regla 3: Integral indefinida de una constante por una función

∫ ( ) ∫ ( ) ( )

Regla 4: Regla de la suma

∫[ ( ) ( )] ∫ ( ) ∫ ( )

∫[ ( ) ( )] ∫ ( ) ∫ ( )

Regla 5: Integral indefinida de una función exponencial

Regla 6: Integral indefinida de la función f(x)=x-1

∫ ∫ | | ( )

Ejemplo 1. Determinar cada una de las siguientes integrales indefinidas

)∫ )∫

Solución: Aplicamos la fórmula 1

∫ ∫

Ejemplo 2. Determinar cada una de las siguientes integrales indefinidas

)∫ )∫ )∫

Solución: Aplicamos la fórmula 2 ya que son funciones potencia con exponente

a. ∫

7
b. ∫

c. ∫ ∫

Ejemplo 3. Encuentre ∫

Solución: Por la fórmula 3 con k=7 y f(x)=7,

∫ ∫

Como x es x1, por la fórmula 2 se tiene ∫

Donde es la constante de integración. Por lo tanto

∫ ∫ ( )

Como sólo es una constante arbitraria, para hacerlo más simple se remplazará
por C. Así,

No es necesario escribir todos los pasos intermedios al integrar. De manera más


sencilla, se escribe

∫ ( )

Ejemplo 4. Determinar cada una de las siguientes integrales indefinidas:

)∫ )∫

Solución: Aplicamos primero la fórmula 3 y después la fórmula 2.

∫ ∫ [ ]

∫ ∫ ( ) ( )

Ejemplo 5. Determinar la integral indefinida ∫( )

Solución: Aplicamos la fórmula 4

8
∫( )

∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫

( )( ) ( )( ) ( )( )

Ejemplo 6. Encuentre ∫( )

Solución: Aplicamos la fórmula 4

∫( ) ∫ ∫

( )

Ejemplo 7. Encuentre ∫

Solución: Aquí, t es la variable de integración. Se escribe el integrando de manera


que se pueda usar una fórmula básica. Como , al aplicar la fórmula de la

potencia (fórmula 2) se obtiene

( )
∫ ∫ √
√ ( )

Ejemplo 8. Encuentre ∫

Solución:

∫ ∫ ( ) ( )

Ejemplo 9.Determinar la integral indefinida ∫

Solución:

9
∫ ∫ (Fórmula 3)

( Fórmula 5)

Ejemplo 10. Determinar la integral indefinida ∫( )

Solución:

∫( ) ∫ ∫

∫ ∫

Ejemplo 11: Determinar la integral indefinida ∫ ( )

Solución:

∫( ) ∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫

( ) | | ( )

| |

Ejemplo 12. Encuentre ∫( √ )

Solución:

∫( √ ) ∫ √ ∫

∫ ∫

( ) ( )

10
Algunas consideraciones a tomar en cuenta

1) Dentro del signo de integración se pueden conmutar los factores de


integración.

Ejemplo: ∫ ( ) ∫( )

2) Por ningún motivo se puede “sacar” la variable de integración del signo de


integración

Ejemplo:

∫ ∫

Este desarrollo no es correcto porque “salió” la variable de integración x fuera


del signo de integral.

3) En algunos casos la integración se facilita si se efectúan previamente las


operaciones indicadas (productos o cocientes de polinomios).

Ejemplos

1. Encuentre ∫( )( ) ∫( )

∫( )

∫ ∫ ∫

2. Encuentre ∫

Se efectuara la división de los polinomios

∫ ∫( )

∫ ∫ ∫ ∫

| |

11
3. Encuentre ∫ ( )

El integrando no concuerda con ninguna forma familiar de integración. Sin


embargo, después de multiplicar los factores del integrando se obtiene

∫ ( ) ∫( ) =∫ ∫

( )

( )( )
4. Encuentre ∫

Se saca la constante fuera de la integral y se multiplican los binomios se


obtiene

( )( )
∫ ∫( )

(( ) ( ) )

5. ∫

Es posible descomponer el integrando en fracciones, al dividir cada término del


numerador entre el denominador:

∫ ∫( ) ∫( )

∫ ∫

Otra alternativa para resolver la integral es la siguiente

∫ ∫( ) ∫( )

12
EJERCICIOS PROPUESTOS

En los problemas 1 al 30, encuentre las integrales indefinidas.

∫ ∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫( ) ∫( )

∫( ) ∫( ) ∫( )

∫( ) ∫( ) ∫( )

∫( ) ∫( ) ∫

∫( ) ∫( ) ∫( )( )

( )
∫ ∫ ∫

∫ ( ) ∫( )

13
I.2 ECUACIONES DIFERENCIALES
Una ecuación como

( )

que tiene una derivada en su expresión se llama ecuación diferencial.

Podemos decir también que una ecuación diferencial es una ecuación que implica
la derivada o diferencial de una función incógnita.

Una solución de una ecuación diferencial es cualquier función que satisface la


ecuación diferencial.

Ejemplo: Dada la función

f´(x)=2x-1

queremos encontrar f(x). Podemos encontrar f integrando (1). Así,

( ) ∫ ( ) ∫( )

Donde C es una constante arbitraria. Así, una infinidad de funciones tienen la


derivada f´, cada una distinta de la otra por una constante.

La función ( ) es la solución general de la ecuación diferencial


f´(x)=2x-1.

La siguiente figura muestra las gráficas de ( ) para algunos valores


de C.

Estas gráficas tienen una propiedad en común: para cualquier valor de x, las rectas tangentes a estas
gráficas tienen la misma pendiente. Esto es porque cualquier miembro de la familia ( )
debe tener la misma pendiente en x, a saber, “2x-1”.

14
Aunque haya una infinidad de soluciones de la ecuación diferencial f´(x)=2x-1,
podemos obtener una solución particular especificando el valor de la función en
un valor dado de x.

Por ejemplo, supóngase que estimulamos que la función f en cuestión debe


satisfacer la condición ( ) , o, en forma equivalente, que la gráfica de f debe
pasar por el punto (1,3). Entonces, usando la condición sobre la solución general
( ) , observamos que

( ) ( ) ( )

Así como la solución particular es ( )

La condición ( ) es un ejemplo de condición inicial.

En general una condición inicial es una condición impuesta sobre el valor de f


en un punto x=a.

( )

Problemas con valores iniciales

Un problema con valores iniciales es aquél donde buscamos una función que
satisfaga una ecuación diferencial y una o más condiciones iniciales.

Ejemplo 1. Determinar la función f si se sabe que

( ) ( )

Solución:

Al integrar la función , se tiene

( ) ∫ ( )

∫( )

Usamos la condición ( ) para tener


15
( ) ( ) ( ) ( )

Por tanto, la función requerida está dada por ( )

Ejemplo 2. Si y es una función de x tal que ( ) encuentre y.


[Nota: y(2)=5 significa que y=5 cuando x=2.] Encuentre también y(4).

Solución: Aquí, y(2)=5 es la condición inicial. Como , y es un


antiderivada de 8x-4:

∫( )

Es posible determinar el valor de C por medio de la condición inicial. Debido a que


y=5 cuando x=2, sustituyendo en la función integrada tenemos

( ) ( )

Al reemplazar C por -3 en la función integrada se obtiene la función deseada:

Para encontrar y(4), se establece que x=4 en la función :

( ) ( ) ( )

( )

( )

Ejemplo 3. Dado que ( ) ( ) , encuentre y.

Solución:

16
Estrategía Para pasar de y´´ a y, son necesarias dos integraciones: la primera lleva
de y´´ a y´, y la otra de y´ a y. Por lo tanto, se tendrán dos constantes de integración,
que se denotarán como C1 y C2.

Como ( ) es una antiderivada de . Así que,

∫( )

Ahora, ( ) significa que cuando ; por lo tanto, de la ecuación


anterior se tiene

( )
( )

De aquí , de modo que

Por integración, es posible encontrar y:

∫( )

( ) ( )

así

Ahora, como y=-1 cuando x=1, de la ecuación anterior se tiene

( )
( ) ( )

17
Por lo que la función buscada es

Ejemplo 4. Determine la función y=f(x) sujeta a las condiciones iniciales dadas

f ( x) 84 x 2 18x , f (4) 1656 , f (1) 17

Solución: Como tenemos dos condiciones iniciales integraremos dos veces

( ) ∫( )

( ) ∫ ∫

( ) ( ) ( )

( )

Sustituyendo la condición inicial ( ) obtenemos:

( ) ( ) ( )

Sustituyendo la constante en la función tenemos lo siguiente

( )

Ahora integraremos nuevamente la función ( ) para encontrar a ( )

( ) ∫( )

( ) ∫ ∫ ∫

( ) ( ) ( )

( )

Sustituiremos ahora la segunda condición inicial ( ) en la función ( ).

18
( )

( ) ( ) ( ) ( )

Por lo tanto la función buscada es

( )

Ejemplo 5. Determine la función y=f(x) sujeta a las condiciones iniciales dadas

si ( )

Solución:

( )

∫ ∫( )

∫ ∫

( ) ( )

Sustituimos la condición inicial para encontrar a y

( ) ( ) ( )

Por lo tanto la función buscada es

19
EJERCICIOS PROPUESTOS

En los siguientes ejercicios, encuentre y sujeta a las condiciones dadas.

( )

( )

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )

( ) ( ) ( )

( ) ( )

( ) ( ) ( )

20
I.3 ÁREAS E INTEGRAL DEFINIDA
El área, es un concepto familiar para todos nosotros, por el estudio de figuras
geométricas sencillas como el triángulo, el cuadrado, el círculo y el rectángulo. La
idea o el concepto que manejamos de área, es la magnitud que mide de algún modo
el tamaño de una región acotada, es decir, cuánto mide una superficie. Ciertamente,
para hallar el área de las figuras geométricas sencillas que ya conocemos,
disponemos de formulas matemáticas que facilitan este cálculo.

Ahora, nuestro problema consiste en encontrar un método, que nos permita


calcular el área de cualquier región, sin importar la forma que esta tenga. Para lograr
esto, es necesario primero introducir el símbolo o la notación de Sumatoria.

Definición: Sean y ,…, el símbolo ∑ denota la suma


. Los elementos son los términos de la suma.

es el primer término

es el segundo término

es el k-ésimo término

k es el índice de la sumatoria

1 es el límite inferior de la sumatoria

n es el límite superior de la sumatoria.

Figura 1
21
Como habíamos mencionado anteriormente, nuestra preocupación ahora, es
encontrar el área de cualquier superficie sin importar su forma. Supongamos que
queremos hallar el área de la región comprendida entre el eje x, la recta x=a, la recta
x=b y la gráfica de la función f(x) que aparece en la figura 1

Figura 2

Ahora, supongamos que tomamos la región y la dividimos en una serie de


rectángulos de base x (figura 2.). Si lográramos calcular el área de cada uno de
esos rectángulos, y las sumáramos todas, obtendríamos una aproximación del área
total de la región que deseamos.

Pero como ya vimos que esa sumatoria se puede reducir a una sola
expresión, podríamos hacerlo de modo que, tomemos un valor xi, dentro del intervalo
a, b, tal que exista xi y un f(xi), de tal manera que se cumpla que:

de esta manera se puede calcular el área de ese rectángulo así:

( )( ( ))

,
22
Puesto que el área de un rectángulo, como todos sabemos, es base por
altura. Debido a que este rectángulo puede ser cualquier rectángulo dentro de la
región, puesto que xi puede ser cualquier valor, ya podemos sumar sus áreas para
lograr la aproximación:

∑ ( )( )

La suma de esta expresión se denomina suma de Riemann en honor del


matemático alemán Bernhard Riemann (1826-1866).

Esta sumatoria nos representa el área aproximada de la región que deseamos.

Como ya habíamos visto que xi, representa cada una de las particiones de nuestra
región, ahora definamos a P como la partición más grande de todas, es decir la
base de rectángulo más grande de todas las de la región y n el número de
particiones. Así, si hacemos que P se haga tan pequeño como pueda o que el
número de particiones n, se haga lo más grande que pueda, hallamos una mejor
aproximación del área que buscamos (figura 3).

Figura 3

De aquí podemos deducir que si hallamos el límite cuando el número de


rectángulos sea muy grande o cuando las longitudes de las bases de esos
rectángulos sean muy pequeñas, lograremos la mejor y más exacta aproximación
del área que tanto hemos buscado. Y esto se representa así:

23
∑ ( )( )

que es equivalente a,

∑ ( )( )

Con esto ya encontramos la mejor aproximación del área. Ahora si, podemos definir
la integral definida ya que,

∫ ( ) ∑( ( )) ( )

Por lo tanto podemos deducir que la integral definida es una suma y así la hemos
definido. Y de esta manera, también hemos mostrado la primera aplicación de la
integración definida, hallar el área bajo una curva

Ya que definimos la integral definida, identifiquemos cual es su notación y las


partes que la componen.

∫ ( )

Toda la expresión se lee, La integral de f(x), desde a hasta b; a y b, son los


límites de integración, donde a es el límite inferior y b es el límite superior. El
símbolo , es una s mayúscula alargada, que significa suma y se llama símbolo de
integración. La función f(x), es el integrando y el dx, se llama diferencial y es el que
lleva la variable de integración que en este caso es x.

24
I.4 LA INTEGRAL DEFINIDA
El área debajo de la gráfica de una función continua no negativa f en un intervalo
[a, b] se define como el límite de la suma de Riemann.

∑ ( )( )

Ahora se estudiará el límite de las sumas de Riemann con funciones que no


necesariamente son no negativas. Tales límites surgen en muchas aplicaciones del
cálculo.

Integral definida

Sea f una función continua definida en [a,b]. Si

∑ ( )( )

Existe para todas las elecciones de puntos representativos ,…, en los n


subintervalos de [ ] del mismo ancho , entonces este límite se llama la
integral definida de de a y se denota ∫ ( ) .Así,

∫ ( ) í ∑ ( )

El número a es el límite inferior de integración, y el número b es el límite superior


de integración.

¿Cuándo es integrable una función?

El siguiente teorema, garantiza que una función continua es integrable.

Integrabilidad de una función

Sea continua en [ ]. Entonces es integrable en [ ]; es decir, existe la


integral definida∫ ( )

25
Interpretación geométrica de la integral definida

Si es no negativa e integrable en [ ], entonces tenemos la siguiente


interpretación geométrica de la integral definida ∫ ( )

Interpretación geométrica de ∫ ( ) para ( ) en [ ]

Si f es no negativa y continua en [ ], entonces

∫ ( )

Es igual al área de la región bajo la gráfica de en [ ]

Figura 1. Si ( ) en [ ], entonces ∫ ( ) es
igual al área bajo la gráfica de f en [ ].

Ahora, se ampliará esta interpretación geométrica para incluir el caso en que


adopta valores positivos y negativos en [ ]. Considérese una suma de Riemann
típica de la función ,

∑ ( )

Correspondiente a una partición de [ ] en subintervalos de igual longitud ,


donde , ,…, son los puntos representativos en los subintervalos.

La suma consta de términos, en los que un término positivo corresponde al área


de un rectángulo de área ( ) para algún entero positivo , sobre el eje , y un
término negativo corresponde al área de un rectángulo de altura ( ) que está
debajo del eje x.
26
La siguiente figura muestra una situación de este tipo con n=6.

Figura 2. Los términos positivos en la suma de Riemann están


asociados al área de los rectángulos que están por arriba del eje x,
mientras que los términos negativos están asociados al área de los
rectángulos que están por debajo del eje x.

Al crecer n, las sumas de las áreas de los rectángulos que están sobre el eje
parecen dar una aproximación cada vez mejor al área de la región que está sobre el
eje .

De manera análoga, las sumas de las áreas de aquellos rectángulos que están
debajo del eje parecen dar una aproximación cada vez mejor del área que está
debajo del eje .

Figura 3. Al crecer n, las aproximaciones son cada vez mejores. En


Este caso, n=12 y hay mayor aproximación con el doble de rectángulos
que en la figura 2.

Estas observaciones sugieren la siguiente interpretación geométrica de la integral


definida para una función arbitraria, continua en un intervalo [ ].
27
Interpretación geométrica de ∫ ( ) en [ ]

Si es continua en [ ], entonces

∫ ( )

es igual al área de la región por arriba de [ ] menos el área de la región por


debajo de [ ].

Figura 4. ∫ ( ) =Área de -Área de + Área de

Ejemplo 1. Sea ( ) y considérese la región R debajo de la gráfica de en el


intervalo [ ](ver figura a). Para obtener una aproximación del área de R, se
construyen cuatro rectángulos no traslapados como sigue: se divide el intervalo [ ]
en cuatro subintervalos

[ ] [ ] [ ] [ ]

Con la misma longitud . A continuación, se construyen cuatro rectángulos con estos


subintervalos como bases y con alturas dadas por los valores de la función en los
puntos medios de cada subintervalo

Entonces, cada uno de estos rectángulos tiene base y altura

( ) ( ) ( ) ( )

Respectivamente.

28
(a) (b)

Figura 5. El área de la región bajo la gráfica de f en [ ] que aparece en (a) se aproxima mediante la
suma de las áreas de los cuatro rectángulos en (b).

Si aproximamos el área A de R mediante la suma de las áreas de los cuatro


rectángulos, obtenemos

( ) ( ) ( ) ( )

[ ( ) ( ) ( ) ( )]

[( ) ( ) ( ) ( ) ]

( )

o aproximadamente 0.328125 unidades cuadradas.

Al seguir el procedimiento del ejemplo 1, se pueden obtener aproximadamente del


área de la región R utilizando cualquier número de rectángulos (n=4 en el ejemplo
1). La siguientes figuras muestran la aproximación del área A de R con 8
rectángulos(n=8) y 16 rectángulos respectivamente.

29
a) n=8 b) n=16

Figura 6. Al crecer n, el número de rectángulos aumenta y la aproximación se mejora

Estas figuras sugieren que las aproximaciones parecen ser mejores conforme n
crece. Los resultados dados en la siguiente tabla refuerzan esta conclusión.

Número de 4 8 16 32 64 100 200


rectángulos, n
Aproximación de A 0.328125 0.332031 0.333008 0.333252 0.33313 0.333325 0.333331

Estos cálculos parecen sugerir que las aproximaciones tienden al número


conforme n aumenta cada vez más. Este resultado sugiere definir el área de la
región debajo de la gráfica de ( ) en el intervalo [ ] como unidades
cuadradas.

En el ejemplo 1 se eligió el punto medio de cada subintervalo como el punto donde


se evalúa ( ) para obtener la altura del rectángulo utilizando como aproximación.

Ejemplo 2. Sea R la región debajo de la gráfica de ( ) en el intervalo


[ ] Hallar una aproximación del área A de R con cuatro subintervalos de [ ] de
igual longitud, usar el extremo izquierdo de cada subintervalo para evaluar ( ) y
obtener la altura del rectángulo utilizado para la aproximación.

Solución. La gráfica de aparece en la figura a. Como la longitud de [ ] es de 2,


la longitud de cada subintervalo es , o por tanto, los cuatro subintervalos son

[ ] [ ] [ ] [ ]

30
Los extremos izquierdos de estos subintervalos son respectivamente, de
modo que las alturas de los rectángulos utilizados en la aproximación son
( ) ( ) ( ) ( ) respectivamente (ver figura b). Por tanto, la aproximación
requerida es

( ) ( ) ( ) ( )

[ ( ) ( ) ( ) ( )]

{[ ( ) ] [ ( ) ] [ ( ) ] [ ( ) ]}

( )

O aproximadamente 25.25 unidades cuadradas.

El área de R en (a) se aproxima mediante la suma de las áreas de los cuatro rectángulos en (b)

La siguiente tabla muestra las aproximaciones del área A de la región del ejemplo 2
al utilizar rectángulos para la aproximación, donde las alturas de estos rectángulos
se determinan evaluando ( ) en los extremos izquierdos.

Número de rectángulos, n 4 10 100 1000 10 000 50 000 100 000


Aproximación de A 25.2500 24.1200 23.4132 23.3413 23.3341 23.3335 23.3334

De nuevo se ve que las aproximaciones parecen tender a un número único cuando


crece; esta vez, el número es . Este resultado sugiere definir el área de la región
debajo de la gráfica de ( ) en el intervalo [ ] como . Unidades
cuadradas.
31
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sea ( )

a) Grafique la región R debajo de la gráfica de en el intervalo [ ] y


determine su área exacta con geometría.

b) Utilice una suma de Riemman con cuatro subintervalos de igual longitud


( ) para aproximar el área de R. Elija los puntos representativos como
los extremos izquierdos de los subintervalos.

c) Repita el inciso (b) con ocho subintervalos de igual longitud ( )

d) Compare las aproximaciones obtenidas en (b) y (c) con el área exacta


determinada en (a). ¿Mejoran las aproximaciones cuando n crece?

2. Sea ( )

a. Grafique la región R debajo de la gráfica de en el intervalo [ ] y


determine su área exacta con geometría.

b. Utilice una suma de Riemann con cinco subintervalos de igual longitud


( ) para aproximar el área de R. Elija los puntos representativos como
los extremos izquierdos de los subintervalos.

c. Repita(b) con diez subintervalos de igual longitud( )

d. Compare las aproximaciones obtenidas en (b) y (c) con el área exacta


determinada en (a). ¿Mejoran las aproximaciones cuando n crece?

3. Sea ( ) calcule la suma de Riemann de en el intervalo [ ]


utilizando:
a. Dos subintervalos con la misma longitud ( ).
b. Cinco subintervalos con la misma longitud ( ).
c. Diez subintervalos con la misma longitud ( ).

En cada caso, elija los puntos representativos como los puntos medios de los
subintervalos.

d. ¿Podría estimar el valor del área de la región debajo de la gráfica de en


el intervalo [ ]

4. Sea ( ) calcule la suma de Riemann de en el intervalo [ ]


utilizando:
e. Dos subintervalos con la misma longitud ( ).
32
f. Cinco subintervalos con la misma longitud ( ).
g. Diez subintervalos con la misma longitud ( ).

En cada caso, elija los puntos representativos como los puntos medios de los
subintervalos.

h. ¿Podría estimar el valor del área de la región debajo de la gráfica de en


el intervalo [ ]

5. Repita el ejercicio 4 eligiendo como puntos representativos los extremos


derechos de los subintervalos.

I.5 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Para ∫ ( ) se ha supuesto que . Ahora se definen los casos en que


o .Primero,

∫ ( ) ∫ ( )

Esto es, al intercambiar los límites de integración se cambia el signo de la integral.

Por ejemplo,

∫ ( ) ∫ ( )

Si los límites de integración son iguales, se tiene

∫ ( )

Propiedades de la integral definida

1. Si es continua y ( ) en [ ], entonces ∫ ( ) puede interpretarse


como el área de la región limitada por la curva ( ) , el eje y las rectas
y .

2. ∫ ( ) ∫ ( ) donde k es una constante.

3. ∫ [ ( ) ( )] ∫ ( ) ∫ ( )

33
4. ∫ ( ) ∫ ( ) La variable de integración es una “variable ficticia” en
el sentido de que cualquier otra variable produce el mismo resultado, es decir,
el mismo número.

5. Si es continua sobre un intervalo y , y están en , entonces

∫ ( ) ∫ ( ) ∫ ( )

I.6 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO


El teorema que se enuncia a continuación muestra la forma de evaluar la integral
definida de una función continua, si se puede hallar una antiderivada de dicha
función. Debido a su importancia en el establecimiento de la relación entre derivada
e integración, este teorema-descubierto de manera independiente por Sir Isaac
Newton (1642-1727) en Inglaterra y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) en
Alemania, se llama teorema fundamental del cálculo.

Teorema fundamental del cálculo, parte 1

Si es continua en [a, b], entonces ( ) ∫ ( ) tiene una derivada en cada


punto de [a, b] y

∫ ( ) ( ) ( )

Esta conclusión es bella, poderosa, profunda y sorprendente, y la ecuación (1) bien


puede ser la ecuación más importante en las matemáticas. Dice que la ecuación
diferencial dF/dx=f tiene una solución para cada función continua f. Dice que cada
función continua f es la derivada de alguna otra función, principalmente ∫ ( ) .
Dice que cada función continua tiene una antiderivada. Y también dice que los
procesos de integración y diferenciación son inversos entre sí.

Teorema fundamental del cálculo, parte 2

Si es continua en cualquier punto de [a, b] y F es cualquier antiderivada f en [a, b],


entonces.

∫ ( ) ( ) ( ) ( )

34
Esta parte 2 del teorema fundamental del cálculo dice que para evaluar la integral
definida de una función continua desde a hasta b, lo que tenemos que hacer es
hallar una antiderivada F de f y calcular el número ( ) ( ).La existencia de la
antiderivada está garantizada por la primera parte del teorema fundamental.

Al aplicar la parte 2 del teorema fundamental del cálculo es conveniente utilizar la


notación

( )| ( ) ( )

Por ejemplo, con esta notación, la ecuación (2) se escribe

∫ ( ) ( )| ( ) ( )

Ejemplo 1. Sea R la región debajo de la gráfica de ( ) en el intervalo [1,3].


Utilizar el teorema fundamental del cálculo para determinar el área A de R.

Solución. La región R debajo de la gráfica de f(x)=x en el intervalo [1,3], el área de


R está dada por la integral definida f de 1 a 3; es decir,

Para evaluar la integral definida, obsérvese que una antiderivada de ( ) es


( ) , donde C es una constante arbitraria. Por tanto, por el teorema
fundamental del cálculo, tenemos

∫ |

( ) ( )

35
Obsérvese que al evaluar la integral definida del ejemplo 1, la constante de
integración “se elimina”. Esto es cierto en general, pues si ( ) denota una
antiderivada de cierta función f, entonces

( ) | [ ( ) ] [ ( ) ]

( ) ( )

( ) ( )

Con este hecho en mente, se puede omitir la constante de integración en todos los
cálculos que incluyan la evaluación de una integral definida.

Ejemplo 2. Evaluar ∫ ( )

Solución.

∫ ( ) |

( ) ( )

Ejemplo 3. Evaluar ∫ ( )

Solución.

∫ ( ) ∫ ( )

| | |

( ) ( )

Ejemplo 4. Encuentre ∫ ( )

Solución: Una antiderivada de es

Así,

∫ ( )

36
( )|

( )
[ ( )] [( ) ( )]

( ) ( )

Ejemplo 5. Calcular el área de la región por debajo de la gráfica de


desde x=-1 a x=2.

Solución. La región R en cuestión aparece en la siguiente figura. Usando el teorema


fundamental del cálculo, vemos que el área requerida es

∫ ( ) ( )|

[ ( ) ]| [ ( ) ( )]

37
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determine los valores de las siguientes integrales interpretándolas como


áreas de regiones que tienen una forma geométrica familiar:

)∫ )∫

)∫ ( ) )∫ ( )

)∫ ( ) )∫ ( )

)∫ √ )∫ ( √ )

2. Hallar el área comprendida entre la curva , el eje x y las rectas x=0


y x=5 .

3. Determine el valor de de la integral ∫ √

4. Calcule el área bajo la curva desde hasta

5. ¿Cuál es el área de la región encerrada entre las curvas


[sugerencia: Reste una integral de otra.]

6. ¿Cuál es el área de la región encerrada entre las curvas

7. Calcula el área bajo la curva desde hasta

38
I.7 EVALUACIÓN DE ÁREAS
Ejemplo 1. Encuentre el área de la siguiente región mediante una integral definida

Solución: Como se puede ver la función es , entonces necesitamos integrar


de -2 a 1 la función.

( )
∫ |

Ejemplo 2. Encuentre el área sombreada de la siguiente región mediante una


integral definida.












              


39
Solución: Como se puede observar el área sombreada que se pide esta en el
intervalo de 2 a 5

∫ ( ) |

( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ( ) ( ) ( ))

( ) ( ) ( ( ) ( ) )

( )

Ejemplo 3. Encontrar el área bajo la gráfica y=6x-3x2 desde x=0 hasta x=4.

Solución:

∫ ( ) |

( ) ( ) ( ) ( )

( )

Ejemplo 4. Encuentre el área bajo la gráfica de desde a .

40
Solución:

∫ ( )|

( ) ( )

( ) ( )

Ejemplo 5. Encontrar el área bajo la curva √ desde hasta .

Solución:

∫ √ ∫ ( )

41
Como le falta un 2 a la integral para que quede completa lo sacamos como su
reciproco es decir e integramos aplicando la fórmula de la potencia

( )
∫ ( ) ( )|

( ) ( ) √( )
( )| | |

(√( ( ) ) √( ( ) ) ) (√( ) √( ) )

(√ √ )

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Evalué las siguientes integrales

)∫ ( ) )∫ ( )

)∫ ( ) )∫

)∫ ( ) )∫ ( )

)∫ ( ) )∫ ( )( )

)∫ ( ) )∫ ( )

) ∫ (√ ) )∫

)∫ )∫ ( )

2. En los siguientes ejercicios, encuentre el área de la región debajo de la


gráfica de la función f en el intervalo indicado.

) ( ) [ ] ) ( ) [ ]

) ( ) [ ] ) ( ) [ ]
42
) ( ) [ ] ) ( ) [ ]

) ( ) √ [ ] ) ( ) [ ]

) ( ) √ [ ] ) ( ) [ ]

) ( ) [ ] ) ( ) [ ]

3. Encuentra el área bajo las siguientes curvas en el intervalo indicado

a) b)

1 1
y  ( x 2  2 x  24) ,  4,8 y , 1, e
8 x

c) d)

y  0.5x3  4.5x2  12 x  7, 0,3 y  ( x  3)4  1 ,  2,5

43
I.8 INTEGRACIÓN NUMÉRICA

Fórmula de los trapecios.

Ahora se demostrara una regla para determinar aproximadamente al valor de

∫ ( ) ( )

Esta regla es útil cuando la integración en (1) es difícil o no se puede efectuar en términos
de funciones elementales.

El valor numérico exacto de (1) es la medida del área de la superficie limitada por la curva

( ) ( )

El eje de las y las ordenadas .

El valor de esa área puede determinarse, aproximadamente, sumando trapecios, como


sigue:

Divídase el segmento de (ver figura 1) en partes iguales; sea la longitud de


una parte.

44
Sean las abscisas sucesivas de los puntos de división

( ) ( )

Levántense en estos puntos las ordenadas correspondientes de la curva (2). Sean éstas

( ) ( ) ( ) ( )

Únanse las extremidades de las ordenadas consecutivas por líneas rectas (cuerdas); de
esta manera se formarán trapecios. Entonces, como el área de un trapecio es igual a la
semisuma de las bases por la altura, obtenemos

( ) área del primer trapecio

( ) área del segundo trapecio,

( ) área del enésimo trapecio,

Sumando, obtenemos la fórmula de los trapecios,

Área=( ) ( )

Es evidente que cuanto mayor sea el número de intervalos ( es decir, cuanto más pequeño
sea ), tanto más se acercará la suma de las áreas de los trapecios al área bajo la curva.

Ejemplo 1. Calcular ∫ por la fórmula de los trapecios. Dividiendo de a


en once intervalos.
45
Solución. Aquí El área de que se trata está bajo la curva Sustituyendo
en esta ecuación las abscisas

Obtenemos las ordenadas Luego, según (3)

Área=( )

Por integración

∫ [ ]

El error de la fórmula de los trapecios es menor que una parte entre trescientos.

Ejemplo 2. Hallar el valor aproximado de ∫ √ , tomando

Solución: Sea √ en este caso,

Hágase una tabla de valores de y como la que se muestra.

x y
0 2 = y0
0.5 2.031= y1
1 2.236= y2
1.5 2.716= y3
2 3.464= y4

46
y

     

Aplicando la formula (3)

( )

Si tomamos n=10, obtenemos ,que es una mejor aproximación. Ver la gráfica

     

EJERCICIOS PROPUESTOS

Calcular los valores aproximados de las siguientes integrales por la fórmula de los trapecios,
empleando los valores indicados de n. Verificar los resultados efectuando las integraciones.

1. ∫ 3.∫ √

2. ∫ √ 4.∫ √

3. ∫ 6.∫ √

47
II. 1 INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN
Un cambio de variable frecuentemente puede convertir a una integral poco conocida
en una que podemos evaluar. El método para conseguir esto se llama integración
por sustitución. Es una de los principales métodos para evaluar integrales y en
esta sección se muestra cómo funciona y por qué.

Regla general para la integral de potencias

La regla de la cadena nos dice que, si es una función diferenciable de , y es un


número distinto de -1, entonces

( )

Por otro lado, esta misma ecuación nos dice que es una antiderivada de la
función . En consecuencia,

La integral del lado izquierdo de esta ecuación generalmente es escrita en su forma


“diferencial”, más sencilla,

Que se obtiene tratando a las como si fuesen diferenciales que se cancelan.


Combinando las dos ecuaciones precedentes se llega a la siguiente regla.

Si es cualquier función diferenciable, entonces

∫ ( ) ( )

Al deducir la ecuación (1) hemos supuesto que es una función diferenciable de la


variable , pero el nombre de la variable no importa y no aparece en la fórmula final.
Pudimos haber presentado a la variable por , o cualquier otra letra. La ecuación
(1) establece que siempre que podamos llevar una integral a la forma

∫ ( )

Con una función diferenciable y su diferencial , podemos evaluar la integral


como [ ]

Ejemplo 1. Evaluar ∫( )
48
Solución. Podemos llevar esta integral a la forma

Al sustituir

( ) ( )

Entonces

∫( ) ∫

( )

Ejemplo 2. ∫ √

Solución.

Sea

∫√ ∫

( )

Ejemplo 3. ∫ √

Solución:

Sea

∫√ ∫ ∫

( )

√( )

Ejemplo 4. ∫ ( )
49
Solución.

∫ ∫( )
( )

Sea ,

∫( ) ∫

( )

( )

Ejemplo 5. ∫ ( )

Solución.

∫ ∫( ) ( )
( )

Sea , ( )dy , ( )dy ( )dy

∫( ) ( ) ∫

∫ ( )

( )

Ejemplo 6. ∫

Solución.

∫ ∫ ∫( )
√ ( )

Sea u= ,

∫( ) ∫

∫ ( )

( )
50
√( )

EJERCICIOS PROPUESTOS

( )
1.∫( ) 6.∫ ( )

( )
2.∫ √ 7. ∫ ( )

3.∫ 8.∫
√ √

4.∫ ( )
9.∫

5.∫ 10.∫ √

51
II.2 INTEGRACIÓN POR PARTES

La integración por partes es una técnica para simplificar integrales de la forma

∫ ( ) ( )

Donde puede ser diferenciada repetidamente y puede integrarse


repetidamente sin dificultad.

La fórmula

La fórmula para la integración por partes proviene de la regla del producto,

( )

En su forma diferencial la regla, la regla queda así

( )

Que entonces se escribe como

( )

Y se integra para obtener la siguiente fórmula.

Fórmula de la integración por partes

∫ ∫

La fórmula de la integración por partes expresa una integral, ∫ , en términos de


una segunda integral, ∫ . Con la elección adecuada de y , la segunda integral
puede ser más fácil de evaluar que la primera. Esto explica la importancia de la
fórmula.

Cuando nos enfrentamos a una integral que no podemos manejar, la reemplazamos


por otra con la que podamos tener más éxito.

Cuándo y cómo usar la integración por partes

Cuándo: Si la sustitución no funciona, intenta la integración por partes.

Cómo: Empieza con una integral de la forma


52
∫ ( ) ( )

Haz que coincida con una integral de la forma

Eligiendo para que sea parte del integrando, incluyendo y posiblemente ( ) o


( ).

Guía para elegir y : La fórmula

∫ ∫

Nos da una nueva integral en el lado derecho de la ecuación. Si la nueva integral es


más compleja que la original, ensaya con una elección diferente para y .

Ejemplo. Hallar ∫

Solución: Tomamos como a ya que si lo tomamos como v no se puede


integrar, seria

∫ ∫

∫ ∫

∫ ( )

Ejemplo 1 Hallar ∫

Solución: Usamos la fórmula ∫ ∫ con

Entonces

∫ ∫

53
Ejemplo 2. Hallar ∫

Solución: Puesto que ∫ puede escribirse como ∫ usamos la


fórmula ∫ ∫ con

Entonces,

∫ ∫ ∫

Ejemplo 3. Hallar ∫

∫ ∫

Ejemplo 4. Hallar ∫

∫ ∫ ( )

Ejemplo 5. Hallar ∫

Solución:

∫ ∫

54
∫ ∫

∫ ( )

Uso repetido

A veces es tenemos que usar la integración por partes más de una vez para obtener
una respuesta.

Ejemplo 6. Hallar ∫

Solución: Usamos nuevamente la fórmula ∫ ∫ con

Esto nos da

∫ ∫

∫ ∫

Se requiere una segunda integración por partes para hallar la integral de la derecha.

Pero como ya integramos ∫ cuyo resultado es .

De aquí que

∫ ( )

55
∫ )

Ejemplo 7. Encuentre ∫

Solución: Observe que se hace más sencilla cuando se deriva ( en tanto que
no cambia cuando se deriva o se integra), por tanto elegimos

La integración por partes da

∫ ∫ ( )

La integral que obtuvimos, ∫ , es más sencilla que la original, pero todavía no


es obvía. Por tanto, aolicamos la integración por partes una segunda vez; en esta
ocasión, con y Entonces, , ,y

∫ = ∫

Sustituyendo en (1)
∫ ∫

∫ ( )

Ejemplo 8. Evalué ∫

Solución. Ni ni se hacen más sencillas cuando se derivan, pero de


cualquier modo intentamos elegir y De manera que
y por tanto la integración por parte da

∫ ∫ ( )

La integral que hemos obtenido, ∫ , no es más sencilla que la original,


pero por lo menos no es más difícil. Luego del éxito obtenido en el ejemplo anterior
al integrar dos veces por partes, perseveremos e integraremos por partes una vez
más. En está ocasión usamos y Luego , y

56
∫ ∫ ( )

A primera vista, parece como si nada se hubiera logrado, porque se llega a


∫ , lo cual es de donde partimos. Sin embargo, si ponemos la ecuación (2)
en la (1), obtenemos

∫ ∫

Esto se puede considerar como una ecuación que debe resolverse para la integral
desconocida. Al agregar ∫ en ambos miembros, obtenemos

Al dividir entre 2 y sumar la constante de integración, se obtiene

∫ ( )

Ejemplo 9. Evalué ∫

Solución:

Sustituyendo en la formula de integración por partes

∫ ∫

Reordenando nos queda de la siguiente manera

∫ ∫

Para resolver la última integral hagamos la siguiente sustitución

Sea

Sustituyendo estos valores en la última integral formada se tiene que

57
∫ ∫

∫ ∫

∫ ( )

∫ √

∫ √

Ejemplo 10. Evalué ∫

Solución:

La porción más complicada del integrando que resulta fácil de integrar es así
que tomamos y

Integrando se obtiene

∫ ∫

∫ ∫ ( )

∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫

∫ ∫

58
∫ | |

Integrales comunes resolubles mediante integración por partes

1. En integrales de los tipos

∫ ∫ ∫

Hacer

2. En integrales de los tipos

∫ ∫ ∫

Hacer

3. En integrales de los tipos

∫ ∫

Hacer

EJERCICIOS PROPUESTOS

∫ 4.∫ 7. ∫ 10. ∫ dx

2.∫ 5. ∫ 8. ∫

3.∫ 6.∫ 9.∫

59
II.3 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Cuando se trata de obtener la solución de una integral es probable que está no esté
considerada con alguna de las fórmulas de las tablas de integrales que incluyen los
textos.

Sin embargo, los métodos de integración que a continuación se desarrollan ayudan


a transformar esas integrales en otras que se resuelven con las fórmulas de
referencia.

En la solución de las integrales directas e inversas se aplicaron las fórmulas de


integración correspondientes y, en algunos casos, fue necesario realizar algunas
sustituciones para obtener el resultado.

Ahora se consideraran las integrales trigonométricas de la forma:

Integración de la forma ∫

Se presentan dos casos:

Primer caso: m y n son pares y positivos, o alguno de ellos es nulo. Se aplican las
fórmulas del ángulo medio para bajar el grado de la expresión.

Ejemplos:

Integra

Con

Como

60
Se multiplica miembro a miembro las dos igualdades anteriores. Recordando que el
producto del binomio conjugado es igual al cuadrado del primer término menos el
cuadrado del segundo.

( )( ) ( )

Se sustituye en el integrando,

∫ ∫ ( ) ∫ ∫

Se aplica a la segunda integral la identidad,

entonces,

Ahora se calcula la primera integral y se sustituye la identidad trigonométrica en la


segunda

∫ ∫

∫( )

∫ ∫

Com

Como

entonces

Sustituyendo en el integrando

∫ ( )

∫ ∫

61

Con m=4

n=0

Factorizando

∫( )

Como

Entonces

∫( )

Se desarrolla el binomio al cuadrado

∫ ∫ ∫

Se aplica a la última integral, la identidad

Queda

∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫ ∫

62
Segundo caso:

m o n son impares y positivos.

Si m es impar y positivo, se factoriza la función sen x dx y se aplica la identidad


pitagórica .

Si es impar y positivo, se factoriza la función y se aplica la identidad


pitagórica .

Ejemplos:

Como m=3, es impar y positivo

Como
Sustituimos

Con

Sustituimos
∫( )

∫ ∫

Sustituimos

∫ ∫

Integramos

63
( ) ( )

es impar y positivo, además


Sustituimos

Como , sustituimos en la integral donde aparece


quedando

∫( )

∫ ∫

∫ ∫

integrando

Sustituyendo el valor de se llega a lo siguiente

( ) ( )

64
Integración de la forma ∫

Se presentan dos casos.

Primer caso: m es impar y positivo

Para integrar estas expresiones se factoriza . A continuación se aplica la


identidad pitagórica .

Como m=3 es impar y positivo

Sustituimos

∫ ( )

Como . Se sustituye

∫ ( )( )

∫( )( )

∫( )( ) ∫ ( )

∫ ∫

Integrando

Sustituyendo el valor de queda

65
( ) ( )

Segundo caso: m es par y positivo.

Para integrar estas expresiones se factoriza . A continuación se aplica la


identidad pitagórica

Como m=2, es par y positivo,

sustituimos

Como

Sustituimos

∫ ( )

∫ ∫

∫ ∫

Integrando

Sustituyendo el valor de u obtenemos

( ) ( )

66
Integración de la forma ∫

Para integrar estas expresiones se factoriza . A continuación se aplica la


identidad pitagórica . Si se factoriza se aplica la identidad
pitagórica .

Con m=5, n=0

Sustituimos

Como

Se sustituye

∫ ( )

∫( )

∫ ∫

∫ ∫

Realizamos la sustitución

∫ ∫( )

∫ ∫ ∫

∫ ∫ ∫

67
| | Integrando

Sustituyendo el valor de

| |

Con m=2, n=4,

Sustituimos

∫ ( )

Como

Sustituyendo

∫ ( )

∫( )

∫ ∫

Integrando

Sustituyendo el valor de se obtiene

Integración de la forma ∫

Para integrar estas expresiones se aplican las fórmulas de productos de senos y


cosenos

68
[ ( ) ( )]

[ ( ) ( )]

Ejemplo: ∫

Se aplica la primera identidad

[ ( ) ( )]

( )

Sustituyendo en el integrando se llega a lo siguiente

∫ ∫( )

∫ ∫

( ) ( )

EJERCICIOS PROPUESTOS

∫ 6.∫

2.∫ ∫

3.∫ ∫

4.∫ ∫

5.∫ ∫

69
II.4 SUSTITUCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Cuando un integrando contiene potencias enteras de x y potencias enteras de
alguna de las expresiones

√ , √ , o bien √ , ,

Es posible que se pueda evaluar las integrales por medio de una sustitución
trigonométrica. Los tres casos considerados a continuación dependen,
respectivamente de las identidades fundamentales:

En la siguiente tabla se lista las sustituciones trigonométricas aplicables a las


expresiones radicales dadas, con base en las identidades trigonométricas dadas. En
cada caso, se impone la restricción a para asegurar que la función que define a la
sustitución sea biunívoca.

Tabla de sustituciones trigonométricas

Expresión Sustitución Identidad

Caso I Integrandos que contienen √

Ejemplo 1. Evaluar ∫ √

Solución. La identificación conduce a las sustituciones

En donde . La integral se convierte en

70
( )
∫ ∫ ( )
√ √ ( )

∫ ( ) ∫ ( )
√ √ ( )

∫ ( ) ∫ ( )

Cancelando los términos llegamos a ∫


( )
Para evaluar esta última integral trigonométrica se hace uso de

( )
∫ ∫ ∫

∫ ∫

Integrando

Para expresar este resultado en términos de la variable x, se observa que ,

√ √ y ( ). Puesto que
resulta que

∫ √


Ejemplo 2. Evaluar ∫

Solución. Sea

√ √
Entonces ∫ ∫ ( )

∫ ∫

∫( )

| |
71

Como √ √ , se
puede escribir como

√ √
∫ | | √

En los dos ejemplos anteriores, el retorno a la variable se puede realizar de otra


manera. Si se construye un triángulo rectángulo, como se muestra a continuación de
manera que , entonces las otras funciones trigonométricas se pueden
expresar fácilmente en téminos de x.

CASO II Integrandos que contienen√ .

Una integral en la que interviene un término algebraico √ se transforma en


una integral trigonométrica. Después de la integración puede eliminarse la variable
empleando un triángulo rectángulo donde


( )

Solución. Observé que el integrando es una potencia entera de √ , ya que


( ) (√ ) . Ahora bien, cuando

√ ,y( ) Así que,

∫ ∫ ∫ ∫
( )

Del triángulo, se tiene que √


Por tanto,

72

( ) √

Ejemplo 2. Calcular ∫ √

Solución: Haciendo tendremos y √

∫ √
∫( )( )


CASO III Integrandos que contienen √ ,


Ejemplo 1. Evaluar ∫

Solución. Haciendo

Se obtiene

√ √
∫ ∫ ( )

∫ ∫

∫ ( )

Con referencia al triángulo de la figura, se ve que si , entonces y



, Se deduce entonces que

√ ( )

73
Ejemplo 2. Evaluar ∫ √

Solución: Haciendo tendremos y√

∫ ∫ ( ) ∫

| |

√ | √ |

EJERCICIOS PROPUESTOS


∫ ∫

∫ ∫ √


∫√ ∫

∫ ∫
( ) √

∫ ∫
√ √

74
II.5 RADICALES DE POLINOMIOS CUADRÁTICOS

Integrales del tipo ∫ √ .

Completando cuadrados en el trinomio de segundo grado, esta integral se reduce a


una de las tres integrales principales siguientes.

∫√ √

∫√ √ ( √ )

∫√ √ | √ |

Ejemplo 1. Hallar ∫ √

Solución:

Completamos el trinomio cuadrado perfecto que aparece dentro del radical y


después comparamos con algunas de las fórmulas dadas en este tema.

∫√ ∫ √( ) ( ) ∫ √( )

Para resolver esta última integral empleamos la fórmula

∫√ √ ( √ )

Identificamos a los elementos en ∫ √( )

( )

Sustituyendo en la fórmula y simplificando se obtiene el resultado final

∫√ ( )√ ( ) ( √ )

√ ( √ )

Ejemplo 2. Hallar ∫ √

Solución:

75
Completamos el trinomio cuadrado perfecto que aparece dentro del radical para esto
primero ordenamos los términos en orden decreciente, factorizamos el signo menos
después procedemos como en el ejemplo anterior finalmente comparamos con
algunas de las fórmulas dadas en este tema.

∫√ ∫√ ∫√ ( )

∫ √ [( ) ( )] ∫ √ [( ) ( )] ∫√ ( )

Para resolver esta última integral empleamos la siguiente fórmula

∫√ √

Identifiquemos los elementos en la integral ∫ √ ( )

( )

Sustituyendo en la fórmula y simplificando se obtiene el resultado final

∫√ ( )√ ( )

( )

Ejemplo 3.Hallar ∫ √

Solución:

∫√ ∫√ ∫√ ( ) ∫ √ [( ) ( )]

∫√ ( )

Para integrar empleamos la fórmula

∫√ √

Para nuestro caso

76
( )

∫√ ( )√ ( )

( )√

Simplificando llegamos al resultado final

Ejemplo 4. ∫ √

Solución:

∫√ ∫√ ∫√ ( )

∫ √ [( ) ( )] ∫ √ [( ) ( )]

∫√ ( )

( )

Sustituyendo en la fórmula llegamos al resultado final.

∫√ √

∫√ ( )√ ( )

77
( )√

Ejemplo 5. Hallar ∫ √

Solución:

∫√ ∫ √( ) ( )

∫ √( ) ( ) ∫ √( )

Para resolver esta última integral empleamos la fórmula

∫√ √ | √ |

Identificamos los elementos para nuestro caso

( )

Sustituyendo en la fórmula

∫√ ( )√ ( ) | √ |

√ | √ |

EJERCICIOS PROPUESTOS

∫√

∫√

∫√

∫√

5.∫ √
78
II.6 INTEGRACCIÓN POR DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES PARCIALES
Un Polinomio en es una función de la forma en
donde los coeficientes son constantes, y es un entero y positivo cualquiera,
incluido el cero.

Polinomio de grado 3

Polinomio de grado 4

Dos polinomios son iguales si y solo si son del mismo grado y además sus
coeficientes de los términos son iguales.

Todo polinomio de coeficientes reales se puede expresar (al menos teóricamente)


como producto de factores reales lineales, de la forma , y de factores
cuadráticos reales irreducibles, de la forma

Ejemplo

( )( )

( )( )

( )( )

Factor real lineal Factor cuadrático real irreducible

( )
Una función ( ) en la que ( ) y ( ) son polinomios recibe el nombre de
( )
fracción racional.

Si el grado de ( ) es menor que el grado de ( ), ( ) recibe el nombre de función


propia; en caso contrario, ( ) se denomina impropia

( )

El grado de ( ) ( ) y en consecuencia es una función propia

( ) función impropia

79
Toda función racional impropia se puede expresar (al menos teóricamente) como
suma de un polinomio y una fracción propia.

Ejemplo

Toda fracción racional propia se puede expresar (al menos teóricamente) como
suma de fracciones simples cuyos denominadores son de la forma

( ) y( ) ,siendo un número entero y positivo.

Atendiendo a la naturaleza del denominador, se pueden considerar cuatro casos

CASO I FACTORES LINEALES DISTINTOS

A cada factor lineal, , del denominador de una fracción racional propia, le


corresponde una fracción de la forma , siendo A una constante a determinar

Ejemplo

( )( )

( )( )

( ) ( )

( )

(1) se multiplica a (1) por 3 y se suma con (2)


(2)

Se despeja a A de (1) y se sustituye el valor de B A=5-B

Entonces ( ) ( )

Ejemplo 1. Evaluar∫

Solución :

80
como sabemos que sustituimos el integrando por estos
( ) ( )
factores

∫ ∫( ) ∫ ∫

Al integrar llegamos a lo siguiente

∫ ∫ | | | |

Ejemplo 2. Evaluar ∫ ∫

Solución.

El denominador se factoriza como ( )( )

( ) ( )

( ) de donde se deduce que A+B=0 y 2A-2B=1


resolviendo ambas ecuaciones llegamos a que y

Por lo tanto podemos escribir la expresión anterior como

Sustituyendo en la integral

∫ ∫ ∫

Integrando

| | | | | |

Ejemplo 3. Evaluar ∫

Solución. Observamos que el grado del numerador es mayor que el grado del
denominador. Efectuando la división se obtiene:

81
Por tanto ∫ ∫[ ]

se puede factorizar como ( )( )

( )( )

( ) ( )

Si se hace y en la expresión anterior se puede ver que de inmediato


que B=4 y A=1, respectivamente. Así que,

( )( )

∫ ∫[ ] ∫ [( ) ]

| | | |

CASO II FACTORES LINEALES IGUALES

A cada factor lineal, que figure n veces en el denominador de una fracción


racional, le corresponde una suma de n fracciones de la forma

( ) ( )

Ejemplo 1. Evaluar ∫ ( )

Solución. La descomposición del integrando es

( ) ( ) ( )

Igualando los denominadores,

( ) ( )

( ) ( )

Se obtiene el sistema de ecuaciones

82
A=1

2=2A+B

4=A+B+C

Resolviendo las ecuaciones resulta A=1, B=0 y C=3. Por lo tanto,

∫ ∫[ ]
( ) ( )

∫[ ( ) ]

| | ( )

Ejemplo 2. Evaluar ∫ ( )

Solución.

( ) ( ) ( )

( )

( )

Igualando coeficientes se concluye que B=1 y A+B=0 A=-B A=-1

Entonces ( ) ( )

Al sustituir esta igualdad en la integral original tenemos que

∫ ∫[ ]
( ) ( )

∫ ∫
( )

| |

Ejemplo 3. Evaluar ∫ ( )

Solución. Como el denominador contiene tanto factores lineales distintos como


repetidos, combinamos ambos casos.

( )

83
De donde resulta que

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Si en (1) se hace , se encuentra que C=1, si en (1) también se hace x=1/2 se


encuentra que D=16.

Igualando los coeficientes los coeficientes de y en (2), se obtiene

O=2A+D

0=-A+2B

Ya que se conoce el valor de D, de la primera ecuación resulta . De la


segunda se obtiene que . Por lo tanto,

∫ ∫[ ]
( )

| | | |

| |

CASO III. FACTORES CUADRÁTICOS DISTINTOS

A cada factor cuadrático irreducible, que figure en el denominador de


una fracción racional propia, le corresponde una fracción de la forma ,
siendo A y B constantes a determinar.

Ejemplo 1. Evaluar∫ ( )( )

Solución.

( )( ) ( ) ( )

( )( ) ( )( )

( ) ( ) ( ) ( )

A+C=1 B+D=1 2A+C=1 2B+D=2

84
Resolviendo las ecuaciones se obtiene que A=1, B=0, C=1 y D=0

∫( )( )
∫( ( )
)

∫ ∫ | |

Ejemplo 2. Evaluar ∫ ( )( )

Solución. Ambos términos que aparecen en el denominador son irreducibles por


eso podemos escribirlo como

( )( )

De lo cual se obtiene

( )( ) ( )( )

( ) ( ) ( ) ( )

Como el denominador del integrando no tiene raíces reales, se comparan los


coeficientes de las potencias de :

Resolviendo las ecuaciones resulta A=1, B=1, C=-1 y D=-3. Por lo tanto,

( )( )

∫ ∫[ ]
( )( )

Ahora bien, la integral de cada término presenta todavía un ligero problema.


Escribimos primero

85
Para el segundo termino de la integral escribimos

( )
( ) ( ) ( )

Integrando los términos

∫ ∫[ ]
( )( )

( )
∫[ ]
( ) ( )

( )
∫ ∫ ∫ ∫
( ) ( ) (√ )

[( ) ] √


CASO IV FACTORES CUADRATICOS IGUALES

A cada factor irreducible, , que se repita n veces en el denominador de


una fracción racional propia, le corresponde una suma de n fracciones de la forma.

( ) ( )

Ejemplo 1. Evaluar ∫ ( )( )

Solución. El denominador tiene un factor cuadrático irreducible y también un factor


lineal repetido, por lo cual escribimos

( )( ) ( )

Observa el numerador sobre : para factores cuadráticos, se usan


numeradores de primer grado, no numeradores constantes. La supresión de
fracciones en la ecuación da

( )( ) ( )( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

86
Al igualar coeficientes de términos semejantes, se tiene

Coeficientes de : 0=A+C

Coeficientes de 0=-2A+B-C+D

Coeficientes de -2=A-2B+C

Coeficientes de 4=B-C+D

Resolviendo estas ecuaciones simultáneamente para hallar los valores de A, B, C y


D:

-4=-2A, A=2 Restar la ecuación de la segunda

C=-A=-2 De la primera ecuación

B=1 A=2 y C=-2 en la tercera ecuación

D=4-B+C=1. De la cuarta ecuación

Al sustituir los valores en la expresión

( )( ) ( )

( )( ) ( )

Integrando la expresión del lado derecho

∫( ) ∫ ∫ ∫
( ) ( )

∫ ∫ ∫ ∫
( )

( ) | |

Ejemplo 2. Evaluar ∫ ( )

Solución:

( ) ( ) ( )

87
( )( ) ( )

( ) ( )

A=0, B=1, A+C=2 , B+D=1

Sustituyendo en la expresión llegamos a

( ) ( ) ( )

Integrando la expresión del lado derecho

∫( ) ∫ ∫
( ) ( ) ( )

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.∫ 6. ∫

2.∫ 7.∫ ( )( )

3.∫ 8.∫ ( )( )

4.∫ 9.∫
( )

5.∫ ( )(
10. ∫
)

88
II.7 SUSTITUCIONES PARA RACIONALIZACIÓN

Cuando un integrando tiene una expresión como √ ( ), puede ser útil hacer
√ ( ). En caso de haber más raíces, podría ser bueno hacer √ ( ) en que
r es el mínimo común múltiplo de los índices de los radicales de la función.

Ejemplo 1. Hallar ∫
√ √

Solución.

El método consiste en hacer desaparecer los radicales por medio de un cambio de


variable.

Sea ya que el m. c. m. de los índices de los radicales 2 y 3 es 6.

Como ,

Además , √ √ √ √

∫ ∫ ∫ ∫
√ √ ( )

( )( )

[( )( ) ]
∫ ∫ ∫( ) ∫

= 6[ ] | | | |

Reemplazando en función de , entonces

√ √ √ |√ |

Ejemplo 2. Evaluar ∫
√ √

Solución.

Sea ya que el m. c. m. de los índices de los radicales 3 y 4 es 12.

Como ,

Además como , entonces √ √ √ √

∫ ∫ ∫ ∫
√ √ ( ) ( )

Se realiza la división que aparece en el integrando y se llega a lo siguiente


89
Se sustituye este resultado en el integrando y se integra término a término

∫ ∫[ ]
( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) | |

Simplificando las fracciones se llega a lo siguiente

| |

Como entonces sustituimos este valor en donde aparece u

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) | |

Simplificando los exponentes obtenemos

| |

Expresando los exponentes fraccionarios como radicales llegamos al resultado final.

√ √ √ √ √ √ √ √ | √ |

Ejemplo 3. Evaluar ∫

Solución.

La sustitución √ lleva a las siguientes ecuaciones equivalentes:

Tomando la diferencial en ambos lados de la última ecuación obtenemos

o bien

Ahora se reemplaza en la integral dada como sigue:

∫ ∫
√ √

∫ ∫( )

90
( ) ( )

( ) ( )

Ejemplo 4. Hallar ∫ ( ) ( )

Solución.

Supóngase que entonces ( ) ( )

∫ ∫ ∫
( ) ( )

( )

Ejemplo 5. Hallar ∫

Solución:

El mínimo común múltiplo de los denominadores de los exponentes es 4.

Por tanto, sea , entonces

Sustituyendo en la integral llegamos a lo siguiente

∫ ∫ ∫

Si efectuamos la división que aparece en el integrando obtenemos lo siguiente

∫ ∫( ) ∫ ∫

( )

Sustituyendo el valor de u llegamos al resultado final

( )

91
EJERCICIOS PROPUESTOS


√ √


√ √


√ √( )


√ √


√ √

92
II.8 OTRAS INTEGRALES QUE INVOLUCRAN SENOS Y COSENOS

Solución :

Estrategia.Como es función racional de y , bastaría hacer ( ),


pero quizá haya caminos más sencillos.

El que aparezca en el numerador como potencia impar, sugiere usar


para formar una diferencial. Esto es, introduzcamos , .
Entonces

( )
∫ ∫ ∫

( )( )
∫ ∫( )

Solución:

Puesto que aparece solo, el integrando no es función racional de y .


Sin embargo, el numerador es la derivada del denominador.

( ) sustituyendo obtenemos lo siguiente

∫ ∫ | | | |

Solución:

Para resolver esta integral realizamos un cambio de variable de la siguiente manera

93
∫ ∫

Sea

Esta última integral en términos de de la variable la resolveremos por medio del


método de integración llamado “descomposición en fracciones parciales”.

( ) ( )

Para encontrar el valor de A sustituimos en la igualdad el valor de

Para encontrar a B sustituimos en la igualdad el valor de

Retomando la integral en términos de y sustituyendo los valores de A y B se


obtiene lo siguiente.

∫ ∫[ ] ∫ ∫

∫ ∫ | | | |

Sustituyendo el valor de

| | | | | | | |

Aplicando las leyes de los logaritmos a este última expresión obtenemos

| |

Solución: La estrategia empleada será realizar un cambio de variable.


94
∫ ∫

Sea

Para resolver esta última integral en términos de lo resolveremos por medio del
método de “descomposición en fracciones parciales”.

( ) ( )

Para encontrar el valor de A sustituimos en la igualdad el valor de

Para encontrar a B sustituimos en la igualdad el valor de

Retomamos la última integral y sustituimos los valores de A y B.

∫ ∫[ ] ∫ ∫

∫ ∫ | | | |

Realizando el cambio de u llegamos a el resultado final.

| | | | | |

95
EJERCICIOS PROPUESTOS

En los siguientes ejercicios hallar las siguientes integrales usando una


sustitución adecuada.

∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫

96
III.1 LA FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL.
En matemáticas y ciencias, el más importante de los pares función-inversa es el de
la función logaritmo natural, , y la función exponencial, . Primero se vera
porque es la clave para entender . La importancia de los logaritmos se apreció
inicialmente por su gran ayuda a la aritmética. Las revolucionarias propiedades de
los logaritmos permitieron hacer cálculos para los grandes avances de la navegación
en alta mar y la mecánica celeste en el siglo XVII. Hoy realizamos con calculadoras
las operaciones aritméticas complicadas, pero los logaritmos siguen siendo
importantes.

La función logaritmo natural.

El logaritmo natural de un número positivo , que se escribe , es el valor de una


integral.

Definición.

La función logaritmo natural

Si , es el área bajo la curva desde hasta .Si ,


entonces es el valor negativo del área bajo la curva de a 1. Para la
función no está definida. Ademas,

Gráfica de y su relación con la función

97
III.2 LA GRÁFICA DE LA FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL
La gráfica del logaritmo natural

El dominio de consiste en el conjunto de todos los números reales positivos, de


modo que la gráfica de está en el semiplano de la derecha.

Como es diferenciable par , es continua en el intervalo ( ).

La primera derivada

[ ]

Es positiva para todo en ( ), así que crece cuando x aumenta, y la


segunda derivada

[ ] [ ]

Es negativa para todo en ( ), así que la gráfica de es cóncava hacia abajo


en este intervalo.

Se puede demostrar que

Por último, Estos hechos implican que que la gráfica de sea


similar, en forma, a la que se muestra en la siguiente figura.

       











98
Gráfica de

Si su calculadora tiene un botón In x, los valores para el logaritmo natural los tiene al
alcance de la mano. Por ejemplo,

Propiedades de los logaritmos

Las propiedades que hicieron de los logaritmos el avance más importante en


aritmética, antes del advenimiento de la computadora, se citan a continuación.

Propiedades de los logaritmos naturales

Para cualesquiera números

1. Regla del producto:


2. Regla del cociente:
3. Regla del recíproco:
4. Regla de la potencia:

La integral ∫

Si u es una función diferenciable diferente de cero, entonces

∫ | |

Ejemplo 1. Evaluar ∫

Solución: Si

entonces

∫ ∫ | |

| |

Ejemplo 2. Evaluar ∫

Solución: Si

99
entonces

∫ ∫ | |

| |

Ejemplo 3.Evaluar ∫

Solución. Si

entonces

Por tanto, se tiene lo siguiente

∫ ∫ ∫

| | | |

Ejemplo 4. Evaluar ∫

Solución: ,

( ) ( )

( ) ( )

∫ ∫ | |

Ejemplo 5. Evaluar ∫

Solución. Sea

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

∫ ∫ | | | | | | | | | |

100
EJERCICIOS PROPUESTOS

∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫

∫ ∫

101
III.3 LA INVERSA DE UNA FUNCIÓN
Funciones inyectivas

La función es una regla que asigna un valor, dentro de su rango, a cada uno de los
puntos de su dominio. Algunas funciones asignan el mismo valor a varios puntos. El

cuadrado de -1 y 1 es 1; el seno de y es . Otras funciones nunca asumen más
de una vez el mismo valor. La raíz cuadrada y el cubo de números diferentes son
siempre diferentes. La función que asume valores distintos en sus diferentes puntos
se conoce como inyectiva.(también se llama “uno a uno”).

Definición.

Una función ( ) es inyectiva en un dominio D si ( ) ( ) siempre que

Ejemplo 1. ( ) √ es inyectiva en cualquier dominio de números no negativos


porque √ √ cuando

        










Figura 1. Función inyectiva

Ejemplo 2. ( ) no es inyectiva en el intervalo [ ] porque ( )


( ) Sin embargo, la función seno es inyectiva en [ ], porque el seno es
distinto en cada uno de los ángulos del primer cuadrante.

Figura 2. Función no inyectiva

102
La gráfica de una función inyectiva ( ) no puede intersecar más de una vez
una recta horizontal dada. Si la cruza más de una vez, asume el mismo valor
varias veces, por tanto, no es inyectiva.

Ejemplo. La gráfica de la función no es inyectiva ya que la recta horizontal la


interseca más de una vez.

Figura 3.Función no inyectiva

Prueba de la recta horizontal

Una función ( ) es inyectiva si y sólo si su gráfica interseca cada recta


horizontal una vez como máximo.

Ejemplo. La gráfica cruza cada recta horizontal una vez como máximo

Figura 4. Funciones inyectivas

Inversas

Como cada resultado de una función inyectiva proviene sólo de un dato, podemos
invertirla para que los puntos resultantes vuelvan a ser iguales a los puntos de los
cuales surgieron. La expresión que se obtiene al invertir una función inyectiva se
103
conoce como inversa de ; su símbolo es y se lee “inversa de f”. El -1 de no
es un exponente: ( ) no significa ( )

Como se indica en la siguiente figura 5, el resultado de la composición de y en


cualquier orden es la función identidad,

Figura 5. La inversa de una función hace que cada resultado vuelva al punto original

es decir, la función que asigna a cada número ese mismo número. Así se
comprueba si dos funciones y son inversas. Calcula y . Si ( )( )
( )( ) entonces y son inversas; en caso contrario no lo son. Si eleva al
cubo todos los números de su dominio, deberá representar las raíces cúbicas de
esos números o no será inversa de

Las funciones f y g son un par inverso si y sólo si

( ( )) y ( ( ))

En este caso, y

Una función tiene inversa si y sólo si es inyectiva. Esto significa que tanto las
funciones crecientes como las decrecientes tienen inversas.

CÁLCULO DE LA FUNCIÓN INVERSA

¿Cómo es la gráfica de la inversa de una función, en relación con la gráfica de la


función? Si está es creciente, su gráfica asciende de izquierda a derecha, como en
la siguiente figura.

104
Figura 6. Para hallar el valor de en empezamos en , subimos
por la curva y leemos en el eje y.

Para leer la gráfica, empezamos en el punto sobre el eje x, ascendemos por ella y
leemos el valor de en el eje y.

Si tenemos y queremos hallar la que la produjo, invertimos el proceso como se


ve en la figura 6

Figura 7.

La gráfica de es la misma de , pero con los pares resultado-punto original


invertidos. Representamos la gráfica en forma usual invirtiendo los pares al reflejar la
gráfica en la recta y=x a 45°(ver figura 7) e intercambiar las letras y . Ver figura
(8).

Esto ubica la variable independiente, ahora en , en el eje horizontal, y la variable


dependiente, ahora , en el eje vertical. Las gráficas de ( ) y ( ) son simétricas
respecto a la recta

105
Figura 8.

Figura 9.

El proceso de pasar de a puede resumirse como un proceso de dos


pasos.

1. Despeje de la ecuación ( ) Lo anterior proporciona una fórmula


( ), donde está expresada como una función de .

2. Intercambie y para obtener una fórmula ( ), donde se expresa


en el formato convencional con como la variable independiente y como la
variable dependiente.

Ejemplo 1. Hallar la inversa de expresada como función de x.

Solución:

Paso 1. Despeje en términos de :

106
Paso 2: Intercambia y :

La inversa de la función ( ) es la función ( )

Para comprobarlo, veremos si la composición de ambas procede la función


identidad:

( ( )) ( )

( ( )) ( )

Observa la siguiente gráfica

Gráfica de la función y su inversa

Al dibujar juntas ( ) y ( ) podemos ver la simetría de las


gráficas respecto a las recta

Ejemplo 2. Hallar la inversa de en función de

Solución:

Paso 1: Despeja en términos de

√ √ | | | |

Es decir √

Paso 2. Intercambiar y : √

107
La inversa de es la función √ . Observa la siguiente figura.

Gráfica de la función y su inversa

A diferencia de la función restringida la función no restringida


no es inyectiva; por eso no tiene inversa.

Ejemplo 3. Hallar la inversa de ( ) √ .

Solución:

Paso 1: Despeja en términos de

√ ( )

Paso 2. Intercambiar y :

( ) ( )

108
El dominio de es el recorrido de f, que es [ )

Para comprobarlo, veremos si la composición de ambas procede la función identidad

( ( )) √ ( ) √ | |

(√ )
( ( ))

Ejemplo 4. Probar que las siguientes funciones son mutuamente inversas.

( ) ( ) √

Solución: Como el dominio y el recorrido de y son todos los números reales, las
dos funciones compuestas existen para todo . La composición de con es

( ( )) (√ )

( )

La composición de con es

109
( )
( ( )) √

Puesto que ( ( )) y ( ( )) , concluimos que y son inversas una de


otra.

Veamos las gráficas de ( ) y ( )

La función f(x) y g(x) son inversas

Ejemplo 5. Determinar la inversa de la función

Solución:

Paso 1: Despeja en términos de

( )

( )

110
( )

( )

Paso 2. Intercambiar y :

( )

Las gráfica de y son las siguientes

        











Gráfica de y

111
EJERCICIOS PROPUESTOS

Determina la función inversa para las siguientes funciones

( ) ( )

( ) ( )

( ) √ ( )

( ) ( )

( ) ( ) √

En los ejercicios 1-5,probar que y son funciones inversas a) algebraicamente y b)


gráficamente.

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( ) √

( ) √ ( )

( ) ( ) √

112
III.4 LA FUNCIÓN EXPONENCIAL
Ya que ln es una función creciente, biunívoca con dominio ( ) e imagen( )
ln x tiene una inversa que representaremos con exp(x) con dominio ( ) e
imagen ( ). Así, de acuerdo con la definición de una función inversa,

( ) ⇔ ( )

Y las ecuaciones de cancelación

( ) ( ) ( )

En particular,

exp(0)=1 puesto que ln1=0

exp(1)=e puesto que ln e =1

La gráfica de ( ) es la de reflejada a través de la recta y=x

y

 y = exp (x)


y=x

 y = ln x

        









Figura 1. Gráfica de

Si x es cualquier numero racional, la tercera ley de los logaritmos establece que

( )

Así se establece lo siguiente ( ) siempre que x sea un número racional.


Esto conduce a definir a , también para números irracionales de x, por medio de la
ecuación

( )

113
En otras palabras, y según lo que acabamos de definir definimos como la inversa
de la función . En esta notación, la ecuación (1) se transforma en

Y con las ecuaciones de cancelación (2) tenemos

( )

La función exponencial natural ( ) es una de las más frecuentes en cálculo


infinitesimal y sus aplicaciones. Por dicha razón es importante reconocer su gráfica y
sus propiedades, que son consecuencia de que sea la inversa de la función
logaritmo natural.
y

 y=exp(x)

        









Figura 2. Función exponencial natural

Propiedades de la función exponencial

La función exponencial, ( ) es una función creciente y continua, cuyo dominio


es y su imagen es ( ). Así, para toda . También

í í

Y entonces el eje es una asíntota horizontal de ( )

114
Leyes de los exponentes

Si y son números reales y r es racional,

( )

LA INTEGRAL DE

La fórmula para obtener la integral indefinida de la función es

O de forma general

Ejemplo 1. Evaluar ∫ .

Solución: Sea

de modo que

∫ ∫

ex
Ejemplo 2.Evaluar dx
ex 5

Solución. Sea

de modo que

∫ ∫ | |

| |

115
Ejemplo 3. Evaluar ∫

Solución. Sea

de modo que

∫ ∫ | |

| |

Ejemplo 4. Evaluar ∫

Solución:

Observe que ( ) y su entonces

∫ ∫

Ejemplo 5. Evaluar∫

Solución:

Escribimos la integral como

∫( )

Y hacemos u =

Se reconoce que

∫( ) ∫( )

( )

Ejemplo 6.Evaluar∫( )

Solución. Desarrollamos el binomio al cuadrado y después integramos termino a


término

( ) ( ) ( )( ) ( )

( )
116
∫( ) ∫( )

∫ ∫ ∫

Ejemplo 7. Evaluar∫

Solución.

∫ ∫ ∫

Sea

∫ ∫

Ejemplo 8.Evaluar∫

Solución.

Reacomodamos los términos de la siguiente manera

∫ ∫

Sea

∫ ∫ ∫

Ejemplo 9.Evaluar∫( )

Solución. Reacomodamos los términos de la siguiente manera

∫ ( )

Sea ,

∫ ( ) ∫

117
Ejemplo 10. Evaluar ∫

Solución.

∫ ∫

Sea

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

∫ ∫

∫ [ ]

[ ]

PROBLEMAS PROPUESTOS

∫( ) ∫

∫ ∫( )
( )


∫ ∫

( )
∫ ∫

∫ ∫

118
III.5 OTRAS FUNCIONES LOGARÍTMICAS Y EXPONENCIALES

FUNCIONES EXPONENCIALES GENERALES

Si y es cualquier número racional, entonces, podemos escribir lo siguiente:

( )

Por consiguiente, aun para números irracionales , definimos que

( )

Así, por ejemplo,

√ √

La función ( ) se llama función exponencial con base a. Observará que es


positiva para toda porque lo es para para toda x.

Las leyes generales de los exponentes son resultado de la definición (1) y de las
leyes de los exponentes para

Leyes de los exponentes. Si y son números reales, entonces

( ) ( )

La integral ∫

Ejemplo 1. Evaluar ∫

Solución: Identificamos que y la integral esta completa


aplicando la fórmula obtenemos

119


Ejemplo 2. Evaluar ∫

Solución. Identificando

Aplicando la fórmula


∫ ∫ √ ∫ ∫

√ √
( ) ( )

Ejemplo 3. Evaluar ∫

Solución: Identificamos que y la integral esta completa

Aplicamos la fórmula para calcular la antiderivada y después evaluar los límites

∫ | ( )

( )


Ejemplo 4. Evaluar ∫

Solución: Rescribimos la integral como se muestra a continuación e identificamos


sus elementos para ver si esta completa o no.

√ √
∫ ∫

120
√ √ √
∫ ∫ ∫

√ √
( )| ( )|

(√ ) ( )
( ) ( )

( ) ( ) ( )

Ejemplo 5. Evaluar ∫

Solución:

Identificando

∫ ∫ ∫

( ) ( )
( )| ( )| ( )

( ) ( ) ( )

Ejemplo 6. Evaluar ∫

Solución:

Identificando

Como la integral esta completa procedemos a aplicar la fórmula.

121
EJERCICIOS PROPUESTOS

∫ ∫

∫ ∫( )

∫ ∫( )

∫ ∫


∫ ∫

∫ ∫

FUNCIONES LOGARÍTMICAS GENERALES

Si y entonces es una función biunívoca. Su función inversa se


denomina función logarítmica con base a y se representa con

En particular, vemos que

La gráfica de puede obtenerse reflejando la gráfica de a través de


la recta

A continuación mostramos la grafica de y cuando la base es 2.

122
Figura. Gráfica de y su inversa,

Las leyes de los logaritmos son similares a las de la función logaritmo natural y se
pueden deducir de las leyes de los exponentes.

Leyes de o propiedades de los logaritmos en base a

Para cualesquiera números

1. Regla del producto:

2. Regla del cociente:

3. Regla del recíproco:

4. Regla de la potencia:

La evaluación de

La evaluación de se simplifica si vemos que es un múltiplo numérico de

Integrales con

123
Para evaluar integrales con logaritmos en base los convertimos a logaritmos
naturales.

Ejemplo 1. Evaluar la integral ∫

Solución:
∫ ∫

( ) ( )
( )

Ejemplo 2. Evaluar la integral ∫

Solución:

∫ ∫

( ) ( )
( )

Ejemplo 3. Evaluar la integral ∫

Solución:

∫ ∫

∫ ∫ ∫

∫ ∫

( )
( )| ( )| (( ) ( ) )

( ) ( ) ( )

124
( ) ( )

( )
Ejemplo 4. Evaluar ∫

Solución:

( )
( )

( )
( ) ( )
∫ ∫ ∫
( )

∫ [ ( )] ( )
( )

( ( ))
∫ ( )| ( )|

(( ( )) ( ( )) ) (( ( )) ( ( )) )

(( ) ) ( ) ( )

EJERCICIOS PROPUESTOS

∫ ∫

( ) ( )
∫ ∫


( )

125
BIBLIOGRAFÍA

Sherman K.Stein Anthony Barcellos, Cálculo y Geometría Analítica,


McGraw-Hill

E. W. Swokwski, El Cálculo con Geometría Analítica, Iberoamericana

George F. Simmons, Cálculo y Geometría Analítica, Mc Graw Hill

James Stewart, Cálculo de una variable trascendentes tempranas,


Thomson

George B. Thomas, Cálculo una variable, Addison Wesley Longman

L. Leithold, El Cálculo con Geometría Analítica, Edit. Harla. México, 1987

D.G. Zill, El Cálculo con Geometría Analítica, Edt. Iberoemericana. México,


1988

B. Demidovich, Problemas y Ejercicios de Análisis Matemáticos, Ed. MIR

Larson /Hosteller, Cálculo con Geometría Analítica, Edit. McGraw-Hill.

Ayres, Jr., Cálculo Diferencial e Integral, McGraw-Hill México.

126

Potrebbero piacerti anche