Sei sulla pagina 1di 27

POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

COLOMBIANO

YINA FABIOLA CASTRO OCHOA


CODIGO: 201422011
II SEMESTRE

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA FESAD
CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS,
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
DUITAMA
2015
POLÍTICAS PÚBLICAS Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA EDUCATIVO
COLOMBIANO

TRABAJO PRESENTADO A LA ASIGNATURA


DE: LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
DOCENTE: ANGELA RIVERA
YINA FABIOLA CASTRO OCHOA
Código: 201422011

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA FESAD
CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS,
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
DUITAMA
2015
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 7
ESCRITO REFLEXIVO ............................................................................................ 8
MATRIZ DE ANÁLISIS .......................................................................................... 15
INFORME DE LECTURA ....................................................................................... 17
AUTORREFLEXIÓN .............................................................................................. 20
CONCLUSIONES .................................................................................................. 23
WEB GRAFIA ........................................................................................................ 24
ANEXOS ................................................................................................................ 25
INTRODUCCIÓN

Luego de haber verificado el estudio de las políticas públicas educativas


colombianas, se permite observar que durante los gobiernos cada uno de los
presidentes de 1970 al 2010 aportaron un granito de arena a la educación, sin
embargo hay que notar que se rigen por las reformas de diferentes países, se
tienen que innovar y solucionar problemáticas que se hallan en este punto.

Para poder ofrecer una calidad de educación más digna y con mayores
oportunidades para todos como un ente principal para los sistemas escolares,
teniendo en cuenta la desigualdad social y económica presentes en el país,
también se reflejan en los cambios propuestos y en los productos escolares como
el desempeño, el financiamiento, la productividad académica, el desarrollo de la
profesión docente en el desarrollo educativo.

Los esfuerzos mundiales para el cambio educativo son inminentes, la participación


y el compromiso asumido por los organismos internacionales en el fortalecimiento
de unas de las bases primordiales para el desarrollo como los es la educación, es
aún más claro.

En este sentido, en los países pobres, este compromiso es aún mayor ya que por
razones históricas, culturales, políticas y económicas, las reformas educativas se
sumergen en una complejidad tal, que el logro esperado para el alcance de las
metas establecidas en el consenso mundial sobre la educación no están dando
hasta ahora los resultados esperados. El compromiso continúa, el esfuerzo es de
todos.

5
JUSTIFICACIÓN

Esta política pone en tela de juicio explícitamente la visión estrecha que considera
la educación exclusivamente como un instrumento para enseñar a los estudiantes
a convertirse en trabajadores calificados. Aboga por una perspectiva de la
educación que atienda tanto a los valores de la sociedad a nivel local y mundial,
como a las necesidades culturales, democráticas, sociales, económicas y
medioambientales. Reconoce que la educación es un derecho humano y un bien
en sí mismo, que posibilita a las personas en todas las etapas de sus vidas
alcanzar su máximo potencial, conocerse mejor a sí mismas y entender su papel y
sus relaciones en general. La educación es también un medio clave para la
transmisión, el análisis y la aplicación del conocimiento y la experiencia, y
desempeña un papel central en la adquisición de nuevos conocimientos a través
de la investigación y la innovación.

6
OBJETIVO GENERAL

 Identificar los cambios de la educación durante el cambio de


presidentes de 1970 al 2010.

 Reconocer la historia de las políticas públicas educativas


colombianas.

Objetivos específicos:

 Recapacitar sobre los cambios educativos que ha tenido el país.

 Analizar los programas y las reformas educativas propuestas por cada uno
de los diferentes gobiernos.

 Reflexionar sobre el cambio de paradigmas y nuevos modelos educativos

7
ESCRITO REFLEXIVO

PRESIDENTE BELISARIO BETANCUR CUARTAS (1982-1986)

-UNISUR: El Presidente y su Ministro de Educación Jaime Arias promovió la


Universidad Abierta y a Distancia UNISUR mediante la Ley 52 de 1981 Se creó
con el objeto de diseñar e implementar programas académicos con la estrategia
pedagógica de la educación a distancia, que fuesen pertinentes con las
necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales y acordes con los
retos y las demandas de una sociedad democrática, participativa y dinámica afines
con modelos científicos, sociales y culturales que contextualizan al siglo XXI.

Luego mediante la Ley 396 del 5 de Agosto de 1997 es transformada por el


Congreso de la República en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

El reto de educar a las comunidades populares del sur de la capital del País pasó
a ser el de la formación de personas de toda Colombia; actualmente el modelo de
la educación a distancia tiene en la tecnología su aliada como herramienta
fundamental del aprendizaje, el uso de estas permite agrupar lo mejor de la
enseñanza y utilizar los contenidos digitales variados y apropiados.

8
-CAMINA Campaña de Instrucción Nacional: es la alfabetización participativa,
capacitación técnica, educación integral para dar la oportunidad de ingresar a
los programas de primaria y bachillerato a distancia, para lograr la más amplia
participación de todos los colombianos, el plan de alfabetización
debe extenderse y desarrollarse como una iniciativa y un compromiso nacional,
departamental, municipal y de comunidades.

La alfabetización participativa es el proceso de aprendizaje que conduce


a la comprensión de los elementos esenciales de la lectura, escritura, cálculo y los
conocimientos básicos para la participación en la vida social, los cuales permiten
al adulto iletrado proseguir su aprendizaje en los programas de educación
permanente y participar con mayor éxito en la vida social, cultural, política y
económica del país.

La campaña "Camina" arranca con un millón de cartillas, a $15 cada una, lo


componen dos títulos: "Hago cuentas" y "Leo y escribo", en papel periódico e
ilustradas a todo color.

9
PRESIDENTE CESAR GAVIRIA TRUJILLO (1990-1994)

En menos de un año de cumplir su primer año como presidente, Gaviria logró la


nueva Constitución Política de Colombia, reunida el 4 de julio de 1991 , por cuanto
reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la
Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño. Además
crea los mecanismos necesarios para asegurar y proteger esos derechos, entre
otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y
de Grupo.

La Ley 115 de 1994: establece lo siguiente, "El Servicio Público de la Educación


cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia,
personas y la sociedad, Por la cual, se fundamenta los principios de la
Constitución Política y el derecho a la educación que tiene toda persona, en las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público”.
Esta reforma educativa determinó a la educación en dos modalidades: Formal e
Informal.

10
Formal: consiste la parte introductoria es decir, desde Preescolar hasta el Noveno
grado de Secundaria.

Informal: es lo que, anteriormente se denominaba Media Vocacional donde 10 y


11 son los dos cursos culminantes.

Además, la capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes, entre


otros temas que esta Reforma trajo consigo y borró una tradición y fallas que
venía presentando la Educación desde sus inicios.

La Convención de los Derechos del Niño: que entró en vigor el 2 de septiembre


de 1990, reconoce a todos los niños el derecho a la educación y con el fin de que
se pueda ejercer progresivamente se deberá implementar:

-La enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos.

-Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria,


incluida la enseñanza general y profesional.

-Hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar
medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la
concesión de asistencia financiera en caso de necesidad.

-Hacer la enseñanza superior accesible a todos.

-Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones


educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas.

-Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas.

-Reducir las tasas de deserción escolar.

Esta Convención reconoce autonomía a los niños, les reconoce el derecho a la


libertad de expresión que incluye la libertad de buscar, recibir y difundir

11
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio
elegido por el niño (Artículo 13), la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión (Art 14), libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones
pacíficas (Art 15), derecho a la intimidad (Art 16) y en relación con la disciplina
escolar se obliga a los Estados parte a adoptar cuantas medidas sean adecuadas
para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la
dignidad humana del niño y de conformidad con los derechos y garantías
establecidos por este instrumento.

12
PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS (2010-2015)

Educación Inicial: la educación de niñas y niños de cero a cinco años,


desarrollada para favorecer la calidad de entorno educativo, además de guiar,
acompañar y dotar de sentido las prácticas inscritas en la educación inicial, con
esto se busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas
y los niños, partiendo del reconocimiento de sus características y de las
particularidades de los contextos en los que viven, favoreciendo al mismo tiempo
las interacciones que se generan en los ambientes a través de experiencias
pedagógicas y prácticas de cuidado.

Escuela Nueva: es un modelo escolarizado de educación formal, con respuestas


al multigrado rural y a la heterogeneidad de edades y orígenes culturales de los
alumnos de las escuelas urbano – marginales, este modelo busca ofrecer primaria
completa a niños y niñas de las zonas rurales del país el cual integra estrategias
curriculares, de capacitación docente, gestión administrativa y participación
comunitaria.

13
Secundaria Activa: esta propuesta pedagógica de Secundaria Activa privilegia el
aprendizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender, para lograr este
objetivo los textos están orientados al desarrollo de procesos relacionados con los
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera
significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes
para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado.

Este modelo educativo Secundaria Activa va dirigido a los estudiantes de básica


secundaria de las zonas rurales y urbanas marginales esta es una alternativa de
alta calidad, encaminada a disminuir las brechas en cuanto a permanencia y
calidad en este nivel educativo.

APORTE EDUCATIVO CAMBIOS A REALIZAR

El fracaso de este plan se debió a la


falta de maestros capacitados y
comprometidos, teniendo en cuenta
estas falencias, propondría tener mayor
organización, compromiso y supervisión
PLAN CAMINA para hacer realidad el proyecto, porque
BELISARIO BETANCOUR una país no es más fuerte por el
número de soldados que tiene, sino por
su índice de alfabetización (Malala
Yousafzai)

En esta ley se defiende las


necesidades derechos y deberes
LEY GENERAL DE EDUCACION
básicos de los estudiantes, pero
( LEY 115- 1994) infortunadamente no se cumple a
cabalidad. ¿De quién es la culpa, De
CESAR GABIRIA TRUJILLO nuestros dirigentes, de los rectores de

14
colegios, de los docentes, o de los
ciudadanos que desconocemos la ley?

Este programa acoge a los niños en la


etapa de cero a cinco en las ciudades,
pero en los sectores rurales, estos
EDUCACION INICIAL niños no tienen ninguna acogida o
bienestar. Determinando de esta
JUAN MANUEL SANTOS manera que no se cumple ya que los
niños son niños en cualquier lugar del
país.

MATRIZ DE ANÁLISIS

PUNTOS CLAVES ANALÍSIS

Durante el siglo XIX, el presidente por lo que se hizo necesario crear


de la república el General Francisco establecimientos educativos en las
de Paula Santander en compañía del diferentes regiones del país
ministro de educación José Ignacio
de Márquez; promueven la
educación en Colombia como una
herramienta indispensable para el
pueblo colombiano
Más tarde la constitución política por tal motivo fue llamado “la edad de
fomento la creación de varias oro de la educación”.
instituciones públicas fortaleciendo
así a la educación
Luego la constitución de 1886, con el fin de crear alumnos que se
estableció en unos de sus artículos pudieran desempeñar en diferentes
la participación de la Iglesia actividades
Católica,
Las misiones alemanas llegan para creando la educación normalista e

15
mejorar la educación en Colombia incluyendo a la mujer en la educación
Tiempo después aparece la pública se encargaba de formar
la educación superior pública y educadores y oficios, mientras que la
parte privada privada contaba con una diversidad de
carreras
En el siglo XX se empieza la Para poder tener docentes cien por
capacitación de docentes en todo el ciento colombianos.
territorio nacional
aparece una institución formadora, teniendo esta, vinculación inmediata
el cual se llamó Servicio Nacional de con empresas
Aprendizaje (SENA),
En el 2002 la ley orgánica de calidad Introdujo evaluaciones del sistema,
de la educación claridad en el tratamiento de los
alumnos con necesidades especiales y
la formación de profesores para
secundaria
El plan decenal 2006 – 2016 con el Con programas como educación rural,
conjunto de propuestas, acciones y aprendizaje de la historia, educación
metas que expresan la voluntad para el trabajo y el desarrollo humano,
educativa del país. educación étnica, educación para la
sexualidad, educación artística,
educación y medio ambiente etc.
Colombia libre de analfabetismo El ministerio a llegado a todos los
para el 2025 rincones del país, entregando material
pedagógico y formando cerca de 14
mil nuevos maestros para alfabetizar
jóvenes y adultos

16
INFORME DE LECTURA

Analice y establezca dos aspectos claves de transformación que generaron la


implementación de la ley 115 de 1994 y sus diversas reformas en cuanto a lo
social, lo político, lo económico, cultural y educativo. (No mayor a 3 hojas).

Es necesario insistir que el hombre es un ser social que implícitamente él es el


protagonista de toda organización social y cultural y que establece las condiciones
que permiten generar conocimiento y convivencia, por lo tanto hay un grado de
relación entre hombre y sociedad.

La relación entre individuo y sociedad es una mutua constitución: para que cada
uno exista se requiere la participación del otro, pero también debe entenderse no
es ni será nunca un estado ideal.

Tener en cuenta esta relación hombre –sociedad permitirá que los educadores
discutan y definan posiciones siempre transformables sobre estrategias para
construir ambientes que garanticen los derechos de los individuos participantes,
asi como el desarrollo de su personalidad, que no aplacen indefinidamente la
satisfacción de sus inquietudes básicas, al tiempo que se asume un compromiso
con el futuro tanto de los individuos como de la sociedad que los incluye.

A nivel educativo la comunidad está conformada por estudiantes o educandos,


educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, di-
rectivos, docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su compe-
tencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto educativo
institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo
(Artículo 6 Ley 115 de 1994).

Para comprender la educación se tiene que partir de la realidad histórica de


nuestro país. Es necesario tener en cuenta que la educación colombiana sufría de
una crisis profunda que tenía como raíz el caos administrativo, el creciente

17
deterioro de la calidad, la desarticulación de la educación con el desarrollo social y
económico y la incidencia de corrientes educacionales de otros países, es decir, la
moda educativa de las épocas, no permitieron ver con claridad las políticas
educativas y una direccionalidad auténtica del sistema educativo ni plantear un
proyecto educativo realista y auténtico.

En cierto sentido la Constitución Política de 1991, la Ley 115 de 1994, y el Plan


Decenal abrieron las posibilidades de buscar un norte a la educación y proponer
alternativas de cambio, además de posibilitar al propio docente ejercer su saber y
aportar sus inquietudes para construir un nuevo sistema educativo, acorde con el
desarrollo social y económico del país, es decir, desarrollar la autonomía escolar y
fundamentar la educación con base en una formación pedagógica.

Los elementos esenciales de nuestro propósito parten de la reflexión y el debate


para generar conocimiento y poner sobre la mesa la tarea de conocer y construir,
los fundamentos esenciales para el desarrollo de nuestra educación.

El propósito de los fundamentos legales es responder al cumplimiento de las


normas jurídico-legales de los organismos oficiales de inspección, control y
vigilancia de la educación superior del Estado y las de carácter interno de la
institución.

Las bases legales de la educación están determinadas en:

La Constitución Política de Colombia. Es la norma de normas, porque supera y


prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o se promulgue. Sus
mandatos guían las conductas sociales de educadores y educandos. En sus pri-
meros 112 artículos se expresan los mandatos que buscan el desarrollo integral
del hombre colombiano. Entre estos son relevantes para la gestión educativa los
artículos: 2, 29, 41, 43. 44. 45. 67. 68. 73, 78, 79, 80, 82, 85. 86 y 95.

18
Podemos citar uno de los más importantes de la Constitución, el Artículo ej que
dice: «La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la


paz y a la democracia: y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del) ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como
mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado, regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


Educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el
adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones
necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen
la Constitución y la Ley.

La Ley 115 de febrero de 1994, señala los fines, objetivos educativos, el concepto
de currículo; los diferentes tipos y niveles de la Educación. Las formas de
participar los estudiantes, tutores y docentes en el gobierno escolar, y otros
aspectos relacionados con la profesionalización del servicio educativo.

19
AUTORREFLEXIÓN

En América Latina, quizás el consenso mayor sobre políticas educativas lo


constituye sin duda el Proyecto Principal sobre Educación (PROMEDLAC) firmado
por los países latinoamericanos en 1981.Dicho proyecto concentra el cumplimiento
de grandes objetivos como alcanzar la educación básica para todos, alfabetizar a
la población joven y adulta, completar las reformas necesarias para lograr la
calidad y aplicar con efectividad acciones para el fortalecimiento de la educación.

Veinte años después de haberse propuesto dicho proyecto, en la VII Reunión del
Comité Intergubernamental de Ministros de Educación dirigida por la UNESCO, se
reconocieron algunos fracasos de este proyecto , tal cual como lo expresa la
propia Declaración de Cochabamba firmada por los países miembros en año
2001.

Según los datos de la UNESCO y la ONU ambas vertientes se entrecruzan en el


consenso mundial de dar a la educación un papel estratégico para el desarrollo de
los pueblos, pero difieren a la hora de aplicarlas y establecer resultados
pertinentes con dichos consensos especialmente en las sociedades más pobres.
En todo el siglo XX, tales reformas se orientaron a la atención de la educación
básica, en el siglo XXI, estas prioridades de orientaron a la educación secundaria
sin descuidar por supuesto, la educación inicial o primaria de algunas regiones del
mundo que no han cumplido las metas propuestas, especialmente en aquellas

20
zonas más deprimidas como América Latina y el Caribe, África Subsahariana, Asia
Meridional y algunos países de la Europa del Este.

A pesar de estos acuerdos mundiales sobre las reformas educativas, cada país o
región tiene su propia agenda de trabajo en torno al propósito de dichas reformas
e insertadas en los programas regionales o nacionales de los principales cambios
en su política educativa

En América Latina y el Caribe, los cambios principales en los sistemas educativos


y escolares se han orientado fundamentalmente al área de gestión, equidad,
calidad, perfeccionamiento docente y financiamiento. En este escenario regional,
los resultados obtenidos han dejado un balance no muy halagador por lo menos
en la década de los 90

No es tarea fácil determinar el grado de efectividad de las reformas educativas en


el mundo, cada país tiene sus éxitos y fracasos en dichas reformas, sin embargo
algunas instancias internacionales tratan de medir los resultados a partir de una
visión cual cuantitativa. Se cree que para evaluar de alguna forma los resultados
más importantes en este proceso, hay que comenzar por estudiar los resultados
obtenidos a partir de los acuerdos globales plasmados de los grandes objetivos
tratados (ver cuadro Nº 1), así como de los principales avances del logro escolar a
la par de los indicadores propuestos y socialmente aceptados por cada país
involucrado.

En este sentido, los acuerdos de la década de los noventa dieron a la educación


primaria una rol preponderante en el desarrollo de las naciones, los resultados
obtenidos se basaron a partir de la realidad y la dificultad de cada continente, sin
embargo los objetivos trazados para la declaración de una educación para todos
medianamente se cumplieron. (Ver cuadro 4)

21
En este momento la desigualdad educativa sigue siendo el principal problema a
resolver, reflejo de la desigualdad social profundizada por las dictaduras militares y
la dictadura económica neoliberal. Hoy tenemos educación pública de mala
calidad para las clases empobrecidas, educación privada subsidiada para las
clases medias y educación privada para ricos (incluso financiada por los Estados).
Aun en los países en los que se están haciendo esfuerzos para transformar esa
realidad, esta lacerante desigualdad sigue vigente.

Las reformas han deteriorado la profesión docente, generando salarios de hambre


en los años ochenta y recuperaciones totalmente insuficientes de los mismos en
los años noventa y hasta la fecha, de modo que la profesión se ha vuelto un
quehacer no atractivo para las nuevas generaciones y en una opción de tercer
nivel en sus decisiones de estudios superiores. La formación inicial y en servicio
no forma parte de la mayoría de políticas de Estado, y más aún ha sido privatizada
y puesta en manos de entidades particulares que no observan un compromiso con
el desarrollo nacional ni a corto ni a largo plazo. Junto con esto, hoy surgen
cientos de supuestas universidades e institutos de educación superior dedicados a
producir docentes, sin que el Estado tenga

El sector docente de América Latina enfrenta hoy un proceso de evaluación


punitiva guiada bajo criterios del Banco Mundial, promovido por algunos gobiernos
que insisten en adjudicar los problemas de la calidad de la educación a las
docentes y los docentes, especulando erróneamente que esta evaluación
descontextualizada, podrá mejorar el rendimiento académico.

22
CONCLUSIONES

La atención de la primera infancia ha estado presente en todos los gobiernos, pero


algunas veces no se han logrado los objetivos propuestos , de acuerdo a lo leído
se puede definir que en este gobierno se están cumpliendo las propuestas a la
primera infancia teniendo en cuenta como evidencia el plan de atención a los
niños de cero a siempre.
Todo esto contribuye a crear conciencia sobre el nivel educativo en el posterior
desarrollo de los niños y en sus probabilidades de éxito en la escuela.
La creciente política educativa de fortalecer los aprendizajes y mejorar su calidad
sienta las bases para una formación capas de evaluar y los resultados y
supervisar el esfuerzo educativo.

23
WEB GRAFIA

Políticas Públicas y su Impacto en el Sistema Educativo Colombiano 1970-2002


http://moodle.uptc.edu.co/distancia/file.php/67/politicas_educativas_1970_._2002.p
df
09-09-20141

Leyendo las Políticas Educativas de la Globalización


http://moodle.uptc.edu.co/distancia/file.php/67/politicas_educativas.pdf
09-09-2014

Políticas Públicas para Colombia


http://moodle.uptc.edu.co/distancia/file.php/67/pertinencia_calidad_y_eficacia.pdf
09-09-2014

UNAD
http://informacion.unad.edu.co/acerca-de-la-unad/resena-historica
09-09-2014

Ministerio de Educación
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
09-06-2014

24
Informe Nacional Sobre el Desarrollo de la Educación en Colombia
http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf
09-09-2014

ANEXOS

25
26
27

Potrebbero piacerti anche