Sei sulla pagina 1di 15

CARATULA

Índice

Introducción............................................................................................................. 1
I. Índice de Competitividad Global para Guatemala ............................................. 2
A. Competitividad .............................................................................................. 2
1. Definición.................................................................................................. 2
2. Importancia............................................................................................... 3
B. Índice de competitividad global..................................................................... 4
1. Concepto .................................................................................................. 4
2. Importancia............................................................................................... 5
3. Pilares ...................................................................................................... 7
C. Análisis para Guatemala............................................................................... 9
II. Conclusiones .................................................................................................. 12
Bibliografía ............................................................................................................ 13
1

Introducción

La competitividad es fundamental independientemente que se trate a nivel


empresa o nivel país, porque indica que tan eficiente se es en el manejo de los
recursos escasos con los que se cuenta y al mismo tiempo cuál es su posición frente
al resto, es por ello que se ha elegido el índice de competitividad global como tema
a tratar.

Definir los aspectos clave que rodea al índice de competitividad global para
comprender su alcance representa el propósito que se persigue, para lo cual se ha
abordado el tema desde aspectos básicos de la competitividad, así como las
diferentes definiciones de este índice para comprender el alcance que representa y
por los pilares que conforman dicho índice, además, se realizó un análisis de los
resultados obtenidos para Guatemala.

El objetivo del presente escrito consiste en comprender el funcionamiento y


utilidad que se le puede dar al índice de competitividad global, para ello el
documento académico se compone por los diferentes aspectos que influyen en el
índice de competitividad global y por las conclusiones alcanzadas con la información
recolectada.
2

I. Índice de Competitividad Global para Guatemala

A. Competitividad

1. Definición

“La competitividad puede definirse como el conjunto de instituciones, políticas y


factores que determinan el nivel de productividad de un país” (Chacón, 2007).

“Competitividad es la capacidad de las empresas o de un país de vender más


productos y/o servicios y de mantener o aumentar su participación en el mercado,
sin necesidad de sacrificar utilidades” (Cann, 2016).

“La competitividad se refiere a la capacidad que tienen los agentes económicos


para alcanzar y permanecer en una posición que les permita participar en el entorno
socioeconómico” (Berumen, 2006).

Con la definición de estos tres autores se puede inferir que la competitividad es


fundamental para el desarrollo general de un país, no solo a nivel macro sino
también a nivel micro, recordando que el flujo económico de una economía involucra
a todos los agentes económicos que participan en ella, por lo tanto, la competitividad
representa mejora en diferentes aspectos tanto empresariales, institucionales y
personales. Por supuesto, para ello se necesita concebir un nivel de competitividad
alto en cuanto a la productividad interna que propicie ese mejoramiento de la calidad
de vida socioeconómica.

Precisamente cuando se describe a la competitividad no se puede dejar de lado


a la productividad porque, de acuerdo a este autor, “la competitividad está
íntimamente ligada a la productividad por la relación en la prosperidad y
3

aprovechamiento de los recursos” (Chacón, 2007), debido a que “una economía


competitiva, creemos, es una economía productiva” (Cann, 2016).

Es por lo anterior que se dice que, “la competitividad y productividad se utilizan


de manera indistinta, y que en ocasiones se entiende el concepto de competitividad
como la mayor penetración en los mercados, en los crecientes flujos de inversión y
en los menores costes unitarios laborales alcanzados” (Berumen, 2006).

La competitividad permite mejorar los procesos internos, ya sea tratándose a


nivel empresarial o a nivel país, porque entre más competitivo sea significa que se
está haciendo mejor uso de los recursos que se tiene a disposición para cumplir con
sus funciones. A través de las diferentes definiciones aportadas por diferentes
autores se puede establecer que la competitividad tiene relación con su palabra
propiamente, es decir, competir para ser mejor que los demás, ya sea vendiendo
más, explorando o penetrando más mercados, utilizando menos recursos, etc.
porque esto implica mayores réditos para quienes participan en la competencia lo
que les permite mejorar su posición económica de una u otra manera.

2. Importancia

En el apartado anterior se brindó un vistazo al panorama de la importancia que


representa la competitividad, debido a que “las compañías compiten para captar
mercados y recursos, miden la competitividad según su participación relativa en el
mercado o su rentabilidad y utilizan la estrategia de la competitividad para mejorar
su desempeño” (Lall, Albaladejo, & Mesquita, 2005). El punto clave a destacar en la
descripción es, la participación porque como se dijo, esto se trata de una
competencia lo que implica que habrá posiciones, y utilizar una estrategia de
competitividad para mejorar el desempeño y así su posición competitiva es
fundamental para el desarrollo.
4

“Si bien la competitividad ha sido siempre importante para el crecimiento


industrial, su naturaleza ha cambiado en forma sustancial y probablemente esté
cambiando hoy a mayor velocidad que en el pasado” (Lall, Albaladejo, & Mesquita,
2005).

Lo mencionado por estos autores es para destacar, porque el crecimiento de la


competitividad significa que hay más competidores, o bien mejores competidores
que utilizan mejor sus recursos, principalmente debido a la tecnología o combinado
al uso de recursos, por lo cual la competitividad va a mayor velocidad y obliga a los
participantes a mejorar, en este caso a los países, a mejorar diferentes áreas que
permita obtener rendimientos por encima de lo habitual para posicionarse y atraer
inversión extranjera directa para aumentar el PIB per cápita de la población y así
tener mejor calidad de vida.

B. Índice de competitividad global

1. Concepto

“Este índice mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a
sus habitantes de un alto nivel de prosperidad” (DatosMacro, 2018).

“Mide el grado de competitividad que puede alcanzar una comunidad optimizando


sus recursos internos sin tener que recurrir a la financiación internacional” (Ureta &
Calvo, 2006).

“El Índice de competitividad global evalúa los factores que en conjunto determinan
el nivel de productividad de un país, integrando aspectos bien establecidos con
factores nuevos y emergentes que impulsan la productividad” (FUNDESA, 2018).
5

De acuerdo a los autores anteriormente citados el índice de competitividad global


mide la productividad, que como se mencionó está íntimamente ligado a la
competitividad e incluso a veces se usa de manera indistinta. Recordando que
productividad se refiere a la utilización de los recursos de manera eficiente, y en
este caso a través de este índice se trata de medir la productividad o competitividad
entre países a través de diferentes factores intrínsecos para brindar prosperidad al
país y que también sirve como aliciente para inversiones extranjeras en países y
con un índice competitivo con respecto a una región.

2. Importancia

“A nivel mundial ha habido una creciente preocupación por investigar y precisar


los requisitos necesarios para elevar la competitividad de los países, las regiones y
localidades en lo general, y de las organizaciones y los individuos en lo particular”
(Berumen, 2006).

Para añadir a la descripción mencionada, es que todo lo que se puede medir se


puede mejorar, entonces ahí recae la importancia de este índice para brindar un
panorama sobre la competitividad de un país de acuerdo a diferentes aspectos que
se califican para determinar lo que se requiere para poder elevar la competitividad
a un nivel que permita mejorar la situación actual de un país. Además, sirve como
método de comparación entre países, regiones y localidades en general, y así
establecer la situación o la tendencia que se ha venido suscitando.

Esta tendencia se calcula a través de este indicador que proporciona el nivel de


competitividad internacional, que como lo menciona este autor: “con este índice
permite calcular la capacidad que presenta una economía para generar un
crecimiento, no solo económico, sino también integral en el corto plazo” (Ureta &
Calvo, 2006), dicho crecimiento no se determina de manera arbitraria sino por un
6

conjunto de factores, que en este índice se definen como pilares, que


posteriormente serán tratados.

“El IGC evalúa 140 economías y emplea el concepto de “distancia a la frontera”


con una puntuación de 0 a 100 que ayuda a visualizar mejor los avances de los
países” (FUNDESA, 2018), dicha puntuación es clave porque hasta cierto punto,
permite objetividad y comparación entre diferentes naciones, además permite
mejorar aquellas áreas que no tienen la puntuación necesaria para ser competitivos,
con esta calificación y comparada a través del tiempo se puede establecer el avance
que se está teniendo en diferentes áreas, que puede ser negativo o bien positivo.

Ese avance lo determina “Este índice al capturar el conjunto de instituciones,


políticas y factores que determinan el crecimiento económico sostenible y ayudan a
explicar por qué algunos países son más exitosos que otros en elevar, de manera
sostenible, su productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus
respectivas poblaciones” (INCAE, 2011). Ésta es quizá un punto clave en cuanto a
la importancia que este indicador internacional tiene, porque al evaluar economías
diferentes con puntuaciones igualmente diferentes cada país puede identificar qué
aspectos son deficientes y cuáles son las oportunidades de mejora.

“Realizando una evaluación comparativa de los doce pilares de competitividad


que determinan la productividad de economías a largo plazo, sirviendo de
herramienta de monitoreo y de identificación de prioridades para gobiernos, sector
privado y sociedad civil” (Gómez, 2016). Como se mencionó anteriormente, si se
puede medir se puede mejorar, y este autor describe un aspecto esencial que es el
monitoreo, porque lo que es importante para un gobierno no es importante para otro,
pero que igualmente se puede medir y evaluar para establecer criterios de acción
que permitan elevar la puntuación, lo cual no es fácil de lograr considerando que se
trata de nivel país, y por lo tanto involucra a todos los agentes económicos que
funcionan en una sociedad.
7

3. Pilares

Figura No. 1

1. Instituciones

2. Infraestructura
Requerimientos básicos
3. Entorno
Macroeconómico

4. Salud y educación
primaria

5. Educación superior y
entrenamiento

6. Eficiencia de los
mercados de bienes
Pilares

7. Eficiencia del
mercado laboral
Potenciadores de
eficiencia
8. Desarrollo del
mercado financiero

9. Disponibilidad
tecnológica

10. Tamaño de
mercado

11. Sofisticación de los


negocios
Elementos de innovación
y sofisticación
12. Innovación

Fuente: Elaboración propia


8

En la Figura No. 1, se identifican los doce pilares que evalúa este indicador, los
cuales están agrupados en tres áreas muy importantes que son: requerimientos
básicos, potenciadores de eficiencia y elementos de sofisticación y eficiencia.
Claramente estas áreas representan una pirámide y etapas de desarrollo, los
requerimientos básicos como su nombre lo indica es lo mínimo que debe poseer un
país para convertirse en competitivo, que se refiere al entorno que envuelve a un
país o el entorno donde se desarrollan las actividades productivas.

La segunda etapa que son los potenciadores de eficiencia, se refiere a que tan
bien se utilizan o emplean los factores de la producción, partiendo desde el talento
humano hasta el tamaño de mercado, que son los condicionantes para volverse
eficiente y al mismo tiempo competitivo. La tercera etapa se encuentra en la cúspide
de este índice y se podría decir que la menos importante, pero es la que permite
trascender porque es aquí donde se encuentra la innovación.

“El índice continua conformándose por doce pilares, pero que han sido
reorganizados y rediseñados: instituciones, infraestructura, adopción de TICs,
estabilidad macroeconómica, salud, competencias, mercado de productos, mercado
laboral, sistema financiero, tamaño de mercado, dinamismo de los negocios y
capacidad de innovación” (FUNDESA, 2018). Esta nueva tendencia es la que
incorpora este índice, que son las TICs, (Tecnología de Información y
Comunicación) que hoy en día permite facilitar los procesos de diferente índole para
potencializar los recursos existentes y es tomado como fuente de ventajas
competitivas.

Dicha adopción incluida en este índice debe estar apoyada por un factor
determinante en cualquier sector, y dicho por este autor: “Una fuerza de trabajo
sana es vital para la competitividad y productividad de un país” (Colinares, 2016).
Dado que ningún recurso funciona por sí solo, necesita de usuarios que controlen
los avances tecnológicos que propician la eficiencia e innovación.
9

“Los grandes avances tecnológicos han sido la base de muchas de las ganancias
en productividad de las economías en el pasado, no solo se cambia las formas de
hacer las cosas sino que abren un rango más amplio de posibilidades en términos
de productos y servicios” (Colinares, 2016).

Lo dicho por este autor, es la principal razón por la que este índice no puede
dejar de lado este pilar competitivo entre naciones. Sin embargo, para poder
emplear la tecnología se necesita de conocimiento, y para tener conocimiento se
necesita experiencia, o bien los estudios necesarios que permitan adquirir ese
conocimiento, para lo cual se debe generar una cultura tecnológica, más allá de una
adopción de las principales tendencias, sino un aprovechamiento y mejoramiento
de dicha tecnología, para que puede implementarse en el resto de pilares de este
índice.

“Estos pilares afectan a los países de formas distintas según su estado de


desarrollo; la manera de mejorar la competitividad de un país desarrollado no es la
misma que la de un país emergente” (INCAE, 2011). La razón principal porque es
diferente es por la capacidad generada por la cultura misma de los países, por lo
cual los métodos de mejoramiento de un país no significan que funcionen en otro.

C. Análisis para Guatemala

Una vez analizado lo que involucra la competitividad como concepto clave de


este tema, y la forma de medir y principalmente lo que este índice mide, se analiza
los resultados obtenidos para el país de Guatemala, analizados por los puntajes en
los diferentes pilares de este indicador, para explicar las deficiencias identificadas
en los resultados.
10

Dicha deficiencia mencionada, queda ratificada a continuación: “ese valor sitúa a


Guatemala en el puesto nuero 96, es decir, que tiene un nivel de competitividad
mundial bastante deficiente si lo comparamos con el resto de los 140 países del
ranking” (DatosMacro, 2018). Tomando en consideración que se trata de esa
cantidad de países, Guatemala se encuentra por encima de la media, lo cual no la
hace nada competitiva como nación.

Figura No. 2

Fuente: FUNDESA (2018)


11

En la Figura No. 2, se identifican los resultados detallados para el periodo del


2018, los cuales están comparados con el 2017, lo cual tuvo un retroceso del 0.1%,
lo cual es mínimo. Los pilares mejor calificados son la estabilidad macroeconómica
y salud. El primero a razón de que se si evalúa los cambios en los agregados
macroeconómicos como tipo de cambio, la inflación PIB, etc. las fluctuaciones han
sido mínimas generando estabilidad. Mientras que, con el segundo, debe
interpretarse de diferente manera, porque si es con respecto a la calidad del sistema
de salud se sabe que es deficiente, pero si se trata del alcance del sistema de salud,
ha tenido un alcance significativo en todos los departamentos del país.

Ahora bien, con los pilares peor calificados se encuentran la adopción de TIC y
la capacidad de innovación, ambos temas tratados anteriormente como de los más
importantes entre los pilares por los requisitos que se necesitan para propiciar su
desarrollo. La adopción de TIC es fácilmente entendible del puntaje porque
Guatemala no es un país tecnológico y por lo tanto la adopción no es sencilla porque
requiere conocimiento.

En cuanto a la capacidad de innovación requiere evaluar el entorno empresarial


y los negocios innovadores o estrategias innovadoras exitosas, las cuales son muy
pocas, y recordando que la innovación permite mejorar la competitividad en
cualquier sentido y más considerando que “la velocidad de la innovación en términos
tanto de su desarrollo como de su difusión es más alta que nunca, se sienten tan
intensamente hoy en día” (Schwab, 2016).
12

II. Conclusiones

El índice de competitividad global se encarga de medir la eficiencia en el manejo


de los recursos que se tienen a disposición, de 140 países con base en los doce
pilares que definen la calificación de los países, para así identificar aquellas áreas
deficientes que se necesitan mejorar y cuales se necesitan mantener y mejorar
continuamente, además, sirve de información para aquellos inversionistas que
desean poner sus fondos en aquellos países que ofrezcan mejores rentabilidades.
Lo cual queda ratificado por la opinión de los siguientes autores:

“El índice de competitividad global permite calcular la capacidad que presenta


una economía para generar un crecimiento, utilizando los diferentes recursos que
tiene en su entorno” (Ureta & Calvo, 2006).

“Este índice al capturar el conjunto de instituciones, políticas y factores que


determinan el crecimiento económico sostenible y ayudan a explicar por qué
algunos países son más exitosos que otros en elevar, de manera sostenible, su
productividad, niveles de ingreso y oportunidades para sus respectivas poblaciones”
(INCAE, 2011).

“Con la calificación que se realiza a través de los pilares, se puede identificar


claramente los aspectos clave que caracterizan a los países, lo cual se puede
comparar entre países o regiones, para diferentes propósitos como puede ser
avance económico y posibilidades de inversión externa” (Berumen, 2006).
13

Bibliografía

Berumen, S. (2006). Competitividad y desarrollo local. Madrid: ESIC Editorial.


Cann, O. (12 de Octubre de 2016). World Economic Forum. Recuperado el 24 de
Enero de 2019, de http://www.es.weforum.org
Chacón, F. (2007). Observatorio del desarrollo. Recuperado el 24 de Enero de 2019,
de http://www.odd.ucr.ac.cr
Colinares, D. (9 de Mayo de 2016). Valor acción. Recuperado el 24 de Enero de
2019, de http://www.valoracion.com
DatosMacro. (2018). Datosmacro.com. Recuperado el 24 de Enero de 2019, de
http://www.datosmacro.expansion.com
FUNDESA. (2018). FUNDESA. Recuperado el 24 de Enero de 2019, de
http://www.fundesa.org.gt
Gómez, D. (29 de Septiembre de 2016). World Economic Forum. Recuperado el 24
de Enero de 2019, de http://www.es.weforum.org
INCAE. (2011). INCAE: Business School. Recuperado el 24 de Enero de 2019, de
http://www.conocimiento.incae.edu
Lall, S., Albaladejo, M., & Mesquita, M. (2005). La competitividad industrial de
América Latina y el desafío de la globalización. Buenos Aires: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Madrid: Penguin Random House
Grupo Editorial.
Ureta, I., & Calvo, C. (2006). América latina hoy ¿y hasta cuándo? Bogotá:
Eumed.net.

Potrebbero piacerti anche