Sei sulla pagina 1di 8

Bases jurídicas del ejercicio de la profesión del periodista

El marco legal dentro del cual operan los medios de comunicación deriva en primera instancia de la
legislación internacional. Tradicionalmente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR) es
la ley internacional que nos permite conocer la forma en que se interpretan las demás leyes. En su Art. 19, la
UDHR Establece una garantía fundamental del derecho de libertad de expresión, en la cual queda enmarcada
la libertad de los medios. Ésta tiene repercusión e influencia en el Art. 19 del Pacto Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos (ICCPR):

Cualquier persona deberá tener el derecho a la libertad de expresión; este derecho debe incluir la libertad
para investigar, recibir y compartir información e ideas de cualquier naturaleza, sin considerar fronteras, ya
sean orales, escritas o impresas, a través del arte, o de cualquier otro medio de su preferencia.

A nivel nacional, la libertad de expresión y de los medios se verá afectada por leyes a distintos niveles:

 La Constitución
 Estatutos, aprobados por la legislatura
 Decretos, regulaciones o cualquier otro instrumento estatutario, el cual regularmente tendrá
menos fuerza que la ley estatutaria.

En Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Carta Magna aprobada en 1999, contempla la normativa que garantiza ampliamente la
libertad de expresión y el derecho a la información, pilares fundamentales para el ejercicio
de la democracia. La libertad de expresión en Venezuela incluso establecido en posibles
situaciones de riesgo, si se llegase de decretar un estado de excepción.
La ley nacional de Venezuela, además, reconoce y otorga un rango supraconstitucional a
los convenios y tratados internacionales de derechos humanos que han sido suscritos y
ratificados por el Estado venezolano, entre ellos el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos.
Las garantías para la libertad información, libertad de expresión, el derecho al acceso a la
información pública, el derecho de honor y a la reputación, están consagrados en los
artículos 57, 58, 60, 61 y 143, 337 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 57: Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u
opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso
para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se
permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que
promuevan la intolerancia religiosa.

los artículos 57 y 58, referente al derecho de todo ciudadano de expresar libremente sus
pensamientos, sus ideas u opiniones y en un ambiente comunicacional libre y plural;
igualmente cuando dicta la protección de la memoria histórica de la nación y el patrimonio
cultural (Art. 99), el desarrollo de la creación y los valores culturales (Art. 98 y 99) y la atención
especial de las culturas populares y la interculturalidad (Art. 100). De la misma manera, obliga
al Estado a garantizar “la emisión, recepción y circulación de información cultural” (Art. 101) y
el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional (Art. 110).

Artículo 1 y 2 del Código de Ética del Periodista Venezolano. El periodismo como profesión Ley
del ejercicio del periodismo

ARTICULO 1º.El ejercicio del periodismo se regirá por esta Ley y su Reglamento. Los miembros del
Colegio Nacional de Periodistas estarán sometidos como tales a los Reglamentos Internos del
Colegio, al Código de Etica del Periodista Venezolano y a las resoluciones que dicten los órganos
competentes del Colegio.

ARTICULO 2º.Para el ejercicio de la profesión de periodista se requiere poseer el título de


Licenciado en Periodismo, Licenciado en Comunicación Social o título equivalente, expedido en el
país por una Universidad, o título revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de
Periodistas (CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Los ciudadanos que
cumplan con los requisitos establecidos en esta disposición, serán los únicos autorizados para
utilizar el título de Periodista Profesional.

Código de ética del Periodista Venezolano.

Artículo 50. El periodista, al ser admitido en el Colegio Nacional de Periodistas, deberá prestar
juramento solemne de que cumplirá fielmente este Código de Ética.

Código de ética del Periodista Venezolano.

Artículo 2: El periodista tiene su origen en la libertad de expresión y el derecho a la información,


normas democráticas consagradas en la Constitución de la República. El periodista debe luchar por
la vigencia y efectividad de tales principios.

Artículo 5 del Código de ética del Periodista Venezolano: “El periodista está obligado a respetar y
defender la verdad, la libertad de expresión”… “El periodista solo podrá informar, de la vida
privada, aquello que sea de importancia para los intereses de la colectividad”
Artículo 60 (CRBV): “Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitará el uso de la informática
para garantizar el honor y la intimidad personal…”

Artículo 20 de la Ley Especial contra los Delitos Informáticos: ”El que por cualquier medio se
apodere, utilice, modifique o elimine, sin el consentimiento de su dueño, la data o información
personales de otro o sobre las cuales tenga interés legítimo, que estén incorporadas en un
computador o sistema que utilice tecnologías de información, será penado con prisión de dos a
seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades

8. Revelar sus fuentes: Artículo 18 del Código de ética del Periodista Venezolano: “El periodista, a
quien la fuente haya pedido guardar en secreto su identidad, no deberá revelarla en ningún
caso…” Incurrir en tergiversación: Artículo 8 del Código de ética del Periodista Venezolano: “El
periodista no deberá deformar, falsear, alterar, tergiversar o elaborar material informativo
impreso, audiovisual o digital, cuya divulgación o publicación resulte denigrante o humillante para
la condición humana…” Artículo 58 (CRPV) “…Así como el derecho de réplica y rectificación cuando
se vean afectados directamente por informaciones inexactas o agraviantes” Artículo 13 del Código
de ética del Periodista Venezolano: “Toda tergiversación de la información debe ser rectificada
oportuna y eficientemente. El periodista estará obligado a rectificar y la empresa deberá dar
cabida a tal rectificación y a la aclaratoria que formule el afectado”

9. Ampararse en el anonimato: Artículo 57 (CRPV): “…No se permite el anonimato, ni la


propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa…” Artículo 9 del Código de ética del Periodista Venezolano: “El periodista no debe
ampararse en el anonimato. Debe hacer uso correcto del seudónimo. El uso de seudónimo que no
permita la identidad del periodista…” será considerado como un anónimo y, en consecuencia,
podrá aplicarse la sanción jurídica…”
En Venezuela existe una especie de contradicción entre la Constitución Nacional y otras leyes de
menor rango como la Ley de Responsabildiad Social en Radio y Televisión (Resorte), la Ley Orgánica
de Telecomunicaciones (Lotel) y el Código Penal. Estas contradicciones hacen que los medios se
pregunten ¿informamos del hecho y nos sometemos al riesgo de ser perseguido legalmente por una
lesión de los derechos a la intimidad, honor y reputación? o ¿nos abstenemos de informar tales
hechos, imponiéndonos una especie de autocensura por temor a ser enjuiciados civil o penalmente?

La libertad de expresión e información exigen un buen juicio profesional por parte del medio y el
periodista, no sólo por que constituye un deber de corrección profesional, sino también porque el
articulo 58 de la Constitución señala la obligación de informar verazmente.

La Ley Resorte: una mordaza a la expresión

Una pieza fundamental para entender las limitaciones a esta libertad fundamental, es la promulgación
de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte) publicada en la Gaceta Oficial el 7
de diciembre de 2004.

La regulación de los contenidos audiovisuales, siempre fue motivo de discusion en la opinión pública
venezolana, por cuanto el marco legal vigente antes de la promulgación de la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones (Lotel) en el año 2000 y la Resorte, contenían normas limitantes y restrictivas de
la libertad de expresión.

La Ley Resorte fue sancionada por la Asamblea Nacional, violando lo pautado en la Constitución para la
formación y aprobación de la Leyes: fue discutida y aprobada por la mayoría simple de los diputados.
Esto representó una violación a la Carta Magna Venezolana.
Otra crítica que suele realizársele a la ley Resorte, es que existe una absoluta contradicción entre las
competencias de orden público que establece la Lotel y la Resorte. Ante dicha situación el gobierno se
protege diciendo que la ley que debe aplicarse es la que tenga mayor jerarquía en la escala jurídica
venezolana.

El artículo 2 de la ley Resorte corrobora el carácter monopólico de derecho público que ostenta el
espectro radioeléctrico. Pareciera que la intención del legislador fue que excluir a los radiodifusores del
Principio Indubio Pro Administrado, según el cual cuando dos o mas disposiciones o leyes regulen la
misma situación, siempre se aplicará la que más beneficio al usuario. Esto conlleva a un olvido de que
los prestadores de servicios también tienen derechos.

El articulo 10 de la Resorte establece que medios de comunicación deben prestar sus espacios para la
difusion de alocuciones oficiales. El problema que se suscita ante dicha situación es que no existe una
normativa clara sobre el tiempo habilitado al gobierno para los mensajes oficiales y alocuciones
presidenciales, lo que conlleva a que el Estado pueda acceder sin limitación o restricción alguna, a la
red pública y privada de medios de comunicación, pudiendo contener temas que no se adecuan al interés
de la población.

El aspecto más criticado a la ley Resorte es que representa un modelo de censura previa, disfrazado en
la salvaguarda de valores y derechos: al limitar el tipo de contenidos y tener tantas contradicciones, a
los medios no les queda mas que autocensurarse, para evitar pagar bien caras las consecuencias de sus
transmisiones.

Las limitaciones y restricciones a la Libertad de Expresión e Información, aduciendo “razones de estado”,


no tiene hoy en día cabida en los términos de una sociedad democrática, abierta al libre debate de
ideas y opiniones, y son consideradas como una vía o mecanismo indirecto destinado a influir en el
ánimo del medio o periodista a objeto de crear una suerte de auto censura que en definitiva impedirá
la libre comunicación y circulación de ideas y opiniones.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


La carta magna representa el documento mas importante del ciudadano donde todos los
derechos y deberes que se consagran debe ser tarea de todos ya sea para garantizarlo si les
corresponde labores con fines públicos y de exigirlo para que este sea debidamente
planificado y presupuestado para su disfrute. El comunicador social debe manejarla de modo
que le permita ser el primero en informar y comunicar a sus destinatarios para su
conocimiento y conciencia política.

Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE)


En cuanto a las condiciones sociales y educativas que esta ley implica, la Universidad
Bolivariana de Venezuela, en su PFG Comunicación Social, busca la formación de
profesionales con alto sentido ético y de responsabilidad, concientes de su papel protagónico
en la educación de nuestra ciudadanía.
La UBV dentro del marco de la Ley de Responsabilidad Social, en el Programa de Formación
de Grado en Comunicación Social buscará insertar al futuro profesional de la comunicación a
los retos que requiere este modelo democrático participativo en el que juega un papel
determinante los valores éticos y los principios de equidad, inclusión y justicia, tomando
conciencia de la complejidad de los procesos comunicacionales, bajo el estudio y la reflexión
de sus regulaciones, y sus modalidades de acción bajo la figura de Comité de Usuarios y
Productores Nacionales Independientes.

Es indudable que las Naciones Unidas, como órgano rector de los Derechos Humanos en el
mundo; acoge la libertad de opinión y de expresión como un derecho humano, con vigencia
permanente y que además podrá ser ejercido sin las barreras físicas o geográficas a través de
cualquier medio de expresión o de comunicación; con lo cual el Periodismo Ciudadano se involucra
en cumplimiento de este derecho y además que al referirse a cualquier medio; Internet se considera
un medio de comunicación digital, en el que se ejerce la libertad de expresión con mucho más
contundencia, que en los medios tradicionales.
Asimismo contamos con la Carta magna, como lo es la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, donde en su preámbulo; así como en el artículo 19, que reza lo siguiente: “El Estado
garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos…” y de
manera especial en su artículo Nº 28; que señala en su contenido lo siguiente:

Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre
sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así
como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad…

Al referirse a los anteriores artículos, es interesante mencionar, la protección que el Estado


Venezolano, brinda a sus ciudadanos en lo referente a garantizar sus derechos y en cuanto al acceso
a la información se refiere. Destacándose el compromiso de defensa de la garantías ciudadanas y
de los derechos inalienables del hombre; consagrados igualmente por organismos internacionales.
También en el capítulo VI de la Carta Magna, referido a los Derechos Culturales y Educativos,
se evidencia de forma particular el derecho tanto a la información como a la libertad de expresión
y de opinión. Al efecto los artículos 98 y 101, dan garantía de la legítima defensa de tales derechos
y del apoyo del Estado a la difusión de la cultura y de la tradición popular a través de los medios
de comunicación.
De manera especial los artículos 108, 109 y 110, señalan aspectos concernientes a la
información, los medios de comunicación y el desarrollo tecnológico; como soportes de la
formación ciudadana, de la búsqueda del conocimiento; así como de la contribución del Estado,
para auspiciar políticas públicas a favor de la ciencia, la tecnología, la innovación, el conocimiento
y los servicios de información, destinados a fomentar el desarrollo del país en todos sus ámbitos.
En el marco de las telecomunicaciones, la Ley Orgánica que rige la materia, en su artículo Nº 1,
refiere lo siguiente:

Esta Ley tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las
telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a la comunicación y a
la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin
más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes

En alusión al contenido antes expuesto, es también de interés resaltar la garantía del derecho
humano a la comunicación de las personas, promulgado en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones
y que hace ver cómo desde el punto de vista legal, los ciudadanos venezolanos gozan de plenas
garantías para comunicarse u opinar a través de los servicios acogidos por las telecomunicaciones
y sus servicios inherentes.
Por otro lado, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación; en su artículo 1, referido al
objeto de la misma, expresa textualmente lo siguiente:
La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los
lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica,
de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos
para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del
conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la
generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Además en lo relativo a su ámbito de acción, estipulado en su artículo Nº 4; en el numeral 12;


pone de relieve la creación de un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica; en una
clara demostración del apoyo a la difusión de conocimiento e información; mediante el incentivo
igualmente pautado para desarrollar de forma amplia la tecnología y sus herramientas, como punto
de apoyo al desarrollo integral de los ciudadanos y del país.
Por otro lado, el Código de Ética del Periodismo Venezolano; enfatiza en su artículo Nº 1, que
“El periodismo es un servicio de interés colectivo y el periodista está en la obligación de ejercerlo
consciente de que cumple una actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y la
sociedad”; con lo cual se evidencia también la importancia del periodismo como labor fundamental
en la formación y desarrollo integral de los ciudadanos y de la sociedad; cosa que se ajusta de igual
forma a la práctica del Periodismo Ciudadano, como una forma de comunicación alternativa
emergente; que de igual manera tiene como objetivo informar y educar.
Dentro del orden legal se ha hecho énfasis y se ha tomado muy en cuenta, la Ley de Ejercicio
del Periodismo. Gaceta Oficial Nº 4.883 Extraordinario del 31 de marzo de 1995; muy
particularmente en sus artículos:

3.- Son funciones propias del periodista en el ejercicio de su profesión la búsqueda, la


preparación y la redacción de noticias; la edición gráfica, la ilustración fotográfica, la realización
de entrevistas periodísticas, reportajes y demás trabajos periodísticos, así como su coordinación
en los medios de comunicación social impresos, radiofónicos y audiovisuales, agencias informativas,
secciones u oficinas de prensa e información de empresas o instituciones públicas o privadas.
Los periodistas que ejerzan en medios radiofónicos y audiovisuales están autorizados para
efectuar las locuciones propias o vinculadas con su actividad profesional.
4.- Todos los ciudadanos nacionales o extranjeros pueden expresarse libremente a través de los
medios de comunicación social, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución y las
Leyes.
8.- El secreto profesional es derecho y responsabilidad del periodista. Ningún periodista está
obligado a revelar la fuente informativa de hechos de los que haya tenido conocimiento en el
ejercicio de la profesión.
9.- Toda tergiversación o ausencia de veracidad en la información debe ser rectificada oportuna
y eficientemente. El periodista estará obligado a rectificar y la empresa deberá dar cabida a tal
rectificación o a la aclaratoria que formule el afectado.
10.- Sin perjuicio de la facultad que corresponde a los directivos de los distintos medios de
comunicación social, éstos no podrán adulterar o falsear los hechos objetivos de las informaciones
ni obligar al periodista a que realice adulteraciones o falsificaciones.
Resaltando la labor profesional, así como las personas o profesionales, facultados para ejercer
el periodismo, sus funciones, el derecho a la libertad de expresión, el secreto periodístico, los
criterios de veracidad y de no falsear la información.
A los efectos de garantizar a los niños y niñas sus plenos derechos, en cuanto a la información
recibida que sea de manera educativa, integral, donde se ha involucrado la Ley Orgánica de
Protección al Niño, Niña y Adolescente, en sus artículos:
67.- Derecho a la Libertad de Expresión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
expresar libremente su opinión y a difundir ideas, imágenes e informaciones de todo tipo, sin
censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro medio de su
elección, sin más límites que los establecidos en la Ley para la Protección de sus derechos, los
derechos de las demás personas y el orden público.
68.- Derecho a la Información. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar
y utilizar todo tipo de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el
medio y la información a recibir, sin más límites que los establecidos en la Ley y los derivados de
las facultades legales que corresponden a sus padres, representantes o responsables.
69.- Educación Crítica para Medios de Comunicación. El Estado debe garantizar a todos los niños
y adolescentes educación dirigida a prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y
seleccionar apropiadamente la información adecuada a su desarrollo.
73. Fomento a la Creación, Producción y Difusión de Información Dirigida a Niños y
Adolescentes. El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales
informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y
multimedias dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que
promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y
sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y
cultural.
80. Derecho a Opinar y a Ser Oído. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a:
a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés;
b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.
Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños y adolescentes,
entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo
y recreacional.
Con referencia a los artículos anteriormente citados; de manera especial se ha valorado al niño
y a la niña, en atención de sus derechos humanos y ciudadanos, vinculando de esta forma los
aspectos legales inherentes a ellos y la normativa jurídica del estado venezolano en esta materia.
Así como el marco legal en materia educativa, a cuyo efecto se ha tenido en consideración la Ley
Orgánica de Educación y su reglamento.
Dentro del mismo aspecto jurídico, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Radiodifusión
Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de servicio público sin fines de lucro y la Ley de
Responsabilidad Social de Radio y Televisión.
Los artículos tomados en cuenta de las leyes mencionadas hacen énfasis en la libertad de
expresión e información, que hacen posible la participación ciudadana que, junto con el
surgimiento del Internet y las redes sociales, han originado el periodismo ciudadano, término que
define la participación activa de los ciudadanos que incursionan en el procesamiento de
información de interés público, de noticias. Esta manera diferente de hacer periodismo ha tenido
mayor auge a partir del Internet, las redes sociales y los blogs.
El periodismo ciudadano es el ejercicio de producir, editar y presentar contenidos que hacen los
ciudadanos que no tienen una formación profesional en el ámbito periodístico, pero que quieren
dar a conocer lo que acontece a su alrededor a través de distintos medios, sobretodo el Internet.

Potrebbero piacerti anche