Sei sulla pagina 1di 10

INTRODUCCIÓN

Tener conocimiento de la biología y fisiología del periodonto es sumamente


importante e imprescindible, ya que esto va a determinar en la mayoría de los casos no
sólo los diagnósticos sino también los tratamientos que se puedan llegar a establecer
desde el punto de vista periodontal.
Se conoce como periodonto al conjunto de tejidos que revisten y soportan los dientes,
dichos tejidos son: la encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso
alveolar.
El periodonto está sujeto a variaciones morfológicas y funcionales, así como una serie
de cambios que se producen como consecuencia del envejecimiento de todos los seres
humanos.
A continuación se plasman las características de los tejidos que conforman al
periodonto, tanto macro como microscópicas, las funciones que cumplen cada uno de
ellos y finalmente su inervación e irrigación.

Biología del periodonto

Periodonto: alrededor del diente


Peri =alrededor Odonto =Diente (glossary of periodontal terms 1.992 3rd. edition. aa
p)
El periodonto es el aparato de sostén del diente, está formado por los tejidos de
soporte y revestimiento de las unidades dentarias, como lo son: la mucosa bucal, encía,
ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar. (Carranza, 1997).
El periodonto se divide de acuerdo a su función en:
 Periodonto de protección: Encía, embriológicamente estas estructuras derivan del
ectodermo superficial, específicamente del epitelio de la mucosa bucal.
 Periodonto de inserción: Ligamento Periodontal, Hueso Alveolar y Cemento
Radicular. Estas tres estructuras derivan del ectomesénquima cefálico,
específicamente del saco dental.
(http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_36.htm)

Funciones del periodonto:


 Proteger la integridad de la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad
bucal
 Unir el diente al hueso alveolar
La Mucosa Bucal:
Está dividida en tres zonas:
1. Mucosa masticatoria: encía y paladar duro.
2. Mucosa especializada: dorso de la lengua
3. Mucosa bucal propiamente dicha: resto de la boca (Lindhe, 2005).

1. La encía:
Según Carranza en 1997, la encía es la parte de la mucosa masticatoria que cubre los
procesos alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes. La encía se divide
en:
1. Encía marginal o libre
2. Encía insertada o adherida
3. Encía interdental o papilar
La encía marginal: constituye el margen terminal o borde de la encía que rodea al
diente, no está adherida al diente y forma la pared blanda del surco gingival, es de 1 mm
de ancho y puede separarse de la superficie dental mediante una sonda periodontal
(Carranza, 1997).
- Surco Gingival: es el espacio poco profundo alrededor del diente circunscrito por su
superficie en un lado y el revestimiento epitelial del margen libre de la encía por el otro,
es en forma de v con dos paredes y un vértice. (Carranza, 1997).
Características clínicas:
- Profundidad promedio de 0 a 3 mm
- Pared blanda : encía marginal
- Pared dura : superficie del diente
- Vértice : epitelio de unión
- Permite la entrada de una sonda periodontal
- La profundidad del surco gingival es un parámetro diagnóstico importante.
La encía adherida: es la continuación apical de la encía libre; unida al hueso alveolar
subyacente y al cemento por las fibras de tejido conectivo, ésta se extiende desde el surco
gingival hasta la unión mucogingival. El ancho es variable de 1 - 9 mm con la edad; es
firme, resiliente, densa, color rosado varía con la intensidad de la melanogénesis,
punteado suave en cáscara de naranja, es inmóvil (Lindhe, 2005).
Encía interdental: ocupa los espacios interdentales o interproximales por debajo del
área de contacto (Carranza, 1997), posee forma piramidal en la zona anterior y es
aplanada en la zona posterior.
Características clínicas generales de la encía:
Si se encuentra en condiciones de salud, la encía es de color rosado coral debido a la
vascularización y queratinización, de consistencia firme y resilente, textura en cáscara de
naranja, posición a nivel e la unión cemento esmalte, contorno festoneado.
Características microscópicas de la encía:
Epitelio Gingival: constituido por un epitelio escamoso estratificado.
Tipo de células: queratinocitos, células de Langerhans, Merkel y Melanocitos.
Funciones: protección-intercambio (mediante proliferación y diferenciación del
queratinocito)
Epitelio Bucal o externo:
1. Mira hacia la cavidad bucal, cubre la cresta y la superficie exterior de la
encía marginal y la encía adherida.
2. Queratinizado, paraqueratinizado o presenta las variedades combinadas.
3. Protege las estructuras profundas y permite un intercambio selectivo con el
medio bucal.
4. Este epitelio se divide en las siguientes capas:
- Capa o Estrato Basal.
- Capa o Estrato Espinoso.
- Capa o Estrato Granuloso.
- Capa o Estrato Córneo.
5. Células presentes: Queratinocitos: 90%, Melanocitos: células sintetizadoras de
pigmento, células de Langerhans: presentadoras de Ag. que son mecanismo de
defensa de la mucosa bucal, células inflamatorias y células de Merkel.
Epitelio del surco:
- Enfrenta al diente sin contactar con la superficie del esmalte (Lindhe, 2005).
- Recubre el surco gingival. Es un epitelio escamoso, estratificado, delgado, no
queratinizado y sin proyecciones interpapilares.
- Se extiende desde el límite coronal del epitelio de unión hasta la cresta del
margen gingival.
- Actúa como membrana semipermeable.
Epitelio de Unión:
- Banda que rodea al diente a modo de collar formada por epitelio escamoso
estratificado no queratinizado con una longitud de 0,25 a 1,35 mm.
- Se forma por la confluencia del epitelio bucal y el epitelio reducido del esmalte
durante la erupción dentaria.

Líquido del surco gingival: líquido que filtra hacia el y desde el tejido conectivo
gingival a través del delgado epitelio del surco. Funciones: Elimina material del surco,
contiene proteínas plasmática que mejoran la “adhesión”, propiedades antimicrobianas,
actividad de anticuerpos para defender la encía (Carranza, 1997).

Tejido Conectivo Gingival (lámina propia):


Células: fibroblastos (5%): fagocitosis, síntesis de la matriz, producción de fibras
colágenas y elásticas, síntesis y degradación de colágeno. Mastocitos: producción de
componentes de la matriz y sustancia vasoactiva (histamina, serotonina y heparina).
Macrófagos: función fagocítica y sintética dentro del tejido, síntesis de citoquininas y
presentadora de antígenos. Células inflamatorias: granulocitos neutrofilos (pmn),
linfocitos y células plasmáticas
Fibras: son producidas por los fibroblastos se clasifican en: colágenas (60%),
elásticas, reticulina y oxitalánicas. Fibras Gingivales: sus funciones son asegurar la encía
marginal contra el diente, dar rigidez necesaria para soportar las fuerzas de la masticación
y unen la encía libre con el cemento de la raíz y en la encía insertada vecina. Se
organizan de la siguiente manera: grupo gingivodental, circular y transeptal (Carranza,
1997).
Sustancia fundamental: producida por fibroblastos y mastocitos. Constituidas
principalmente por polisacáridos proteínicos (proteoglicanos y glucoproteinas)
Red neurovascular(35%): arteriolas supraperiósticas, vasos del ligamento periodontal
y arteriolas del septum óseo. Vasos linfáticos: nódulos linfáticos (grupo submaxilar),
nervios labiales, bucales y palatinos.
2. Ligamento Periodontal:
Como dice Lindhe en el 2005 el ligamento periodontal es un tejido blando altamente
vascular y celular que rodea a la raíces de los dientes y une al cemento radicular con el
hueso alveolar. Hacia la corona el ligamento periodontal se continúa con la lámina propia
de la encía y se delimita de ella por las fibras de colágena. Tiene forma de reloj de arena,
es de 0,25 mm de ancho aprox, esencial para la movilidad dentaria, permite la
distribución y absorción de las fuerzas en la apófisis alveolar. (Lindhe, 2005). Está
compuesto por: - Fibras periodontales
- Elementos celulares
- Sustancia fundamental
Las fibras periodontales: las fibras principales, son los elementos más importantes
del ligamento periodontal, son de colágena, están dispuestas en fascículos, sus porciones
terminales reciben el nombre de fibras de Sharpey. Las fibras principales están
dispuestas en seis grupos:
1. grupo transeptales, en sentido interproximal
2. grupo de la cresta alveolar, en sentido oblicuo desde el cemento- cresta alveolar
3. grupo horizontal, en ángulos rectos respecto al eje longitudinal del diente
4. grupo de fibras oblicuas, desde el cemento oblicuamente hacia el hueso
5. grupo apical, del cemento al hueso en el fondo del alvéolo
6. grupo interradicular del cemento a la furca (Carranza, 1997).
Elementos celulares: del tejido conectivo: fibroblastos, cementoblastos y
osteoblastos, restos epiteliales de mallassez, células de defensa: macrófagos,
mastocitos y eosinófilos.
Funciones del ligamento: Físicas: forro de protección de vasos y nervios,
transmisión de fuerzas oclusales al hueso, inserción del diente al hueso, resistencia
contra el impacto. Formativa y de remodelación: formación y resorción del cemento
y del hueso, los fibroblastos forman fibras colágenas y se transforman en
osteoblastos y cementoblastos. Nutritivas: el ligamento aporta nutrientes al cemento
y al hueso. Sensitivas: el ligamento se encuentra muy inervado por fibras nerviosas
sensitivas (Carranza, 1997).

3. Cemento radicular:
Es el tejido mesenquimatoso calcificado que constituye la cubierta exterior de la raíz
anatómica. (Carranza, 1997). No está vascularizado y carece de inervación propia, se
deposita continuamente durante toda la vida, su menor espesor se encuentra en el cuello
(20µm) y el mayor en la región media de la raíz (50-80µm).
Composición: - Inorgánica: Hidroxiapatita 65%, calcio, magnesio
- Orgánica: fibras colágenas, matriz interfibrilar y proteínas
Tipos de células: - Cementoblastos: células formadoras y renovadoras de cemento
- Cementoclastos: células que reabsorben el cemento
contrarrestando la deposición del mismo.
- Cementocitos: favorecen el intercambio de desechos metabólicos
de la célula por nutrientes.
Tipos de cemento: Cemento Primario o Acelular:
- Es el primero en formarse, antes de que el diente erupcione.
- Cubre casi desde el tercio cervical hasta la mitad de la raíz.
- Se deposita lentamente.
- Los cementoblastos que lo forman retroceden a medida que secretan, y no quedan
células dentro del tejido.
- Constituido principalmente por fibras de Sharpey que dan soporte dentario.
Cemento Secundario o Celular:
- Se forma luego que el diente llega al plano oclusal.
- Es menos calcificado que el tipo acelular, tiene menos fibras de Sharpey.
- Se forma con mayor rapidez.
- Algunos cementoblastos quedan incluidos dentro de la matriz, transformándose en
cementocitos.
- Se localiza sólo en el tercio medio o apical de la raíz (Carranza, 1997).
Fibras colágenas:
- Fibras extrínsecas: Son fibras de Sharpey que están formadas por fibroblastos,
son la porción enclavada de las fibras principales del ligamento periodontal.
- Fibras intrínsecas: pertenecen a la matriz del cemento formadas por los
cementoblastos.
Funciones del cemento radicular: Sirve de inserción para las fibras periodontales,
mantiene el ancho del espacio del ligamento periodontal, es un medio de reparación de la
superficie radicular, transmite fuerzas (Carranza, 1997).

Unión cemento-esmalte: es de importancia clínica para realizar los raspados


radiculares. Hay tres clases de relación: 60 – 65% cemento cubre el esmalte, 30% unión
borde a borde, 5 – 10% no están en contacto (Carranza, 1997).
Cambios en el grosor del cemento: la hipercementosis es un engrosamiento
importante del cemento en el tercio apical de la raíz, puede limitarse a un diente o puede
afectar toda la dentición (Carranza, 1997). La etiología puede ser local (tensión, dientes
sin antagonistas, irritación periapical) o general (hereditaria o enfermedad de Paget)
(Carranza, 1997).
Resorción del cemento: son concavidades en la superficie radicular, pueden ser de
causas locales (traumatismo de la oclusión, movimientos ortodónticos, presión en dientes
que erupcionan mal alineados, dientes sin antagonistas funcionales, dientes incluidos,
implantados y trasplantados, enfermedad periapical y enfermedad periodontal, quistes y
tumores) o sistémicos (deficiencia de calcio, hipertiroidismo, osteodistrofia) (Carranza,
1997).
Anquilosis: es la unión del cemento al hueso alveolar con obliteración del ligamento
periodontal.

4. Hueso alveolar:
También conocido como apófisis alveolar o procesos alveolares, la parte de los
maxilares superior e inferior que forma y sostiene los alvéolos dentales (Lindhe, 2005).
Función:
- Anclaje de los dientes dentro del alvéolo a través de las fibras del ligamento
periodontal.
- Adaptación dinámica constante a las posiciones del diente durante su
funcionamiento.
Células:
- Osteoblastos: células formadoras y renovadoras de hueso. ( osteoide )
- Oosteoclastos: células que reabsorben el hueso, contrarrestando la
deposicion ósea.
- Osteocitos: favorecen el intercambio de desechos metabólicos de la célula
por nutrientes y O2 es oxígeno
Composición:
- Sustancias Minerales (60%).
- Componentes Orgánicos (20%).
- Agua (20%).
Matriz Orgánica:
- Colágeno Tipo I (90%).
- Glicoproteínas, fosfoproteínas y proteoglicanos (8%).
- Enzimas: Fosfatasa alcalina, Colagenasa (2%).
Matriz Inorgánica:
- Cristales de Hidroxiapatita (80%).
- Carbonato de Calcio (15%).
- Otras sales minerales (5%).
Tabla Externa: Hueso Cortical: forma las corticales óseas del proceso alveolar, el
trabeculado es más grueso, presenta el sistema de Havers.
Hueso Compacto delgado (cortical alveolar): forma la pared del alvéolo, en dientes
anteriores forma de punta., en dientes posteriores forma de meseta, radiográficamente se
observa una línea radiopaca, su porción coronaria se denomina cresta ósea, la distancia
promedio a unión amelo-cementaria es de 2 – 3 mm
Trabéculas Esponjosas: Entre esas 2 capas compactas.
Tabique Interdental: Hueso Esponjoso rodeado por un borde compacto, ubicado entre
las corticales, es de mayor porosidad, sus trabéculas óseas son delgadas
Pared del Alvéolo: lámina dura o hueso alveolar (fascículos de hueso), hueso
esponjoso (espacios medulares) (Carranza, 1997).
Médula ósea: médula ósea amarilla (grasa) se encuentra en la mandíbula
médula ósea roja: se encuentra en la tuberosidad del maxilar, zona de
molares y premolares maxilar y mandíbula.
Capas de hueso: capas de tejido conectivo osteógeno diferenciado:
- Periostio: recubre la superficie externa del hueso, las células se diferencian en
osteoblastos. Hay fibras colágenas, fibroblastos, vasos sanguíneos y nervios.
- Endostio: reviste los espacios medulares, posee una capa de células
osteoprogenitoras, el tejido conectivo se encuentra reducido.
Defectos externos del hueso:
- Fenestraciones es cuando la raíz ha sido denudada de hueso y la superficie
radicular queda cubierta por periostio y encía con persistencia de hueso
marginal.
- Dehiscencia: cuando el área denudada se extiende hasta el hueso marginal.
Irrigación:
- Rama maxilar superior.
- Rama maxilar inferior.
Inervación:
- Arteria maxilar superior e inferior.
Bibliografía

1. Carranza, Newman M. (1997). Periodontología Clínica. 8° Edición. México:


Editorial McGraw-Hill Interamericana.
2. Glossary of periodontal terms 1.992 3rd. edition. aa p
3. Lindhe J. (2005). Periodontología Clínica e implantología Odontológica. 4ta
Edición. Editorial Médica Panamericana.
Consultas en línea:
1. Masó A. ( 2003). Cicatrización de los procedimientos quirúrgicos en endodoncia.
Articulo en línea. Disponible en dirección:
http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvita
do_36.htm. Consulta 2006, 10, 11.
2. Periodonto. Articulo en línea. Disponible en dirección:
- http://www.geocities.com/anaodontologica/Periodonto.doc.Consulta:2006,10, 12.
CONCLUSIONES

Una vez realizada esta investigación se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1.- El conocimiento de las estructuras anatómicas que integran al periodonto es


necesario para poder llegar a comprender la enfermedad periodontal.

2.- Cada uno de estos tejidos a pesar de formar parte de un complejo llamado
periodonto, tienen características anatómicas, histológicas y fisiológicas diferentes e
independientes una de las otras.

3.- Es necesario conocer las características normales de la encía, del ligamento


periodontal, del cemento radicular y del hueso alveolar para poder identificar aquellas
que en algún momento dado pudieran estar alteradas como consecuencia de una
enfermedad periodontal.

Potrebbero piacerti anche