Sei sulla pagina 1di 40

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA ESTUDIOS GENERALES

PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN

Nombre: Lengua y Comunicación

U.C.: 3 Horas de estudio: 144

Carrera: Todas las Carreras

Código: 115

Semestre: I

Prelaciones: Ninguna

Requisito: Ninguno

Autor (es): MS.c. Neudys Rada Blanco

Diseñador Académico: Dra. Rebeca Estéfano

Fecha - aprobación por Consejo Académico: 16 de julio de 2019

Fecha - aprobación por Consejo Directivo: 25 de julio de 2019

Vigencia: del año 2019 al año 2021


FUNDAMENTACIÓN

El curso Lengua y Comunicación forma parte del Componente de Estudios Generales, cuyo propósito es permitir al
estudiante tomar contacto con las distintas áreas del conocimiento, en función de una visión integradora de su formación
como profesional. Abre las puertas al logro de una integración del conocimiento, una reflexión sobre el proceso
comunicativo; una capacidad crítica y un conocimiento objetivo.
La estrategia curricular de los Estudios Generales se operacionaliza a través de ejes curriculares: heurístico, crítico
y simbólico. La referencia a este último eje es fundamental por cuanto utiliza los principios y técnicas básicas del lenguaje,
así como los símbolos necesarios en la comunicación. Este eje lo conforman cursos-actividades que le permiten al
estudiante utilizar adecuadamente su lengua materna, emplear en forma apropiada un idioma extranjero (Inglés) y los
símbolos fundamentales de la Lógica y la Matemática.
Todo estudiante de la UNA debe cursar la asignatura pues obtendrá, con el estudio del lenguaje y el conocimiento
del proceso de comunicación, una herramienta sustancial del quehacer académico y educativo, es decir, la habilidad en la
expresión de las ideas, los valores y el conocimiento.
Una vez Cortázar dijo: si no dices eso que quieres decir con las palabras exactas, entonces no lo estás diciendo
realmente.
Y es que para pensar y expresarnos necesitamos un dominio y una conciencia de lo que es el lenguaje, como
sistema y como instrumento de comunicación. En este sentido, el manejo y conocimiento del idioma permitirá al estudiante
lograr destrezas básicas de comprensión en la lectura y comunicación oral y escrita, todo en función de su desempeño
como profesional.
El enfoque de la materia Lengua y Comunicación privilegia un conocimiento del lenguaje y sus funciones, del
sistema lingüístico y de la comunicación humana y, toma en cuenta la influencia de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

El contenido de la asignatura es de carácter teórico – práctico. Se incluyen ejercicios y estrategias de evaluación

2
en el estudio de cada contenido, con la finalidad de brindar al estudiante la posibilidad de aplicar la teoría y así verificar su
aprendizaje.
Para el logro del curso, el estudiante se apoyará en el material instruccional impreso titulado Lengua y
Comunicación, escrito por la Profesora Mireya Bolett, acompañado de una Selección de Lecturas. Asimismo, es necesario
el acceso a la red de comunicaciones como Internet, en función de revisar bibliografía actualizada y de obtener
información valiosa, fundamentalmente para abordar los contenidos, referidos a la autopista de la información.

3
ORIENTACIONES GENERALES
 Lea los objetivos. Revisar con atención el esquema de la Unidad.
 Descargue el Texto UNA y la Selección de Lecturas de esta asignatura en el siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq-2bVFtv6XVjpAN4A-p9WdhDlbwA?usp=sharing Recuerde que
solo puede acceder al materia instruccional usando su correo gmail.

 Revise y estudie el material instruccional cuando lo considere necesario.

 Planifique su tiempo de estudio. Para ello se le sugiere que emplee, por lo menos, dos horas diarias por 5
días a la semana de estudio en cada objetivo, esto podrá ajustarlo tomando en cuenta la complejidad de
cada objetivo. Tenga en cuenta sus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr
estructurar un horario que responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento
efectivo del tiempo de estudio. Para cada objetivo a estudiar, deberá dedicar entre 28 y 29 horas de estudios.
 Como estrategia instruccional básica se sugiere que usted realice la lectura minuciosa del objetivo general del
curso. Este primer acierto, le proporcionará una noción de lo que se aspira lograr en el proceso de aprendizaje.
 Realice las actividades que se encuentran en el desarrollo de cada contenido y haga la lectura de los
comentarios finales. Todo ello reforzará lo estudiado y contribuirá al logro del objetivo.
 Una vez finalizado el estudio de cada Unidad, elabore esquemas o mapas mentales, entre otros organizadores
avanzados, que le permitirán tener una visión en conjunto de la información y ayuda a entender y memorizar
comprensivamente las relaciones conceptuales.
 Consulte la bibliografía complementaria. Ésta le ayudará a ampliar sus conocimientos sobre los tópicos
contemplados en el curso.
 Cuando presente dudas, comuníquese con el Asesor de Lengua y Comunicación de su Centro Local.

4
ESTRUCTURA INSTRUCCIONAL BÁSICA
Nombre de la Asignatura: Lengua y Comunicación
Código: 115
Objetivo Global de la Asignatura: Analizar de manera objetiva el proceso de la comunicación en el contexto sociocultural,
distinguiendo las acciones comunicativas personales, orales y escritas, a través del paradigma teleinformático y sus
manifestaciones.
Unidades Temáticas:

Unidad I. La Comunicación y el Lenguaje


Objetivo de la Unidad: Explicar con objetividad las características básicas del proceso de comunicación y el lenguaje.
I.1. Caracterizar con sentido crítico y reflexivo, el proceso de la comunicación humana, los rasgos específicos de los tipos de
comunicación humana, sus modelos representativos y la sociedad de la información.
I.2. Describir con capacidad de síntesis el fenómeno de la variación y norma lingüística a partir del concepto de lenguaje,
lengua y habla, comparando diversos usos en la lengua oral y la lengua escrita.
I.3. Caracterizar de manera analítica las distintas funciones del lenguaje y los tipos de discurso, a través de su identificación en
textos que respondan a diversos órdenes discursivos.
I.4. Explicar con capacidad de síntesis las características de algunos lenguajes especializados identificando sus rasgos
distintivos.

Unidad II: La producción de textos académicos


Objetivo de la Unidad: Caracterizar de manera analítica la producción de textos académicos.
II.1-Objetivo Específico: Caracterizar con objetividad la escritura y el proceso de producción de textos académicos.
II.2-Objetivo Específico: Analizar de manera crítica y reflexiva la producción del ensayo haciendo énfasis en los rasgos más
significativos para su elaboración

Adecuación Aprobada por: C.A. 16/07/2019 C.D.25/07/2019

5
DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo de la Curso: Distinguir, en forma crítica, las acciones comunicativas, tanto personales como las relacionadas con
el paradigma teleinformático, a partir de las manifestaciones concretas de dichas acciones.

Objetivo de la Unidad Temática I: La Comunicación y el Lenguaje

Objetivo * Contenido Estrategias Instruccionales Estrategias de Evaluación **


I.1. Caracterizar  La comunicación Reflexione sobre las siguientes interrogantes: Sumativa
con sentido  Axiomas y leyes 1. ¿Qué diferencia hay entre información y comunicación?  Elabore un mapa
crítico y de la ¿Cuáles son las características de la comunicación? conceptual, sobre el
reflexivo, el comunicación. En numerosas ocasiones la comunicación entre dos o más proceso de comunicación,
proceso de la  La comunicación personas no logra su objetivo ¿a qué puede atribuirse esto? caracterizando los aspectos
comunicación verbal y no ¿Cuáles son las diferencias hay entre la comunicación verbal y no más importantes de los
humana, los verbal. verbal? contenidos abordados en
rasgos  Niveles ¿Qué cambios se han generado en el proceso de la comunicación este objetivo.
específicos de lingüísticos de la con el auge la sociedad de la información?
los tipos de comunicación
comunicación Inicie la lectura:
verbal (fónico,
humana, sus gramatical, Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA (páginas Tome en cuenta la fecha de
modelos semántico y 15-77). Ir al enlace proporcionado en las orientaciones generales. entrega establecida por el
representativos y pragmático). Asesor de su Centro Local.
la sociedad de la Significante, 2. Explique y ejemplifique los denominados: principio de cooperación, Para la realización de este
información significado y la relevancia y la cortesía. mapa de conceptos, debe
referente. revisar el instructivo de
3. Realice un cuadro resumen que contenga la descripción de los
 La comunicación niveles lingüísticos estudiados.
evaluación insertado al final de
como proceso este Plan de curso.
lineal 4. Describa los rasgos y las funciones de la comunicación no verbal.
 Los modelos de 5. Reconozca las veces que usted emplea las funciones de la
la comunicación comunicación no verbal y reflexione en la manera como ejerce
basados en la dicha comunicación.
competencia del
hablante: Kerbrat- 6. Ejemplifique los significados denotativo y connotativo de una
Orecchioni y la palabra o mensaje verbal.
lingüística textual
7. A partir del esquema básico de la comunicación, determine los
 Los modelos de aportes específicos sobre los modelos de la comunicación, de
la comunicación
autores como Kerbrat- Obrecchioni.
de acuerdo con la
8. Describa cómo funciona el modelo de comunicación propuesto por
actuación del
la lingüística textual.
emisor y del

6
receptor:
transmisor,
9. Clasifique los modelos de la comunicación de acuerdo con la
pseudo
actuación del emisor y el receptor.
democrático y
horizontal 10. Sobre la base de la afirmación del cambio de las sociedades a
 La sociedad de la raíz de las tecnologías de la información y la comunicación,
información establezca una lista de los eventos relacionados con dichos
 Las nuevas cambios. Por ejemplo: la información y la comunicación como
tecnologías de la formas de organización del mundo que permiten la interconexión
comunicación y la de las sociedades.
información
11. Analice el auge del nuevo paradigma comunicacional y el
fenómeno de la globalización y la desigualdad de las
sociedades en el acceso a las nuevas tecnologías.

12. Participe de una experiencia vinculada, directamente, al acceso


a la tecnología. Por ejemplo: conéctese a Internet y visite el
museo de otro país. Describa su experiencia e interiorice los
conceptos estudiados en las lecturas.

13. Realice las actividades de autoevaluación, págs. 27, 47, 67-68,


75 y preguntas de reflexión ubicadas a lo largo y al final de la
Unidad y compara las respuestas con las de los compañeros de
estudio.
14. Reflexione sobre las interrogantes formuladas al inicio y retome
los conceptos básicos vistos en este objetivo, los mismos
constituyen insumos claves para la elaboración del mapa de
conceptos.

15. Consulte con el Asesor y bibliografía especializada acerca de la


elaboración de los mapas conceptuales. En los siguientes
enlaces podrá encontrar orientaciones sobre el cómo realizar
mapas conceptuales.
a) https://www.youtube.com/watch?v=5Ew3cNVsr1k
b) https://cursa.ihmc.us/rid=1JTC68B2J-1822TCT-
ZJJ/Mapas%20Conceptuales,%20Mapas%20Mentales-.pdf

16. Lea atentamente el instructivo que se le proporciona en la


página 15 de este documento, este contiene informaciones
sobre la elaboración de mapas mentales, producto con la cual
se evalúa este objetivo. Si tiene alguna duda al respecto,
consulte con su Asesor.

7
I.2.  El lenguaje, la 1. Antes de comenzar la lectura, explique de acuerdo con sus
Describir con lengua y el habla. conocimientos previos, qué diferencias puede identificar entre, Sumativa
capacidad de  La variación y lenguaje, lengua y habla.  Selecciones dos muestras
síntesis el cambio (orales o escritas) y realice
fenómeno de la lingüístico. Inicie la lectura: lo siguiente:
variación y Variables de Con la muestra 1 destaque
norma lingüística tiempo, espacio, Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA (páginas y describa las maneras
a partir del estilo, 81-98). Ir al enlace proporcionado en las orientaciones generales. particulares que se
concepto de sociolingüísticas, manifiestan en el habla:
lenguaje, lengua de edad, de sexo 2. Explique brevemente las nociones de lenguaje, lengua, habla y dialecto y jerga.
y habla, y variedad lingüística. En la muestra 2 destaque y
comparando socioeconómicas 3. Reflexione acerca de los prejuicios de algunos hablantes con describa las variedades
diversos usos en  Las normas respecto a la variedad lingüística. Observe la emisión de juicios de sociolingüísticas
la lengua oral y lingüísticas valor, por parte de hablantes que no aceptan la variación con encontradas.
la lengua escrita respecto a la norma,
4. Observe el mapa lingüístico en función de reconocer las diversas
zonas dialectales del país. Tome en cuenta la fecha de
entrega establecida por el
5. Lea el artículo titulado Las Normas Lingüísticas y compruebe su Asesor de su Centro Local.
lectura tomando en consideración lo siguiente: el enfoque Para la realización de este
sociológico sobre las normas lingüísticas existentes en una mapa de conceptos, debe
comunidad permite una valoración objetiva de las mismas y una revisar el instructivo de
superación del prejuicio que las cataloga como la forma correcta e evaluación insertado al final
incorrecta de hablar. de este Plan de curso.
6. Realice las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión
ubicadas a lo largo y al final de la Unidad y compare las
respuestas con las de los compañeros de estudio. Solicite a su
Asesor aclarar sus dudas sobre el fenómeno de variación
lingüística.

7. Lea atentamente el instructivo que se le proporciona en la página


17 de este documento, este contiene informaciones sobre la
elaboración de la descripción del fenómeno de la variación y norma
lingüística, con la cual se evalúa este objetivo. Si tiene alguna duda
al respecto, consulte con su asesor.

8
I.3. Caracterizar  Las funciones del Sumativa
de manera lenguaje: 1. Antes de comenzar la lectura precise cuáles funciones del lenguaje  Seleccione un texto y
analítica las expresiva, conoce y que diferencias puede establecer entre algunos tipos de explique sus características
distintas apelativa, discurso (informativo, expresivo y apelativo) de manera analítica
funciones del referencial, Inicie la lectura: tomando en cuenta las
lenguaje y los fáctica, Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA (páginas funciones del lenguaje y los
tipos de metalingüística y 99-111). Ir al siguiente enlace tipos de discurso.
discurso, a poética https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq- Preferiblemente ubique un
través de su  Tipos de 2bVFtv6XVjpAN4A-p9WdhDlbwA?usp=sharing texto que contenga al
identificación en discurso: menos dos funciones.
textos que informativo, 2. Elabore un esquema sobre las funciones del lenguaje y asocie a
respondan a expresivo, cada función específica, sus rasgos característicos. Tome en cuenta la fecha de
diversos órdenes apelativo, 3. Establezca las diferencias entre los tipos de discurso. entrega establecida por el
discursivos metalingüístico y 4. Lea el texto Variaciones sobre un tema mexicano e identifique los Asesor de su Centro Local.
poético elementos recurrentes que permiten apreciar la función Para la realización de este
predominante del discurso en dicho texto. Intercambie opiniones mapa de conceptos, debe
con sus compañeros sobre y su Asesor, a fin de compartir revisar el instructivo de
opiniones sobre esta experiencia. evaluación insertado al final
5. Las funciones del lenguaje y los tipos de discurso constituyen un de este Plan de curso.
contenido fundamental en esta asignatura, por tal motivo,
Intercambie ideas y opiniones con grupos de estudio y consulte con
su Asesor sobre posibles dudas e inquietudes que surjan durante
el proceso de aprendizaje.
6. Lea atentamente el instructivo que se le proporciona en la página
19 de este documento, este contiene informaciones sobre el cómo
hará la caracterización en forma analítica de las distintas funciones
del lenguaje y los tipos de discurso, con lo cual se evalúa este
objetivo. Si tiene alguna duda al respecto, consulte con su
asesor(a).
I.4. Explicar con  Los lenguajes 1. Antes de comenzar la lectura explique cuál ha sido su experiencia Sumativa
capacidad de especializados y con los lenguajes especializados, en cuanto a la lectura y Seleccione un texto, cuyo
síntesis las sus comprensión de los mismos o escritura y producción. lenguaje especializado
características características: corresponda a uno de los
de algunos técnico- científico, Inicie la lectura: tres visto en este objetivo:
lenguajes administrativo y Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA (páginas técnico-científico,
especializados literario 115-137). Ir al enlace proporcionado en las orientaciones generales. administrativo o literario.
identificando sus Explíquelo en función de
rasgos distintivos 2. Explique cuáles son los distintos lenguajes especializados y sus sus rasgos distintivos y de
características. las pautas dadas en el
3. Realice las actividades de autoevaluación y preguntas de reflexión material instruccional. Es
ubicadas a lo largo y al final de la Unidad y compare las respuestas decir oriéntese con los
con las de los compañeros de estudio. ejemplos presentados.
4. Reflexiones sobre el uso de los lenguajes especializados en el
ámbito académico.

9
5. Intercambie ideas y opiniones con grupos de estudio y consulte Tome en cuenta la fecha de
con su Asesor sobre posibles dudas e inquietudes que surjan entrega establecida por el
durante el proceso de aprendizaje relacionado con los lenguajes Asesor de su Centro Local.
especializados, contenido fundamental, en esta asignatura. Para la realización de este
6. Lea atentamente el instructivo que se le proporciona en la página mapa de conceptos, debe
21 de este documento, este contiene informaciones sobre el cómo revisar el instructivo de
hará explicación y caracterización de algunos lenguajes evaluación insertado al final
especializados identificando sus rasgos distintivos, con lo cual se de este Plan de curso.
evalúa este objetivo. Si tiene alguna duda al respecto, consulte con
su Asesor.
II.1. Caracterizar  La escritura y sus Sumativa
con objetividad implicaciones 1. Lea las frases que le presentamos a continuación,
la escritura y el  La producción del interprételas y exprese su opinión al respecto. Elabore un resumen de las dos
proceso de texto primeras lecturas de este
producción de  Los textos "La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia." objetivo: a) La escritura y sus
textos académicos implicaciones y b)
Richard North Patterson
académicos  La composición Características lingüísticas y
argumentativa "El creador y el editor -las dos mitades de todo escritor- deben dormir discursivas del texto
escrita académico.
en piezas separadas” Judith Guest

2. Reflexione y responda ¿por qué un comunicador eficaz debe


Tome en cuenta la fecha de
serlo tanto al hablar como al escribir?
entrega establecida por el
3. Participe en reuniones grupales para compartir ideas sobre el
Asesor de su Centro Local.
proceso de producción escrita.
Para la realización de este
Inicie la lectura: mapa de conceptos, debe
Universidad Nacional Abierta. Estudios Generales. (20XX). Lengua y revisar el instructivo de
Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N. Caracas: evaluación insertado al final de
Autor. Ir al enlace este Plan de curso.
https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq-
2bVFtv6XVjpAN4A-p9WdhDlbwA?usp=sharing Páginas 6-67
4. Reflexione ante las siguientes interrogantes: a) ¿qué
consideraciones puede hacer acerca de la clasificación hecha por
Cassany (1990) sobre el comportamiento de los escritores, b) ¿se
considera un escritor competente? Argumenta su argumente su
respuesta, c) ¿cuáles de las acciones que llevan a cabo los
escritores competentes utiliza en sus prácticas de escritura?, d)
¿de qué manera podría mejorar su comportamiento como escritor,
de considerarlo necesario? e) ¿Por qué es importante tomar en
consideración las etapas para la producción de textos, propuestas
por Mc Cormick (1990), Serafini (1995) y Ríos (1999)? Precise con
cuál de ellas se identifica y por qué.

10
5. Ríos (1999) establece una metodología de trabajo para propiciar la
producción de textos. Analice esta metodología y explique, desde
su punto de vista cuál es su utilidad.

6. Lea detenidamente los textos que se le suministran en el Anexo 1.


Página 32. Identifique en ellos las categorías que predominan,
tomando en cuenta la propuesta metodológica de Ríos (1999).
Presente el resultado de su análisis al Asesor e intercambie
opiniones con él sobre esta metodología.
7. Reflexione sobre la utilidad de tomar en consideración las
orientaciones planteadas por Serrano y Villalobos (2006) al
momento de producir textos de orden argumentativo.
8. Intercambie ideas y opiniones con grupos de estudio y consulte
con su Asesor sobre posibles dudas e inquietudes que surjan
durante el proceso de aprendizaje relacionado con la escritura y la
producción de textos académicos, contenido fundamental, en esta
asignatura, imprescindible para un estudiante universitario y clave
para el desarrollo del siguiente objetivo.
9. Elabore un resumen, en el mismo caracterizará de manera objetiva
el proceso de escritura y la producción de textos académicos.
Tome en cuenta las reflexiones y actividades realizadas a la largo
del objetivo. Este objetivo contiene cuatro lecturas, para hacer el
resumen, empleará básicamente las dos primeras: a) La escritura y
sus implicaciones, páginas 6-14 y b) Características lingüísticas y
discursivas del texto académico, páginas 15 -33.

10. Consulte con el Asesor y bibliografía especializada acerca de la


elaboración de resúmenes. En los siguientes enlaces podrá
encontrar orientaciones sobre el cómo hacer un resumen.
a) https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/usa-guias-el-resumen.pdf?ba7876

b) https://es.slideshare.net/mirnalitaguirrez/manual-upel-2016-
1pdf
Este último enlace le será de mucha utilidad al momento de
citar alguna información que considere relevante incluir en su
resumen.
11. Lea atentamente el instructivo que se le proporciona en la página
23, este contiene informaciones sobre el cómo elaborará el
resumen sobre el proceso de escritura y la producción de textos
académicos. Si tiene alguna duda al respecto, consulte con su
Asesor.

11
II.2. Analizar de  El ensayo y sus 1. Responda las siguientes interrogantes: a) ¿Qué es un ensayo?, Sumativa
manera crítica y órdenes ¿Cómo se estructura? ¿Con qué finalidad se redacta este tipo de  Elaboración de un Ensayo.
reflexiva la discursivos texto, b) ¿Ha tenido la oportunidad de producir un ensayo?, c) Una vez revisada y
producción del  Producción de ¿Cómo fue la experiencia? ¿Qué apreciaciones puede hacer sobre analizada de manera crítica
ensayo haciendo ensayos este tipo de texto? la información referida a su
énfasis en los producción.
rasgos más Inicie la lectura:
significativos Universidad Nacional Abierta. Estudios Generales. (20XX). Lengua y Tome en cuenta la fecha de
para su Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N. Caracas: entrega establecida por el
elaboración Autor. https://drive.google.com/drive/folders/1LHXgq- Asesor de su Centro Local.
2bVFtv6XVjpAN4A-p9WdhDlbwA?usp=sharing Páginas 60-118
Para la realización de este
2. Elabore un esquema para sintetizar el contenido de cada lectura de
mapa de conceptos, debe
este objetivo.
revisar el instructivo de
3. Explique por qué los órdenes discursivos inherentes al ensayo son: evaluación insertado al final
la argumentación y la exposición de este Plan de curso.
4. Lea detenidamente los ensayos que se le proporcionan en el Anexo
N° 2, página 36. Identifique en ellos la a) estructura que predomina:
esquema, secuencia, comparación-contraste, ampliación de un
concepto, enunciación-resolución de un problema, causa-efecto; b)
el tipo de exposición utilizada: divulgativa o especializada; c) los
párrafos donde predomina el orden argumentativo y en los que
predomina el orden expositivo; d) los conectores y las relaciones
que establecen y e) cuáles de las características que posee el
ensayo se ven reflejadas en los textos leídos. Solicite a su Asesor
la revisión del producto obtenido, por cuanto permitirá verificar su
comprensión y análisis del contenido. De esta forma podrá aclarar
dudas en cuanto a la producción de ensayos.
5. Lea atentamente el instructivo que se le proporciona en la página
25, este contiene informaciones sustantivas sobre la elaboración
del ensayo que evalúa este objetivo. Para garantizar la calidad, se
incorpora la utilización de borradores, a ser entregados y revisados
por el Asesor, quien le suministrará las observaciones necesarias.
6. Este objetivo se evaluará con la elaboración de un ensayo, a partir
del análisis de manera crítica y reflexiva del proceso que conlleva
su producción. Reflexione sobre la importancia del ensayo como
tipo de texto y su uso en el ámbito académico.
7. Se le presentan dos propuestas, léelas con detenimiento y
selecciona una para la redacción del texto. Esto es de suma
importancia, porque según la estructura seleccionada, será
evaluado con el respectivo instrumento

12
BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación. Caracas: UNA.

Universidad Nacional Abierta. Estudios Generales. (20XX). Lengua y Comunicación. Selección de Lecturas. Comp. Rada, N.
Caracas: Autor.

Complementaria

Ayala, T. La Palabra Escrita en la Era de la Comunicación Digital. Literatura y Lingüística [en linea] 2014, [Fecha de consulta:
4 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35233386015> ISSN 0716-5811

Latuff, L. y Nakhoul, S. La Comunicación Digital en la Sociedad del Conocimiento. [en línea] 2019, [Fecha de consulta: 4 de
marzo de 2016] Disponible en:
https://unexpo.files.wordpress.com/2012/02/sociedadconocimiento.pdf

Pérez, E. (2018). Las tipologías y los géneros textuales en el discurso académico. En Revista UNA Investig@ción. VOL. X, N°
20. Disponible en: http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/UNAINV

13
PLAN DE EVALUACIÓN
ASIGNATURA: Lengua y Comunicación MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Código: 115 Créditos: 3 Lapso: 2019- Semestre: I Mapa conceptual I.1
Carrera: Área de Estudios Generales
Descripción del fenómeno de variación
Responsable: Elizabeth Campos I.2
lingüística
Evaluador: Enrique García
Caracterización de las funciones del lenguaje y
Horario de Lunes a viernes 8:30 a Unidad I
los tipos de discurso, a partir de del análisis de I. 3
atención: 3:30
un texto
Correo Teléfono: 0212-5552095
Análisis de un texto en función de las
electrónico:
características de algunos lenguajes I.4
ec.aseinc2009
especializados
@gmail.com
Resumen II.1
Ensayo Unidad II
II.2

M U O OBJETIVOS
Caracterizar con sentido crítico y reflexivo, el proceso de la comunicación humana, los rasgos específicos de los tipos de
I.1
comunicación humana, sus modelos representativos y la sociedad de la información
Describir con capacidad de síntesis el fenómeno de la variación y norma lingüística a partir del concepto de lenguaje,
I.2
1 lengua y habla, comparando diversos usos en la lengua oral y la lengua escrita
1 Caracterizar de manera analítica las distintas funciones del lenguaje y los tipos de discurso, a través de su identificación
I.3 en textos que respondan a diversos órdenes discursivos
Explicar con capacidad de síntesis las características de algunos lenguajes especializados identificando sus rasgos
I.4
distintivos
II.1 Caracterizar con objetividad la escritura y el proceso de producción de textos académicos
2 Analizar de manera crítica y reflexiva la producción del ensayo haciendo énfasis en los rasgos más significativos para su
II.2
elaboración

Objetivo I.1 I.2 I.3 I.4 II.1 II.2


Peso 1 2 2 2 3 4
Peso máximo posible: 14
Criterio de Dominio de la asignatura: 11
Criterio de Aprobación: 60% (Art. 15 Capítulo II de la Administración de la Evaluación).
Peso Acumulado 1-7 8 9 10 11 12 13 14

Calificación 1 2 3 4 6 7 9 10

14
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA MENTAL SOBRE EL PROCESO
DE LA COMUNIACIÓN
OBJETIVO Nº I.1

LENGUA Y COMUNICACIÓN (115)

Elaborado por: Prof. Neudys Rada Blanco (UNA)

En esta actividad evaluativa que se propone la elaboración de un mapa mental sobre el proceso
de la comunicación, el estudiante debe hacer un mapa mental sobre el proceso de comunicación,
destacando los aspectos más importantes de los contenidos abordados en este objetivo.

El estudiante debe sentirse con plena libertad para poner a prueba su creatividad, sus
conocimientos previos, sobre la elaboración de este tipo de representación.

Pautas para la elaboración del mapa mental. Objetivo Nº I.1

A continuación se le presentan las pautas generales para la elaboración de tarea. El estudiante debe
leerlas con atención y darle cumplimiento a cada una de ellas, con la finalidad de guiar sus pasos en la
ejecución de aquel:

1. Lea con detenimiento los contenidos vinculados con el proceso de comunicación.

2. Destaque las ideas principales.

3. Revise los materiales recomendados en la bibliografía completaría sobre la elaboración de mapas


de conceptos.

4. Elabore el mapa de conceptos, destacando las informaciones claves sobre los contenidos de este
objetivo.

5. Consulte con su Asesor antes de consignar el trabajo, si presenta dudas al respecto.

6. Si considera conveniente emplear un esquema para la presentación, se le sugiere uno a


continuación.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA MENTAL SOBRE EL PROCESO DE


COMUNICACIÓN
LENGUA Y COMUNICACIÓN (115)

Parte I. Identificación del trabajo


Parte II. Mapa conceptual
Parte III. Conclusiones y apreciaciones sobre el trabajo realizado

Si le parece que este esquema no se ajusta a la forma como le gustaría organizar la información,
consulte con el Asesor y proponga otro modelo, a partir del intercambio de información con este
profesional.

15
Evaluación

Para evaluar la elaboración de un mapa mental sobre el proceso de la comunicación, se presenta a


continuación los rasgos que serán tomados en cuenta por el asesor, en su revisión. Este cuadro también
le permitirá al estudiante unista autoevaluarse.

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA


Fecha de corrección:
Asesor responsable de la corrección:
Nombre del estudiante:
Cédula de Identidad:
ESCALA
RASGOS PARA EVALUAR EL MAPA MENTAL SOBRE EL
PUNTAJE
PROCESO DE LA COMUNIACIÓN
OBJETIVO N° I.1
0 1 2
I. Contenidos:
a. Conceptos claves
b. Jerarquización de conceptos
c. Relación de conceptos
II. Aspectos Formales:
a. Sintaxis y ortografía adecuada
b. Presentación general

Mínimo de puntos posibles: 6 puntos


Máximo de puntos posibles: 10 puntos

Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

16
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
DE VARIACIÓN Y NORMA LINGÜÍSTICA
OBJETIVO Nº I.2
LENGUAY COMUNICACIÓN (115)

Elaborado por: Prof. Neudys Rada Blanco (UNA)

Con esta actividad evaluativa que se propone la descripción del fenómeno de la variación y
norma lingüística a partir del a partir del concepto de lenguaje, el estudiante debe seleccionar dos
muestras, estas pueden ser orales o escritas. En ellas debe identificar y describir el fenómeno de la
variación lingüística.

El estudiante debe sentirse con plena libertad para poner a prueba su creatividad, sus
conocimientos previos, la experiencia acumulada con el uso de su lengua materna, tomando en
consideración además su ubicación geográfica.

Pautas para la elaboración de la descripción del fenómeno de la variación y norma lingüística.


Objetivo Nº I.2

A continuación se le presentan las pautas generales para la elaboración de esta actividad. El estudiante
debe leerlas con atención y darle cumplimiento a cada una de ellas, con la finalidad de guiar sus pasos
en la ejecución de aquella:

1. Seleccione dos muestras, estos textos pueden ser orales o escritos. Si la muestra es oral, debe a) identificarla,
es decir, señalar si es una entrevista, una conversación, una clase, un programa de radio, entre otros; b)
colocar fecha y hora; c) transcribirla. Si la muestra es escrita a) identificarla colocando la fuente de donde fue
tomada.

2. En la muestra N° 1, identifique y destaque en el texto el argot o la jerga que predomine. Describa y


explique por qué son considerados de esta manera, haciendo énfasis en el contexto donde se
producen. En los casos que así lo requieran, explique el significado de las palabras o expresiones
utilizadas. Realice su descripción tomando en consideración la información suministrada en el
material instruccional, específicamente la relacionada con este objetivo.

3. En la muestra N° 2, identifique y destaque las variables sociolingüísticas (edad, sexo, grupo


socioeconómico) que predominen. Describa y explique por qué son considerados de esta manera,
haciendo énfasis en el contexto donde se producen. Realice su descripción tomando en
consideración la información suministrada en el material instruccional, específicamente la
relacionada con este objetivo.

4. Exprese sus ideas de manera clara y concisa. Preste atención a la coherencia y cohesión. Utilice los
aspectos formales de la escritura.

5. Consulte con su Asesor antes de consignar el trabajo, si presenta dudas al respecto.

6. Si considera conveniente emplear un esquema para la presentación, se le sugiere uno a


continuación.

17
ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMERO DE
VARIACIÓN Y NORMA LINGÜÍSTICA

LENGUA y COMUNICACIÓN (115)

Parte I. Identificación del trabajo


Parte II. Muestra 1. Descripción del fenómeno de variación y norma lingüística
(argot y jerga)
Parte III. Muestra 2. Descripción del fenómeno de variación y norma lingüística
(variables sociolingüísticas)
Parte IV. Conclusiones y apreciaciones sobre la actividad realizada

Si le parece que este esquema no se ajusta a la forma como le gustaría organizar la información,
consulte con el Asesor y proponga otro modelo, a partir del intercambio de información con este
profesional.

Evaluación
Para evaluar la Descripción del fenómeno de variación y norma lingüística, se presenta a continuación
los rasgos que serán tomados en cuenta por el asesor, en su revisión. Este cuadro también le permitirá
al estudiante unista autoevaluarse.

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA


Fecha de corrección:
Asesor responsable de la corrección:
Nombre del estudiante:
Cédula de Identidad:
ESCALA
RASGOS A EVALUAR EN LA DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
PUNTAJE
DE VARIACIÓN Y NORMA LINGÜÍSTICA
OBJETIVO N°I. 2
0 1 2 3
I. Contenidos:
a. Muestra 1. Descripción y explicación del fenómeno de
variación y norma lingüística (argot y jerga)
b. Muestra 2. Descripción y explicación del fenómeno de
variación y norma lingüística (variables sociolingüísticas)
c. Conclusiones y apreciaciones sobre el trabajo realizado
II. Aspectos Formales:
c. Sintaxis y ortografía adecuada
d. Presentación general

Mínimo de puntos posibles: 10 puntos


Máximo de puntos posibles: 15 puntos

Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

18
INSTRUCTIVO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Y LOS TIPOS DE DISCURSO, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE UN TEXTO.
OBJETIVO Nº I.3
LENGUAY COMUNICACIÓN (115)

Elaborado por: Prof. Neudys Rada Blanco (UNA)

En esta actividad evaluativa que se propone la caracterización de las funciones del lenguaje y los
tipos de discurso, a partir de del análisis de un texto, el estudiante debe seleccionar un texto, cuya
extensión no debe pasar de las tres cuartillas. En el mismo debe identificar, explicar y analizar las
funciones del lenguaje y los tipos de discurso.

El estudiante debe sentirse con plena libertad para poner a prueba su creatividad, sus
conocimientos previos, la experiencia acumulada con el uso de su lengua materna, en cuanto a lectura
de textos que respondan a los diversos órdenes del discurso.
Pautas para la caracterización de las funciones del lenguaje y los tipos de discurso. Objetivo Nº
I.3

A continuación se le presentan las pautas generales para la elaboración de esta actividad. El estudiante
debe leerlas con atención y darle cumplimiento a cada una de ellas, con la finalidad de guiar sus pasos
para efectuarla.
1. Seleccione un texto (extensión máxima de tres cuartillas). Seguidamente, identifique el texto, con su título,
nombre del autor, y fuente de donde lo extrajo (libro, revista, prensa, entre otros). El texto debe combinar al
menos dos funciones del lenguaje.

2. Haga el análisis del texto, caracterizando las funciones del lenguaje y los tipos de discurso, tomando
en cuenta el ejemplo suministrado en el material instruccional con el texto “Variaciones sobre un
tema mexicano”. Si desea hacer otros aportes que no están explícitos en el material instruccional
pero que son coherentes con el tema tratado, puede hacerlo.

3. Exprese sus ideas de manera clara y concisa. Preste atención a la coherencia y cohesión. Utilice los
aspectos formales de la escritura.
4. Consulte con su Asesor antes de consignar el trabajo, si presenta dudas al respecto.
5. Si considera conveniente emplear un esquema para la presentación, le sugerimos uno a
continuación.

ESQUEMA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y


LOS TIPOS DE DISCURSO, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE UN TEXTO
LENGUA y COMUNICACIÓN (115)

Parte I. Identificación general del trabajo


Parte II. Texto. Identificación del mismo: título, autor, año de publicación, fuente
(libro, revista, prensa, otro).
Parte III. Caracterización de las funciones del lenguaje y los tipos de discurso en el
texto seleccionado.
Parte IV. Conclusiones y apreciaciones sobre el trabajo realizado

19
Si le parece que este esquema no se ajusta a la forma como le gustaría organizar la información,
consulte con el Asesor y proponga otro modelo, a partir del intercambio de información con este
profesional.

Evaluación

Para evaluar la Descripción del fenómeno de variación y norma lingüística, se presenta a continuación
los rasgos que serán tomados en cuenta por el asesor, en su revisión. Este cuadro también le permitirá
al estudiante unista autoevaluarse.

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA


Fecha de corrección:
Asesor responsable de la corrección:
Nombre del estudiante:
Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ESCALA
FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS TIPOS DE DISCURSO, A PUNTAJE
PARTIR DEL ANÁLISIS DE UN TEXTO
OBJETIVO N° I.3 0 1 2 3
I. Contenidos:
a. Caracterización y análisis de las funciones del lenguaje en el
texto seleccionado (combinación de al menos dos funciones)
b. Identificación, caracterización y análisis del o los tipo(s) de
discurso que predomine(n) en el texto seleccionado.
c. Conclusiones y apreciaciones sobre el trabajo realizado
II. Aspectos Formales:
a. Sintaxis y ortografía adecuada
b. Presentación general

Mínimo de puntos posibles: 10 puntos


Máximo de puntos posibles: 15 puntos

Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

20
INSTRUCTIVO PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO
EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS
OBJETIVO Nº I.4
LENGUA Y COMUNICACIÓN (115)

Elaborado por: Prof. Neudys Rada Blanco (UNA)

En esta actividad se solicita el resumen de las dos primeras lecturas del Objetivo 4: a) análisis
de un texto en función de las características de algunos lenguajes especializados, el estudiante debe
seleccionar un texto, cuya extensión no debe pasar de las tres cuartillas. En el mismo debe identificar,
explicar y analizar las características de algunos lenguajes especializados.
El estudiante debe sentirse con plena libertad para poner a prueba su creatividad, sus
conocimientos previos, la experiencia acumulada con el uso de su lengua materna, en cuanto a lectura
de textos con lenguajes especializados.

Pautas para el análisis de un texto en función de las características de algunos lenguajes


especializados. Objetivo Nº I.4

A continuación se le presentan las pautas generales para la elaboración de esta actividad. El estudiante
debe leerlas con atención y darle cumplimiento a cada una de ellas, con la finalidad de orientarlo en su
ejecución.

1. Seleccione un texto (extensión máxima de tres cuartillas). Seguidamente, identifique el texto, con su título,
nombre del autor, y fuente de donde lo extrajo (libro, revista científica o especializada, prensa, entre otros). Se
sugiere que la temática del texto se vincule con la Carrera que usted cursa en la Universidad Nacional Abierta.
Dicho texto puede ser: técnico-científico, administrativo o literario.

2. Haga el análisis del texto, siguiendo los ejemplos presentados en el material instruccional, referidos a
este objetivo. Si desea hacer otros aportes que no están explícitos en el material instruccional, pero
que son coherentes con el tema tratado, puede hacerlo.

3. Exprese sus ideas de manera clara y concisa. Preste atención a la coherencia y cohesión. Utilice los
aspectos formales de la escritura.

4. Consulte con su Asesor antes de consignar el trabajo, si presenta dudas al respecto.

5. Si considera conveniente emplear un esquema para la presentación, se le sugiere uno seguidamente.

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO EN FUNCIÓN DE LAS


CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS LENGUAJES ESPECIALIZADOS

LENGUA y COMUNICACIÓN (115)

Parte I. Identificación general del trabajo


Parte II. Texto. Identificación del mismo: título, autor, año de publicación, fuente
(libro, revista, prensa, otro).
Parte III. Explicación de las características de algunos lenguajes especializados
identificando sus rasgos distintivos en el texto seleccionado.
Parte IV. Conclusiones y apreciaciones sobre el trabajo realizado

21
Si le parece que este esquema no se ajusta a la forma como le gustaría organizar la información,
consulte con el Asesor y proponga otro modelo, a partir del intercambio de información con este
profesional.

Evaluación

Para evaluar el análisis del texto seleccionado en función de las características de algunos lenguajes
especializados, se presentan a continuación los rasgos que serán tomados en cuenta por el Asesor, en su
revisión. Este cuadro también le permitirá al estudiante unista autoevaluarse.

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA


Fecha de corrección:
Asesor responsable de la corrección:
Nombre del estudiante:
Cédula de Identidad:
RASGOS A EVALUAR LA CARACTERIZACIÓN ESCALA
DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LOS PUNTAJE
TIPOS DE DISCURSO, A PARTIR DEL
ANÁLISIS DE UN TEXTO 0 1 2 3 4 5
OBJETIVO N° I.4
I. Contenidos:
a. Análisis del texto seleccionado en función de
las características del lenguaje especializado
predominante identificando sus rasgos
distintivos.
b. Conclusiones y apreciaciones sobre el trabajo
realizado
II. Aspectos Formales:
a. Sintaxis y ortografía adecuada
b. Presentación general

Mínimo de puntos posibles: 10 puntos


Máximo de puntos posibles: 15 puntos

Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

22
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL RESUMEN
OBJETIVO Nº II.1
LENGUAY COMUNICACIÓN (115)

En esta actividad se solicita el resumen de las dos primeras lecturas del Objetivo Nº II.1: a) La
escritura y sus implicaciones y b) Características lingüísticas y discursivas del texto académico.
Pautas para la elaboración del resumen. Objetivo Nº II.1

A continuación se le presentan las pautas generales para la elaboración de esta actividad. El estudiante
debe leerlas con atención y darle cumplimiento a cada una de ellas, con la finalidad de orientarlo en su
ejecución.

1. Lea detenidamente las dos primeras lecturas del Objetivo Nº II.1

2. Identifique y extraiga la información relevante a través de diferentes estrategias: subrayado,


resaltado, elaboración de glosas y comentarios al lado del texto, elaboración de esquemas, fichas, etc

3. Es necesario aclarar que incluso en los resúmenes es importante hacer mención de la autoría de
un escritor. En el título del resumen se puede hacer expresa dicha autoría. Por ejemplo:
“Resumen del texto Curso de Sintaxis de Ferdinand de Saussure”, o al iniciar el resumen se
puede precisar: “El lingüista Ferdinand de Saussure, en su texto Curso de Sintaxis, plantea que..”

4. Revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese las ideas del autor .

5. Puede utilizar las denominadas macrorreglas propuestas por Van Dijk (1996)1, quien considera
que los lectores aplican, mientras leen, unas para simplificar la información semántica: supresión,
generalización y construcción.

a) La supresión u omisión nos permite eliminar la información accidental, irrelevante o redundante.


Así, suprimimos detalles, ejemplos, repeticiones y toda la información que resulte innecesaria
para la comprensión global del texto.

b) La generalización, mediante una combinación de categorías agrupadoras, nos proporciona


criterios para reunir varios enunciados en una sola integración. Por ejemplo, en el caso de las
enumeraciones empleamos palabras que designan el conjunto.

c) La construcción nos conduce a la elaboración final del texto. Si bien no es una transcripción literal
de las ideas del autor, debe mantener los planteamientos y la esencia del texto.

6. Hay varias clases de resumen. El requerido para evaluar este objetivo es la denominada síntesis
analítica la cual constituye “un tipo de texto académico de amplia difusión. Se elabora cuando,
además de presentar las ideas básicas de un texto, es necesario que el lector reconstruya ese
conocimiento y que a partir de él haga nuevas elaboraciones y presente sus puntos de vista de
manera equilibrada y para ello debe conservar la línea temática del original. Por lo tanto, la síntesis es
el resultado de un resumen junto con las apreciaciones del autor”. Arenas y otros (2014).

7. Organice el ensayo en introducción, desarrollo y cierre. La extensión máxima será de 7 cuartillas.

8. Consulte con su Asesor antes de consignar el trabajo, si presenta dudas al respecto


1
________ Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo veintiuno

23
Evaluación
Para evaluar la producción de un texto académico utilizando la propuesta metodológica de Ríos (1999),
se presentan a continuación los rasgos que serán tomados en cuenta por el Asesor, en su revisión. Este
cuadro también le permitirá al estudiante unista autoevaluarse.

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN SUMATIVA


Fecha de corrección:
Asesor responsable de la corrección:
Nombre del estudiante:
Cédula de Identidad:
ESCALA
RASGOS PARA EVALUAR EL RESUMEN PUNTAJE
OBJETIVO N° II.1
0 1 2 3
I. Contenidos:
a. El texto refleja capacidad de síntesis, es fiel a los
planteamientos del autor(es) y demuestra la lectura total del
documento.
b. El texto da cuenta del planteamiento central del autor(es) y
de las ideas clave, dándole el respectivo crédito.
c. Se percibe conexión lógica entre tema, idea global e ideas
clave.
d. Se evidencian los aportes, punto de vista y apreciaciones del
estudiante.
II. Redacción
a. El uso que se hace de los signos de puntuación favorece la
coherencia y la cohesión de las oraciones
b. En su estructura, los párrafos desarrollan una idea principal
que se sustenta con ideas de apoyo coherentes y
responden a intenciones comunicativas concretas.
c. Utiliza adecuadamente los conectores y los recursos de
cohesión.
III. Aspectos Formales:
a. Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía (uso de
mayúsculas, acentuación de palabras, entre otras)

Mínimo de puntos posibles: 15 puntos


Máximo de puntos posibles: 20 puntos

Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

24
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL
ENSAYO OBJETIVO Nº II.2
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO
OBJETIVO Nº II.2
LENGUA Y COMUNICACIÓN (115)

Elaborado por: Prof. Neudys Rada Blanco (UNA)

INTRODUCCIÓN:
La actividad evaluativa que se propone, la cual implica según lo estipulado en el objetivo
N° 6 Analizar de manera crítica y reflexiva la producción del ensayo haciendo énfasis en los rasgos más
significativos para su elaboración, le permitirá al estudiante producir un importante texto cuyos
órdenes del discurso predominantes son la exposición y la argumentación. En él, tendrá la
oportunidad de redactar un ensayo, con lo cual se evidenciarán sus conocimientos,
competencias y habilidades, en la producción de textos, como usuario de la lengua materna y
estudiante universitario.

Pautas para la elaboración del ensayo. Objetivo Nº II.2

A continuación presentamos las pautas generales para la elaboración de los textos


correspondientes al ensayo que requiere este curso. Debe leerlas con atención y darle
cumplimiento a cada una de ellas, con la finalidad de guiar sus pasos en la ejecución de aquel:

Elaboración del Ensayo

1. Lea detenidamente la información sobre la producción de textos y la elaboración de


ensayos, en las lecturas seleccionadas para los objetivos Nº II.1y II.
2. Diríjase al Asesor y converse con él sobre la elaboración de este tipo de texto, aclare las dudas
y preguntas que pueda tener en cuanto a su estructura y redacción, a partir de lo consultado y
leído en el material instruccional.
3. Solicite al Asesor el tema o la frase correspondiente para la elaboración del ensayo.
4. Lea detenidamente y con mucha atención las propuesta para la elaboración de ensayos
planteadas por Álvarez (2009) y Weston (2009). Seleccione una de las d calificación del
ensayo.
5. Se hace necesario destacar, que la propuesta de Álvarez (2009), contempla seis estructuras o
modelos para organizar el ensayo, de las mismas debe seleccionar solamente una y
señalarlo en el trabajo. Por ejemplo: Álvarez (2009) estructura o modelo 3.
6. Especifique el tipo de ensayo que desea redactar, este puede ser: informativo, crítico,
satírico o cómico.
7. Utilice los órdenes del discurso inherentes al ensayo: exposición y argumentación.
8. Fije explícitamente su posición sobre el tema a desarrollar en el ensayo.
9. Utilice los conectores y relacionantes que le proporcionen coherencia y cohesión al
ensayo.
10. Tome en consideración los aspectos formales de la escritura.
11. Tome en cuenta las tres etapas para la producción de textos sugeridas por Ríos (1999)
las cuales consisten en: generación, revisión y edición.

25
12. Organice el texto en ocho párrafos o más.
13. Coloque un título atractivo al ensayo, en función de la temática
14. El uso de borradores constituye un recurso valioso en la producción escrita. Por ello,
para acompañarlo en la elaboración de este ensayo se incorpora como una actividad
obligatoria la entrega de al menos un borrador del ensayo al Asesor, como una medida
para garantizar que el texto a ser evaluado constituya un ensayo de calidad y que se
ajuste a lo solicitado. En consonancia con esto, se incorpora un instrumento de revisión
formativa.

Si considera conveniente emplear un esquema para la presentación del Ensayo, le


sugerimos uno a continuación.

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ENSAYO


OBJETIVO Nº II.2 DE LENGUA Y COMUNICACIÓN EFICAZ (115)

ELABORACIÓN DEL ENSAYO

ENSAYO

o Título del ensayo: coloque un título atractivo al ensayo, en función de la


temática.
o Especificación del tipo de ensayo.
o Especificación de la propuesta escogida para redactar ensayo: Álvarez
(2009) o Weston (2009).
o Introducción del ensayo, puede hacerlo en uno o dos párrafos. Emplee
para ello las recomendaciones ofrecidas en la propuesta seleccionada.
o Desarrolle del ensayo, puede hacerlo en ocho párrafos o más. Utilice para
ello las recomendaciones ofrecidas en la propuesta seleccionada.
o Cierre del ensayo, puede hacerlo en uno o dos párrafos. Utilice para ello
las recomendaciones ofrecidas en la propuesta seleccionada.
o Utilice letra Arial, tamaño 12.

Si le parece que este esquema no se ajusta a la forma como le gustaría organizar la


información, consulte con su asesor y proponga otro modelo, a partir del intercambio de
información con este profesional.

Evaluación del Ensayo


Para evaluar el ensayo, se presentan a continuación los rasgos que serán tomados en
cuenta por el asesor, tanto para la evaluación formativa, como sumativa del ensayo. Este
cuadro también le permitirá autoevaluarse.

El objetivo seis (6), correspondiente a este trabajo se considerará logrado cuando el


estudiante haya aprobado el ensayo.
Instrumento para la evaluación formativa del Ensayo

26
Instrucciones: Marque con una (X) la opción pertinente sobre los siguientes rasgos a evaluar. En lo que respecta a la estructura o modelo solo
marcará en una de las seis estructura, pues el estudiante tomará en cuenta una de ellas para elaborar el ensayo.

PROPUESTA DE ÁLVAREZ (2009)

RASGOS PARA EVALUAR EL ENSAYO ESCALA DE ESTIMACIÓN


OBJETIVO N° II.2

E MB B R D
I. Estructura o modelo para elaborar el ensayo
Estructura o modelo 1:
1. Planteamiento de un tema.
2. Ampliación del tema a través de explicaciones, reiteraciones,
comparaciones, enunciaciones, ejemplificaciones, entre otros.
3. Expresión de una idea de cierre y del énfasis de la posición
personal de ensayista.
Estructura o modelo 2:
1. Planteamiento de una interrogante.
2. Dar respuesta a la interrogante a través de explicaciones,
reiteraciones, comparaciones, enunciaciones, ejemplificaciones,
entre otros.
3. Respuesta a la interrogante.
Estructura o modelo 3:
1. Planteamiento de un problema.
2. Explicación y ejemplificación del problema.
3. Solución del problema o final abierto para llamar a la reflexión.
Estructura o modelo 4:
1. Antecedentes del tema a tratar.
2. Exposición sobre el tópico en tiempo presente.
3. Indicación del futuro del objeto estudiado.
Estructura o modelo 5:
1. Definición de términos.
2. Descripción, explicación y crítica de las diferentes posiciones que
tratan el término en referencia.
3. Proposición de nuevos términos o integración razonada a otros ya
existentes.
Estructura o modelo 6:
1. Aplicación del método dialéctico. Tesis o afirmación
2. Método dialéctico. Antítesis o negación.
3. Aplicación del método dialéctico. Inferir una síntesis demostradora
de la lucha de los contrarios y superadora de las categorías
dialécticas anteriores.
II. Aspectos formales de la escritura
1. Acentuación de palabras.
2. Uso adecuado de los signos de puntuación.
3. Uso adecuado de letras mayúsculas.
4. Uso adecuado de letras (s,c,x,z- b,v,- g,j – ll,y, entre otras).
5. Concordancia en el uso de tiempos verbales.
III. Redacción
1. Coherencia y cohesión en la expresión de ideas.
2. Uso de los órdenes del discurso inherentes al ensayo: exposición
y argumentación.
3. Uso de conectores y relacionantes propios de este tipo de texto.
Leyenda: E: excelente MB: muy bien B: bien R: regular D: deficiente

27
Instrumento para la evaluación sumativa del Ensayo
PROPUESTA DE ÁLVAREZ (2009)
Instrucciones: Marque con una (X) la opción pertinente sobre los siguientes rasgos a evaluar. En lo que respecta a la estructura o
modelo solo marcará en una de las seis estructura, pues el estudiante solo tomará en cuenta una de ellas para elaborar el ensayo.

ESCALA
RASGOS PARA EVALUAR EL ENSAYO
PUNTAJE
OBJETIVO N° II.2
SEGÚN LOS POSTULADOS DE ÁLVAREZ, L. (2009)
0 1 2 3 4 5
I. Estructura o modelo para elaborar el ensayo
Estructura o modelo 1:
1. Planteamiento de un tema
2. Ampliación del tema a través de explicaciones, reiteraciones,
comparaciones, enunciaciones, ejemplificaciones, entre otros.
3. Expresión de una idea de cierre y del énfasis de la posición
personal de ensayista.
Estructura o modelo 2:
1. Planteamiento de un interrogante
2. Dar respuesta a la interrogación a través de explicaciones,
reiteraciones, comparaciones, enunciaciones, ejemplificaciones,
entre otros.
3. Respuesta a la interrogación.
Estructura o modelo 3:
1. Planteamiento de un problema
2. Explicación y ejemplificación del problema.
3. Solución del problema o final abierto para llamar a la reflexión.
Estructura o modelo 4:
1. Antecedentes del tema a tratar
2. Exposición sobre el tópico en tiempo presente
3. Indicación del futuro del objeto estudiado.
Estructura o modelo 5:
1. Definición de términos
2. Descripción, explicación y crítica de las diferentes posiciones que
tratan el término en referencia.
3. Proposición de nuevos términos o integración razonada a otros ya
existentes.
Estructura o modelo 6:
1. Aplicación del método dialéctico. Tesis o afirmación
2. Método dialéctico. Antítesis o negación
3. Aplicación del método dialéctico. Inferir una síntesis demostradora
de la lucha de los contrarios y superadora de las categorías
dialécticas anteriores.
II. Aspectos Formales: ortografía
1. Acentuación de palabras.
2. Uso adecuado de los signos de puntuación.
3. Uso adecuado de letras mayúsculas.
4. Uso adecuado de letras (s,c,x,z- b,v,- g,j – ll,y, entre otras).
5. Concordancia en el uso de tiempos verbales
III. Redacción
1. Coherencia y cohesión en la expresión de ideas.
2. Uso de los órdenes del discurso inherentes al ensayo: exposición
y argumentación.
3. Uso de conectores y relacionantes propios de este tipo de texto
Puntuación mínima aprobatoria: 35 puntos
Puntuación máxima aprobatoria: 45 puntos
Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

28
Instrumento para la evaluación formativa del Ensayo
Instrucciones: Marque con una (X) la opción pertinente sobre los siguientes rasgos a
evaluar.

PROPUESTA DE WESTON (2006)

RASGOS PARA EVALUAR EL ENSAYO


ESCALA DE ESTIMACIÓN
OBJETIVO N° II.2
SEGÚN POSTULADOS DE WESTON, A.
E MB B R D
1. Exploración del tema:
1 Exploración de los argumentos sobre todos los
aspectos del tema a tratar.
2 Cuestionamiento y defensa de las premisas de cada
argumento.
3 Revisión los argumentos.
2. Los puntos principales
1 Explicación del problema.
2.2 Formulación de una propuesta o afirmación definitiva.
3 Desarrollo de argumentos de forma completa.
2.4 Consideración de las objeciones.
2.5 Consideración de las alternativas.
3. Redacción del ensayo
1.1 Seguimiento del esquema previamente elaborado.
1.2 Formulación de una introducción breve.
1.3 Presentación de argumentos.
1.4 Formulación de objeciones de ser necesario.
1.5 Coherencia y cohesión en la expresión de ideas
1.6 Uso de los órdenes del discurso inherentes al
comentario de texto: exposición y argumentación.
1.7 Uso de conectores y relacionantes propios de este
tipo de texto.
2. Aspectos formales de la escritura
4.1 Acentuación de palabras.
4.2 Uso adecuado de los signos de puntuación.
4.3 Uso adecuado de letras mayúsculas.
4.4 Uso adecuado de letras (s,c,x,z- b,v,- g,j – ll,y).
4.5 Concordancia en el uso de tiempos verbales

Leyenda: E: excelente MB: muy bien B: bien R: regular D: deficiente

29
Instrumento para la evaluación sumativa del Ensayo
Instrucciones: Marque con una (X) la opción pertinente sobre los siguientes rasgos a
evaluar.
PROPUESTA DE WESTON (2006)

ESCALA
RASGOS PARA EVALUAR EL ENSAYO
PUNTAJE
OBJETIVO N° II.2
0 1 2 3 4 5
1. Exploración del tema:
1.1 Exploración de los argumentos sobre todos los
aspectos del tema a tratar.
1.2 Cuestionamiento y defensa de las premisas de
cada argumento.
1.3 Revisión los argumentos.
2. Los puntos principales
2.1 Explicación del problema.
2.2 Formulación de una propuesta o afirmación definitiva.
2.3 Desarrollo de argumentos de forma completa.
2.4 Consideración de las objeciones.
2.5 Consideración de las alternativas.
3. Redacción del ensayo
3.1 Seguimiento del esquema previamente elaborado.
3.2 Formulación de una introducción breve.
3.3 Presentación de argumentos.
3.4 Formulación de objeciones de ser necesario.
3.5 Coherencia y cohesión en la expresión de ideas
3.6 Uso de los órdenes del discurso inherentes al
comentario de texto: exposición y argumentación.
3.7 Uso de conectores y relacionantes propios de este
tipo de texto.
4. Aspectos formales de la escritura
4.1 Acentuación de palabras.
4.2 Uso adecuado de los signos de puntuación.
4.3 Uso adecuado de letras mayúsculas.
4.4 Uso adecuado de letras (s,c,x,z- b,v,- g,j – ll,y).
4.5 Concordancia en el uso de tiempos verbales

Puntuación mínima aprobatoria: 72 puntos


Puntuación máxima aprobatoria: 90 puntos
Calificación obtenida por el estudiante: _______________________

30
ANEXO 1

Objetivo Nº II.1

Caracterizar con objetividad la escritura y el proceso de producción de textos académicos

Textos
Texto 1: ¿DÓNDE VIVÍAN LOS DINOSAURIOS?

La mejor manera de conocer los animales que vivían en la Tierra hace millones de años es el estudio de los fósiles, que son
restos de animales y plantas enterrados entre las rocas. Estos restos, que muchas veces están petrificados, pueden ser de
caparazones, insectos, hojas, huesos, esqueletos completos o simples pisadas de animales que han quedado impresas en las orillas
de los pantanos.

Con estas pruebas, los científicos opinan que los dinosaurios poblaron la Tierra hace unos 180.000.000 de años, y que se
extinguieron hace unos 60.000.000 de años. ¿Qué fósiles han encontrado los científicos para hacer esta afirmación? Los más
habituales son los huesos, dientes y garras. A partir de ellos, pueden reconstruirse los esqueletos enteros, con lo que se puede
averiguar qué apariencia tenían

En el desierto de Gobi, en Asia, se han encontrado nidos y huesos enormes de dinosaurios. Incluso se han descubierto huevos
fósiles, en forma de papa, con “crías” de dinosaurio a punto de nacer. También, se han encontrado fósiles de dinosaurios en todo el
planeta, incluida América del Sur, por lo que puede aceptarse que hace millones de años vivieron prácticamente en todas las partes
del globo.
Los dinosaurios precisaban de ciertas condiciones para poder vivir. Eran reptiles y tenían la sangre fría. Esto quiere decir que la
temperatura de su cuerpo variaba con la temperatura externa. Muchos de estos gigantescos reptiles vivían en los pantanos, donde la
vegetación les proporcionaba el alimento necesario.

Sin embargo, el clima del planeta sufrió un gran cambio hace unos 60.000.000 de años. Los pantanos se secaron y las tierras
bajas se convirtieron en montañas. El clima se hizo más frío y seco. Así, los dinosaurios no sólo perdieron sus hogares -los pantanos y
tierras bajas, sino que el clima frío los debilitó, al tiempo que destruía gran parte de la vegetación que les alimentaba.

Con el tiempo, los dinosaurios, que fueron incapaces de adaptarse a las nuevas condiciones, murieron y se extinguieron. Su
lugar fue ocupado por animales de sangre caliente, con cerebros más grandes y con capacidad para sobrevivir a las nuevas
condiciones climáticas.

Tomado de Cultural Juvenil (1984) Tomo 4. Madrid: Cultural S.A


Adaptado con fines didácticos por Neudys Rada

32
Texto 2: LA QUÍMICA DE LA NATURALEZA

Las trasformaciones químicas siempre han formado parte del Universo, incluso antes de que se desarrollaran los seres
humanos. Los científicos opinan que la vida comenzó en nuestro planeta como resultado de complejas reacciones químicas que
duraron miles de millones de años. Por ello, la química es una ciencia central entre la biología y la física.
Los procesos químicos están ocurriendo constantemente en nuestro cuerpo: cuando nos movemos, al escribir, al estudiar,
incluso al dormir, hay una serie de reacciones químicas que proporcionan energía derivada de los alimentos que ingerimos.
Muchas especies del mundo usan la química para defenderse (como el camaleón), para matar a sus presas (como la víbora) o
para construir delicadas estructuras de increíble solidez (como la araña).
Los hombres primitivos comenzaron a practicar la química tras descubrir el fuego: al cocinar sus alimentos; al hornear la arcilla
para fabricar recipientes.
Usaban la levadura preparar cerveza y vino; salaban y ahumaban los alimentos; utilizaban extractos de plantas para teñir telas;
cortezas de árboles para curtir el cuero; tintes y pigmentos para fabricar cosméticos.
Los chinos, desde muy antiguo, conocían varios procedimientos químicos como la producción de laca, probablemente el
plástico más antiguo de uso industrial. También usaron la química para producir papel y pólvora.

Tomado de: Tejeda. E. (2006) Taller de lectura y redacción I. México: Trillas

33
Texto 3: AMOR PROHIBIDO

Amalia Ruiz encontró la pasión en el cuerpo y la voz de un hombre prohibido. Durante más de un año lo vio llegar febril hasta el
borde de su falda que salía volando tras un abrazo. No hablaban demasiado, se conocían como si hubieran nacido en el mismo cuarto,
se provocaban temblores y dichas con sólo tocarse los abrigos. Lo demás salía de sus cuerpos afortunados con tanta facilidad que al
poco rato de estar juntos el cuarto de sus amores sonaba como la Sinfonía Pastoral y olía a perfume como si lo hubiera inventado
Coco Chanel.
Las trasformaciones químicas siempre han formado parte del Universo, incluso antes de que se desarrollaran los seres
humanos. Los científicos opinan que la vida comenzó en nuestro planeta como resultado de complejas reacciones químicas que
duraron miles de millones de años.
Aquella gloria mantenía sus vidas en vilo y convertiría sus muertes en imposible. Por eso eran hermosos como un hechizo y
promisorios como una fantasía.
Hasta que una noche de octubre el amante de tía Meli llegó a la cita tarde y hablando de negocios. Ella se dejó besar sin
arrebato y sintió el aliento de la costumbre devastarle la boca. Se guardó los reproches, pero salió corriendo hasta su casa y no quiso
volver a saber más que del amor.
-Cuando lo imposible se quiere volver rutina, hay que dejarlo –le explicó a su hermana, que no era capaz de entender una
actitud tan radical-. Uno no puede meterse en el lío de ambicionar algo prohibido, de poseerlo a veces como una bendición, de
quererlo más que a nada por eso, por imposible, por desesperado, y de buenas a primeras convertirse en el anexo de una oficina. No
me lo puedo permitir, no me lo voy a permitir. Sea por Dios que algo tiene de prohibido y por eso está bendito.

Tomado de: Tejeda. E. (2006) Taller de lectura y redacción I. México: Trillas

34
ANEXO 2

Objetivo Nº II.2

Analizar de manera crítica y reflexiva la producción del ensayo haciendo énfasis en los rasgos más significativos
para su elaboración

Textos para ejercitar los contenidos referentes al ensayo

35
Ensayo 1: ESCUELA SIN LIBROS EN ARIZONA

La educación integral toma forma con la tecnología digital.


Con la electrónica se crean nuevos métodos de enseñanza.

El colegio Empire High School de Vail, localidad en las afueras de Tucson, es el primer colegio en el estado de Arizona que
implementa la educación integral completamente electrónica. En lugar de libros de texto, los 350 alumnos de esta escuela ahora
utilizan una laptop Apple inalámbrica para investigar, organizar su información, escribir y hacer los dibujos para sus asignaturas. Ellos
también saben cómo crear las presentaciones de todas sus asignaturas.

El colegio Empire High de Arizona es una nueva escuela con una nómina en blanco. De esta manera, funcionarios de las
Escuelas de Arizona pudieron contratar nuevos profesores imbuidos en la enseñanza basada en la tecnología y compra de
computadoras en lugar de libros de texto. La intención de los funcionarios de las Escuelas de Arizona fue hacer cambiar a los
profesores su habitual modo de enseñar con libros de textos y cuadernos, a su vez dieron oportunidad a los estudiantes de su área a
escoger ese colegio u otro de su preferencia.

Previamente a su decisión de adoptar la educación electrónica, los funcionarios de educación de Arizona investigaron en otros
estados, y encontraron que los alumnos con este sistema se sentían más comprometidos en sus estudios y muy entusiasmados con
su colegio. Una de las razones para que ello suceda fue el hecho de que los alumnos tenían una parte más activa en el proceso de
desarrollar las lecciones en vez de ser meros receptores de ellas. Otra ventaja de las laptops sobre los libros de texto es que la
información más reciente e importante toma de cinco a seis años para poder incluirla en los libros de texto, y muy especialmente lo
referente a las áreas de la ciencia.

De los pocos colegios en el país que ya funcionan electrónicamente en su totalidad, muchos de ellos lo están haciendo muy bien
desde la perspectiva de educador y educando. Los funcionarios de la educación de Arizona piensan que muy bien pueden mejorar las
experiencias educacionales de los estudiantes utilizando tecnología y no libros de texto.

Está comprobado que reemplazar libros de texto por laptops en otras escuelas de Arizona, costaría 850 dólares cada una. En
Empire tomaron los usuales 500/600 dólares que se gastan por cada estudiante en el juego completo de libros para cuatro años, más
el costo de una sala de computación, para comprar las laptops y demás ítems tecnológicos necesarios.

Se tuvo que hacer frente a nuevos desafíos en New Empire High, y para ello se tuvieron que hacer nuevas investigaciones en
busca de soluciones. Tenían 350 alumnos que necesitaban estar continuamente conectados a Internet en forma segura y a alta
velocidad. Todas las laptop tenían que ser configuradas de modo que se adapten mejor a los requerimientos de los estudiantes para
que aprendan. El material educativo tenía que ser localizado en Internet e integrado al plan de lecciones. Se necesitaba también un
método para que los estudiantes remitan sus asignaturas a través de la web. Sabían que estos problemas tenían que ser resueltos
antes de que empezara el año lectivo.

36
Lo que los funcionarios educativos de Arizona no habían planeado al respecto, era otra clase de problema tecnológico. Se
descubrió que muchos estudiantes que usaban las computadoras de casa para jugar, navegar en la red, y x-box, tenían dificultad en
aplicar esas habilidades para manejar las de la escuela, tales como el uso del procesador de palabras Word, como archivar
documentos en lugares específicos y después volver a él. Se tuvo que agregar un entrenamiento especial sobre el software a los
planes de la enseñanza.

Los funcionarios de la educación en Arizona, aconsejan a otras escuelas que estén interesadas en implementar una educación
puramente electrónica, que la elección debe ser pública. No se puede forzar tal cambio tan drástico. Se debe incluir a los padres así
como a los maestros en el plan desde el inicio, en forma abierta y en todos sus respectos.

Después de un año de funcionamiento, el sistema va bien, y los responsables de la educación en Arizona ya planean aumentar
la matrícula de nuevos alumnos hasta llegar a 750 en un futuro cercano.

Patricia Hawke

Disponible en: http://www.roland557.com/ensayos/educar.htm

37
Ensayo 2: LA INTRIGA EN EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

Series juveniles II
Lo más importante que hay que tener en cuenta al escribir una serie, sea ficticia o histórica, es la consistencia de la historia.
Esto es aún más complicado cuando la serie debe durar muchos capítulos. Aquí entramos al planeamiento para diseñar la trama.
¿Cuantos capítulos debe tener la serie? ¿Cuántos minutos durará cada capítulo? Podrían ser 29 capítulos de 12 minutos cada uno o
ser más largos, según la audiencia a la que va dirigida.
No podemos alargar la historia sin antes tener en cuenta la motivación del personaje. ¿Qué puede ser tan importante para
nuestro héroe o protagonista que justifique su accionar? ¿Sus motivaciones son creíbles e importantes? Lo cierto es que el accionar
del héroe no debe ser trivial, debe ser algo muy importante, no tanto para él sino para su comunidad. En las series juveniles también
hay una pequeña diferencia con respecto a las demás historias, trátese de cuentos u otro tipo de obra de corta duración: el
protagonista de una serie nunca es motivado por propósitos específicos.
En el ejemplo de trama dado en nuestro primer trabajo sobre este tema, mostramos a un protagonista que tiene el propósito
específico de llegar primero a la meta en un tramo relativamente corto. Está calculado para ser resuelto en un cuento de pocas
páginas y no da para más.
En cambio la trama para una serie semanal se planifica de acuerdo a la cantidad de capítulos que se requieren (de acuerdo
con la producción). Para lograr el alargamiento de la trama, existen algunas triquiñuelas. En un ejemplo de ellas el protagonista es
puesto en una situación en la que él nunca pensó verse envuelto, es metido en el problema mayor sin que él se dé cuenta. No conoce
nada del problema, pero allí está metido en cuerpo y alma. El, solo quiso solucionar un pequeño problema de alguien (amigo o no
amigo), pero el problema se fue haciendo grande, grande y llega a convertirse en algo que parece casi imposible de resolver. La
salvación de la otra persona depende de él ¿qué hará el protagonista? ¿correrá o se enfrentará al problema con decisión para vencer
a los malos que están abusando de su(s) amigo(s)?
Pero como él siempre estuvo al lado de lo correcto, comprende que es su responsabilidad enmendar los entuertos en los que
se encuentran los débiles y ha de ayudarlos. El bien debe imponerse sobre al mal, debe llevar a(l) (los) malvado(s) a la justicia. Como
se aprecia, la trama queda abierta para muchos capítulos a pesar que la lucha es desigual en la confrontación con los malvados.
Un buen ejemplo de este tipo de trama es el libro Cuentos Árabes también conocido como Las Mil y Una Noches. En esta
antiquísima obra, la trama principal es la acción de Gerenarda que trata de evitar que el sultán siga decapitando a sus esposas, y en la
consecución de este objetivo (basado en un plan), Gerenarda va engarzando cuento sobre cuento por cientos de páginas, hasta que al
final logra imponerse.
Rolando Sifuentes
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Intriga-En-El-Desarrollo-Del/17211.html

38
Ensayo 3: LECTURA Y SALUD MENTAL

Hoy en día, con el trajín de la vida moderna, hemos dejado un poco la vieja costumbre de leer en nuestros ratos de ocio,
y la cosa empeora con la opción de la televisión como entretenimiento. ¿Pero cuán importante es la lectura? La respuesta es que la
lectura es muy importante; aparte de entretenernos y darnos la oportunidad de aprender algo, nos ayuda a mantener sanas las
neuronas de nuestro cerebro.
Así como nuestro cuerpo necesita ejercicios para flexibilizar los músculos y evitar que se atrofien, igualmente el cerebro necesita
hacer gimnasia para que no le suceda lo mismo. La gimnasia consiste simplemente en que al leer las creaciones literarias, sean
poemas, cuentos, novelas, o ensayos, estos despierten la imaginación en el lector.
¿Cuál es el motivo más importante para leer? ¿Por qué lee la gente? Según parece, leemos para informarnos sobre las últimas
noticias, para aprender algo. Pero aquí estamos hablando de las lecturas en la hora de ocio; es aquí donde incidimos en dar
importancia a la idea de leer piezas literarias para hacer trabajar al cerebro. La lectura puede estar en papel impreso o formato
electrónico.
¿Y por qué temerle a la televisión que es entretenida, se apodera de nosotros durante horas y no nos cansa? Pues porque allí
no empleamos la imaginación debido a que la imagen y el sonido entran por ojos y oídos, entonces no queda mucho trabajo para el
cerebro. En cambio, con la lectura todo lo recogemos con la vista y debemos procesar las palabras en el cerebro para convertirlas en
imágenes.

Rolando Sifuentes

http://www.roland557.com/ensayos/lectura_y_salud_mental.htm

39
Ensayo 4: EUTANASIA

Un tema bastante polémico es si una persona tiene el derecho de terminar o no con su propia vida. La Asociación Médica
Mundial define a la eutanasia de la siguiente forma: “El acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente".

Ese derecho a vivir, es un derecho humano.

¿Quién tiene derecho a decir cuándo debe acabar esa vida?

La respuesta más lógica es simple. Cada uno es dueño de su propia salud y por ende, está en su facultad de decidir si se
autoinflinge daño o si termina con su existencia.

La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad
del paciente de poder tomar la decisión de no detener su sufrimiento.

¿Y la postura contraria?

Quienes argumentan en contra sostienen que la vida humana es inviolable y que la eutanasia equivale a un asesinato asistido. Afirman
también que la vida debe ser preservada, a pesar de las condiciones en que se encuentre la salud de la persona.

Tomado de: http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm

40

Potrebbero piacerti anche