Sei sulla pagina 1di 40

INFORME:

SALIDA DE CAMPO A LA CORDILLERA DE LA


VIUDA

PROFESOR:
CIRO BEDÍA GUILLÉN

ASIGNATURA:
GEOMORFOLOGÍA GENERAL

INTEGRANTES:
• Alvarez Alfaro Phill
• Menacho Rosales Paolo Alberto
• Muñoz Ramirez Jose Antonio
• Palomino Ramirez, Andrea Alejandra
• Rodriguez Sandoval Carlos Alberto
• Tarazona Silva Daniel Jesus
• Sanchez Rimache Yusthin Zarif

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL:


INGENIERÍA GEOLÓGICA
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
1. ACCESIBILIDAD............................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
3. PRE-CAMPO .................................................................................................................. 3
4. UBICACIÓN Y GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................... 4
5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7
5.1. GEOMORFOLOGÍA .............................................................................................. 7
5.2. TIPOS DE ROCAS ............................................................................................... 10
5.3. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA................................................................... 11
6. GEOMORFOLOGÍA DE CAMPO .............................................................................. 14
7. SECCIONES ................................................................................................................. 17
8. MUESTRAS DE CAMPO ............................................................................................ 20
9. GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................................. 24
10. GEOLOGÍA ECONÓMICA ..................................................................................... 28
11. CONCLUSIONES..................................................................................................... 31
12. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 33
13. ANEXOS .................................................................................................................... 34

pág. 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

INTRODUCCION

En el presente informe se plasmará todo lo trabajado en la salida de campo al la


Cordillera de la Viuda el día 27 de octubre del 2019 con la compañía del Dr. Ciro
Bedia Guillen y su asistente Naomí Feliciano, estableciendo así, un correcto
esquema de trabajo, con la intensión de aportar a nuestro conocimiento y la de
nuestros compañeros.

En el desarrollo de las actividades se pudo notar diversos tipos de geoformas


fluviales como los valles en U, los valles en V, lagos glaciares, etc. también se
pudo observar diversos tipos de estructuras, como estratificaciones, fallas, entre
otros, las cuáles le tomamos sus datos respectivos, en cuanto a la geoforma lo
visto fueron estudiados y expuestos en clase, previamente y durante la salida de
campo, lo cual nos facilitó el aprendizaje.

Todo lo expuesto anteriormente se podrá apreciar mejor en el presente informe


a través de las imágenes, datos y descripciones registradas de las geoformas,
diferentes estructuras y tipos de rocas, a lo largo del informe se explicará el
trabajo realizado en cada parada, cabe recalcar que nuestro grupo consideró a
la parada 3 como la parada 2 ya que en la parada 2 no colectamos datos
suficientes ni muestras.

pág. 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

SALIDA DE CAMPO A LA CORDILLERA LA VIUDA

1. ACCESIBILIDAD

Para llegar a la ciudad de cordillera la Viuda desde Lima es necesario


recorrer las avenidas Túpac Amaru o Universitaria en dirección Norte,
luego de que ambas avenidas se unen a la altura del "km 22" dan inicio a
la carretera Lima-Canta, que está casi asfaltada en su totalidad.
Punto de encuentro: Puerta 1 de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Punto de llegada: Cordillera la Viuda.

2. OBJETIVOS

✓ Complementar las pautas obtenidas por las clases teóricas en


cuanto a la geomorfología fluvial.
✓ Mejorar en el uso de la Brújula, la cual se aprendió en la salida al
Morro Solar: hallando el rumbo, buzamiento de los afloramientos y
también orientarnos de manera correcta en el campo.
✓ Observar y reconocer las geoformas fluviales.
✓ Reconocer y describir las formaciones geológicas producidas por
procesos de meteorización.

3. PRE-CAMPO
Antes de salir al campo es imprescindible:

✓ Evaluar los problemas de seguridad.


✓ Obtener autorización para visitar la zona en caso de ser
necesario.
✓ Juntar todo el equipo de campo que se pueda requerir tales
como: Chaleco, brújula, GPS, lupa, libreta de campo,
mochila, picota, ácido.

pág. 3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

✓ Instalar el programa Avenza Maps, la cual nos ayudará a


tener los mapas en nuestros celulares.
✓ Mapa geológico: Nos ayuda a representar los accidentes
geológicos que afloran en la zona que vamos a investigar.
Tipos de rocas, formaciones geológicas y edades.
✓ Mapa topográfico: Nos permite reconocer, a una escala
definida, el relieve del lugar donde vamos a ir; mostrándonos
colinas, valles, etc.

4. UBICACIÓN Y GEOLOGÍA LOCAL


PRIMERA PARADA (LOCALIDAD JACAYBAMBA)

En el transcurso de la salida, la primera parada se dió en las coordenadas UTM:


339657 E / 8740899 S perteneciente a la localidad de Jacaybamba.

Dicha zona pertenecía al Paleógeno, Grupo Calipuy, que a su vez está


conformada por las formaciones: Colqui, Carlos Francisco y Yantac. Con la
información obtenida de la red proporcionada por INGEMMET que nos emitían
las geoformas y con ayuda de la señorita Noemí Feliciano, llegamos a la
hipótesis de que podrían ser calizas, limoarcillitas, lutitas y areniscas. Al
encontrarnos a casi 4200 msnm, nos encontramos en la región Puna.

pág. 4
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

SEGUNDA PARADA (primer punto)


En el transcurso de la salida, la segunda parada, en el primer punto, en las
coordenadas UTM: 342485 E / 8751563 S.

SEGUNDA PARADA (segundo punto)


En el transcurso de la salida, la segunda parada, en el segundo punto, en las
coordenadas UTM: 342518 E / 8751179 S

pág. 5
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

GEOLOGÍA LOCAL

Las formaciones que observamos en la salida, fueron son las siguientes:

1era parada (Grupo Calipuy: Formación Colqui, Carlos Francisco, Yantac)

El Grupo Volcánico Calipuy descansa en discordancia sobre la Formación


Casapalca; fué depositado después del período de plegamiento, erosión y
levantamiento que afectaron a la Formación Casapalca y que culminaron con
una amplia superficie de erosión.

El Grupo Calipuy se extiende desde el Eoceno hasta el Mioceno y que el


plegamiento de los estratos subyacientes y el desarrollo de la superficie de
erosión se llevó a cabo durante el Paleoceno. Por lo tanto, le consideramos del
Eoceno superior tardío al Mioceno y ocupa gran parte del Paleógeno -
Neógeno. En la parte Sur y Suroeste del área de estudio (hoja de Ondores)
estamos considerando cuatro unidades equivalentes al Grupo Calipuy por sus
características litoestratigráficas y evidencias de discordancias dentro de este
Grupo.

2da parada (Formación Jumasha)

Esta formación es la mayor unidad calcárea en el Perú Central. Consiste de


calizas de color gris claro en superficie intemperizada y azul en fractura fresca
(Wilson, 1963) encontró una parte importante de la secuencia compuesta de
dolomitas). En las vecindades de Baños y en el sinclinal al Sureste de Parquín

pág. 6
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

se ha observado que la parte inferior de esta formación es margosa, lo que


dificulta su diferenciación de la formación Pariatambo que la infrayace.

5. MARCO TEÓRICO
5.1.- GEOFORMAS
VALLE GLACIAR
Un valle o artesa glaciar es aquel valle por el que circula o ha
circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una
morfología clara de glaciarismo.

Los valles glaciares se caracterizan por presentar un perfil en "U" o


artesa, considerado este en geomorfología como el rasgo principal
que permite diferenciar estos tipos de canales por los que se
desliza o deslizó una lengua de hielo.

pág. 7
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

LAGO GLACIAR

Los lagos de origen glaciar son el resultado de la intensa dinámica


climática y geológica del Pleistoceno. Durante los periodos de
mayor extensión glaciar, la presión glacioestática ejercida por las
grandes masas de hielo sobre el terreno por el que discurrían —
especialmente en las zonas en que se produce una disminución de
la pendiente— produjeron depresiones denominadas cubetas de
sobreexcavación glaciar. El retroceso de las masas de hielo dejó al
descubierto estas cubetas, que se transformaron en áreas
lacustres receptoras de aguas procedentes del deshielo de
glaciares y neveros.

GLACIAR

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la


superficie terrestre por acumulación, compactación y
recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el
pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la
precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo
cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos,
aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del
crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los
glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su
forma (de valle, de nicho, campo de hielo, etc.), régimen climático

pág. 8
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

(tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría,


base caliente o politermal).

CORDILLERA

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí


(mayor que la sierra). Constituyen zonas plegadas o en fase de
plegamiento. En los geosinclinales, o zonas alargadas situadas en
los bordes de los continentes, se acumula un gran espesor de
sedimentos; cuando estos materiales sufren una importante
compresión debido a empujes laterales, se pliegan y se elevan
dando lugar a la formación de cadenas montañosas. A este tipo
pertenece la mayor parte de las grandes cordilleras continentales:
el Himalaya, los Andes, los Alpes, entre otras. Además de las
fuerzas internas del planeta, intervienen en el modelado del relieve
agentes externos, como el viento o el agua, y procesos ligados al
clima, a la vegetación y al suelo.

pág. 9
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

5.1. TIPOS DE ROCAS


Las rocas pueden ser clasificadas en tres grandes grupos:
rocas sedimentarias, rocas ígneas y rocas metamórficas.
Rocas sedimentarias
Rocas originadas por el trasporte y deposición de materiales como
consecuencia de la acción del viento, el agua, el hielo o
depositadas químicamente a partir de un fluido acuoso. También
se incluyen en esta definición la acumulación de materiales
inorgánicos como caparazones secretados por organismos. Las
rocas sedimentarias se dividen a su vez en detríticas y no detríticas.

Rocas ígneas
Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de
composición silicatada que procede del interior de la Tierra. Esta
masa fundida se encuentra a altas temperaturas. Cuando se enfría
y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la Tierra, en
zonas cercanas a la superficie (corteza terrestre) da lugar a las
rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría y solidifica en la
superficie da lugar a las rocas volcánicas.

pág. 10
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Rocas metamórficas
Las rocas metamórficas se generan a partir de rocas prexistentes
que, como consecuencia de sufrir un aumento importante de
temperatura y de presión por procesos geológicos (enterramiento,
intrusión de magmas, etc.), sufren reajustes. Este reajuste
ocasiona cambios en sus minerales y composición química de
forma que la roca original (sedimentaria, ígnea o metamórfica) se
transforma en un nuevo tipo que llamamos roca metamórfica.

5.2. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA


GEODINAMICA EXTERNA:
La acción de subducción de la Placa de Nazca debajo de la
Sudamericana origina actividad sísmica y volcánica que altera el relieve
del Peru mediante procesos geodinámicos. Estos estan relacionados a
factores que intervienen en dichos fenómenos.
ACCION DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA: Las lluvias
causan caudalosas descargas que discurren por el fondo de los valles y
quebradas. El caudal de los ríos aumentan y originan inundaciones y
desbordes afectando zonas aledañas
EROSION DE RIBERAS: La acción de los ríos origina efectos de erosión
que se evidencia en los cambios de direccion del cauce del rio que origina
rotura de defensas o diques.
FALLAS: En el viaje su pudo evidenciar que los sistemas orográficos
presentan fallas que constituyen fuentes de liberación de energía que
trae consecuencias a las zonas pobladas cercanas a estas.

pág. 11
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

ARCILLAS EXPANSIVAS: Existen tipos de litologías que pueden


alterarse aumentando el volumen de estas, tales como arcillas finas, rocas
ricas en carbonatos de calcio, bentonitas. Al cambiar de tamaño puede
originar fracturas y/o agrietamientos.
ESTABILIDAD DE TALUDES: Se refiere a la intensidad de fracturas de
las rocas debido a como están las pendientes de las laderas y a causa
de los materiales de los agentes de intemperismos.
Estos factores pudieron formar los siguientes fenómenos geodinámicos
que evidenciamos en la salida de campo:
CAÍDAS Se le llama así al movimiento en masa que consiste en
el desprendimiento del material que conforma una ladera, ya sea en caída
libre, a manera de saltos o rodando. Su causa principal es la gravedad
terrestre, aunque es muy importante en su análisis, cual es el material que
conforma la ladera (puede ser roca, suelo o ambos) y que caracteristicas
geomecánicas posee este.

DESLIZAMIENTOS: Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o


movimiento en masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.
Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona
inestable y se desliza con respecto a una zona estable, a través de una

pág. 12
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

superficie o franja de terreno de pequeño espesor

FLUJO: Se denomina al proceso en que un material solido adquiere un


comportamiento similar a un fluido, que puede ser rápido o lento, saturado
o seco. Se puede clasificar en el material que transporta, en su humedad
y velocidad.

pág. 13
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

6. GEOMORFOLOGÍA DE CAMPO
La zona visitada corresponde en su mayoría a las lagunas ubicadas en la
Cordillera de la Viuda. Un ambiente mayoritariamente glaciar que muestra
un relieve muy abrupto con un intenso movimiento tectonico que se evidencia
en las muchas fallas y plegamientos vistas durante el viaje.
6.1. ZONA DE ALTAS CUMBRES
Dentro de las partes más altas de la Cordillera Occidental, que se extiende
desde el Noroeste del cuadrágulo Ontores hasta el cuadrángulo
Matucana, se encuentran zonas de la Cordillera de la Viuda donde se
evidencia el modelado glaciar con restos de nieve perpetua que
sobrepasan los 4,800 m.s.n.m.
El relieve es caracterizado por tener una superficie de intensa erosión,
laderas post-maduras, ríos moderadamente profundos y relativamente
empinadas. Siendo la glaciación cuaternaria uno de los principales
agentes que moldearon el relieve, formando la abrupta topología que
caracteriza a la Cordillera de la Viuda.
Estas cumbres nevadas de esta a su vez, alimentan con su deshielo al río
Chillón, el cual presenta un régimen de descargas irregular en extremo y
torrentoso parcialmente regulado por un grupo de lagunas en las zonas
altas que también se alimentan de este deshielo: Chunchún, Leóncocha y
Azulcocha.

Nevado Rayuntay cubierto de nieve

pág. 14
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Disposición de la Cordillera de la Viuda


con respecto a las 3 lagunas y el río
Chillón
3.2 LAGUNAS GLACIARES

Se encuentran a lo largo de toda la zona estudiada de la Cordillera de la


Viuda que ha sido afectada por la glaciación pleistocénica con
significativas acumulaciones de hielo ubicadas en el extremo Suroeste del
cuadrángulo de Ondores y Noreste del cuadrángulo de Ambo, presenta
alineación Noroeste - Sureste.
Durante los periodos de mayor extensión glaciar, la presión glacioestática
ejercida por las grandes masas de hielo sobre el terreno por el que
discurrían, produjeron depresiones denominadas cubetas de
sobreexcavación glaciar. El retroceso de las masas de hielo dejó al
descubierto estas cubetas, que se transformaron en áreas lacustres
receptoras de aguas procedentes del deshielo de glaciares y neveros.
Muchas de estas lagunas tienen como diques a las morrenas frontales
que en época de crecida pueden ceder paso al agua para seguir su paso
hasta las llanuras de inundación más abajo.
El agua de los lagos glaciares puede tener un color blanquecino o
verdoso, debido a la presencia de finas partículas minerales (harina de
roca) que favorecen la presencia de grandes poblaciones de algas.

pág. 15
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Laguna Chuchún

Laguna de 7 colores

pág. 16
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

7. SECCIONES

(ver anexo)
Parada 2 punto 1

En la siguiente foto se puede apreciar una serie de estratos y una falla,


los estratos estaban formados principalmente por calizas carbonatadas y
se constató por que la roca efervesía al contacto con el ácido clorhídrico
5 molar. La falla se identificó por la presencia de panizo y estrías de falla,
para tomar los respectivos datos ubicamos un par de estratos y a la falla,

pág. 17
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

le tomamos los datos respectivos las cuales no difirieron mucho y le


sacamos el promedio, la cual resultó: rumbo de N127° y un buzamiento
de 40°SW

(ver anexo)

Parada 2 punto 2

En la siguiente foto se puede apreciar primero una serie de estratos, las cuales
estaban formados principalmente por calizas carbonatadas y se constató por que
la roca efervesía al contacto con el ácido clorhídrico 5 molar. Ubicamos un par
de estratos, le tomamos los datos respectivos las cuales no difirieron mucho y le
sacamos el promedio, la cual resultó: rumbo de N165° y un buzamiento de
41°SW

pág. 18
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

(ver anexo)

pág. 19
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

8. MUESTRAS DE CAMPO

En la primera parada:

ROCA VOLCÁNICA

En la primera parada se encontró esta roca volcánica. En ella se puede


observar su textura afanítica.

En segunda parada:

MALAQUITA

También se encontró Malaquita, pero no estaba en ningún


afloramiento, estaban en las periferias de la laguna. Básicamente se
supuso que era este mineral por su color verde oscuro, además
efervesció al contacto con el ácido, es así que se identificó al
carbonato. Agregar que al momento de partirlo con la picota no se

pág. 20
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

rompió en planos sino de forma irregular como se puede observar en


la imagen.

• Color: verde
• Clasificación: carbonatos
• Raya: verde claro
• Fractura: concoidea

En la tercera parada donde se caminó por la carretera se encontraron las


siguientes muestras, algunas de su afloramiento y otras libres.

CALCITA NARANJA

Se encontró calcita naranja, esta se identificó básicamente por su


efervescencia frente al ácido. Además, mostraba una transparencia
traslúcida y posteriormente al ser rayada con un cuchillo de acero se
evidenció su dureza menor o igual a 4 (la calcita según la escala de Mohs
tiene una dureza de 3).

• Clasificación: carbonatos
• Raya: blanca
• Dureza: 3

pág. 21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

CALCITA BLANCA

Se encontró calcita esta se identificó básicamente por su efervescencia


frente al HCL. Además, al ser rayada con un cuchillo de acero se evidenció
su dureza menor o igual a 4 (la calcita según la escala de Mohs tiene una
dureza de 3).

o Clasificación: cabonatos
o Raya: blanca
o Dureza: 3

VETILLA DE CUARZO

pág. 22
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

En la imagen se puede observar una vetilla de cuarzo sobre una roca


volcánica (debido a su textura afanítica).

MARMOL

Se encontró mármol, que es una roca metamórfica. Esta no estaba en


ningún afloramiento, estaba tirada. Su color era blanco.

PIRITA

Se encontró una roca volcánica por su textura afanítica. En ella se puede


observar pequeños cristales de pirita.

• Transparencia: no tiene

pág. 23
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

• Dureza: 6 -6.5
• Transparencia: no tiene
• Clasificación: sulfuros

METEORIZACIÓN

En esta muestra se puede observar agujeros producto de la motorización por


agentes como las lluvias.

9. GEOLOGÍA REGIONAL
ZONA DE LOS VOLCANICOS DE LA SIERRA
• GRUPO CALIPUY
Este nombre fue dado por Cossío (1964) a una amplia extensión de
volcánicos en el Norte del Perú los que indudablemente se prolongan
hasta el área descrita aquí, razón por lo que conserva dicho nombre.
Litológicamente la secuencia es extremadamente variada,
consistiendo principalmente de lavas andesíticas púrpuras,
piroclásticos gruesos, tufos finamente estratificados, basaltos, riolitas
y dacitas, todos los cuales presentan variaciones laterales bastante
rápidas. Se han realizado secciones comparativas a lo largo de los
ríos Huaura, Chancay y Chillón, no habiéndose encontrado similitud

pág. 24
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

en ningún caso, por lo que se requiere un alto grado de precaución en


el mapeo de estos volcánicos.
Probablemente el tipo de roca más abundante es un piroclástico
grueso de composición andesítica, aunque es también común
encontrar secuencias gruesas de lavas andesíticas púrpuras. En la
Quebrada Pacaybamba se observa una gran acumulación de tufos y
cherts intercalados en capas delgadas, muy cerca a la base. Tufos en
capas delgadas, a veces coloreados, son comunes en la parte oriental
del área hacia la discordancia con el Cretáceo, lugar donde los
volcánicos pueden estar intensamente plegados.
Localmente, un conglomerado de unos 100 mts. de espesor puede
estar presente en la base de los volcánicos cuando descansan sobre
los sedimentos cretáceos plegados. Este conglomerado siempre está
compuesto de cantos redondeados de la roca subyaciente, y
comúnmente posee una coloración rojiza.
La mitad occidental del afloramiento del volcánico Calipuy no está
tectónicamente perturbado, exhibiendo una estratificación horizontal
o subhorizontal; mientras que la otra mitad está fuertemente plegada,
notándose en el cuadrángulo de Canta, un marcado incremento de la
intensidad del plegamiento hacia la margen oriental. Este tendencia,
aunque no tan bien desarrollada se observa igualmente en los
cuadrángulos de Oyón y Ambar.
El volcánico Calipuy cubre discordantemente los sedimentos
cretáceos plegados. Más hacia el Oriente, restos de este volcánico
sobreyacen a las capas rojas de la formación Casapalca del Altiplano.
Estos son remanentes de una capa originalmente continua, que en el
cuadrángulo de Ondores, al Este de Canta, puede verse unida al
cuerpo principal. En dicho cuadrángulo de Ondores, Harrison (1956)
observó que los horizontes basales de los volcánicos mostraban una
litología marcadamente diferente a las formaciones superiores.
Debido a su coloración les dió el nombre de Serie Abigarrada, la cual
es esencialmente una variante de la parte basal del Volcánico Calipuy,
y no siempre está presente.

pág. 25
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

ZONA DE LA CUENCA DEL CRETÁCEO


• FORMACIÓN JUMASHA
Esta formación es la mayor unidad calcárea en el Perú Central.
Consiste de calizas de color gris claro en superficie intemperizada y
azúl en fractura fresca (Wilson 1963) encontró una parte importante
de la secuencia compuesta de domomitas). En las vecindades de
Baños y en el sinclinal al Sureste de Parquín se ha observado que la
parte inferior de esta formación es margosa, lo que dificulta su
diferenciación de la formación Pariatambo que la infrayace.
La secuencia de esta unidad en dicha zona es incompleta, porque la
parte superior ha sido erosionada, razón por la que su grosor total es
desconocido; además, en la gran cantidad de calizas que se
presentan a lo largo de la Divisoria Continental, las numerosas
dislocaciones imposibilitan la determinación de la potencia.
Caso contrario, es el que se presenta en la parte oriental del anticlinal
situado al Este del lago Patón que bordea Cachipampa, donde no hay
perturbaciones y se conoce el techo pero no aflora la base, motivo por
el cual la secuencia calcárea que tiene alrededor de 800 m., también
es incompleta; haciéndose además la salvedad de que este lugar está
fuera de la zona de la cuenca del cretáceo, pero se le menciona desde
el punto de vista referencial.
Pero si se toma en cuenta la interpretación dada en la Fig. 23, resulta
que en el flanco invertido del anticlinal fallado, situado en el límite
entre la zona tectónica de pliegues y sobreescurrimientos con la de
bloques fallados, el grosor de esta formación, calculado desde el
contacto con la formación Celendín, varía de 1,800 a 1,000 metros.
En el cuadrángulo de Ondores en un flanco del sinclinal Rapaz, se ha
estimado en una sección parcial una potencia de 1,500 mts., donde a
su vez Harrison (1956) señaló 1,600 mts. y Wilson (1963) consideró
solamente 400 m. como promedio.
Bajo estas circunstancias, en vista de las evidencias disponibles,
parecería razonable estimar un espesor de 1,200 m. para esta zona,
hecho que colocaría a la formación Jumashacomo la unidad cretácea

pág. 26
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

más importante, lo que sin duda está de acuerdo con la impresiónque


uno obtiene en el campo.

Edad y correlación.- A pesar de que existe gran cantidad de


fragmentos fosilíferos en esta formación, los especímenes
diagnósticos son escasos. Sin embargo, ya que se halla entre las
formaciones Pariatambo del Albiano y Celendín del Coniaciano, le
corresponde una edad comprendida dentro de dicho intervalo,
asumiéndose como más probable el Turoniano.
Admitiéndose un cambio de facies, a la formación Jumasha se le
considera equivalente con el grupo Quillquiñán, el grupo Puillucana y
la Caliza Cajamarca.

• VOLCÁNICO CALIPUY
Esta unidad yace en gran discordancia sobre la secuencia plegada
del Cretáceo. En esta zona la formación no es potente, teniendo
quizás unos 500 m., lo que demuestra que ha sido afectada por una
gran actividad erosiva si se hace una comparación regional,
corroborado por remanentes que permiten inferir que anteriormente
debió cubrir, por lo menos, gran parte de la zona.
Su descripción se ha hecho en la parte correspondiente a la zona de
los volcánicos de la Sierra.

ZONA DEL BLOQUE DEL CRETÁCEO


• FORMACIÓN JUMASHA
La litología de esta formación es esencialmente parecida con la que
posee en la zona de la cuenca del Cretáceo, pero su grosor es mucho
más reducido.
En la parte Noroeste del cuadrángulo de Oyón, sus contactos con las
formaciones Celendín (arriba) y Pariatambo (abajo) son conspicuos,
y entre ambos el grosor máximo es
de más o menos 500 m., es decir, menos de la mitad de lo calculado
en la zona de la cuenca del Cretáceo.

pág. 27
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Edad y correlación.- Referente a la edad y correlación de esta


formación Jumasha se aplica el mismo criterio expuesto para su
similar en la zona de la cuenca del Cretáceo.

• VOLCÁNICO CALIPUY
Este volcánico reposa con gran discordancia sobre la formación
Casapalca y demás unidades plegadas del Cretáceo. Dentro del área
mapeada consiste de lavas andesíticas y piroclásticos similares a los
observados en otros lugares también considerados dentro de lamisma
formación (ver en la zona de los volcánicos de la Sierra la referencia
que se hace al cuadrángulo de Ondores).
El espesor de esta formación probablemente no es mayor de 300 m.
en esta zona.
Edad y correlación.- Debido a la falta de fósiles en esta formación,
no ha sido posible atribuirle una edad precisa. Pero tomando en
cuenta las consideraciones que se exponen al describir la formación
precedente, no parece posible que en esta zona el Calipuy puede
haber sido depositado antes del inicio del Terciario.
También es evidente que los futuros avances en la correlación del
Calipuy dependerán principalmente de las edades radiométricas que
se obtengan de las rocas del Batolito Andino y de la misma formación
Calipuy.

10. GEOLOGÍA ECONÓMICA

pág. 28
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

El ascenso a la Cordillera de la Viuda y el tipo de relieve que mostraba era un


ambiente propicio para encontrar recursos minerales tanto metálicos y no
metálicos, estos últimos en mayor abundancia.

En estos últimos años, la geología económica del área se ha venido estudiando


en forma más detallada y sistemática que en años anteriores, debido a que el
lugar se encuentra bastante mineralizado, esto se pudo apreciar con mayor
claridad al analizar la geomorfología del lugar, no obstante, la presencia de
minerales no metálico también se encuentra en gran proporción, los cuales son
retirados y transportados por grandes camiones de carga.

1. MINERALES METALICOS

La mineralización metálica es de dos tipos principalmente: diseminada y masiva


o en vetas. La mineralización en vetas puede encontrarse en cualquier parte del
área, pero la mineralización diseminada esta generalmente restringida a la zona
costera y asociada estrechamente al batolito.

ZONAS DE ALTERACION

Las zonas de alteración se encuentran en las rocas volcánicas y en el


margen del batolito, estando comúnmente indicadas por una coloración rojo
brillante causada por limonita. Es posible que esta capa roja sea el producto de
intemperismo de los sulfuros diseminados. Además en el lugar se encuentran
intrusivos de pórfidos cuarcíferos y vetas de cuarzo, estando considerablemente
alterados.

DEPOSITOS DE VETAS

Depósitos de esta naturaleza se encuentran en toda el área y


generalmente están asociados con rocas intrusivas. Actualmente, a lo largo del
contacto oriental del Batolito están siendo explotados pequeños depósitos de
tipo relleno de fisura en los metavolcanicos de la formación Calipuy. De la misma
manera, pequeñas labores de igual naturaleza están ampliamente dispersos en
todo el afloramiento de esta unidad volcánica.

Los minerales depositados en estos rellenos de fisura generalmente con


calcopirita, galena y esfalerita, aunque también se han encontrado molibdenita,
oro y hierro, particularmente en localidades próximas al Batolito.

pág. 29
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

La principal zona mineralizada se encuentra en la faja sedimentaria,


donde la mineralización esta generalmente en calizas o cerca de contactos
intrusivos, siendo comunes tanto los depósitos de relleno como los de remplazo.

2. MINERALES NO METÁLICOS

Este tipo de minerales fue lo que pudimos apreciar con mayor claridad en el
transcurso del viaje. Respecto a este tipo de minerales se tienen lo siguiente:

CARBON

Depósitos de antracita de buena calidad se encuentran en la parte basal de las


areniscas Chimú. Los horizontes carboníferos tienen generalmente 1 o 2 mts de
potencia, pero poseen el defecto de aflorar en el núcleo de los anticlinales, donde
la dislocación tectónica se presenta la máximo.

El resultado es que el carbón incompetente, plegado con la cuarcita competente,


se comporta en una forma muy irregular y plástica, siendo además muy fallado
y fracturado.

A pesar de estas medianas condiciones el carbón se trabaja localmente en


pequeños socavones.

YESO

El yeso está presente en las lutitas Carhuaz. El área mencionada se encuentra


intensamente contorsionada por un plegamiento desarmonico, de manera que la
forma de la capa del yeso es bastante difícil de predecir.

Además el yeso es trabajado en pequeña escala en un afloramiento superficial


y es posible que exista más de un horizonte con presencia de yeso por estos
lugares.

ADEMAS

También debemos mencionar el aspecto económico en la geografía del lugar


visto desde el punto turístico, ya que el camino hacia la Cordillera de la Viuda
presenta unas impresionantes vistas, destacando principalmente sus lagunas y
la geoforma de las montañas.

pág. 30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

11. CONCLUSIONES
Durante la salida de campo se pudo observar cómo la geomorfología del
lugar en el que estuvimos es el resultado de los efectos degradatorios
causados por los agentes de meteorización las cuales han tenido un papel
preponderante en el modelado del relieve dentro de los cuáles podemos
mencionar a las precipitaciones pluviales, la temperatura del medio
ambiente por otro lado, se pudo apreciar las geoformas causadas por la
acción de los ríos las cuales han actuado en el modelamiento del relieve
sobre las unidades litológicas constituidas por calizas, andesitas,
conglomerados, etc.
Se observó algunas geoformas de la región Puna la cual se caracteriza
por presenta una superficie suave con extensas áreas planas que pueden
ser identificadas sobre las fotos aéreas e imágenes satelitales.
Se vio como el río Chillón es el modelador principal del valle por el que
recorrimos, también es un factor vital ya que crea y condiciona la vida de
la flora, fauna y la vida del hombre. La Viuda, lugar en donde descansa la
laguna de Chuchún, a más de 4.000 msnm, y es uno de los principales
afluentes de este río, que es el causante de toda la vida ecológica a lo
largo de su cuenca.

pág. 31
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

Durante la recolección de muestras, se consiguió los siguientes


minerales: malaquita, calcita naranja, calcita blanca, crisocola, pirita,
encontramos una vetilla de cuarzo.
En cuanto a su actividad económica este lugar los lugares visitados
presentan paisajes y parajes naturales idóneos para el turismo, además
de ello posee sitios arqueológicos, y lo pobladores aprovechan las tierras
en la agricultura y la ganadería.

pág. 32
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

12. REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anónimo. (10/11/2019). Clasificación de las rocas. CIUDAD CIENCIA. Instituto


de Geociencias (CSIC-UCM) Recuperado de
http://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROC
AS_CC.pdf
Anonimo. (10/102019). CORDILLERA. WIKIPEDIA. WIKIPEDIA La
enciclopedia libre Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cordillera
Feliciano, N. (2019). Origen de geoformas en el cuadrangulo 23-k [Grabado por
Tarazona Silva
INGEMMET. (2010). Zonas críticas por peligros geológicos en la cuenca del río
Chillón. Obtenido de
https://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/723611/ZONA_CRITIC
A_CUENCA_RIO_CHILLON_2010.pdf/070fb51a-a293-407a-91ae-
da20b4f9c9c0
INGEMMET. (2014). Geodinámica de la cuenca del río Chillón. Obtenido de
https://es.calameo.com/read/00180487927761e2cd169
INGEMMET. (s.f.). Carta Geologica Nacional. Obtenido de Instituto Geologico,
Minero y Metalurgico: https://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-
nacional

pág. 33
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

13. ANEXOS

pág. 34
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

pág. 35
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

pág. 36
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

pág. 37
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

pág. 38
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú, Decana de América

pág. 39

Potrebbero piacerti anche