Sei sulla pagina 1di 4

Nicolás Alexander Aguilar Argüello – Cod 73172076

Xina Marcela Castillo Martinez – Cod 171720

La investigación como un arte

Todos en algún momento en nuestras vidas hemos visto a hormigas transportando hojas de
un lugar a otro, todas en una fila india, marcando un paso y ritmo, con mucho orden y rigor,
pero ¿hemos visto alguna vez una granja de hormigas? En lo más alto de estas granjas
podemos ver la perspectiva a la que estamos acostumbrados, las hormigas caminan sobre
nuestro campo visual y vuelven a su colmena, vemos de donde vienen y a donde se dirigen,
que transportan, incluso podemos observar la velocidad y coordinación en al que lo hacen.
Si seguimos observando la granja y viendo detenidamente hacia abajo, hay un montón de
túneles, donde transportan sus materiales y siguen construyendo de una forma muy eficaz,
su verdadero entorno, en el cual desarrollan la mayoría de sus dinámicas, generando orden
y delegando funciones entre sí, para así mantener su pequeño ecosistema. Explicando esto
de este modo, podríamos explicar el enfoque de Investigación Cualitativa y Cuantitativa.
Uno buscando “por encima”, buscando las generalidades y lo que nuestros sentidos captan
y podemos comprobar por ellos. El otro busca profundizar en lo investigado, entregarse de
lleno al objeto de estudio y entender su dinámica desde las cosas pequeñas, que van
aportando un desarrollo considerable a la investigación, permitiendo así conocer más de esa
realidad.

Ejemplos tan simples como el anterior, los podemos encontrar en todo lugar en nuestro
amplio y extenso mundo, esperando a ser explicados, abordados y observados desde
diferentes métodos y formas, que pueden variar dependiendo de diversas circunstancias. He
aquí la importancia de la actitud del investigador, la cual debe ser flexible, para poder ver y
entender estos fenómenos de investigación, reflexionando y proponiendo explicaciones e
incluso más preguntas durante todo este proceso que denominamos investigación. Martínez
citado por Gonzáles (2017) dice que la actitud del investigador debe “desarrollar la
habilidad de ver más allá de lo aparentemente verdadero, de lo que está dado... es
reflexionar sobre los hechos y situaciones que se presentan día a día con “ingenuidad
científica”” (p.115).

Debemos cuestionar y hacer preguntas, que nos acerquen los más posible a la explicación
de las cosas, que nos permitan comprender los hechos y las causas que motivaron a dicha
situación o pensamiento. Villegas citado por Gonzáles (2017) expresa que

Hacer investigación cualitativa es sumergirse en la vida cotidiana que envuelve a cada


uno de los contextos y actores de determinado hecho social. No obstante, la vida
cotidiana se escurre entre los eventos que marcan y dan pauta a los fenómenos
extraordinarios que allí ocurren, pero que se hacen ver como regulares y sin mayores
significados para los seres que comparten su vida social allí (p. 4).

No hay preguntas estúpidas, todas aportan información valiosa, por más sencilla y común
que parezcan, todo tiene un trasfondo que está esperando a ser desarrollado y explicado.
Incluso preguntando aparecen más preguntas, profundizan así en el hecho, expresando una
curiosidad por saber el porqué de las cosas. Por ejemplo, Carl Sagan (1997) en el capítulo
19 de su libro El Mundo y sus Demonios expresa que:

La hierba es verde a causa del pigmento de clorofila, desde luego --a todos nos han
metido esto en la cabeza--, pero ¿por qué tienen clorofila las plantas? Parece una
tontería, pues el sol produce su máxima energía en la parte amarilla y verde del espectro.
¿Por qué las plantas de todo el mundo rechazan la luz del sol en sus longitudes de onda
más abundantes? Quizá sea el resultado de un accidente de la antigua historia de la vida
en la Tierra. Pero hay algo que todavía no entendemos de por qué la hierba es verde.”
(p.307)

Los eventos por más “sencillos” que sean, en verdad tienen mucho más de que hablar de lo
que nosotros creemos, y aún más en cuestiones relacionadas con el comportamiento y
pensamiento humano, donde son muchas las razones, que pueden llevar a determinado
hecho, donde es necesario llegar a una integración de todos estos aspectos que pueden
incidir y aportar en nuestro actuar. Por esto es necesario desde nuestro punto de vista,
compararlo con el arte, como un objeto cargado de sinfín de detalles que complementan
una obra, como la música por ejemplo, tenemos la música, la cual contiene muchas notas y
la combinación de estas generan escalas o acordes que a su vez aportan a la armonización y
estructura de un tema musical, siendo esto lo más básico, ya que hay también diferentes
ritmos y percusiones que aportan mucho más a la vibra de dicha estructura, generando así
muchos matices y atmosferas con las que nos podemos sentir identificados y nos expresan
una idea, o una realidad.

Tenemos que ser creativos a la hora de investigar, no solo ver datos estadísticos y
matemáticos que nos digan y expresen porcentajes (que son importantes igualmente para
saber la dinámica social en cuanto a un fenómeno, por ejemplo), sino que ver que genera y
que motivo dicho actuar, pensamiento o situación, yendo más allá de las simples respuestas
para así compactar lo más posible los hechos y dinámicas, para así comprender y explicar
de una forma más humana, sin salirnos de lo “objetivo”, ni obviar aspectos que son
importantes. Dejar nuestro ego y pretensión de que muchas cosas están determinadas, a la
vez de solo explicar los datos por meras cuestiones estadísticas para entrar en un saber más
profundo.

A lo largo de este escrito se ha hecho una breve comparación de enfoques, pero esta lucha,
por así decirlo, está entorpeciendo un poco el desarrollo investigativo, porque tanto un
enfoque como el otro, tienen aportes interesantes, que, si se complementan entre sí,
ampliarían el panorama aún más de lo ya conocido, llegando así a un punto más flexible y
creativo, en lo que en cuanto a investigación se refiere, construyendo en conjunto nuevos
métodos, herramientas e instrumentos que den cabida a nuevas formas de interpretar y
socializar el análisis y la recolección de los datos.

Es importante unificar, con el fin de saber más.

Y no dejamos de preguntarnos,

una y otra vez,

Hasta que un puñado de tierra

Nos calla la boca...

Pero ¿es eso una respuesta?


HEINRICH HEINE

«Lazarus»

(1854)

Bibliografía

Sagan, C., & Udina, D. (1997). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.

Gonzáles, de M. N. M. (2017). La cotidianidad y la creatividad como aspectos claves en


investigación cualitativa. Boletín Científico Sapiens Research, 7(1), 112-121.

Potrebbero piacerti anche