Sei sulla pagina 1di 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Economía Política 2

Andreína Villarreal Pinilla


Cod: 25221820

La teoría de la distribución de la renta según Smith y Ricardo, paralelo con la


actualidad Colombiana.

“Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias


manos, une en su persona los tres personajes, de propietario, agricultor y
obrero. Su producción, por lo tanto, debe rendirle la renta del primero, la
ganancia del segundo y el salario del tercero”
Adam Smith.

La teoría de distribución de la renta es un tema estudiado tanto antiguamente como


actualmente, este busca el análisis y comparación entre los trabajadores, capitalistas y los
terratenientes; además, el manejo y el resultado de la renta entre estos tres actores y el papel
que juega en el crecimiento económico dentro de una población. Ahora bien, este ensayo
busca estudiar el paralelo actual con el pasado y ver si han cambiado las formas en cómo se
distribuye la renta.

Para Adam Smith la renta viene después del pago de gastos en cuanto a producción y
capital ( Mano de obra, mantenimiento a maquinaria) dado esto el beneficio será recibido por
el capitalista, pero además, su beneficio será visto por el aumento o el alza de los precios en
la producción, éste lo define así “La renta, considerada como el precio que se paga por el
uso de la tierra, es naturalmente el precio más elevado que el colono se halla en condiciones
de pagar en las circunstancias en que la tierra se encuentra”.

David Ricardo, en el desarrollo de esta teoría toma como referencia a Adam Smith en el
libro la riqueza de las naciones enfocado básicamente en la distribución de la renta, Ricardo,
en el estudio de este busca explicar la parte que se otorga al terrateniente y la porción con la
que se queda el capitalista a largo plazo a través de la ley de rendimientos marginales
decrecientes aduciendo el desgaste que sufre la tierra, la maquinaria, la mano de obra a lo
largo de la realización del producto y además de observar la fertilidad de la tierra, lo que para
él es lo que genera beneficios bajo los efectos dicha fertilidad.

También, Malthus explica los principios de la renta y demuestra que “ésta sube o baja
en proporción a su relativa provecho, por la fertilidad o la situación de las diferentes tierras
en cultivo” así entonces, se une a lo planteado por Ricardo con respecto a la fertilidad de la
tierra y a Smith, pues Malthus dice que “aquella parte del valor de todo producto que queda al
propietario de la tierra después de haberse pagado todos los gastos propios de su
cultivo, de cualquier clase que sean, incluso las utilidades del capital agrícola en el
momento de que se trate.( ...)”.

Dada la definición de estos autores y poniendo en conocimiento la brecha que cada vez
crecía entre terratenientes, obreros y capitalistas en aquella época, se quiere analizar el
contexto actual para el caso de Colombia a través de observar lo que pasa con la distribución
de la renta; primero, es necesario conocer que en Colombia, según el diario el Portafolio el
52% de la tierra le pertenece al 1,5% de la población; segundo, esta concentración viene de
un legado histórico que ha permitido que los campesinos sean los menos favorecidos, creando
así desigualdad entre terratenientes y campesinos.

Sumado a esto, durante el siglo XX y a lo largo del siglo XXI los impuestos que pagan
los mayores poseedores de tierras son más pequeños a los que paga un campesino,
campesino que además de incurrir en estos gastos, gasta en mano de obra, maquinaria y
demás, mientras que el terrateniente mayor no presenta dichos gastos ya que sus tierras en su
mayoría son improductivas, no generan empleo, ni hace uso de ellas.

De acuerdo con lo anterior, no difiere mucho con lo ocurrido en la época de Smith y


Ricardo, como consecuencia de un legado histórico se crearon grandes terratenientes en los
cuales el Estado poco interviene y aquel que es capitalista de acuerdo a la estructura de Smith
y Ricardo tiene la desventaja absoluta de pagar impuestos y demás gastos para el desarrollo
de una actividad, mientras los terratenientes favorecidos por el Estado tienen mayores
beneficios económicos.

Por otro lado, no se puede olvidar la parte de las tierras que son utilizadas por grupos al
margen de la ley, pues estás también generan desigualdad para el campesino por su falta de
tributación. Las tierras dedicadas al cultivo de la marihuana y hoja de coca caben dentro de
este análisis pues además de presentarse el caso de desigualdad en cuanto a los impuestos,
estas tierras sí son productivas pues generan recursos e ingresos para muchas familias que
dependen únicamente de esta labor, aunque no sea un empleo formal, no cuente con
prestaciones sociales, ayuda a que en esos sectores rurales la pobreza no golpee de manera
abrupta.

Finalmente, en vista de que se siguen presentando los mismos episodios, la brecha de


desigualdad en Colombia sigue creciendo y se da de diferentes maneras, es posible que se
requiera urgente una reforma agraria con garantías de que se cumpla el principio de equidad
para todos los sectores, pero no olvidando los terratenientes cuyos pagos son mínimos para
que de esta manera el Estado cree nuevos mecanismos que permitan desestimular esa
concentración.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

● Diario el Portafolio. 52% de tierra en Colombia le pertenece al 1,5% de


población. (2011) Tomado de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/52-tierra-
colombia-le-pertenece-poblacion-146162

● Lozano, A. (2014). Desigualdad en la distribución de la renta y crecimiento


económico. Universidad de Barcelona. Barcelona.

● Manrique, O. (2002). La teoría de la renta en el contexto de la economía clásica: las


contribuciones de Petty, Smith, Malthus, Ricardo y Marx. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín.

● Smith, A., (1987). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones. México: Fondo de Cultura Económica

Potrebbero piacerti anche