Sei sulla pagina 1di 107

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA CUMANÁ
DIVISIÓN DE DOCENCIA-DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD
MENCIÓN ELECTRÓNICA

RADIO ENLACES
Ing.MSc. Jenry Balebona

Cumaná agosto de 2003


ÍNDICE.
PAG.
INTRODUCCIÓN 3
I. BANDAS Y FRECUENCIAS 5
II. PROPAGACIÓN 11
III. PROPAGACIÓN EN ESPACIO LIBRE 16
3.1.- Diseño de ecuaciones 16
3.1.1.- Mínima señal utilizable para móviles terrestres 20
3.1.2 - Probabilidad de comunicaciones 21
3.2.- Factor de corrección del terreno.(FCT) 23
IV. DIFRACCIÓN SOBRE OBSTÁCULOS 26
4.1.- Difracción de Fresnel 26
4.2 - Zonas de Fresnel 31
4.3 - Holgura en Obstáculo de conformación aguda 35
4.4 - Difracción sobre varios obstáculos 36
4.6 - Obstáculos de conformación esférica 40.
V. EJEMPLOS 43
VI. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 46
VII. LICUACIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 49
IX. COEFICIENTE DE REFLEXIÓN 51
X. RELACIÓN DE ONDAS ESTACIONARIAS 52
XI. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE BAJA PERDIDA 53
XII. EJEMPLOS 55
XIII. LA TROPOSFERA Y SU REFRACCIÓN 60
XIV. ANTENAS PARABÓLICAS 63
XV. GANANCIA DE PASIVOS 65
XVI. BALANCE DE ENERGÍA 66
XVII. FACTOR DE RUIDO 67
XVIII. POTENCIA UMBRAL Y MARGEN EN UN Rx 72
XIX. CALIDAD DE TRANSMISIÓN 73
XX. SEÑAL DE INHIBICIÓN DE ALARMA 75
XXI. PERTURBACIÓN DE LA SEÑAL 76
XXII. SATÉLITES GEOESTACIONARIOS 78
APENDICE A. Ecuación de difracción 81
APENDICE B. Calculo de potencia en dBm. 97
APENDICE C. Curvas de Fresnel H/R<2.5 98
APENDICE D. Curvas de Fresnel 10>H/R>2,5. 99

BIBLIOGRAFÍA 100

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.2


IR AL INDICE

INTRODUCCIÓN.

Las frecuencias en las bandas de VHF y UHF, especialmen-


te para uso de móvil terrestre, han atraído la atención de mu-
chos usuarios como un medio de comunicación.

La FCC (Federal Communications Commission), órgano re-


gulador de U.S.A. clasifica la banda de Radiocomunicaciones mó-
viles en una banda comprendida entre 25 MHz a 470 MHz.

El objetivo de este trabajo es analizar los sistemas de ra-


diocomunicación en la banda de frecuencias antes mencionada.
Para ello se debe hacer, tanto el estudio de cobertura en espacio
libre como el estudio de cobertura con diferentes obstáculos.

El estudio de propagación en el Espacio Libre se realizo uti-


lizando el Modelo de propagación de John J. Egli, por su parte el
análisis de la cobertura a través de obstáculos, se obtendrá a
través del estudio realizado por Augustin Jean Fresnel acerca de
la difracción de luz en obstáculos, el cual podemos inferirlo a las
ondas electromagnéticas debido al carácter ondulatorio de la luz.
En cuanto al contenido de esta obra se puede señalar en
términos generales, lo siguiente: constan de seis (6) capítulos.

En el capitulo I se hace una breve clasificación de las ban-


das y frecuencias siendo el Capitulo II el que analiza el tipo de
propagación de acuerdo a las Bandas y Frecuencias a utilizar.
Por su parte el Capitulo III estudia el modelo de John Egli para
propagación en el espacio libre. El estudio de difracción de Au-

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.3


IR AL INDICE

gustin Fresnel y el modelo de Piquenard, para varios obstáculos,


son analizados en el Capitulo IV.
El Capitulo V sustenta, a través de ejemplos, los Capítulos IV
y V.

Y para terminar se trata brevemente el posicionamiento sa-


telital, con el capitulo VI.

Este trabajo ha sido realizado a través del análisis de dife-


rentes textos, mencionados en la bibliografía, que enfocan las
variables que intervienen en el proceso de investigación en el
ámbito documental.

Por último se quiere dejar constancia de la necesidad que


hay de que estas informaciones sean sometidas a consideración
de los estudiosos y conocedores en el tema, para así tener una
visión clara de las criticas que al respecto se puedan generar. Y
que cualquier mejora o remodelación tanto al planteamiento teó-
rico como al software, será tomado en consideración.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.4


IR AL INDICE

I. BANDAS Y FRECUENCIAS

Las ondas de radio, se propagan a la velocidad de la luz es


de aproximadamente 300.000 Km./s.

Son ondas que se propagan esféricamente y en forma


transversal, igual que las ondas del agua de un estanque al variar
su posición de reposo.

La distancia entre dos crestas consecutivas, o la distancia


mínima entre la longitud de las ondas, se mide en metros.

La frecuencia, es el número de veces que un punto de la


onda ha variado de su posición de equilibrio por segundo. Se mi-
de en Ciclos/s. o Hertzio. (Hz).
Longitud de onda = 300 / frecuencia en MHz.
Frecuencia en MHz = 300 / longitud en metros.

Bandas de Frecuencias por Décadas


DENOMINACIÓN ABREVIATURA FRECUENCIA BANDA
Very Low Frequency ONDA LARGA 3 a 30 KHz. 4
Low Frequency (VLF y LF) 30 a 300 KHz. 5
Median Frequency ONDA MEDIA (MF) 300 a 3.000 KHz. 6
High Frequency ONDA CORTA (HF) 3 a 30 MHz. 7
Very High Frequency VHF. 30 a 300 MHz. 8
Ultra High Frequency UHF⊗. 300 a 3.000 MHz. 9
Super High Frequency MICROONDAS (SHF). 3 a 30 GHz. 10
Extra High Frequency MICROONDAS EHF. 30 a 300 GHz. 11


A partir de 1GHz se le suele denominar Microondas.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.5


IR AL INDICE

Bandas de Frecuencias en Microondas


BANDA FRECUENCIA LONGITUD DE ONDA
L 1 - 2 GHz 30 – 15 cm
S 2 - 4 GHz 15 – 7.5 cm
C 4 - 8 GHz 7.5 – 3.75 cm
X 8 - 12,4 GHz 3.75 – 2.42 cm
Ku 12,4 - 18 GHz 2.42 – 1.66 cm
K 18 - 26,5 GHz 1.66 – 1.11 cm
Ka 26,5 – 40 GHz 11.1 – 7.5 cm
mm 40 – 300 GHz 7.5 – 1 cm

ONDAS LARGAS: 160 a 255 KHz.


Región 1ª
Europa y África para radioaficionados.
Región 2ª
América y Asia para radioaficionados y aviación civil.
Región 3ª
Oceanía, para radioaficionados y aviación civil.

Frecuencias activas durante la noche y día. Su alcance es de va-


rios centenares de km.

ONDA MEDIA: 526 a 1.605 KHz.


Para la región 2a.y 3a. de 535 a 1.605 km.
Radiodifusión AM 525 - 1.605 KHz. Banda de 571 a 187 Metros
Radiodifusión Comercial AM posee un ancho de banda de 5 Khz.,
espaciadas de 10 KHz.
Está asignada para cobertura regional o incluso local. Su cobertu-
ra, es a nivel de onda terrestre. Con ausencia de interferencias y
con una emisora de potencia moderada, el alcance de la onda

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.6


IR AL INDICE

terrestre de un transmisor de OM. expresada en Km. es igual a


su longitud de onda en metros.

3x108 m
EJEMPLO : s = 500 m ⇒ 500 Km.
600KHz.

Si aumentamos la potencia, obtenemos más alcance. Este se in-


crementa si ha de propagarse sobre el agua. Durante el día, la
propagación puede considerarse limitada a la propagación de la
onda terrestre, ya que las radiaciones son absorbidas por várias
capas ionosféricas de baja altitud (60-100 Km.).Después de la
puesta del Sol, dichas capas se disuelven y la absorción se redu-
ce, permitiendo alguna reflexión y por consiguiente un mayor al-
cance. 100 Km. o mas. Las antenas transmisoras, son mástiles
verticales de media onda:

Onda media corta: 1200-1.605 KHz. horas nocturnas 1000 Km.


Ondas medias: 700-1.200 KHz. horas nocturnas 800 Km.
Ondas medias largas: 535-700 kHz. cobertura despreciable.

ONDAS CORTAS
2.300 a 2.495 KHz banda de 120 metros
3000 a 3.400 Khz. banda de 90 metros.
3.950 a 4.000 Khz. banda de 75 metros.
4.750 a 4.955 Khz. banda de 60 metros.
5.005 a 5.060 KHz. banda de 60 metros.

La práctica del diexismo en Onda media, en zonas densa-


mente habitadas, es muy difícil. Las posibilidades pueden mejo-
rar cuando existe una gran superficie de agua en medio, entre el
emisor y el receptor. El receptor, debe de ser muy sensible y es
necesario una antena exterior de cuadro. La recepción es ideal

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.7


IR AL INDICE

efectuarla cuando por la noche, o en periodos de transición, tanto


en el centro emisor como en el receptor.

BANDAS TROPICALES
Son las bandas y frecuencias empleadas por las estaciones
que transmiten dentro de la zona comprendida entre los trópicos
de Cáncer y Capricornio.
Servicios locales: Corto alcance durante el día. Grandes distan-
cias (miles de km.)antes y después de la salida del Sol.

5.959 a 6.200 KHz. banda de 49 metros.


7.100 a 7.300 KHz. banda de 41 metros.

Emisiones a corta distancia. Mejora el alcance por la noche,


después de la puesta del Sol, después del amanece, cuando los
ruidos estáticos son bajos. En otoño e invierno, se consiguen
grandes distancias.

9.500 a 9.775 KHz. banda de 31 metros.

Se consiguen distancias comprendidas entre los 800 y los


3.000 Km. de distancia.

11.700 a 11.975 KHz. banda de 25 metros.

Durante el día, se obtienen recepciones a distancias me-


dias. De noche y en verano, se consiguen grandes distancias:
1.000 a 3.500 Km.

13.600 a 13.800 KHz. banda de 22 metros.


15.100 a 15.450 KHz. banda de 19 metros.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.8


IR AL INDICE

Largas distancias durante la tarde, hasta la puesta del Sol y


después de su salida. Buena recepción a distancias médias, entre
las últimas horas de la mañana y primeras de la tarde.

17.700 a 17.900 KHz. banda de 16 metros.

Esta banda, se halla afectada por las condiciones ionosféri-


cas.
21.450 a 21.750 KHz. banda de 13 metros.

Banda afectada por las manchas solares. Durante el día,


permite grandes distancias. Igualmente durante las tardes de
primavera a otoño.

25.600 a 26.100 KHz. banda de 11 metros.

Esta banda, depende totalmente de las manchas solares.


Puede permanecer muda sin propagación durante años, mientras
que en otros, se pueden sintonizar estaciones situadas a grandes
distancias. La mejor hora es por la mañana, después de la salida
del Sol y por la tarde, justo después de su puesta.
VHF - UHF
Cortas distancias sin interferencias, durante la primavera y vera-
no se pueden conseguir excelentes recepciones por propagación
troposferica y esporádicas.
VHF
Banda 1. TV. 50 a 70 MHz.
FM Países del Este 66 a 73 MHz. (1)
Radiodifusión FM. 88 a 108 MHz. f∆=75 KHz. y
30Hz<fm<15 KHz
Banda aérea 111 a 132 MHz. (2)

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.9


IR AL INDICE

Radioaficionados 144 a 146 MHz.


Servicios, costeras. 180 a 229 MHz. (3)
(1) Hungría-Rumania-Polonia y Rusia.
(2) Radionavegación
(3) Banda III de TV.
UHF
•Radiobalizas 328 a 340 MHz.
•Radioaficionados 432 a 438 MHz.
Para ciertos sistemas de telefonía celular se cuenta con las
siguientes frecuencias.

GSM JDC ADC


Origen→ Europa Japón USA
Frecuencias TX
890-915 MHz 890-915 MHz 824-849 MHz
Estación Móvil
Frecuencias TX
935-960 MHz 935-960 MHz 869-894 MHz
Estación Fija

Llamada Uplink Downlink


Bandas
Anteriormente (MHz) (MHz)
GSM900 890-915 935-960
GSM1800 DCS-1800 1710-1785 1805-1880
GSM1900 PCS-1900 1850-1910 1930-1990

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.10
IR AL INDICE

II. Propagación para VLF, LF, MF, HF

En 1864, Clerk Maxwel dedujo que las oscilaciones de la


corriente eléctrica en un circuito debían producir ondas electro-
magnéticas en el medio circundante y que dichas ondas eran de
la misma naturaleza y que viajaban a la misma velocidad de las
ondas luminosas.
Estas deducciones de Maxwel no consiguieron su confirma-
ción experimental hasta que en 1886, Hertz logró producir y
captar ondas electromagnéticas, confirmando al mismo tiempo
las analogías con las ondas luminosas en cuanto a su propaga-
ción rectilínea, polarización, reflexión, refracción e interferencia.
En enero de 1897 Marconi, mediante una transmisión a una dis-
tancia de 8 millas (unos 13 Km.) a través del canal de la Mancha
, logro la primera aplicación practica de las ondas electromagné-
ticas a la telegrafía sin hilos. El propio Marconi consiguió en 1901
la primera conexión trasatlántica desde Poldh (Cornualles) y Te-
rranova.
El éxito de las conexiones a distancias muy superiores a la
del horizonte dio lugar a multitud de hipótesis relativas al meca-
nismo de la propagación de las ondas siguiendo la curvatura te-
rrestre.
Los científicos Kennelly, en USA y Heaviside en Inglaterra,
postularon independientemente la existencias de capas ionizadas
(ionosfera) en las zonas superiores de la atmósfera capaz de re-
flejar las ondas hacia la superficie terrestre. Hasta el final de la
segunda guerra mundial, era general la creencia de que las on-
das largas eran las más apropiadas para las transmisiones a
grandes distancias, sobre todo durante el día, las propiedades de

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J) Pag.11


IR AL INDICE

las ondas cortas para dichas comunicaciones no se conoció hasta


mucho más tarde. En el intervalo entre las dos guerras mundiales
numerosos estudios y experimentos condujeron al conocimiento
del mecanismo físico fundamentales y de los factores que inter-
vienen en la propagación de las radioondas a través de la atmós-
fera. Se estudio las radiaciones ionosféricas con un frecuencias
de 30 MHz. e inferiores, y la propagación troposferica con fre-
cuencias superiores a las citadas. Breemer y Van Der Pool desa-
rrollaron la teoría de la difracción de las radioondas, introducidas
por Watson, y se confirmo experimentalmente la existencia de la
capa postulada por Kennelly y Heaviside.
En la década de 1930 y 1940 se inicio el estudio de la tro-
posfera en la propagación de las radioondas. Durante la segunda
guerra mundial se lograron grandes avances en la aplicación de
las radioondas y del radar. Incluso la reflexión de las ondas por
parte de las estelas meteóricas fue objeto de estudios con fines
militares.
En los últimos años el más significativo de los desarrollos
en materia de radiopropagación se logró merced al lanzamiento
de satélites artificiales terrestres, que permiten las comunicacio-
nes por radio con todo el globo.
Las ondas de radio, viajan en línea recta. Al ser la Tierra
redonda, las señales se alejan cada vez más de la superficie y se
perderían en el espacio si no fuera por la refracción que sufren
dichas ondas electromagnéticas, que se comportan con las mis-
mas características físicas que las ondas luminosas.
Esta reflexión, se produce en las capas superiores de la at-
mósfera, cuyas partículas, al recibir las radiaciones solares, se

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.12
IR AL INDICE

cargan eléctricamente y reflejan las radiaciones que le llegan de


la Tierra.
Estas ondas devueltas sobre el suelo vuelven a reflejarse
en el mismo ángulo hacia la atmósfera, donde volverán a sufrir
otra reflexión repitiendo el mismo proceso anterior, llegando in-
cluso a dar la vuelta a la Tierra, escuchándose en ocasiones, la
señal reflejada y la original.
El nivel de ionización, depende de la mayor o menor inten-
sidad de las radiaciones solares; por lo tanto, el nivel de ioniza-
ción será distinto según la hora del día y época del año o años.
La parte de la atmósfera que produce ésta reflexión, recibe
el nombre de ionosfera.
La ionosfera, se estructura en diferentes capas, situada ca-
da una de ellas, a diferentes alturas. Esto motiva que las ondas
de radio sufran las reflexiones, también a diferentes alturas, se-
gún la capa que las produzca.
El ángulo de radiación, es el causante de la separación en-
tre el lugar de emisión y el de llegada de la onda reflejada. Para
conseguir una determinada comunicación, deberemos de tener
en cuenta todas estas características y emplear la banda o fre-
cuencia apropiada, para la hora del día y estación del año.
ONDAS LARGAS (VLF y LF)
Banda de frecuencia de 3 KHz. a 300 KHz.
Longitudes de Ondas muy elevadas conducen a usar
antenas de grandes dimensiones y en contacto con la superfi-
cie de la tierra.
Su propagación es superficial e ionosférica.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.13
IR AL INDICE

La atenuación de las ondas superficiales es menor


mientras menor sea la frecuencia, menor sea la distancia y
mayor sea la conductividad del terreno.
Su alcance promedio es de:
300 Km. Sobre la superficie terrestre,
900 Km. Sobre la superficie marítima.
No se reflejan, van paralelas a la superficie de la Tie-
rra. Su alcance es constante y por este motivo las estaciones
de radio, utilizan transmisores de gran potencia entre 1.000 y
2.000 Kw.
Ancho de banda pequeño, poca capacidad de trans-
misión (Rata de transmisión sumamente baja).
Banda muy usada en comunicaciones marítimas y es-
pecialmente en sistemas de radionavegación marina (LORAN,
DECCA).
De 10 a 20 Khz. Es la banda de menor atenuación pa-
ra propagación de ondas en medios relativamente buenos
conductores tales como el caso de agua de mar.
La polarización más usada es la vertical.

ONDAS MEDIAS (Ondas MF)


Banda de frecuencia comprendida entre 300 Khz. A
3.000 Khz.
Comprende en América la banda de Radiodifusión AM
en MW de 535 a 1605 Khz.
La propagación realmente es la superficial permitien-
do una señal relativamente estable a grandes distancias pero
menores que las ondas largas.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.14
IR AL INDICE

En radiodifusión la antena consiste en uno o más


mástiles colocados sobre la tierra y alimentados por su base.
Se absorben durante el día por la capa D entre (50 y
65 Km.) que solamente existe durante el día. No es capaz de
reflejar las ondas de radio, y esto motiva la incapacidad de es-
cuchar estaciones lejanas durante el día.
Por la noche desaparece la capa D. Las señales de
onda média, pueden alcanzar regiones mas altas en la ionos-
fera y propagarse a grandes distancias. Es posible escuchar
estaciones situadas a miles de Km.
ONDAS CORTAS (Banda SW) (Ondas HF)
Banda de frecuencia de 3 a 30 MHz.
Las Ondas superficiales son despreciables aun a dis-
tancias pequeñas.
Dadas las características reflectoras que presenta la
ionosfera a estas frecuencias , se ha reservado este espectro
para comunicaciones a gran distancia que utilizan este medio
de propagación.
Es posible de alcázar distancias hasta de 3000 Km.
Mediante la reflexión en la ionosfera y si se presentan re-
flexiones sucesivas, entre la superficie de la tierra y la ionos-
fera, puede alcanzarse distancias aun más grandes.
El ancho de banda usual de trabajo es de 16 KHz.,
unos 4 canales de teléfonos simultáneos.
Puede usarse polarización horizontal o vertical aun-
que la ionosfera puede variar esta polarización.
Entre los servicios que podemos hallar en la banda de
HF, encontramos: Comunicaciones Internacionales, Radiodifu-

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.15
IR AL INDICE

sión, Comunicaciones aeronáuticas, Radioaficionados, trans-


misiones de frecuencias patrón, etc.
Son reflejadas por la capa F. Es la más importante
para la onda corta a grandes distancias dividida en dos capas.
La capa F1 se encuentra a unos 240 km. mientras que la ca-
pa F2 se halla situada entre los 250 y 420 km. Las reflexiones
de ésta capa, permiten seguir saltos de 2.000 a 4.000 Km. de
distancia con escasa potencia.
Es posible la escucha de estaciones de América del
Sur que solamente transmiten con transmisores de 1 a 5 Kw.
con programación local, no dirigida a otros países. La capa E
situada entre los 60 y 15 km. permite saltos de 1.600 km.
Con longitudes de ondas largas, se reflejan en las ca-
pas interiores menos ionizadas. Las frecuencias altas con lon-
gitudes de onda mas cortas, lo efectúan en capas mas altas.
El Sol, es un elemento decisivo en la propagación y
en definitiva, en la escucha de las estaciones de radio lejanas.
El número de manchas solares (o erupciones en el Sol) son
decisivos en la propagación, que se determina en ciclos de 11
años, en los que hay una etapa en que se encuentra la propa-
gación en un nivel bajo y va ascendiendo hasta alcanzar el va-
lor máximo (que no siempre es el mismo)para descender pro-
gresivamente y volver a empezar otro periodo de 11 años
más.
Nos hallamos en la declinación de éste periodo de 11
años que alcanzo su punto mas bajo en el año 1.996, para
volver a ascender y dar comienzo a otro ciclo de 11 años mas.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.16
IR AL INDICE

Sobre la propagación, existen Instituciones y revistas especia-


lizadas a seguir las evoluciones día a día de la propagación.

Volumen de
dispersión
CAPA
IONOSFERICA
5

2 6
4

Diversos Modos de Propagación


1 Ondas Superficiales Ondas terrestres
2 Ondas Directas
3 Ondas Reflejada en tierra
Ondas troposféricas
4 Ondas Difractadas
5 Ondas de dispersión
6 Ondas reflejadas en Ionosfera Ondas Ionosféricas

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.17
IR AL INDICE

III.
PROPAGACIÓN EN ESPACIO LIBRE
PARA VHF.
1.1.- DISEÑO DE ECUACIONES.

Existen varios modelos de propagación en el espacio libre


pero el más utilizados en estos momentos es el modelo de pro-
pagación de John J. Egli el cual fue basado en datos obtenidos de
la FCC (Federal Communications Commission de los Estados Uni-
dos) para uso de móviles terrestres.

El objetivo en el diseño de un enlace (Link) típico, el cual


consiste de un transmisor (Tx) y un receptor (Rx) es el seleccio-
nar un conjunto de parámetros de tal forma que la Señal Dispo-
nible (SD) en el Receptor debe ser mayor o igual al nivel de Mí-
nima Señal Utilizable (MSU) , es decir:

PSD (dBm) ≥ PMSU (dBm) [Ec-1]

donde:
PSD (dBm) = Potencia de la señal disponible en dBm.
PMSU (dBm) = Potencia de la Mínima Señal Utilizable en dBm.
 Potencia 
dBm = decibeles por miliwatios = 10 LOG10  
 1mw 

La medida del Comportamiento (Performance) del sistema


se obtiene considerando la diferencia entre la potencia de señal
disponible (PSD) y la potencia de la mínima señal utilizable

(PMSU). Esta diferencia es el termino llamado "Margen de Com-

portamiento (MC)" del sistema, la cual provee una buena indica-


ción del performance (comportamiento) del sistema,

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.18
IR AL INDICE

MC (dB)= PSD (dBm) - PMSU(dBm)


[Ec-2]

El Margen de Comportamiento (MC) es definido de tal for-


ma que un valor de cero indica un 50% de cobertura y valores
menores a cero indican coberturas de menos del 50% .
Para calcular MC de un enlace (Link) de radiocomunicacio-
nes, es necesario expresar la PSD en términos de parámetros bá-

sicos del sistema. La potencia de señal disponible (PSD) es fun-

ción de la potencia de transmisión (PT) y las perdidas (Loss) por

acople entre el transmisor y el receptor (CTR). Esto es,

PSD (dBm)= PT (dBm) - CTR(dBm)


[Ec-3]

Para la combinación de receptor transmisor móvil-terrestre, la


función de acople viene representada por:

CTR (dBm)= GT (dB) + GR(dB) -AT (dB) - LTR(dB)


[Ec-4]
donde:
GT (dB) = Ganancia de la antena transmisora (Tx) en dB.
GR (dB) = Ganancia de la antena receptora (Rx) en dB.
LTR (dB) = Perdida de propagación en espacio libre en dB.
AT (dB) = Atenuación del cable de transmisión en dB.
(Se desprecia la atenuación en el cable del re-
ceptor ya que el margen de comportamiento (MC) es
usualmente limitado por la razón de señal-a-
interferencia.)

dB = decibel =10Log10(P2/P1)

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.19
IR AL INDICE

Las perdida de propagación en espacio libre (LTR) entre el Tx y

el Rx, fueron estudiadas por John J. Egli el cual supo modelar, de


forma empírica, pero con mucho acierto, la siguiente ecuación:

LTR (dB)= 117 + 40 Log10 ( dmi ) + 20Log10 ( fMHz ) - 20 Log10 ( hT hR )


[Ec-5]

donde:
dmi = Distancia en millas entre el transmisor y el receptor.
fMHz = Frecuencia en MHz.
hT = Altura de la antena del transmisor en pies.
hR = Altura de la antena del receptor en pies.

En términos de los parámetros básicos del sistema, el margen de


comportamiento del sistema (MC) viene expresado por:

MC(dB) = PT (dBm)+GT (dB) + GR(dB) - AT (dB) -117 -


40Log10(dmi)
- 20 Log10 ( fMHz ) + 20 Log10 ( hT hR ) - PMSU(dBm)
[ec-6]

1.1.1.- Mínima señal utilizable (MSU) para móviles terrestres.

La mínima señal utilizable, típica, se basa sobre el


producido a 12 dB SINAD (SIgnal-to-Noise And Distortion)
en un receptor. (Más información Pág. 72)
La Tablas #1 y #2 resumen los valores de PMSU, general-

mente usados para estaciones fijas y móviles:

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.20
IR AL INDICE

Tabla # 01 MSU PARA RECEPTORES MÓVILES


Bandas Zona Urbana Zona Suburbana Zona Rural
Banda Baja - 87 dB - 98 dB - 112 dB
Banda Alta - 97 dB - 107 dB - 118 dB
Banda UHF -106 dB - 116 dB - 116 dB

Tabla # 02 MSU PARA RECEPTORES FIJOS


Bandas Zona Urbana Zona Suburbana Zona Rural
Banda Baja - 101 dB - 109 dB - 112 dB
Banda Alta - 102 dB - 111 dB - 118 dB
Banda UHF -108 dB - 116 dB - 116 dB

donde las Bandas Baja, Alta y UHF vienen delimitadas, según la


FCC, se encuentran tabuladas en la tabla #3.

Tabla # 03
Bandas Frecuencias en MHz.
Banda Baja 25 -50
Banda Alta 150 - 162
Banda UHF 450 - 470

1.1.2. - Probabilidad de comunicaciones.

William G. Duff en su libro Movile communications re-


laciona la probabilidad de comunicación en términos de
la cobertura. Así que, para un sistema cuya cobertura a
10 millas tiene una probabilidad del 70%, entonces un
30% de probabilidad de comunicación existirá fuera de
ese radio de 10 millas.
Hay dos método aceptados para predecir la cobertura
de la señal. Uno es basado en el valor umbral de la re-

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.21
IR AL INDICE

cepción de señal y el otro es basado la intensidad de


campo de la señal dentro del área de cobertura
La distribución de probabilidad obedece a una distribu-
ción de Gauss el cual se rige por la [Ec-7].

2
1 − (x −µ)
[Ec − 7]
2π e
Y= 2σ
2
σ
donde :
µ = media
σ = desviasión típica

normalizando con, Z=
(x − µ ) se obtiene:
σ

1 − 1 Z2
Y= e 2 [Ec − 8]
σ 2π

siendo su probabilidad P(z) dada por (Ec-9)


2
−Z
1
P(z ) =
σ 2π ∫
e 2 −
[Ec − 9]

Para nuestra aplicación tenemos que

P −P
(x − µ) [Ec − 10]
Z= = A MSU
σ σ
MSU

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.22
IR AL INDICE

donde, de estudios ya realizados por William G. Duff en


su libro Movile communications, las desviaciones típicas
vienen dada por:

σMSU =17.1673 (para UHF)


σMSU =13.7339 (para banda alta )
σMSU =10.7296 (para banda baja )

Desarrollando la exponencial de la [ec-9] en serie y


valiéndose del teorema de Abel y el teorema de Leibniz
de las series alternadas se puede obtener, para efectos
de poder programar la integral, la [ec-11].

1
− Z2





 ∞ (−1)
n −1
( )
Z
2n−2 


∫e
1 1   
∑ 2  [Ec − 11]
2
dz = ∗ Z  ∗ 1 −
σ 2π σ 2π  2 n=2 (n − 1)!∗(2n − 1) 
  
  
  

Una vez obtenido el margen de comportamiento, a tra-


vés de la [Ec-6], se puede conseguir la probabilidad de
comunicación del sistema con las ecuaciones 7,8 y 9, o
viceversa.

1.2.- Factor de corrección del terreno.(FCT)

El factor de corrección del terreno (FCT) es una cons-


tante, dependiente de la altura promedio del terreno

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.23
IR AL INDICE

(tabla #4), el cual se puede agregar a la ecuación del


margen de comportamiento (MC) [Ec-6] con el fin de
que las alturas en promedio (AP) también afecten los
cálculos, como debe ser ya que en la practica el tipo de
superficie afecta al nivel de intensidad de campo (cam-
po eléctrico) de la señal. La [Ec-13] es el margen de
comportamiento (MC) incluyendo el factor de corrección
del terreno.

FCT = ( 50- AP(pies)) * 15/200 para banda baja.


[Ec-12]

FCT = ( 50- AP(pies)) * 16/350 para banda alta


[Ec-13]

FCT = ( 50- AP(pies)) * 1/30 para banda UHF


[Ec-14]

donde: AP(pies) = altura promedio en pies.

Quedando así la [Ec-6] de la siguiente forma:

MC(dB) = PT (dBm)+GT (dB) + GR(dB) +FCT (dB) - AT (dB)


-117 - 40Log10(dmi) - 20 Log10 ( fMHz ) + 20 Log10 ( hT hR ) -
PMSU(dBm) [Ec-15]

Las sugerencias para las alturas promedios vienen ex-


presadas en la Tabla # 4.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.24
IR AL INDICE

TABLA # 4
SUPERFICIES DEL TERRENO ALTURA PROMEDIO
Superficie de agua o terrenos muy lisos 0-5 m.
Terrenos Lisos (W.G. Duff utiliza 15.24 m) 5-15.24 m.
Terrenos de ondulación leve 15.24-40 m.
Terrenos ondulados 40-80 m.
Colinas 80-150 m
Montañas 150-300 m
Montañas rugosas 300-700 m
Montañas extremadamente rugosas mayor de 700 m.

40

30
Banda UHF
Margen de Comportamiento (dB)

20

10

-10
Banda Baja
-20

-30
Banda Alta
-40
1 2 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 98 99

Probabilidad de Comunicación

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.25
IR AL INDICE

IV. DIFRACCIÓN SOBRE OBSTÁCULOS

2.1.- Difracción de Fresnel.

El objetivo de esta sección es presentar los datos necesa-


rios para el cálculo de la difracción de las ondas sobre un terreno
con relieve. Este es realmente un problema complejo, las expre-
siones que se utilizan fueron desarrolladas para la geometrías
particulares; sin embargo, casi siempre se consigue una estima-
ción satisfactoria de la atenuación a partir de los resultados teóri-
cos.

Desde la aparición del trabajo original de Gustav Kirchhoff


(1824-1887) se ha estudiado de modo extenso la difracción tanto
óptica como en la generación y transmisión de ondas electro-
magnéticas, en donde se requiere soluciones más exactas.

Históricamente, se clasificaron los modelos de difracción


como difracción de Fresnel y difracción de Fraunhofer, en honor a
Augustin Jean Fresnel y al alemán Joseph von Fraunhofer res-
pectivamente, clasificaciones realizadas según la distancia del
punto de observación al sistema de difracción.

En este capitulo trataremos la difracción de Fresnel, ya que


las ondas electromagnéticas en radiocomunicaciones móviles po-
seen longitudes de ondas grandes comparadas con las frecuen-
cias ópticas. Es decir la relación de la distancia del punto de ob-
servación al sistema de difracción y longitudes de ondas pertene-
ce a la zona de Fresnel.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.26
IR AL INDICE

Los limites para hallar las zonas limites Fraunhofer viene


expresada por la [Ec-16] y la Fig # 01. Es decir que si se cumple
la Ec-16 la zona es de Fraunhofer sino estamos en la zona de
Fresnel.

Difracción

2
d
R >> [Ec − 16]

A continuación vamos a desarrollar los cálculos para algunos ca-


sos particulares.

La difracción fue ampliamente estudiada por Augustin Jean


Fresnel, el cual obtuvo una ecuación para la intensidad (de luz)
que puede difractarse en un obstáculo de conformación aguda

2
+u0

(P)
2 2
1 π
I(P) = ψ = I
2 0 ∫ exp( 2
u ) [Ec − 17]
−∞

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.27
IR AL INDICE

I(P) = Intensidad de campo en el punto P.

ψ(P)= Densidad de probabilidad de distribución de intensi-


dad de campo.

Escribiendo la exponencial compleja en términos de senos y


cósenos (Euler), se tiene

+ u0 + u0
1 π 2 π
I(P) = I∫ COS u + i ∫ SEN u2 Ec-18
2 0 −∞ 2 −∞ 2

 + u 0
π 2 
2 2
+u0
I 0 
π 2 
I(P) =  ∫ cos u  +  ∫ sen u   Ec-19
2  −∞ 2   −∞ 2  


IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.28
IR AL INDICE

u0 u0
 π 2  π 2
C(u 0) ≡ ∫ cos τ dτ S(u 0) ≡ ∫ sen τ dτ
0 2  0 2 

C(− u 0) ≡ −C(u 0) S(− u 0) ≡ −S(u 0)

C(0) ≡ 0 S(0) ≡ 0

1 1 1 1
C( ∞ ) ≡ S(∞) ≡ C(−∞) ≡ − S(−∞) ≡ −
2 2 2 2

I  1 
2 2
1 
I(P) =  C( u 0) +  + S( u 0) +   [Ec − 20]
0

2  2  2 

u0
 π 2
C(u 0) ≡ ∫ cos τ dτ
0 2 
u0
 π 2
S(u 0) ≡ ∫ sen τ dτ
0 2 

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.29
IR AL INDICE

π
En este caso recordemos que v = u donde el parámetro u
2

H H
viene dado por: u= = [Ec − 22]
Rf λ (d1 d 2 )
d1 + d 2

( + )
u = H d1 d 2
λ (d1 d 2 )

siendo H la holgura y Rf el radio de Fresnel, parámetros de-


finidos a continuación.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.30
IR AL INDICE

2.2 - Zonas de Fresnel.

Para el análisis de los fenómenos producidos por la


intersección de un obstáculo por parte de la radiación
directa, debemos aplicar las nociones introducidas por
Augustin Jean Fresnel. Supongamos una colina pronun-
ciada que esté situada a las distancias d1 y d2 del
transmisor T y del receptor R, respectivamente, arriba y
abajo de la línea de óptica o Línea de Vista, como se
muestra en la figura #1. La zona de Fresnel se define
cuando la diferencia de trayectoria, mostrada en la Fi-
gura #5, entre la trayectoria reflejada (e1+e2) y la tra-
yectoria directa (d1+d2) de la antena transmisora y la
antena receptora, es igual a un número entero de me-
dias longitudes de ondas.

Así que podremos escribir, basados en la Fig # 3,


la [Ec-21]


e1 + e2 − d1 − d2 = [Ec − 21]
2

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.31
IR AL INDICE

Figura # 3
Elipsoide de
foco Fresnel foco

rf
Tx Rx
H
e1 e2

d1 d2

H=holgura
RF = radio de Fresnel

usando el teorema de Pitágoras

 2 
2 2 2 2 
rf
e1 = d1 + rf = d1 1 + 2
 d1 

1

2 2 
  2  2
2  = d1  2
rf 1+ rf
e1 = d1 1 +  
 
 d1   d1 

desarrollando la Expansión Binomial,

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.32
IR AL INDICE

2
(1+ x ) 12 x x
= 1+ −
2 8
+ ......

se tiene

2 22
 rf   rf 
2 12    
  rf  
 1+  = 1 +  d1  −
 d1  + LL
  d1   2 8
 

considerando que rf<<d1 y rf<<d2

 2
1  rf 
e2 = d2 1 +    [Ec − 22]
 2  d1  
 

Sustituyendo la [Ec-20] y [Ec-21] en la [Ec-22]

2
nλ rf  1 1
= +
2  d1 d2 
Ec − 23 [ ]
2

La transformación de esta ecuación produce, en unidades SI:

(
n d1 + d2 )
rf =
λ (d1 d2 )
Ec-24

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.33
IR AL INDICE

Figura # 4

n=4

PRIMERA
ZONA DE
n=3
FRESNEL
n=2

n=1

Con la [Ec-24] quedan determinados los radios de


Fresnel, para n=1, nos encontramos en la primera zona
de Fresnel, para n=2 la segunda zona de Fresnel y así
sucesivamente.

λ(d1 d2 )
rf = [Ec − 25]
d1 + d2

Se dice que el receptor se encuentra en la zona de


difracción del transmisor cuando la holgura (H) del tra-
yecto es inferior al 0.6 de la zona de Fresnel (rf), es de-
cir, H < 0.6 rf. En esta región la intensidad de campo es
siempre inferior al valor de la intensidad de campo en el
espacio libre y decrece a medida que la holgura dismi-
nuye.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.34
IR AL INDICE

2.2 - Holgura en Obstáculo de conformación aguda


(Filo de cuchillo, Edge Knife)

El Obstáculo "filo de cuchillo", ilustrado en la figura


#1 primera aplicación práctica en 1933 por Schelling,
Burrows y Ferrer. Desde entonces ha sido usado con
mucha frecuencia en los cálculos de propagación.
El término holgura (H), representado en las figuras
#1, caracteriza la distancia del (o de los) obstáculo(s)
más importante(s) en la línea de vista directa de los en-
laces con visibilidad y líneas de vistas obstruidas.
El parámetro de la holgura “H” es negativa si el
obstáculo esta por debajo de la línea de vista y es posi-
tiva si el obstáculo esta por arriba de la línea de vista.

E li p s o i d e d e
F re s n e l fo c o
fo c o

e1 e2
Tx Rx
H<0
d1 d2

E li p s o i d e d e
fo c o F re s n e l fo c o

e2
e1 H>0
Tx Rx
d1 d2

H = h o lg u r a
F ig u r a # 3

Para un obstáculo existen la holgura será:


H=hr-M+X

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.35
IR AL INDICE

2.4 - Difracción sobre varios obstáculos.

En muchos casos, hay presente más de un


obstáculo lo cual incrementa las perdidas debidas al
mayor número de ellos.

Para hallar la solución teórica al problema de la di-


fracción con múltiples aristas en filo de cuchillo sucesi-
vos (dos o más), hay que calcular una integral múltiple
del tipo de Fresnel cuya dimensión es igual al número
de aristas. No obstante, existen para aplicaciones de in-
geniería, cinco modelos que básicamente dan resultados
muy aproximados a la realidad, ellos son:
• Modelo de K. Bullington, 1947.
• Modelo de J. Epstein y D. N. Peterson, 1953.
• Modelo de Millington, 1962.
• Modelo de Deygout, 1966.
• Modelo de A. Picquenard, 1974.

De los cinco modelos, antes mencionados, estudia-


remos el modelo de A. Picquenar. ya que es uno de los
métodos ampliamente usados y recomendados para uso
general en radiocomunicaciones móviles.

En realidad los métodos nos permiten hallar la hol-


gura de cada obstáculo fundamentalmente.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.36
IR AL INDICE

Empezaremos por ver en la figura 6 el fenómeno


de difracción con doble filo de cuchillo por el método de
A. Picquenard.

Figura # 6

d12 h2
Tx
h1 r22 Rx
r11 r21

d1 d2 d3

El análisis para tres obstáculos filo de cuchillo lo podemos


realizar en base a la figura 7 lo cual se puede inducir para
2,3,4 ó N obstáculos.

Figura # 7

h2
h3
Tx
h1
Rx
r11 r21

d1 d2 d3 d4

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.37
IR AL INDICE

X1 d2 + d3 + d4 ht − hr ( d2 + d3 + d4 )
= ⇒ X1 =
ht − hr d1 + d2 + d3 + d4 d1 + d2 + d3 + d4

H1 = M1 − X1 − hR ⇒

ht − hr ( d2 + d3 + d4 )
H1 = M1 − − hR
d1 + d2 + d3 + d4

X2 d3 + d4 M1 − hR ( d3 + d4 )
= ⇒ X1 =
M1 − hR d2 + d3 + d4 d2 + d3 + d4

H2 = M2 − X 2 − hR

M1 − hR ( d3 + d4 )
⇒ H2 = M2 − − hr
d2 + d3 + d4

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.38
IR AL INDICE

X 3 = d4 M2 − hR ( d4 )
⇒ X3 =
M2 − hR d3 + d4 d3 + d4

H3 = M3 − X 3 − hR

M2 − hR ( d4 )
⇒ H3 = M3 − − hR
d3 + d4

RESUMIENDO LAS HOLGURAS SON:


ht − hR ( d2 + d3 + d4 )
H1 = M1 − + hR
d1 + d2 + d3 + d4

M1 − hR ( d3 + d4 )
⇒ H2 = M2 − − hR
d2 + d3 + d4

M2 − hR ( d4 )
⇒ H3 = M3 − − hR
d3 + d4

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.39
IR AL INDICE

2.5 - Obstáculos de conformación esférica.

Esta hipótesis admite que la punta de la un obstá-


culo se puede representar por una esfera como se ilus-
tra en la figura # 4. Los resultados obtenidos concuer-
dan con los trabajos de Rice para un cilindro parabólico
y el de White-Conda para cilindro circular.

Figura # 5

Tx Rx

rc
d1 d2

1 2
rc3 − λ3
α= [ec − 26]
R

donde :
rc = Radio de curvatura de la punta del obstáculo.

R = Radio de la primera zona de Fresnel.


λ = Longitud de onda de la señal.
α = Factor de curvatura.

Waite y Conda verifico que la atenuación es inde-


pendiente de la forma del obstáculo y sólo es función
del radio de curvatura de la punta.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.40
IR AL INDICE

V. PROPAGACIÓN EN ESPACIO
LIBRE PARA MICROONDAS.

5.1 - Propagación en espacio libre para Microondas.

Se entiende por propagación en el espacio libre, a aquella


realizada en el vacío o en una región la cual no hay sustancias
que reflejen, absorban o afecten las ondas de radio.
En el caso de difracción por obstáculos la perdida por espa-
cio libre se calcula basándose en que las antenas son isotrópi-
cas (antena que por definición es carácter netamente teórico,
cuyas ganancias es la unidad e irradia en todas las direcciones
con la misma intensidad, una esfera perfecta).
La potencia transmitida (PT) y la potencia recibida (PR) es-

ta dada por:
2

P =  4πd  1
T

P  λ GG
R T R

donde :
d = distancia entre el transmisor y el receptor.
λ = Longitud de la onda de radiación.
GT = Ganancia de la antena transmisora.
GR = Ganancia de la antena receptora.

Definiendo la atenuación en el trayecto por:

A ≡ 10LOG PT
PR

 4πd 2 1 
A = 10LOG   
  λ  G G T R

suponiendo antenas isotrópicas GT =1 y GR=1

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.41
IR AL INDICE

 4πd  2 
A = 10LOG   
 λ  

A = 20LOG(4π ) + 20LOGd(m) − 20LOGλ

A = 20LOG(4π ) + 20LOG(1000d (Km) ) − 20LOGλ

A = 20LOG(4π) + 20LOG(1000 ) + 20LOG(d (Km) ) − 20LOGλ

A = 21.98 + 60 + 20LOG(d (Km) ) − 20LOGλ


Microondas
A ≅ 82 + 20LOG(d (Km) ) − 20LOGλ

Se debe tener especial cuidado al aplicar las ecuaciones de


atenuación ya que esta ecuación de atenuación es la utilizada en
el ámbito de Microondas y la ecuación de Egli antes expuesta es
para VHF y UHF.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.42
IR AL INDICE

VI. EJERCICIOS

EJEMPLO 1
Considere una estación móvil policial operando en las
inmediaciones suburbanas con una frecuencia de 151 MHz.
para una transmisión de base a móvil.. Calcule el margen de
comportamiento en un rango de 10 millas (16.09344 Km.) el
cual se obtendrá con los siguientes parámetros del sistema:
Potencia de la estación base = 100 Watt.
Atenuación del cable transmisor = 3 dB.
Ganancia de la antena transmisora = 3 dB.
Ganancia de la antena receptora = 0 dB.
Altura de la antena transmisora (base) =60 pies
(18.288 m.)
Altura de la antena receptora (móvil) = 6 pies. (1.8288
m.)
RESULTADOS
Margen de Comportamiento del Sistema = MC = 7dB.
Probabilidad = 70 %.

EJEMPLO 2
Considere un sistema móvil de seguridad pública ope-
rando en las inmediaciones urbanas con una frecuencia de
454 MHz. para una transmisión de móvil a base. Si se desea
el 90 % de probabilidad de comunicaciones, calcule el rango
para los siguientes parámetros:
Potencia de la estación base = 50 W.
Atenuación del cable transmisor = 0 dB.
Ganancia de la antena transmisora (Base) = 3 dB.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.43
IR AL INDICE

Ganancia de la antena receptora (Móvil) = 6 dB.


Altura de la antena transmisora (Base) =6 pies ( m.)
Altura de la antena receptora (Móvil) = 100 pies. ( m.)
(RESULTADO)
Margen de Comportamiento del Sistema = MC = 22 dB.
Distancia = 5 millas (7.8 Km.)

EJEMPLO 3
Considere un sistema móvil de industrial operando en
las inmediaciones rural con una frecuencia de 31 MHz. para
una transmisión de base a móvil. Si se desea el 50 % de
probabilidad de comunicaciones, calcule la altura de la ante-
na requerida para los siguientes parámetros:
Potencia de la estación base = 100 W.
Atenuación del cable transmisor = 1 dB.
Ganancia de la antena transmisora (base)= 3 dB.
Ganancia de la antena receptora (Móvil)= -12 dB.
Altura de la antena receptora (Móvil) = 12 pies. ( m.)

(RESULTADO)
Margen de Comportamiento del Sistema = MC = 0 dB.
Probabilidad = 50 %.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.44
IR AL INDICE

EJEMPLO 4
En la figura se representa el perfil de un enlace estu-
diado por Crislade en las frecuencias de 173, 493 y 1785
MHz. el radio de curvatura del obstáculo, de acuerdo a los
datos publicados por Crislade, es del orden de 15 Km. Los
demás parámetros son:

d=44.1 Km.
d1=18.1 Km.

d2= 26 Km.

altura de la montaña = 350 m.


altura de la antena Tx = 90 m.
altura de la antena Rx = 145 m.
1. Calculo para 173 MHz
Radio de Fresnel = 135 m.
Holgura (H) =225 m.
H/R =1.6
Atenuación por espacio libre (calculada) = 110.5 dB
Atenuación por difracción (filo de cuchillo)(calculada) = 20 dB
Atenuación complementaria (calculada)= 7.3 dB
Atenuación Total (calculada) = 137.8 dB
Atenuación Total (medida) = 135 dB

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.45
IR AL INDICE

2. Calculo para 493 MHz


Radio de Fresnel = 80 m.
Holgura (H) =225 m.
H/R =2.81
Atenuación por espacio libre (calculada) = 119.5 dB
Atenuación por difracción (filo de cuchillo)(calculada) = 26 dB
Atenuación complementaria (calculada)= 9.5 dB
Atenuación Total (calculada) = 155.5 dB
Atenuación Total (medida) = 150.5 dB

3. Calculo para 1785 MHz


Radio de Fresnel = 42 m.
Holgura (H) =225 m.
H/R = 5.35
Atenuación por espacio libre (calculada) =130 dB
Atenuación por difracción (filo de cuchillo)(calculada) = 31 dB
Atenuación complementaria (calculada)= 16 dB
Atenuación Total (calculada) =177 dB
Atenuación Total (medida) = 177 dB

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.46
IR AL INDICE

VII LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Parámetros LÍNEAS BIFILARES LÍNEAS COAXIALES


Baja Fre- Alta Fre-
Distribuidos Baja Frecuencia Alta Frecuencia
cuencia cuencia
Inductancia µ D µ D µ b µ b
L= Ln L = Ln L= Ln L= Ln
H/m π a π a 2π a 2π a
C = πε C = πε C = 2πε C = 2πε
Capacitancia D D b b
Ln Ln Ln Ln
C/m a a a a
R= 2 1 ρfµ R = ρ + ρ 1 ρfµ  1 1 
Resistencia 2 R= R=  + 
σπa a π πa
2 2πbw 2 π a b
R/m
Conductancia G = ωCT G = ωCT G = ωCT G = ωCT
mho/m l l l l

LÍNEAS BIFILARES LÍNEAS COAXIALES


D = Separación entre con- a = Radio exterior de los con-
ductores. ductores.
a = Radio de los conducto- b = Radio interior de los con-
res. ductores.
T = Tangente de Perdida. w = Espesor del conductor
l exterior.

ρ
Profundidad de penetración = δ =
πfµ

Si δ > a entonces se emplean las expresiones de L, R C para bajas


frecuencias. Si por el contrario, Si δ < a entonces se emplean las
expresiones de L, R, C para altas frecuencias.

−7
Permeabilidad = µ = 4π.10 H / m µ = µ 0µ R µ Cu = 1
0

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.47
IR AL INDICE

1
Permitividad = ε = 9
F/ m ε = ε 0ε R ε Cu = 2.25
0
36π.10

1 −8
Conductividad = σ = Resistividad = ρ = 1,72.10 Ω.m
ρ Cu

1 8m
c= = 2.988x10
µ0ε0 s

v µ0ε 0 1
P= = = Adimensional.
c µε µR εR

En corriente continua una resistencia se caracteriza por

L
R =ρ Ω
S

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.48
IR AL INDICE

VIII. ECUACIONES DE LAS


LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

I I
e e
VS = R (Z R + Z 0 ) γs + R (Z R − Z 0 ) − γs
2 2
I I
e e
I S = R (Z R + Z 0 ) γs − R (Z R − Z 0 ) − γs
2Z 0 2Z 0

γ = α + jβ

s = Distancia desde la carga al punto donde se desea medir Is o


Vs.
γ = Constante de propagación que expresa, como numero com-
plejo, que la onda tendrá una parte real que indica que la onda
se atenúa y una parte imaginaria que indica que la onda sufre un
corrimiento de fase en su propagación. γ = ZY
α = Constante de Atenuación en la línea (Np/m)
β = Constante de Corrimiento de Fase de la Línea para frecuencia
de Operación (rad/m)
Vs = Tensión total sobre la línea en un punto a una distancia s
de la carga.
Is = Corriente total sobre la línea en un punto a una distancia s
de la carga.
ZR = Impedancia de la Carga.
Z0 = Impedancia Característica de la línea. Z 0 = Z / Y
VR = Tensión en los terminales de la carga.
IR = Corriente que circula por la carga.

IS IR

CARGA
GENERADOR VS VR ZR

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.49
IR AL INDICE

V’ = Tensión Incidente I’ = Corriente Incidente.


V’’ = Tensión Reflejada I’’ = Corriente Reflejada.

I I
e e
V ′ = R ( Z R + Z 0 ) α s jβ s
2
e e
V ′ ′ = R ( Z R − Z 0 ) − α s − jβ s
2
I I
e e
I ′ = R ( Z R + Z 0 ) α s jβ s
2Z 0
e e
I ′′ = R ( Z R − Z 0 ) − α s − j β s
2Z 0
Z = R + jω L Y = G + j ωC

R + j ωL
Si Z = Z/Y entonces Z =
0 0 G + jω C

Si γ = ZY entonces γ= (R + jωL )(G + jωC)


1
1   2
σ =    R + ω L  G + ω C  +  RG − ω LC  
2 2 2 2 2 2 2

2       

1
1   2
β =    R + ω L  G + ω C  −  RG − ω LC  
2 2 2 2 2 2 2

2       

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.50
IR AL INDICE

IX. COEFICIENTE DE REFLEXIÓN

V´´ I´´
ξV = o ξI =
V´ I´
Z R − Z0 ZR − Z0
ξV = ξI = −
ZR + Z0 Z R + Z0

Si ZR=Z0 entonces ξ = 0,
V
esto significa que no hay onda reflejada.
Si ZR=∞ entonces ξ = 1 ∠0º ,
V
esto significa que la línea no tiene carga.
Si ZR=0 entonces ξ = −1,
V
esto significa la línea esta en corto.

Halle el coeficiente de reflexión para un Zo = 50 Ω y


Zr = (50+50j) Ω.

Halle el coeficiente de reflexión para un Zo = (75+20j) Ω y


Zr =(100+20j) Ω

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.51
IR AL INDICE

X. RELACIÓN DE ONDA ESTACIONARIA (SWR)

VMAX
SWR = ROE = donde
VMIN

VMAX = V´ + V´´ y VMIN = V´ − V´´

1+ ξ
ROE =
1− ξ

Entrada 1 ∞ Salida
(Salida del Tx) (Hacia la Antena)

Es decir

• Cuando el ROE = 1 ⇒ la constante de reflexión es ξ = 0, lo


cual indica que V’’ = 0, la onda reflejada es cero.
• Cuando el ROE = ∞ ⇒ la constante de reflexión es ξ = 1, lo
cual indica que V’’ = V’, la onda reflejada es igual a la onda in-
cidente.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.52
IR AL INDICE

XI. LÍNEA DE TRANSMISIÓN DE BAJA PÉRDIDA.

Las líneas de transmisión de bajas pérdidas son importante


para los profesionales que requieren de transmitir información a
través de cables en forma de energía de radio frecuencia.
Dos razones confirman esta importancia:
1. La mayoría de las líneas en la práctica, diseñadas para
transmitir estos rangos de frecuencias, serán líneas de baja per-
dida.
2. En UHF se emplean secciones de líneas de baja pérdidas co-
mo elementos de circuito y es de especial importancia conocer el
funcionamiento de los “circuitos de parámetros distribuidos”.
Además, sólo para líneas suficientemente largas, la atenua-
ción afecta significativamente la distribución de voltaje y corrien-
te.
Como R y G son imperfecciones del conductor y del dieléctrico
respectivamente, con base en ellos se hará el siguiente análisis:
1. Si R = G = 0, se tiene el caso de una línea ideal sin pérdidas.
2. Si R y G existen pero R<<ωL y G <<ωC, se tiene el caso de
una línea de transmisión de bajas pérdidas.
Para los casos 1 y 2 se tiene que:

γ= (R + jωL )(G + jωC ) ≈ ( jωL )( jωC) = jω LC

γ ≈ jω LC = α + jβ = jβ

γ ≈ jβ lo que indica que α ≈ 0. Por su parte Z0 para bajas


perdidas:

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.53
IR AL INDICE

R + j ωL jω L L L
Z = ≈ = Z ≈
0 G + jω C jω C C 0 C

siendo el corrimiento de fase β para bajas perdidas de:


1
1   2
β =    R + ω L  G + ω C  −  RG − ω LC  
2 2 2 2 2 2 2

2       

1 1
1   2
1  2 
2
β ≈    ω L  ω C  + ω LC 
2 2 2 2 2 2
= 
 2  ω LC + ω LC = ω LC
2      

β ≈ ω LC

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.54
IR AL INDICE

XII. EJERCICIOS.

1. Un cable coaxial con dieléctrico sólido trabaja a una frecuencia de


300 MHz. Sus características son Z0 =(52+0j)Ω, y su atenuación
es de α =0.0156 Np/m., y constante de velocidad 0,66 . la línea
tiene 75 m de longitud y no presenta reflexiones.
En uno de sus extremos se conecta un generador de 300 MHz
con una tensión rms de 50 V. Y una impedancia interna de
(52+0j)Ω.
Determinar:
a) La magnitud del voltaje en el extremo del generador y en el
extremo de la carga.
b) La potencia en ambos extremos.
c) De cuantas longitudes de onda es la línea.

Zg =52Ω Z0 =52Ω
ZR =52Ω
V0
Eg =50 V

2. Demuestre que para una corriente continua (directa), la caída


de tensión RI en un conductor uniforme de longitud L es igual
a JρL, donde J es la densidad de corriente en el conductor y ρ
es la resistividad del material.

3. Una línea bifilar con dieléctrico aire está construida con dos
conductores de cobre de diámetro 2a = 2.6 mm., la separa-
ción entre los conductores es de D=20 cm. Determine R, L, C
para las siguientes frecuencias:
(a) f=100 Hz. (b) f= 10 Khz. (c) f = 50 MHz.
Y compare resultados.

4. Una línea de transmisión tiene una impedancia característica


de 100Ω, está terminada en una carga de (50+100j)Ω
a) ¿A qué distancia de la carga esta el primer máximo de ten-
sión?
b) ¿A qué distancia de la carga esta el primer mínimo de ten-
sión? Resp (a) 41.47º (b) 131.47º

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.55
IR AL INDICE

5. Una línea de transmisión tiene una impedancia característica


de 50Ω, está terminada en una carga de (30-30j)Ω
(a) La tensión incidente, reflejada y total en la carga.
(b) La corriente incidente, reflejada y total en la carga.
(c) La tensión incidente, reflejada y total a 60º eléctricos de la
carga.
(d) La corriente incidente, reflejada y total a 60º eléctricos de
la carga.
(e) ¿A qué distancia de la carga esta el primer máximo de ten-
sión?
(f) ¿A qué distancia de la carga esta el primer mínimo de ten-
sión?

Z R − Z0 30 − 30 j − 50 − 20 − 30 j 36∠ − 123.7 º
ξV = = = =
ZR + Z0 30 − 30 j + 50 80 − 30 j 85∠ − 20.6º

ξ V = 0.423∠ − 103.1º

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.56
IR AL INDICE

6. Halle la respuesta del problema anterior en metros, si se tra-


baja con una frecuencia de 300 MHz.

7. Halle la potencia total de las siguientes figuras de espectros de


frecuencias.

P(dBm)

10 dBm

f
f1 f2

La potencia de las 2 señales es de PT = ΣP = P1+P2 puesto que


P1=P2= PA, entonces ΣP = 2 × PA. En dBm tendremos que:

PT(dBm) = 10Log(ΣP) = 10Log(2 × PA)

PT(dBm) = 10Log(2)+10Log(PA)

PT(dBm) = 3,01030 + 10 dBm ≈ 13 dBm

P(dBm)

10 dBm

f1 f2 f3 f4 f

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.57
IR AL INDICE

La potencia de las 4 señales es de PT = ΣP = P1+P2+P3+P4 puesto


que
P1=P2= P3=P4=PA, entonces PT = 4 × PA. En dBm tendremos que:

PT(dBm) = 10Log(ΣP) = 10Log(4 × PA)

PT(dBm) = 10Log(4)+10Log(PA)

PT(dBm) = 6,02060 + 10 dBm ≈ 16 dBm

Generalizando

P(dBm)

10 dBm

f1 f2 f3 f4 fn
f

La potencia de las n señales es de PT = ΣP = P1+P2+P3+P4+...+Pn


puesto que
P1=P2= P3=P4=....=Pn=PA, entonces PT = n × PA. En dBm ten-
dremos que:

PT(dBm) = 10Log(ΣP) = 10Log(n × PA)

PT(dBm) = 10Log(n) + 10Log(PA)

PT(dBm) = 10Log(n) + 10 dBm

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.58
IR AL INDICE

n 10LOG(n)
0,5 -3,01
1 0,00
2 3,01
3 4,77
4 6,02
5 6,99
6 7,78
7 8,45
8 9,03
9 9,54
10 10,00

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.59
IR AL INDICE

XIII. LA TROPOSFERA Y SU REFRACCIÓN

La troposfera es una región de la atmósfera, cerca de 6


Km. en los polos y cerca de 18 Km. de altura en el ecuador. La
misma se caracteriza por varios parámetros donde se incluyen:
La temperatura (T ºK), La presión (P mB) y la presión de vapor
de agua (humedad) (p mB).

En los primeros 1∼2 Km. de la troposfera las condiciones


pueden permitir una relación lineal entre los parámetros y la
altura h (Km.), tales como:

T(h) = 290-6.5h (ºK)


P(h) = 950-117h (mB)
p(h) = 8-3h (mB)

Por otro lado a manera de información el índice de refracción vie-


ne expresado como:
77.6  4810p  −6
n =1+ P+ × 10
T  T 
como se puede observar de esta ecuación, simplificada, el índice
de refracción depende de la temperatura y de la presión.

Por otro lado el radio de curvatura en un punto es:

nx 1
Rx =
cosφ x (− dn dh )

Para una atmósfera estándar lineal dn/dh = -39 x 10-6 por Km.
Remplazando:

nx
R x = 25.641
cosφ x

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.60
IR AL INDICE

Para nx = cos φx el Radio de Curvatura de la Onda será de Rx =


25.641 Km. que comparada con la tierra de que es de 6.370 Km.

Si definimos la curvatura como 1/Radio


La Tierra posee una curvatura de 1/6370 = 39x10-6
La Onda, por su parte posee una curvatura de
1/25.641 = 157x10-6

La resta de las dos curvaturas expresa:


157x10-6 - 39x10-6 = 118x10-6
Lo que nos da un Radio Efectivo de 1/118x10-6 = 8470 Km.

Radio efectivo de la Tierra 8.470 Km 4


Si definimos K= = = 1.33 ≈
Radio Real de la Tierra 6.370 Km 3

d D-d
D

Para H en metros y d y D en Km.:

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.61
IR AL INDICE

d(D − d) d(D − d)
H= =
L 2 × 6.370 × K

donde K×6370 Km. = Radio efectivo de la Tierra.

d(D − d)
H = 0.0785
K
2
d
Para d = D-d H = 0.0785
K

EJERCICIO
Un enlace de microondas incluye dos antenas reflectoras
parabólicas, cada una con un diámetro de 1m. y operan a la fre-
cuencia de 10 GHz.
Si la antena transmisora esta a 50 m sobre el nivel de refe-
rencia y alineadas con su haz el horizonte, ¿a que altura la ante-
na receptora debe estar para que sus centros de haz coincidan
bajo las condiciones de K = 4/3 ?

K= -2/3

K=∞

K=4/3

K=1
K=2/3

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.62
IR AL INDICE

XIV. ANTENAS PARABÓLICAS

PARABÓLICA DE
REFLEXIÓN DIRECTA

PARABÓLICA DE
REFLEXIÓN INDIRECTA
CASSEGRAIN

BOCINA

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.63
IR AL INDICE

A-3 dB
A(dB))

BW

4 π ηA
G=
2
λ

70λ
BW = (en grados)
D

donde η = Eficiencia (≈ 0.7)


A = Área Efectiva (= πD2/4)
D = Diámetro
Lóbulo Principal

Lóbulo Secundarios

Acoplador

A(dB) PIRE= A(dB) -C(dB)+Ge(dB)

C(dB

N(dBm)
PIRE o PRIE = Potencia de Radiación Isotrópica Efectiva.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.64
IR AL INDICE

XV. GANANCIA DE LOS PASIVOS

G = η
( )
 4 × π × S × cos α
2
 2 
 λ 

η = Rendimiento de la antena.
S = Superficie efectiva del pasivo.
α/2 = Semiángulo de desviación.
λ = Longitud de Onda.

Espejo

α/2

R
T

Pasivo

RX

TX

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.65
IR AL INDICE

XVI. BALANCE DE ENERGÍA

El objetivo del balance de energía es determinar, en un en-


lace (Liaison, Link) de un sistema de radiocomunicaciones, la po-
tencia disponible en el receptor de tal forma que supere el um-
bral (Threshold) del mismo.

Atenuación en el espacio libre:

2
 4πd 
A P = 10Log 
 λ 
De la ganancia de las antenas de emisión y Recepción
(y por consiguiente de la elección de sus diámetros)

Ge × Gr 1 1
Pr = Pe × × ×
Ap αb αg

Pr = 10Log(Pe ) + 10Log(G e ) + 10Log(G r ) − 10Log(A p ) − 10Log(α b ) − 10Log(α g )

Pe α A
Potencia
Reci-
α
G G

Mar-
Um-

Perdidas

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.66
IR AL INDICE

XVII. FACTOR DE RUIDO

El ruido se define como un término genérico que designa to-


dos los errores de transmisión de un mensaje.
Las fuentes de ruidos son numerosas:

• Zumbido de la alimentación.
• Parásitos industriales.
• Ruido de diafonía y de intermodulación.
• Ruido térmico que tiene su origen en la naturaleza atómica
de la materia.

La agitación térmica de las partículas en el seno de una resisten-


cia se traduce según las Leyes de la Termodinámica por una Po-
tencia de Ruido en sus bornes de:

I K = Constante de Boltzmann
K = 1,38 x 10-23 Joule / ºK
R P =KBT B = Ancho de Banda en Hz.
T = Temperatura absoluta en
P = Potencia de Ruido en Watt.

Ejemplo:
La antena parabólica capta la radiación termodinámica del espa-
cio que lo rodea (atmósfera + suelo).La potencia de ruido recogi-
da vale N=KToB.
Un receptor de ganancia G conectado a esta antena va a
producir un ruido (Noise) suplementario (Ns) que depende de F,
su Figura de Ruido o Factor de Ruido.

F Q
N=K.To.B Ns=K.To.B.
G

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.67
IR AL INDICE

Si G = 1, B = 40 MHz , F (dB)= 8 dB, To = 300 ºK ⇒


KTo = 1,38.10-23 J/ºK x 300ºK= 4x10-21J
y en dBm 10Log(4x10-21/10-3) ≈ - 174 dBm.
10Log(B) = 10Log(4x107) = +76 dB.
Ns = K.To.B.G.F = -174 dBm + 76 dB + 0 dB +8 dB = -90dBm.

El ruido creado por un Cuadripolo está definido por su fac-


tor de ruido y por su Temperatura de ruido Tr.
Tr es la temperatura “Termodinámica” de la resistencia fuente de
ruido, que conectada a la entrada del Cuadripolo, supuesto no
ruidoso, produce a su salida una potencia de ruido Nr, equivalen-
te al ruido que entrega el Cuadripolo real.

Sea Nr = K.Tr.B.G

Se tiene a la salida del Cuadripolo un ruido definido por:

Ns = F.K.To.B.G (con To= 293ºK)

Ns = Nr + K.To.B.G

Ns = Ruido a la salida.
Nr = Ruido del Cuadripolo.
KToBG = Ruido inevitable amplificado

Es decir F.K.To.B.G = Nr + K.To.B.G

Dividiendo entre K.To.B.G, se obtiene:

F = 1 + Tr/To

Ss Ns
F≡
Se Ne

F(dB) = 10 Log (F*)


F* = Expresión Aritmética del Factor de Ruido

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.68
IR AL INDICE

F (dB) 0,1 0,5 1,0 2,1 3,1 4,0 5,1 6,1 8,1 10,1 11,3
F* 1,02 1,12 1,26 1,61 2,02 2,54 3,20 4,07 6,43 10,22 13,49
Tr (ºK) 6 36 75 180 300 450 645 900 1590 2700 3660

Para tres cuadripolos conectados, podemos hallar las carac-


terísticas equivalentes del grupo es decir de los tres cuadripolos.
Cada Cuadripolo contribuye con un factor o figura de ruido “F” ,
luego su factor de ruido equivalente es:

Qt
F1 Q F2 Q F3 Q
KT
G G G
Feq Gt=G1.G2.G3

(F - 1) (F - 1)
2 3
Feq = F + +
1 G G ×G
1 1 2

Feq demuestra la importancia del factor de ruido del primer


Cuadripolo.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.69
IR AL INDICE

ENR=Excess Noise Ratio


ENR
Cuando esta en 0V esta en
To y cuando esta en 28 V
esta en T1

28 V DIODO DE RUIDO
Marca: ETN
Frec: 0.01∼1 GHz
ENR: 15 +1 dB
28V d.c de entrada

Ejercicio : A la entrada y la salida de un atenuador, el tipo de


ruido es térmico. Calcular la ganancia G y la Figura de Ruido F
del atenuador, según su atenuación A dB.

Respuesta:

F Q
SE Ss
G
Ne=KTo Ns=KTo

Ss = Se.G = Se/A siendo la atenuación A= 1/G

NOTA :
Un atenuador no atenúa el Ruido,
no se conoce aún un atenuador de ruido

Ss KToB 1
F= = = =A
Se KToBG G

NOTA :
La figura de ruido de un atenuador es su atenuación

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.70
IR AL INDICE

En una cadena de amplificadores con un atenuador en el primer


elemento su figura de ruido será:

(F - 1).A
3
F = A + (F - 1).A + + ....
eq 2 G ×G
2 3

(F - 1).A
3
F = F .A + + ....
eq 2 G ×G
2 3 Termino
Despreciable

F (dB) = F(dB) + A(dB)


eq

Entre una antena y un LNB (Lineal Noise Block) solo se coloca


una guía de onda (Finder).

ABR

O dB

ABR(LNA) = Amplificador de Bajo Ruido Parametrico

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.71
IR AL INDICE

XVIII. Potencia Umbral y Margen de un Receptor

• La Potencia Umbral del receptor es la potencia mínima que


requiere el receptor para su funcionamiento, y viene dada por:

Pu = 10. F . K . T. B donde

K = Constante de Boltzmann
K = 1,38 x 10-23 Joule / ºK
B = Ancho de Banda en Hz del Receptor.
T = Temperatura absoluta de ruido del receptor en ºK.
Pu = Potencia de umbral en Watt.

• El Margen corresponde a la separación entre lo recibido a la


entrada del receptor y la potencia de umbral del receptor.

Margen = Potencia Recibida – Potencia Umbral

Ejemplo: supóngase una Potencia Recibida de –30 dBm si el


Umbral del Receptor esta en –80 dBm. Entonces el Margen sería
Margen = -80 dBm-(-30 dBm) = -50 dBm

Potencia en dBm

-30 Potencia de la Onda Recibida

Margen = -50 dBm

-80
Umbral de funcionamiento del Rx.

-90 Ruido a la entrada del receptor

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.72
IR AL INDICE

XIX. CALIDAD DE LA TRANSMISIÓN.

Los regeneradores, debido a la presencia de perturbaciones


de la señal o las limitaciones técnicas, no regeneran los impulsos
perfectamente. Para evaluar la calidad de la señal, se emite un
patrón de bits conocido que se observa en el otro extremo.

Los regeneradores, debido a la presencia de perturbaciones


de la señal o las limitaciones técnicas, no regeneran los impulsos
perfectamente. Para evaluar la calidad de la señal, se emite un
patrón de bits conocido que se observa en el otro extremo.

La medida se hace en función de la Tasa de error, propor-


ción entre el número de bits erróneos y bits transmitidos.
• La calidad se considera buena con una Tasa de error o BER
(Bit Error Rate) es menor de 10-6.
• Si el BER es mayor de 10-3, el sistema se considera averia-
do, y con los valores intermedios, el sistema está "degra-
dado".

Los patrones de bit conocidos usados en pruebas de trans-


misión, son secuencias largas de bits que se repiten periódica-
mente, denominadas pseudoaleatorias. Las secuencias pseudoa-

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.73
IR AL INDICE

leatorias recomendadas por el CCIIT son las de 215 -1 y 223 -1


bits.
Para posibilitar la detección de errores de bit sin conocer el
contenido de la información, se puede recurrir a los errores de
código: si se usa el código HDB3, la regeneración incorrecta dará
lugar al quebrantamiento de las reglas del código, produciéndose
errores detectables de código que generalmente provocan errores
de bit.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.74
IR AL INDICE

XX. Señal de Inhibición de Alarmas (SIA)

dBm BER (µA)


-41 xxxxx 73
-51 xxxxx 62
-61 xxxxx 51
-69 1x10-6 42
-70 1x10-5 40
-73 1x10-4 37
-76 1x10-3 34
-82 SIA 27

BER = Bit Error Rate

BER de 1x10-6 = Un bit de error en 1.000.000 bit


BER de 1x10-5 = Un bit de error en 1.00.000 bit
BER de 1x10-4 = Un bit de error en 10.000 bit
BER de 1x10-3 = Un bit de error en 1.000 bit

Cuando en un sistema de transmisión digital la calidad de la


comunicación es inaceptable (BER>10-3) se interrumpe el paso
de la señal y se sustituye por una señal cuyo contenido es todos
unos.

Alarma Alarma
Urgente Alarma

Rx/Tx
Rx/Tx Rx/Tx

101110001 111111111 111111111 111111111

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.75
IR AL INDICE

XXI. PERTURBACIONES DE LAS


SEÑALES DIGITALES.

Fluctuaciones
de Fase
Jitter

Periodicidad Perturbaciones Ruido

Distorsión
Intersimbolos
ISI
Intersymbol

A lo largo de las líneas de transmisión, o de los medios de


propagación, las señales sufren perturbaciones que pueden pro-
ducir errores en la regeneración. Las perturbaciones más impor-
tantes son el ruido, la distorsión entre símbolos, la fluctuación de
fase y la periodicidad de la señal.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.76
IR AL INDICE

El ruido sumado a la señal puede provocar que los impulsos


no sean detectados correctamente en los comparadores del re-
generador, dando lugar a errores de regeneración.

Cuando el canal de transmisión tiene un ancho de banda


limitado, se produce el fenómeno llamado colas del impulso. La
cola de un impulso interfiere con el precedente. Para anular el
fenómeno, se puede conseguir que la cola del impulso se nula en
el momento de la detección (como la señal de reloj). esto se lo-
gra haciendo que el canal cumpla unos criterios (criterios de Ny-
quist), para lo cual se coloca a la entrada del regenerador un
igualador, de la forma que hasta aquí todo el canal cumpla, con
igualador incluido, dichos criterios.

La fluctuación de fase se produce cuando, comparando con


el reloj de frecuencia constante, los impulsos están una vez ade-
lantados y otra retrazado. La fluctuación de fase es tanto peor
cuando mayor es su amplitud y cuando mayor es su frecuencia.

Si la señal es periódica, puede producir problemas a la hora


de recuperar el reloj, ya que puede poseer concentraciones de
energía en frecuencia próxima a las del reloj. Para evitar que la
señal sea periódica, se hace pasar a la señal por un Aleatorizador
(Scrambler), que convierte las señales periódicas en pseudoalea-
toria (con un periodo de repetición muy grande). En recepción, se
hace pasar la señal por un dispositivo inverso.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.77
IR AL INDICE

XXII. SATÉLITES GEOESTACIONARIOS

Dado la longitud y la latitud del TVRO (TV-receptor orbital) y la


longitud del satélite en la órbita de CLARKE, las ecuaciones son
las siguientes:

o −1 tan B 
AZIMUT = 180 + tag  sen A 
 
para el hemisferio Norte.
Para el hemisferio Sur, la ecuación es:
−1 tan B 
AZIMUT = tag  sen A 
 
donde :

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.78
IR AL INDICE

A es la latitud de la antena TVRO ( Norte positivo y sur es


negativo)
B es la longitud de la antena TVRO ( Este positivo y Oeste
es negativo) MENOS la longitud deseado

El Rango o distancia entre el TVRO y el satélite en el espa-


cio es calculado por la Ley de los cósenos:

2
Rango = R2 + (R +D ) − 2R(R +D ) cos C

R es el radio de la tierra (6367 Km o 3957 millas).


D es la distancia del satélite a la superficie de la tierra
(35800 Km o 22245 millas)
C es el ángulo central entre la antena del TVRO y el satéli-
te, y viene dado por:
C = cos (cos A × cos B )
−1

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.79
IR AL INDICE

Dado el Rango, el Ángulo de Elevación puede ser calcula-


do a través de la siguiente formula:
 2 2 2 
−1 Rango + R − (R + D)  o
Elevación = cos  2 × Rango × R
 − 90
 
 

Para tener un mejor movimiento de la parábola, en


cuanto al posicionamiento de varios satélites ubicados en la
Orbita de Clarke, recurrimos al ángulo de declinación, el
cual es calculado de la siguiente forma:

− 1 R × Sen(Lat) 
Declinación = 90º −tan  
 D × R × (1 - Cos(Lat)) 
Por ejemplo una antena TVRO localizada en San Fran-
cisco California será posicionada a un Satélite (Satcom F3)
ubicado en 131º oeste de longitud. San Francisco esta a
37º 45´ Latitud Norte y 122º 26 Longitud Oeste.
A = 37º 45´
B = 122º 26 - ( 131º ) = 8º 34´
−1
C = cos (cos 37º 45´ × cos 8º 34´) = 0.6732

2 2
Rango = 3957 + (3957 + 22245) − 2.3957.(3957 + 22245) cos 06732

Rango = 22.240 millas

 2 2 
−1 23240 + 3957 − (3957 + 22245)2  o
Elevación = cos  2 × 23240 × 3957
 − 90
 
 

ELEVACIÓN = 45,3º

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.80
IR AL INDICE

APÉNDICE A.
ECUACIÓN DE DIFRACCIÓN

• Caso 1 (ht=hr)
a.- ht=hr=M (H=0)(M=altura
del obstáculo).
b.-
.- (ht=hr)>M (H>0)
c.- M>ht=hr (H<0)
• Caso 2 (ht>hr)
2a.- ht>hr>M (H>0)
2b.- ht>(hr=M) (H=0)
2c.- ht>M>hr
2c1.-(H>0).
2c2.-(H<0).
2c3.-(H=0).
d.- (M=ht)>hr (H=0)
e.- M>ht>hr (H=0)
• Caso 3 (ht<hr)
3a.- M<ht<hr (H=0)
3b.- ht<(hr=M) (H=0)
3c.- ht<M<hr
3c1.-(H>0).
3c2.-(H<0).
3c3.-(H=0).
d.- (M=ht)<hr (H=0)
e.- ht<hr<M
donde M es la altura del obstáculo.

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.81
IR AL INDICE

Figura # A1
caso 1a

Tx H=ht-M Rx
ht hr

d1 d2

Figura # A2
caso 1b

Tx H=0 Rx
ht hr

d1 d2

Figura # A3
caso 1a
caso 1b
caso 1c
H=ht-M
Tx H=ht-M H=0 Rx
ht hr

d1 d2

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.82
IR AL INDICE

H>0
ht>hr>M Figura # A4
caso 2a

H x
ht
hr

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = ht hr d2
ht − hr d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = hr − M + X ⇒ H = hr − M + ht hr r 2
d1 + d2

ec − A1

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.83
IR AL INDICE

H>0
ht > (hr=M) Figura # A5
Caso 2b

H
ht
hr

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = ht hr d2
ht − hr d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − hr − X ⇒ H = M − hr − ht hr d2
d1 + d2

como en este caso M = hr , ⇒

( − )
H = ht hr d2
d1 + d2

ec − A 2

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.84
IR AL INDICE

H> 0 Figura # A6
ht>M> hr Caso 2c-1

H
ht
x hr

d1 d2

X ( − )
= d ⇒ X = ht hr d2
ht − hr d1 + d2

( − )
H = X − (M − hr ) ⇒ H = ht hr d2 − (M − hr )
d1 + d2

ec − A 3

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.85
IR AL INDICE

H> 0 Figura # A7
ht>M> hr Caso 2c-2

H
ht x
hr

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = ht hr d2
ht − hr d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − X − hr ⇒ H = M − ht hr d2 − hr
d1 + d2

ec − A 4

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.86
IR AL INDICE

H= 0 Figura # A8
ht>M> hr Caso 2c-3

H=0

ht
x hr

d1 d2

X d2 (h − h ) d
= ⇒ X= t r 2
ht − hr d1 + d2 d1 + d2

( ht − hr ) d2
H = M − X − hr ⇒ H = M − − hr
d1 + d2

H= 0
ec − A 5

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.87
IR AL INDICE

Figura # A9
H<0 Caso 2d
(M=ht) > hr

ht x
hr

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = ht hr d2
ht − hr d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − hr − X ⇒ H = M − hr − ht hr d2
d1 + d2

ec − A 6

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.88
IR AL INDICE

H>0 Figura # A10


M > ht > hr Caso 2e

ht x
hr

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = ht hr d2
ht − hr d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − hr − X ⇒ H = M − hr − ht hr d2
d1 + d2

ec − A 7

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.89
IR AL INDICE

H<0
Figura # A11
M<ht<hr caso 3a
Tx Rx
X

hr
ht

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = hR hT d2
hR − hT d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = hr − M − X ⇒ H = hr − M − hR hT d2
d1 + d2

ec − A 8

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.90
IR AL INDICE

H>0
Figura # A12
ht<(hr=M) caso 3b
Tx Rx
H
X

hr
ht

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = hR hT d2
hR − hT d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − hT − X ⇒ H = M − hT − hR hT d2
d1 + d2

ec − A 9

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.91
IR AL INDICE

H>0
Figura # A13
ht<M<hr caso 3c1
Tx Rx

H
hr

ht

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = hR hT d2
hR − hT d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = X − (M − hT ) ⇒ H = hR hT d2 − (M − hT )
d1 + d2

ec − A10

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.92
IR AL INDICE

H<0
Figura # A14
ht<M<hr caso 3c2
Tx Rx

X hr

ht

d1 d2

X ( − )
= d2 ⇒ X = hR hT d2
hR − hT d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − hT − X ⇒ H = M − hT − hR hT d2
d1 + d2

ec − A11

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.93
IR AL INDICE

H=0
Figura # A15
ht<M<hr caso 3c3
Tx Rx
H=0

X
hr

ht

d1 d2

X (h − h ) d
= d2 ⇒ X= R T 2
hR − hT d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − hT − X ⇒ H = M − hT − hR hT d2
d1 + d2

H= 0

ec − A12

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.94
IR AL INDICE

H<0
Figura # A16
ht=M<hr caso 3d
Tx Rx

H=X hr

ht

d1 d2

X (h − h ) d
= d1 ⇒ X= R T 1
hR − hT d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = X + hT − M ⇒ H = hR hT d1 + hT − M
d1 + d2

H= X

ec − 13

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.95
IR AL INDICE

Figura # A17
H>0 caso 3e
ht<hr<M

H
X
ht hr

d1 d2

X (h − h ) d
= d1 ⇒ X= R T 1
( hR − hT ) d1 + d2 d1 + d2

( − )
H = M − X − hT ⇒ H = M − hR hT d1 − hT
d1 + d2

ec − A14

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.96
IR AL INDICE

APÉNDICE B.
CALCULO DE POTENCIA EN dBm.

POTENCIA = V X I = V2/R

V = R∗P

Si R=50 Ohm entonces V = 50 Ω∗P( W )

Sabiendo que:

P( dBm ) = 10LOG(P( W ) / 1mW )

P( dBm)
entonces P( W ) = 10 10 ∗10−3

P( dBm)

P( W ) = 10
10
3
sustituyendo
10

P( dBm)
V = 50 ∗10 10 ∗10−3 ⇒

P( dBm)
V ( voltios) = 0, 05∗10 10

P ( dBm ) −3
V(µvoltios) = 50 ∗10 10
/10 ⇒

P( dBm)
V ( µvoltios) = 50000∗10 10

Con esta ecuación se halla la tensión en los extremos de una an-


tena cuya resistencia interna es de 50 Ohm. dada la potencia en dBm

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.97
IR AL INDICE

APÉNDICE D.
CURVAS DE FRESNEL
(Difracción sobre Obstáculos esféricos H/R<2.5).

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.98
IR AL INDICE

APÉNDICE E.
CURVAS DE FRESNEL
(Difracción sobre Obstáculos esféricos 2.5<H/R<10).

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.99
IR AL INDICE

BIBLIOGRAFÍA.

Aguilar Luis J.- Turbo Pascal Mc. Graw Hill.-1994.


Balanis, Constantine. Antenna Theory. John Wiley & Sons.-1982
Burden, Richard L. Faires, Duglas J..Análisis Numérico Grupo
editorial Iberoamérica.-1994.
Bronshtein,Semendiaev ..Manual de Matemáticas editorial MIR-
Mosco.-1977.
Duff, William G. Movile Communications. Don White Consult-
ants,inc.-1976
Ferrer Fredy Ing. Comunicaciones Móviles Guía de cátedra Ins-
tituto Universitario Politécnico de Barquisimeto
Frank Baylin, The Home Satellite TV Installation. Baylin/Gale
Productions.-1986.
Griffiths John, Radio Wave Propagation and Antennas. Prentice
Hall International.-1987.
Hsu, Hweip. Análisis Vectorial. Fondo Educativo Interamericano,
S.A.
Jackson John David. Electrodinámica Clásica. Alhambra, S.A.
1988.
Marion, Jerry B. Heald, Mark A. Classical Electromagnetic Radia-
tion Academic Press.-1990
Lee Mobile Communication Ensenery. Academic Press.-1989
Spiegel, Murray R. Fórmulas y tablas de matemática aplicada.
Editorial Shaum.-1993
Spiegel, Murray R. Análisis Vectorial. Mc. Graw Hill.-1975
Vidal R. Conceptos básicos de Propagación. Centro de Estudios de
Comunicaciones (CANTV)

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.100
NOTAS IR AL INDICE

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.101
NOTAS IR AL INDICE

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.102
IR AL INDICE
NOTAS

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.103
IR AL INDICE
NOTAS

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.104
IR AL INDICE
NOTAS

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.105
IR AL INDICE
NOTAS

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.106
IR AL INDICE
NOTAS

IUT Cumaná (IngMSc Balebona J)


Pag.107

Potrebbero piacerti anche