Sei sulla pagina 1di 10

La infancia como construcción

Parcial Psicología: Trabajo monográfico

 “La constitución Subjetiva del niño”


 “La construcción social de la infancia
 Alumnas: Lacoste, Emily
Gómez, Belén
Lozano, Antonella
Telechea, Mercedes
Bogliolo, Sofía
Grilli, Analía

Profesora: Claudina de la Hera

1
 La infancia como construcción subjetiva

Los sujetos somos construcciones sociales que, en un primer momento, fuimos


constituidos por nuestros padres que en la infancia cumplen el papel de las figuras
significativas de formación para nosotros.
En primera instancia la madre y el bebé generan un vínculo de diada, este
vínculo se genera por que la madre debe cumplir su función materna que consiste en
los primeros cuidados del bebé, acompañando el cuidado de sus necesidades básicas,
además, en este momento aparece la función de la libido, cuestión que Freud explica
diciendo que al momento del amamantamiento el bebé aun cuando ha saciado su
hambre continua prendido al seno materno, esto es así porque la zona erógena del
niño en esa instancia se encuentra en la boca, y el pezón de la madre es lo que
satisface esa necesidad de estimulación, lo que Freud denomina como “chupeteo”.
Aulagnier dice queel “infans”, como ella denomina al niño, es violentado
legítimamente por su madre, pues es ella quien determina y codifica al bebé. Es decir,
es ella quien decide que es lo que le ocurre a su hijo, ella determina cuando tiene frío,
hambre o sueño. En pocas palabras, Piera dice que la madre no decodifica, la madre
codifica. Esto es denominado violencia primaria, solo está presente en ese momento de
la vida que después le da la posibilidad al sujeto de dar sus propias significaciones.
Cuando esta violencia es interpretativa se le llama violencia secundaria, aquella que
quiere imponer su significación y violenta contra los sentidos, el funcionamiento del yo y
las posibilidades de la autonomía.
Para que el niño logre constituirse fuera de una diada, que es una relación
endogámica, es decir, solo entre la madre y el hijo, es primordial la irrupción del padre,
que se encargará de transformar la relación no solo en una triada, sino en una relación

2
exogámica que le enseñará el mundo exterior al niño. Hablamos de una irrupción
simbólica, el hecho de que exista una “madre” o un “padre” no quiere decir que el
ejercicio de sus funciones será dada.
La función del padre es la de separar a la madre y el bebé, esto suena violento
pero es porque el padre representa a “la ley” quien será el primer “otro” que el niño
conozca. El padre reclama a la madre como su compañera, y en reemplazo le da al
bebé lugares e ideas que lo van separando lentamente del seno materno, de esa
relación primaria. A partir de la ruptura entre la madre y el hijo, de la cual se encarga el
padre, el niño se constituye como un sujeto social.

Sandra Carli habla de la segunda socialización del niño, ella dice que esta se da
en la escuela que es la encargada de “generar las nuevas formas de la experiencia
social, en un contexto de redefinición de las políticas públicas, de las lógicas familiares
y de los sistemas educativos”, con esto ella quiere decir que es aquí donde los niños
formaran una personalidad y un carácter propio, cuestionaran los saberes aprendidos
en la primera institución de formación, la familia, y se formaran de esta forma como un
sujeto con mayor autonomía. Esa construcción va mutando por el impacto de las
diferencias de las estructuras familiares, las políticas neoliberales, los procesos
globales, la desigualdad y la incidencia de los medios masivos de comunicación e la
vida cotidiana infantil. Postman, con respecto a esto último, afirma la desaparición del
termino infancia como si, pues dice que la escuela, como era vista antes, está siendo
reemplazada por el rápido acceso a la información que los niños tienen cada vez con
más facilidad. Sartori a esto agrega que se hace la constitución de un nuevo tipo de
niño denominado como “video-niño”. Ortiz dice que “La socialización en el consumo
instala una memoria de tipo internacional-popular a partir de objetos compartidos a
gran escala que se graban en la experiencia del presente y llenan el vacío del tiempo”
esto quiere decir que según Ortiz esta conexión permanente ha logrado que la
socialización que promovía la escuela se vaya perdiendo.
3
En conclusión podemos decir que estos discursos y prácticas que se fueron
constituyendo por las instituciones como por ejemplo el estado, la iglesia, la familia, los
medios de comunicación tienen una gran implicancia en la vida del niño y en relación
con sus adultos.
Para Erick Hobsawl “la existencia de una brecha no es solo un fenómeno cultural
provocado por el impacto del universo audio visual, sino que también se explora del
terreno social -...- El trabajo infantil, los chicos de la calle, el delito infantil, son
fenómenos que indican experiencias de autonomía temprana, una adulteración notoria
y ausencia de la infancia en américa latina. La pobreza, la marginación y la explotación
social reúnen a las generaciones en una exclusión social que no diferencia edades”
Hobsawl con esto da una explicación breve pero acertada acerca de cómo los niños
debido al fácil acceso de la información y las condiciones pobres en las que viven
vayan quemando etapas. El niño que tiene acceso a la información, el hiperrealizado,
aquel que llega al punto de superar a los adultos haciendo que los niños sean quienes
insertan a los mayores a las nuevas tecnologías, porque tiene acceso a ella y las
entienden, y los niños pobres que tienen carencias de sus necesidades básicas, los
desrealizados,que se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, llegando a
trabajar o pedir haciendo así que no puedan disfrutar una infancia plena con todo lo
que eso significa.
En conclusión podemos decir que la infancia es una construcción social por que
el niño pasa por un contexto privado, que es la familia donde él se constituye a partir de
su madre y padre, y el contexto secundario que calificamos como público, ahí es donde
entra el rol de la escuela y la construcción del derecho del niño donde aparecen, a su
vez, otras instituciones como la iglesia y los lugares de esparcimiento a los que
concurre habitualmente el sujeto.
Socialización Primaria primer contacto con su entorno

4
Socialización Secundaria se refiere a la etapa de la vida del ser en la que
éste aprende cómo actuar en sociedad

 La construcción social de la infancia

Phillipe Aries hace una construcción desde la antigüedad explicando como la


mirada de los adultos fue cambiando con respecto al niño como el concepto de infancia
va apareciendo a la vez de la concepción que le dan a ella.
Aries comienza desde la antigüedad romana, plantea desde el inicio el problema
del tránsito familiar, donde el compartir un vínculo sanguíneo no tenía valor y en su
lugar era el padre quien decidía si quería o no compartir un vínculo familiar con su hijo
u otro. Esta elección se daba al momento denominado “elevación”, en este el padre
escogía si quería mantener al hijo que su mujer había dado a luz o prefería tomar un
bebé que aparentase ser más fuerte, los niños que no eran escogidos podían ser
asesinados o abandonados y las razones para esto iban desde una mal formación
hasta el simple hecho de que su padre pensara que el niño no era apto para pertenecer
a su familia por verse débil o enfermo.

El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o
producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos para mantenerlos y en
ocasiones por razones religiosas ofrendas. La de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se
abandonaba al recién nacido en la calle, y podía recogerlo (o no) quien quisiera.

5
Los niños fajados son sumamente pasivos, el corazón les late más despacio, lloran menos, duermen mucho más y,
en general, son tan introvertidos e inactivos que los médicos que hicieron el estudio se preguntaron si no debía
ensayarse de nuevo el fajamiento. Desde la Antigüedad, los médicos estuvieron de acuerdo en que “el insomnio no
es natural en los niños ni resultado del hábito, es decir, de la costumbre, pues duermen siempre”

Phillipe habla ahora de la edad media, allí menciona como el niño fue tomando
un valor nuevo completamente diferente a la concepción que estaba vigente en la edad
antigua, la infancia se confunde con la juventud, ven al niño como un hombre pequeño
que pronto se hará un hombre. Esto se ve reflejado en las vestimentas que podemos
mencionarlas como simbólicas, pues el pasaje de la niñez a la adultez es el cambio de
un pantalón corto hasta las rodillas por uno largo eso determina, entonces, que el niño
ha dejado de ser niño y los vestidos de las niñas poco a poco comienzan a verse cada
vez más como el de una mujer adulta.
En esta época también aparece el uso de las nodrizas, quienes eran las
encargadas de criar al niño fuera del ámbito familiar ya que las madres no deseaban
hacerlo, no sentían ese “amor” del que hoy en día hablamos como si fuera una
responsabilidad para la madre que tiene el hijo, tampoco existía la aflicción en caso de
que el niño muera, si bien estaba ese sentimiento de “vacío” no le daban su lugar de
pena ni tampoco el tiempo para ello.
Junto con las nodrizas apareció, además, el término “mimoseo”, el juego sexual
que no tenía un límite con el cuerpo de los niños por parte de las nodrizas.

Las nodrizas eran las encargadas de cuidar y amamantar a los niños

6
A los niños se los veia como adultos pequeños

En el siglo XVII – XVIII comienza el tiempo de modernidad, en el cual el niño


llega a una revalorización en esta llegan a ser malcriados por sus madres, abuelas y
padres. Para que el niño sea malcriado debe haber un sentimiento de amor muy fuerte
que se rige por la ternura que el niño genera en los adultos.
Rousseau decía que había prevalecido la ternura, pero que sin embargo tras
esta apariencia hay una gran rigidez en la cual los juegos eran pretextos para enseñar
gramática esto se debe a que estaba presente la pedagogía del amor y la moral. A
finales del siglo XVIII se piensa lo público y lo privado como la diferencia en la
organización de las viviendas, la retirada de la familia de la calle, de la plaza, de la vida
colectiva defendida de los intrusos, este nuevo espacio es promotor a la vez de un
nuevo sentimiento de seguridad entre los miembros de la familia moderna.
En esta época aparece la escuela, la educación ya no estaba en manos de las
nodrizas sino que ahora había una institución que se encargaba de eso. Era una
revolución escolar y sentimental con dos polos y estrategias totalmente diferentes, uno
orientado a la difusión de la medicina doméstica, y la otra grupada en la etiqueta social
de la gente pobre. Todo aquello que para el antiguo régimen era considerado una
cuestión de familia, la modernidad lo instala como cuestión del estado.

Los jóvenes comienzan a educarse pero también son explotados en los trabajos

7
Niños como pequeñas criaturas a las que se les debía consentir.

 En el siglo XX comienza a aparecer el concepto de menor huérfano peligroso, la


idea era corregirlo, reformar su conducta. Para ellos construyen los reformatorios. Esta
es la época donde Rivadavia es Presidente de la Nación, se crean las primeras
instituciones asilares, albergando mil niños destinados al cuidado hospitalario. Pero su
función extraoficial es castigarlos a fin de reformarlos. El director de la Casa Centena
presenta un informe donde decía que lo niños eran castigados. La respuesta del estado
según el fundamento del “Proyecto Agote de Tutela de Estado” (1910) 10.000 niños
fueron llevados a la isla Martin García.
 Del 1910 a 1930: el papel tutelar del Estado pasa a estar mediado por el juez a
partir de la ley nacional Nº 10.903. el juez podía disponer quitar al menor a sus padres
con tres posibles: entrega del menor en guarda a persona honesta, internación en
reformatorio, quedar en libertad vigilada. 1919 la reforma legaliza la intromisión del
Estado. En las instituciones se modificaron las capacidades, de 600 a 300, se
descentralizó y ubicó fuera del lugar urbano, clasificándolos por edades y sexos.
Comenzaron los legajos y diagnósticos.
 De 1930 a 1940 el menor es tomado como objeto de beneficencia-asistencia, el
niño es considerado desvalido, desprotegido, se reemplazó la ley de Rivadavia por la
del Patronato Nacional de Menores en 1944 y la Fundación Eva Perón, era un
tratamiento integral de educación, instrucción formación completa, protección a la
madre, evitar la disolución del vínculo familiar, internación excepcional la cual debería
ser corta, intensiva y acompañada de ayuda familiar. El golpe de estado del 55 disolvió
la Fundación, retomando las políticas interiores.
 La ley 10.067, del patronato de menores vuelve a retomar la doctrina de la
situación irregular. El menor ahora es objeto de control y asistencia, vuelve el menor
peligroso se impone reformar su conducta. Esta ley sigue en vigencia.
 Década del 90, se incorpora un nuevo concepto el de niño y adolescente sujeto pleno
de Derecho y “La protección del niño”. El niño debe ser protegido. Apertura de
8
instituciones y a la creación de programas. CIDN intenta poner la concepción de menor
objeto de asistencia/menor peligroso. La tradición asilar, de segregación, encierro y
peligrosidad, es cuestionada por los organismos de derechos humanos. Recién en
1994 se incorpora las bases del CIDN en la constitución nacional.
 La infancia en la Actualidad

“Una parte importante de los niños de nuestros días está en situación de riesgo y
vulnerabilidad por su pertenencia a un contexto social excluido de los adelantos
científicos y de las nuevas tecnologías generadas en nuestro país. Son muchos los
interrogantes surgidos de trabajo con niños, familias e instituciones de la comunidad: el
desborde emocional y su relación con situaciones de pérdidas - dolor psíquico del
momento actual: cambios en la organización de la familia y en las funciones parentales;
dificultad en la contención emocional de los niños; transición de las pautas e ideales
tradicionales a otros en construcción; cambios en la estructura laboral, altos índices de
desocupación y aumento del trabajo informal; migraciones; muertes por accidentes y
suicidio, las dificultades en la convivencia escolar y su relación con la crisis de la
institución educativa, la pobreza y el rendimiento escolar, el impacto en la construcción
del psiquismo de los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la
información, patologías actuales de los niños, consumo de sustancias psicoactivas
legales e ilegales en los niños y actitudes, valores y creencias de sus adultos
responsables.”(Investigación de docentes investigadores y becarios de la 2ª Cátedra de Psicoanálisis
de la UBA)

9
Bibliografía:

Para este trabajo nos basamos en los textos leídos y reflexionados y explicados en
clases:

 La infancia: Phillipe Ariès


 Las infancias Publicas: Mercedes Miniccelli
 La infancia como construcción social: Sandra Carli
 La construcción Subjetiva del niño: Mariano Karol
 Imágenes de las épocas de la infancia sacadas de distintos lugares de la web.

Mercedes Miniccelli Sandra Carli

Philippe Ariès Mariano Karol (Salvaje de Aveyron)

10

Potrebbero piacerti anche