Sei sulla pagina 1di 111

Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

DECLARACIÓN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL – DAA DEL


TALLER “LA ENSENADA”

TITULAR: COMPAÑÍA MINERA AGREGADOS CALCÁREOS S.A.

ELABORADO POR:

UBICACIÓN:

DISTRITO: PUENTE PIEDRA


PROVINCIA: LIMA
DEPARTAMENTO: LIMA

AÑO 2019
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CONTENIDO
CAPÍTULO I: ....................................................................................................................................................... 4
GENERALIDADES ............................................................................................................................................. 4
1.1. Introducción ....................................................................................................................................... 4
1.2. Empresa elaboradora del estudio ...................................................................................................... 5
1.3. Profesionales o especialistas ............................................................................................................. 5
1.4. Objetivo .............................................................................................................................................. 6
1.5. Metodología ....................................................................................................................................... 6
1.6. Aspecto Legal .................................................................................................................................... 6
1.6.1. Generalidades .............................................................................................................................. 6
1.6.2. Norma Jerárquica Nacional .......................................................................................................... 7
1.6.3. Normas relacionadas con la preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible .......... 7
1.6.4. Norma Relacionada con los delitos Ecológicos ............................................................................ 8
1.6.5. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos ............................................. 8
1.6.6. Normas específicas del Sector de la Producción ......................................................................... 9
CAPÍTULO II: .................................................................................................................................................... 10
DECLARACIÓN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................ 10
2.1. Datos Generales .............................................................................................................................. 10
2.1.1. Actividad ..................................................................................................................................... 10
2.1.2. Ubicación.................................................................................................................................... 10
2.1.3. Trabajadores y horario ............................................................................................................... 11
2.1.4. Zonificación conforme ................................................................................................................ 12
2.2. Descripción Técnica ......................................................................................................................... 12
2.2.1. Descripción del Proceso productivo ........................................................................................... 12
2.2.1.1. Etapa de operación .................................................................................................................... 12
2.2.1.2. Etapa de abandono o cierre ....................................................................................................... 15
2.2.2. Materia prima e insumos ............................................................................................................ 16
2.2.3. Almacenes.................................................................................................................................. 17
2.2.4. Servicios Auxiliares .................................................................................................................... 17
2.2.5. Equipos y maquinarias ............................................................................................................... 18
2.2.6. Productos ................................................................................................................................... 24
2.2.7. Generación de efluentes ............................................................................................................ 24
2.2.8. Generación de ruido ................................................................................................................... 24
2.2.9. Emisión atmosférica ................................................................................................................... 24
2.2.10. Generación de residuos solidos ................................................................................................. 25
2.2.11. Gestión de seguridad ................................................................................................................. 25
2.3. Descripción del entorno ................................................................................................................... 25
2.3.1. Área de influencia ambiental ...................................................................................................... 25
2.3.2. Descripción del Ambiente Físico ................................................................................................ 26
2.3.3. Topografía .................................................................................................................................. 26
2.3.4. Fisiografía................................................................................................................................... 26
2.3.5. Hidrología ................................................................................................................................... 27
2.3.6. Clima y Meteorología.................................................................................................................. 27
2.3.6.1. Estaciones Meteorológicas......................................................................................................... 27
2.3.6.2. Precipitación ............................................................................................................................... 28

ELABORADO
POR: 1
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.3.6.3. Temperatura ............................................................................................................................... 28


2.3.6.4. Humedad Relativa ...................................................................................................................... 31
2.3.6.5. Dirección y Velocidad Media del Viento ..................................................................................... 31
2.3.7. Geología ..................................................................................................................................... 32
2.3.8. Sismicidad .................................................................................................................................. 33
2.3.9. Suelo .......................................................................................................................................... 34
2.3.10. Ambiente Biológicas ................................................................................................................... 34
2.3.11. Ambiente Socio-económico ........................................................................................................ 35
2.4. Monitoreo ambiental ........................................................................................................................ 35
2.4.1. Parámetros meteorológicos........................................................................................................ 35
2.4.2. Calidad de aire ........................................................................................................................... 35
2.4.3. Ruido ambiental ......................................................................................................................... 37
2.5. Participación ciudadana ................................................................................................................... 38
2.5.1. Encuestas................................................................................................................................... 38
CAPÍTULO III: ................................................................................................................................................... 47
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................................... 47
3.1. Identificación de problemas ............................................................................................................. 47
3.1.1. Métodos de Identificación ........................................................................................................... 47
3.1.2. Metodología Empleada............................................................................................................... 47
3.2. Evaluación de impactos ambientales ............................................................................................... 53
3.2.1. Identificación de factores y potenciales impactos ambientales .................................................. 53
3.2.2. Identificación de las actividades del proyecto............................................................................. 54
3.3. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Identificados ...................................................... 54
3.4. Matriz de Evaluación de los Potenciales Impactos Ambientales Identificados................................. 57
3.5. Descripción y Evaluación de los Impactos por Fases del Proyecto ................................................. 60
3.5.1. ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................... 60
A. MEDIO FÍSICO........................................................................................................................... 60
B. MEDIO BIOLÓGICO................................................................................................................... 60
C. MEDIO ECONÓMICO ................................................................................................................ 61
3.5.2. ETAPA DE CIERRE ................................................................................................................... 61
A. MEDIO FÍSICO........................................................................................................................... 61
B. MEDIO BIOLÓGICO................................................................................................................... 62
C. MEDIO ECONÓMICO ................................................................................................................ 62
CAPÍTULO IV.................................................................................................................................................... 63
EFECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL ..................................................................................................... 63
4.1 Efectos sobre la salud o seguridad de las personas ........................................................................ 63
4.2 Efectos adversos por su localización próxima a la población .......................................................... 63
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................... 64
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ..................................................................................................................... 64
5.1. Generalidades.................................................................................................................................. 64
5.2. Objetivos .......................................................................................................................................... 64
5.2.1. Objetivo general ......................................................................................................................... 64
5.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................................. 64
5.3. Responsable de la implementación ................................................................................................. 65
5.4. Contenido de las medidas de manejo ambiental ............................................................................. 65

ELABORADO
POR: 2
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

5.4.1. Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental ................................................... 65


5.4.1.1. Objetivo ...................................................................................................................................... 65
5.4.1.2. Procedimientos generales .......................................................................................................... 65
5.4.1.3. Medidas y controles generales a implementar – Taller “La Ensenada” ...................................... 66
5.4.2. Programa de manejo de residuos............................................................................................... 68
5.4.2.1. Introducción ................................................................................................................................ 68
5.4.2.2. Residuos sólidos ........................................................................................................................ 69
5.4.2.3. Efluentes líquidos ....................................................................................................................... 73
5.4.3. Programa de seguridad y salud ocupacional ................................................................................... 73
5.4.4. Programa de educación ambiental................................................................................................... 79
5.4.5. Programa de señalización ambiental y seguridad ............................................................................ 81
CAPÍTULO VI: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................. 86
6.1. Objetivos .................................................................................................................................................. 86
6.2. Alcance..................................................................................................................................................... 86
6.3. Responsable del Plan de seguimiento y control ....................................................................................... 87
6.4. Metodología.............................................................................................................................................. 87
6.5. Monitoreo Ambiental................................................................................................................................. 87
6.5.1. Proyecto – Taller “La Ensenada” ..................................................................................................... 87
6.5.1.1. Monitoreo de calidad de aire ............................................................................................................ 87
6.5.1.2. Monitoreo de ruido ambiental........................................................................................................... 89
6.5.2. Monitoreo del programa de manejo de residuos .............................................................................. 90
6.5.3. Monitoreo del control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos y
personal........................................................................................................................................................ 91
6.5.4. Cuadro resumen .............................................................................................................................. 91
CAPÍTULO VII: PLAN DE CONTINGENCIAS................................................................................................... 93
7.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................... 93
7.7.1. Objetivos .......................................................................................................................................... 93
7.7.2. Alcance ............................................................................................................................................ 94
7.7.3. Formación y organización de brigadas y capacitación ..................................................................... 96
7.7.4. Logística y equipos de respuesta ..................................................................................................... 98
7.7.5. Capacitación y entrenamiento ........................................................................................................ 100
7.7.6. Contacto y apoyo externo .............................................................................................................. 100
7.7.7. Sistema de comunicación de emergencias .................................................................................... 101
7.7.8. Procedimiento para la revisión y actualización del plan de contingencia ....................................... 102
7.7.9. Contingencias del proyecto ............................................................................................................ 103
7.7.9.1. Accidentes laborales ................................................................................................................ 103
7.7.9.2. Conflictos sociales .................................................................................................................... 104
7.7.9.3. Accidentes vehiculares ............................................................................................................. 105
7.7.9.4. Movimientos sísmicos .............................................................................................................. 106
7.7.9.5. Derrame de aceites y combustibles.......................................................................................... 107
7.7.9.6. Incendio .................................................................................................................................... 108
7.7.9.7. Notificación – comunicaciones ................................................................................................. 109
7.7.10. Responsable del plan de contingencia........................................................................................... 110
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 110

ELABORADO
POR: 3
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

DECLARACIÓN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL DEL


TALLER “LA ENSENADA”

COMPAÑÍA MINERA AGREGADOS CALCÁREOS S.A.


(COMACSA)

CAPÍTULO I:
GENERALIDADES

1.1. Introducción

La elaboración de la presente Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”,
está basado en los resultados del programa de monitoreo y otras fuentes de información disponibles,
incluye la identificación de los problemas y los probables efectos del Impacto Ambiental. La Declaración
de Adecuación Ambiental (DAA) surge en virtud de la necesidad de COMACSA, quienes desean llevar
a cabo una evaluación ambiental del Taller ubicada en el Los Cipreses Mz H Lote 6 (Ex. Tulipanes),
Distrito de Puente Piedra, Provincia de Lima, Departamento de Lima. El diagnóstico permitirá evaluar si
COMACSA cumple con las condiciones ambientales adecuadas, y de esta manera, presentar ante el
Ministerio de la Producción la DAA para su aprobación.

Actualmente, la Municipalidad de Puente Piedra nos ha otorgado el CERTIFICADO DE PARÁMETROS


URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS.

Ver Anexo N° 1 Documentos del Titular

ELABORADO
POR: 4
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

1.2. Empresa elaboradora del estudio


La empresa consultora responsable para elaborar la Declaración de Adecuación Ambiental (DAA), del
Taller “La Ensenada” de la empresa COMACSA, es “Asesores y Consultores Mineros S.A.” (ACOMISA);
empresa peruana fundada el 23 de abril del año 1993 mediante Partida Registral 0011138991 y está
autorizada para la elaboración de Estudios Ambientales para el subsector Producción, ACOMISA
cuenta con una Plana de profesionales Multidisciplinarios altamente calificados quienes están
encargados de realizar dichos estudios. (Ver Anexo N° 2 Inscripción a PRODUCE)
Tabla 1: Datos de la consultora

Razón Social : Asesores y Consultores Mineros S.A.


R.U.C. : 20154682385
Inscripción en Registros
: 0011138991
Públicos
Fecha de Constitución : 23 de abril de 1993
Representante Legal : David Romero Ríos
Cargo : Gerente General
D.N.I. : 08990067
Acreditación en PRODUCE : OFICIO N° 03697 – 2019-PRODUCE/DVMYPE-I/DGAAMI
Domicilio Legal : Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja – Lima
Teléfono : 01-2258166
Fax : 01-2258166
:acomisa2003@yahoo.com/
E-mail
acomisa.proyectos@yahoo.es
Página Web : www.acomisa.com
Fuente: Asesores y Consultores Mineros S.A.

1.3. Profesionales o especialistas


Tabla 2: Lista de profesionales

N° DE REGISTRO
NOMBRES ESPECIALIDAD
PROFESIONAL

ROMERO RÍOS, DAVID ING. GEÓLOGO CIP N° 42040

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ,
ING. METALÚRGICA CIP N° 055165
CARLOS ALBERTO
Fuente: Asesores y Consultores Mineros S.A.

Ver Anexo N° 3.1 Lista de profesionales.


Ver Anexo N° 3.2 Certificado de habilidad.

ELABORADO
POR: 5
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

1.4. Objetivo
1.4.1. Objetivo General
Identificar y evaluar los posibles impactos relacionados con los componentes ambientales
susceptibles a alteración o de causar algún impacto negativo en el medio ambiente y la salud, como
consecuencia de las actividades realizadas por el Taller “La Ensenada” de COMACSA, así como sus
efectos y alternativas de solución.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Describir el proceso productivo, así como los recursos e insumos empleados para el desarrollo
de sus actividades.
 Evaluar los resultados de los monitoreos (calidad de aire, ruido ambiental y ocupacional).
 Identificar y evaluar los aspectos ambientales que devienen de la actividad productiva.
 Proponer medidas de mitigación de los diferentes aspectos e impactos ambientales
identificados con la finalidad de proteger el entorno ambiental.
 Conocer la opinión de los trabajadores y de la población del área de influencia con respecto a
las actividades productivas que la empresa desarrolla.

1.5. Metodología

La elaboración de la Declaración de Adecuación Ambiental, fue realizada en dos etapas: etapa de


campo y etapa de gabinete.
1.5.1. Etapa de campo
En la etapa de campo se ejecutó los siguientes trabajos:

 Reconocimiento del Taller en general y sus operaciones.


 Levantamiento de información general y ambiental relevante para el diagnóstico.
 Monitoreo ambiental
 Entrevistas con el personal del Taller y vecinos del área de influencia.
1.5.2. Etapa de gabinete
En la etapa de gabinete se realizó:

 Procesamiento de la información recopilada en campo, con lo cual se procedió a la elaboración


del estudio.

1.6. Aspecto Legal

1.6.1. Generalidades
La República del Perú manifiesta su política en materia ambiental con la adopción de la Constitución
Política de 1979. Desde entonces, el concepto de respeto al Medio Ambiente, se ha materializado
mediante una legislación ambiental definida, y una evolución de la estructura institucional del país.

Teniendo presente los objetivos de la Agenda 21 de la Cumbre de Río de Janeiro, el Perú ha


establecido normas ambientales en diversos sectores a fin de dotarse de una verdadera estrategia
de desarrollo sostenible.

ELABORADO
POR: 6
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

El establecimiento de las Normas Ambientales en el Perú, se inicia formalmente con la Constitución


Política de 1 979, que en su artículo 123º establecía lo siguiente: “Todos tienen derecho de habitar
en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es
obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.

Este principio se ratificó en la Constitución de 1993, luego del Referéndum del 31.12.93, en su
artículo 2º inciso 22. Asimismo, el Capítulo III precisa las acciones que el Estado debe tomar para la
protección del ambiente y los recursos naturales, y los requisitos para la elaboración de los estudios
de impacto ambiental.

1.6.2. Norma Jerárquica Nacional


Constitución Política del Perú de 1993
Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta como uno de los derechos
fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su Título III del Régimen Económico, Capítulo II del
Ambiente y de los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe que “los recursos naturales
renovables y no renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el estado promueve
su uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

1.6.3. Normas relacionadas con la preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible
Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611
La Ley General del Ambiente, es el más claro ejemplo de la política que maneja el estado en esta
materia, el cual señala en su Art. 1 de su Título Preliminar, el derecho de toda persona de vivir en un
ambiente adecuado y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en
forma individual y colectiva.”

Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y su reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

La Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las
entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que
le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales,
regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan
con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones,
duplicidad, vacíos o conflictos.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM

La presente Ley tiene por finalidad, La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, Texto Único Ordenado de la ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General

ELABORADO
POR: 7
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Que establece el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Publica sirva
a la protección del interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrativos y
con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general.

Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la


Información Publica Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales.

Establece las disposiciones sobre acceso a la información pública con contenida ambiental, para
facilitar el acceso ciudadano a la misma. Asimismo, tiene por finalidad regular los mecanismos y
procesos de participación y consulta ciudadana en los temas de contenido ambiental.

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones


Complementarias. D.S Nº 003-2017 - MINAM
Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental para aire que se encuentran
contenidas en el Anexo 1,como el Dióxido de Azufre (SO2), Compuestos Orgánicos Volátiles (COV),
Hidrocarburos Totales (HT) y Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2.5)

Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. D.S


085-2003
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de
la población y promover el desarrollo sostenible.

Se define como Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido aquellos que consideran los
niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger la
salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente
con ponderación A.

1.6.4. Norma Relacionada con los delitos Ecológicos


Código Penal. D.L Nº 635
El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico autónomo, de carácter
socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de
la persona en sus aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos.

1.6.5. Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestión de Residuos


Ley General de Salud. Ley N° 26842
Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es indispensable
para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber
adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de
protección del ambiente.

Ley de Gestión Integral de Residuos. Ley N° 1278

ELABORADO
POR: 8
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,


con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los
materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económicos, sanitarios y
ambientalmente adecuados, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este
Decreto Legislativo.

Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. D.S. N° 014-2017-MINAM
El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N° 1278, Ley
de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la
eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende
la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material y
energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de
los servicios de limpieza pública.

1.6.6. Normas específicas del Sector de la Producción


Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción. Decreto Legislativo N°
1047
Determina y regula el ámbito de la competencia, las funciones y la estructura orgánica básica del
Ministerio de la Producción, que es competente en pesquería, acuicultura, industria y comercio
interno, y de manera exclusiva en materia de ordenamiento pesquero, pesquería industrial,
acuicultura de mayor escala, normalización industrial y ordenamiento de productos fiscalizados.

Ley General de las Industrias. Ley N° 23407


Tiene por objetivo promover la generación y el incremento de la riqueza sobre la base del trabajo, la
Inversión, la producción y la productividad en la industria manufacturera.

Decreto Supremo N° 002-2017-PRODUCE, Reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de la Producción.
Que aprueba el reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción.

Decreto Supremo N° 010-2015-PRODUCE

Que aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del PRODUCE, modificado por
Decreto Supremo N° 011-2016-PRODUCE y por Resolución Ministerial N° 282-2016-PRODUCE.

Resolución Ministerial N° 426-2016-PRODUCE


La cual dispone la gratuidad de los derechos de tramitación de los procedimientos administrativos
del Texto Único de Procedimiento Administrativo del Ministerios de la Producción.

Aprueban el Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio


Interno. D.S. N° 017-2015-PRODUCE
Tiene por finalidad propiciar el desarrollo sostenible de las actividades de la industria manufacturera
y de comercio interno en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva y la Política
Nacional del Ambiente.

ELABORADO
POR: 9
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CAPÍTULO II:
DECLARACIÓN DE ADECUACIÓN AMBIENTAL

2.1. Datos Generales

2.1.1. Actividad
“La Ensenada” es un Taller de tornería Industrial dedicada a la fabricación, reparación y
mantenimiento de productos metalmecánicos, de propiedad de la CÍa Minera Agregados Calcáreos
– COMACSA.

2.1.2. Ubicación
Nombre : Taller “La Ensenada”
Titular : COMACSA.
Dirección : Los Cipreses Mz H Lote 6 (Ex. Tulipanes)
Puente Piedra -Lima-Lima.
Teléfono : (01)2026363
R.U.C : 20100037689
N° de Trabajadores : 20
Área Total : 2,509.75 m2

La ubicación Georreferenciada, según el sistema de proyección UTM (WGS 84), tiene las siguientes
coordenadas:

Tabla 3: Ubicación geográfica del Taller “La Ensenada”

TALLER "LA ENSENADA"


Coordenadas UTM
Vértices Sistema WGS 84 ÁREA (m2)
ESTE NORTE
1 272,456 8,679,217
2 272,400 8,679,256
2,509.75
3 272,376 8,679,227
4 272,429 8,679,190
Fuente: Elaboración propia

Ver Plano N° 1 Político

Ver Plano N° 2 Ubicación Topográfico

Ver Plano N° 3 Ubicación y Localización

ELABORADO
POR: 10
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Los colindantes del Taller “La Ensenada” son los siguientes:

- Frente: La Calle Los Cipreses (Ex. Tulipanes)


- Lado derecho: Con el lote 7 de la Manzana H
- Lado izquierdo: Con el Lote 5 de la Manzana H
- Por el Fondo: Con el Lote 4 de la Manzana H

A continuación se presenta una imagen satelital que muestra la ubicación del Taller “La Ensenada”

Imagen N° 1: Imagen Satelital de la Ubicación del Taller “La Ensenada”

Taller La Ensenada

Fuente: Google Earth

2.1.3. Trabajadores y horario


Se cuenta con 19 trabajadores (Técnicos mecánicos) y 1 personal de vigilancia. El taller “La Ensenada”
cuenta con los siguientes horarios de trabajo:

Tabla 4: Horario de trabajo del Taller “La Ensenada”

Turno De Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 16:21 hrs.


Técnicos Charlas de seguridad diaria de 5 minutos de 7:00 a.m. a 07:05 a.m.
Mecánicos Horario de refrigerio de 12:00 a.m. a 12:45 a.m.
Sábados de 7:00 a.m. a 12:00 a.m.
Turno 1° Turno, De Lunes a Domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
Personal de 2° Turno, De Lunes a Domingo de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.
Vigilancia Horario de refrigerio de 12:00 a.m. a 12:45 a.m.
Fuente: Elaboración propia

ELABORADO
POR: 11
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.1.4. Zonificación conforme


La empresa presenta el Certificado de Parámetros Urbanísticos y edificatorios N° 177-2019-SGAM-GDU-
MDPP, emitida por la Municipalidad de Puente Piedra, que certifica que el terreno indicado le corresponde los
siguientes parámetros:

Zonificación: I1 – Industria Elemental


Área de Tratamiento: I
Usos permitidos: Industria elemental
Usos compatibles: Según lo establecido en el índice de Usos para la ubicación de
actividades Urbanas; Ord. N° 933-MML
Lote normativo/frente mínimo: 300 m2 / 10 m
Altura de edificación: Según proyecto según entorno
Porcentaje de área libre: Según actividades específicas y consideraciones ambientales
Coeficiente de edificación (Max): No exigible
Retiros: Frente avenida: 3.00 ml
Frente a calle o jirón: 1.50 ml
Frente a pasaje: 0.00 ml.
Alineamiento de fachada: A/2+r
Espacio de estacionamiento: Se considerara estacionamiento a razón de un espacio por cada
6 personas empleadas

2.2. Descripción Técnica

2.2.1. Descripción del Proceso productivo

2.2.1.1. Etapa de operación

La duración aproximada de esta etapa será de (12) meses. El Taller “La Ensenada” cuenta con dos
procesos productivos principales dentro de la etapa de operación:

A) Fabricación, Reparación y/o Mantenimiento De Piezas De Metal Mecánica


B) Procesos de Pequeña Calderia

A continuación se describe cada proceso productivo:

A) FABRICACIÓN, REPARACIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE PIEZAS DE METAL MECÁNICA

1. El proceso inicia con la recepción de piezas, para ello se emplea los tecles manuales, puente grúa (10
ton y 5 ton), coches manuales y/o montacargas para su desplazamiento y colocación en el área del
Taller.
2. De ser necesario se pasa el material por las herramientas de corte (corte de cizalla y/o cierra de codo)
realizan todos los cortes necesarios para obtener el tamaño de la pieza deseada.
3. Posteriormente dependiendo de los trabajos necesarios a realizar se tiene las siguientes área:

- ÁREA DE TORNEADO

ELABORADO
POR: 12
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

El torneado es un proceso de mecanizado por arranque de viruta, es decir, parte del material inicial
de la pieza es eliminado hasta darle la forma deseada al producto. La máquina que lleva a cabo este
proceso es el torno. Se inicia con la disposición de un plano con las especificaciones técnicas de la
pieza a fabricar o reparar.

La siguiente etapa es la carga y /o descarga de la materia prima, que consiste en la fijación de la


pieza a trabajar en el torno con apoyo de los tecles manuales, Durante este proceso pueden
realizarse operaciones tanto internas como externas como, estas operaciones pueden ser:
Cilindrado, Refrentado, Tronzado, Ranurado, Roscado interior, Roscado exterior, Taladrado,
Mandrinado, Escariado, Moleteado.

- ÁREA DE TALADRO DE METALES

El proceso productivo es similar al torneado, la operación consiste en hacer agujeros por arranque
de viruta, con una herramienta llamada broca, sobre diferentes tipos de material, cuya posición,
diámetro y profundidad han sido determinados previamente a través de un plano con las
disposiciones técnicas.

Para ello se apoyan en el uso de herramientas manuales como calibrador, reglas, escuadras,
compás, brocas, etc.

Al taladrar metales se produce una fricción muy grande por lo que es necesario el uso de
refrigerante. El tipo de procesos que se puede efectuar en esta área son: escariado, roscado interno,
abocordado, avellanado, centrado.

- ÁREA DE CEPILLADO

Es una operación mecánica con desprendimiento de viruta en la cual se utiliza una máquina llamada
cepilladora. El cepillo hace su corte pasando una herramienta de una sola punta por la pieza de
trabajo, la herramienta de cepillo se desplaza con un movimiento recíprocamente sobre un solo eje
mientras que la pieza de trabajo se mueve pasando por la herramienta ya sea horizontal, vertical o
rotacionalmente respecto al movimiento de la herramienta Generalmente su proceso inicia después
del torneado. El tipo de trabajos que se pueden generar son los escalones, chaflanes, ranuras o
canales de formas especiales.

- ÁREA DE FRESADO DE MATERIALES

El fresado consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una herramienta
rotativa de varios filos. El Taller “La Ensenada”, cuenta con una maquina Fresadora Modelo H-
Wilwaukee de 8,46 KW de potencia instalada.

Dentro de los tipos de fresado que se realiza son: aplanamiento, fresado en escuadra, cubicaje,
corte, ranurado recto, copiado, fresado de cavidades, torno fresado, fresado de roscas, fresado
frontal, fresado de engranajes, taladrado, escariado y mandrinado.

Durante los procesos de fresado por la fricción generada, es necesario la utilización de líquido
refrigerante.

ELABORADO
POR: 13
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Figura N° 1 Diagrama de flujo del proceso productivo fabricación, reparación y/o mantenimiento

Tecles manuales,
puente grúa coches
manuales y/o
montacargas

Recepción piezas a
fabricar

Elaboración de Piezas Lubricantes,


piezas nuevas Prefabricadas aceites, repuestos

Insumos Insumos
Energía Eléctrica Energía Eléctrica

Corte Torneado Taladro Fresado Cepillado

RR.SS, Ruido,
Material
Particulado
Pieza
elaborada
EO-RS
COMACSA

Fuente: Elaboración propia

B) PROCESOS DE PEQUEÑA CALDERIA

Como parte de los trabajos en caliente, en el área de mecánica, se realizan trabajos de soldadura y sopletes
de corte (equipo oxicorte). El Taller “La Ensenada” cuenta con 4 equipos oxicorte compuestos con un tanque
oxigeno de 10 m3 y Gas Propano 100 Lb (45 Kg).

En los trabajos de soldadura por medio del equipo oxicorte, el calor proporciona una llama obtenida por
combustión de un gas combustibles con un comburente (oxigeno).

Los trabajos de soldadura se efectúan para el relleno de piezas metálicas en caso de que falte algún
componente dentro de este o en caso de que haya sufrido algún desgaste significativo.

Seguidamente se procede a la colocación de la pieza dentro de las áreas de torneado, taladro, fresado o
cepillado, dependiendo de los trabajos a realizar según las especificaciones técnicas.

ELABORADO
POR: 14
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Figura N° 2 Diagrama de flujo del proceso de pequeña caldería

Tecles manuales,
puente grúa
coches manuales
y/o montacargas

Recepción de piezas
a reparar

Insumos Soldadura RR.SS Ruido,


Energía eléctrica Material
eléctrica particulado,
Calor

Tornead Taladro Fresado Cepillado

RR.SS Ruido,
Material
Pieza Particulado
reparada
EO-RS
COMACSA

Fuente: Elaboración propia

2.2.1.2. Etapa de abandono o cierre

La duración aproximada de esta etapa será de (12) meses. Las actividades comprendidas en esta serán:

 Contratación de mano de obra;


Consiste en la contratación de la fuerza laboral o el recurso humano para la desinstalación y demolición
de las obras permanentes.

 Compra de bienes y contratación de servicios;


Es la adquisición de bienes y contratación de servicios como por ejemplo: alquiler de martillo neumático,
excavadora, aplanadoras manuales, equipo de topografía, camión de carga, entre otros.

 Desenergización y retiro de instalaciones eléctricas,


Desconexión y desmontaje de los equipos; consiste en la desconexión de las unidades de generación y
todos los equipos electromecánicos, así como de partes mecánicas que conformen el proyecto,
desmontaje o desinstalación de los mismos.

 Demolición de las instalaciones e infraestructuras del proyecto;


Consiste en la demolición de las estructuras de concreto y las estructuras metálicas que conforman el
proyecto.

ELABORADO
POR: 15
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

A continuación se presenta el diagrama de flujo de la etapa de cierre:

Figura N° 3 Diagrama de flujo de la etapa de cierre

Insumos Personal
Personal Personal Equipos
Herramientas

Contratación de mano Compa de bienes y Desenergización y retiro


de obra contratación de servicios de líneas eléctricas

Ruido; Material Ruido; Material RR.SS; Ruido;


particulado particulado Material particulado
EO-RS
Equipo móvil
Petróleo, Aceite,
COMACSA
Personal

Demolición De las
instalaciones retiro de
infraestructuras
metálicas

Ruido; Material
particulado

Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Materia prima e insumos:

A. Materia prima
Los trabajos realizados en el taller “La Ensenada”, están hechos a base de acero estructural en
forma de planchas de distintas formas y dimensiones, que son requeridas en función a la disposición
de trabajo.
B. Insumos
En el siguiente cuadro se presenta la relación de materiales e insumos empleados en el proceso
productivo, y que cuentan con características peligrosas:

ELABORADO
POR: 16
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 1: Consumo promedio de insumos

NOMBRE ROMBO NFPA


UBICACIÓN USO DEL CONSUMO
N° QUÍMICO
S I R E DEL MATERIAL MATERIAL ESTIMADO
COMERCIAL
Área de
1 Varsol 1 2 0 0 Limpieza de piezas 20 gal/mes
combustibles
Área de Combustible para
2 Petróleo 0 2 0 7 gal/mes
combustibles montacargas
Oxigeno Operaciones de
3 0 0 0 OXY Libre 45 Kg
Industrial corte
Operaciones de
4 Gas - GLP 1 4 0 Libre 100 lb
corte
Área de Para lubricación de
5 Aceites 1 1 0 2 gal/año
combustibles piezas metálicas
Área de Para lubricación de
6 Grasas 1 1 0 W 2 Kg/cm3
combustibles piezas metálicas
Operaciones de
7 Refrigerante 0 1 0 W Libre 5 gal/mes
corte y maquinado
S: Salud, I: inflamabilidad, R: reactividad, E: especial
Fuente: Elaboración propia

2.2.3. Almacenes:
El Taller cuenta con 3 almacenes principales (almacén, almacén de herramientas y almacén de materiales), 3
áreas de almacén de materiales metálicos y un área de combustibles.
Cada almacén y las áreas están debidamente señaladas, la cual está en función a los materiales que se
almacenan en ellos, además cuentan con hojas de seguridad en lugares visibles, contando con sistema
contra incendio, dispositivos de seguridad operativos y equipos de protección.
El tipo de piso de todo el Taller “La Ensenada” es de loza de concreto, las áreas cuentan con iluminación
adecuada, poseen registros para controles de inventarios que se realizan cada día.
En el caso del área de combustibles el piso es impermeable y liso, ya que al suscitarse un evento de
emergencia se puede evitar la infiltración de los combustibles.

2.2.4. Servicios Auxiliares

A. Abastecimiento de Agua
El Taller se bastece de agua a través de la Red pública de la Empresa SEDAPAL S.A., siendo solo para
uso sanitario y regado de áreas verdes, teniendo un consumo promedio mensual de 81 m3 por mes.

B. Suministro eléctrico
El suministro está a cargo de la empresa Enel Distribución Perú S.A.A. siendo el consumo promedio
mensual de 3122.655 kWh, dato que se obtuvo en base al consumo mensual comprendido entre los
meses de enero a junio del año 2019. (Ver Anexo 6: Recibos de Agua y Luz)

ELABORADO
POR: 17
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Foto N° 1. Tablero eléctrico del Taller “La Ensenada”

C. Combustibles
Se estima el consumo mensual de 7 gal/mes para el combustible del montacargas
Cabe precisar que en el caso del consumo de petróleo, este es empleado para montacargas y vehículos,
siendo almacenado sobre piso de concreto más parihuela.

2.2.5. Equipos y maquinarias


Entre los equipos y maquinarias se detallan a continuación:

- El Taller “La Ensenada” cuenta con 14 tornos con las siguientes características:

Tabla 5: Relación de tornos

N° TORNOS Potencia (KW)


1 Torno Universal 1 0,60
2 Torno Universal 2 2,00
3 Torno Universal 3 2,30
4 Torno Universal 4 5,50
5 Torno Universal 5 6,50

ELABORADO
POR: 18
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

N° TORNOS Potencia (KW)


6 Torno Universal 6 7,50
7 Torno Universal de 3 m 7,50
8 Torno Universal nuevo 7,50
9 Torno Universal nuevo 1 7,50
10 Torno Universal nuevo 2 7,50
11 Torno Universal nuevo 3 7,50
12 Torno al Aire chico 3,73
13 Torno al Aire grande 11,19
14 Torno Universal de 5 m 11,00
Fuente: Elaboración propia

Foto N° 2. Torno Universal de 5 m

ELABORADO
POR: 19
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Foto N° 3. Torno de Aire

- Fresadora Modelo H- Wilwaukee de 8,46 KW de potencia instalada.


Foto N° 4. Maquina fresadora

ELABORADO
POR: 20
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

- En el taller se cuenta con 6 Taladros con las siguientes características:

Tabla 6: Relación de Taladros

N° TALADROS POTENCIA (KW)


1 Taladro 1 0,75
2 Taladro 2 1,50
3 Taladro 3 0,75
4 Taladro F. 1,00
5 Taladro Radial 9,32
6 Taladro 1,50
Fuente: Elaboración propia

Foto N° 5. Maquina Taladro radial

- En el Taller se cuenta con 6 cepillos:

ELABORADO
POR: 21
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Tabla 7: Relación de Taladros

N° CEPILLOS Potencia (KW)


1 Cepillo 1 0,75
2 Cepillo 2 2,37
3 Cepillo de Mesa 2,98
4 Cepillo de Codo 1,49
5 Cepillo 1 2,00
6 Cepillo 2 2,00
Fuente: Elaboración propia

Foto N° 6. Maquina Cepillo de mesa

- También se cuenta con 1 sierra de codo, 4 equipos oxicorte, 4 coches manuales, 1 tecle manual de
5 Tn,2 tecles manuales de 2 Tn, 2 tecles manuales de 1 Tn y 2 tecles manuales de 1/2 Tn,

ELABORADO
POR: 22
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Foto N° 7. Máquina de corte: Sierra de Codo

Foto N° 8. Máquina de corte: Sierra de Codo

ELABORADO
POR: 23
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Foto N° 9. Tecles Manuales

2.2.6. Productos
En el siguiente cuadro se presenta la relación de equipos y maquinaria manufacturada en promedio
mensualmente.

Cuadro N° 2: Consumo promedio de insumos

Producto Promedio Mensual (Numero de Equipos)


Fabricación de piezas En función al requerimiento
Reparación de piezas En función al requerimiento
Fuente: Elaboración propia

2.2.7. Generación de efluentes


Durante los procesos de producción no se genera efluentes industriales, los efluentes generados
son de carácter doméstico.

2.2.8. Generación de ruido


Los niveles de ruido son afectados por el funcionamiento de las operaciones de maquinado, corte,
torneado y transporte de materia prima o producto. El Taller cuenta con un área techada y las
actividades se desarrollaran en el interior del Taller.

2.2.9. Emisión atmosférica


Para estos casos se trabajará en zonas o recintos especialmente preparados dentro del área de
mecánica que es un área abierta con un adecuado sistema de ventilación general.

ELABORADO
POR: 24
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Por este motivo se estableció dos estaciones de monitoreo de calidad de aire para monitorear la
concentración de Material Particulado PM2.5 y PM10, y concentraciones de Pb. Las estaciones
fueron ubicadas tomando en cuenta la dirección del viento.

2.2.10. Generación de residuos solidos


La generación de residuos sólidos en la empresa puede dividirse en dos: de origen doméstico y
origen industrial. Las de origen doméstico están formadas por los residuos provenientes de los
servicios higiénicos, oficina administrativa y comedor. Los residuos de origen industrial están
compuestos por bolsas de papel en desuso, trapos con grasa, aceites usados del área de
mantenimiento.

2.2.11. Gestión de seguridad


Actualmente, el Taller “La Ensenada” que es propiedad de COMACSA, cuenta con un Reglamento
Interno de Seguridad y con un Plan de Contingencia, donde se describe las medidas de actuación
para hacer frente a situaciones de emergencia por causa de un hecho significativo donde peligre la
vida y la salud de los trabajadores del Taller, los bienes y propiedades. Se presenta los programas
del Plan de Contingencia con que cuenta el Taller (Capitulo VII), así como las principales actividades
realizadas contenidas en el programa.

Ver Plano N° 04 Distribución de la Planta / Ver Plano N° 05 Arquitectura – Oficina del Primer Piso / Ver
Plano N° 06 Arquitectura – Cortes y elevaciones

2.3. Descripción del entorno

2.3.1. Área de influencia ambiental:


Tomando en cuenta la ubicación del Taller “La Ensenada”, que corresponde a una zona industrial,
se delimitó el área de influencia directa e indirecta:

 Área De Influencia Directa


El área de Influencia Directa (AID) se refiere al área de interés principal, lugar donde opera el Taller
de Ensenada de COMACSA. Esta área (Área Industrial del Distrito de los de Puente Piedra) se
distingue como el espacio de mayor sensibilidad ante los posibles impactos ambientales del área de
estudio.
Esta área está comprendida por el total del terreno utilizado en las instalaciones (2,509.75 m2) no
abarca las empresas colindantes, las que se verán afectadas indirectamente.

 Área de influencia indirecta


El área de Influencia Indirecta (AII) es el espacio inmediato al área de Influencia Directa, comprende
las zonas industriales del distrito de Puente Piedra, donde se producirán efectos indirectos por las
actividades del proyecto.

Con un área aproximada de 100 metros a la redonda (5.4790 ha), abarcan áreas que podría verse
afectadas por las operaciones de la empresa, pero con una intensidad mínima.

El Taller “La Ensenada” está ubicada dentro de la zonificación de tipo industrial, la cual acepta la
permanencia de establecimientos exclusivamente industriales que actualmente existen; siendo una
zona de actividad industrial no existe en su área de influencia (directa e indirecta) zonas ecológicas
sensibles, escuelas, hospitales que puedan verse afectadas por el desarrollo de la actividad actual.

ELABORADO
POR: 25
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Figura N° 4 Área de Influencia Ambiental del Taller “La Ensenada”

Taller
“La Ensenada”

Area de Influencia Ambiental Directa Área de Influencia Ambiental Indirecta

2.3.2. Descripción del Ambiente Físico


El proyecto se ubica políticamente en el Distrito de Puente Piedra, Provincia de Lima y
Departamento de Lima.
A fin de evaluar las características meteorológicas y de clima se consideran los registros y datos de
la estación meteorológica de Campo de Marte (Distrito de Jesús María, Provincia de Lima y
Departamento de Lima), por ser la estación meteorológica más cercana al área del proyecto.

2.3.3. Topografía
El taller “La Ensenada” se encuentra dentro de una topografía semi plana, con ligeras pendientes,
no se aprecia declives ni accidentes del terreno. Las calles de tierra y arena se encuentran
alineadas y muestran superficie rasante, son las que forman parte de la zona urbana de la ciudad,
que están consideradas como zonas residenciales, zonas industriales, zonas institucionales y zonas
comerciales dentro del Distrito de Puente Piedra.

2.3.4. Fisiografía
Fisiográficamente el área se encuentra ubicado en zonas de vertiente o pie de monte sobre
depósitos aluviales, presenta pendientes suaves, generalmente menor a 5 °. Por la parte oeste se
puede visualizar la zona de colina o lomadas dispuestas en rocas volcano sedimentarias con
pendientes altas que varían de 25 a 40°.

ELABORADO
POR: 26
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.3.5. Hidrología
Hidrológicamente el Taller “La Ensenada” se encuentra en la Cuenca Chillon, a 250 m. aprox., al SE
del Taller “La Ensenada” se encuentra el rio Chillón, como único recurso Hídrico.

El rio Chillón nace de 3 lagunas, en la Cordillera de la Viuda. Recorre el Departamento de Lima. Sus
aguas provienen de los glaciares de la cordillera de los Andes y desembocan en el Océano Pacifico,
en la provincia Constitucional del Callao. Los afluentes del rio Chillón provenientes de las lagunas
convergen frente a la ciudad de Canta.

El rio Chillón es un mediano rio de la vertiente del Pacifico, localizado en la costa central del Perú,
en la región de Lima. Sus aguas provienen de los glaciares de la cordillera de los Andes y
desembocan en el océano Pacifico. El volumen del rio se incrementa durante los meses del vernal
austral (de Diciembre a Marzo). Su valle es fértil, como se evidencia por la presencia de varios
Asentamientos Humanos desde épocas prehispánicas hasta la actualidad, en la que su valle junto
con el valle del Rímac y Lurín forma parte de la ciudad de Lima.

Ver Plano N° 09 Hidrográfico.

2.3.6. Clima y Meteorología


La zona del proyecto se encuentra dentro de la Unidad Climática Cálido Árida, presenta un clima
Semi - cálido Muy Seco por encontrase en zona de planicie costera y de valles aluviales en zona de
piso basal Sub Tropical (0 a 1000 msnm), para ello se ha tomado como referencia el mapa de
clasificación climática elaborado por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAHMI)
en base a la clasificación climática de Thornthwaite.

2.3.6.1. Estaciones Meteorológicas.

La caracterización de las condiciones climáticas del área del proyecto, se ha realizado a partir del
análisis de información secundaría recopilada principalmente del SENAMHI, se ha procesado la
información meteorológica de las Estación Campo de Marte (ver Anexo 4.2. Estación
meteorológica), la cual presenta características similares al área del proyecto, encontrándose
aproximadamente a una distancia de 15 km aprox. Las características de la estación se presentan
en la siguiente tabla:

Cuadro N° 3: Estación Meteorológica


COORDENADAS
ESTACIÓN GEOGRÁFICAS ALTITUD
TIPO PARÁMETROS DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
METROLÓGICA m.s.n.m.
LATITUD LONGITUD

- Precipitación
- Temperatura máx.
Automática - Temperatura min. Jesús
Campo de Marte Lima Lima 12°4' S 77°2' W 123
meteorológica - Velocidad del María
viento.
- Humedad Relativa
Fuente: SENAMHI

ELABORADO
POR: 27
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Ver Anexo N° 9 Rosa de Viento

2.3.6.2. Precipitación

La estación meteorológica Campo de Marte registró mayores valores de precipitación entre los
meses de junio a setiembre; mientras que los menores valores se registraron entre los meses de
octubre a enero. La precipitación acumulada promedio anual para esta estación es de 466.9 mm
para el periodo de registro de 2017-2018.

Cuadro N° 4: Precipitación total mensual


PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm)
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2017 0.80 1.50 3.30 0.50 0.30 0.90 0.00 1.00 2.20 0.00 0.60 0.20
2018 0.30 1.20 0.20 0.50 0.90 5.60 6.30 2.50 2.10 1.60 0.20 0.00
Promedio 0.55 1.35 1.75 0.50 0.60 3.25 3.15 1.75 2.15 0.80 0.40 0.10
Fuente: SENAMHI

Gráfico N° 1: Variación de Precipitación Total Mensual

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm)


10.00

9.00

8.00
Precipitacion (mm)

7.00

6.00
AÑO 2017
5.00
AÑO 2018
4.00
PROMEDIO
3.00

2.00

1.00

0.00

Fuente: SENAMHI

2.3.6.3. Temperatura

La temperatura máxima media mensual en la estación meteorológica Campo de Marte,


correspondiente al periodo 2017 y 2018 varió entre 18.30 °C (agosto) a 28.15 °C (febrero).

Cuadro N° 5: Temperatura máxima media mensual

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL(°C)


AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2017 28.00 29.50 29.50 26.20 22.90 20.40 19.30 18.60 18.40 20.20 21.50 23.20
2018 25.60 26.80 26.40 25.30 21.60 18.10 18.30 18.00 19.00 20.90 23.00 25.20

ELABORADO
POR: 28
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Promedio 26.80 28.15 27.95 25.75 22.25 19.25 18.80 18.30 18.70 20.55 22.25 24.20
Fuente: SENAMHI

ELABORADO
POR: 29
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Gráfico N° 2: Variación de la Temperatura Máxima Media Mensual

TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL(°C)

29.00

27.00
Temperatura (°C)

25.00

23.00 AÑO 2017

21.00 AÑO 2018


PROMEDIO
19.00

17.00

15.00

Fuente: SENAMHI

La temperatura mínima media mensual promedio en la estación meteorológica Campo de Marte


correspondiente al periodo 2017 y 2018 varió entre 14.80 °C (setiembre) a 21.5 °C (febrero).

Cuadro N° 6: Temperatura mínima mensual

TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA MENSUAL(°C)


AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2017 21.50 22.50 22.50 20.20 18.80 17.10 16.40 14.90 14.40 15.00 16.40 18.00
2018 19.80 20.50 19.50 19.20 16.90 15.40 15.30 14.80 15.20 16.30 17.50 19.00
Promedio 20.65 21.50 21.00 19.70 17.85 16.25 15.85 14.85 14.80 15.65 16.95 18.50
Fuente: SENAMHI

Gráfico N° 3: Variación de Temperatura mínima mensual

TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL(°C)

24.00

22.00
Temperatura (°C)

20.00

18.00 AÑO 2017


AÑO 2018
16.00
PROMEDIO
14.00

12.00

10.00

Fuente: SENAMHI

ELABORADO
POR: 30
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.3.6.4. Humedad Relativa

La humedad relativa media en el área de estudio corresponde a 86.7 %.

Cuadro N° 7: Humedad Relativa media mensual


HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2017 83.70 80.50 81.80 85.40 88.20 88.00 87.20 88.70 88.70 88.20 86.60 87.20
2018 86.60 85.20 84.70 84.30 88.50 90.40 90.90 89.90 88.40 87.50 85.40 84.90
Promedio 85.15 82.85 83.25 84.85 88.35 89.20 89.05 89.30 88.55 87.85 86.00 86.05
Fuente: SENAMHI

Gráfico N° 4: Humedad relativa media mensual

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)


100.00
95.00
90.00
85.00
Humedad (%)

80.00
AÑO 2017
75.00
AÑO 2018
70.00

65.00 PROMEDIO

60.00

55.00
50.00

Fuente: SENAMHI

2.3.6.5. Dirección y Velocidad Media del Viento

La dirección del viento predominante va desde Suroeste a Noreste. La velocidad de viento predomínate es
1.59 m/s.

Cuadro N° 8: Dirección y Velocidad Media del Viento


DIRECCION PREDOMINANTE Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO REGISTRADA EN EL MES(m/s)
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
2017 SW-1.7 SW-1.4 SW-1.4 SW-1.3 SW-1.5 SW-1.6 SW-1.7 SW-1.8 SW-1.8 SW-1.7 SW-1.9 SW-1.6
2018 SW-1.5 SW-1.7 SW-1.6 SW-1.4 SW-1.5 SW-1.2 SW-1.1 SW-1.3 SW-1.6 SW-1.7 SW-2.1 SW-1.8
Promedio SW-1.6 SW-1.55 SW-1.5 SW-1.35 SW-1.5 SW-1.4 SW-1.4 SW-1.55 SW-1.7 SW-1.7 SW-2 SW-1.7
Fuente: SENAMHI

ELABORADO
POR: 31
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Gráfico N° 5: Dirección del Viento

Fuente: SENAMHI

2.3.7. Geología

A) Geología Local

En el área metropolitana de Lima y Callao está localizada sobre los abanicos de deyección
cuaternarios de los ríos Chillón y Rímac, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al
Cretáceo Inferior, y rocas intrusivas del batolito andino (Cretáceo Superior-Terciario Inferior).
Tectónicamente se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas
sensiblemente N-S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de los depósitos aluviales, de
características heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectónica.

Ver Plano N° 10 Geológico

B) Geología Regional

En la zona del proyecto se encuentra sobre Depósitos aluviales (Qp-al), y aledaños a la zona podemos
encontrar el volcánico Santa Rosa (JsKi-sr) y Depósitos aluviales recientes (Qh-al).

Volcánico Santa Rosa (JsKi-sr)

El volcánico Santa Rosa constituye la base de la columna geológica de Lima y constituye de una serie
de predominante volcánico con más de 500 m. esta serie subyace concordantemente a las lutitas
tufáceas del Berriasiano inferior (miembro Puente Inga) en contacto nítido y en neto contraste del
intemperismo; mientras su contacto inferior se desconocía.

Aflora al sur de Puente Piedra, es una franja estrecha de dirección de N-S. Sus afloramientos típicos se
observan en el pueblo joven Santa Rosa y los alrededores de la escuela de oficiales de la PNP.

En la base, una secuencia volcánico-sedimentaria, predominando los volcánicos sobre los sedimentos.
Los volcánicos son andesitas de color gris a gris verdoso y gris amarillento superficie intemperizada, de

ELABORADO
POR: 32
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

textura predominantemente porfiritica en bancos bien estratificados de 0.5 a 2 m. de grosor. Se


intercalan con capas delgadas de areniscas feldespáticas grises de grano fino, limonititas pizarrosas
gris oscura de chert. El grosos estimado para esta unidad inferior es del orden de 250 a 300 m.

En la parte superior, predominan meta-andinas porfiriticas, derrames andesiticos porfiriticos y


microporfiriticos brechoides de matices gris y gris verdoso y algunos horizontes de brechas y
aglomerados compuestos mayormente de fragmentos volcánicos en matriz andesitica gris clara.

El análisis petrográfico clasifica a estos volcánicos como meta-andesitas microporfiriticas, presentan


como minerales esenciales abundante plagioclasa del tipo andesina; minerales accesorios y muy pocos
opacos (probablemente pirita); trazas de circón como minerales secundarios calcita, arcilla, clorita,
sericita, cuarzo y limonita. La matriz está constituida por feldespato y poco cuarzo microcristalino.

Las rocas han sufrido un proceso de metamorfismo y la fase de alteración corresponde a una
propilitizacion.

Depósitos aluviales (Qp-al)

Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que bajan de la vertiente
occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas y batolito costanero tapizando el piso de
los valles, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus
abanicos aluviales, dentro de ellos tenemos: aluviales pleistocenicos (más antiguos) y aluviales
recientes.

Depósitos aluviales recientes (Qh-al)

Al norte de Lima son observables desde la altura de Puente Piedra, extremo Sur de Carabayllo, aguas
abajo hasta la garganta Márquez conformado las terrazas del mismo nombre estando constituidos
predominantemente del material grueso compuesto de cantos y gravas subredondeadas en matriz
arenosa, con materiales finos en forma subordinaría y en niveles más profundos.

Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos aluviales recientes son materiales que se
encuentran en el lecho actual de los ríos, los que en áreas planas y bajas de los valles pueden alcanzar
amplitud como la que se observa en la desembocadura del rio Rímac (Playa Márquez), así como al Sur-
este de Carabayllo y en las proximidades de la garganta Márquez.

Los materiales constituyentes son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección
en algunos casos de matriz; se los puede considerar como depósitos fluviales; generalmente ofrecen
condiciones desfavorables para la agricultura por ser muy pedregosos.

2.3.8. Sismicidad
En el Perú por estar comprendido como una de las regiones de más alta actividad sísmica, forma
parte del cinturón de circunpacifico que es una de las zonas sísmicas más activas del mundo. Motivo
por el cual la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades moderadas y altas es latente.

El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de placas, que se caracteriza
por su gran actividad desde el punto de vista sismológico. El Perú forma parte de ella y su actividad

ELABORADO
POR: 33
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

sísmica más importante está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa
Sudamericana, que genera terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad.

Un segundo tipo de actividad sísmica es el producto por las deformaciones corticales que ocurren a lo
largo de los Andes, que generan terremotos menores en magnitud y frecuencia. Un tercer tipo ligado
directamente a la tectónica de placas es la sismicidad de origen volcánico.

A partir de la información propuesta en la distribución de Isoaceleraciones sísmicas del Perú por Jorge
Alva, José Catillo (1993), se asume que las aceleraciones sísmicas en el área de estudio se
encuentran entre 0.42 y 0.44 gal (cm/seg²
).
Ver Plano N° 11 Zonificación Sísmica.

REGISTRÓ DE SISMOS HISTÓRICOS

- 09 de Julio de 1558, terremoto en Lima destruyo la ciudad (VIII Mm).


- 17 de Junio de 1678 (VIII Mm), averió los principales edificios de Lima.
- 20 de Octubre de 1687 (IX-X), sismo en Lima a las 16:00 horas. Dejo 500 muertos y la mayor parte
de Lima en ruinas. El sismo produjo grietas de muchos Km. entre Cañete e Ica.
- 28 de Octubre de 1746 (X) sismo ocurrido a las 22:30 horas, con epicentro en el mar y cerca de
las costas de Lima. Este sismo destruyo Lima y Callao.
- 30 de marzo de 1828 (VII), sismo sacudió Lima.
- 04 de Marzo de 1904 (VII-VIII), destrucción en Lima.
- 24 de Mayo de 16940 a una magnitud de 83 y una intensidad de VII-VIII; destrucción Lima.
- 17 de Octubre de 1966 a una magnitud de 7.7 y una intensidad de VIII; terremoto en Lima y Callao
se sintió en todo el norte Chico y en algunas localidades del sur.
- 03 de Octubre de 1974 a una magnitud de 7.6 y una intensidad de VII-VIII, de sismo a 100 Km al
Sur Oeste de Lima.
- 09 de Noviembre de 1974 a una magnitud de 7.2 con una intensidad de VI, replica del sismo del
03 de octubre.
- 15 de Agosto del 2007, con una magnitud de 7.0 en la escala de Richter (ML) y una intensidad de
VII.

2.3.9. Suelo
Los suelos de Puente Piedra se han formado por sedimentos aluviónicos asentados sobre plataformas
rocosas divididos en 2 grupos, de material liviano poco permeable compuesto por limos, arcillas,
arena fina, arena gruesa de gran espesor y a profundidades mayores a 2 metros se puede encontrar
suelo gravoso.

2.3.10. Ambiente Biológicas


Fauna

La identificación de la fauna se realizó a los alrededores de la empresa, observándose que debido a


la ausencia de zonas verdes y diversos factores no cuenta con una fauna representativa, estando

ELABORADO
POR: 34
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

conformada por algunas especies de aves y animales comunes como: aves, perros, gatos y
roedores.

Cuadro N° 9: Fauna
Nombre Animal Nombre Científico
Perro Canis lupus familiaris
Gato Leopardus colocolo
Rata Rattus
Fuente: Elaboración propia.

Flora

La flora identificada en los alrededores del Taller “LA ENSENADA”, se basa en la vegetación de un
ambiente urbano con presencia de vegetación natural muy escasa, debido a las condiciones de
expansión industrial - urbana encontrándose solo vegetación de algunas plantas ornamentales
propias de áreas verdes de parques, jardines y bermas.

2.3.11. Ambiente Socio-económico


El Taller “La Ensenada” limita en su área de influencia indirecta con otras industrias, asi mismo en zonas
aledañas existen Asociaciones de Vecinos, por el Noreste; a 330 m. se encuentra el A.A.H.H. Particion
Puente Pedrina, por el Oeste a 450 aprox. se encuentra el Asentamiento Humano Ramiro Priale y por el
Suroeste a 300 m aprox. la Asociacion Flores de Villa Chillón.

2.4. Monitoreo ambiental

2.4.1. Parámetros meteorológicos


El monitoreo de estos parámetros fue realizados y analizados por los laboratorios de la Consultora
CERTIMIN S.A. (Empresa Registrada en INACAL), los días jueves 13 y viernes 14 de Junio del 2019.

En el presente ítem se incluyen los resultados obtenidos de los monitoreos ambientales realizados en el
Taller “La Ensenada”, previo a la ejecución del DAA, con respecto a los siguientes parámetros:

- Calidad de Aire: Concentración de Material Particulado PM10 y PM2.5, SO2, NO2, CO, Benceno, Pb

- Ruido Ambiental.

2.4.2. Calidad de aire


A fin de conocer la calidad ambiental del aire se realizó las mediciones correspondientes en el área de
estudio, para lo cual se estableció dos puntos de monitoreo sobre la base de consideraciones de ubicación
del Taller, dirección del viento.

A. Estaciones de Monitoreo
Se han establecido dos estaciones, en Barlovento y Sotavento a fin de medir la concentración de partículas
en suspensión con diámetros menores a 2.5 micras (PM2.5), estas estaciones fueron ubicadas de acuerdo a

ELABORADO
POR: 35
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

los lineamientos del protocolo de monitoreo de calidad ambiental del aire emitido por la DIGESA. El
monitoreo realizado los días jueves 13 y viernes 14 de Junio del 2019 se ejecutó con dos equipos
muestreadores de partículas.
En el Plano N°07 se presenta el plano de monitoreo donde se ubica las respectivas estaciones de calidad
de aire.
Cuadro N° 10: Estaciones de monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM WGS 84 – Zona 18 S


Estación Descripción
Norte Este
Ubicado al SW del Taller “La Ensenada”.
EA-1 8’679,196 272,422
Barlovento
Ubicado al NE del Taller “La Ensenada”.
EA-2 8’679,252 272,398
Sotavento.
Fuente: Elaboración propia.

B. Estándares de Calidad Ambiental de Aire


En el área de estudio se monitoreó partículas en suspensión con diámetros menores a 2.5m (PM2.5) y
10m (PM10), y concentraciones de Pb.

De acuerdo a lo dispuesto por el D.S. N° 003-2017-MINAM correspondiente a los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental (ECA) del Aire.
C. Resultados
El laboratorio encargado para el monitoreo y análisis de partículas en suspensión PM 2.5 y PM10, y
concentraciones de Pb, fue Laboratorio CERTIMIN S.A., laboratorio debidamente acreditado por INACAL.
Emitiéndose el siguiente Informe de Ensayo N° JUN1294.R19.

Cuadro N° 11: Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire


Concentración (m/m3)
EA-1 EA-2
Parámetros ECA
E: 272,422 E: 272,398
N: 8’679,196 N: 8’679,252
PM10 30.59 38.32 100
PM2.5 23.11 30.05 50
Pb 0.011 0.137 1.5
Fuente: Elaboración propia.

La estación EA-1 y EA-2 se encuentra por debajo del estándar establecido. Se adjunta los reportes
correspondientes.
Ver Anexo N° 4.3 Informe de ensayo de aire

ELABORADO
POR: 36
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.4.3. Ruido ambiental


A fin de conocer los niveles de ruido ambiental en condiciones iniciales se estableció un punto de monitoreo
sobre el área de ubicación del proyecto.

A. Estación de Monitoreo
Se realizó el monitoreo de ruido ambiental, de acuerdo a lo dispuesto por el D.S. Nº 085-2003-PCM
correspondiente a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. A continuación se detalla
los puntos de ubicación:
Cuadro N° 12: Estaciones de monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM-WGS 84 – Zona 18 S


Estación Descripción
Norte Este
RA-01 8’679,199 272,447 Al Sur del Taller “La Ensenada”
Fuente: Elaboración propia.

En el Plano N° 8 se presenta el plano de monitoreo donde se ubica las respectivas estaciones de monitoreo
de ruido ambiental.
B. Resultados
Los resultados serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido D.S. Nº 085-
2003-PCM. En el Anexo N° 4.4 se presenta el Informe N° JUN1295.R19 de Medición de Niveles de
Ruido y el certificado de calibración del sonómetro utilizado en el monitoreo.

Cuadro N° 13: Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental

Nivel de Ruido (dB) D.S. Nº 085-2003-PCM


Estación de
Fecha Hora Horario
monitoreo Máximo Aeq Mínimo Zona Industrial

Inicio: 2019-06-14 11:50


Diurno 80.8 61.3 50.5 80 dB
Fin: 2019-06-14 12:05
RA-1
Inicio: 2019-06-13 22:05
Nocturno 48.4 43.8 41.6 70 dB
Fin: 2019-06-13 22:20
Fuente: Elaboración propia.

Los niveles de ruido registrados son representativos y no superan los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido según el D.S. Nº 085-2003-PCM.

Cabe indicar que el Ruido Ambiental registrado es la suma de todos los Ruidos generados del Taller
“La Ensenada” y los talleres vecinas que también generan ruido. Igualmente las unidades de
transporte que circulan por las calles adyacentes.

Ver Anexo N° 4.4 Informe de ensayo de ruido

ELABORADO
POR: 37
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.5. Participación ciudadana


La participación Ciudadana es un instrumento que permite mejorar el desempeño de una industria,
al introducir cambios en el diseño y ejecución de sus operaciones, a partir de la percepción y la
información que la comunidad tiene al respecto.
Para el presente diagnóstico se determinó tomar en cuenta a los vecinos cuyas viviendas se
encuentran cercanas a la empresa.

2.5.1. Encuestas:
Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas
considerando para ello el total de las áreas de influencia y un estimado de la población del distrito de
Puente Piedra.

Las encuestas se realizaron los días 16 y 17 de mayo del 2019. El tamaño de muestra fue calculado
con la fórmula de distribución normal estándar.

La población del Distrito de Puente Piedra considerada es de 329,675 habitantes para un área de
71.18 Km2, por consiguiente para un área de influencia de 0.054 Km2, sería un total de 250.10
personas. Se consideró un valor de Z de 1.65 (90% de confianza), la proporción esperada (p) con un
valor de 5% y q con un valor de 90%, con la precisión de 5%, obteniéndose un total de 43
encuestados.

Ver Anexo N° 5.1. Encuestas para la participación ciudadana.

FORMULA PARA POBLACIONES FINITAS

N° de Encuestas 𝑁 ∗ 𝑍𝑎2𝑝 ∗ 𝑞 n = 43
𝑛=
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑎2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

PARÁMETRO
N Población o número total de posibles encuestados 258 250.10
Za Coeficiente de seguridad 90% 1.65
Proporción de individuos que poseen en la población la
p característica de estudio 5% 0.05
q Proporción de individuos que no poseen esta característica (1-p) 0.95 0.95
d Precisión 5% 0.05

* Si la seguridad Za fuese 90% el coeficiente seria 1.645


* Si la seguridad Za fuese 95% el coeficiente seria 1.96
* Si la seguridad Za fuese 97.5% el coeficiente seria 2.24
* Si la seguridad Za fuese 99% el coeficiente seria 2.576

ELABORADO
POR: 38
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

2.5.2. Alcance:
Como se detalló en el apartado 2.3.1. referido a impactos relacionados con la ubicación del Taller,
tanto el área de influencia directa e indirecta comprendía empresas colindantes, mas no abarcaba
zonas pobladas. Por tal motivo se tomó en consideración a las personas que circundan
frecuentemente la zona o viven en asentamientos cercanos a la Zona industrial.

2.5.3. Modelo de encuesta:


La encuesta considero los siguientes ítems:
- Datos generales de la población
- Vivienda y servicios básicos como agua, saneamiento y electricidad.
- Infraestructura y transporte
- Salud y centros de atención
- Organización Social
- Percepción del medio ambiente de la zona
- Conocimiento sobre contaminación existente en la zona.
- Conocimiento sobre empresas cercanas a la zona.
- Participación en programas contra la contaminación en conjunto con la municipalidad o
la empresa.
- Identificación y conocimiento de la actividad de la empresa en cuestión
- Educación

2.5.4. Resultados de la encuesta:

Los resultados de la encuesta determinan que la mayor parte de la población encuestada son
mujeres de entre 25 y 34 años de edad.
Cuadro N° 14: Personas entrevistadas Sexo Vs. Edades

EDAD POR SEXO


TOTAL
GRUPOS HOMBRE MUJER

18-24 2 5 7
25-34 - 8 8
35-44 2 4 6
45-54 4 7 11
55-64 5 5 10
+ 65 1 - 1
Total 14 29 43
Fuente: Elaboración propia.

ELABORADO
POR: 39
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Gráfico N° 6: Población encuestada

Poblacion Encuestada
10

0
18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia.

Del total de personas encuestadas el 58.14 % indico conocer el taller “LA ENSENADA”, el 41.86 %
indica no conocer el Taller pero si tienen conocimiento de la existencia de industrias en la zona.

Cuadro N° 15: Personas que conocen el Taller “La Ensenada”

CONOCE EL TALLER CANTIDAD PORCENTAJE (%)


Si 25 58.14
No 18 41.86
TOTAL 43 100.00
Fuente: Elaboración propia.

Del porcentaje que indico que si conoce el Taller solo 5 personas conocían correctamente a que se
dedica el Taller, 16 personas tenían idea de que realizaba otra actividad, y 4 personas no saben a q se
dedican.

Cuadro N° 16: Personas que conocen las actividades del Taller “La Ensenada”

SABE A Q SE DEDICA CANTIDAD

Si (Tornería) 5

Si (Otros) 16

No 4

TOTAL 25
Fuente: Elaboración propia.

De total de encuestado el 48.84%, le da al Taller “LA ENSENADA” una calificación de regular al Taller la
Ensenada en cuestión de cuidado del Medio Ambiente

ELABORADO
POR: 40
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 17: Opinión sobre Taller “La Ensenada”

OPINIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

Buena 3 6.98

Regular 21 48.84

Mala 7 16.28

No opina 12 27.91

TOTAL 43 100.00
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 7: Opinión sobre Taller “La Ensenada”

Opinion en cuidado del medio ambiente

7%
28% Buena
Regular
Mala
49%
16% No opina

El 81.40% de encuestados indico que el destino principal de los desechos sólidos es el carro recolector
de basura, y el arrojo de basura a las calles representa un 11.63 %.

Cuadro N° 18: Destino de los desechos solidos

DESTINO DE LOS PORCENTAJE


CANTIDAD
DESECHOS SOLIDOS (%)
Carro colector 35 81.40
Arrojo a las Calles 5 11.63
Arrojo al rio o similar 1 2.33
La entierran 1 2.33
Queman 1 2.33
TOTAL 43 100.00
Fuente: Elaboración propia.

ELABORADO
POR: 41
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Gráfico N° 8: Destino de los desechos solidos

Destino de los Desechos Solidos


2% 2%
2%

12% Carro colector


Arrojo a las Calles
Arrojo al rio o similar
La entierran
82% Queman

Fuente: Elaboración propia.

Por la zona del proyecto los principales olores detectados por los residentes de la zona es el olor a jebe
quemado provenientes de fábricas de ollas y el humo de los carros con 44.19% c/u, en menor medida el
olor a azufre con 9.30% que podría provenir de las industrias de la zona.

Cuadro N° 19: Olores presentes en la zona

OLORES DE LA ZONA CANTIDAD PORCENTAJE


Jebe quemado 19 44.19
Azufre 4 9.30
Humos de carro 19 44.19
Ninguno 1 2.33
TOTAL 43 100.00

Gráfico N° 9 Olores presentes en la zona

Olores de la zona
3%

Jebe quemado
44% Azufre
44%
Humos de carro
Ninguno
9%

Fuente: Elaboración propia.

En la zona el 86.05 % indico que no se realiza reforestación en la zona, mientras que el 13.95 % indico
que si se realiza pequeñas plantación y mantenimiento de áreas verdes por iniciativa de la Municipalidad
y la asociación de vecinos y propietarios.

ELABORADO
POR: 42
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 20 Reforestación en ensenada

PORCENTAJE
REFORESTACIÓN CANTIDAD
(%)
Si 6 13.95
No 37 86.05
TOTAL 43 0.00

Gráfico N° 10: Reforestación en Ensenada

Reforestacion en Ensenada

14%

Si
No
86%

Fuente: Elaboración propia.

El 39.53 % de las personas encuestadas indicaron que el principal problema medio ambiental de la zona es
la contaminación del aire por causa de los humos de los carros, olores fétidos provenientes de desechos
industriales e humo de quema de llantas de algunas industrias de la zona.

Cuadro N° 21: Reforestación en ensenada

Problemas medio
CANTIDAD PORCENTAJE
ambientales de la zona
Aire (humos, olores) 17 39.53
Suelo (basura) 13 30.23
Ruido 6 13.95
No sabe no opina 7 16.28
TOTAL 43 69.77

ELABORADO
POR: 43
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Gráfico N° 11: Reforestación en Ensenada

PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE LA


ZONA

16%

40% Aire (humos, olores)

14% Suelo (basura)


Ruido
No sabe no opina

30%

Fuente: Elaboración propia.

Del total de personas encuestadas el 100 % indico no conocer que es una Declaración de Adecuación
Ambiental.

Cuadro N° 22: Conoce que es DAA

CONOCE DAA CANTIDAD PORCENTAJE


Si 0 0.00
No 43 100.00
TOTAL 43 100.00
Fuente: Elaboración propia.

Ver Anexo N° 5.2 Resultados de Encuesta para la Participación Ciudadana.

ELABORADO
POR: 44
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

IMÁGENES DE LA ENCUESTA REALIZADA

Foto N° 10 Encuesta Calle Cipreses.

Foto N° 11 Encuesta Calle Los Pïnos

ELABORADO
POR: 45
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Foto N° 12 Encuesta Calle Los Cipreses

Foto N° 13 Encuesta Calle Las Magnolias

ELABORADO
POR: 46
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CAPÍTULO III:
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

3.1. Identificación de problemas

3.1.1. Métodos de Identificación


- Técnicas de Identificación de Impactos Ambientales Identificación de los Componentes y
Elementos del Ambiente Susceptible:

En esta sección se identifican aquellos elementos presentes en el área de influencia que


potencialmente podrían ser afectados en forma positiva o negativa por las diferentes actividades y
obras del Proyecto del Taller “La Ensenada”

- Identificación de Fuentes Generadoras de Impactos Ambientales:

El cual consiste en la identificación de obras y actividades del proyecto en distintas etapas de


ejecución (operación y abandono) podrían impactar al ambiente.

- Predicción, Descripción y Calificación de los Impactos Ambientales:

En esta sección se aplican criterios y metodologías específicas para predecir los efectos
ambientales que podrían ser generadoras por las actividades y obras del proyecto. Estas
metodologías consisten en procedimientos analíticos, numéricos y bibliográficos.

3.1.2. Metodología Empleada


La metodología integral de evaluación de impactos ambientales que se aplica es la matriz propuesta
por Vicente Conesa Fernández en su libro “Guía metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental”, 4ta Edición 2010. En esta matriz cada cruce entre las columnas (acciones impactantes)
y filas (impactos ambientales) nos dará una idea de cada acción impactante.

La valoración cualitativa de importancia de los impactos ambientales, incluye un análisis global del
impacto, y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor (factores
ambientales y sociales). La valoración define la significancia del efecto dependiendo de la
modificación de las condiciones iniciales del factor ambiental evaluado.

3.1.2.1. Valoración Cualitativa Por Significancia Ambiental

La valoración cualitativa de importancia de los impactos ambientales, incluye un análisis global del
impacto, y determina el grado de importancia de éste sobre el ambiente receptor (factores
ambientales y sociales). La valoración define la significancia del efecto dependiendo de la
modificación de las condiciones iniciales del factor ambiental evaluado.

ELABORADO
POR: 47
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el cuadro VI-1:
Atributos De Impactos Ambientales

Cuadro N° 23: Atributos de Impactos Ambientales

ATRIBUTOS DE IMPACTOS AMBIENTALES


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Fuente: Elaboración propia
A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en las fórmulas del índice de
importancia del impacto, y los diferentes criterios utilizados para su calificación:

Naturaleza (N)

Este parámetro de valoración se refiere a la condición positiva o negativa de cada uno de los
impactos posibles; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad
ambiental.
El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones
(aspectos ambientales) que van actuar sobre los distintos factores considerados (componentes
ambientales).
El impacto se considera positivo cuando el resultado de la acción sobre el factor ambiental
considerado produce una mejora de la calidad ambiental de este último. El impacto se considera
negativo cuando el resultado de la acción produce una disminución en la calidad ambiental del factor
ambiental considerado.

Intensidad (IN)

La intensidad es el grado de incidencia de la actividad sobre el factor ambiental (grado de


destrucción o dimensión del impacto) en el ámbito específico en el que actúa, dicha dimensión del
impacto nos indicará la medida del cambio cuantitativo o cualitativo del parámetro ambiental
provocado por la acción. Se señala que cuando la acción causante del efecto, caso de la
introducción de medidas correctoras, dé lugar a un efecto positivo, la intensidad o grado de
perturbación del impacto reflejará el grado de reconstrucción o restauración del factor, es decir, el
grado de mejora cualitativa de su calidad ambiental.

ELABORADO
POR: 48
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

• (1): Baja o mínima


• (2): Media
• (4): Alta
• (8): Muy Alta
• (12): Total

Extensión (EX)
Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de acuerdo al ámbito de
influencia de su efecto, pudiendo ser:

• (1): Puntual
• (2): Parcial
• (4): Extenso
• (8): Total
• (+4): Crítico

Momento (MO):
El plazo del manifiesto o momento del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de
la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

• (1): Largo plazo, más de 10 años


• (2): Mediano plazo, entre 1 - 10 años
• (3): Corto plazo, menos de 1 año
• (4): Inmediato
• (+4): Crítico

Persistencia (PE):
La persistencia o duración del impacto, es el tiempo de permanencia del efecto sobre un factor
ambiental desde el momento de su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción, ya sea por la acción de medios naturales o mediante la
aplicación de medidas correctivas.

• (1): Fugaz o Momentáneo


• (2): Temporal o transitorio, entre 1 – 10 años
• (3): Persistente, entre 11 y 15 años
• (4): Permanente y constante, superior a 15 años

Reversibilidad (RV):
Establece si los impactos negativos son reversibles, es decir, mide la capacidad del ambiente de
retornar a una situación similar o equivalente a la inicial previas a la acción por medios naturales,
una vez esta deja de actuar sobre el medio. La reversibilidad del impacto se califica de la siguiente
manera:

ELABORADO
POR: 49
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

• (1) Corto plazo


• (2) Mediano plazo
• (3) Largo plazo
• (4) Irreversible

Recuperabilidad (MC):
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia
del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por
medio de la intervención humana o sea, mediante la introducción de medidas correctoras y
restauradoras.

• (1) Recuperable de manera inmediata


• (2) Recuperable a corto plazo
• (3) Recuperable a mediano plazo
• (4) Recuperable a Largo plazo o Mitigable
• (8) Irrecuperable

Sinergia (SI):
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. Establece si la
manifestación conjunta de dos o más impactos resultaría en un impacto mayor al que se obtendría si
cada uno actuase por separado.

• (1) Sin sinergismo o simple


• (2) Sinergismo moderado
• (4) Muy sinérgico

Acumulación (AC):

Impactos que resultan de una acción propuesta y que se incrementan al añadir los impactos
colectivos o individuales producidos por otras acciones.
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que
lo genera persiste de forma continua o reiterada.

• (1) Simple
• (4) Acumulativo

Efecto (EF):

ELABORADO
POR: 50
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Este atributo se refiere a la relación causa – efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como consecuencia de la ejecución de una actividad del proyecto.

• (1) Indirecto o secundario


• (4) Directo o primario

Periodicidad (PR):
Se refiere a la regularidad con la que se manifiesta el efecto.

• (1) Irregular
• (2) Periódico
• (4) Continuo

En la siguiente tabla se muestra en resumen, la escala de valoración o calificación que hemos


descrito anteriormente para cada uno de los parámetros, indicando asimismo el código con el que se
identificará en la matriz de valoración de impactos.

Cuadro N° 24: Valoración de atributos de los Impactos Ambientales

Código Factor de evaluación Valorización Calificación


Beneficioso +
N Naturaleza
Perjudicial -
Baja o mínima 1
Media 2
IN Intensidad Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
Puntual 1
Parcial 2
EX Extensión Extenso 4
Total 8
Critico +4
Largo Plazo 1
Mediado Plazo 2
MO Momento Corto Plazo 3
Inmediato 4
Critico (+4)
Fugaz o momentáneo 1
Temporal 2
PE Persistencia
Persistente o Pertinaz 3
Permanente y Constante 4
Corto Plazo 1
Mediado Plazo 2
RV Reversibilidad
Largo Plazo 3
Irreversible 4
MC Recuperabilidad Recuperable de manera inmediata 1

ELABORADO
POR: 51
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Código Factor de evaluación Valorización Calificación


Recuperable a Corto Plazo 2
Recuperable a Mediano Plazo 3
Mitigable 4
Irrecuperable 8
Sin sinergia o simple 1
SI Sinergia Sinergismo moderado 2
Muy sinérgico 4
Simple 1
AC Acumulación
Acumulativo 4
Indirecto o secundario 1
EF Efecto
Directo o primario 4
Irregular 1
PR Periodicidad Periódico 2
Continuo 4
Fuente: Elaboración propia

3.1.2.2. Importancia del impacto (IM)


La importancia indica el efecto de una acción sobre un factor ambiental, es la estimación del impacto
en base al grado de manifestación cualitativa del efecto. Se tomará basándose en un conjunto de
atributos característicos y cualidades.

Para calificar la significancia de cada uno de los potenciales impactos identificados, se empleó la
siguiente fórmula:

IM = +/−(3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, V. Conesa Fdez – Vítora,
4a. Ed., 2010.

La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y
100.

3.1.2.3. Jerarquía de los impactos

Una vez definida la importancia de los impactos se procede a determinar la jerarquía. Esta
calificación permitirá definir cuál sería el componente ambiental más afectado y el agente o la
actividad que causaría el mayor impacto.

Para la jerarquización de impactos, se ha utilizado la calificación establecida en la “Guía


metodológica para la evaluación del impacto ambiental” de Vicente Conesa Fernández (2010),
cuyos valores se muestran en la tabla a continuación.

ELABORADO
POR: 52
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 25: Valorización de Impacto


Medida de Tipo de
Rango de Valoración Simbología
Impacto Impacto
Leve o bajo IM < 25
Positivo (+)
Moderado 25 ≤ IM < 50
Alto 50 ≤ M < 75
Negativo (-)
Muy Alto IM ≥ 75
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental, V. Conesa Fdez – Vítora, 4a. Ed., 2010.

La jerarquización permite brindar un orden de importancia en que los impactos deben ser
gestionados, establecer las medidas de control (preventivas, correctivas o compensatorias) y
asignar partidas económicas para su manejo.

3.2. Evaluación de impactos ambientales

3.2.1. Identificación de factores y potenciales impactos ambientales

En la siguiente tabla se indican los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto debido
a las diversas actividades del Taller “La Ensenada”, en sus fases de operación y cierre.

Cuadro N° 26: Componente, factor de impacto del proyecto


FACTOR
COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL

Alteración de la calidad del aire


Aire
Incremento de los niveles de presión sonora
FÍSICO

(ruido)

Suelos Alteración de calidad del suelo

Reducción de cobertura vegetal


Flora
BIOLÓGICO

Recuperación del Hábitat de la flora

Alteración de hábitat de fauna


Fauna
Recuperación del hábitat de la fauna

Educación y Aumento de conocimiento a través de la


Cultura información y capacitaciones a los trabajadores.

Aumento del riesgo de enfermedades y


SOCIOECONÓMICO
Salud y molestias por efecto del: polvo, ruido,
CULTURAL
Seguridad vibraciones, gases, compuestos químicos
tóxicos, etc.
Economía y
Incremento en la oportunidad de empleo
Empleo
Fuente: Elaboración propia

ELABORADO
POR: 53
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

3.2.2. Identificación de las actividades del proyecto

En la siguiente tabla se describen las principales actividades a desarrollarse en el Proyecto del Taller “La
Ensenada”, susceptibles de causar impactos sobre los diversos componentes del medio físico, biológico y
socio - cultural, durante las etapas de Operación y Cierre.

Cuadro N° 27: Identificación de actividades

ETAPAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Proceso de traslado, carga y descarga de material


metalmecánico

Proceso de torneado, taladrado , cepillado y fresado

Proceso de corte con sierra de codo


OPERACIÓN

Proceso de corte con equipo oxicorte

Proceso de pequeña calderia y soldadura

Desmontaje y retiro de los equipos principales

Desmantelamiento y limpieza de equipos


CIERRE

Cierre de Accesos

Fuente: Elaboración propia

3.3. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Identificados

A continuación se procede a aplicar la matriz de identificación de impactos ambientales, empleando las


acciones a producirse por las actividades consideradas en DAA y los factores o componentes ambientales
que podrían ser alterados, los cuales se presentan en columnas y filas respectivamente en la siguiente tabla.
Con estas entradas en filas y columnas se definieron las interacciones existentes. Cada cuadrícula que se
forma en esta interacción presenta una calificación ponderada que puede ser positiva o negativa y aquellos
espacios con la simbología N.A. muestran que no existe relación causa – efecto. Ver detalle en las siguientes
tablas.

ELABORADO
POR: 54
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 28: Matriz de Identificación de Impactos – Etapa de Operación

ETAPA DE OPERACIÓN

Proceso de taladrado

Proceso de cepillado
Proceso de torneado

Proceso de fresado

Soldadura eléctrica
Proceso de corte
FACTOR IMPACTO
COMPONENTE
AMBIENTAL AMBIENTAL

Alteración de la
- - - - - -
calidad del aire
Aire Incremento de los
FÍSICO

niveles de presión - - - - - -
sonora (ruido)
Alteración de
Suelos - - - - - -
calidad del suelo
Reducción de
- - - - - -
cobertura vegetal
Flora
Recuperación del
BIOLÓGICO

- - - - - -
Hábitat de la flora
Alteración de
- - - - - -
hábitat de fauna
Fauna
Recuperación del
- - - - - -
hábitat de la fauna
Aumento de
conocimiento a
Educación y través de la
+ + + + + +
Cultura información y
capacitaciones a los
trabajadores.
SOCIOECONÓMICO CULTURAL

Aumento del riesgo


de enfermedades y
molestias por efecto
Salud y del: polvo, ruido,
- - - - - -
Seguridad vibraciones, gases,
compuestos
químicos tóxicos,
etc.
Incremento en la
oportunidad de + + + + + +
Economía y empleo
Empleo Dinamización de
actividades + + + + + +
económicas
Fuente: Elaboración propia

ELABORADO
POR: 55
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 29: Matriz de Identificación de Impactos – Etapa de Cierre


ETAPA DE CIERRE

contratación de servicios
Contratación de mano de

Des energización y retiro


Compra de bienes y

de líneas eléctricas

Demolición de las
instalaciones
FACTOR IMPACTO
COMPONENTE

obra
AMBIENTAL AMBIENTAL

Alteración de la calidad
NA - - -
del aire
Aire Incremento de los
FÍSICO

NA - - -
niveles de presión
sonora (ruido)
Alteración de calidad -
Suelos NA - -
del suelo

Reducción de cobertura
NA NA - -
vegetal

Flora
BIOLÓGICO

Recuperación del
NA NA + +
Hábitat de la flora

Alteración de hábitat de
NA NA - -
fauna
Fauna
Recuperación del
NA NA + +
hábitat de la fauna
Aumento de
conocimiento a través
Educación y
de la información y + + + +
SOCIOECONÓMICO CULTURAL

Cultura
capacitaciones a los
trabajadores.
Aumento del riesgo de
enfermedades y
molestias por efecto
Salud y
del: polvo, ruido, NA NA - -
Seguridad
vibraciones, gases,
compuestos químicos
tóxicos, etc.
Economía y Incremento en la
+ + + +
Empleo oportunidad de empleo

ELABORADO
POR: 56
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Dinamización de
- - - -
actividades económicas

Fuente: Elaboración propia

3.4. Matriz de Evaluación de los Potenciales Impactos Ambientales Identificados

Evaluación de los Impactos por Fases de Proyecto

Los impactos que se han evaluado en la matriz de impactos considerando la metodología ya


mencionada para la etapa de explotación, donde se evaluado en los factores ambientales; factor
físico :Aire y Suelo con los impactos siguientes de alteración de la calidad de aire, incremento de los
niveles de presión sonora, modificación de relieve y alteración en la estabilidad física, factor
biológico fauna y flora con los impactos en alteración del hábitat de la fauna y factor social con los
impactos de aumento del riesgo de enfermedades y molestias por efecto del: polvo, ruido,
vibraciones, gases, y generación de empleo e ingresar económicas para la población.

En los siguientes cuadros se presenta las matrices de la evaluación realizada para el proyecto del
Taller “La Ensenada”.

ELABORADO
POR: 57
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 30: Matriz de evaluación de impactos ambientales – Etapa de operación

ETAPA DE OPERACIÓN EVALUACIÓN AMBIENTAL

PROCESO DE CEPILLADO
PROCESO DE TORNEADO

SOLDADURA ELÉCTRICA
PROCESO DE FRESADO

JERARQUIZACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
PROCESO DE CORTE

PROCESO DE
PROCESO DE
TALADRADO

(PROMEDIO)
FACTOR

IMPACTO
COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL

Alteración de la calidad del aire -21 -19 -19 -19 -19 -21 -20 LEVE
Aire
Incremento de los niveles de presión
-22 -23 -23 -22 -22 -22 -23 LEVE
sonora (ruido)
FÍSICO

Suelos Alteración de calidad del suelo -19 -18 -18 -19 -18 -19 -19 LEVE

Reducción de cobertura vegetal -18 -18 -18 -18 -18 -18 -18 LEVE
Flora
Recuperación del Hábitat de la flora -18 -18 -18 -18 -18 -18 -18 LEVE
Alteración de hábitat de fauna -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 LEVE
BIOLÓGICO

Fauna
Recuperación del hábitat de la fauna -20 -20 -20 -20 -20 -20 -20 LEVE

Aumento de conocimiento a través de la


Educación y
información y capacitaciones a los +17 +18 +18 +18 +18 +19 +18 LEVE
Cultura
trabajadores.
SOCIOECONÓMICO CULTURAL

Aumento del riesgo de enfermedades y


Salud y molestias por efecto del: polvo, ruido,
-22 -23 -23 -23 -23 -24 -23 LEVE
Seguridad vibraciones, gases, compuestos
químicos tóxicos, etc.
Incremento en la oportunidad de
+19 +20 +20 +20 +20 +19 +20 LEVE
Economía y empleo
Empleo Dinamización de actividades
+19 +20 +20 +20 +20 +19 +20 LEVE
económicas

ELABORADO
POR: 58
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 31: Matriz de evaluación de impactos ambientales – Etapa de cierre

ETAPA DE CIERRE EVALUACIÓN AMBIENTAL

CONTRATACIÓN DE MANO

JERARQUIZACIÓN DEL
COMPRA DE BIENES Y

DES ENERGIZACIÓN Y

IMPACTO AMBIENTAL
DEMOLICIÓN DE LAS
CONTRATACIÓN DE

RETIRO DE LÍNEAS

INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

(PROMEDIO)
FACTOR

SERVICIOS
DE OBRA

IMPACTO
COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL

Alteración de la calidad del aire -20 -20 -21 -20 LEVE


Aire
FÍSICO

Incremento de los niveles de presión sonora


-20 -21 -21 -21 LEVE
(ruido)

Suelos Alteración de calidad del suelo -18 -19 -19 -19 LEVE

Reducción de cobertura vegetal -18 -18 -18 LEVE


Flora
BIOLÓGICO

Recuperación del Hábitat de la flora +19 +20 +20 LEVE

Alteración de hábitat de fauna -19 -20 -20 LEVE


Fauna
Recuperación del hábitat de la fauna +19 +20 +20 LEVE

Educación y Aumento de conocimiento a través de la


+19 +18 +19 +18 +19 LEVE
SOCIOECONÓMICO CULTURAL

Cultura información y capacitaciones a los trabajadores.

Aumento del riesgo de enfermedades y molestias


Salud y Seguridad por efecto del: polvo, ruido, vibraciones, gases, -19 -19 -19 LEVE
compuestos químicos tóxicos, etc.

Incremento en la oportunidad de empleo +16 +16 +17 +17 +17 LEVE


Economía y
Empleo
Dinamización de actividades económicas +18 +18 +18 +18 +18 LEVE

ELABORADO
POR: 59
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

3.5. Descripción y Evaluación de los Impactos por Fases del Proyecto

La evaluación de potenciales impactos ambientales generados por las actividades relacionadas al


Taller “La Ensenada” La misma que consideró el análisis de las matrices de importancia con la
finalidad de identificar los principales impactos que requerirán de la implementación de planes y
medidas de prevención y mitigación, según sea el caso.

3.5.1. ETAPA DE OPERACIÓN

A. MEDIO FÍSICO

• Alteración de la calidad del aire (generación de material particulado)

Este impacto tiene relación con la modificación que se produce en la calidad del aire
principalmente en la generación de material particulado; producto de las actividades de
movilización del personal y equipos en las áreas del trabajo, además de los trabajos de
soldadura y corte con el quipo oxicorte. Cabe mencionar que el impacto se limita al
tiempo que dura estas actividades.

Después de realizar la evaluación, se concluye que el valor máximo negativo del impacto
para todas las actividades es de -21, calificándose el impacto como LEVE.

• Generación de Ruidos y Vibraciones

Este impacto tiene relación con el incremento de los niveles de ruido que se generarán
producto de las actividades de tornería, taladro, cepillado y fresado. Incluido también los
proceso de corte con sierra de codo.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
negativo de -23, considerándose como impacto LEVE.

B. MEDIO BIOLÓGICO

• Alteración del hábitat y perturbación de la Fauna.

Este impacto será ocasionado principalmente por el incremento del nivel de ruido en el
proyecto, lo cual se dará en el área de influencia indirecta, donde existe una mínima
existencia de fauna.

ELABORADO
POR: 60
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
negativo de -20, considerándose como impacto LEVE.

C. MEDIO ECONÓMICO

• Incremento de oportunidad de empleo

En esta etapa operativa, se generará diversos tipos de empleos como son: empleos
cubiertos por personal de las empresas contratistas, empleos absorbidos indirectamente
para el transporte de equipos, maquinarias, limpieza y disposición de residuos, entre
otros.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
positivo de +20, considerándose como impacto positivo LEVE.

• Dinamización de actividades económicas

La contratación de personal y las demandas comerciales y de servicios durante la etapa


de operación del proyecto generará mejoras en la dinámica económica local.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
positivo de +20, considerándose como impacto LEVE.

3.5.2. ETAPA DE CIERRE

A. MEDIO FÍSICO

• Alteración de la calidad del aire (generación de material particulado)

El impacto tiene relación con la generación de material particulado por las actividades
desmontaje y retiro de los equipos principales, incluyendo su desmantelamiento y
limpieza.

Después de realizar la evaluación, se concluye que el valor máximo negativo del impacto
para todas las actividades es de -20, calificándose el impacto como LEVE.

• Generación de Ruidos y Vibraciones

ELABORADO
POR: 61
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Este impacto tiene relación con el incremento de los niveles de ruido que se generarán
producto de las actividades de desmontaje y desmantelamiento.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
negativo de -21, considerándose como impacto LEVE.

B. MEDIO BIOLÓGICO

• Alteración del hábitat y perturbación de la Fauna.

Por los trabajos de remediación, este impacto será ocasionado principalmente por el
incremento del nivel de ruido en el proyecto, de los equipos que continuaran trabajando
en la etapa de desmantelamiento y retiro de los componentes del Taller.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
negativo de -20, considerándose como impacto LEVE.

C. MEDIO ECONÓMICO

• Incremento de oportunidad de empleo

Este impacto está referido a la generación de empleo directo, se generará diversos tipos
de empleos como son: empleos cubiertos por personal de las empresas contratistas,
empleos absorbidos indirectamente para el transporte de equipos, maquinarias, limpieza
y disposición de residuos, entre otros.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
positivo de +17, considerándose como impacto positivo LEVE.

• Dinamización de actividades económicas

La contratación de personal y las demandas comerciales y de servicios, generará mejoras


en la dinámica económica local, elevando los niveles de ingreso de la población
relacionada directa o indirectamente a las obras.

Después de realizar la evaluación, se concluye que este impacto tiene un valor máximo
positivo de +18, considerándose como impacto LEVE.

ELABORADO
POR: 62
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CAPÍTULO IV:
EFECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL

4.1 Efectos sobre la salud o seguridad de las personas


Durante el proceso productivo se puede ocasionar efectos a la salud y seguridad de sus
trabajadores debido a la exposición prolongada al funcionamiento de los equipos. Es por ello
importante realizar seguimiento y evaluaciones interactuando con las personas del entorno de
trabajo.

Así también, como consecuencia de las operaciones de la empresa, la generación de ruido puede
causar efectos de exposición al operario. Para la mayoría de los efectos originados por la
existencia de ruidos tiene un efecto degenerativo. Es por ello que la prevención resulta ser más
preferible. Asimismo, se hace necesario el control de ingeniería, la provisión de equipo de
protección personal y controles periódicos, evaluados por matrices de interacción.

4.2 Efectos adversos por su localización próxima a la población

Debido a que el Taller “La Ensenada” se encuentra en una zona industria yl sus respectivas áreas
de influencia directa e indirecta, no abarcan ningún asentamiento humano, por lo que no existiría
riesgo de afectación a la salud o seguridad de los habitantes, tampoco provocaría algún efecto
adverso sobre la cantidad o calidad de los recursos naturales u alteración de los procesos
ecológicos o daño a algún valor paisajístico, turístico zona arqueológica.

ELABORADO
POR: 63
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CAPÍTULO V:
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.1. Generalidades

En base a los resultados de la identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales


presentada en la Sección III, Identificación de Impactos, se diseñarán medidas de prevención y mitigación
a fin de evitar la manifestación de los impactos potenciales identificados y de minimizar los efectos de los
impactos que se produzcan a causa de la ejecución de las actividades del Proyecto del Taller “La
Ensenada” , también se establecen acciones para potenciar los impactos positivos que podría generar el
Proyecto.

Los objetivos del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos son prevenir la manifestación de los
impactos potenciales identificados, y en caso de presentarse, controlar, minimizar y mitigar los efectos
que éstos podrían causar sobre los componentes ambientales en el área de influencia del Proyecto.
Además de las medidas de prevención y mitigación de los impactos potenciales del Proyecto, COMACSA
implementará un programa de monitoreo de los componentes ambientales que son de su
responsabilidad. El plan de monitoreo ambiental permitirá hacer seguimiento a la efectividad de las
medidas de prevención y mitigación implementadas, durante las diferentes etapas del Proyecto y los
resultados permitirán actuar de manera oportuna y efectiva ante cualquier circunstancia que se presente.

Todas las áreas de la compañía involucradas con el Proyecto del Taller “La Ensenada”, son responsables
de la implementación del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, bajo la supervisión del
Departamento de Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo general

 Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos causados sobre los elementos del medio físico,
biológico y socioeconómico, por la ejecución del Proyecto, a través de la aplicación de medidas
ambientales y del cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país.

5.2.2. Objetivos específicos

 Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el


ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto.
 Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier eventualidad
que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
 Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas
ambientales y los responsables de la aplicación.
 Verificar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación propuestas en el presente capitulo.

ELABORADO
POR: 64
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

5.3. Responsable de la implementación

El responsable de la implementación y ejecución de las presentes Medidas de Manejo Ambiental es


COMACSA, el mismo que exigirá a sus trabajadores el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas
en el presente documento.

5.4. Contenido de las medidas de manejo ambiental

Las medidas de manejo ambiental han sido preparadas bajo un esquema que permitirá su
implementación por componentes ambientales, durante las etapas del proyecto, a su vez permitirá
mitigar los impactos asociados a dichas actividades y además de describir los compromisos ambientales
preexitentes en la Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del proyecto del Taller “La Ensenada”.

Las medidas de manejo ambiental comprenden los siguientes programas:

 Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental.


 Programa de manejo de residuos.
 Programa de seguridad y salud ocupacional.
 Programa de educación ambiental
 Programa de señalización ambiental.

5.4.1. Programa de prevención, corrección y/o mitigación ambiental

Este programa tiene por finalidad la protección del entorno que podría ser afectado por las actividades del
Proyecto, tanto durante la etapa de operación y cierre. Para ello, se proponen medidas adecuadas que
ayuden a prevenir los impactos negativos o mitigarlos hasta niveles ambientalmente aceptables. Se tiene
como premisa que la conservación de los recursos naturales y el desarrollo armónico entre las
actividades económico-sociales y el ambiente, conlleven al éxito de todo el Proyecto.

5.4.1.1. Objetivo

Proporcionar medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o mitigar los potenciales
impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las actividades previstas durante la
ejecución del Proyecto. Las medidas establecidas en cada programa serán implementadas por
COMACSA, directa o a través de la(s) Empresa(s) Contratista(s) que participen en la implementación del
Proyecto.

5.4.1.2. Procedimientos generales

Se proponen las medidas específicas para evitar generar posibles daños y/o conflictos innecesarios
derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos inadecuados durante el desarrollo de las
actividades operativas y cierre del Proyecto.

ELABORADO
POR: 65
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Se establecen las siguientes medidas:

 La contratación del personal para el Proyecto se realizará de acuerdo con la política de contratación
de COMACSA, el mismo que considera el cumplimiento de las normas laborales del país.
 El personal involucrado en el Proyecto, tendrá conocimiento de las medidas de manejo ambiental que
sean aplicable a las labores que ejecutan, así como de su cumplimiento obligatorio.
 COMACSA contará con un supervisor ambiental y de seguridad durante la ejecución del Proyecto.
 La ejecución del Proyecto por parte de las empresas contratistas y subcontratistas será coordinada
con COMACSA.
 Durante la ejecución del Proyecto el personal cumplirá con el Código de Conducta de COMACSA. Su
incumplimiento generará que se aplique las sanciones establecidas.
 El personal contratado conocerá y cumplirá las directivas y requerimientos sobre salud, seguridad y
programas ambientales. Así mismo cumplirá con los procedimientos que en materia de salud,
seguridad y medio ambiente y de relaciones comunitarias que establezca COMACSA.

5.4.1.3. Medidas y controles generales a implementar – Taller “La Ensenada”

a) Etapa de operación y mantenimiento

 Para la alteración de la calidad del aire

 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser


utilizados, con el fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones de gases.
 Los vehículos utilizados para transporte y supervisión de las actividades de operación y
mantenimiento tendrán revisiones técnicas periódicas.

 Para la alteración de los niveles sonoros

 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos utilizados


en esta etapa.
 Se realizará el monitoreo de ruido ambiental, según lo establecido en el capítulo del Plan de
seguimiento y control de la presente DAA
 En las áreas de generación de ruido con niveles mayores a los establecidos en la
legislación nacional los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los equipos de
protección personal de acuerdo a la actividad a realizar.

 Para la alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna

 En la realización de las actividades de mantenimiento se utilizara únicamente el área del


Taller y las zonas de acceso definidas (calles y avenidas).
 Durante las actividades de mantenimiento de la infraestructura del sistema eléctrico se
prohibirá estrictamente al personal de COMACSA actividades de colecta y/o extracción de
fauna.
 Se realizará mantenimiento de los equipos y vehículos a emplear, a fin de minimizar los
niveles de ruido, derrame de combustible u otro desperfecto.

ELABORADO
POR: 66
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Afectaciones a la salud y seguridad del personal y la población

 El diseño de la línea y el respeto de las distancias de seguridad reducirán los impactos al


mínimo.
 Los accidentes laborales se deberán específicamente a la posibilidad de ocurrencia de
accidentes eléctricos. Para ello, de acuerdo a las normas técnicas vigentes y las políticas
de seguridad, COMACSA establecerá medidas de control, seguridad y vigilancia durante
toda la operación del Proyecto y durante los trabajos de mantenimiento. Asimismo, se
indica que el personal designado para estos trabajos estará totalmente capacitado en
temas de seguridad en manipulación de líneas de alta tensión; los cuales, contarán con
EPP.

b) Etapa de cierre

 Para la alteración de la calidad del aire

 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser


utilizados.
 No se excederá la capacidad y volumen de carga de los volquetes.
 Se establecerá un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación de los
parámetros establecidos en el D.S N° 003-2017 MINAM (ECA aire).
 Se realizará el humedecimiento de las superficies de trabajo para reducir la dispersión de
material particulado, considerando las condiciones de la zona.

 Para la alteración de los niveles sonoros

 Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y equipos utilizados


en esta etapa.
 Se establecerá un programa de monitoreo que permita realizar la evaluación del nivel de
ruido conforme a lo establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM (ECA Ruido).
 En las áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los
equipos de protección personal de acuerdo a la actividad a realizar.

 Para la compactación

 Se limitará estrictamente el movimiento de tierras al área donde se realizará el abandono


de las estructuras.
 El personal y los equipos a utilizarse en el abandono del sistema eléctrico, se movilizarán
por los accesos establecidos y señalizados.

 Para la alteración de la calidad del suelo

ELABORADO
POR: 67
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Los residuos de limpieza de las instalaciones temporales serán caracterizados,


segregados, almacenados, transportados por una EO-RS registrada ante el Ministerio de
Salud.
 Se realizarán charlas informativas al personal de obra, en relación al adecuado manejo de
los residuos sólidos.
 Se exigirá que los trabajadores cumplan con el Programa de manejo de residuos sólidos.
 En caso de derrames accidentales de materiales contaminantes como lubricantes o
combustibles, se procederá a remover el suelo hasta 10 cm por debajo del nivel alcanzado
por la contaminación. Su traslado y disposición final será realizado por una EO-RS.

 Alteración de hábitat y Ahuyentamiento temporal de fauna

 Se utilizará las vías de acceso existentes para minimizar impactos en la vida silvestre.
 Evitar la generación de ruidos innecesarios, a fin de no perturbar la fauna existente por lo
que los silenciadores de las máquinas, serán instalados de superar el estándar de calidad
ambiental.
 Se realizarán charlas de concientización ambiental, además se colocarán carteles o afiches
para conocimiento de todo el personal sobre las prohibiciones de caza, colecta de
animales.

 Afectaciones a la salud y seguridad

 Todos los trabajadores asignados a la labor de campo serán sometidos a un examen


médico pre ocupacional al inicio de las obras, el que incluirá análisis de laboratorio.
 En caso de registrarse accidentes de trabajo, se tendrá equipado un módulo o botiquín para
el tratamiento de los trabajadores. Luego de haber estabilizado a la persona afectada, se
procederá a trasladarlo a una clínica u hospital cercano, para lo cual se asignará
permanentemente una movilidad (camioneta o ambulancia).
 Todo el personal de COMACSA estará dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme,
casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).

5.4.2. Programa de manejo de residuos


5.4.2.1. Introducción

En concordancia con el artículo 31° de la Ley N° 1278, Ley Integral de Residuos Sólidos, el manejo de
residuos sólidos es parte de la Evaluación de Impacto Ambiental. Este programa contiene los
procedimientos marco que cumplirán el personal del titular y los contratistas, para el manejo,
almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos generados durante las fases de operación
y cierre del proyecto.

El programa se basa en los conceptos de reducir la generación de residuos y maximizar las


oportunidades de reúso y reciclaje de los mismos. Este programa se ha diseñado considerando los tipos
de residuos, las características del área, posibilidades de tratamiento y disposición final en lugares
autorizados.
El programa de manejo de residuos ha sido dividido en 2 componentes que requieren la aplicación de los
procedimientos correspondientes de manejo y disposición de residuos, los cuales son:

ELABORADO
POR: 68
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Manejo de residuos sólidos (domésticos, industriales no peligrosos y peligrosos)


 Manejo de efluentes líquidos.

5.4.2.2. Residuos sólidos

a) Objetivos

El objetivo general es definir los procedimientos y planificar las actividades relacionadas con el manejo
adecuado de los residuos, desde su generación hasta su disposición final, a fin de minimizar los riesgos
al ambiente, la salud de los trabajadores y la de las poblaciones involucradas.

Los objetivos específicos son:

 Reducción de la generación de residuos a través de iniciativas como la implementación de buenas


prácticas operacionales.
 Promover el reúso y reciclaje en las operaciones.
 Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reciclados, de tal manera de no causar
daños a la salud y al ambiente
 Monitorear adecuadamente el programa de manejo de residuos sólidos para asegurar su
cumplimiento.

b) Marco legal

 D.L. Nº 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


 D.S. N° 014-2017- MINAM – Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
 D.S. N° 021-2008 – MTC - Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
 D.S. N° 003-2013-VIVIENDA – Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos de la Construcción y
Demolición.
 Normas Técnicas Peruanas que corresponden a INACAL (NTP 900.058-2019)

c) Registro de residuos a generarse

La identificación y clasificación de los residuos a generarse en el proyecto se efectuará en consideración


del artículo 27° del Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.

Durante la ejecución del proyecto específicamente durante las actividades de operación y cierre, es
necesario identificar los residuos que se generan y analizar las alternativas de tratamiento y disposición
final. Es importante destacar que el inventario de los tipos y cantidades de residuos deberá actualizarse
periódicamente y definir con antelación los requerimientos de tratamiento y disposición final de los
mismos.

d) Estrategia de manejo de residuos sólidos

ELABORADO
POR: 69
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Las acciones propuestas son concordantes con el artículo 10º del Decreto Supremo N° 057-2004-PCM,
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, que establece que todo generador está obligado a
acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a
su entrega a la municipalidad de la zona del proyecto, para continuar con su manejo hasta su destino
final.

La aplicación de estrategias para un manejo adecuado de los residuos que se generarán en las
actividades a efectuar, se realizará en concordancia con buenas prácticas ambientales tal como se detalla
en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 32: Estrategia y buenas prácticas de manejo de RR.SS

Estrategia Descripción
Compra de productos con mínimo de envolturas.
Utilizar productos de mayor durabilidad y que puedan repararse
(Ej. Herramientas de trabajo y artefactos durables).
Sustituir los productos desechables de uso único por productos
reutilizables (Ejemplo: botellas vs. Latas)
Incrementar el contenido de materiales reciclados de los
productos (por ejemplo, buscar artículos que sean fácilmente
aceptados por los centros locales de reciclaje, botellas, cartones,
etc.).

El material inerte, proveniente de las labores del proyecto se


reutilizará como material de relleno durante el abandono de las
instalaciones temporales o para el relleno de áreas desniveladas

Disminución de la cantidad de residuos que se tiene que


disponer en los rellenos sanitarios, principalmente, durante la
etapa constructiva. Entre los residuos que pueden ser reciclados
están: el vidrio, plásticos, residuos metálicos, los cuales podrían
ser vendidos a potenciales compradores identificados y que
cuenten con los registros y permisos vigentes.

e) Procedimiento para el manejo de residuos sólidos

Los procedimientos establecidos para la segregación, almacenamiento intermedio, transporte y


disposición de residuos, son de cumplimiento obligatorio para todo el personal incluido los contratistas.
Estos últimos asumen la responsabilidad del manejo y segregación adecuada de todos los residuos
generados por las actividades desarrolladas dentro de las instalaciones del proyecto.

ELABORADO
POR: 70
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será de
responsabilidad de COMACSA a través del contratista, quien supervisará la gestión y adecuado manejo
de los residuos generados.

 Generación de residuos

Se llevará un registro de los residuos generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad
de residuos. Luego, se informará el lugar de disposición final. Las empresas encargadas de la
disposición final entregarán los certificados de disposición final a COMACSA para su registro y control.
En este certificado de disposición final se registrarán los volúmenes dispuestos, así como el tipo de
residuo y tratamiento.

 Almacenamiento

Los depósitos para residuos sólidos se ubicarán en las áreas de trabajo y de almacenamiento, para
fomentar la disposición apropiada y no dispersarlos sobre el suelo; estos depósitos estarán
distribuidos en todas estas áreas.

Se segregará los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para lo cual
se colocarán recipientes o contenedores con tapa para evitar que los residuos no sean expuestos a la
intemperie (lluvias y sol), evitando la generación de vectores infecciosos que atenten contra la salud
del personal de obra y la población local.

Así mismo, serán rotulados de forma visible e identificable, utilizando lo que la norma técnica peruana
establece.

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, etc.) serán retirados y dispuestos adecuadamente
para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EO-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá
lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Figura N° 5 Código de colores de los dispositivos de almacenamiento de los residuos

CÓDIGO DE COLORES PARA


DISPOSITIVOS DE RESIDUOS SOLIDOS
NTP 900.058-2019
No
Reaprovechable
reaprovechable

Metal

Vidrio

Papel y cartón

ELABORADO
POR: 71
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Plástico

Orgánico

Generales

Peligrosos

Se emplearán cilindros de metal o plástico con tapa, dependiendo de las características de los
residuos, rotulados de acuerdo al color, para su identificación.

Los residuos almacenados en cilindros serán inspeccionados periódicamente, en los cuales se tendrá
en cuenta lo siguiente:

 Inspección del estado de los cilindros.


 Inspección interna periódica del almacén.
 El material almacenado debe ser compatible con el recipiente.

 Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del proyecto se realizará según sea
necesario.

De acuerdo a la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado, reciclado o


dispuesto para su confinamiento y disposición final. El transporte de residuos al lugar de disposición
final se realizará por una EO-RS registrada ante MINAM. Se consideran las siguientes medidas:

 Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas y aceites serán confinados en
recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte. Se evitará la mezcla
de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable.
 Se asegurará que los vehículos recolectores sean cerrados o cuenten con toldos completos para
cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
 Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los residuos
recolectados.

 Disposición final

Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán transportados para su disposición final en
un relleno sanitario autorizado. En todos los casos se cumplirá estrictamente lo que establece el
Reglamento de Residuos Sólidos.

ELABORADO
POR: 72
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Los residuos industriales no peligrosos, tales como plásticos, vidrios y metales, maderas, fierros (que
no contenga sustancias tóxicas) serán recolectados en envases rotulados, a fin que sean reutilizados
o reciclados; y podrían ser comercializados por una EC autorizada, en este caso, se tendrá en cuenta
los procedimientos establecidos en la legislación vigente.

Los residuos peligrosos serán trasladados desde el almacén temporal del proyecto por la Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EO-RS) autorizada por DIGESA para su disposición
final en un relleno de seguridad.

Ver Anexo N° 4.1 Convenio para la gestión ambiental de residuos sólidos

5.4.2.3. Efluentes líquidos

Cabe indicar que debido a la naturaleza del proyecto no se generarán efluentes industriales, los
efluentes generados son de carácter doméstico que serán vertidos al sistema de alcantarillado de
SEDAPAL, además el mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios
autorizados, ubicados en las localidades cercanas a los frentes de trabajo.

5.4.3. Programa de seguridad y salud ocupacional

a) Objetivo

El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los


trabajadores contratados en el Taller “La Ensenada” mediante la identificación, reducción y control de
los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional


en Minería aprobado mediante D.S. Nº 024-2016-EM del Ministerio de Energía y Minas y con la Ley
N° 29783 su reglamento y las modificaciones respectivas.

b) Sistema de gestión en seguridad y salud

El titular se compromete con la gestión en seguridad y salud en el trabajo, mediante la implementación


de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, presidido por la jefatura de medio ambiente,
seguridad, salud y relaciones comunitarias e integrada por representantes del titular, el contratista y
los trabajadores.

El comité tendrá competencia entre otros aspectos para:

 Aprobar el reglamento interno de seguridad y salud.


 Aprobar el programa anual de seguridad y salud.

ELABORADO
POR: 73
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Hacer cumplir el reglamento de seguridad y salud en el trabajo y el reglamento interno de


seguridad y salud.
 Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones del proyecto.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o
cuando las circunstancias lo exijan.
 Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.

Por su parte de manera individual, la jefatura de medio ambiente, seguridad, salud y relaciones
comunitarias tendrá las siguientes funciones:

 Reportar de forma inmediata cualquier incidente o accidente


 Participar en las inspecciones de seguridad y salud
 Proponer medidas que permitan corregir las condiciones de riesgo que podrían causar
accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales
 Velar por el cumplimiento de las normas y disposiciones internas de seguridad y salud vigentes
 Participar en la investigación de accidentes y sugerir medidas correctivas
 Realizar inducciones de seguridad y salud al personal
 Participar en las auditorías internas de seguridad y salud
 Asistir a las actividades programadas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Por otro lado, teniendo en cuenta los alcances que establece el D.S. N° 005-2012-TR, en materia de
seguridad y salud en el trabajo, el titular ha considerado dentro del sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo los siguientes aspectos:

 La política en materia de seguridad y salud en el trabajo.


 La organización del programa de seguridad y salud en el trabajo.
 Un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
 Un programa anual de seguridad y salud en el trabajo.
 La identificación de peligros, evaluación de riesgos (mapa de riesgos) así como las medidas de
control.
 La planificación preventiva de las todas las actividades que conlleva el desarrollo del proyecto.

c) Política de seguridad y salud en el trabajo

El titular definirá la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, el cual será difundido a los
trabajadores.

Las responsabilidades dentro de la organización serán los siguientes:

 El Titular dotará a todo su personal del proyecto, con la ropa de trabajo y el equipo de protección
personal de rigor, en la calidad y cantidades requeridas. Los trabajadores quedan obligados a usar

ELABORADO
POR: 74
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

permanentemente en forma correcta la ropa de trabajo y los equipos de protección personal que
reciben. El mismo requerimiento y similares condiciones se exigirán a todos los trabajadores
temporales que participen en el proyecto.
 El trabajador es responsable de cuidar y proteger las instalaciones, equipos, herramientas y
materiales, propios y asignados, que utilice en el proyecto.
 Será requisito indispensable para poder integrarse a los trabajos del proyecto, que todos los
trabajadores sin excepción, cuenten con sus certificados de seguro complementario de trabajo de
riesgo, así como con los certificados recientes de reconocimiento médico, que acrediten su aptitud
para el trabajo, además de la tramitación de acuerdo a ley de los respectivos SCTR.

d) Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo

En el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, se establecerá lo siguiente:

 Objetivos y alcances del reglamento.


 Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
 Atribuciones y obligaciones del titular, de los supervisores, del comité de seguridad y salud, de
los trabajadores y de las empresas que brindan servicios.
 Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
 Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
 Estándares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados.
 Preparación y respuesta a emergencias.

 Carga y transporte manual de materiales

La carga y transporte de materiales son característicos de la industria, desde la recepción de los


diversos materiales y su almacenamiento hasta el transporte a los sitios de trabajo. Cuando el
manipuleo y transporte se realiza manualmente, la prevención estará dirigida a corregir las prácticas
incorrectas, ya que de esta forma se evitarían serias lesiones. Bajo este contexto, se vigilará que se
cumpla:

 No pretender levantar ni acarrear cargas que excedan la propia capacidad física, ni 25 kg (peso
aproximado de una bolsa de cemento), pedir ayuda si la carga es muy pesada y difícil de manejar
por sí sólo.
 No levantar cargas más alto de lo necesario.
 Verificar que no haya cables eléctricos cuando se transporta varillas de fierro o tubos metálicos.
 Depositar las cargas sólo sobre lugares seguros y suficientemente resistentes.
 Sise trata de carga voluminosa no dejar que obstruya la visión.
 Altransportar sobre el hombro tubos, fierros y maderas mantener la mirada en la dirección del
movimiento teniendo mucho cuidado al doblar las esquinas.
 Jamás levantar cargas con la espalda curvada o inclinada hacia delante, muchas lesiones

permanentes en la columna vertebral son originadas por esta incorrecta manera de levantar
cargas.

ELABORADO
POR: 75
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Se deberá levantar las cargas de la siguiente forma:

 Los pies deben estar apoyados en piso firme y separado tanto como el ancho de los hombros.
 Ponerse en cuclillas manteniendo la espalda recta tan vertical como sea posible.

 Sostener fuertemente la carga con la palma de la mano.

 Con los brazos extendidos y lo más cerca del cuerpo, levantar la carga empleando los músculos,

manteniendo en todo momento la espalda recta.


 Si se desea cargar al hombro, primero levantar la carga hasta la cintura, luego impulsarla

mediante brazos y piernas, manteniendo los pies bien apoyados en el piso.


 Cuando se transporta cargas, el cuerpo debe permanecer erguido y la cara pegada al pecho. No

esforzar la columna vertebral.


 Al recibir materiales, las pilas de almacenamiento no deben ser demasiado altas.

 Prevención contra caídas

En casi todos los trabajos está presente el peligro de caídas, desde aquellos trabajos que se llevan a
cabo sobre plataformas de relativamente poca altura empleadas en la construcción de muros, hasta
aquellos que se realizan sobre andamios en alturas considerables. Por ello se utilizará arnés cuando
sea necesario y barandas en las plataformas.

Igualmente, el empleo de escaleras de mano implica gran riesgo; asimismo, las rampas de acceso a
niveles superiores encierran potenciales riesgos si no son construidas y utilizadas apropiadamente
también, las aberturas en los entrepisos y los vanos de fachada sin medios de protección o de
advertencia son peligros latentes. Para lo cual se deberá verificar que las aberturas de los entrepisos
sean señalizados y que las escaleras se encuentren sujetadas adecuadamente.

 Soldadura

La soldadura y el corte son procesos que implican severos peligros, tanto por las elevadas
temperaturas producidas en la operación, como por la intensa luz emitida que, de no emplearse
apropiado equipo de protección, podría ocasionar graves daños a los ojos. A estos riesgos se añade
el del incendio.

Las medidas preventivas serán las siguientes:

 Se tendrá en cuenta el uso de equipos de protección personal como es el caso de mandiles,


guantes, anteojos filtrantes y viceras, botas altas, etc.
 La ropa de los soldadores debe estar libre de aceite y grasas.

 No se realizará soldadura o corte en lugares donde se almacene materiales combustible o

explosivos.
 Permanentemente se tendrá a mano extintores de polvo químico seco ABC, de capacidad

adecuada.
 Los cables de la soldadura serán instalados y protegidos apropiadamente.

ELABORADO
POR: 76
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 En caso de soldadura oxiacetilénica, los cilindros de oxígeno serán almacenados en sitios


separados de los acetilenos; además de mantenerlos protegidos de cualquier fuente de calor y de
la luz solar directa. Todos los cilindros cargados o vacíos deben colocarse en posición vertical
sujetos apropiadamente.
 Al término de los trabajos se cortará la corriente del portaelectrodo si se trata de soldadura

eléctrica.
 Y para el caso de soldadura oxiacetilénica de deben cerrar todas las válvulas.

 Riesgo eléctrico

A diferencia de otros peligros, propios de la etapa de operación, el riesgo eléctrico no es percibido de


manera tan evidente, por los sentidos. En efecto, mientras que un andamio mal construido anuncia el
peligro de caída, la masa de una máquina puesta bajo tensión no avisa el peligro latente que esto
significa para quien toma contacto con dicha masa.

Los efectos de eventuales contactos con la corriente eléctrica son diversos: unos de variados niveles
de daños en las funciones fisiológicos que pueden ocasionar paros respiratorios o asfixia, hasta la
pérdida de la vida, otros producen severas quemaduras.

Otros daños son los indirectos: caídas de plataformas, golpes contra objetos, incendios y explosiones.
Son diversas las condiciones de peligro, a continuación se nombrarán algunas:

 Cables con el forro aislante dañado y tendidos en el suelo de manera descuidada.


 Conexiones inapropiadas de conductores a máquinas eléctricas.
 Falta de conexión a tierra de motores y otros equipos eléctricos.

 La presencia de humedad, muy común en las obras, aumenta considerablemente el riesgo

eléctrico.

Es indispensable estar alerta ante la presencia de estas eventuales condiciones peligrosas. Además
se adoptará las siguientes precauciones:

 No realizar ningún trabajo eléctrico sin verificar la ausencia de tensión en los conductores.
 Toda red eléctrica deberá estar protegida de interruptores de capacidad adecuada a la demanda

prevista.
 Guarda distancias prudenciales en la proximidad de grúas.

 Al transportar tubos metálicos y fierros de construcción hacerlo en posición horizontal y de

preferencia entre dos personas y teniendo cuidado de no establecer contacto con cables
energizados.
 Al iniciar de la jornada de trabajo se verificará que la L.T. y los equipos de la subestación a

conectar se encuentren desenergizados. Desconectar y bloquear los interruptores, de manera de


asegurar el corte de la fuente de tensión.
 Los terminales de los conductores eléctricos deben protegerse con cinta aislante hasta la

instalación de luminarias y equipos eléctricos.

ELABORADO
POR: 77
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Antes de utilizar una herramienta eléctrica cerciorarse de que le cable de alimentación no esté
averiado.

e) Capacitación

Esta medida es muy importante porque ayuda a que las otras medidas de control sean eficientes. Por
medio de la capacitación, el trabajador conoce cuáles son las alteraciones en la salud que se producen
por los factores de riego existentes en los lugares de trabajo, las maneras seguras de trabajar y los
métodos para controlar los riesgos y prevenir las enfermedades y los accidentes de trabajo.

Diariamente se realizará una charla de 5 minutos donde se abordarán temas concretos y prácticos sobre
seguridad y salud así como consejos de cuidado del medio ambiente y manejo eficiente de los recursos.
Las charlas deben ser guiadas y dirigidas por personal de seguridad.

Se dará énfasis en el adiestramiento a los trabajadores que realizarán trabajos con potenciales riesgos
como por ejemplo, movimientos de tierra, los trabajos en altura, así como trabajadores que manipulen
residuos sólidos o líquidos peligrosos, etc.

f) Exámenes médicos

El titular exigirá que los trabajadores pasen los exámenes médicos de admisión, seguimiento y de retiro.
Dichas evaluaciones sirven para conocer el estado de salud del trabajador al ingresar a trabajar, durante
el trabajo y cuando se retira, lo mismo que si está siendo afectado por los factores de riesgo del ambiente
laboral. Es una forma de averiguar la eficiencia de los métodos de control, de detectar operarios
susceptibles a la acción de las condiciones de trabajo y la necesidad de aplicar medidas de prevención.
Facilita además la ubicación del trabajador según tipo de labor.

g) Equipos de protección personal

Son elementos complementarios y no sustitutos de las medidas de control primarias y secundarias.


Cuando se prefiere controlar los riesgos usando equipo de protección personal porque es la respuesta
más barata a los problemas de salud y de seguridad, no siempre es la más satisfactoria. El equipo de
protección personal debe emplearse principalmente en las siguientes circunstancias:

 Cuando el trabajador se expone directamente a factores de riesgo que no son controlables por
otros métodos de control.
 Cuando el trabajador se expone a riesgos que son controlados parcialmente por otros métodos
de control.
 En caso de emergencia, o sea cuando la rutina de trabajo sufre una alteración por cualquier
anormalidad y se hace necesario el uso de protección complementaria y temporal por los
trabajadores.
 Provisionalmente, en períodos de instalación y reparaciones, para impedir el contacto del
trabajador con el producto, material o condición nociva.

ELABORADO
POR: 78
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

h) Evaluación de la seguridad

Los índices de frecuencia, gravedad, responsabilidad y accidentabilidad son los indicadores básicos con
los que trabaja el programa de seguridad y salud ocupacional. Bajo este contexto, se realizará
mensualmente el consolidado de estos indicadores y serán informados al personal.

5.4.4. Programa de educación ambiental

a) Introducción

Estas medidas se refieren a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, siendo


impartido por el responsable de la aplicación de las medidas de manejo ambiental a los trabajadores,
respecto a las normas elementales de comportamiento de orden ambiental.

Comprende las actividades destinadas a la formación de una conciencia ambiental en el personal de obra
(administrativo, técnico y obrero), así como las actividades dedicadas a fomentar la participación de la
población en la problemática ambiental. En tal sentido, este programa contendrá los lineamientos
principales de educación y capacitación ambiental necesarios para un desarrollo armónico entre el
proyecto y su entorno.

b) Objetivo

Capacitar a los trabajadores del titular y del contratista a fin de lograr una relación armónica entre ellos y
su ambiente durante el tiempo que demande la construcción de las obras proyectadas.

c) Mecanismo de capacitación, campañas de educación y conservación ambiental

El supervisor de Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente será responsable de brindar las
charlas de educación y capacitación ambiental.

Al personal del proyecto

 La educación y capacitación ambiental se dividirá en cinco (5) temas que serán de conocimiento
para el personal calificado y no calificado que participe en las actividades del proyecto.
 Las charlas de educación ambiental se realizarán una vez por semana y tendrán una duración de
5-10 minutos.
A continuación se detalla el contenido mínimo de los cinco temas:

ELABORADO
POR: 79
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Tema 1: Seguridad laboral

Se brindará información al personal sobre medidas de higiene personal y procedimientos apropiados para
un desarrollo seguro de las actividades en obra.

El contenido estará referido principalmente a los siguientes aspectos:

 Procedimientos de trabajo (peligros y riesgos).


 Higiene personal.
 Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.
 Manipulación de materiales peligrosos.
 Reporte de accidentes e incidentes.
 La importancia del uso de los equipos de protección personal.

Tema 2: Protección ambiental

Se explicarán las medidas y procedimientos contemplados en el plan de manejo ambiental para prevenir,
corregir y/o mitigar los impactos ambientales que serán producidos por las actividades del proyecto.

El contenido estará referido a los siguientes aspectos:

Medidas de prevención y control de la calidad del aire

 Mantenimiento preventivo de la maquinaria


 Evitar el exceso de carga de materiales en las tolvas de los volquetes y mantener los bordes
libres de cargas en la tolva de los volquetes.

Manejo de residuos
 Capacitación del personal en identificación y manejo de los residuos sólidos.
 Identificación y clasificación de los residuos sólidos
 Reconocimiento de dispositivos de almacenamiento temporal de los residuos sólidos.

Tema 3: Procedimientos ante emergencias

Se explicarán las medidas y procedimientos a seguir frente a eventos con alta probabilidad de ocurrencia
en el área de influencia del proyecto. Se conformarán brigadas con el personal de trabajo, quienes
recibirán capacitación específica en base al plan de contingencias.

Se elaborarán trípticos informativos sobre las normas de seguridad para evitar accidentes de trabajo.

ELABORADO
POR: 80
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Tema 4: Código de Conducta


Se tratarán temas sobre la ética y conducta que el personal de trabajo deberá mostrar al entrar en
contacto con los pobladores asentados en el área de influencia del proyecto; así como durante su
desenvolvimiento en obra, como parte de un grupo de trabajo. Para ello se difundirá a todos los
trabajadores el Código de Conducta con la finalidad de mantener una buena comunicación entre
trabajadores y contratistas.

d) Metodología

La educación ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos o cualquier otro
instrumento de posible utilización.

e) Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa será COMACSA el mismo que exigirá a los trabajadores
del proyecto, el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en este documento.

5.4.5. Programa de señalización ambiental y seguridad

a) Introducción

La señalización ambiental y de seguridad es uno de los instrumentos de gestión que se incorporará como
parte del manejo ambiental para el Taller “La Ensenada” durante sus etapas de operación y cierre. El
presente programa ha sido elaborado tomando como referencia las normativas nacionales para la
señalización (Norma Técnica Peruana NTP 399.010).

b) Objetivos

 Hacer comprender, mediante señales de seguridad, la información para la prevención de


accidentes, cuidado del medio ambiente, protección, riesgos o peligros a la salud, facilitar la
evacuación de emergencia y la existencia de circunstancias particulares.
 Concientizar al personal de obra sobre la importancia de tomar una actitud preventiva durante el
desarrollo de las actividades del proyecto
 Definir los tipos y localización de las diferentes señales a utilizar durante las etapas de del
proyecto.
 Evitar la afectación de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso
constructivo del proyecto.
 Informar y prevenir en torno a la protección en materia de seguridad y medio ambiente al
personal interno, externo, transeúnte o público en general.

c) Consideraciones técnicas para la señalización

La señalización ambiental considera las siguientes especificaciones generales:

ELABORADO
POR: 81
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Visible de día y de noche, para lo cual se utilizará materiales reflectantes y/o buena iluminación
 Letras grandes de mensajes simples, breves y concisos.
 Colores que permitan visualizar el mensaje.
 Dimensiones que faciliten su lectura.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de
seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad.

d) Criterios para la implementación de la señalización

La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo se desarrollará atendiendo a los siguientes
criterios:

 El material para la elaboración de las señales debe resistir las inclemencias del tiempo.
 Las señales se pondrán a una altura y en una posición apropiada con relación al ángulo visual,
tomando en cuenta los obstáculos.
 El diseño de las señales se realizará teniendo como base la norma Técnica Peruana NTP
399.010 “Señales de Seguridad” en donde se indican los colores y las reglas que se deben tomar en
cuenta para el diseño de señales de seguridad.
 La implementación de la señalización especificada en el presente programa será realizada por el
Titular del proyecto.
 La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión y
cuidando que no sean distractores visuales.
 Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra, para los transeúntes, trabajadores y
público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.
 Los lugares donde se ubicarán las señales serán de fácil acceso y visibilidad.
 El personal de obra, la población involucrada en el área de influencia del proyecto y los usuarios
de la vía están en la obligación de respetar la señalización implementada.

e) Colores de las señales de seguridad y ambiental

Los colores de seguridad están indicados en el cuadro 6.4.5-1, donde se presenta el color y su
significado. Las características colorimétricas y fotométricas de los materiales deben ser acorde a lo
indicado en la Norma Técnica Peruana NTP 399.010.

Cuadro N° 33: Significado General de los Colores de Seguridad

COLOR SIGNIFICADO EJEMPLOS DE APLICACIÓN


Pare
Prohibición Prevención y prevención
ROJO
Lucha contra incendios Prohibición
Contra incendios
Uso obligatorio de elementos de protección
AZUL Obligación personal
Acciones de mando

ELABORADO
POR: 82
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Señalización de riesgos
Precaución
AMARILLO Señalización de umbrales, lugares de poca altura,
Zona de riesgo
obstáculos, etc.
Señalización de vías y salidas de emergencia
Condición de seguridad
VERDE Duchas de emergencia
Primeros auxilios
Puestos de primeros Auxilios.
Fuente: Elaboración propia

Los colores de contraste a emplear para destacar más los colores de seguridad fundamental son:

 El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde


 El negro, como contraste para el amarillo.

Se presenta a continuación algunas de las señalizaciones de seguridad y ambiental que se


implementarán en las actividades constructivas, de operación y abandono del proyecto.

Cuadro N° 34: Señales de prohibición

CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO

Prohibido fumar Cigarrillo encendido

Prohibido hacer fuego abierto Madera encendida

Prohibido el paso Silueta humana caminando

Prohibido usar agua como


Agua cayendo sobre fuego
agente extintor

Fuente: Elaboración propia


Cuadro N° 35: Señales de obligación

CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO

ELABORADO
POR: 83
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Uso obligatorio de casco Cabeza portando casco

Uso obligatorio de protección Cabeza llevando anteojos de


ocular seguridad

Uso obligatorio de calzado de


Un zapado de seguridad
seguridad

Uso obligatorio de guantes de


Un par de guantes
seguridad

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 36: Señales de advertencia

CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO

Atención riesgos de accidente Signo de admiración

Sustancias o materias toxicas Calavera y huesos cruzados

Flecha cortada en posición


Atención riesgo eléctrico
vertical hacia abajo

Peligro inflamable Llama

Fuente: Elaboración propia

ELABORADO
POR: 84
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 37: Señales de información


CONTENIDO DE IMAGEN
INDICACIÓN SÍMBOLO
DEL SÍMBOLO

Zona segura en caso de sismo Símbolo con la letra S

Salida de evacuación Salida

Flecha indicando la dirección


Ruta de evacuación
de la ruta

Símbolo en forma de líneas


Primeros auxilios
cruzadas en ángulo recto

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 38: Señalización ambiental

CLASE DE ZONA O ÁREA SUGERIDA


TIPO DE SEÑAL
SEÑAL DE UBICACIÓN

Vías de acceso, lugares de


Informativo operaciones, ingreso del
proyecto.

Informativo Depósito de RR.SS

Informativo Zonas de operaciones,

Zonas de operaciones,
Informativo
instalaciones del proyecto

Fuente: Elaboración propia

f) Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa será COMACSA el mismo que exigirá a los trabajadores
del proyecto, el cumplimiento estricto de las medidas adoptadas en este documento.

ELABORADO
POR: 85
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CAPÍTULO VI: PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El presente Plan de Seguimiento y Control constituye el documento técnico de control ambiental,


conformado por un conjunto de acciones orientadas a la observación de ciertos parámetros
fisicoquímicos, cuyos valores serán vigilados durante las etapas de operación y cierre del proyecto del
Taller “La Ensenada” a fin de garantizar la conservación y protección del entorno ambiental.

Dichos valores serán mantenidos por debajo de lo establecido en las normas de protección ambiental
vigentes, además de confirmarse la preservación de la calidad de los receptores en el ámbito de
influencia del proyecto, tomando como referencia los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). De este
modo, podrá realizarse un seguimiento de la calidad de los diferentes componentes ambientales.

6.1. Objetivos

El objetivo del Plan de seguimiento y control es proporcionar información que muestre que las medidas
preventivas y/o correctivas consideradas por el proyecto que permita vigilar que se cumplan con los
estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos adversos en
el ambiente. Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:

 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.


 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Programa, los parámetros
de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
 Revisar la predicción de impactos identificados en la presente Evaluación Ambiental Preliminar.
 Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.
 Determinar la efectividad de la gestión ambiental y medidas de mitigación propuestas.

6.2. Alcance

El alcance espacial del Plan de seguimiento y control abarcará el área de influencia directa del proyecto.
El alcance está previsto para las etapas de operación y cierre en el Taller “La Ensenada”.

El Plan de seguimiento y control que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las
medidas propuestas para evitar o mitigar las alteraciones negativas en los elementos ambientales más
importantes que puedan ser afectados durante la operación y abandono del proyecto.

Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por la Aprobación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 003-2017-MINAM), Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM); Estándares de Calidad Ambiental
para Agua (D.S. N° 004-2017-MINAM y Estándares de Calidad de Ambiental (ECA) para Suelo (D.S. Nº
002-2013-MINAM).

ELABORADO
POR: 86
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

6.3. Responsable del Plan de seguimiento y control

Compañía Minera Agregados Calcáreos S.A. (en adelante COMACSA) es el responsable de la


implementación y ejecución del Plan de seguimiento y control, supervisando a la empresa contratista
durante la ejecución del presente proyecto.

6.4. Metodología

La metodología a emplear en el Plan de seguimiento y control consistirá en una evaluación periódica de


variables, mediante:

 Inspección visual, en los casos de monitoreo de residuos sólidos.

 Instrumentos de medición adecuados para su monitoreo, tales como el sonómetro,


muestreadores de material particulado de alto volumen PM-10 y PM-2.5; , los cuales estarán
debidamente calibrados.

 Toma de muestras en campo, que luego se trasladarán a un laboratorio acreditado ante INACAL
para el análisis respectivo, en el caso de la evaluación de calidad de aire.

 Inspecciones y verificación mínimas de seguridad, en el caso de la evaluación de las condiciones


de seguridad en las instalaciones.

6.5. Monitoreo Ambiental

6.5.1. Proyecto – Taller “La Ensenada”

6.5.1.1. Monitoreo de calidad de aire

El monitoreo de la calidad del aire estará sujeto al cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental
para Aire, aprobados por el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.

a) Parámetros

Los parámetros a evaluar son aquellos establecidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
del Aire D.S. N° 003-2017-MINAM.

Cuadro N° 39: Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Aire respecto al
D.S. N.° 003-2017-MINAM.

Valor Criterios de
Contaminantes Periodo Método de análisis [1]
µg/m3 evaluación
Material particulado 24 horas 50 NE más de 7 veces al Separación inercial/filtración

ELABORADO
POR: 87
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Valor Criterios de
Contaminantes Periodo Método de análisis [1]
µg/m3 evaluación
con diámetro menos año (Gravimetría)
a 2.5 micras (PM
2.5) anual 25 Media aritmética anual
NE más de 7 veces al
Material particulado 24 horas 100
año Separación inercial/filtración
con diámetro menos
(Gravimetría)
a 10 micras (PM 10) anual 50 Media aritmética anual
NE más de 24 veces
mensual 1.5 Método para PM10
al año
Plomo (Pb) en PM 10 (Espectrometría de absorción
Meda aritmética de los
anual 0.5 atómica)
valores mensuales

NE: No exceder
[1] : Método equivalente aprobado
[2] : El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrara en vigencia al día siguiente de
la publicación del Protocolo Nacional de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire, de conformidad con lo
establecido en la Sétima Disposición Complementaria Final del presente Decreto Supremo

b) Método de muestreo a emplear

Partículas en suspensión (PM-10) y (PM-2.5)


Para el muestreo de partículas en suspensión (PM-10 y PM-2.5) se empleará un muestreador de alto
volumen con controlador de flujo volumétrico y un sistema acelerador-discriminador de partículas hacia un
filtro que retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 micras y 2.5 micras. La
concentración de dichas partículas en suspensión se calculará por gravimetría, determinando el peso de
la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprenderá 24 horas y
las unidades de concentración para este contaminante se expresarán en microgramos por metro cúbico
(μg/m3).

Plomo (Pb)
Para el muestreo de partículas en suspensión (PM-10) se empleará un muestreador de alto volumen con
controlador de flujo volumétrico y un sistema acelerador-discriminador de partículas hacia un filtro que
retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 micras.La concentración de dichas partículas
en suspensión se calculará por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen
de aire muestreado. El período de muestreo será anual y las unidades de concentración para este
contaminante se expresarán en microgramos por metro cúbico (μg/m3).

c) Estaciones de monitoreo
Se han establecido dos (02) estaciones de monitoreo de calidad de aire. En el siguiente cuadro se
presenta su ubicación en coordenadas UTM.

ELABORADO
POR: 88
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 40: Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad de aire

ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


COORDENADAS UTM WGS 84 –
ESTACIÓN ZONA 18 S DESCRIPCIÓN
NORTE ESTE
EA-1 8’679,196 272,422 Ubicado al SW del Taller “La Ensenada”. Barlovento
EA-2 8’679,252 272,398 Ubicado al NE del Taller “La Ensenada”. Sotavento

d) Frecuencia de monitoreo

La frecuencia del monitoreo de la calidad de aire será semestral durante la etapa de operación y cierre.

6.5.1.2. Monitoreo de ruido ambiental

a) Parámetro

Para efectos de establecer comparaciones entre los resultados de los monitoreos de ruido, se utilizarán
los valores establecidos por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(D.S. Nº 085-2003-PCM).

El monitoreo de ruido evaluará el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq), expresado en
decibeles (dB) y solo se realizará en horario diurno, porque no habrán actividades nocturnas. Los
monitoreos se realizarán tomando como referencia los ECA de ruido para zona industrial, tal como se
realizó para la Línea base ambiental.

Cuadro N° 41: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para ruido

HORARIO DIURNO
ZONAS DE APLICACIÓN HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección
50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

b) Método de muestreo a emplear

Niveles de presión sonora (NPS)

ELABORADO
POR: 89
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Se calcularán los NPS a un intervalo de tiempo constante entre cada toma de muestra; seguidamente, se
obtendrá el nivel de ruido equivalente para estas mediciones, el mismo que se considerará de manera
referencial. Se utilizará la siguiente fórmula:
𝑛
1
𝐿𝑒𝑞 = 10log [ − ∑ 100.1𝐿𝑖]
𝑛
𝑖=1
Dónde:
n = Número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de medición
Li= Nivel de presión sonora (dB)
Leq = Nivel de presión equivalente del sonido (dB)

El equipo a emplear será un sonómetro o decibelímetro de tipo I (precisión de aproximadamente de ±


1dB), bajo ponderación “A”.

La instrumentación utilizada en las medidas del sonómetro cumplirá las normas recogidas en:

 IEC 61672 - International Electrotechnical Commission. Nueva norma sustituye a las IEC 651/804.
 ANSI S 1.4 - Américan National Standards Institute.

c) Estaciones de monitoreo

Se han establecido dos (02) estaciones de monitoreo de ruido ambiental. En el siguiente cuadro se
presenta su ubicación en coordenadas UTM de las estaciones de monitoreo de ruido.

Cuadro N° 42: Ubicación de estaciones de monitoreo de ruido ambiental

ESTACIÓN DE MONITOREO DE CALIDAD DE RUIDO


COORDENADAS UTM WGS 84-
ESTACIÓN ZONA 18 S DESCRIPCIÓN
NORTE ESTE
RA-01 8’679,199 272,447 Al Sur del Taller “La Ensenada”
Fuente: Elaboración propia

d) Frecuencia de monitoreo

La frecuencia del monitoreo de ruido ambiental será semestral durante la etapa de operación.

6.5.2. Monitoreo del programa de manejo de residuos

El monitoreo del programa de residuos sólidos se realizará de manera independiente en el Taller “La
Ensenada”, verificando que se cumpla con las pautas del Reglamento de la Ley N° 1278, Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos D.S. N° 014-2017-MINAM.

La supervisión del titular comprende:

ELABORADO
POR: 90
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Mantener fichas de control y seguimiento a través de listas de verificación (checklists), donde se podrá
fácilmente verificar el cumplimiento de los principales.
 Verificar visualmente la ausencia de residuos sólidos en la zona y presentación del documento de
disposición final.

a) Instrumentos e indicadores de seguimiento

Se manejará la siguiente documentación:

 Certificado de autorización de la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EO-RS),


debidamente autorizada por DIGESA.
 Registros documentados y debidamente clasificados de los volúmenes de residuos sólidos que fueron
retirados de las instalaciones.
 Manifiestos de Residuos Peligrosos.
 Certificado y/o constancia del lugar de disposición final de los residuos sólidos emitida por la EO-RS.

b) Frecuencia de monitoreo

El monitoreo del programa de manejo de residuos sólidos se realizará con una frecuencia trimestral. La
disposición de los residuos sólidos se realizará de acuerdo al requerimiento y a la capacidad de
almacenamiento del centro de acopio temporal en el proyecto.

6.5.3. Monitoreo del control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos
y personal

 Verificar, al inicio de los trabajos, que los vehículos cuenten con la credencial de aprobación de
revisión técnica y llevar un registro de estos.
 Llevar un registro de los accidentes que se pudieran suscitar en las zonas de trabajo.

A. Instrumentos e indicadores de seguimiento

 Registro de aprobación de revisión técnica de vehículos.


 Registro de los accidentes que pudieran ocurrir en la zona.
 Índice de accidentabilidad.

B. Frecuencia de monitoreo

El monitoreo y control de la seguridad industrial para el transporte de materiales, equipos y personal se


realizará con una frecuencia trimestral.

6.5.4. Cuadro resumen

Se presenta el resumen de cada componente ambiental y las estaciones de monitoreo del presente Plan
de seguimiento y control para la etapa de operación y cierre del proyecto del Taller “La Ensenada”

ELABORADO
POR: 91
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Cuadro N° 43: Plan de seguimiento y control en la etapa de operación y cierre – Taller “La Ensenada”

Coordenadas UTM WGS 84 Responsable


Componente
Parámetros Estación Descripción Frecuencia Normatividad de la
a monitorear Este Norte
implementación
Ubicado al SW del Taller “La Semestral
EA-1 272,422 8’679,196
Ensenada” para la ECA-Aire D.S
PM-10, PM-
Aire etapa de N° 003-2017-
2.5, y Pb Ubicado al NE del Taller “La
EA-2 272,398 8’679,252 operación y MINAM
Ensenada”
cierre
COMACSA
Semestral
para la ECA - Ruido
Medición de
Ruido RA-01 Al Sur del Taller “La Ensenada” 272,447 8’679,199 etapa de D.S. N° 085-
ruido (dB)
operación y 2003-PCM
cierre
Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro N° 44: Monitoreos complementarios del Plan de seguimiento

Responsable de la
Componente a monitorear Frecuencia
implementación
Monitoreo de residuos sólidos Trimestral
Monitoreo del control de la seguridad industrial para el COMACSA
Trimestral
transporte de materiales, equipos y personal
Fuente: Elaboración Propia.

ELABORADO
POR: 92
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

CAPÍTULO VII: PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1 GENERALIDADES

El Plan de contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen acciones de respuesta


que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la ocurrencia de un
accidente, incidente y/o estado de emergencia durante la ejecución del proyecto Taller “La Ensenada”

Las contingencias se refieren a la probable ocurrencia de eventos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previstas, dado las pocas posibilidades que sucedan, sean de origen natural o antrópico,
que tengan relación directa con el potencial de riesgos y vulnerabilidad del área del proyecto, la seguridad
integral o la salud del personal y de terceras personas o que puedan afectar la calidad ambiental del área
del proyecto.

El Plan esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran contingencias que no puedan
ser controladas por simples medidas de mitigación y que puedan interferir con el normal desarrollo del
proyecto, toda vez que las instalaciones están sujetas a eventos que obedecen a fenómenos naturales o
climáticos; además de incendios o accidentes ocupacionales causados por errores humanos
operacionales (derrames de aceites, grasas o lubricantes, entre otros); por lo tanto, será necesario contar
con especialistas encargados de emergencias ambientales.

Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la ejecución del proyecto están
plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un mecanismo de respuesta y control.

Este documento, se ha elaborado a partir de los alcances del proyecto, puede y debe ser aplicado para
disminuir los riesgos que involucran las actividades del proyecto, sin embargo está sujeto a cambios y
ajustes posteriores, entendiendo que será más eficaz si se elabora con la cooperación activa de aquellos
que lo ejecuten.

7.7.1. Objetivos

Objetivo general

 Planificar y establecer un procedimiento escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con
éxito una emergencia; de tal manera que cause el menor impacto a la salud, al medio ambiente y al
proyecto. Así mismo, establecer responsabilidades para la inmediata respuesta ante la ocurrencia de
contingencias que pudieran surgir, mediante la aplicación de acciones de control de emergencias,
notificación, comunicación y entrenamiento del personal.

ELABORADO
POR: 93
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Objetivos específicos

 Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que implique riesgo para
la vida humana, la salud, el ambiente y la producción, manejando la emergencia con responsabilidad,
rapidez y eficacia.
 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros,
provocados por la naturaleza o por acciones del hombre minimizando los riesgos sobre trabajadores,
terceros, instalaciones e infraestructura asociada al proyecto.
 Generar canales adecuados para asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que
detectó la emergencia, el personal a cargo del control de la misma y el personal responsable del
proyecto; así como la oportuna comunicación externa para la coordinación necesaria con las
instituciones de apoyo.
 Minimizar los riesgos potenciales y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo
cumplir los procedimientos técnicos y controles de seguridad que protejan a los involucrados y a las
brigadas de respuesta a contingencias y emergencias activas.
 Establecer las acciones de control antes, durante y después de la ocurrencia de desastres.
 Fijar el procedimiento para brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas
durante la ocurrencia de una emergencia.
 Capacitar en forma continua al personal mediante charlas, cursos, y simulacros.

7.7.2. Alcance

El alcance está comprendido desde el momento de la notificación de la emergencia hasta el momento en


que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, tanto la integridad de las
instalaciones y la protección del ambiente este controlados.

El propósito de este plan es proteger la vida humana, los recursos naturales y los bienes materiales en el
ámbito de influencia del proyecto. Estableciéndose estrategias de prevención durante la ejecución del
proyecto tomándose en cuenta los siguientes aspectos:

 Ubicación de las zonas y lugares de mayor riesgo y vulnerabilidad y áreas críticas.


 Reconocimiento de las áreas de seguridad, tanto internas como externas y las vías de acceso a ellas.
 Especificaciones técnicas para las zonas de seguridad y su identificación.
 Señalización preventiva de lugares de trabajo, oficinas y todo otro sitio de trabajo que implique riesgo
potencial
 Acciones en caso de accidentes, desastres, etc.
 Identificación y registro de contactos
 Comunicación.

ELABORADO
POR: 94
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Ámbito de aplicación

El Plan de contingencias, abarca todo el ámbito de influencia del proyecto y considera lo siguiente:

 Garantizar la integridad física de las personas.


 Evitar y prevenir los impactos adversos potenciales sobre el ambiente y la infraestructura.
 Garantizar la seguridad de las obras en ejecución.

Base legal

 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM “Reglamento de Ley del SEIA”.


 Ley N° 28551: “Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia”.
 Ley N° 29783: “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo”.
 Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”
 Decreto Supremo Nº 024-2016-EM “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Mineria”
 Guía para la elaboración del Plan de Contingencia – INDECI.
 Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1 2004 Señales de Seguridad.

Organización del equipo de respuesta

Durante la ejecución de las actividades del proyecto, el Titular será la responsable de ejecutar las
acciones para hacer frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales,
incendios, sismos, etc.).

La Ilustración N° 5 presenta la Organización Técnica de Contingencias (propuesta) que tendrán las


empresas durante la ejecución del proyecto.

Ilustración N° 1: Organización Técnica de Contingencias

COORDINADOR
GENERAL

JEFE DE BRIGADAS

BRIGADAS

ELABORADO
POR: 95
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Las funciones de los miembros de la organización técnica de contingencias son las siguientes:

 Coordinador general

Sus funciones están relacionadas con el manejo de ayuda externa y comunicaciones oficiales sobre la
contingencia de acuerdo a la magnitud de la misma.
Es el encargado de:

 Efectuar un seguimiento general de la emergencia.


 Dar información al Jefe encargado del proyecto., sobre la emergencia y su control.
 Solicitar la colaboración de entidades estatales y/o particulares.

 Jefe de Brigadas

Es la persona responsable de los siguientes aspectos:

 Conforma el sistema de comando de incidentes.


 Reporta al coordinador general.
 Coordina los apoyos logísticos y humanos propios, para el control y la mitigación de la emergencia.
 Gestiona las comunicaciones internas y externas.
 Coordina y reporta a la autoridad competente.

 Brigadas de intervención

Las brigadas de intervención se constituyen en un grupo de respuesta, vienen a ser la parte operativa del
sistema, siendo las encargadas directas de la ejecución de las medidas para el control de contingencias.
El personal que integra las brigadas seguirá los lineamientos y recomendaciones del jefe de brigada.

Las brigadas tienen por finalidad controlar una emergencia en su etapa inicial y pueda también mantener
el control y/o mitigar los efectos de ésta hasta la llegada del personal de apoyo externo solicitado.

7.7.3. Formación y organización de brigadas y capacitación

Las brigadas se encargan de las acciones de respuesta en casos de contingencia. Por ejemplo, en caso
de derrame, la brigada actuaría interrumpiendo el flujo, aislando equipos y herramientas, y haciendo uso
de extintores, de ser necesario.

ELABORADO
POR: 96
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

El personal que integra las brigadas seguirá los lineamientos y recomendaciones del jefe de
contingencias.
Las brigadas se conformarán de acuerdo al tipo de contingencia, como se detalla a continuación:

a) Brigada contra ocurrencia de accidentes/ primeros auxilios

Los integrantes de esta brigada estarán entrenados para brindar primeros auxilios.
Los materiales necesarios para brindar primeros auxilios estarán distribuidos en toda el área operativa, se
contará con camillas, vendas, botiquines y otros equipos necesarios para atender emergencias.

Asimismo esta Brigada se encargara de coordinar con otras brigadas para brindarse apoyo mutuamente y
solicitara el apoyo externo de ser necesario.

b) Brigada contra incendios

Se establecerá una brigada contra incendios, los integrantes recibirán la capacitación y entrenamiento
respectivo.
Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada serán los siguientes:

 Teoría, química, elementos, propagación y clases de fuego.


 Medidas de prevención de incendios.
 Tipo de extintores
 Métodos de extinción de incendios, así como entrenamiento en el uso de los equipos indicados para
este tipo de contingencias.

Se contará con el siguiente equipo de contención de incendios:

 Extintor portátil de polvo químico seco (tipo ABC).


 Cajas con arena.

Todo el personal recibirá información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y sobre la forma
como proceder en caso de presentarse la emergencia.

c) Brigada para control de materiales /sustancias peligrosas y/o derrames

Se establecerá una brigada encargada de controlar derrames y otras contingencias donde se involucren
materiales y sustancias peligrosas. Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada
serán los siguientes:

 Alcances de la Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Ley N°
28256

ELABORADO
POR: 97
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Riesgos existentes en cada lugar de trabajo o instalación del proyecto.


 Interpretación de las hojas de seguridad MSDS
 Rombo de seguridad NFPA
 Primeros auxilios, así como atención en caso de exposición a materiales y sustancias peligrosas.
(Ver Anexo N° 8 Hojas de Seguridad).

Se contará con el siguiente equipo de contención de materiales y sustancias peligrosas:

 Kit portátil de respuesta a emergencias por derrames (trapos, paños absorbentes)


 Cajas con arena
 Bolsas plásticas
 Cintas de restricción y/o conos.

Además, el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo
y la forma de cómo proceder en caso de presentarse la emergencia.

d) Brigada en caso de evacuación por sismo

Los integrantes de esta brigada orientarán a las personas durante la evacuación, manteniendo el orden,
la calma y siguiendo las directrices indicadas en los respectivos manuales. Los miembros serán
capacitados y entrenados en los siguientes temas:

 Señales de seguridad
 Identificación de áreas de seguridad
 Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.
El personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y la forma
de cómo proceder en caso de presentarse la emergencia.
Cabe señalar que los mismos integrantes de una brigada, podrán desempeñar diferentes
responsabilidades para actuar en caso de primeros auxilios, incendio, sismo y derrames.

7.7.4. Logística y equipos de respuesta

Los recursos logísticos y equipos de respuesta típicos estarán de acuerdo a las necesidades de
protección contra incendio, atención de emergencias médicas, sismos y derrames de combustibles y
lubricantes; los cuales, se listan a continuación:

Personal

 Recurso humano constituido por ingenieros, técnicos y trabajadores de la empresa, que se


encuentran en disponibilidad absoluta para atender cualquier emergencia.
 Todo el personal estará capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias.

Equipos de comunicación:

 En esta parte se encuentran los, equipos de celulares o radios portalies sea el caso, para
comunicación con los ingenieros y técnicos.

ELABORADO
POR: 98
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Todo el personal tendrá acceso al equipo de telecomunicaciones, a fin de comunicar las emergencias
acontecidas. El equipo de telecomunicaciones se mantendrá en óptimo estado de funcionamiento.
Equipos de protección personal – emergencias

 Se contará con equipos de protección personal del tipo estructural para el personal miembro de las
Brigadas de Intervención.
 Implementos de seguridad personal (EPP), los cuales son de uso obligatorio en el área de trabajo,
haciéndose indispensable su uso.

Equipos contra incendio:

 Se contará con un conjunto de equipos necesarios para la extinción temprana en caso de amagos de
incendios (extintores).
 Los extintores se ubicarán en lugares apropiados y de rápido acceso; serán de fácil manipulación y
contarán con la señalización respectiva. Se dispondrá de extintores en los siguientes lugares:
extintores en los frentes de trabajo, que en la subestación eléctrica y los enlaces de conexión
respectivos (donde se hará uso de maquinarias, equipos o vehículos).
 Todo extintor llevará una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es apto, fecha
de vencimiento y contendrá instrucciones de operación y mantenimiento.
 Los extintores serán sometidos a revisión, control y mantenimiento preventivo según los periodos de
caducidad de estos, realizada por el fabricante o servicio técnico, haciendo constar esta circunstancia
en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento o vencimiento.
 Los extintores usados, volverán a ser llenados de inmediato; o proceder a su reemplazo.

Equipos de emergencia para control de derrames

En los frentes de obra se contarán con una provisión adecuada de materiales y equipos para el control y
limpieza de derrames, tales como:
 Guantes de PVC.
 Delantal de PVC.
 Zapatos de seguridad.
 Material absorbente en volumen necesario el cual podrá ser aserrín, yeso, o almohadillas y paños
absorbentes
 Bolsas de polietileno de alta densidad
 Palas en caso de requerirse levantamiento de tierra.

Los materiales y equipos para el control y limpieza de derrames se mantendrán en óptimas condiciones
de funcionamiento, para lo cual se realizarán inspecciones periódicas de todo el equipamiento. Estas
inspecciones se realizarán mensualmente. Las inspecciones también se realizarán después de cada uso,
reponiendo aquellos equipos o materiales que se hayan deteriorado.

Equipos de emergencia para asistencia médica y rescate

 Implementos y equipos de auxilio, dotación de material médico necesario (botiquín) disponible en el


proyecto.
 Unidades móviles para el desplazamiento rápido en caso de evacuaciones y traslados.

ELABORADO
POR: 99
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

7.7.5. Capacitación y entrenamiento

Con el propósito de mantener al personal debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier
emergencia, contará con un plan de entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones
de emergencia. Esto se llevará a cabo a través de charlas periódicas en los que se describan los riesgos
existentes, se analicen los sistemas de evaluación y se indiquen las distintas formas de solucionarlos.

Las acciones a adoptar serán las siguientes:

 Difusión de los procedimientos del plan de contingencias a todo el personal


 Charlas de capacitación
 Publicación de boletines de seguridad, afiches, etc.
 Instrucciones a las brigadas
 Capacitación de las estrategias de combate de incendio
 Práctica y entrenamiento sobre procedimiento de evacuación, simulacros y de emergencia.

El plan de entrenamiento incluirá un programa de capacitación al personal involucrado en el plan de


contingencias, indicando el tipo de emergencias y las fechas tentativas.

7.7.6. Contacto y apoyo externo

Durante el proceso de implementación del plan de contingencias, como parte del canal de
comunicaciones externa para emergencias se elaborará una lista de contactos claves tanto de entidades
estatales, locales, proveedores de materiales y equipos y del personal a cargo de las operaciones. En la
tabla siguiente se presenta una lista de contactos tentativa para casos de contingencias.

Cuadro N° 45: Lista de contactos

Entidad Área Teléfono Dirección


Dirección General de
Ministerio de Energía y Av. Las Artes Sur 260, San
Asuntos Ambientales (511) 411-1100
Minas Borja
Energéticos.
Avenida República de
OEFA Dirección de Supervisión (511) 204-9900
Panamá N° 3542 San Isidro
Calle Dr. Ricardo Angulo
INDECI Defensa Civil (51) 1 225-9898 Ramírez Nº 694 Urb. Corpac,
San Isidro Lima-Perú
Policía Nacional del
Puente Piedra (01) 5481746 Av. Venezuela Sn
Perú (PNP)
Cuerpo General de
Jr. José Gálvez No. 315,
Bomberos Voluntarios Puente Piedra (01) 548-1263
Puente Piedra, Lima - Perú
del Perú

ELABORADO
POR: 100
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Las principales entidades de apoyo directo están representadas principalmente por el personal de la
Policía Nacional del Perú, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú y el Ministerio de
Salud, actuarán en coordinación con el Jefe de contingencia y de acuerdo a los procedimientos de apoyo
preestablecidos, tanto para la prevención como para lograr ayuda en casos de contingencia.

7.7.7. Sistema de comunicación de emergencias

A. Notificación de la contingencia

Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta avisará vía radio intercomunicador y/o vía telefónica al
Ingeniero o Supervisor de Turno acerca de la emergencia indicando los siguientes datos:

 Nombre del reportante.


 Ubicación del equipo, persona accidentada o tipo de emergencia.
 Descripción sucinta de la emergencia.
 Número de personas accidentadas si los hubiera.
 Número del personal de emergencia presente en el lugar.
 Circunstancias en que se produjo la emergencia

El Supervisor de turno de acuerdo al informe recibido por el reportante, determinará el tipo de Nivel de
Acción de la Emergencia y solicitará ayuda necesaria del Jefe de Contingencias, detallando los datos
registrados anteriormente.

El jefe de obra será el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas, en caso se requiera.

B. Inspección y traslado de brigadas de emergencias

Recibida la notificación por radio o teléfono, el Jefe de Brigada y el personal designado para la atención
de emergencias (Brigadas de emergencia), se apersonarán al lugar del evento para su respectiva
atención.

Se procederá a ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia continúa o si hubiera un


riesgo latente. Esto se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 El tipo y magnitud de la emergencia.


 Riesgo potencial.
 Posibles efectos, considerando la ubicación de las zonas críticas y sus prioridades de protección.
 Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y organismos de
apoyo (Policía Nacional, INDECI, Gobierno Regional, Locales, Centros de Salud y población local).

ELABORADO
POR: 101
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

C. Acciones para hacer frente a la contingencia

Verificadas las condiciones en el lugar, se adoptará las acciones respectivas para hacer frente a las
emergencias suscitadas, dependiendo de su tipo y magnitud respectiva. Dichas acciones tendrán las
siguientes prioridades:

Preservar la integridad física de las personas.

 Minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas de las poblaciones
colindantes.
 Preservar el ambiente (condiciones bióticas y abióticas).

D. Evaluación

Concluidas las operaciones de respuesta, se evaluará la eficacia del Plan de contingencias, y se


elaborarán los procedimientos que permitan su mejor desarrollo. Se elaborará un informe final del evento,
detallando los siguientes aspectos:

 Reporte de accidentados y heridos


 Recursos utilizados
 Recursos no utilizados
 Recursos destruidos
 Recursos perdidos
 Recursos rehabilitados
 Niveles de comunicación.

7.7.8. Procedimiento para la revisión y actualización del plan de contingencia

El procedimiento consta de lo siguiente:

 El Plan será evaluado y actualizado según el marco legal vigente y se podrá recomendar ajustes que
permitan una mejor aplicación del Plan. Cualquier cambio realizado al plan será sustentado con
documentación
 Se realizará un seguimiento constante y continuo del Plan
 Se evaluará anualmente cada contingencia, considerando la siguiente información:

1. Fecha exacta
2. Lugar
3. Descripción

ELABORADO
POR: 102
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

4. Personal involucrado
5. Dificultades encontradas
6. Recomendaciones.

7.7.9. Contingencias del proyecto

El titular del proyecto presentará un plan que contenga los procedimientos de actuación en caso de
emergencias. Las acciones comprenden la identificación de los centros de salud u hospitales de las
localidades más cercanas antes del inicio de las obras para que éstos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir y establecer los contactos y/o coordinaciones para la atención en caso de
emergencias.

De acuerdo al tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual se


presenta a continuación.

7.7.9.1. Accidentes laborales

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra ocurrencia de


accidentes/primeros auxilios.

Antes del evento

 Contar con un equipo de primeros auxilios.


 Contar con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado de los accidentados.
 Capacitar a todo el personal en temas de primeros auxilios, educación ambiental, seguridad y salud
ocupacional, entre otros.
 Implementar un sistema de charlas de inducción de seguridad laboral y atención básica de primeros
auxilios, minutos antes de comenzar las actividades diarias.
 Proporcionar y verificar el uso correcto de los equipos de protección personal asignado a los
trabajadores, tales como casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores,
entre otros, el cual será proporcionado de acuerdo a la labor que realicen. Además, será capacitado
en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el uso del mismo.
 Colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de los centros asistenciales y/o de
auxilio cercanos, para que puedan ser utilizados en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o
ayuda externa. Además, los encargados de la comunicación con las brigadas de emergencia deberán
contar con una mica conteniendo dichos números y en la memoria de los equipos de comunicación,
también se contará con los números de emergencia a fin de agilizar la comunicación.

Durante el evento

 Comunicar al Jefe de Brigada de Emergencias, acerca del accidente, señalando su localización y tipo
de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación será a través de teléfono, radio o en el peor de
los escenarios de manera personal.

ELABORADO
POR: 103
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Trasladar a la Brigada de Emergencia al lugar del accidente con los implementos y/o equipos que
permitan atender al herido.
 Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección de su entorno; de manera que
permita poner en marcha la llamada conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).
 Actuar de acuerdo a las pautas establecidas en los cursos de inducción de seguridad, manteniendo la
calma, serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.
 Dar aviso a los bomberos, dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador.
 Trasladar al personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de
trabajo donde sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Después del evento

 Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.


 Registrar el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora, actividad
que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros.

7.7.9.2. Conflictos sociales

El Especialista Social en conjunto con el Coordinador General, y de ser el caso con el apoyo de la
Brigada contra ocurrencia de accidentes/primeros auxilios, son los encargados de actuar si se presentara
esta contingencia.

Antes del evento

 Reconocer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales, y los
representantes de los poblados cercanos, manteniendo un diálogo abierto.
 Coordinar con los representantes de la Policía Nacional del Perú en cada uno de los distritos donde se
emplaza el proyecto las acciones que se deben de realizar en caso ocurriese un evento social, que se
derive en acciones violentas de parte de la comunidad, que pueda afectar el proyecto.
 Informar a los trabajadores, en caso se cuente con la información disponible, de la ocurrencia de
eventos sociales que puedan atentar contra su integridad, brindando, cuando fuese necesario, las
facilidades del caso.
 Se colocará en un lugar visible en cada frente de obra, los números telefónicos de los centros
asistenciales y/o de auxilio cercano a la zona de ubicación de las obras, en caso de necesitarse una
pronta comunicación y/o ayuda externa.

Durante el evento

 Comunicar sobre el inicio de la anormalidad (paro, huelga, etc.) al jefe de contingencias y las
autoridades policiales.
 Solicitar el apoyo de la Policía Nacional para el resguardo de los trabajadores.
 Llevar al personal del proyecto a una zona segura, lejos del área de conflicto.
 Brindar los primeros auxilios a las personas que hubiesen sido afectadas por algún tipo de
enfrentamiento.

ELABORADO
POR: 104
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

 Informar al puesto médico más cercano de la ocurrencia de un enfrentamiento, para que esté listo
para atender al personal y/o población afectada.
 Trasladar al personal accidentado a los centros de salud, de acuerdo a su jurisdicción y cercanía a las
áreas de captación y generación.

Después del evento

 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, hasta que desaparezca el
evento.
 Evaluar los daños en las infraestructuras, equipos y materiales.
 Reparar y/o reemplazar, en caso sea necesario, toda construcción dañada de la obra.
 Retorno del personal a las actividades normales.

7.7.9.3. Accidentes vehiculares

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra ocurrencia de


accidentes/primeros auxilios.

Antes del evento

 Las unidades de transporte serán conducidas por personal calificado.


 Los vehículos de transporte de obra contarán con los respectivos seguros exigibles habilitados,
además contaran con un cronograma de mantenimiento preventivo (Ver Anexo N° 7 Cronograma de
Mantenimiento de Equipos).
 Los cinturones de seguridad serán usados todo el tiempo y contarán con una jaula de seguridad para
la protección de sus ocupantes
 Por ningún motivo se dejara una unidad de transporte obstruyendo la vía, sin la colocación de la
señalización correspondiente
 Los conductores de los vehículos del proyecto no conducirán bajo efectos del alcohol y/o drogas
 Los conductores respetarán los límites de velocidad establecidos
 En áreas pobladas cercanas a las vías de acceso en las diferentes zonas del proyecto, se establecerá
señalizaciones preventivas y reguladoras temporales de protección.
 Las unidades de transporte contaran con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias
mecánicas, medicas e incendios.
 Se mantendrá el registro de teléfonos de las estaciones de policía y de centros asistenciales, así
como un registro de ubicación en todo el ámbito del proyecto.

ELABORADO
POR: 105
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Durante el evento

 En caso de accidente, se colocará una señalización a distancia mínima de 20 metros del vehículo y se
dará aviso inmediato al Jefe de Brigada de Emergencias, quien tiene la responsabilidad de coordinar
el envío oportuno de personal mecánico adicional.
 La Brigada de Emergencia será la responsable de aislar el área, verificar que el motor del vehículo
este apagado y que no hayan charcos de gasolina o petróleo. En caso de existir derrames, éstos
serán cubiertos con tierra, arena u otro material absorbente.
 En caso de existir lesiones, y que su gravedad requiera de atención médica especializada, los heridos
serán derivados al centro asistencial más cercano.
 En caso de accidentes con resultados fatales, el Jefe de Contingencia, llamará a la Policía Nacional
tomando en cuenta de no alterar el sitio del suceso.

Después del evento

 Controlado el incidente el Jefe de Contingencia registrará el accidente en formularios previamente


establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente información: las características del incidente,
fecha, hora, lugar, tipo de accidente, número de personas afectadas (en caso existiesen).
 Se revisará la efectividad de las acciones de contingencia durante el evento y se redactará un reporte
de incidentes, en el cual se podría recomendar algunos cambios en los procedimientos, de ser
necesarios.

7.7.9.4. Movimientos sísmicos

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada en caso de sismos.

Antes del evento

Se realizará la identificación y señalización de áreas seguras, dentro y fuera de las oficinas y almacenes
de materiales, etc.; así como de las rutas de evacuación directas y seguras.

 Las rutas de evacuación estarán libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la pronta
salida del personal
 La empresa implementará charlas de información al personal sobre las acciones a realizar en caso de
sismo
 Se formará una brigada para casos de sismos con la función de orientar a las personas durante la
evacuación. Los brigadistas recibirán la capacitación en primeros auxilios para actuar, de ser
necesario, durante y después del sismo.

ELABORADO
POR: 106
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Durante el evento

 Se activará la alarma para casos de sismos, dando aviso al personal que posteriormente será
evacuado de las instalaciones.
 El personal integrante de la brigada para casos de sismos actuará de inmediato, manteniendo la
calma en el lugar y dirigiendo a las demás personas por las rutas de escape establecidas.
 Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo culmine. Se
esperará un tiempo prudencial, ante posibles réplicas. De tratarse de un sismo de magnitud leve, los
trabajadores retornarán a sus labores; sin embargo, de producirse un sismo de gran magnitud, el
personal permanecerá en áreas seguras y se realizarán las evaluaciones respectivas de daños y
estructuras antes de reiniciar las labores.
 Se rescatará a los afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los primeros auxilios y
de ser necesario, se les evacuará hacia el centro de salud más próximo.

Después del evento

 Atender inmediatamente a las personas accidentadas.


 Mantener al personal en las zonas de seguridad previamente establecidas por un tiempo prudencial,
hasta el cese de las réplicas, en caso éstas áreas mantengan las condiciones de seguridad
necesarias.
 Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos que serán colocados en
el depósito de residuos sólidos.
 Reportar y documentar el evento, así como todas las acciones que se ejecutaron para minimizar sus
efectos.
 Iniciar la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños causados a la salud, el
ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar nuevas medidas (retroalimentación).

7.7.9.5. Derrame de aceites y combustibles

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada para control de


materiales/sustancias peligrosas y derrames

Antes del evento

 Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y el jefe de contingencia.


 Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles.

ELABORADO
POR: 107
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Durante el evento

 Comunicar al Jefe de contingencia de la ocurrencia del derrame, señalando su localización y otros


detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se llevarán a cabo. Esta
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal.
 Comunicar a los bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con los equipos
apropiados, para hacer frente a contingencias con características especiales.
 Proceder a trasladar a algún centro de auxilio médico más cercano, a los miembros del personal o
terceras personas, que hubiesen sido afectadas.
 Cerciorarse, a través de la Unidad de contingencia, que los familiares de los afectados sean
informados adecuadamente sobre lo ocurrido.
 Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de control de materiales
peligrosos lo precise. Si el incidente ocurre en la vía coordinar la autorización de la policía de
carretera, para despejar el área y colocar las señales correspondientes, que permitan realizar los
trabajos de contingencias.
 Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños absorbentes.
 Esparcir el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente disperso
en el terreno, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.
 Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel máximo de
contaminación, el cual será enviado al contenedor rotulado con “suelo contaminado” que es de color
rojo, designado por el programa de manejo de residuos sólidos Seguidamente se procederá con la
reposición del suelo afectado.
 Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad autorizados. Una EO-RS
autorizada por DIGESA se encargará del transporte y disposición final del suelo contaminado en un
relleno de seguridad.

Después del evento

 Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.


 Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la siguiente
información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar y tipo de derrame; sustancia
derramada; volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos, vegetación); número
de personas afectadas (en caso existan).

7.7.9.6. Incendio

La Brigada encargada de actuar frente a esta contingencia es la Brigada contra incendios. Básicamente
se consideran a las áreas donde se utilicen o almacenen combustibles y lubricantes; los lugares donde es
probable la ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de combustibles, accidentes operativos de
maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico, etc.

ELABORADO
POR: 108
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Antes del evento

 El procedimiento de respuesta ante un incendio será difundido a todo personal que labora en el lugar,
además de la capacitación en la localización y manejo de equipo, accesorios y dispositivos de
respuesta ante incendios
 Capacitar a los trabajadores en la lucha contra incendios mediante charlas, simulacros, etc., así como
organizar brigadas contra incendios en coordinación con el área de seguridad y salud ocupacional.

Durante el evento

En cuanto se detecte un incendio, el personal del área involucrada dará la voz de alerta, dando aviso de
inmediato al personal de la brigada contra incendios y evitando la circulación del personal en el área
afectada.

 Solamente el personal capacitado en el uso de extintores estará autorizado para usarlos.


 Para apagar un incendio de material común, se rociará con agua o usando extintores.
 En los almacenes se dispondrá de arena seca, reservada para casos de emergencia.

Después del evento

 No regresar al lugar del incendio hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y se compruebe la
extinción total del fuego.
 Luego de extinguido el fuego el personal evaluará los daños y preparar un informe preliminar.
 Se analizará las causas del siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las
brigadas contra incendio y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para
corregir errores o mejorar los planes de respuesta.
 En general para el manejo de incendios se aplicarán lo siguiente:
 El personal operativo tendrá conocimiento de los procedimientos para el control de incendios,
principalmente los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para
casos de emergencias.
 Se dará a conocer al personal la relación de los equipos y accesorios contra incendios (extintores,
equipos de comunicación, etc.) ubicados en el área de trabajo.
 El personal (administrativo y operativo) conocerá los procedimientos para el control de incendios.
Dentro de los lineamientos principales se mencionan:

- Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes


- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones
- Ubicación de los dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.
- Organigrama de conformación de las brigadas, incluyendo el apoyo médico.

7.7.9.7. Notificación – comunicaciones


En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/siniestro, se suspenderán todas las
comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

ELABORADO
POR: 109
Declaración de Adecuación Ambiental (DAA) del Taller “La Ensenada”

Todas las comunicaciones se atenderán a través de teléfonos directos, en horarios y días laborales
regulares y en días feriados y horarios no laborables a través del servicio de vigilancia.

El titular del Proyecto será el responsable de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo,
será la única para gestionar las comunicaciones con los medios de comunicación.

7.7.10. Responsable del plan de contingencia

El titular será responsable de la aplicación del plan de contingencias durante la ejecución del proyecto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
 Del monitoreo de calidad de aire se desprende que ambas estaciones (barlovento y sotavento)
presentan concentraciones de PM2.5, PM10 y Pb por debajo del límite estándar establecido en el
D.S N° 003-2017-MINAM. Para barlovento las concentraciones de PM2.5, PM10 y Pb fueron 30.59
ug/m3, 23.11 ug/m3 y 0.011 ug/m3 respectivamente y para sotavento fueron 38.32 ug/m3, 30.05
ug/m3 y 0.137 ug/m3.
 Los valores del monitoreo de ruido ambiental a nivel diurno y nocturno no superan los
estándares de 80 db y 70 dB. Respecto a los valores de ruido ocupacional en el área de molino
se encuentran dentro de los límites máximos permisibles normados.
 COMACSA está ubicada dentro de la zonificación de tipo industrial, la cual acepta la
permanencia de establecimientos exclusivamente industriales que actualmente existen; siendo
una zona de actividad industrial no existe en su área de influencia (directa e indirecta) zonas
ecológicas sensibles, escuelas que puedan verse afectadas por el desarrollo de la actividad
actual.
 Durante la identificación de impactos, ninguno de los impactos de la matriz han sido tipificados
como significativos o medianamente significativo; sin embargo aspectos como generación de
ruido, material particulado y salud y seguridad de los trabajadores registraron los valores más
altos en la matriz siendo caracterizados como impactos poco significativos.
 Durante los procesos de producción no se utiliza agua. El uso de agua es exclusivamente con
fines domésticos, para aseo del personal y de los servicios higiénicos; por lo tanto no se generan
efluentes industriales.

ELABORADO
POR: 110

Potrebbero piacerti anche