Sei sulla pagina 1di 5

Universidad Abierta y a Distancia

de México
Juan Carlos Aguilar Santos

Matrícula: ES1611303199

Asignatura: Victimología (SP-SVIC-1902-B1-001)

Unidad 1

Docente: Por asignar

Unidad 1. Evolución histórica de la víctima desde


la corriente de la “razón única” al posmodernismo
y el posterior surgimiento de la victimología.

14/07/2019
Elabora un cuadro comparativo de cómo se conceptualiza a la víctima en la etapa de venganza, incluye tipos de venganza,
características, periodos y limitantes en el período humanístico y en las escuelas científicas.

De acuerdo a la RAE la venganza es “Satisfacción que se toma del agravio o daños recibidos”.

Conceptualización de la Víctima en la etapa de venganza.


Periodo de venganza La Víctima Periodo humanístico Escuelas científicas
Venganza Privada: Etapa Venganza Privada: La víctima no Clásica: Hace referencia a que los
conocida por algunos autores era protegida por ningún tipo de hombres nacen libres e iguales en
como “venganza de sangre” o autoridad, debido a la época derechos así también con la
“época bárbara”, ya que el actuar bárbara y muchas veces la víctima libertad de conducirse de
de las personas fue impulsado por era inocente ya que no existía un conformidad con la ley, algunos
un sentimiento de defensa o de la juicio justo, donde no entraba la de sus principales postulados son:
Nació como reacción a la excesiva
venganza ante las actividades razón e imperaban las lesiones.
crueldad imperante en la
provocadas por un acto que se  Igualdad de derechos
aplicación de penas. Dentro de
considera injusto por la ausencia Quienes buscaban venganza  Libre albedrío
esta corriente, se pugna por la
de una protección adecuada. generalmente se excedían, por lo
exclusión de suplicios y  La pena debe ser
que se comenzó a emplear la ley
crueldades innecesarios, se proporcional al delito
Induce a que cada familia, grupo o del Talión (Ojo por Ojo y Diente
propone la certeza contra las
persona se proteja y haga justicia por Diente) cuyo fin era causar el
atrocidades de las penas, se Principales exponentes:
por sí misma. mal con la misma intensidad que
preconiza la peligrosidad del
el otro sufrió
delincuente como punto de mira  Francesco Carrara
La Venganza privada es un
para la determinación de las  Von Feuerbach
antecedente en cuya realidad
sanciones aplicables y se urge por
espontánea hunden sus raíces las  Kant
una legalidad de los delitos y de
instituciones jurídicas que
las penas.  Hegel
vinieron a sustituirla.
Sus principales exponentes son
César de Bonnesana, Marqués de
Venganza Pública: Durante esta Venganza Pública: No se tomaba Beccaria, que publicó el libreo “De Positiva: Su fundamento está
etapa, se empieza a hacer en cuenta a la víctima pues el los Delitos y las Penas” en la cimentado en bases científicas de
distinción entre delitos privados y terror que las supuestas señala que: las penas deben las ciencias naturales negando el
públicos, según el hecho lesione autoridades ejercían ante la establecerse obligadamente, en libre albedrío porque para esta el
de manera directa los intereses de sociedad de esa época orillaba a las leyes, ser públicas, prontas y ser humano nace con la
los particulares o el orden público. ejecutar a gente inocente, pues necesarias; proscribir la pena de predisposición natural hacia
Es entonces cuando aparece la sus leyes fueron las más crueles, muerte y prohibir a los jueces determinadas conductas
etapa llamada "venganza pública" ya que se inventaron suplicios, interpretar la ley, por ser su dependiendo de sus
los tribunales juzgan en nombre imperando por lo regular la aplicación la única función. características biológicas,
de la colectividad. tortura. psicológicas. Su objeto de estudio
es el delincuente y no el delito sus
Todos los instrumentos de tortura principales premisas son:
que se construyeron en este
período. Negar libre albedrío
Buscan prevenir el delito
Consideran que el hombre es
responsable socialmente.

Principales exponentes:

Enrique Ferri
César Lombroso
Rafael Gárofalo
Venganza Divina: Se gestó dentro Venganza Divina: En esta etapa la
de organizaciones sociales más víctima pasaba a segundo término Escuela eclética: Es una mezcla
cultas, el principio teocrático y pues quienes se encargaban de entre la escuela clásica y la
éste vino a convertirse en impartir “justicia” eran los positiva la cual retoma postulados
fundamento del derecho penal, sacerdotes, estos no buscaban de ambas, haciendo énfasis
pues no se castigaba al culpable que la víctima se viera complacida especial en que el sujeto para ser
para satisfacer al ofendido, sino al castigar al culpable sino ellos lo castigado primero tiene que ser
para que aquél expiase la ofensa que realmente les importaba era capaz de entender y sentir la
causada a Dios con su delito. En
general, esta época fue manejada quedar bien ante los ojos de una amenaza de la pena. Sus
por la clase sacerdotal divinidad. principales exponentes son:
(Inquisición)
 Alimena
 Carnivale

Sociológica: También llamada


joven escuela, se consideraba que
el delito no era resultado del libre
albedrío sino que era provocado
por diversas causas e incluye
además la situación económica.

Conclusión:
Analizando la historia se puede observar el desinterés de parte de las ciencias penales y disciplinas afines por la víctima,
por lo tanto la reparación del daño era impensable, sin embargo, la etapa científica llegó para hacer un cambio al respecto,
fue ahí en donde se consolidó en diversas corrientes de pensamiento el origen a una teoría propia para el estudio de la
víctima. Como futuro Licenciado en Seguridad pública se debe de tener los conocimientos de cómo fue que se dio el paso
al estudio de la víctima y también se tendrá el conocimiento para aplicar los principios al estudio y análisis de las víctimas
que hoy día han sido objeto de vejaciones de parte de agresores.
Bibliografía:
 Material de apoyo UnADM. 2019. Victimología. Unidad 1. Evolución histórica de la víctima desde la corriente de la “razón única” al
posmodernismo y el posterior surgimiento de la victimología. Recuperó el 16 de julio de 2018
 Real Academia Española. Definición de “Venganza”. Recuperado el 18 de julio de 2019 en: https://dej.rae.es/lema/venganza
 Poder Judicial de Michoacán. Biblioteca - artículos electrónicos. 1.1 EL DERECHO PENAL, EVOLUCION HISTORICA. Recuperado el 19
julio de 2019 en: http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap1.htm
 Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. El Derecho Penal de la venganza. Recuperado el 20 de
julio de 2019 en: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revenj/cont/13/dtr/dtr2.pdf

Potrebbero piacerti anche