Sei sulla pagina 1di 16

Retos y Demandas Educativas del

Siglo XXI
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 1

Sesión. 9

Nombre: La educación superior. Primera parte.

Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión el alumno describirá las


principales políticas educativas para la educación superior pública y privada.

Contextualización

La educación superior en México tiene una nueva conceptualización y equidad


educativa basada en un principio de justicia social, que vislumbra cuatro puntos
fundamentales:

• el acceso efectivo.
• la compensación de desigualdades.
• asegurar la permanencia.
• la obtención de resultados significativos.

Con base en lo anterior, independientemente de las


políticas educativas dirigidas a la democratización
de este bien público, el sistema educativo sigue
excluyendo a miles de jóvenes procedentes de
sectores de pobreza.

Cabe resaltar la falla del Estado mexicano al asegurar el acceso en igualdad de


condiciones, pues los jóvenes pobres se encuentran en total desventaja, esto
debido a sus antecedentes socioeconómicos y culturales.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 2

Enfrentar estos problemas implica generar políticas públicas de equidad que


respondan a la justa distribución de la educación superior reconociendo las
desventajas de amplios sectores de la población joven y atendiendo
proporcionalmente sus necesidades.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 3

Introducción al Tema

En esta sesión se presenta una breve explicación y análisis sobre la educación


superior, un tema muy tratado en las décadas pasadas, pero que recobra
importancia en un contexto de profundas y persistentes discrepancias sociales y
educativas.

Pese a las políticas dirigidas a democratizar este bien público, el sistema


educativo sigue excluyendo a miles de jóvenes provenientes de sectores de
miseria. En este contexto, el tema requiere más profundización, tanto teórica
como normativa con base en su práctica real para orientar el diseño de políticas
públicas con mira a revertir de manera efectiva la desigualdad educativa e
impactar en un mayor desarrollo social.

Para atender las deficiencias en la


educación superior, se propone una
conceptualización diferente de “educación
para todos” fundamentada en un principio
de justicia mutua, la cual rescata las
orientaciones fundamentales de
importantes teóricos, principalmente Sen,
Latapí y Roemer. La propuesta entra en
diálogo con el conocimiento generado y
ofrece una contribución al hacer notar que
la definición y el aterrizaje de la justicia
educativa exige pensar no sólo en cómo la escuela debe abrir las puertas, sino
también atender el proceso que se revienta con el ingreso de los estudiantes a la
misma hasta conseguir resultados significativos personal y socialmente.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 4

Explicación
Avances, problemas y retos en México

En México las políticas de equidad se han convertido en una constante en los


programas gubernamentales.

El Programa Sectorial de Educación Superior 2001-2006 se proponía alcanzar el


objetivo de la equidad mediante el logro de las siguientes metas:

1. Reducir la brecha de cobertura entre las entidades federativas, logrando


que para 2006 las que estaban por debajo de la media nacional
incrementaran este índice en por lo menos 30 por ciento,
2. Triplicar la matrícula de estudiantes de origen indígena y
3. Otorgar anualmente un número creciente de becas del Programa
Nacional de Becas para la Educación Superior hasta alcanzar 300 mil en
2006 (SEP, 2007).

Por su parte, el Programa actual (2007-2012) propone:

1. Lograr una cobertura en educación superior del 30 por ciento de la


población en edad de cursar el nivel,
2. Incrementar de 15 a 18 en número de entidades con una cobertura de al
menos el 25 por ciento y
3. Otorgar 400 mil becas para el año 2012.

Como producto de estos planteamientos, las acciones en materia de equidad se


concentran en la creación de nuevas instituciones y el otorgamiento de becas.
Los dos últimos sexenios dan cuenta de ello. Durante el sexenio 2001-2006 se
crearon 85 nuevas Instituciones de Educación Superior (IES) –en su mayoría
tecnológicas- dirigidas a atender regiones y sectores poblacionales
tradicionalmente excluidos de la educación superior. Además, en el año 2001 se
creó el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES)
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 5

con el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior de alumnos en


condiciones económicas precarias (con ingresos familiares que no rebasan tres
salarios mínimos). De las 300 mil becas proyectadas se otorgaron poco más de
160 mil (PRONABES, 2010).

Funciones sustantivas de la Educación Superior

Cada persona tiene el mismo derecho irrevocable a un esquema plenamente


adecuado de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema
similar de libertades para todos.

Las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones:


en primer lugar, tienen que estar vinculadas a cargos y posiciones abiertos a
todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades; y, en segundo
lugar, las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los miembros
menos aventajados de la sociedad (Rawls, 2002, p. 73).

Este aspecto parte de la idea de un contrato social que los individuos se


comprometen a cumplir bajo una condición fundamental de libertad e igualdad
(Gargarella, 1999), expresada en su primer principio. En contraste, el segundo,
llamado “principio de la diferencia”, acepta que algunos sectores concentren un
mayor volumen de bienes siempre y cuando este arreglo favorezca a los más
desposeídos. La teoría de Rawls, que se inscribe en el “liberalismo igualitario”, al
paso del tiempo despertó controversia por considerarse insuficiente, lo que
debilita la concepción de lo que es una sociedad
justa.

Latapí (1993), advierte que esta teoría, a pesar de


que se sustenta en el principio de igualdad, intenta
justificar las desigualdades porque de acuerdo con
su segundo principio, el pobre recibe el mayor
beneficio posible debido a tales desigualdades. En el caso de la educación,
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 6

Latapí advierte que “quien está en desventaja no percibe como beneficioso que
unos pocos concentren más educación y absorban más recursos del
presupuesto” (1993, p.32). Concluye que la justificación de las desigualdades en
este campo estaría lejos de la justicia. Su criterio de distribución propone
garantizar el acceso de todas las personas a los bienes fundamentales y se basa
en un principio de proporcionalidad solidaria, el cual expresa que “la magnitud de
la apropiación particular de un bien fundamental debe guardar proporción con la
distribución existente de ese bien en esa sociedad determinada” (1993, p.34).
Ello implica evitar la opulencia excesiva, pero también la carencia absoluta.

La segunda crítica corresponde a Sen (1995) quien cuestiona el fundamento


mismo de esta teoría, esto es la variable focal que permite medir cuán justo es
un arreglo social. Según este autor, la teoría de Rawls se basa en una propuesta
igualitaria basada en la igualdad de bienes primarios y en los beneficios
obtenidos a partir de los mismos. El contractualismo da “prioridad a los medios
para conseguir la libertad en vez de lo extenso de la libertad” (Sen, 1995, p.21).

El argumento que sostiene es que dada la diversidad humana podría ocurrir que
“dos personas que tengan los mismos bienes primarios pueden gozar de muy
diferentes libertades de perseguir sus respectivas concepciones de lo que es
bueno” (Sen, idem). Es decir, idénticos bienes pueden significar cosas muy
distintas para personas diferentes. De ahí que focalizarse en igualar los bienes
primarios no necesariamente asegura que las personas tengan la capacidad
para transformarlos e incrementar su libertad, logrando su desarrollo.

Para hacer frente a las ambigüedades que entraña


la perspectiva igualitaria, Sen lanza una pregunta
inquisidora: “igualdad ¿de qué?”. Su respuesta
apunta a que la igualdad debería darse en la
capacidad de cada persona para transformar los
bienes y/o recursos en libertades. La noción de
capacidad es central en este enfoque y hace alusión
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 7

a un “conjunto de funcionamientos que reflejan la libertad de un individuo para


llevar un tipo de vida u otro” (Sen, 1995, pp.54). Tales funcionamientos (o
desempeños) pueden variar desde los más elementales como gozar de una
buena alimentación, hasta logros más complejos como poder respetarse a sí
mismo o tomar parte en la vida de la comunidad. Se trata, por tanto, de las
“oportunidades reales y actuales que las personas tienen para tomar decisiones
informadas, para poder garantizarse una vida y las actividades que tienen
razones para valorar” (Aristizábal, 2010, p.125). De esta manera, la idea de
igualdad –y de justicia- se desplaza desde la distribución de ciertos bienes
primarios hacia las condiciones que garantizan la expansión de la libertad de las
personas a partir de la tenencia de ciertos bienes.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 8

Conclusión

El Estado mexicano carece de su compromiso por difundir la educación superior


y garantizar las mismas oportunidades de acceso para todos, pues es escasa la
población que goza de este privilegio y mediocre en el caso de los sectores más
necesitados.

Es forzosa la generación de poderosas políticas educativas que, asentadas en


un principio de justicia social, avalen una oportunidad educativa para todos los
mexicanos, entre los jóvenes provenientes de sectores sociales desfavorecidos.

Tales políticas correspondieran incorporar medidas compensatorias y acciones


afirmativas que incrementen la capacidad de los jóvenes más pobres para
acceder y aprovechar su educación superior.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 9

Docencia

Existe un sinfín de interrogantes que los profesores de educación superior se


plantean para reconocerse en su práctica profesional:

¿Para qué educar?

¿Cómo educar?

¿Es el profesor responsable del aprendizaje del estudiante?

Pero se nos olvida la pregunta fundamental: ¿qué es educar?

Se puede afirmar que educar es “formar individuos con cuerpos dóciles y mentes
sumisas”; otros pueden decir que es “incorporarlos a la vida social,
preparándolos para cumplir con una función (socialmente necesaria)”, hay
quienes se podrán identificar con la aseveración de que educar “es propiciar el
desarrollo de las potencialidades del educando”. Por qué no reflexionar qué
educar:

Es hacer que el estudiante sea partícipe del mundo, para lo cual demandará
reconocer y cuestionar su presente, saber cuál es su pasado y así distinguir
entre lo que es necesario conservar y lo que puede subvertir.

El estudiante para aprender tiene que querer aprender, nadie puede aprender
por otro. Su proceso de aprendizaje implicará la construcción gradual de su
autonomía relativa, que le permita constituirse como una persona con
compromiso colectivo. Un ser con conciencia, a partir de conformar una
concepción del mundo crítica, coherente y congruente con sus prácticas.

Como bien mencionan Maribel Lozano Cortés (profesora e investigadora de la


Universidad de Quintana Roo-Unidad Cozumel) y Héctor Campos Padilla
(Profesor de la Escuela Normal de Especialización de la SEP, DF.), algunos
consideran que la responsabilidad del profesor es:
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 10

1. Tener conocimiento de la asignatura que imparte.

2. Saber enseñar, esto es, saber aplicar recursos didácticos.

3. Cubrir el programa.

4. Lograr que el alumno "aprenda" los contenidos.

5. Tener control de grupo sin lo cual no hay proceso educativo posible.

6. Que esté permanentemente actualizado.

Éste se constituye como el tipo ideal del profesor. El profesor eficiente que logra
que el estudiante "aprenda" los contenidos. Es eficaz porque logra llevarlo a
cabo con el menor costo posible, al imponer una disciplina en el grupo. Un
profesional de la enseñanza que desempeña su papel en base a lo establecido,
siguiendo la norma, la currícula, el programa.

Max Weber afirmaba que las cualidades de un político con vocación son:

• La pasión que es estar al servicio de una causa.


• "Nada tiene valor para el hombre en cuanto hombre si no puede hacerlo
con pasión" (weber, 1975: 192).
• Mesura.
• Hacer las cosas con la cabeza.
• Dejando que la realidad actúe.
• Guardando la distancia entre los hombres y las cosas.
• El sentido de responsabilidad, que es la que orienta a la acción.

La vocación es un ejercicio de libertad: querer, conocer, y hacer el esfuerzo.


RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 11

Investigación

Científica, social, humanística y tecnológica

Cualquier análisis que se realice en el campo de la educación superior y la


investigación, por referirse a actividades que involucran a la persona humana,
apunta directamente o cuando menos supone, una concepción integral de lo que
“es” realmente la persona, de sus derechos fundamentales, así como de las
posibilidades que se le deben ofrecer, a efecto de que dicha persona en el
contexto de su entorno físico e histórico pueda convertirse en un ciudadano
responsable y libre, con espíritu democrático y orientado a la solidaridad.
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 12

Para aprender más

Collis, B., & Moonen, J. (2011). Flexibilidad en la educación superior: revisión de


expectativas. Consultado el 9 de marzo de
2014: http://brd.unid.edu.mx/flexibilidad-en-la-educacion-superior-revision-de-
expectativas/

Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad


productiva internacional. Consultado el 9 de marzo de
2013: http://brd.unid.edu.mx/educacion-superior-e-investigacion-para-la-
competitividad-productiva-internacional/

Silva-Laya, M. (2012). Equidad en la Educación Superior en México: La


Necesidad de un Nuevo Concepto y Nuevas Políticas. Consultado el 9 de marzo
de 2013: http://brd.unid.edu.mx/equidad-en-la-educacion-superior-en-mexico/
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 13

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones

• Lee el artículo de Carlos Muños Izquierdo y Marisol Silva Laya; La


educación superior particular y la distribución de oportunidades
educativas en México.

Izquierdo, C., y Silva, M. (2011). La educación superior particular y la


distribución de oportunidades educativas en México. Consultado el 28 de
mayo de 2014:

http://publicaciones.anuies.mx/revista/166/2/2/es/la-educacion-superior-
particular-y-la-distribucion-de-oportunidades

• Selecciona las ideas principales.


• Redacta un ensayo de máximo una cuartilla que presente tu interpretación
personal, es decir que exprese tu punto de vista.

Apóyate en diferentes fuentes de información además de la proporcionada.

No olvides que un ensayo:

• Se redacta de manera libre.


• Sigue una estructura: introducción, desarrollo y conclusiones.

Deberás elaborar un archivo Word tratando de utilizar los estilos de tipografía


adecuados, como son Arial o Times, en un tamaño de 12 pts.

Puedes enviar tu archivo en formato Word o en PDF.


RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 14

Se tomará en cuenta lo siguiente:

• Organización, coherencia y claridad


• Selección de fuentes de información
• Capacidad de análisis y síntesis
• Referencias bibliográficas
RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI 15

Bibliografía

La Orientación Educativa como Eje del Desarrollo de Competencias. (Spanish).


(2009). Revista Mexicana de Orientación Educativa.

Uribe, F., Aristizabal, A., Barona, A., & López, C. (2009). Competencias laborales
del psicólogo javeriano en diferentes áreas aplicativas: clínica, educativa, social
y organizacional. Psicología Desde El Caribe.

Freire, J., Teijeiro, M., & Pais, C. (2011). Políticas educativas y empleabilidad:
¿cuáles son las competencias más influyentes? Education Policy Analysis
Archives.

Cibergrafía
Secretaria de Educación Pública. Reforma Integral de la Educación Media
Superior. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de
diversidad. Consultado el 1 de abril de 2013:
http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_es

Potrebbero piacerti anche