Sei sulla pagina 1di 10

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES

Pasó 4
Ejecutar actividades aplicando las herramientas del
procesamiento digital de señales

PRESENTADO POR:
CARLOS RABIN CUBIDES LOPEZ

PRESENTADO A:
Ing. Mauricio Alberto García

GRUPO: 299004-4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA
PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES
BOGOTA D. C. 2019
INTRODUCCIÓN
Actividades a desarrollar

 Cada estudiante escogerá un (1) tipo de filtro que desee diseñar, y


reportará en el foro su decisión, esto con el fin de que cada estudiante
diseñe un ecualizador (banco de filtros) diferente. A continuación, se
muestra la lista de filtros:

Tipos de filtro Pasa Banda (Bandpass)

➢ IIR Butterworth
➢ IIR Chebyshev tipo I
➢ IIR Chebyshev tipo II
➢ IIR Elliptic
➢ FIR Window Hamming
➢ FIR Window Gaussian
➢ FIR Window Hann
➢ FIR Window Rectangular
➢ FIR Window Kaiser

Filtro escogido. IIR Chebyshev tipo II


Teoría:
Uno de los métodos de diseño de filtros digitales IIR se basa en la utilización de
filtros analógicos, por esta razón vamos a describir las características de los tipos
de filtros más habituales, por lo que daremos un repaso a los conceptos más
importantes referentes a los filtros analógicos sin entrar en detalles de su
implementación, p.e. mediante células de SallenKay o Rauch que pueden
consultarse en cualquier libro de diseño electrónico. Por otra parte, un cierto
conocimiento de filtrado analógico es necesario para diseñar las etapas de
adquisición (filtros antialising) y reproducción (filtros de reconstrucción) en sistemas
DSP. Se distinguen por la caída de la respuesta en frecuencia en la primera década,
desde la frecuencia de corte y en el retardo de grupo.
En la siguiente figura mostramos las respuestas en frecuencia que definen la los
filtros analógicos más empleados.
 Cada estudiante investigará las características del filtro escogido, si el
filtro escogido es IIR, para realizar un informe con los siguientes
parámetros:

 Concepto básico de filtro IIR y un diagrama de bloque y ecuación que


lo describa.

Un filtro es un mecanismo diseñado con el propósito de dejar pasar señales con


frecuencias determinadas, mientras que atenúa considerablemente las demás
frecuencias.
Los filtros IIR son usados para separar bandas de frecuencias (Pasa-bajos, pasa-
altos, pasa-banda o suprimebanda)
Tienen desempeño más limitado que los filtros senoc-enventanado, pero son
apropiados en la mayoría de las aplicaciones.
Son filtros recursivos y por lo tanto, muy rápidos de ejecutar.
Su origen proviene de la imitación de filtros analógicos equivalentes, aprovechando
el hecho de que la teoría de filtros analógicos tiene siglos de desarrollo.
Están diseñados para tener el roll-off más rápido posible a costa de permitir ripple.
Son filtros óptimos en este sentido: dado el orden (cantidad de polos) y el ripple
permitido, tienen el roll-off óptimo.
El ripple está presente en la banda pasante o en la banda atenuante, pero no en
ambas.
Involucran un compromiso entre el roll-off y el ripple. Cuanto mayor es el ripple
permitido, mas rápido es el roll-off.
Pueden diseñarse para que el ripple sea nulo. En este caso, reciben un nombre
especial: filtro Butterworth.
Clasificación de filtros Chevyshev
Filtros Butterworth (sin ripple)
Tipo I: Ripple en la banda pasante
Tipo II: Ripple en la banda atenuante

Funcion

 Definición específica del filtro escogido (Por ejemplo, Butterworth,


chebyshev, etc).

Estos filtros son nombrados en honor de Pafnuty Chebyshev, debido a que sus
características matemáticas se derivan del uso de los polinomios de Chebyshev.
Con los filtros de Chebyshev se consigue una caída de la respuesta en frecuencia
más pronunciada en frecuencias bajas debido a que permiten rizado en alguna de
sus bandas (paso o rechazo). A diferencia del Filtro de Butterworth donde los polos
se distribuyen sobre una circunferencia, los polos del filtro Chebyshev lo hacen
sobre una elipse; sus ceros se encuentran en el eje imaginario.
Chebyshev de tipo II

 Ecuación de respuesta en frecuencia y función de transferencia.

Estos filtros a diferencia de los Chebyshev I presentan ceros y polos, su rizado es


constante en la banda de rechazo y además presentan una caída monotónica en la
banda pasante.
Su respuesta en frecuencia es:
1
|𝐻(Ω)|2 = 𝑇2 (Ω𝑆 /Ω𝐶)
Para 0 ≤ 𝜖 ≤ 1
1+𝜖 2 ∗ 𝑁2
𝑇𝑁 (Ω𝑆 /Ω)

Función de transferencia.
Ecuación en diferencia:
𝑦[𝑛] + 𝐴1 𝑦[𝑛 − 1] + 𝐴2 𝑦[𝑛 − 2] + ⋯ 𝐴𝑛 𝑦[𝑛 − 𝑁] = 𝑥[𝑛]
Lo que da lugar a una función de transferencia.
1
𝐻(𝑧) =
1 + 𝐴1 𝑍 −1 + 𝐴2 𝑍 −2 + ⋯ 𝐴𝑁 𝑍 −𝑁
La función de transferencia contiene solo polos. El filtro es recursivo por que la
salida depende no solo de la entrada actual sino además de valores pasados de la
salida. La respuesta al impulso es infinita.

 Definición de variables de las ecuaciones anteriores.

 Cada estudiante diseñará cinco (5) filtros en la herramienta Simulink de


Matlab, específicamente utilizará el bloque FDA TOOL para diseñar los
filtros. Todos los filtros deben ser del mismo tipo, por ejemplo, si se
escogió IIR Butterworth, entonces los cinco (5) Filtros diseñados deben
ser IIR Butterworth. Cada uno de los filtros tendrá los siguientes rangos
de frecuencia:
 Se exportarán los coeficientes de cada uno de los cinco filtros, los
cuales equivalen a la respuesta el impulso en el filtro FIR, y a los
coeficientes de la función de transferencia en los filtros IIR (matriz SOS).
Para ello deben dirigirse al menú archivo – exportar command window
– coeficientes. Cuyos coeficientes deben graficarse mediante la función
plot de Matlab.

 Para los estudiantes que hayan escogido un filtro IIR, exportarán el


matriz SOS y de ella podrán obtener los coeficientes de la función de
transferencia con el siguiente comando:

[b,a] = sos2tf(SOS);
Y para obtener la respuesta al impulso, podrán realizarlo con el siguiente
comando:
[h,t] = impz(SOS);
Y para graficar :
plot(t,h)

 Una vez diseñados los filtros, cada uno de los estudiantes procederá a
ensamblar un ecualizador de sonido, para ello debe agregar el bloque
“From Multimedia File” el cual servirá como fuente de entrada (audio)
al ecualizador, este audio debe tener como mínimo una frecuencia de
muestreo de 44.1 Khz, y los filtros deben estar configurados a esta
misma frecuencia de muestreo. También se debe agregar el bloque
“Slider Gain” a la salida de cada uno de los filtros, con el fin de controlar
el nivel de salida en cada uno de los filtros. Finalmente se sumarán
todas las señales con el bloque “add”.

 Una vez cada estudiante tenga su ecualizador ensamblado y


funcionando, se realizará análisis en frecuencia mediante algún
analizador de espectro que tenga Simulink. Recuerden que pueden
controlar los “Slider Gain” mientras el modelo está corriendo. Se
recomienda usar un tiempo de simulación largo, por ejemplo 200.
CONCLUCIONES
REFERENCIAS

Ambardar, A. (2002). Procesamiento Digital de Señales Analógicas. In


Procesamiento de señales analógicas y digitales (2nd ed., pp. 715-720).
Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX4060300148/GV
RL?u=unad&sid=GVRL&xid=c8299004

Ambardar, A. (2002). Procesamiento Digital de Señales Analógicas. In


Procesamiento de señales analógicas y digitales (2nd ed., pp. 721-732).
Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX4060300148/GV
RL?u=unad&sid=GVRL&xid=c8299004

Ambardar, A. (2002). Procesamiento Digital de Señales Analógicas. In


Procesamiento de señales analógicas y digitales (2nd ed., pp. 673-703).
Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX4060300148/GV
RL?u=unad&sid=GVRL&xid=c8299004

Ambardar, A. (2002). Procesamiento Digital de Señales Analógicas. In


Procesamiento de señales analógicas y digitales (2nd ed., pp. 703-715).
Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX4060300148/GV
RL?u=unad&sid=GVRL&xid=c8299004

Ambardar, A. (2002). Procesamiento Digital de Señales Analógicas. In


Procesamiento de señales analógicas y digitales (2nd ed., pp. 762-797).
Mexico City: Cengage Learning. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2619/apps/doc/CX4060300148/GV
RL?u=unad&sid=GVRL&xid=c8299004

Liévano Torres, P. P., Espinosa Durán, J. M., Rentería Mejía, C. P., &
Velasco Medina, J. (2014). Diseño de un Micro sistema programable
para efectos de audio digital usando FPGAS, (Spanish). Revista EIA,
11(22), 133-146. doi:10.14508/reia.2014.11.22.133-146. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zb
h&AN=102131124&lang=es&site=eds-live

Potrebbero piacerti anche