Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato - Paso 1 – Apropiación de conceptos y expresión de opiniones.

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo: Jairo Adolfo Chamorro Pérez
N° documento de identidad: 79.276.169
Programa Académico: Ciencias Políticas
CEAD, UDR O CCVA: Dos Quebradas
N° del grupo Colaborativo: (En el (251004A_761)
enlace de participantes aparece el
número de grupo, recuerden que el
número 90007 es el código del curso,
no del grupo)

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Actividad No. 1
Con base en los recursos educativos obligatorios

¿Qué se entiende por constitucionalismo y Constitución y en qué se


diferencian?
Constitucionalismo es un concepto de orden político regula el poder político
representado en el estado. Es el sistema político regulado por un texto
constitucional, por ende, regula los poderes del estado que deben estar sujetos
a ese marco normativo y dentro del mismo. Como ideología nace antes del
concepto de constitución, con la intención de limitar el poder absoluto del
gobierno Monárquico. Esa fue su razón de ser, limitar el poder absolutista de
las monarquías con el fin de que el estado no estuviera supeditado a los
vaivenes de un poder recalcitrante absolutista de un soberano que en ese
entonces era un rey, al limitar el poder con el constitucionalismo se permitió
la participación y opinión de más personas.

Constitución es el marco normativo político-jurídico que establece valores,


principios, derechos y deberes de un estado con fundamento en el equilibrio e
igualdad. Aparece en 1787 con la constitución de filadelfia la cual fue base
para la creación de las demás constituciones políticas de los demás países, es
la norma fundamental de los estados modernos.

La constitución cumple con diferentes funciones:


Función legitimadora porque es deseo del pueblo en materia política y legitíma
esta a través de su ordenamiento, preservando el principio democrático y
participativo en cuento a la voluntad del pueblo, por eso su nombre de
constitución democrática.

Función política establece las condiciones de acceso, permanencia y


alternación del poder político.

Función organizativa establece la estructura del estado como se dividen los


poderes: legislativo, judicial, administrativo, los organismos de control, la
organización electoral, otros.

Función Jurídica es la norma de normas nada en un estado puede estar por


encima de ella (pirámide de Kelsen), es la principal fuente formal del derecho
en el ordenamiento jurídico de un estado.

Función protectora establece principios y derechos que no pueden ser violados


o soslayados por ninguna otra fuente del ordenamiento jurídico

¿Cuál es la relación entre el concepto de legitimidad con la noción de


poder constituyente?

Para entender el concepto de legitimidad y su relación con la noción del poder


constituyente es necesario traer a colación los conceptos siguientes:

Poder constituyente primario es aquel poder con las facultades de crear


modificar cambiar sustituir derogar la carta magna o la constitución política
democrática. Este poder se manifiesta en la asamblea nacional constituyente,
que representa la soberanía popular ósea el pueblo, (vox populi, la voz del
pueblo) en su expresión más grande que es la asamblea nacional
constituyente.

Poder constituyente derivado denominado también como poder


constituyente constituido, el cual tiene la capacidad de reformar la
constitución, sin embargo, constituyente derivado es jurídico y no político y
está limitado por la misma constitución, en pocas palabras no puede reformar
la constitución con reglamentos que se encuentren fuera del ordenamiento
constitucional o carta magna. Está representado en el parlamento o congreso
de la república.

Poder constituido es aquel poder que legitima o nace por el poder que le
otorga el constituyente primario a través de la parte orgánica de la
constitución, pero no tiene competencia en la carta magna. Es un poder
limitado y se aplica solo al ordenamiento jurídico; Solo para la creación o
promulgación de leyes en el caso del congreso de la republica ejercen este
poder constituido, el presidente, los alcaldes, los gobernadores, los concejales,
los asambleístas actúan bajo este poder. Hurtado, W. F. (2019). Conceptos básicos de
Derecho Constitucional: Constitucionalismo, Constitución, poder constituyente y constituido
[OVI]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30397

Entonces, eso significa que quien legitima el poder es el constituyente primario


ósea la voluntad del pueblo y se manifiesta por medio de la constitución
política o carta magna, ósea, ejerce el poder constituyente primario de esto
se derivan la gestión del poder constituyente derivado pero solo en materia
jurídica y está limitada por la constitución, finalmente está el poder constituido
el cual se legitima en la misma constitución pero es también limitado su poder
y no puede sobrepasar los poderes y funciones otorgadas en la parte orgánica
de la constitución.

¿Por qué cree usted que el poder constituido es un poder jurídico y


no político?

El poder constituido es un poder jurídico porque el constituyente primario le


otorgo tal facultad, ya que su fin y objeto es crear ordenamientos jurídicos y
políticos mas no modificatorios de la constitución.

Poder constituido es aquel poder que legitima o nace por el poder que le otorga
el constituyente primario a través de la parte orgánica de la constitución, su
legitimidad está dada en el derecho, y no en el principio de soberanía popular
es por eso que es poder jurídico y no político, son todos los niveles del ejercicio
del poder, pero no tienen competencia respecto a la carta magna. Es un poder
limitado y se aplica solo al ordenamiento jurídico; Solo para la creación o
promulgación de leyes en el caso del congreso, el presidente, los alcaldes, los
concejales, los asambleístas, los gobernadores, todos ellos actúan bajo el
poder constituido.

El poder constituido aplica las normas que en su momento le dio el poder el


poder constituyente pero su función está regida por un marco jurídico y no
político, por eso todas las actuaciones que realiza un presidente un alcalde un
consejo están avaladas en un marco orgánico que le otorgo el constituyente
primario a través de la constitución.

Actividad No. 2
Resolución de caso

Mencionar cómo se reflejan en el caso los conceptos de


constitucionalismo, Constitución, poder constituyente y poder
constituido.
En el caso de la séptima papeleta “la papeleta que cambio la constitución”
se reflejó el concepto de constitucionalismo en el movimiento como tal:
“Todavía Podemos Salvar a Colombia” por las personas que agrupo y por la
manifestación de los estudiantes de varias universidades públicas y
privadas de Bogotá en 1989 que buscaba para respuestas creativas a la
crisis que vivía el país por cuenta del narcoterrorismo. Hacemos memoria.
(2016, mayo 02). La papeleta que cambió la Constitución. Recuperado de:
http://hacemosmemoria.org/2016/05/02/la-papeleta-que-cambio-la-constitucion/

Este grupo reunió las firmas ciudadanas y los candidatos electorales


necesarios para implementar una séptima papeleta para hacer una consulta
plebiscitaria (Procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una
ley o un asunto de especial importancia para el Estado. "un plebiscito para
reformar la Constitución") ¿Que pretendía con la manifestación general? Que con
esa convocatoria el presidente convocara un plebiscito, para reformar la
constitución. Esa intención popular es una manifestación del
constitucionalismo, porque pretendía llamar al pueblo colombiano como
constituyente primario para que expresara su opinión de reformar la constitución
de 1886.
El concepto de constitución aparece en todo el texto en primer término era la
intención del constituyente primario reformar la constitución de 1886 el texto como
tal y de hecho en 1991 aparece una nueva constitución elaborada por el
constituyente primario la asamblea nacional constituyente que finalmente no
reformo sino derogó la antigua constitución.
Al elaborar una nueva constitución se está ejerciendo el poder constituyente, en
su calidad de constituyente primario, porque con esas facultades establecidas
podía crear modificar cambiar sustituir derogar la carta magna o la
constitución política democrática.

Al existir un estado de excepción en gobierno de Belisario Betancur mediante


el Decreto número 1038 de 1984, se declaró turbado el orden público y en
Estado de Sitio todo el territorio nacional; con ese fundamento legal se emite
el decreto legislativo 927 de 1990 en el gobierno del Virgilio Barco (decreto
con fuerza de ley) y tuvo en cuenta ciertas consideraciones entre otras:

Que el 11 de marzo de 1990 un número considerable de ciudadanos, por iniciativa propia, ante la inminente necesidad de
permitir el fortalecimiento institucional en ejercicio de la función constitucional del sufragio y de su autonomía soberana,
manifestaron su voluntad para que la Constitución Política fuera reformada prontamente por una Asamblea Constitucional
y que dicha convocatoria ha sido recogida y reiterada por las diversas fuerzas políticas y sociales;

Que el mandato popular debe ser reconocido no sólo con el fin de contribuir a normalizar la situación de turbación del
orden público por la que atraviesa el país, sino de obtener nuevas alternativas de participación política que conduzcan al
logro del restablecimiento del orden público;
Que frustrar el movimiento popular en favor del cambio institucional debilitaría las instituciones que tienen la
responsabilidad de alcanzar la paz y generaría descontento en la población;

Que el Gobierno debe facilitar que el pueblo se pronuncie en las elecciones del 27 de mayo de 1990, puesto que “La
Nación Constituyente, no por razón de autorizaciones de naturaleza jurídica que la hayan habilitado para actuar sino por
la misma fuerza y efectividad de su poder político, goza de la mayor autonomía para adoptar las decisiones que a bien
tenga en relación con su estructura política fundamental” (Corte Suprema de Justicia, sentencia de junio 9 de 1987);

Que por todo lo anterior el Gobierno Nacional, interpretando la voluntad de los colombianos y dando cumplimiento a su
obligación constitucional de preservar el orden público y buscar todos los medios necesarios para lograr su
restablecimiento, debe proceder a dictar una norma de carácter legal que faculte a la Registraduría Nacional del Estado
Civil para contabilizar los votos que se produzcan en torno a la posibilidad de convocar una Asamblea Constitucional, por
iniciativa popular,
Decreto:
Artículo 1° Mientras subsista turbado el orden público y en Estado de Sitio todo el territorio nacional, la organización
electoral procederá a adoptar todas las medidas conducentes a contabilizar los votos que se produzcan en la fecha de
las elecciones presidenciales de 1990, en torno a la posibilidad de integrar una Asamblea Constitucional.

Artículo 2° La Tarjeta Electoral que contabilizará la organización electoral, contendrá el siguiente texto:

“Para fortalecer la democracia participativa, vota por la convocatoria de una Asamblea Constitucional con
representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la Nación, integrada democrática y
popularmente para reformar la Constitución Política de Colombia

Si No

DECRETO 927 DE 1990 Republica de Colombia

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1191574

Esa actuación realizada por el presidente desde la declaratoria del estado de


excepción y en uso de sus facultades legales aplico el termino de poder
constituido y aprobó el plebiscito antes mencionado, obligando a la
registraduría a contabilizar los votos a la asamblea constitucional.

Teniendo en cuanta que la Constitución de 1886 prohibía derogar la


Constitución desde una Asamblea Constituyente, ¿Por qué fue
posible crear una nueva Constitución si la Asamblea se convocó sólo
para reformar la existente?

Hagamos un estrxLa constitución de la Republica de Colombia de 1886


rezaba:
TÍTULO XX. DE LA REFORMA DE ESTA CONSTITUCIÓN Y ABROGACIÓN DE LA ANTERIOR.

Artículo 209.- Esta Constitución podrá ser reformada por un acto legislativo, discutido primeramente y
aprobado en tres debates por el Congreso en la forma ordinaria, transmitido por el Gobierno, para su
examen definitivo, a la Legislatura subsiguiente, y por ésta nuevamente debatido, y últimamente
aprobado por dos tercios de los votos en ambas Cámaras. Constitución política de Colombia 1886
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153#20
Al existir un estado de excepción el presidente Barco en uso de sus
facultades conferidas en el art 121 de la constitución de 1886 “En los casos
de guerra exterior, o de conmoción interior, podrá el Presidente, previa audiencia del Consejo de Estado y con la firma
de todos los Ministros, declarar turbado el orden público y en estado de sitio toda la República o parte de ella.

Mediante tal declaración quedará el Presidente investido de las facultades que le confieran las leyes, y, en su defecto, de
las que le da el Derecho de gentes, para defender los derechos de la Nación o reprimir el alzamiento. Las medidas
extraordinarias o decretos de carácter provisional legislativo que, dentro de dichos límites, dicte el Presidente, serán
Constitución política de Colombia
obligatorios siempre que lleven la firma de todos los Ministros.
1886 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153#20

EL PRESIDENTE sanciono el decreto legislativo 927 de 1990 reconociendo la


voluntad del pueblo en su parte considerativa y con ese fundamento decreto
el conteo de votos para convocar una asamblea constitucional.

Efectivamente gano la intención de constituir una asamblea constitucional y


llevo a elegir los miembros de dicha asamblea, ya posicionada esta en
diciembre, contrariando lo que mandaba la Constitución de 1886, no se
convocó a una reforma sino a la creación de una nueva Constitución
circunstancia fundamentada en el poder constituyente primario que es la
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE porque fue la voluntad del pueblo y
sus representantes que conformaron esta decisión.

Independientemente que la antigua constitución lo reglamentaba de manera


distinta la asamblea nacional constituyente tenía todo el poder legitimado del
constituyente para crear modificar cambiar sustituir derogar la carta magna
o la constitución política democrática.

Bibliografía

Hurtado, W. F. (2019). Conceptos básicos de Derecho Constitucional:


Constitucionalismo, Constitución, poder constituyente y constituido [OVI].
Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30397
Hacemos memoria. (2016, mayo 02). La papeleta que cambió la
Constitución. Recuperado de: http://hacemosmemoria.org/2016/05/02/la-
papeleta-que-cambio-la-constitucion/

Constitución política de Colombia 1886


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7153#20

Constitución política de Colombia 1991


http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Decreto 927 de 1990 http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1191574


Decreto 1038 de 1984
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:lFfskqvgBi8J:www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp%3Fruta%3DDecretos/1860581+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Memoria de una reforma https://www.elespectador.com/noticias/nacional/memoria-de-


una-reforma-articulo-247774

Martínez Dalmau, R. (2010). Democracia, constitucionalismo, constitución,


soberanía. En: Guzmán Mendoza, C. E. & Insignares, S. Política y derecho.
Retos del siglo XXI Política y derecho: retos para el siglo XXI. Universidad del
Norte: Colombia, p. 108-124.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nCzzBp6fpYwC&oi=fnd&p
g=PA108&dq=Democracia,+constitucionalismo,+constituci%C3%B3n,+sober
an%C3%ADa&ots=MncS_sVHsX&sig=yVS12FvU4BCPVvWhiDi0D07grPA&redi
r_esc=y#v=onepage&q=Democracia%2C%20constitucionalismo%2C%20co
nstituci%C3%B3n%2C%20soberan%C3%ADa&f=false

Nogueira Alcalá, H. (2009). Consideraciones sobre poder constituyente y


reforma de la constitución en la teoría y la práctica constitucional. Ius et
Praxis, p. 229-262. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000100007

Dussan, S., Escobar, C., Núñez Marín, R., & Kahn, G. (2011). Genealogía del
constitucionalismo inglés. Criterio Jurídico, 1(2). Recuperado a partir de
https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/2
04

Pantallazos de los aportes en el foro

VER PAGINA SIGUIENTE.


Respetados miembros de foro: soy Jairo Chamorro 57 años, casado, de
profesión Contador Público de la Universidad Santo Tomas de Aquino (Bogotá),
postgrado en derecho tributario Universidad de Salamanca (España), me
encuentro recluido en la cárcel la 40 de Pereira. Soy estudiante de Ciencias
Políticas.

Cordialmente

Jairo Chamorro

Potrebbero piacerti anche