Sei sulla pagina 1di 12

COMUNICACIONES DEL XIV CONGRESO NACIONAL Y

III IBEROAMERICANO
DE PEDAGOGÍA

u dad anía y
c i co
n , nv
ó
ci i

ve
a
uc

nc
Ed

ia
Div

id
ció

ad u
ed
er

ca

ys la
s

entid e
o social d

Zaragoza, 17- 20 de Septiembre de 2008


Autores:
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE
ZARAGOZA.

Título:
Comunicaciones del XIV Congreso Nacional y III Iberoamericano de Pedagogía.

Editado por:
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA.

ISBN: 978-84-691-5629-2

Depósito Legal: Z-3419-08


XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

122. VALORES Y CIUDADANÍA EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS. ENTRE


LA EDUCACIÓN CRÍTICA Y EL PROYECTO LA CIUDAD DE LOS NIÑOS.
M. J. Vicén Ferrando, L. I. Bañares Vázquez, M. P. Moreno Rodríguez, J. M.
Nasarre López, M. P. Rivero Gracia.

1. PRESENTACIÓN

Nuestra propuesta de educar para la ciudadanía se sustenta en los cuatro pilares de


la educación que se proponen en el Informe coordinado por J. Delors (UNESCO 1996), y
discurre entre dos líneas de investigación complementarias, la Educación Crítica y el Proyecto
“La Ciudad de los niños”. Se recomienda en él que la educación se estructure en torno a los
siguientes aprendizajes: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la
comprensión; aprender a hacer, para poder influir en el propio entorno; aprender a vivir juntos,
para cooperar con los demás en las diversas actividades humanas y aprender a ser, en el
que confluirán los tres anteriores.
Proponemos aunar la formación de profesionales que les capacite para el ejercicio de
su función (tanto educativa como de cualquier otro ámbito científico-técnico) sin olvidar la
dimensión humana, personal y social donde tendría lugar el desarrollo de la educación en
valores, y en especial en nuestro proyecto, la formación ciudadana. Corresponde integrar en
el nuevo proyecto universitario del EEES la formación ciudadana, que aunque va siendo
admitida poco a poco como algo que hay que alcanzar no olvidemos que a la dimensión
humana y personal se la identifica como propia de otros niveles educativos no universitarios
y, por tanto, difícil de integrar en la función de la universidad.
El discurso crítico de Miquel Martínez(2006,1) pone de manifiesto, por otro lado
corroborado con nuestra experiencia universitaria, que la formación deontológica relativa al
ejercicio de las diferentes profesiones está aceptada incluso con indicadores de calidad que
clasifica a las universidades en instituciones de 1ª, 2ª, etc.
Alain Touraine, ya confirmaba en 1992 la necesidad de la formación para la ciudadanía
cuando afirmaba “La democracia necesita de la formación de ciudadanos para que puedan
ejercer los derechos y deberes de que son portadores”.
La ciudadanía es, y así lo entendemos, una práctica que debe ser consustancial a
nuestro modo de plantear la vida y el quehacer cotidiano y, por extensión, de aplicación en los
diversos espacios universitarios con métodos de diálogo y debate en interacción social y
colaborando con los otros, ya sean sus compañeros y compañeras de estudios, sus profesores
o cualquier miembro de la comunidad universitaria o extrauniversitaria. Se aprende y se
experimenta en la familia, en el vecindario, en el trabajo, asociaciones, en la escuela, en la
cotidianeidad. Debemos hacer especial hincapié en la comunidad educativa a la que
atribuimos el primer eslabón hacia una educación para la ciudadanía.
En este sentido queremos destacar el proyecto social y educativo de Francesco
Tonucci, La ciudad de los niños, que junto a la Educación Crítica, nos sirve de referencia
fundamental. En la praxis del proyecto se implica a toda la sociedad en sus distintos elementos
con el fin de transformar el ambiente urbano y cívico, potenciando la emergencia de unos
valores implicativos más humanos y democráticos.
La formación de una ciudadanía democrática y participativa es una práctica que tiene
como ejes los derechos humanos, la democracia, la participación ciudadanía, que refleja los
valores de justicia social, pluralismo, igualdad, protección de las minorías, solidaridad, etc.
que son comunes al conjunto de las democracias modernas, sólo posible si todo ello es
sostenido y alentado desde el compromiso ciudadano.

1435
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

Las instituciones educativas deben tomar conciencia y asumir el hecho de que los
sujetos aprendan el conjunto de competencias que hacen posible cohesionar esos valores e
ideas y propiciar que tomen cuerpo en el aprendizaje.
Esta formación para la ciudadanía no puede limitarse al ámbito meramente curricular
o a la aplicación de las disposiciones legales sino que deben redactarse propuestas de política
universitaria del ámbito académico y plasmarse en la formación del profesorado. Martínez,
(2006,1), diferencia cinco esferas en las que hay que integrar acciones y establecer pautas que
favorezcan la formación en valores, estas son: los contenidos curriculares, la relación entre
estudiantes y profesores, las formas de organización social de las tareas de aprendizaje, la
de la cultura participativa e institucional y la implicación del aprendizaje académico.
En la actualidad la condición de “ciudadano europeo” atribuye los mismos derechos y
deberes a todos los residentes en cualquier país de la Unión Europea independientemente de
su nacionalidad pero la puesta en práctica de estos derechos son mucho más complejos que
en el pasado y se tiene que adecuar a poblaciones mucho más diversificadas e
individualizadas.
Los fenómenos sociales actuales, el proceso de globalización o la multiculturalidad
entre otros, exigen nuevas conceptualizaciones de ciudadanía: para Adela Cortina debe ser
cosmopolita, que transcienda los marcos de la ciudadanía nacional; para Bank será global, en
el marco de un mundo más equitativo y sostenible y para Giroux, crítica, lo que implica que el
sujeto educando no sea un mero receptor pasivo de derechos sino que tenga una implicación
activa y un compromiso fáctico en la asunción de esos derechos.
La escuela no debe limitarse a transmitir unos contenidos cívicos, sino que la
educación para la ciudadanía debe suponer una implicación activa y crítica, al decir de Santos
Guerra, (1994) se debe reconstruir críticamente el conocimiento “La escuela bebe ser un
espacio donde se recree la cultura, no sólo donde se transmita de forma mecánica y acrítica”.
Siguiendo a Paulo Freire “La educación necesita tanto de formación técnica, científica
y profesional como de sueños y utopías. Consideramos que contiene lo que el mismo autor
llama “lectura del texto (palabra)” como “lectura del mundo (contexto)”, estableciendo
activamente entre ellos un proceso de “permanente esfuerzo crítico de desocultación de
verdades”.
Se deberá formar una ciudadanía responsable capaz de enriquecer y, a su vez,
enriquecerse valorando el intercambio y la convivencia con otros modos de pensar y actuar.
Nuestro concepto de la educación debe fomentar la participación de las minorías étnicas que
conforman la comunidad escolar(Vicén et al.1992), con la pretensión de mejorar la convivencia
interétnica y valorar la presencia de las culturas vivas y en interacción. Que el currículo no
silencie dicha participación como se he venido haciendo hasta la actualidad.
Igualmente se han de incorporar en el aula procedimientos y métodos que permitan y
aseguren la participación y el consenso, ya que los alumnos “Difícilmente pueden aprenderse
métodos y procedimientos participativos si seguimos haciendo uso en nuestras aulas de
métodos de enseñanza y aprendizaje exclusivamente transmisivos, en los que los discípulos
tienen un papel pasivo”(Boixader i Corominas, 2005). Como indica Pagès el problema es que
la democracia se enseña, pero rara vez se practica en el aula (Pagès, 2005).
La educación para la ciudadanía es una apuesta por una formación interdisciplinar y
transversal, lo mismo que propusimos hace años con la educación intercultural y en valores.
Consiste en la formación de jóvenes y de adultos, en el ejercicio de los derechos y
responsabilidades que lleven a conseguir dicha educación.
Una educación para la ciudadanía democrática presupone la educación en los
derechos humanos y de la infancia en general y constitucionales en particular, una
alfabetización democrática (Camps, 2007), una educación cívica, una educación global y una
educación intercultural, todo ello nos llevará a una educación para la paz que es el objetivo

1436
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

final de la EDUCACIÓN.
Actualmente hay una gran unanimidad en incluir en los variados discursos
sociopedagógicos la orientación inclusiva de la educación. Ramón Flecha afirma: “sólo desde
la igualdad de diferencias1 es posible un diálogo intercultural real. Desde la Igualdad en las
Diferencias se defiende y busca la igualdad de todas las personas y culturas, respetando sus
diferencias identitarias y culturales”. El enfoque comunicativo propone disminuir los efectos
exclusores y aumentar los igualadores de la relación entre culturas por la vía del diálogo,
reconociendo el enriquecimiento que propicia el intercambio cultural en contextos de pluralidad
cultural.
Debemos educar a los ciudadanos en formación en la capacidad para saber vivir juntos
atreviéndonos a responder positivamente a Alain Touraine (1997), cuando nos animaba a
reflexionar en su libro ¿Podremos vivir juntos?.
“Para que podamos vivir juntos reconociendo y protegiendo la diversidad de intereses,
de convicciones y de creencias es preciso que cada identidad personal o colectiva particular
lleve en sí una orientación de alcance universal... El debate principal versa sobre la naturaleza
de esa orientación de alcance universal”.
Los valores que pretendemos educar en el marco de este proyecto están en total
vinculación con la filosofía subyacente en el EEES. La autonomía de las personas, la
necesidad de ser personas dialogantes, y la tolerancia activa son puntos comunes de una
apuesta por una educación intercultural.
La Ciudadanía europea inclusiva es una apuesta de la Unión Europea, reflejada en las
recientes legislaciones aprobadas en España, la LOE y sus desarrollos curriculares, tanto a
nivel de Estado como de la Autonomía en la que estamos inmersos, Aragón y la proyectada
LOA.

2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE LOS VALORES


EN LA EDUCACIÓN DE MAESTROS DENTRO DEL CONTEXTO DE LA CIUDADANÍA
EUROPEA: EL CONOCIMIENTO Y LA RELACIÓN CULTURAL Y SOCIAL EN LA
EDUCACIÓN. INTRODUCCIÓN A UNA METODOLOGÍA ADAPTADA A LOS CRÉDITOS
ECTS.

Las aportaciones que presentamos se hallan enmarcadas en un proyecto de


innovación docente en la Facultad de CC HH y de la Educación de Huesca, en la titulación de
Maestro. Dicho proyecto implica tanto a los profesores como a los estudiantes de todas las
especialidades de dicha Facultad: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Física,
abarcando a los tres cursos de la carrera. Pretendemos basarnos en una orientación
enmarcada en la investigación-acción con una metodología que tiene en cuenta las
orientaciones marco de las estrategias ECTS y del EEES.

Este proyecto tiene los siguientes antecedentes:


1.- El proyecto de investigación Educación en valores subvencionado por el
Vicerrectorado de Investigación de la UZ (1996-97) e integrado por profesoras de las áreas de
Filosofía, Didáctica y Organización Escolar, y Teoría e Historia de la Educación.
2.- El trabajo interdisciplinar La ciudad de los niños llevado a cabo desde el curso 2001
incorporándose el Área de Didácticas de las Ciencias Sociales. En el periodo 2003-2004 se
le reconoce como grupo de Innovación Docente por el ICE de la UZ.
3.-La concesión del proyecto ya aprobado en las Convocatorias del PIIDUZ del 2006
y 2007 de la Universidad de Zaragoza.

1
Para aclaración de términos ver el artículo de Flecha, R y Puigvert, L.“Contra el racismo”.

1437
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE.

3.1. Objetivos
Estos objetivos son, mayoritariamente, los que se han logrado a lo largo de los curso
2006-07 y 2007-08 y han demostrado su efectividad.
3.1.1. Orientar la formación del futuro maestro hacia un profesional “ilusionado,
inconformista, crítico, profeta y comprometido desde la escuela y con sus alumnos/as en una
permanente acción transformadora” tal como propone Gonzáles Lucini (1993) que favorezca
el encuentro como ciudadanos europeos tomando la diversidad como modelo de calidad
universitaria.
3.1.2.Conseguir que los futuros maestros incrementen la capacidad de observación y
exploración del espacio para conocer la realidad social, cultural y moral con una metodología
práctica que les lleve a integrarse en el Medio para su posterior aplicación en las aulas de
Educación Infantil y Primaria.
3.1.3. Implicar a los alumnos en una metodología crítica, constructiva y transformadora
de la realidad educativa y su proceso de aprendizaje.
3.1.4. Renovar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una
evaluación crítica de la realidad actual.
3.1.5. Que el futuro maestro tome conciencia de su papel como eje-bisagra para la
transformación social.
3.1.6. Aplicar estrategias educativas acordes con la realidad social.

3.2. Competencias
Durante la realización del proyecto de Innovación Docente a lo largo de los cursos
2006-07 y 2007-08, se han definido qué son las competencias desde las materias del ámbito
de Ciencias de la educación (Didáctica General, Teoría de la Educación), Antropología y
Didáctica de las Ciencias Sociales partiendo de un estudio previo de las propuestas oficiales
del Grado de Educación Infantil y Educación Primaria. En un tercer nivel se han analizado
cuáles serían idóneas para la orientación al lema Ciudadanas y ciudadanos desde la Escuela.

3.2.1.Competencias, objetivos y destrezas2 del proyecto interdisciplinar.


- Capacitar al alumnado a la elaboración de su propia concepción antropológico-
educativa partiendo del marco abierto y democrático de la cultura europea.
- Desarrollar la capacidad de reflexión acerca de la función que la educación mantiene
en relación a la construcción de la sociedad y la que sería deseable.
- Asumir que el docente debe comprometerse con el medio sociocultural y tomar
postura a favor de los colectivos o personas más necesitados considerando el papel de una
educación obligatoria.
- Promover acciones sistemáticas de educación en valores orientadas a la preparación
de una ciudadanía activa y democrática, coincide con la competencia 143.
- Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales, coincide con
la competencia 15.

2
Documentos consultados: Decreto de Educación Primaria y Decreto de Educación Infantil. L.O.E. 2/2006
de 3 de mayo, (BOE 4/ 5106) y La Ficha técnica de propuesta de título universitario de Grado (Educación
Infantil y Educación Primaria).
3
Nos estamos refiriendo a las Competencias de las materias básicas según el Anexo II del Real Decreto
de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales.

1438
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

- Estimar la incidencia de los cambios sociales en la educación se vincularía


parcialmente con la propuesta oficial de la comp.22: Relacionar la educación con el medio, y
cooperar con las familias y la comunidad.
- Descubrir y apreciar la convivencia, la familia, la escuela, la naturaleza, el respeto,
la paz, la solidaridad, etc., como espacios y temas integrantes en la educación en valores
para la preparación de una ciudadanía activa y democrática. Se relaciona con la comp.20:
Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
- Propiciar una actitud de análisis y crítica respecto a las teorías y prácticas docentes
en la formación del Maestro (Educación Infantil y/o Primaria), basadas en el estudio y en la
reflexión personal.
- Adquirir y perfeccionar de técnicas de trabajo intelectual de carácter individual y
grupal, valorando el esfuerzo así como la creatividad y la aportación crítica. Asociada a la
comp.13: Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
- Adquisición de hábitos y destrezas para utilizar estrategias de aprendizaje autónomo,
cooperativo y solidario, practicando el diálogo, el debate, la confrontación de ideas y la
resolución pacífica de conflictos, se vincularía con la comp. 11: Conocer los procesos de
interacción y comunicación en el aula.
- Realización de proyectos colaborativos y cooperativos está relacionada con la citada
comp.13 y también con la 19: Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de
investigación y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de
calidad.
- Diseñar espacios de aprendizaje a partir de la selección y creación curricular
adecuada al derecho a la diferencia, vinculada con la comp. 15.
- Buscar y construir materiales innovadores capaces de motivar y servir de línea
preventiva de toda discriminación, va en total vinculación con la competencia 16: Diseñar,
planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
- La comp. 23: Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de
la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar…se relaciona globalmente con
el contenido de varias de las competencias que proponemos en nuestro proyecto
interdisciplinar y requiere la comprensión general de los rasgos característicos de la sociedad
actual en su pluralidad.

3.2.2. Competencias desde el punto de vista de “La ciudad de los niños”

El punto de partida y marco de competencias de la investigación podría expresarse


bajo el lema: Ciudadanas y ciudadanos desde la Escuela.
Bajo este imaginario, el objetivo central del proyecto quedaría enunciado del siguiente
modo:
Dar la posibilidad a los estudiantes de trabajar en la transformación y desarrollo de la
ciudad, en la que nos hallamos ubicados (Huesca), desde la utopía sostenible que implica
tomar al niño y a la niña como parámetro.

En una sociedad altamente globalizada, se trataría de desarrollar y aplicar una


concepción educativa de compromiso, valoración y participación del estudiante de Magisterio
en el proceso formativo, con proyección en el ámbito escolar y social.
Considerando que la educación debe materializarse en unas coordenadas espaciales,
cual es el caso de la ciudad y en su interacción cultural con ella, y siguiendo la experiencia
llevada a cabo por Francesco Tonucci, el proyecto persigue tomar al niño como parámetro4.

4
Francesco Tonucci, La ciudad de los niños, Fundación Sánchez Ruipérez, Madrid, 3ª, 1999.

1439
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

Ello orientaría la competencia general de nuestro trabajo hacia las concreciones


siguientes:
- Que el estudiante tome conciencia de la cualidad de ciudadano que lo constituye.
- Animar una nueva manera de repensar la ciudad y quererla de manera diferente,
adecuada a todos.
- Llevar a cabo la implicación en el proyecto de las distintas instancias e instituciones
ciudadanas.
- Preparar desde la Escuela un futuro diferente para la ciudad, potenciando en el
ciudadano un mayor control de la producción comercial, desarrollo de servicios y del espacio
público.
- Pensar en una ciudad más ágil, más sencilla, en la que todos los ciudadanos cuenten
más.

El proyecto referenciado se plantea desde tres ámbitos de actuación: la revisión


curricular, la metodología de enseñanza y propuestas de formación relacionadas con la
dinamización pedagógica tomando como marco referencial obligado el proyecto-experiencia
ideado por Francesco Tonucci (véase el apartado 5.3.2. Asistencia a Congresos).

4. METODOLOGÍA

Nos proponemos que el alumnado Aprenda a aprender que es la condición básica


para lograr uno de los cuatro pilares propuestos por la Comisión Internacional sobre la
educación para el Siglo XXI (UNESCO, 1996, p. 98), Aprender para conocer.
La metodología que proponemos debe propiciar el aprendizaje reflexivo-experiencial,
variará según que el aprendizaje se lleve a cabo en la modalidad de aprendizaje presencial,
no presencial dirigida o no presencial autónoma. A su vez nos llevará a aplicar actividades
variadas para lograr las competencias propuestas por medio de una metodología que aplique
las propuestas del EEES.
Será expositiva la impartida tanto en las sesiones teóricas del grupo-clase como en las
de gran-grupo ya sea en las conferencias o en la presentación de experiencias educativas
innovadoras.
Se recomienda asimismo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Este medio facilita la obtención de la información, el aprendizaje de la selección pero
también el seguimiento del alumnado ya que las tutorías se pueden hacer on-line. La
búsqueda de material e información por diversos medios, bibliotecas, TICs, etc.
El sistema ECTS propone aplicar el aprendizaje autónomo y significativo, por lo cual
se potenciará el aprendizaje llevado a cabo a partir de la propia práctica o de la implicación
activa del alumnado, el trabajo cooperativo del alumnado lo que incluye una orientación desde
el diálogo y la participación de los estudiantes.
La tutoría como acción transversal a lo largo del periodo de duración de la asignatura
realizada tanto de forma individualizada como en pequeños grupos.
Destacaremos que nuestro proyecto es interdisciplinar lo que conlleva la integración de
todas estas propuestas en el propio profesorado implicado.

5. ACCIONES

5.1. Tutoría “como motivación al aprendizaje”


El profesor mediante las tutorías atiende, ayuda, motiva, orienta, el trabajo individual
y grupal. De la aplicación de esta modalidad hacemos una valoración positiva y enriquecedora.
Nuestro planteamiento de las tutorías tiene en cuenta orientar al estudiante sobre temas

1440
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

disciplinares directamente presentados en clase, facilitar habilidades y materiales para plasmar


sus aprendizajes en las prácticas profesionales, orientar un proyecto que integre todos sus
aprendizajes (proyectos fin de carrera) o, asesoramiento personal inicial que pudiera incluir la
derivación a expertos universitarios.
La evaluación de las tutorías se inicia este curso con la aplicación de instrumentos5
adecuados a tal fin como Encuesta de opinión del alumnado sobre la acción tutorial,
Autoinforme del tutor/a, Planificación de las tutorías: reuniones/entrevistas y un Informe final
global que recoja los resultados de los profesores implicados en el proyecto.

5.2. Visitas escolares


Responde a la puesta en práctica de la competencia 17 del título de Grado de
Educación Primaria: Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
La visita al Colegio Público Miguel Servet de Villanueva de Sijena (Huesca), presenta
una especial adecuación a los objetivos de nuestro Proyecto de Innovación Docente, dadas
las características educativas de dicho Centro.
El Colegio Público “Miguel Servet” de Villanueva de Sijena se halla comprometido con
la renovación pedagógica, dentro de una línea de valores democráticos y cívicos integradora
de los distintos componentes de la realidad educativa.
Miguel Calvo Soto, maestro de Educación Infantil y Primaria, y Director del Centro,
dirige desde hace años un proyecto educativo que integra la escuela y su acción educativa en
el contexto medioambiental y sociocultural, desde una experiencia cooperativa
verdaderamente ejemplar. La realidad escolar y la realidad ciudadana se encuentran
coimplicadas en una verdadera simbiosis, que le ha valido la valoración y reconocimiento de
las instituciones públicas.
Nos encontramos, en definitiva, con un referente de aprendizaje acorde con los valores
esenciales de la convergencia europea, y enormemente cercano a los planteamientos
democráticos, sociales y educativos del proyecto “La ciudad de los niños” de F. Tonucci.

Visita al Colegio Público Joaquín Costa de Monzón (Huesca).


Destaca por ser el primer centro de Educación Infantil y Primaria de Aragón que aplica
el proyecto de “comunidades de aprendizaje”. Se caracteriza por adoptar una forma de
organización y participación social en la que los diversos agentes (alumnado, profesorado,
familias, instituciones, asociaciones...) deciden poner en común sus recursos, intereses,
necesidades y experiencias para implementar un proceso compartido de
enseñanza/aprendizaje adecuado a las necesidades del alumnado de la Escuela.
Todos los miembros de la comunidad educativa comparten una misma meta lograr el
éxito en el aprendizaje. Destaca una metodología participativa con grupos interactivos de
aprendizaje en sus aulas en los que adultos y escolares llevan a cabo las experiencias
educativas., con un proyecto participativo que se plasma en ámbitos como biblioteca, talleres
de teatro, grupos de lectura..., y a través de diversas comisiones.
Esta visita se enmarca dentro de la oferta de alternativas educativas a situaciones de
multiculturalidad a través de la participación de todos los agentes, integrándose plenamente
en los ejes de nuestro proyecto de innovación docente.

Visita al Museo Pedagógico de Aragón.


Cómo aprendemos hoy y cómo enseñamos hoy es motivo de análisis y observación de
nuestra habitual tarea educativa en la que tras una evaluación permanente vamos
reorientando destrezas, dinámicas, actitudes,…

5
Adaptados del Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción.

1441
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

La visita al Museo Pedagógico de Huesca que profesores y estudiantes hemos


realizado dentro del presente proyecto nos ha proporcionado introducir al alumnado en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los siglos XIX y XX de España. A través de los
materiales educativos que en las salas del Museo se contemplan se ha podido experimentar
los nuevos horizontes que la Institución Libre de Enseñanza persiguió para la redención del
analfabetismo en España, que cristalizaron en el breve periodo álgido de la II República
Española y que radicalmente fueron abolidos por el sistema educativo de la postguerra, con
una regresión lamentable en la formación de los maestros.
Esta actividad es valorada por los estudiantes por su alto contenido educativo y
motivador.

5.3. Sesiones formativas.

5.3.1. Seminarios formativos.


Realizados con la intención de conocer y discutir con expertos, temas puntuales
relacionados con la participación de los estudiantes y del profesorado, la autorización y
metodologías participativas.
Están dirigidos al profesorado directamente implicado en el proyecto, aunque también
se hallan abiertos a la participación de otros compañeros y compañeras, así como a
estudiantes de la titulación de Maestro.
La Tutoría en la educación superior: un reto más en el Espacio Europeo en el marco
de Educación Superior (EEES).
Analiza las cuestiones directamente relacionadas con la tutoría en el marco del Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES), y también se presentaron y analizaron algunas
“buenas” prácticas de las tutorías universitarias.

b) El proceso participativo en el encuentro del profesorado-alumnado.


Supuso el arranque de los dos colectivos implicados en el proyecto de innovación
docente, el alumnado y el profesorado. Sirvió de evaluación inicial y, al decir de P. Freire, de
la fase de sueños. El asesor externo dinamizó y motivó la participación de todos,
especialmente de los estudiantes, de forma que cada persona pudiera expresar su visión de
la formación en nuestro centro (fortalezas y debilidades). La mejor valoración fue la implicación
de los estudiantes de forma muy activa, en la que se manifestó el entusiasmo por colaborar
en un proyecto de mejora de la educación.
c) Estrategias participativas en la Universidad. Las estrategias de aprendizaje fueron
la simulación de las fases por las que pasa el grupo que se entrena en la participación También
se hicieron aplicaciones prácticas elegidas por los subgrupos (de estudiantes y profesores)
formados con referencia a las materias implicadas en el proyecto.
El aprendizaje se realizó desde la perspectiva teórica-práctica y análisis de resultados.
La valoración del grupo fue muy positiva. Los estudiantes apreciaron la sesión en su doble
condición de alumnos universitarios y como futuros maestros.
d) Jornada pedagógica: bajo el tema “Mujeres y culturas” se llevó a cabo una Jornada
en la cual la implicación de los estudiantes quedó patente tanto en la gestión de las actividades
del día como en la presentación de las ponentes y la coordinación de la mesa redonda. Con
esta Jornada se consiguió un importante acercamiento entre la comunidad universitaria y
mujeres de distintas culturas, ciudadanas de Huesca.

1442
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

5.3.2. Asistencia a congresos


- Congreso Internacional La ciudad de los niños en Roma, 2007.
Se constató como los valores de ciudadanía se extienden al colectivo de la infancia y
estos modifican las leyes para dar cabida a dimensiones que, en nuestro modelo de desarrollo
ciudadano no sostenible, son impensables. Asimismo, valoramos muy positivamente que los
técnicos (Arquitectos, etc.) de los ayuntamientos estén implicados haciendo posible el cambio
de las ciudades.
Constatamos que también la Universidad de Florencia estaba implicada en el proyecto
de la Ciudad de los niños. En definitiva, el modelo educativo que subyace es crítico,
participativo y solidario en el que se da la palabra a un colectivo de niños y niñas.

- Encuentro La Infancia y la ciudad: una relación difícil, (Madrid, abril 2008).


Bajo el lema ‘otra ciudad es posible’, el V Encuentro La ciudad de los niños. Infancia y
la ciudad: una relación difícil, concita las experiencias que se llevan a cabo en algunas
ciudades de España e Italia. Representantes de distintos ayuntamientos –capitales como San
Sebastián, Barcelona, Turín, Roma; municipios como los de Rivas de Vacia Madrid, Galapagar,
Tarancón, de Madrid y Cuenca-, describen con detalle las acciones llevadas a cabo entre
niños, educadores, técnicos y políticos a través de las concejalías afectadas. Los niños
descubren la capacidad transformadora de sus acciones y experimentan la fuerza y el valor
del diálogo, sintiendo que su voz es escuchada y atendidas sus justas reivindicaciones,
instando a la autoridad municipal en el cumplimiento de normativas vigentes y promoviendo
cambios de aquellas que son claramente mejorables.

- Familia y valores (Barcelona, mayo 2008).


La razón de asistir a este evento se deduce del reconocimiento que en él hacen a la
formación ciudadana y a la educación en principios y valores democráticos que faciliten la
convivencia (libertad, igualdad, solidaridad, justicia...), y a la adquisición de hábitos de
convivencia democrática para, finalmente, construir los cimientos para educar a una
ciudadanía activa y comprometida.
Se reconoce el papel de la familia en la educación de los hijos e hijas, como futuros
ciudadanos y ciudadanas, para que aprendan a participar activamente en una sociedad
compleja y en continua formación. Asimismo se le pide que haga el esfuerzo de aprender a
cooperar con otros ámbitos de la sociedad en una auténtica formación en valores éticos.

BIBLIOGRAFÍA:

BOIXADER I COROMINAS, A. (2005). Las ideas políticas de los jóvenes. [Versión


electrónica]. Revista Íber 44.
CAMPS, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Sevilla: Fundación ECOEM.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Santillana, ediciones UNESCO.
ESCÁMEZ, E. MARTÍNEZ, M. Y ORTEGA, P. (2005). “Los valores de la educación en
el espacio de educación superior europeo” en V. Esteban Chaparría (ed.), El espacio europeo
de educación superior. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 165-198.
ESTEBAN CHAPARRÍA, V. (ed.) (2005). El espacio europeo de educación superior.
Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
Ficha técnica de propuesta de título universitario de Grado según Real Decreto
55/2005, de 21 de enero.
FLECHA, R Y PUIGVERT, L.(2000). “Contra el racismo” en Acciones e investigaciones
sociales. º 11, pp. 135-164.

1443
XIV CONGRESO NACIONAL Y III IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA

FREIRE, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.


IMBERNÓN, F.(2007). 10 Ideas Clave. La formación permanente del profesorado.
Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. 4 de mayo).Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia.
MARTÍNEZ, M. y ESTEBAN, F. (2005). “Una propuesta de formación ciudadana para
el EEES” en Revista Española de Pedagogía, año LXIII, nº 230, enero-abril 2005, 63-84.
MARTÍNEZ, M. (2006,1), Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista
Iberoamericana, nº 41, septiembre-diciembre.
MARTÍNEZ, M. y HOYOS, G. (coords)(2006,2). La formación en valores en sociedades
democráticas. Barcelona: Octaedro; Madrid: OEI.
MEDINA, A., RODRÍGUEZ, A. Y IBÁÑEZ, A. (2005).Interculturalidad, formación de
profesorado y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.
PAGÈS, J. (2005). Educación cívica, formación política y enseñanza de las ciencias
sociales, de la geografía y de la historia. [Versión electrónica]. Revista Íber 44.
REAL DECRETO 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación
de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, (BOE, 30 de octubre de 2007).
REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, (BOE, 8 de diciembre de 2006).
REAL DECRETO 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las
enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado, (BOE 25
de enero).
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la
acción. Barcelona: Octaedro.
TONUCCI, F. (1999). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez.
TOURAINE, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales o diferentes. Santiago de Chile:
Fondo de Cultura Económica.
TOURAINE, A. [et al.] (2004). Conocimiento e identidad: voces de grupos culturales
en la investigación social. Michel Wieviorka, Ramón Flecha; y colaboraciones de Maria Inês
Amaro ... [et al.], Esplugues de Llobregat (Barcelona): El Roure.
TOURAINE, A.(1992). ¿Qué es la democracia. Santiago de Chile: Fondo de Cultura
Económica.
VICÉN, Mª J., BAÑARES, L., LALUEZA, R. Y SOLER, J. R.(1992). La diversidad étnico-
cultural en el Proyecto Educativo de Centro. Zaragoza.

1444

Potrebbero piacerti anche