Sei sulla pagina 1di 30

1

Introducción a las matemáticas financieras


¿Te has dado cuenta que con el mismo dinero que tienes hoy hace 5 años te alcanzaba para
comprar más cosas? Esto sucede por algo que se llama inflación y básicamente significa que
las cosas van subiendo de precio.

Si hoy compras una hamburguesa en 5 dólares es probable que en un año no te vaya a


alcanzar esos 5 dólares para comprar la misma hamburguesa. Vas a necesitar más. Tal vez
en un año cuesten 6 dólares.

Ahora, si le prestas a un amigo 1000 dólares para que te los pague en 10 años, ¿Consideras
correcto que te devuelva los mismos 1000 dólares? No, ¿Cierto? esos 1000 dólares ya no
valen lo mismo que hace 10 años. Estamos de acuerdo entonces en que en 10 años 1000
dólares no te servirán tanto como ahora.

Valor del dinero en el tiempo

¿Qué quiero decir con todo esto? Quiero decir que el valor del dinero va cambiando con el
tiempo. Salvo unos casos extraños, el dinero va perdiendo valor conforme va pasando el
tiempo. Y esta es la base de las matemáticas financieras, el valor del dinero de hoy es
diferente al valor del dinero en el futuro.

Volviendo al ejemplo anterior, donde le prestamos a un amigo 1000 dólares, ¿Cómo


determinamos cuanto nos debe pagar? Sencillo, colocando una tasa de interés.

Existen dos clases de tasa de interés, simple y compuesto, en ambos casos los
determinantes de esta tasa de interés son la inflación, que ya la mencionamos antes. El costo
de oportunidad que básicamente es el valor al cual se renuncia por tomar otra decisión de
inversión y finalmente el riesgo ya que no es lo mismo prestarle a un muy buen amigo que es
muy trabajador a prestarle a un conocido que sabes que es bien borracho, no trabaja y aparte
le debe a todo el mundo.

Recuerda, el valor del dinero de hoy es diferente al valor del dinero en el futuro.

Explicación de I interés Simple con ejemplos

Antes de explicar el Interés Simple, recordemos por un momento la lección anterior, el valor
del dinero de hoy es diferente al valor del dinero en el futuro. ¿Entonces a que es equivalente
el Valor Futuro?

Valor Futuro=Valor Presente + Intereses e Intereses = Valor Presente x Tasa de Interés x


Plazo

Ahora, en los libros de texto le asignan una o dos letras a cada uno de estos ítems
Re expresando las formulas anteriores serian
VF = VP + I

I = VP x i x n
2

Dónde:

VF= Valor Futuro

VP = Valor Presente

i = Tasa de Interés

n = Plazo o Número de Periodos

I = Intereses

Veamos un ejemplo: Mi amigo Carlos me presta 50 dólares a un interés mensual de 3% a 7


meses. ¿Cuánto le debo pagar?

Antes de resolverlo, primero recordemos las equivalencias de las tasas de interés,

20% es igual a 20 sobre 100 y esto es igual a 0,2

En nuestro caso 3% es igual a 3 sobre 100 y esto es igual a 0,03

Entonces tenemos que I = VP x i x n

Ahora observemos los datos con que contamos

VF = Es nuestra incógnita

VP = Valor Presente = 50

i = Tasa de interés = 0,03

n = Plazo o Número de periodos = 7

Reemplazando en la formula

I = VF x i x n Entonces I =50 x 0,03 x 7 = 10,5

Y reemplazando en la formula VF = VP + I tenemos que VF = 50 + 10,5 = 60,5 Esto significa


que ya tenemos una solución.

Significa que al cabo de 7 meses yo tendré pagarle 60,5 dólares a mi amigo Carlos.
3

Nuevo ejemplo:

Antonio le presta 1.200 dólares a Natalia por un año y medio. Luego de este tiempo Natalia
tendrá que pagarle a Antonio 1.900 dólares. ¿Cuál es la tasa de interés mensual del
préstamo?

Sabemos qué Valor Futuro = Valor Presente + Intereses. Si movemos el Valor Presente a la
izquierda tenemos que el Valor Futuro – Valor Presente = Intereses. Es decir que los intereses
son 700 dólares producto de 1900-1200.

Ahora, los Intereses = VP x i x n despejando la tasa de interés tenemos que

i = Intereses / (VP x n)

Es muy importante que la tasa de interés tenga la misma periodicidad que el número de
periodos, es decir: Si vamos a hallar una tasa de interés mensual, el número de periodos
debe estar expresado en meses. En este caso, año y medio es igual a 18 meses.

Reemplazando tenemos i = 700 ÷ (1200 x 18) y esto es igual a 0,0324 lo que es equivalente a
3,24% y esa es nuestra respuesta. La tasa de interés mensual del préstamo es 3,24%.

Recuerden: la tasa de interés debe tener la misma periodicidad que el número de periodos.

Nuevos ejemplos deI interés Simple


Alfredo le pagó a Diana $9.000.000 por un préstamo que ella le hizo hace 7 años a una tasa
de interés de 5% Trimestral. ¿Cuánto dinero le prestó Diana a Alfredo?

Veamos el problema gráficamente

Esto es un flujo de caja en donde la flecha hacia abajo indica la salida de dinero de Diana, la
línea horizontal representa el tiempo y la flecha hacia arriba indica la entrada de dinero de
Diana.

Recordemos las formulas vistas anteriormente:

VF = VP + I
4

I = VP x i x n

Si reemplazamos la segunda fórmula en la primera y luego despejamos VP tenemos:

VP = VF / (1 + (i x n))

Ahora, vamos a hallar el número de periodos

1 Año = 4 Trimestres es decir que en 7 años habrán 28 Trimestres y este será nuestro número
de periodos. Reemplazando los demás datos en la formula, tenemos:

VP = VF / (1 + (i x n)) → VP = 9.000.000 / (1 + (0,05 x 28)) = 3.750.000 y esta es nuestra


respuesta, es decir que Diana le prestó a Alfredo $3.750.000.

Ahora, así como las sumas y las restas se pueden comprobar haciendo la operación
contraria, de forma similar, los ejercicios aquí planteados también se pueden comprobar,
veamos:

I = VP x i x n → I = 3.750.000 x 0,05 x 28 = 5.250.000 = Intereses

Y sabemos que VF = VP + I → VF = 3.750.000 + 5.250.000 = 9.000.000 y esto es equivalente


al dinero que Alfredo le pagó a Diana, es decir, nuestro problema ha sido comprobado!

Nuevo ejemplo interés simple:

Bárbara le presta $6.000.000 a Ricardo por 4 años a una tasa de interés de 2,5% bimestral.
¿Cuál es el valor de los intereses que Ricardo tendrá que pagarle a Bárbara?

*TIP: Antes que nada, observar con que datos contamos, en este caso: $6.000.000 es nuestro
valor presente, 4 años es nuestro plazo y 2,5% Bimestral es la tasa de interés.

Observemos que la periodicidad del plazo es diferente a la de la tasa de interés (la primera en
meses, la segunda en años) entonces procederemos a igualar la periodicidad del plazo con la
de la tasa de interés. 1 Año tiene 6 bimestres, es decir que en 4 años hay 24 bimestres, y este
será el plazo que utilizaremos.

Ahora, reemplazaremos en la formula I = VP x i x n → I = 6.000.000 x 0,025 x 24 = 3.600.000


esto significa que los intereses que Ricardo tendrá que pagarle a Bárbara serán $3.60.000.

Para mejorar la habilidad desarrollando estos problemas, el mejor consejo es practicar mucho
solucionando más problemas.
5

Cómo convertir interés anticipado en interés vencido


Supongamos que me prestan $10 millones y luego de un año pago $12 millones

Sabemos que Intereses = Valor Futuro (VF) – Valor Presente (VP) = 12 Millones -10
Millones = 2 Millones

Y la Tasa de Interés (i) = Intereses / (VP x Número de Periodos), el número de periodos (n) en
este caso seria 1 ya que la tasa de interés también esta expresada en años, entonces
reemplazando en la formula seria: i = 2.000.000 / (10.000.000 x 1) = 0,2 = 20%.

Es muy importante saber: “Si no se hace una mención especial sobre la tasa de interés, se da
por entendido que esta tasa es vencida”.

Ahora, supongamos que me prestan $12.500.000 a una tasa de interés del 20% anticipado.

En este caso los Intereses = 12.500.000 x 0,2 x 1 = 2.500.000. Entonces, si me prestan


$12.500.000 y tengo que pagar anticipadamente 2.500.000, esto significa que a mi bolsillo
irán a parar solamente $10.000.000 y al final del préstamo tendré que pagar $12.500.000.
Esto es un poco diferente a lo visto con interés vencido. Veamos las diferencias:

El dinero inicial que va a mi bolsillo, en ambos casos es $10 millones, la tasa de interés es
20%, pero el dinero que tengo que pagar al final es mayor bajo interés anticipado. Esto
significa que una tasa de interés del 20% vencida, NO ES EQUIVALENTE a una tasa de
interés del 20% anticipada. De hecho se evidencia que una tasa del 20% anticipada es mayor
que una tasa del 20% vencida.

EQUIVALENCIA ENTRE UNA TASA ANTICIPADA Y UNA VENCIDA

Para hallar una equivalencia entre estas dos tasas vamos a utilizar las siguientes formulas:

 iv = ia / (1-ia)
 ia = iv / (1+iv)

Dónde: iv es la tasa de interés vencida e ia es la tasa de interés anticipada.

Veamos un ejemplo: vamos a hallar la tasa anticipada equivalente a una tasa del 20%
vencido:

ia = 0,2 / (1 + 0,2) = 0,1667 = 16,67%*

Ahora, supongamos que me prestan $12.000.000 a una tasa de interés del 16,67%
Anticipada.
6

Los intereses serán: Intereses = 12.000.000 x 0,1667 = 2.000.000

Entonces, si me prestan $12.000.000 y tengo que entregar $2.000.000 por concepto de


intereses, esto significa que a mi bolsillo únicamente irán a parar $10.000.000 y al final del
préstamo tendré que pagar los $12.000.000 que me prestaron. Este flujo de caja es
exactamente el mismo que vimos en la tabla comparativa, esto significa que hemos
comprobado que una tasa del 20% vencida es equivalente a una tasa del 16,67% anticipada*.

Una conclusión importante de lo visto hasta el momento es que si las tasas de interés tienen
el mismo valor, ejemplo: 20% anticipada y 20% vencida, estas tasas no son equivalentes, de
hecho si las tasas tienen el mismo valor, la tasa anticipada siempre será mayor que la tasa
vencida.

También puedes ver esta clase en video

Recuerda: “Si no se hace una mención especial sobre la tasa de interés, se da por entendido
que esta tasa es vencida”.

Cómo calcular la rentabilidad de una inversión y la


diferencia entre interés simple e interés compuesto
Antes de ver como calcular la rentabilidad de una inversión, veremos la diferencia entre
interés simple e interés compuesto, en donde el concepto clave es la capitalización de
intereses. La capitalización de intereses es básicamente el cobro de intereses sobre intereses

Veámoslo con un ejemplo: Supongamos que invertimos $2.000 USD por 3 meses a una tasa
de interés del 10% mensual.

La siguiente tabla nos muestra cómo va evolucionando nuestra inversión:

En el primer mes no tenemos diferencias, tenemos los $2.000 USD que invertimos más los
intereses que en este caso son $200 USD (2.0000 x 10% = 200).

En el segundo mes, bajo interés simple tenemos: $2.000 USD que invertimos más $400 USD
de intereses (200 del primer mes y 200 del segundo). Por otra parte bajo interés compuesto
tenemos: $2.000 USD que invertimos, $200 USD de intereses del primer mes y $220 de
intereses del segundo mes. Para calcular los intereses del segundo mes sumamos la
inversión original más los intereses acumulados, en este caso, solo los del primer mes (2.200
x 10% = 220).

En el tercer mes, bajo interés simple tenemos: $2.000 USD que invertimos más $600 USD de
intereses (200 del primer mes, 200 del segundo y 200 del tercero). Por otra parte bajo interés
compuesto tenemos: $2.000 USD que invertimos, $200 USD de intereses del primer mes,
7

$220 USD de intereses del segundo mes y $242 USD del tercer mes. Al igual que en el mes
anterior, para calcular los intereses del tercer mes, sumamos a la inversión original los
intereses acumulados, en este caso, los del primer mes y los del segundo (2.240 x 10% =
242).

Al final de nuestra inversión tenemos que bajo interés simple obtenemos un pago final de
$2.600 USD mientras que bajo interés compuesto obtenemos $2.662 USD. Claramente se
muestra que bajo interés compuesto se obtiene una mayor rentabilidad.

Si continuamos con esa inversión la diferencia entre ambas modalidades se irá


incrementando conforme va pasando el tiempo, tal como lo ilustra la siguiente gráfica:

La gráfica muestra que hubiese sucedido si continuábamos con nuestra inversión por 2 años
(24 meses). Con interés simple, la inversión se hubiera incrementado hasta $6.800 USD.
Mientras tanto, con interés compuesto, la inversión se hubiera incrementado hasta $19.699
USD que es casi tres veces más que lo conseguido bajo la modalidad de interés simple.

Algo muy importante que se logra apreciar en la gráfica es que la inversión bajo interés simple
crece linealmente, por otra parte, la inversión bajo interés compuesto
crece exponencialmente y es por esto que con la modalidad de interés compuesto
conseguiremos una mayor rentabilidad.

Cómo calcular la rentabilidad de una inversión

Para calcular la rentabilidad de una inversión utilizaremos, la siguiente formula:

Rentabilidad = (Valor Recibido – Valor Invertido) / Valor Invertido

Observemos, cuál sería la rentabilidad de nuestra inversión bajo interés simple:

Rentabilidad = (6.800 – 2.000) / 2.000 = 2,4 = 240%

Esto significa que la rentabilidad en 2 años de la inversión bajo interés simple es del 240%,
Ahora, con el interés compuesto, la rentabilidad seria la siguiente:

Rentabilidad = (19.699 – 2.000) / 2.000 = 8,85 = 885%


8

Esto significa que la rentabilidad en 2 años de la inversión bajo interés compuesto es del
885%. Obviamente estas rentabilidades tan elevadas son producto de un ejemplo ya
que ninguna inversión, por lo menos en el largo plazo, te dará una rentabilidad del 10%
mensual. Si alguien te ofrece una inversión así, huye! Es una estafa.

¿En qué casos se utiliza el interés simple y el interés compuesto?

El interés simple se suele utilizar para préstamos entre amigos o conocidos, mientras que el
interés compuesto es el que domina el mundo financiero, como cuando pagas un préstamo en
una entidad financiera, cuando inviertes en bonos de renta fija, cuando ahorras en un banco
etc.

También puedes ver esta clase en video

*Antes de terminar es importante prestar atención a lo siguiente: La rentabilidad suele


calcularse tal como vimos anteriormente con la fórmula:

Rentabilidad = (Valor Recibido – Valor Invertido) / Valor Invertido

Pero muchas otras personas utilizan esta otra:

Rentabilidad = (Valor Recibido / Valor Invertido) -1

Esta nueva fórmula calcula exactamente lo mismo que la otra, la única diferencia es la forma
en la que esta escritas.

Convertir una tasa Nominal en una tasa Efectiva Anual

En la clase anterior veíamos que la gran diferencia entre Interés Simple e Interés compuesto
es la capitalización de intereses, también mencionábamos que esta capitalización de
intereses es básicamente el cobro de intereses sobre intereses.

En el mundo financiero vemos que las tasas de interés generalmente están expresadas
anualmente, aparte de esto las tasas de interés se pueden expresar como nominales o
efectivas. La diferencia entre la tasa efectiva y la nominal es que la efectiva tiene en cuenta el
efecto de la capitalización de intereses y la nominal no.

Veamos un ejemplo:

Tenemos una tasa de 1% que capitaliza intereses mensualmente.

La tasa nominal anual la podemos hallar de la siguiente forma:

Tasa Nominal Anual = (Tasa de Interés x Número de Periodos en el año) = 1% x 12 = 12%

Mientras tanto la tasa de interés efectiva anual la calculamos de la siguiente forma:


9

Tasa Efectiva Anual = (1+Tasa de Interés)Número de Periodos en el año – 1 = (1+1%)12 – 1 = 1,1268 – 1

1,1268 – 1 = 0,1268 = 12,68%

Es decir que una tasa del 12% NAMV (Nominal Anual con capitalización Mes Vencido) es
equivalente a una tasa del 12,68% EA (Efectiva Anual).

Cuando no hay capitalización de intereses, una tasa nominal es equivalente a una tasa
efectiva. Es por esto, que en Interés Simple no se hace una diferenciación entre tasa nominal
y tasa efectiva.

Transformando una Tasa Nominal en una Tasa Efectiva

Vamos a transformar una tasa de 20% NATV (Nominal Anual con capitalización Trimestre
Vencido) en una Efectiva Anual.

Primero tomamos la tasa y la dividimos en el número de periodos que capitaliza al año. En


este caso como capitaliza trimestralmente, dividiremos la tasa en 4 (Porque un año tiene 4
trimestres).

0,2 / 4 = 0,05 Luego tomamos este resultado y aplicamos la fórmula: Tasa Efectiva = (1 + i)n –
1. En este caso: Tasa Efectiva Anual = (1+0,05)4 – 1= 0,2155 = 21,55%

Lo anterior significa que una tasa de 21,55% EA es equivalente a una tasa de 20% NATV.

También puedes ver esta clase en video

“En síntesis, la tasa efectiva contiene el resultado por la capitalización de intereses mientras
que la tasa nominal no”.

Interés compuesto , ejemplos , formulas y conceptos

Previamente, en algunos artículos anteriores hemos destacado algunos conceptos sobre


interés compuesto como:

 A diferencia del interés simple, el interés compuesto se basa en la capitalización de


intereses. (Recordemos que esta capitalización de intereses es básicamente el cobro
de intereses sobre intereses).
 Crecimiento exponencial, en el artículo “Diferencia entre interés simple y compuesto”
mostrábamos que mientras el interés simple tenía un crecimiento lineal, el crecimiento
del interés compuesto es exponencial.
10

 Funciona en el mundo financiero: Ya sea que hagas una inversión o pidas un


préstamo, el interés compuesto es el que se utiliza.

Formulas para Interés Compuesto

En realidad, en el interés compuesto solo se necesita una formula y es la siguiente: VF =


VP(1+i)n donde VF es el Valor Futuro, VP es el Valor Presente, i es la tasa de interés
periódica vencida y n es el número de periodos o plazo.

Veamos un ejemplo: Vamos a invertir $3.000 USD por 5 años a una tasa de interés del 15%
N.A.M.A. (Nominal Anual con capitalización Mes Anticipado).

Dado que la capitalización es mensual, primero convertiremos la tasa anual en una tasa
mensual, para esto la dividiremos en 12.

0,15 / 12 = 0,0125

Ahora, como la tasa esta anticipada, hallaremos su equivalente en tasa vencida, utilizando la
formula vista en el artículo “Conversión de tasa de interés anticipada a vencida”.

iv = ia / (1-ia) → iv = 0,0125 / (1-0,0125) = 0,01265

Tenemos entonces nuestra tasa de interés periódica vencida (0,01265 o 1,265%), el siguiente
paso es calcular el número de periodos, para esto solamente identificamos el número de
capitalizaciones al año y lo multiplicamos por el número de años. En este caso la
capitalización es mensual por lo que hay 12 capitalizaciones en el año, entonces
multiplicamos 12 por 5 y esto nos da 60.

Reemplazando en la fórmula: VF = VP(1+i)n tenemos:

VF = 3.000(1+0,01265)60 = 6.377,98

Esto significa que si invertimos $3.000 USD por 5 años a una tasa de interés del 15%
N.A.M.A. al final obtendremos $6.377,98 USD.
11

*Si la tasa no fuera anticipada sino vencida, simplemente saltamos el paso de la conversión
de interés anticipado a vencido. Lo importante es que al reemplazar la tasa de interés en la
formula, esta tasa sea vencida. Recordemos la lección del artículo “Conversión de tasas de
interés – Anticipado a Vencido” en donde se resalta que las tasas de interés siempre son
vencidas a no ser que se especifique que es anticipada.

También puedes ver esta clase en video

En el mundo financiero las tasas anticipadas cada vez se utilizan menos, es muy extraño
encontrar una inversión o un préstamo con una tasa anticipada, sin embargo no está de más
saber cómo funcionan.

Valor Presente de un Valor Futuro

En la clase anterior veíamos que la única fórmula del interés compuesto era VF = VP(1+i)n.
Ahora, simplemente vamos a hacerle una transformación, la cual consiste en despejar el Valor
Presente, lo que nos da:

VP = VF ÷ (1 + i)n

Donde VP es el Valor Presente, VF es el Valor Futuro, i es la tasa de interés periódica vencida


y n es el número de periodos o plazo.

Ejemplo: Si quiero obtener $100.000 USD dentro de 7 años cuanto tengo que invertir hoy si
pagan un interés del 7% N.A.T.V. (Nominal Anual con capitalización Trimestre Vencido).

Primero ajustaremos la tasa de interés a la periodicidad de las capitalizaciones. En este caso,


la capitalización es trimestral, por tanto hay 4 capitalizaciones en el año.

0,07 ÷ 4 = 0,0175 → Esta será nuestra tasa de interés periódica vencida “ i ”.

Luego, vamos a hallar el número de periodos. Simplemente multiplicamos el número de


capitalizaciones al año por el número de años.

n = 4 x 7 = 28

Ahora, reemplazamos en la formula VP = VF / (1 + i)n

Tenemos entonces: VP = 100.000 ÷ (1 + 0,0175)28 = 61.522,83

Esto significa que si quiero obtener $100.000 USD dentro de 7 años donde pagan un interés
del 7% N.A.T.V. Hoy tendría que invertir $61.522,83 USD.
12

Calculando el Valor Presente de un Valor Futuro

Si quiero obtener $9.000 USD dentro de 3 años, cuanto tengo que invertir hoy si pagan un
interés del 12% N.A.B.V (Nominal Anual con capitalización Bimestre Vencido).

Al igual que en el ejemplo anterior, primero ajustamos la tasa de interés a la periodicidad de


las capitalizaciones. En este caso, la capitalización es bimestral, por tanto hay 6
capitalizaciones en el año.

i = 0,12 ÷ 6 = 0,02

El siguiente paso es hallar el número de periodos,

n = 6 x 3 = 18

Finalmente, reemplazamos los datos en la formula VP = VF ÷ (1 + i)n

VP = 9.000 ÷ (1 + 0,02)18 = 6.301,43

Esto significa que si quiero obtener $9.000 USD dentro de 3 años donde pagan un interés del
12% N.A.B.V. Hoy tendría que invertir $6.301,43 USD.

¿En cuánto tiempo podré duplicar mi inversión?


Muchas veces nos hemos preguntado ¿Cuánto tiempo tengo que esperar para duplicar mi
inversión? Esto lo podemos averiguar gracias al interés compuesto y a la fórmula que vimos
en la Clase “Interés compuesto, formulas, ejercicios y conceptos” VF = VP(1 + i)n, lo único que
tenemos que hacer es despejar n, lo que nos da:

n = (ln (VF / VP)) / (ln (1+ i))

Donde n es el número de periodos o plazo, VF es el Valor Futuro, VP es el Valor Presente e i


es la tasa de interés periódica vencida. Es importante recordar que “ln” hace referencia a
logaritmo natural. Muchas personas se asustan cuando ven un logaritmo natural, pero
tranquilos, es más fácil de lo que parece, de hecho todas las calculadoras científicas tienen
esta función.

Existen muchas aplicaciones de calculadoras científicas con descarga gratuita para celulares
o tablets, por otra parte si estás en tu pc, este también cuenta con una, aunque te
recomendaría utilizar la función “LN” en Excel.

Veamos un ejemplo:

Voy a invertir $10.000 USD a una tasa de interés del 18% N.A.M.V. (Nominal Anual con
capitalización Mes Vencido). ¿En cuánto tiempo podré duplicar mi inversión?
13

Primero, como es habitual en estos casos, ajustaremos la tasa de interés a la periodicidad de


las capitalizaciones. En este caso, la capitalización es mensual, por tanto hay 12
capitalizaciones en el año.

0,18 / 12 = 0,015 → Esta será nuestra tasa de interés periódica vencida “ i ”.

El Valor Futuro será $20.000 USD dado que queremos duplicar la inversión.

Ahora reemplazamos en la formula n = (ln (VF / VP)) / (ln (1+ i))

Tenemos entonces que n = (ln (20.000 / 10.000) / (ln (1 + 0,015)) = 46,55 Aproximando = 47
meses

47 meses = 3 años y 11 meses.

Esto significa que si invierto $10.000 USD a una tasa de interés del 18% NAMV, duplicare mi
inversión en 3 años y 11 meses.

Recomendaciones

Ahora, la formula vista no solamente sirve para calcular en cuanto tiempo duplico mi
inversión, también sirve para calcular el tiempo que demora en pasar de un valor presente a
un valor futuro a determinada tasa de interés. Por ejemplo, puedes utilizarlo para saber en
cuanto tiempo reuniras determinada cantidad de dinero si hoy tienes 100, 200 o cualquier
cantidad de dinero. En este caso el valor Futuro es tu meta de dinero.

Recuerda, es muy importante que la tasa de interés tenga la misma periodicidad que la
capitalización tal como lo hemos visto en esta clase y en las clases anteriores

¿A qué tasa de interés debo invertir?

Uno de los aspectos más importantes al momento de invertir es la tasa de interés, el saber a
qué tasa debo invertir es determinante para poder alcanzar el objetivo de la inversión.
Previamente hemos visto la fórmula de interés compuesto VF = VP(1 + i)ndonde VF es el
Valor Futuro, VP es el Valor presente, i es la tasa de interés periódica vencida y n es el
número de periodos.

También la hemos re-escrito de diferentes formas:

VP = VF / (1+i)n

n = (ln(VF / VP)) / (ln(1 + i)

Ahora vamos a despejar la tasa de interés, lo que nos da:

i = (VF / VP)(1 / n) – 1
14

Veamos un Ejemplo:

¿A qué tasa de interés debo invertir $10.000 USD para obtener $1.000.000 USD en 10 años?

Supongamos que la capitalización de intereses es mensual, por tanto multiplicamos el número


de meses que tiene un año por el número de años: n = 12 x 10 = 120

Ahora reemplazamos en la fórmula:

i = (1.000.000 / 10.000)(1 / 120) – 1 = 1,039122 – 1 = 0,039122 = 3,9122% → Tasa Mensual

Esto significa que si invertimos $10.000 USD por 10 años, conseguiremos un millón de
dólares sí invertimos a una tasa de interés del 3,9122% Mensual.

Ahora si queremos convertir esta tasa mensual en una tasa efectiva anual, solamente
tenemos que recordar la formula vista en la clase “Convertir interés nominal en interés
efectivo” donde el interés efectivo es igual a: ie = (1 + i)n – 1

Reemplazando en la fórmula:

ie = (1 + 0,039122)n – 1 = 1,5849 – 1 = 0,5849 = 58,49% Efectivo Anual.

No esta demás mencionar que es muy difícil por no decir imposible encontrar una inversión
que tenga una rentabilidad del 58,49% Efectivo Anual durante 10 años consecutivos. Sin
embargo, si se invierte una cantidad mayor, se necesitara una menor tasa de interés.

¿A qué tasa de interés estoy invirtiendo?

Un uso muy importante que también se le puede dar a la formula i = (VF / VP)(1 / n) – 1 es
poder determinar a qué tasa de interés estoy invirtiendo, si tengo un plan de inversión, donde
se cuál es el monto a invertir, el retorno de la inversión y el tiempo que dura esta inversión,
utilizando la formula vista se podrá hallar la tasa de interés a la que estoy invirtiendo, que en
este caso sería equivalente a la rentabilidad de la inversión.

Tasa de Interés Real (Con Inflación)


En la primera clase veíamos que uno de los determinantes de la tasa de interés es la inflación
y que la inflación es básicamente el incremento de precios de un periodo a otro.

Irving Fisher fue un economista estadounidense, en los inicios del siglo XX, Fisher propuso
una ecuación que relacionaba las tasas de interés con la inflación:

r = ((ie + 1) / (π + 1)) – 1

Dónde:

r = tasa de interés real


15

ie = tasa de interés efectiva

π = inflación

Esta ecuación se le conoce como la ecuación de Fisher y sirve para determinar la ganancia
de una inversión descontándole la inflación.

Veamos un ejemplo:

Diana invierte por un año en un CDT (Certificado de Depósito a Término) que paga una tasa
de interés del 6,5% Efectivo Anual. Si la inflación de ese año es del 4,2%. ¿Cuál es la
rentabilidad real de Diana?

Dado que ya tenemos la tasa de interés expresada como efectiva anual, simplemente
reemplazamos los datos en la fórmula:

r = ((0,065 + 1) / (0,042 + 1)) – 1 = 1,02207 – 1 = 0,02207 = 2,207%

Lo anterior significa que Diana tendrá una rentabilidad real anual del 2,207%.

Rentabilidad Real

Deposito en el banco $1.000.000, el cual me paga una tasa de interés efectiva anual del 5%,
si la inflación también es del 5% ¿Cuál es la rentabilidad real?

Seguimos la misma metodología que en el ejercicio anterior, primero reemplazamos los datos
en la fórmula:

r = ((0,05 + 1) / (0,05 + 1)) – 1 = 0 = 0%

Esto significa que la rentabilidad real es de 0%. Si bien al final del año, voy a recibir
$1.050.000, lo cierto es que con este dinero podré comprar lo mismo que compraba con
$1.000.000 un año antes, ni más, ni menos y esto es lo que significa tener una rentabilidad
real de 0%.

Aproximación de la fórmula de interés real

En algunos libros de texto o incluso en Wikipedia pueden encontrar la siguiente aproximación


a la fórmula de Fisher:

r = ie – π

Es mucho más simple que la original pero personalmente, prefiero la fórmula original
simplemente porque brinda el dato exacto. Si comparamos los resultados en el primer
ejemplo tenemos:
16

r = 0,065 – 0,042 = 0,023 = 2,3%

La tasa obtenida con esta fórmula es una décima superior a la tasa encontrada con la fórmula
original: 2,207%.

Tasa de Interés con Diferentes Monedas (Devaluación)

Un mundo globalizado como en el que vivimos permite hacer inversiones o pedir préstamos
en el extranjero, lo cual conlleva a que posiblemente esta inversión o préstamo sea en una
moneda diferente a la que utilizamos en nuestro país.

Cuando esto sucede nos exponemos a que la devaluación o reevaluación de nuestra moneda
frente a la otra moneda afecte lo que hacemos con nuestro dinero ya sea positiva o
negativamente.

Pero, ¿Qué es la devaluación? Básicamente la devaluación es la disminución del valor de


una moneda frente a otra, supongamos, la devaluación del peso frente al dólar y si nuestra
moneda vale menos, esto significa que tendremos que pagar más por un dólar.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que un dólar vale 3 mil pesos y vamos a invertir por un año 3 millones de pesos
en Estados Unidos a una tasa de interés del 10% Efectivo Anual. Se espera que durante ese
año, el peso se devalúe un 4% frente al dólar. ¿Cuál es la rentabilidad en pesos de la
inversión?

Dado que la inversión es en Estados Unidos, está hecha en dólares y 3 millones de pesos
equivalen a mil dólares: 3.000.000 / 3.000 = $1.000 USD

Ahora, nuestra ganancia es del 10% es decir de $100 USD, por tanto al final del año
tendremos $1.100 USD. Sin embargo nos preguntan la rentabilidad en pesos, como el peso
tuvo una devaluación del 4% significa que ahora un dólar vale: 3.000 x 1,04 = 3.120 y
multiplicando eso por el número de dólares que tenemos que 1.100 x 3.120 = 3.432.000.

Lo que nos da una rentabilidad en pesos de: ((3.432.000 – 3.000.000) / 3.000.000 = 0,144 =
14,4%

Es decir que nuestra inversión tuvo una rentabilidad en pesos del 14,4%.

Formula Tasa de Interés con Devaluación

Para reducir todos los pasos anteriores, existe una fórmula:


17

ie(Moneda Local) = ((1 + ie(Moneda Extranjera)) (1 + Devaluación)) – 1 donde “ ie(Moneda Local) ” es la tasa de
interés efectiva en nuestra moneda, “ ie(Moneda Extranjera) ” es la tasa de interés efectiva en la
moneda extranjera y “Devaluación” es el valor anual de la devaluación.

Reemplazando tenemos:

ie(Moneda Local) = ((1 + 0,1) (1 + 0,04)) – 1 = 1,144 – 1 = 0,144 = 14,4%

Ahora, si no hay devaluación sino revaluación del 4% simplemente se toma como una
devaluación de -4%, es decir se cambia el signo.

Una conclusión valida es que si invertimos en una moneda extranjera y hay devaluación,
nuestra rentabilidad se incrementara. Por otra parte, si no estamos invirtiendo sino por el
contrario, tenemos un préstamo, la deuda será más grande que antes.

Anualidades, Formulas y Conceptos

Las anualidades son pagos iguales realizados en intervalos de tiempo iguales, su nombre es
por pagos anuales pero no necesariamente es así, los pagos pueden ser mensuales,
trimestrales, semestrales, etc. Tal vez un nombre más adecuado sería el de pagos uniformes.

Las anualidades las encontramos en la vida cotidiana, ya que así pueden funcionar diferentes
tipos de créditos como: Préstamos bancarios, créditos educativos, créditos hipotecarios,
créditos vehiculares. Por otra parte, este sistema no solamente es utilizado para créditos sino
también para ahorros programados.

Veamos un ejemplo: ¿Cuánto dinero se obtendrá al cabo de 3 años si semestralmente se


invierten $600 USD en una entidad financiera que paga una tasa de interés del 12%
Semestral?

Para las anualidades y para muchos problemas de Matemáticas Financieras es muy útil
dibujar el flujo de caja del problema ya que esto permite comprender mejor el problema y
saber que formula utilizar.

En este caso, el flujo de caja seria el siguiente:

La línea horizontal es la línea de tiempo y cada flecha indica un flujo de dinero. El “ 0 ” indica
que es el presente y el 1, el 2, el 3 etc. Indica el final de cada periodo, en este caso el 3 indica
el final del tercer semestre. Algo muy importante que debes saber es que por lo general las
anualidades son vencidas a no ser que se especifique lo contrario. En este caso no
mencionan que sean anticipadas por tanto es una anualidad vencida.
18

Finalmente, la flecha que esta hacia arriba indica el valor futuro de los pagos uniformes, en
este caso, el interrogante de nuestro problema.

Formulas y Clases de Anualidades

Ahora, la fórmula del Valor Futuro de las anualidades Vencidas es la siguiente:

VF = A (((1 + i)n – 1) / i)

Dónde: VF es el Valor Futuro, A es el valor de la Anualidad, i es la tasa de interés periódica


vencida y n es el número de periodos o plazo.

Reemplazando los datos en la formula tenemos:

VF = 600 (((1 + 0,12)6 – 1) / 0,12) = 4.869,11

Esto significa que si invertimos $600 USD semestralmente a una tasa de interés semestral del
12%, al cabo de 3 años obtendremos una suma de $4.869,11 USD.

Acabamos de ver un ejemplo de anualidad vencida pero la verdad es que existen diferentes
tipos de anualidad los cuales veremos en clases posteriores. Las anualidades pueden ser
vencidas, anticipadas o diferidas. Y usualmente lo que se busca calcular es el Valor Futuro de
una anualidad, el Valor Presente de una anualidad o el valor de la cuota que es el valor de la
anualidad misma. Cada una de estas variables tienen una formula diferente.

Recuerda: Las anualidades son vencidas a no ser que se especifique lo contrario.

Valor Presente de una Anualidad

En la clase anterior veíamos que una anualidad es una serie de pagos iguales a intervalos
iguales, también vimos que las anualidades generalmente son vencidas a no ser que se
especifique lo contrario. La fórmula del Valor Futuro de las anualidades es:

VF = A (((1 + i)n – 1) / i)

Dónde: VF es el Valor Futuro, A es el valor de la Anualidad, i es la tasa de interés periódica


vencida y n es el número de periodos o plazo.

Ahora, para hallar el valor presente de una anualidad simplemente llevamos ese valor futuro a
Valor Presente dividiéndolo en (1 + i)n.

Teniendo en cuenta lo anterior, la fórmula de Valor Presente es:

VP = A (((1 + i)n – 1) / (i(1 + i)n))


19

En algunos libros de texto también se encuentra la siguiente fórmula:

VP = A (((1 – (1 + i)-n) / i)

Las dos fórmulas calculan exactamente lo mismo, puedes usar la que te guste más.
Personalmente me gusta más la primera por 2 razones. La primera es porque es más intuitiva
y la segunda es porque es más fácil de recordar, ya que es muy similar a la fórmula de valor
futuro solamente se agrega (1 + i)n en el denominador.

Ejemplo Valor Presente de una Anualidad

¿Cuál será el valor de un préstamo a dos años donde las cuotas trimestrales son de $960
USD y cobran un interés trimestral del 4%?

En este caso, el flujo de caja seria el siguiente:

Donde la línea horizontal es la línea de tiempo y cada flecha muestra cada una de las 8
cuotas. El “ 0 ” indica que es el presente y el 1, 2, 3 etc. Indica el final de cada periodo, en
este caso el 5 indica el final del quinto trimestre.

Finalmente, la flecha hacia arriba indica el valor del préstamo, que es equivalente al Valor
Presente de las cuotas del préstamo.

Reemplazando los datos en la fórmula de Valor Presente tenemos:

VP = 960 (((1 + 0,04)8 – 1) / (0,04(1 + 0,04)8)) = 6.463,44

Esto significa que el valor de un préstamo a 2 años que paga una cuota trimestral de $960
USD con un interés del 4% trimestral es $6.463,44.

Recuerda: Las anualidades son vencidas a no ser que se especifique lo contrario.

Como calcular el valor de la cuota de un préstamo


En las últimas dos clases vimos tanto el valor futuro de una anualidad como el valor presente
de una anualidad. Ahora, para calcular el valor de la anualidad o la cuota de un préstamo,
simplemente despejamos el valor de la Anualidad de cada formula.

La fórmula de valor futuro de una anualidad es:

VF = A (((1 + i)n – 1) / i)
20

Dónde: VF es el Valor Futuro, A es el valor de la Anualidad, i es la tasa de interés periódica


vencida y n es el número de periodos o plazo.

Para hallar el valor de la cuota despejamos A, tenemos entonces que:

A = VF (((i / ((1 + i)n – 1)

Veamos un ejemplo:

El Valor Futuro del crédito hipotecario que le dio el Banco del Progreso a Luis es $520.000
USD, el crédito estaba pactado a 10 años en cuotas anuales con una tasa de interés del 14%
Anual. ¿Cuál fue el valor de las cuotas que Luis tuvo que pagarle al Banco?

El siguiente es el flujo de caja:

Donde A es la Anualidad o en este caso, el valor de la cuota del préstamo.

Reemplazando los datos en la formula tenemos:

A = 520.0000 (((0,14 / ((1 + 0,14)10 – 1) = 26.891,04

Esto significa que para pagar su casa, Luis tuvo que pagar 10 cuotas de $26.891,04 USD.

Como calcular la cuota de un crédito vehicular

Acabamos de despejar el valor de la Anualidad de la fórmula de Valor Futuro, ahora haremos


lo mismo con la fórmula de Valor Presente:

VP = A (((1 + i)n – 1) / (i(1 + i)n))

Despejando “ A ” tenemos:

A = VP ((i(1 + i)n) / ((1 + i)n – 1))

Veamos un ejemplo:

María quiere comprar un carro Ford Fiesta que vale $15.000 USD, María solo tiene el 10%,
así que solicita un préstamo por el 90% restante. El Banco le ofrece un préstamo a 5 años
21

con cuotas mensuales y una tasa de interés del 1,6% Mensual. ¿Cuál es el valor de la cuota
del préstamo?

Primero identificaremos el valor de la cuota inicial que pago María y el valor del préstamo:

15.000 x 10% = 1.500 = Cuota Inicial

15.000 – 1.500 = 13.500 = Valor del Préstamo

El siguiente seria el flujo de caja:

Donde A es la Anualidad o en este caso, el valor de la cuota del préstamo y son 60 cuotas
porque: 5 años x 12 meses = 60. Reemplazando los datos en la formula tenemos:

A = 13.500 ((0,016(1 + 0,016)60) / ((1 + 0,016)60 – 1)) = 351,68

Lo anterior significa que María tendrá que pagar una cuota de $351.68 USD.

En síntesis tenemos 2 fórmulas para calcular la cuota o anualidad de un préstamo:

A = VF (((i / ((1 + i)n – 1) y

A = VP ((i(1 + i)n) / ((1 + i)n – 1))

Si el problema nos indica el valor futuro del préstamo entonces utilizamos la primera, pero si
nos da el Valor Presente, escogemos la segunda.

Anualidades Anticipadas
En clases anteriores destacábamos que las anualidades son pagos iguales en intervalos de
tiempo iguales. Ahora, las anualidades anticipadas tienen la característica que el pago de las
cuotas se da al inicio de cada periodo.

Veamos un ejemplo:

¿Cuál será el valor de un préstamo a dos años donde las cuotas trimestrales son anticipadas
de $960 USD y cobran un interés trimestral del 4%?

El siguiente sería el flujo de caja:


22

La línea horizontal es la línea de tiempo y cada flecha indica un flujo de dinero. El “ 0 ” indica
que es el presente y el 1, el 2, el 3 etc. Indica el final de cada periodo, en este caso el 4 indica
el final del cuarto trimestre, al igual que marca el inicio del quinto periodo o trimestre en este
caso.

Si utilizamos la fórmula habitual de Valor Presente, estaríamos llevando los flujos de dinero a
un periodo imaginario de -1, para llevarlo al periodo cero, es decir al valor presente,
solamente tendremos que multiplicar el resultado por (1 + i).

Fórmula de Anualidades Anticipadas

En la clase 14 (Valor Presente de una Anualidad) vimos la fórmula del Valor Presente de una
Anualidad donde:

VP = A (((1 + i)n – 1) / (i(1 + i)n))

Ahora, para tener la fórmula del Valor Presente de una Anualidad Anticipada simplemente
multiplicamos por (1 + i):

VP = A (((1 + i)n – 1) / (i(1 + i)n)) (1 + i)

Dónde: VP es el Valor Presente, A es el valor de la Anualidad, i es la tasa de interés periódica


vencida y n es el número de periodos o plazo.

Continuando con el ejemplo, pasamos a reemplazar los datos en la formula encontrada:

VP = A (((1 + 0,04)8 – 1) / (0,04(1 + 0,04)8)) (1 + 0,04) = 6.721,97

Esto significa que el valor de un préstamo a dos años donde las cuotas anticipadas son de
$960 dólares y tienen una tasa de interés del 4% trimestral es de $6.721,97.

En algunos libros de texto también se encuentra la siguiente fórmula de Valor Presente de


una Anualidad Anticipada:

VP = A (((1 – (1 + i)-n) / i) (1+i)

Las dos fórmulas calculan exactamente lo mismo, puedes usar la que te guste más o la que te
aprendas más fácil.
23

Recuerda: Las anualidades son vencidas a no ser que se especifique lo contrario, tal como en
el ejemplo visto en este video donde se mencionaba que las cuotas eran anticipadas.

Valor Futuro de una Anualidad Anticipada

En la clase anterior veíamos que la diferencia entre las anualidades vencidas y las
anticipadas radicaba en que las anticipadas tienen el pago de las cuotas al inicio de cada
periodo y que en cuanto a la fórmula de Valor Presente y Valor Futuro de una anualidad solo
tendríamos que multiplicarla por (1 + i) para obtener las fórmulas de Valor Presente y Valor
Futuro de una Anualidad Anticipada.

La fórmula de Valor Futuro es:

VF = A (((1 + i)n – 1) / i)

Y Multiplicando por (1 + i) tenemos:

VF = A (((1 + i)n – 1) / i)(1 + i)

Dónde: VF es el Valor Futuro, A es el valor de la Anualidad, i es la tasa de interés periódica


vencida y n es el número de periodos o plazo.

Ahora que tenemos la formula, veamos un ejemplo:

¿Cuánto dinero se obtendrá si se invierten $120 USD Mensuales en un fondo de inversión


durante 3 años iniciando desde hoy, si pagan una tasa de interés mensual del 1,5%?

El siguiente es el flujo de caja:

La línea horizontal es la línea de tiempo y cada flecha indica un flujo de dinero. El “ 0 ” indica
que es el presente y el 1, el 2, el 3 etc. Indica el final de cada periodo, en este caso el 34
indica el final del treintaicuatroavo mes, al igual que marca el inicio del treintaicincoavo
periodo o mes en este caso.

Reemplazando en la formula tenemos:

VF = 120 (((1 + 0,015)36 – 1) / 0,015)(1 + 0,015) = 5.758,21

Lo anterior significa que si invertimos $120 USD mensuales por 3 años a una tasa de interés
mensual del 1,5% empezando desde hoy, obtendremos $5.758,21 USD.
24

Calcular la cuota de un préstamo con pagos anticipados

En la clase numero 15 vimos las 2 fórmulas que se utilizan para calcular la cuota de un
préstamo:

 A = VF (i / ((1 + i)n – 1))


 A = VP (((i(1 + i)n) / ((1 + i)n – 1)))

Donde VP es el Valor Presente.

Previamente vimos que para encontrar la fórmula de Valor Futuro y Valor Presente de una
Anualidad cuando los pagos son anticipados, multiplicábamos la formula por (1 + i). Para
hallar el valor de la cuota dividiremos estas fórmulas entre (1 + i).

Luego de simplificar tenemos:

 A = VF (i / (((1 + i)n – 1)(1 + i)))


 A = VP ((i(1 + i)n-1) / (((1 + i)n – 1)(1 + i)))

Estas fórmulas son las apropiadas para calcular la cuota de un préstamo cuando los pagos
sean anticipados.

Recuerda: Las anualidades son vencidas a no ser que se especifique lo contrario, tal como en
el ejemplo visto en esta clase donde se mencionaba que el pago se empezaba a pagar hoy
mismo, es decir era un pago anticipado.

Anualidad Diferida

Una anualidad diferida es un conjunto de pagos iguales realizados en intervalos de tiempo


iguales y cuyo primer pago comienza después del primer periodo.
Veamos un ejemplo:
Una pizzería quiere comprar un nuevo horno con el cual podrán incrementar su producción.
La compañía de hornos le ofrece pagar a crédito el horno, serán 20 pagos trimestrales de
$3.000 USD iniciando dentro de un año. Si la tasa de interés es del 3% trimestral, ¿Cuál es el
valor al contado del horno?
En este caso el flujo de caja seria el siguiente:

Podemos observar que el primer pago se realiza después de un año, es decir al final del 4
trimestre.

Si utilizamos la fórmula de valor presente de una anualidad, estaríamos trayendo los flujos de
dinero al periodo 3, por tanto tendremos que traer ese valor al periodo cero, es decir al
presente. Para hacer esto, simplemente usaremos la fórmula:
25

VP = VPn / (1 + i)n

Donde VP es el Valor presente, VPn es el Valor en el Periodo n, i es la tasa de interés


periódica vencida y n es el número de periodos.

En síntesis, para hallar el valor de la cuota de una anualidad diferida se realizan 2 pasos: El
primero es utilizar la fórmula de valor presente de una anualidad vista en la clase 14 y el
segundo es llevar el valor encontrado en el primer paso a valor presente utilizando la formula
VP = VPn / (1 + i)n

Realizando estos pasos en el ejemplo visto, tenemos:

VP = A (((1 + i)n – 1) / (i(1 + i)n))

VP = 3.000 (((1 + 0,03)20 – 1) / (0,03(1 + 0,03)20)) = 44.632,42

VP = VPn / (1 + i)n

VP = 44.632,42 / (1 + 0,03)3 = 40.844,99

Esto significa que el valor de contado del horno es de $40.844,99 dólares.

Valor de la cuota de una anualidad diferida

Roger quiere comprar un televisor para ver el mundial de futbol, la tienda de


electrodomésticos le ofrece un crédito que consiste en llevar el tv hoy comenzar a pagar en 3
meses. La tasa de interés es del 2,3% mensual. El pago del TV será a 24 cuotas mensuales.
El televisor vale $1.200 USD. ¿Cuál es el valor de las cuotas?

En este caso el flujo de caja seria el siguiente:

Podemos observar que el primer pago se realiza al final del tercer mes y la cuota numero 24
al final del mes 26.

Para resolver utilizaremos la formula aprendida en la clase 15:

A = (VP x i(1 + i)n) / ((1 + i)n – 1)

Pero primero llevaremos el Valor Presente al periodo anterior al que inician las anualidades,
en este caso sería el periodo 2, para hacer esto multiplicaremos el VP por (1 + i)n.
26

Reemplazando tenemos:

1.200 (1 + 0,023)2 = 1.255,83

A = (1.255,83 x 0,023(1 + 0,023)24) / ((1 + 0,023)24 – 1) = 68,68

Lo anterior significa que Roger tendrá que pagar una cuota mensual de $68,68 USD.

Recuerda, primero llevamos el valor presente al periodo anterior al inicio de las anualidades y
luego aplicamos la aplicamos la fórmula de anualidades que conocemos pero teniendo en
cuenta el valor que acabamos de hallar.

Perpetuidades

Las perpetuidades son similares a las anualidades en el sentido que son pagos por montos
iguales realizados en intervalos de tiempo iguales, la diferencia es que los pagos o cuotas de
las perpetuidades son para siempre, tal como su nombre lo indica.

Veamos un ejemplo:

He estado ahorrando durante varios años en un fondo de inversión que paga un interés del
0,4% mensual. La idea es retirarme de trabajar en 2 años y vivir de mis ahorros para siempre,
recibiendo un ingreso mensual de $1.000 USD. ¿Cuánto dinero necesitare tener ahorrado
para cumplir este objetivo?

La fórmula que utilizaremos es:

VP = P / i

Donde VP es el Valor Presente, i es la tasa de interés periódica vencida y P es el valor de la


Perpetuidad.

Reemplazando tenemos:

VP = 1.000 / 0,004 = 250.000

Lo anterior significa que si tengo $250.000 USD ahorrados en el fondo de inversión me podré
retirar con un ingreso de $1.000 USD Mensuales.

Hallar el Valor de la Perpetuidad

Mayra tiene una inversión por $40.000 USD que le renta un interés trimestral del 1,4%. ¿Qué
suma de dinero podría retirar cada trimestre a perpetuidad?

Teniendo en cuenta la formula anterior, simplemente despejamos P, lo que nos da:


27

P = VP x i

Despejando:

P = 40.000 x 0,014 = 560

Esto significa que Mayra podrá retirar a perpetuidad 560 USD cada trimestre.

Es importante tener en cuenta que para aplicar la formula, la tasa de interés y la periodicidad
de los pagos deben ser iguales, tal como en el primer ejemplo donde la tasa era mensual y
los pagos también, o en el segundo ejemplo donde tanto pagos como interés eran
trimestrales. Si los pagos y la tasa de interés están en una periodicidad diferente, se tendría
que hallar una tasa de interés equivalente.

Gradiente Aritmético

El Gradiente Aritmético es similar a las anualidades en el sentido que son pagos realizados en
intervalos de tiempo iguales, la diferencia es que el valor de los pagos se va incrementando o
disminuyendo en cada periodo. La variación del valor de los pagos es constante.

Veamos un ejemplo:

Pepa ha empezado a ahorrar en el Banco, la idea que tiene es ahorrar durante 5 años en
abonos mensuales. El primer abono será de $200 USD y el valor del abono se irá
incrementando cada mes en $5 USD. Si la tasa de interés que paga el banco es del 6%
Nominal Anual con capitalización mensual. ¿Cuánto tendrá ahorrado al final de los 5 años?
¿Cuál es el valor de la cuota 56?

El siguiente es el flujo de caja:

Se observa como el valor de las cuotas se va incrementando, también en algunos libros de


texto se muestra el flujo de caja de un gradiente de la siguiente forma:
28

Para resolver

VF = C ((((1 + i)n – 1) / i) + (g / i)((((1 + i)n – 1) / i) – n))

Donde VF es el Valor Futuro, C es el valor de la primera cuota, i es la tasa de interés


periódica vencida, n es el número de cuotas o periodos y g es el valor del gradiente
aritmético.

Como la tasa esta anual, hallamos la tasa mensual dividiendo en 12.

i = 0,06 / 12 = 0,005

Luego reemplazamos en la formula:

VF = 200 ((((1 + 0,005)60 – 1) / 0,005) + (5 / 0,005) ((((1 + 0,005)60 – 1) / 0,05) – 60)) =


23.724,04

Lo anterior significa que al final de 5 años, Pepa tendrá ahorrados $23.724,04 USD

Para calcular el valor de una cuota especifica utilizaremos la fórmula:

Cn = C + (n – 1)g

Reemplazando tenemos:

C56 = 200 + (56 – 1)5 = 475

Esto significa que el valor de la cuota 56 será de $475 USD.

Si lo que quieres es calcular el Valor Presente de un Gradiente Aritmético entonces


simplemente calculas en Valor Futuro con la fórmula que vimos al inicio de la clase y luego
llevas el Valor Futuro al presente con la fórmula:
29

VP = VF / (1 + i)n

Gradiente Geométrico

El Gradiente Geométrico es similar al Gradiente Aritmético en el sentido que son pagos


realizados en intervalos de tiempo iguales y que el valor de los pagos se va incrementando o
disminuyendo en cada periodo. La diferencia es que la variación de los pagos es un
porcentaje constante mientras que en el gradiente aritmético la variación es un valor
constante. Por ejemplo, en el Gradiente Geométrico la variación es de un 10% mientras que
en el Gradiente Aritmético la variación es de 50 dólares.

Veamos un ejemplo:

Hernán obtuvo un préstamo del Banco, el valor de la primera cuota de un total de 60 cuotas
mensuales es de $96 USD y el valor de las cuotas se va incrementando un 4% mensual. Si la
tasa de interés es del 20,4% Nominal Anual con Capitalización Mes Vencido, ¿De cuánto fue
el préstamo? ¿Cuál es el valor de la cuota 55?

El siguiente es el flujo de caja:

Se observa como el valor de las cuotas se va incrementando cada vez más, en el gradiente
geométrico el crecimiento de las cuotas es exponencial.

Para resolver la primera pregunta utilizaremos la siguiente fórmula:

VP = C ((((1 + GG) / (1 + i))n – 1 ) / (GG – i))

Donde VP es el Valor Presente, C es el valor de la primera cuota, i es la tasa de interés


periódica vencida, n es el número de periodos o cuotas y GG es el valor del Gradiente
Geométrico.

Como la tasa esta anual, hallamos la tasa mensual dividiendo en 12.

i = 0,204 / 12 = 0,017

Luego reemplazamos en la fórmula:


30

VP = 96 ((((1 + 0,04) / (1 + 0,017))60 – 1 ) / (0,04 – 0,017)) = 11.795,41

Lo anterior significa que el valor del préstamo fue de $11.795,41 USD.

Para calcular el valor de una cuota especifica utilizaremos la fórmula:

Cn = C(1 + GG)n-1

Reemplazando tenemos:

C55 = 96(1 + 0,04)55-1 = 798,13

Esto significa que el valor de la cuota 55 será de $798,13 USD.

Valor Futuro de un Gradiente Geométrico

Si lo que quieres es calcular el Valor Futuro de un Gradiente Geométrico, entonces


simplemente calculas en Valor Presente con la fórmula que vimos al inicio de la clase y luego
llevas el valor presente al futuro con la fórmula:

VF = VP (1 + i)n

Por otra parte, si el valor del gradiente es igual a la tasa de interés, el valor presente lo
podemos calcular con la fórmula:

VP = n ((C / (1 + i))

Potrebbero piacerti anche