Sei sulla pagina 1di 5

Hacia una adecuación dialógica del aula unilibrista

“Cuanto más analizamos las relaciones educador-


educandos dominantes en la escuela actual, en
cualquiera de sus niveles (o fuera de ella), más nos convencemos
de que estas relaciones representan un carácter especial
y determinante –el de ser relaciones de naturaleza
fundamentalmente narrativa, discursiva, disertadora”
Paulo Freire, La pedagogía del oprimido, p. 51

Los seres humanos somos individuos en relación; ya Aristóteles lo intuía cuando

expresaba su famosa sentencia “el hombre es por naturaleza un animal social” (1988, p. 50). Esta

realidad de estar abierto al otro, requiere la confluencia de una voluntad individual que tiene en

su seno la capacidad de establecer intercambio de ideas y frente a este recurso el lenguaje intenta

ser un instrumento de consensualidad.

Si me preguntara por las exigencias fundamentales para la formación docente, tendría que

aceptar con prudencia que un docente es un profesional de la palabra, de los relatos que han

hecho posible civilizar el mundo de lo humano. En un entorno donde el hombre es y se construye

por medio de las palabras, es apremiante que la vida social pueda establecerse desde criterios

basados en un ethos del todo social dialógico. Al respecto Mercado aporta criterios de

comprensión al decir: “Para interactuar al interior y hacia fuera, cada comunidad genera sus

propios lenguajes: escritos, hablados y gestuales, que los miembros de la comunidad van

integrando a su forma de ser” (2010, p. 245). De esta forma, advierte sobre la aparición del texto

y sobre el papel que el mismo ejerce a la hora de consolidar las construcciones sociales que nos

humanizan.
Así, se concibe, que los espacios académicos deben ser entornos en los que se cumpla una

función hermenéutica en dos sentidos frente a la dimensión textual: la academia es un entorno de

construcción de textos y de consolidación de criterios para la interpretación de los mismos; por

ello la razón de ser de la investigación dentro de la formación incluso iniciada en la educación

básica. Si las comunidades primitivas sacralizaban la palabra, el ambiente donde confluye ésta y

los textos que emanan de ella es la formación docente de manera privilegiada debido a que un

docente es un profesional de las palabras: las conoce, reconoce sus ambigüedades, sus

posibilidades, conoce los relatos, construye los suyos propios, le da sentido a su vida a través de

ellos; pero sobre todo los transmite: el maestro es formador y cultor de la vida; de la vida

humana (Remolina, Velásquez, & Calle, 2004).

La vida humana confronta la necesidad de hacer abordajes disciplinarios diversos frente a

las diversas realidades problémicas que incluso constituyen nuestro ser más profundo. Pareciera

por ejemplo que ante la pregunta por el hombre la psicología, la antropología, la biología, la

sociología…; se quedan cortas para expresar la profunda complejidad de lo que somos. Las

aproximaciones disciplinarias son deudoras de una visión que por siglos se ha constituido y es la

mirada a un ser humano fragmentario, desdibujado de su ser integral. Por más esfuerzos que se

pretanda emprender, por más reflexiones; siempre queda un rincón inexplorado una visión no

hecha, una acción inacabada y es allí donde aparece la educación como un vehículo de

construcción de sentido de la vida humana.

Como se intuirá hasta el momento, la educación construye, aporta para la construcción de

sociedad; incluso, más allá de todo ello, sociológicamente la escuela es una institución social en

cuanto aporta a la socialización (Muñoz, 2009). El PEP Unilibrista para la formación docente en

sus componentes intenta dar respuesta a las realidades que el mundo exige a la educación de hoy:
socializar a través de la formación de líderes, el desarrollo de soluciones a las problemáticas del

contexto, participación social de acuerdo a un ethos institucional, preservación del entorno de

vida (Universidad Libre Seccional Socorro, 2020).

¿Cómo pensar una educación desarticulada de la realidad? ¿Qué diferencia esencialmente

la formación docente de la formación de las demás disciplina del conocimiento? A simple vista,

la opinión general sobre la labor docente se cierne en el extremo de considerar el trabajo

educativo como una cuestión de poca importancia, de cosiderar el esfuerzo del educador como

un mecanismo de adoctrinamiento; y de considerar al docente como un profesional de bajo

rango, menospreciado. Ante estos escenarios la Universidad Libre en las construcciones

curriculares que implementa en cada uno de sus programas ha apostado por abrir campos para la

reflexión, para la acción disciplinar, para la construcción investigativa de nuevo conocimiento y

ello se ve reflejado en los propósitos formativos y en las acciones concretas que han visto la luz

en cada una de sus aulas.

Así, desde el aula de clase, que en realidad no reconoce territorialidad, en cuanto los

procesos de aprendizaje ya no se median en entornos físicos, se ha ido construyendo una

necesidad apremiante: la de generar visiones más críticas sobre la realidad. Sabiendo que el

acceso a la misma es cotidiano (y no por ello sencillo) y por tanto muy difícil de pensarse. Se ha

realizado en las aulas un recorrido formativo que parta del principio de la investigación

formativa como fuente inestimable para lograr que los fines educativos de cada uno de los

módulos impartidos, corra en sintonía con los fines educacionales del PEP antes insinuados.

¿Cómo construir sociedad pluralista? ¿Cómo concebir la posibilidad del entendimiento

entre los hombres? ¿Cómo hablar de democracia al hombre de hoy, hombre que no cree en casi

nada (y por ende, menos en la representatividad de su esquema democrático)? ¿Cuáles son los
liderazgos sociales del siglo XXI en Colombia? Las realidades sociales tienen una radiografía

generativa no sólo en el texto del cual hablábamos sino en un texto más prolífico: el hipertexto,

construcción permitida por la internet. Hablar desde estas categorías, pensarlas y proponer rutas

para su transformación son los aportes académicos que durante el desarrollo de mis módulos, ha

sido la intención fundamental que como profesional de la filosofía me he planteado.

El docente de hoy no puede ser ajeno a lo que sucede a su alrededor o lejos de él. Por un

lado un docente desencarnado no podrá dar respuesta a las más urgentes necesidades de los

pueblos y de este modo, puede hablarse por esta vía de una educación deshumanizante en tanto

no genera ninguna clase de diálogos y no permite vislumbrar la socialización. Y por otro lado, el

docente debe entablar vínculos con los entornos más lejanos en tanto desde ellos se puede hablar

de la aparición de un hombre planetario (Morin, Ciurana, & Motta, 2002); de un hombre que sea

capaz de utilizar el recurso con el que empezamos este ensayo: la palabra; y con ella, sea capaz

de inspirar a los demás hombres y de transformar su universo.

Bibliografía

Aristóteles. (1988). Politica. Madrid: Biblioteca básica Gredos.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México D.F.: Siglo XXI editores. Obtenido de

https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Mercado, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia. Revista

de ciencias sociales(53), 229-251. Recuperado el 2020, de

http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n53/v17n53a10.pdf

Morin, E., Ciurana, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento

complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana.


Valladolid: UNESCO; Instituto internacional para el pensamiento complejo (IIPC);

Universidad del Salvador (USAL) .

Muñoz, J. (2009). La importancia de la socialización en la educación actual. Revista digital

Innovación y experiencia, 1-9. Obtenido de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_

14/JOSE%20MARIA_MUNOZ_1.pdf

Remolina, N., Velásquez, B., & Calle, M. (2004). El maestro como formador y cultor de la vida.

Tábula rasa(2), 263-281. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/396/39600215.pdf

Universidad Libre Seccional Socorro. (2020). Proyecto educativo del programa Licenciatura en

español e inglés. Socorro: S.E. .

Potrebbero piacerti anche