Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL


ÁREA ACADEMICA DE ENFERMERÍA
PROGRAMA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA DE
ENFERMERÍA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
ACTIVIDAD 2.3

TEMA: 2DA. PARTE PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo.


UNIDAD 2

ASESOR: DRA. MARGARITA LAZCANO ORTIZ

ALUMNA : ALICIA TOLENTINO PEREZ


MARCO TEORICO
La adolescencia.
“La adolescencia es ese campo abierto a la educación, ese tiempo de latencia social que
crea la evolución de las sociedades modernas” (PHILIBERT, 2003)Es el tiempo que tienen
los individuos para formarse en sociedades cada vez más especializadas y que requieren
de habilidades más complejas. Si la infancia, del nacimiento a la pubertad, ha sido
identificada de cierta manera como una fase natural, biológicamente determinada, la
adolescencia es un producto de la civilización (FLEIZ, 1999)

Sexualidad en los adolescentes.


El inicio de la vida sexual es un acontecimiento que influye de una manera muy importante
la vida de las y los jóvenes. Particularmente, entre las mujeres, la secuencia unión actividad
sexual-reproducción no siempre sigue este orden, pero si es determinante para el desarrollo
futuro de la adolescente la secuencia y el calendario en que ocurren. En los grupos sociales
con mayores carencias, el inicio de la vida sexual responde en mayor medida a patrones
de nupcialidad temprana, por lo que ambos eventos suelen ocurrir casi simultáneamente.
La experiencia con menores niveles de escolaridad indica que alrededor de los 18 años se
unen en pareja e inician su vida sexual y tan sólo un año después experimentan el
nacimiento del primer hijo (19 años).

La primera relación sexual


Si bien nuestro país ha mostrado tradicionalmente tendencias conservadoras respecto a
los aspectos sexuales, no obstante se ha demostrado que la edad de la iniciación sexual
de las mexicanas ha disminuido en las últimas décadas y que han aumentado a su vez la
frecuencia sexual de las parejas no unidas (CONAPO, 1996 y 2000a). Se ha encontrado
también que en la sexualidad temprana convergen dos fenómenos: por un lado, la unión
temprana de las parejas que provienen del área rural y que siguen uniéndose muy jóvenes
(FLEIZ, 1999)y por otro, la iniciación sexual a edades más jóvenes de las mujeres de la
urbe con mayor libertad sexual. Los hombres de 15 a 19 años de edad también presentan
una sexualidad temprana, y con edades aún menores que las mujeres adolescentes. Lo
que llama la atención es que en el caso masculino, la relación que se observa en las
mujeres se invierte, ya que la mayor escolaridad se relaciona con una edad menor en la
primera relación sexual. Esto muestra que la educación formal no ejerce presión social y/o
ideológica en los hombres, para que estos oculten o bien no tengan relaciones sexuales
desde muy jóvenes. En lo que se refiere a la proporción de jóvenes que han tenido
relaciones sexuales según edad a la primera relación sexual, existe, según la ENJUVE
2000, una diferencia de casi 9% de hombres adolescentes que declararon tener una
relación sexual en la adolescencia en comparación con las mujeres (25% y 18%,
respectivamente). Desafortunadamente, como veremos a continuación, gran parte de las
mujeres se inician sexualmente con poco conocimiento de los métodos anticonceptivos, y
sobre todo la gran mayoría no utiliza ningún medio de regulación natal
La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres humanos, ya
que es un estado dé madurez en donde se busca una madurez, en la que corremos el
riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huela en nuestra vida futura.
El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de salud pública de
considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia,
ambiente y comunidad que los rodea.

El embarazo adolescente va en aumento mundial presentándose cada vez a edades más


precoces. (Gonzalez Hernandez, 2001)
Una inadecuada educación sexual puede acarrear un sinnúmero de problemas, pues un
adolescente sin mucho conocimiento de este tópico, tendrá una conducta sexual
irresponsable, lo que provocaría el contagio con alguna forma de infección de transmisión
sexual en el peor de los casos o un embarazo no deseado que podría repercutir en forma
negativa en su vida social al desvincularse de su centro estudiantil y de sus amistades,
contraer un matrimonio a la fuerza, etc. (Gonzalez Hernandez A. , 2002)
El sexo, en estas edades, se considera en forma más o menos unipersonal. El adolescente
se muestra inseguro acerca de cuál es la conducta sexual adecuada, por lo que es un
momento idóneo para influir sobre ellos y ofrecerles la orientación necesaria para
desarrollar actitudes cada vez de mayor madurez y respeto para con el sexo opuesto,
necesita adquirir un código de normas éticas que rijan todas sus relaciones interpersonales.
(Ares Muzio, 2000)
La preocupación en algunos acerca del momento más adecuado para hablar con sus hijos
de la sexualidad y se mantiene el mito de que si informan antes de tiempo pueden
conducirlos al acto sexual. (Gonzalez Hernandez, 2001)
Durante la adolescencia, la sexualidad surge con fuerza como parte del impulso hacia la
madurez física y emocional. Los adolescentes empiezan a desarrollar una escala y un
código de valores propio, teniendo como principales influencias a los padres, el colegio, los
medios de comunicación social y, sobre todo, al grupo de pares (Gonzalez Hernandez A. ,
2001) (Brown D, 2001) (Tarazona, 2005).
Los adolescentes deben estar equipados con los conocimientos pertinentes en sexualidad,
a fin de que puedan tomar decisiones informadas con respecto a las relaciones sexuales
(Chalem E, 2007).
Entre los factores relacionados con el embarazo en la adolescencia, el inicio precoz de las
relaciones sexuales, la información insuficiente sobre sexualidad y prevención del
embarazo, el uso inadecuado o el no uso de métodos anticonceptivos, el bajo nivel
socioeconómico y el ser hija de madre adolescente son factores predisponentes para repetir
el modelo de embarazo precoz (Moccia A, 2006).
RESUMEN

Influencia de la educación sexual en adolescentes embarazadas.

MARÍA LETICIA LEAL TAPIA, BERTHA MEDEL PÉREZ


Facultad de Enfermería y Nutriología/Universidad Autónoma de
Chihuahua.2007.
Este trabajo de investigación fue dirigido a la población adolescente. Se considera
importante ya que estas mujeres experimentan una etapa de crecimiento y desarrollo.
El propósito fue identificar la influencia del conocimiento sobre educación de la sexualidad
en la embarazada adolescente.
El diseño fue descriptivo e identificamos como variable independiente el embarazo en la
adolescente y como variable dependiente la educación sobre sexualidad. En el instrumento
se valoraron los aspectos biológicos, psicosexuales, psicológicos, sociales y educativos.
Encontramos en este último rubro un conocimiento global de 62.9% en áreas básicas sobre
conceptos como menstruación, embarazo, relación coital y métodos anticonceptivos, entre
otros. El análisis estadístico fue descriptivo para la comprobación de la hipótesis alterna
que fue: ¿influye la educación sobre la sexualidad en el embarazo de la adolescente?
Objetivos generales
1) Identificar la influencia de la educación sobre la sexualidad en el embarazo de la
adolescente.
2) Conocer otros factores que influyen en el embarazo de la adolescente.
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
El presente trabajo se llevó a cabo en una institución del sector salud de segundo nivel en
la ciudad de Chihuahua. Se trató de un estudio descriptivo porque se determina la situación
de las variables embarazo y educación de la sexualidad en las adolescentes; prospectivo
porque los datos se registraron en una fecha determinada y es transversal porque se realizó
en una sola intervención, Pineda (1994)
Muestra
Adolescentes embarazadas menores de 20 años que acudieron a consulta externa de
ginecoobstetricia durante el periodo comprendido del 3 al 27 de febrero de 1998.
Criterios de inclusión
Adolescentes embarazadas que radiquen en la ciudad de Chihuahua, que deseen participar
en el estudio sin importar número de embarazo fisiológico o de alto riesgo, religión, ni nivel
socioeconómico.
Criterios de exclusión
Mujeres embarazadas mayores de 19 años que radiquen fuera de la ciudad de Chihuahua
y que no deseen participar en el estudio.
Resultados
De los resultados obtenidos con respecto a la edad se encontró lo siguiente: la mayor
frecuencia de embarazos ocurrió de 18 a 20 años de edad disminuyendo conforme es
menor la edad a mayor nivel académico el porcentaje de embarazos es menor y predomina
la frecuencia a nivel educativo básico.
En relación a la educación sobre sexualidad, las adolescentes manifestaron haberla
recibido en un 80.4%, en tanto que el 17.6% no la obtuvo y el 2% restante no contestó, lo
cual hace suponer que tampoco la recibió.
Al explorar el grado de conocimiento, este fue mayor con respecto a los órganos pélvicos
femeninos internos y masculinos externos en un 84.2% y 82.3% respectivamente. Llama la
atención que tienen mayor conocimiento sobre los órganos pélvicos femeninos internos
en relación a los externos; no consideran las mamas como parte de los órganos
reproductores y conocen más sobre los órganos masculinos externos que los de su género.
Respecto a los métodos anticonceptivos empleados se encontró que el 23.5% utilizó el
preservativo, el 21.6% hormonales, el 15.7% el ritmo y el 13.7% el DIU. Un dato
sobresaliente es que el 25.5% no emplearon ninguno.
Se deduce que en la actualidad los jóvenes adolescentes utilizan métodos anticonceptivos
en un 74.5%, y el más común es el preservativo.
En cuanto al número de compañeros coitales tenemos Según los motivos que la llevaron a
tener relaciones coitales, un 39.2% refirió que por amor, un 23.5% por curiosidad y el 19.6%
por deseo. Llama la atención que el 43.1% de la población tuvo relaciones coitales por
curiosidad y deseo, lo cual es propio de la edad, por lo que se piensa que se puede ayudar
a la adolescente a controlar sus impulsos con actividades recreativas, como el deporte y el
arte fomentando el respeto por su cuerpo y el de su pareja, que los lleven a tomar decisiones
asertivas.
El 78.4% de las adolescentes reportaron que experimentan su primer embarazo, el 13.7%
el segundo y el 7.9% el tercero; lo cual es significativo dada la etapa de desarrollo en la
cual viven.
Es prioritario insistir en educación sobre sexualidad científica, objetiva y oportuna, sobre
todo en paternidad. Que el 50.9% refirió haber tenido un solo compañero, el 25.4% dos y el
13.8% no contestó, lo cual hace suponer que posiblemente tuvieron más de un compañero
coital.
EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y EMBARAZO PRECOZ EN LA
ADOLESCENTE
Autor: Javier Muñoz Faúndez
Magíster © en Educación
Escuela G-1143 .Santa Mercedes.
Quirihue
El tipo de investigación es cualitativa, con un enfoque etnográfico; el universo investiga-
do corresponde a un conglomerado rural, seleccionado por el investigador, basado en
criterios de alta deserción escolar y abandono de alumnas terminales de los cursos bási-
cos y de educación media.
Del análisis de los resultados, se desprende que existe una gran crisis valórica, una
preocupante variación de los mores y costumbres rurales que se encuentran cambiando
negativamente, con una transculturación que nos lleva a cuestionar el currículo de la
educación rural.

Tipo de Investigación
La investigación corresponde a una investigación de tipo cualitativa, la que emerge
de requerimientos urgentes dirigidos a mejorar la educación para los estudiantes, y
especialmente, para mejorar la calidad de vida de los niños rurales. Considera por lo tanto
a la educación como un factor influyente para el logro de este propósito, es decir,
coadyuvante y, por lo tanto, interrelacionado con otros factores que también deben
contribuir a las necesidades de los niños y niñas más desfavorecidas.

Muestra,
40 alumnos de primer año medio, ambos sexos y también con adolescentes que dejaron el
sistema escolar formal, ambos sexos, entre 12-17 años, de la cual se obtuvo una muestra
de 50 adolescentes. También con padres de los adolescentes, ambos sexos con una
muestra de 25 padres.

Resultado.

Las adolescentes embarazadas y entrevistadas tienen entre 13 - 15 años. Antes de


tener su bebé declaraban que se dedicaban a estudiar. Una vez que tuvieron su bebé
cambiaron radicalmente su vida, porque declaran: Ahora no vamos a la escuela, Tengo
que lavar los pañales, porque no hay plata para comprar desechables. Frente a la pregunta;
¿Por qué se embarazaron?, responden y señalan entre otras razones: .Por ignorancia. ,
Por falta de voluntad .Porque una no sabe lo que va a pasar, le piden la prueba de amor y
una, por no perder al pololo, acepta altiro sin pensar en nada las consecuencias. Lo que
quiere decir, que el hogar y la escuela no han asumido un rol orientador más decidido en
las conductas de las adolescentes: falta una educación integral que asuma todos los
aspectos de la persona humana, para que ésta logre un desarrollo armónico y un
equilibrado comportamiento en relación a sus conductas en la comunidad.
El hogar y la escuela son espectadores de los bruscos cambios que se están gestando en
nuestra comunidad.
El ambiente de pobreza que rodea a la adolescente: padres con problemas de alcoholismo,
matrimonios desintegrados por la violencia, miembros de la sociedad, que ejercen el poder
en diferentes áreas del quehacer social, con antivalores que no respetan la intimidad de la
adolescente, hacen vivir en un clima afectivo desestimulante. No hay ambiente de confianza
que permita hablar con libertad; por eso los jóvenes buscan fuera del hogar espacios de
participación y respuestas que no encuentran oportunamente en el hogar, con los suyos, y
en este tránsito de su vida siente mucha soledad, buscan compañías, a veces no las más
apropiadas.
La falta de recursos muchas veces lleva a la adolescente a vender su cuerpo, para proveer
a los suyos de lo básico; pero al mismo tiempo sufre una baja autoestima,

Embarazo en adolescentes. Hospital “Dr. Raúl Leoni otero”. San Félix. Edo.
Bolívar 2003 –2007
Método: Esta investigación fue de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.

METODOLOGÍA
Esta investigación utiliza un método descriptivo, retrospectivo, de corte transversal.
Utilizando a todas las pacientes adolescentes en trabajo de parto que acudieron a la
emergencia obstétrica del Hospital Docente Asistencial “Dr. Raúl Leoni Otero”, durante el
Período 2003 –2007 como grupo de investiga.
Muestra.
Se seleccionó una muestra estratificada y al azar del 30% del total de Partos adolescentes
(entre 11 y 19 años) ocurridos en cada año del período 2003 al 2007. Tomando en cuenta
que en el 2003 hubo 380, en el 2004 hubo 420, en el 2005 hubo 285, en el 2006hubo 396
y en el 2007 hubo 375 partos adolescentes registrados en el departamento de Codificación
y Estadística del Hospital docente asistencial “Dr. Raúl Leoni Otero

RESULTADOS
Los adolescentes están frecuentemente limitados en sus opciones anticonceptivas por las
influencias de sus compañeros, de sus padres, ciertas culturas y por restricciones propias
del nivel de desarrollo.
De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio, podemos llegar a la conclusión, de que las
adolescentes si cuentan con información relacionada con la sexualidad y que los factores
que predisponen el embarazo en las adolescentes, es la información que en ocasiones
distorsionada por las fuentes y a veces por la mala interpretación de las adolescentes, o
por el mal uso de los métodos anticonceptivos ya que ninguno no es 100% seguro.
Embarazo no deseado en adolescentes, y utilización de métodos
anticonceptivos
Dra. Ana Langer, Instituto Nacional de Salud Pública
OBJETIVO: Describir la proporción de embarazo no deseado en adolescentes, su
asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos
posparto.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 220
mujeres adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del
estado de Morelos, México, entrevistadas entre 1992 y 1994. Las mujeres fueron
entrevistadas en su casa entre seis y 12 semanas después del parto. Se les preguntó si
antes de embarazarse desearon el último embarazo. Además, se indagó sobre
conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto.
RESULTADOS: Un 17% de todos los nacimientos registrados en la población total en ese
periodo fueron producto de madres adolescentes. De éstas, 22.73% declararon que su
embarazo no fue deseado. Se encontró una asociación positiva entre no tener derecho de
acceso a los servicios de salud de las instituciones del sistema de seguridad social –Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)– y embarazo no deseado (RM ajustada=3.03, IC 95%
1.31, 7). Asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas manifestaron no deseo del
embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de comunidades rurales (RM
ajustada=2.16, IC 95% 1.08, 4.33). Un 91.3% de las madres adolescentes enunció la píldora
anticonceptiva entre los métodos que conocía. Un 84.72% conocía el DIU y 63.68% el
condón. Sin embargo, sólo 35% estaba utilizando algún método anticonceptivo efectivo
después de las seis semanas posparto. No se encontró diferencia en la frecuencia de uso
de anticonceptivos según deseo del último embarazo. Entre quienes se atendieron el parto
en centros de salud u hospital sólo 43.39% estaba utilizando algún método efectivo de
planificación familiar.
CONCLUSIONES: Estos hallazgos sugieren que los programas de planificación familiar
tienen un potencial de cobertura aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes,
especialmente entre las que viven en áreas suburbanas y entre las no derechohabientes
de la seguridad social. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción de la
utilización de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo
reproductivo. Además, se evidencia la necesidad de investigar sobre métodos de educación
sexual y reproductiva que puedan introducirse en el sistema escolar desde el nivel primario.
Sexualidad y embarazo adolescente en México
Catherine Menkes y Leticia Suárez
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Salud Pública.

El propósito fundamental de este trabajo consiste en profundizar en el conocimiento del


fenómeno, analizando el embarazo y la sexualidad adolescente con datos que provienen
de distintas encuestas con representatividad nacional.
Sin duda, si bien se han incrementado en los últimos años de manera importante la
información sobre diferentes métodos de regulación natal dirigida a los jóvenes de nuestro
país, el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en los adolescentes todavía se ve
obstaculizado por diferentes factores sociales y culturales. Los adolescentes en general
conocen en mayor medida las pastillas, las inyecciones y el condón masculino que otros
métodos de regulación natal. Sin embargo, únicamente la tercera parte de las mujeres de
15 a 19 años de edad manifestó un claro conocimiento del condón (sin ninguna ayuda del
entrevistador) y cerca del 20% no había escuchado jamás hablar de un preservativo
Ciertamente, esto tiene consecuencias en la práctica anticonceptiva de las jóvenes ya que
el 40.9% de las mujeres de 15 a 19 años alguna vez unidas y el 20.5% de las de 20 a 24
años de edad, nunca había utilizado un método de regulación natal.

Los estudios sobre el tema han mostrado que las mujeres más jóvenes tienen menor
conocimiento con relación a los métodos de anticoncepción en general, que se les dificulta
la obtención del método y el acceso a los servicios de salud para estos propósitos y sobre
todo que existen tabúes y presiones sociales y de género que limitan a las jóvenes en el
uso de algún método de regulación natal (Szasz, 1995b, 1998). Con todo, de todas formas,
varias adolescentes inician su relación sexual siendo jóvenes.
HIPOTESIS.

-La falta de educación sexual influye en la presencia de embarazo en la adolescente.

-El uso inadecuado de los métodos anticonceptivos influye en la presencia del embarazo
en la adolescencia.

Embarazo en la adolescencia Es un hecho biosocial de alto riesgo, que traduce


estados de descompensación por falta de madurez
fisiológica
Adolescencia es un periodo del desarrollo biológico, psicológico,
sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y
que comienza con la pubertad

Educación sexual conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza,


la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad
humana
BIBLIOGRAFIAi

Ares Muzio, P. (2000). Grandes cambios en la familia.

Brown D. (2001). Sexual relations among young people in developing countries :evidence from
WHO case estudies .

Chalem E. (2007). behavioral and sociodemographic profile of an.

FLEIZ, C. e. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la ciudad de Mexico. Revista Mexicana de


Salud Mental, Vol.22,num.4.

Gonzalez Hernandez, A. (2001). La sexualidad del adolescente.

Gonzalez Hernandez, A. (2002). La educacion de la sexualidad en adolescentes.

Juventud, E. N. (2001). Secretaria de Educacion Publica,Instituto Mexicano de la Juventud.

Moccia A, M. R. (2006). Que saben las adolescentes acerca de los metodos anticonceptivos y como
los usan: estudio en una poblacion adolescen . Revista medica del Uruguay, 185-190.

OMS. (2000). La salud de los jovenes:un desafio para la sociedad,informe salud para todos en el
año 2000.

PHILIBERT. (2003). Accompagner I adolescense .Du projet Sexualidad y embarazo adolescente en


mexico .

promotion of sexual health. (2000). recomendation for action.

Sexual and reproductive health of adolescents.Geneva Switzerland:Progress in Reproductive Health


Research. (2002).

Tarazona, D. (2005). Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente. Revista
Electronica del Instituto Psicologia y Desarrollo., 1-18.

Potrebbero piacerti anche