Sei sulla pagina 1di 10

“Exposición de los 15 primeros artículos de la Ley General de las Sociedades

Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, 479-08,


y sus modificaciones por la ley 31-11”
Expositora: Gabriela Pérez Guzmán

Lo primero que debemos dominar en esta materia, Derecho Societario, es el concepto


de sociedad, el mismo lo encontramos en el Artículo 2 de la ley 479-08, cuando nos
indica que habrá sociedad comercial cuando dos o más personas físicas o jurídicas se
obliguen a aportar bienes con el objeto de realizar actos de comercio o explotar una
actividad comercial organizada, a fin de participar en las ganancias y soportar las
pérdidas que produzcan.

Nuestro código civil también se refiere a este concepto al consagrar, en su artículo


1832, que la sociedad es un contrato por el cual dos o más personas convienen poner
cualquier cosa en común, con el mero objeto de partir el beneficio que pueda resultar
de ello.

Las actividades de la sociedad deben ser comerciales, y determinamos que una


sociedad está realizando actividades de este tipo, guiándonos de los artículos 632 y
633 de nuestro código de comercio, es decir, cuando se dedica a la compra de
géneros y mercancías con la intención de revenderlos, oficinas de negocios, empresas
de suministros, de transporte, ventas de remate, espectáculos públicos, ventas y
reventas de buques para la navegación exterior, entre otros que nos señalan estos
artículos.

Como hemos podido observar, una palabra que destaca en la definición de sociedad es
el beneficio, esto es, el lucro. Ese lucro es para todos y cada uno de los socios por
lo que no podría estipularse la liberación de las pérdidas para alguno de los socios,
como resultado de la actividad comercial ejecutada, ni que sea válido otorgar a alguno
de los socios todos los beneficios obtenidos.

Nuestra Suprema Corte de Justicia se ha referido sobre esto al declarar que: […] “la
cláusula que dispone que un solo asociado será el receptor de todos los beneficios
adquiridos por la sociedad, debe reputarse como NO escrita, ya que violentaría el
factor Affectio Societatis, requisito sine qua non para la conformación de una sociedad
comercial”.

Entendiendo el concepto de sociedad, es natural preguntarnos qué ley o acto regirán


las mismas, la respuesta a esta pregunta la encontramos en el primer artículo de la ley

1
479-08, que señala: Las sociedades comerciales se regirán por las disposiciones de la
presente ley1, los convenios de las partes, los usos comerciales y el derecho común.

Clasificación de las sociedades comerciales según el artículo 3 de la ley 479-08 y


sus modificaciones por la ley 31-11:

a) Las sociedades en nombre colectivo:

 Los socios responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las


obligaciones de la sociedad.
 La razón social se compone por el nombre de uno o varios asociados seguida
por las palabras “y compañía” o su abreviatura.
 No tiene capital social mínimo y su capital se divide en partes sociales.
 Todos los socios serán considerados gerentes, salvo disposición estatutaria.
 No se requiere comisario de cuentas.
 Se disuelven por la muerte de uno de sus socios.

b) Las sociedades en comandita simple:

 Están integradas por uno o varios socios comanditados, los cuales responden de
manera ilimitada de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
 La razón social se formará con los nombres de uno o varios asociados
comanditados seguida por las palabras “y compañía” o su abreviatura y deberá
estar acompañado siempre de las palabras “Sociedad en Comandita” o su
abreviatura “S. en C.”
 No tiene capital social mínimo y su capital se divide en partes sociales.
 Son administradas por gerentes, los cuales serán designados por la mayoría de
los socios, salvo disposición estatutaria en contrario.
 No se requiere comisario de cuentas.

c) Las sociedades en comandita por acciones:

 Están integradas por uno o varios socios comanditados y por lo menos tres (3)
socios comanditarios.
 Los socios comanditados responderán indefinida y solidariamente de las
deudas sociales.
 No tienen capital mínimo, el cual estará dividido en acciones.
 Serán administradas por uno o varios gerentes.

1
479-08 y sus modificaciones por la ley 31-11.

2
 La vigilancia será efectuada por un consejo de vigilancia compuesto de por los
menos 3 socios comanditados.
 La asamblea general ordinaria deberá designar a uno o varios comisarios de
cuentas.

d) Las sociedades de responsabilidad limitada:

 Se forma por dos o más personas, cuya responsabilidad se limita a sus aportes.
 El capital social se encuentra dividido en cuotas sociales.
 El aporte de cada socio puede ser en numerario o en naturaleza.
 La sociedad posee personalidad jurídica distinta a la de los socios.
 La atribución del poder de representación de este tipo de sociedades se otorga
al gerente o los gerentes (Consejo de Gerentes)
 La designación del Comisario de Cuentas es opcional.
 Cantidad de Socios: mínimo de 2 y máximo 50.
 Su denominación social debe estar seguida por las siglas “S.R.L”.
 Capital Social mínimo de RD$100,000.00.
 Valor Nominal de las Cuotas Sociales mínimo de 100 pesos.
 Las cuotas sociales deberán estar enteramente suscritas y pagadas al momento
de la formación de la sociedad.
 Gerentes: mínimo 1. Pueden designarse más gerentes y formar un Consejo de
Gerentes.

e) Las sociedades anónimas.

 Se forma entre dos o más personas y se compone exclusivamente de socios


cuya responsabilidad se limita a sus aportes.
 El capital social se encuentra dividido en acciones.
 El aporte de cada socio puede ser en numerario o en naturaleza.
 La sociedad posee personalidad jurídica distinta a la de sus socios.
 La atribución del poder de dirección de este tipo de sociedades se otorga un
Consejo de Directores/ Administración que deberá estar integrado por un
mínimo de 3 miembros.
 Se requiere la designación de un Comisario de Cuentas.
 Accionistas mínimo 2.
 Su denominación social debe estar seguida de la palabra “Sociedad Anónima” o
de las siglas “S.A.”
 Capital Social Autorizado mínimo RD$30,000,000.00
 Capital Suscrito y Pagado mínimo deberá ser equivalente al 10% de su capital
social autorizado

3
 El valor de las Acciones mínimo RD$100.00
 Las entidades de intermediación financiera constituidas en forma de
sociedades anónimas se regirán por las disposiciones de la Ley Monetaria y
Financiera, los Reglamentos que para su desarrollo dicte la Junta Monetaria y
los Instructivos que dicten el Banco Central y la Superintendencia de Bancos en
el área de sus respectivas competencias.

d) Las sociedades anónimas simplificadas (SAS).

 Se forma entre dos o más personas y se compone exclusivamente de socios


cuya responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes.
 El capital social se encuentra dividido en acciones.
 El aporte de cada socio puede ser en numerario o en naturaleza.
 La sociedad posee personalidad jurídica distinta a la de sus socios.
 La designación de un Comisario de Cuentas es opcional.
 Accionistas mínimo 2.
 Su denominación social debe estar seguida de la palabra “Sociedad Anónima
Simplificada” o de las siglas “SAS”
 Capital Autorizado mínimo RD$ 3,000,000.00
 Capital Suscrito y Pagado: mínimo equivalente al 10% de su capital social
autorizado.
 Los Estatutos Sociales de la SAS determinará libremente la estructura orgánica
de la sociedad.

La lista de sociedades precedentemente enunciadas no tienen un carácter limitativo


pues hay otro tipo de sociedad, que aunque no posee personalidad jurídica, forma
parte de nuestro ordenamiento jurídico y es la llamada sociedad accidental o en
participación y la misma sólo será comercial en función de su objeto.

En el mismo orden de ideas, también tenemos la empresa individual de


responsabilidad limitada que NO es una sociedad pues el máximo de socios es uno y
como mencionamos anteriormente una sociedad se compone de dos o más personas.

Las sociedades comerciales adquieren personalidad jurídica a partir de su


matriculación en el Registro Mercantil tal y como establece el artículo 5 de la ley 479-
08 sus modificaciones por la ley 31-11. Dicha personalidad jurídica sirve para que
puedan funcionar válidamente y ser titulares de derechos.

Igualmente debemos atender al artículo 6 de la ley de sociedades al este consagrar


que las personas naturales o jurídicas que asuman obligaciones por cuenta o en
beneficio de una sociedad en formación, antes de que ésta adquiera la personalidad
jurídica, serán responsables solidaria e ilimitadamente de dichos actos, a menos que la
4
sociedad, al momento de quedar regularmente constituida, o posteriormente, asuma
dichas obligaciones. En este último caso, tales obligaciones tendrán plenos efectos
vinculantes para la sociedad y se reputarán existentes desde el momento en que
fueron originalmente pactadas”

¿En qué plazo debemos solicitar el Registro Mercantil?

La solicitud de Registro Mercantil será presentada dentro del mes en que se inicien
las actividades de comercio o el establecimiento de negocios fue abierto, si se tratase
de personas naturales o sociedades de hecho. (Artículo 15, ley 479-08)

En el caso de sociedades comerciales, la solicitud de Registro Mercantil se


formulará dentro del mes siguiente a la fecha de la celebración de la asamblea o
junta general constitutiva, y a la misma deberán anexarse un original y copias de los
documentos relativos a la constitución. (Artículo 5 de la ley 3-02 de Registro
Mercantil)

¿Dónde se encuentra el Registro Mercantil?

Es importante recordar que en los Municipios cabeceras de todas las provincias de la


República, funciona un Registro Mercantil, adscrito a la Cámara de Comercio y
Producción de dicha provincia, como también en el Distrito Nacional. De lo que se
desprende que dicha inscripción debe ser realizada en el Registro Mercantil del
domicilio de la sociedad.

Como hemos visto, hacer esta solicitud no es una tarea compleja, por lo que,
podríamos tener interés en llevar a cabo estas actividades ayudando a comerciantes a
la hora de constituir una sociedad. Para ello debemos tener claro lo que nos indican
los artículos 7 y 8 de la ley 479-08:

“Artículo 7. Las personas naturales o jurídicas que lleven a cabo, en parte o todo, la
gestión de constitución de una sociedad comercial tendrán el derecho a obtener la
restitución de los valores que hubiesen invertido a tales fines, a título de gestión
de negocios ajenos, sujetándose a las reglas de derecho común. No obstante, quienes
celebren contratos o contraigan obligaciones en nombre de la sociedad y con fines de su
constitución deberán dejar expresa constancia de que actúan por cuenta de la
sociedad en formación”.

“Artículo 8. Toda sociedad comercial tendrá por domicilio el principal establecimiento


que posea. Se entenderá por principal establecimiento el lugar donde se encuentre el
centro efectivo de administración y dirección de la sociedad.

5
Las personas naturales o jurídicas que asuman obligaciones por cuenta o en beneficio de
una sociedad en formación, antes de que ésta adquiera la personalidad jurídica, serán
responsables solidaria e ilimitadamente de dichos actos, a menos que la sociedad, al
momento de quedar regularmente constituida, o posteriormente, asuma dichas
obligaciones. En este último caso, tales obligaciones tendrán plenos efectos vinculantes
para la sociedad y se reputarán existentes desde el momento en que fueron
originalmente pactada”.

¿Cuál es la nacionalidad de una sociedad comercial y qué ocurre si fue


constituida en el extranjero?

Las sociedades comerciales constituidas en la República Dominicana de acuerdo a las


leyes nacionales tendrán nacionalidad dominicana, aún cuando no haya sido
expresamente contenido en el contrato social, según el artículo 10 de la ley 479-08.

Las sociedades comerciales debidamente constituidas en el extranjero serán


reconocidas de pleno derecho en el país, previa comprobación de su existencia legal
por la autoridad que corresponda, de acuerdo con las formalidades establecidas por la
ley del lugar de su constitución. Las sociedades extranjeras en cuanto a su existencia,
capacidad, funcionamiento y disolución se regirán por la ley del lugar de su
constitución. Sin embargo, estas sociedades, en su operación y actividades locales,
estarán sujetas a las leyes dominicanas. (Artículo 11, ley 479-08)

6
En cuanto a las sociedades extranjeras, estarán obligadas a realizar su matriculación
en el Registro Mercantil siempre que establezcan una sucursal o establecimiento
permanente en República Dominicana a los fines de realizar operaciones comerciales.
Igualmente deben inscribirse en el Registro Nacional de Contribuyentes en caso de
que sus operaciones generen obligaciones tributarias.

Nota: las sociedades extranjeras tienen los mismos derechos que las sociedades
dominicanas.

¿Puede una sociedad perder su personalidad jurídica?

La respuesta a esta interrogante es que sí, porque el artículo 12 de la ley de


sociedades comerciales nos indica que podrá prescindirse de la personalidad jurídica
de la sociedad, cuando ésta sea utilizada en fraude a la ley, para violar el orden
público o con fraude y en perjuicio de los derechos de los socios, accionistas o
terceros. A los fines de perseguir la inoponibilidad de la personalidad jurídica se
deberá aportar prueba fehaciente de la efectiva utilización de la sociedad comercial
como medio para alcanzar los fines expresados.

Esto se realizará conforme a las reglas del procedimiento comercial, sin perjuicio de
que se pueda llevar igualmente ante la jurisdicción represiva.

Tenemos que tener bien claro que si ha realizado una maniobra fraudulenta o
actividad contraria al orden público, esto no significa la nulidad total de la sociedad,
sino que será nulo para el caso en que haya sido declarada la inoponibilidad. Esto se
aplicará sin perjuicio de las responsabilidades personales de los participantes en los
hechos, según el grado de su intervención y conocimiento de ellos, no pudiendo esto
afectar a los terceros de buena fe.

Esta individualización de la acción es lógica, en cuanto resulta injusto el anular todos


los actos realizados por una sociedad, afectando a terceros de buena fe que no
tuvieron nada que ver con el acto particular perseguido por el acreedor del aportante.

Existencia, formación y prueba de las sociedades comerciales:

El artículo 13 de la ley 479-08, consagra que las sociedades comerciales, a excepción


de las sociedades accidentales o en participación, existirán, se formarán y se probarán
por escritura pública o privada debidamente inscrita en el Registro Mercantil.

En el caso de las sociedades anónimas, las sociedades anónimas simplificadas y las


sociedades de responsabilidad limitada, cual que sea el número de sus socios, podrán
formarse por documentos bajo firma privada hechos en doble original.
7
Interesante sería saber si podríamos a falta de documentos probar por medio de
testigos, pero no, pues no podrá admitirse prueba testimonial contra o para más de lo
contenido en los documentos de la sociedad, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
antes de otorgar el documento, al tiempo de otorgarlo, o después de otorgarlo, aunque
se trate de una suma menor a la establecida por las disposiciones de derecho común.

Contenido de los estatutos sociales o contrato de sociedad, a la luz del artículo


14 de la ley 479-08 y sus modificaciones:

a) Los nombres, las demás generales y los documentos legales de identidad de


quienes los celebren, si fuesen personas físicas o la denominación social, su
domicilio y números del Registro Mercantil y del Registro Nacional de
Contribuyentes, así como las generales de sus representantes o apoderados, si se
tratase de una persona jurídica. Esto para poder identificar y precisar los
participantes en la sociedad a la vez que otorga prueba fehaciente al aportante que de
hecho es socio de la empresa.

b) La denominación o razón social. El apelativo mediante el cual será conocida la


sociedad ante los terceros. Es preciso otorgarle este título al tenor que se torna un
requisito indispensable para requerir y obtener su personalidad jurídica.

c) El tipo social adoptado. Esta mención es solicitada para proceder al


encasillamiento de la sociedad, conocer su esquema corporativo y las reglas de forma
y fondo que regirán su existencia y duración desde el momento que se constituye
hasta el momento de su disolución.

d) El domicilio social previsto. Este será el domicilio de la persona jurídica, el cual


definirá su competencia en razón de la materia. La sociedad tendrá por domicilio el
principal establecimiento que posee o la oficina del representante en cada jurisdicción
de la República.

e) El objeto. En el cual se indicará principalmente la causa que motiva la sociedad, su


razón de ser, la principal actividad a ser desarrollada por ella.

f) La duración de la sociedad. Esta mención es la que indicará la actividad en el


tiempo de la sociedad, y su límite de funcionabilidad operativa.

g) El monto del capital social y la forma en que estará dividido, así como los
requisitos cumplidos o que deberán ser cumplidos respecto del mismo para la
constitución de la sociedad, incluyendo la proporción que deba ser suscrita y
pagada. Se debe establecer el valor patrimonial de la misma lo que arrastra una serie
de implicaciones posteriores, como lo son, su relación con el fisco, sus bienes, etc.

8
h) La forma de emisión de las acciones, el valor nominal de las mismas, las
diferentes categorías de las acciones, si las hubiere, con las estipulaciones de sus
diferentes derechos, las condiciones particulares de su transferencia, así como las
cláusulas restrictivas a la libre negociación de las mismas, en aquellas sociedades
que así procedan. Estas menciones determinarán los derechos sobre los cuales serán
detentadores a la vez que determina la proporción de reparto de los beneficios de la
sociedad.

i) Los aportes en naturaleza, sus descripciones, sus evaluaciones y la indicación


de las personas jurídicas o físicas que las realicen, salvo que estas informaciones
estén recogidas en otro documento conforme a las reglas específicas de cada tipo
societario. Esto así para determinar en primer lugar el monto y proporción del
capital social del socio aportante ya que el bien aportado debe ser valuado para hacer
valer los derechos del aportante con relación al capital de la sociedad; y en segundo
lugar, en caso de disolución de la sociedad, el socio aportante tendrá un derecho de
preferencia sobre el bien aportado por él, al momento de repartirse los beneficios.

j) Los aportes industriales, en aquellas sociedades comerciales que proceda su


admisión, salvo que estas informaciones estén recogidas en otro documento
conforme a las reglas específicas de cada tipo societario. Por la naturaleza de los
mismos, se deben identificar e individualizar por la susceptibilidad de los fraudes, en
el sentido de la realización de aportes fantasmas en perjuicio de los demás socios.

k) Las ventajas particulares y sus beneficiarios, así como las prestaciones


accesorias, si las hubiere. Ya que de esta manera los demás socios podrán saber cuál
es el socio que es beneficiado de ventajas particulares, o cual socio es el acreedor de
prestaciones accesorias y por consecuencia su status particular y diferenciado.

l) La composición, el funcionamiento y los poderes de los órganos de


administración y de supervisión de la sociedad, así como el o los funcionarios que
la representen frente a los terceros. Desde el momento de suscribirse el contrato de
sociedad, los asociados deberán conocer los órganos de dirección y administración,
esto así para conocer los derechos de los socios.

m) El modo en que los órganos deliberativos se constituirán, discutirán y


adoptarán sus resoluciones. Estos constituyen los medios mediante los cuales los
socios ejercerán sus derechos y se harán escuchar: los futuros socios deberán saber la
manera mediante la cual serán escuchados y como podrán ejercer el derecho al voto.

n) La fecha de cierre del ejercicio social. Esto traerá la implicación con el fisco y
sobre los registros fiscales de la sociedad, y la fecha en que se repartirán los
dividendos.

9
o) La forma de repartir los beneficios y las pérdidas, la constitución de reservas,
legales o facultativas, las causales de disolución y el proceso de liquidación”.
Deberán establecerse las reglas económicas de la sociedad, y como se repartirán y
distribuirán los beneficios de la sociedad, que son su esencia. La vez de indicarse, clara
y precisamente las diferentes maneras que se pueda incurrir en la disolución de la
sociedad cuando se trate de una sociedad por tiempo indefinido.

10

Potrebbero piacerti anche