Sei sulla pagina 1di 8

Rezagos de la violencia en la conquista y su repercusión en la actualidad tomando

como referente el libro el Tesoro de los Llanganatis de Paúl Puma

AUTORAS:

Gualotuña Karina (Universidad Central del Ecuador, Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura, 5to Semestre).

karitogualotuña@gmail.com

Saguano Nicole (Universidad Central del Ecuador, Carrera de Pedagogía de la Lengua y

la Literatura, 5to Semestre).

Emilysaguano99@gmail.com

Resumen

El presente trabajo muestra como la conquista fue base esencial para que la

violencia siga hasta nuestros tiempos. Se evidencia también como en la actualidad este

problema ha tomado relevancia, siendo así motivo de estudio o discusión y se ha

desagregado en la violencia intrafamiliar. Se presentaran diversas causas, consecuencias

que han traído la conquista en la actualidad. El tesoro de los Llanganatis es una obra que

toma como escenario una caverna en la cual se encuentra Rumiñahui, que busca observar
la realidad de nuestros indígenas por medio de un recordatorio de todo lo vivido en

conjuntos con los guerreros Eplicachima y Calicuchima.

Palabras claves: conquista, violencias, familia

Abstract

The present work shows how the conquest was an essential basis for violence to continue

until our times. It is also evident how at present this problem has taken relevance, thus

being the subject of study or discussion and has been disaggregated into domestic

violence. Various causes will be presented, consequences that have brought the conquest

today. The treasure of the Llanganatis is a work that takes as a scenario a cave in which

is Rumiñahui, which seeks to observe the reality of our indigenous people through a

reminder of everything lived in conjunction with the warriors Eplicachima and

Calicuchima.

Keywords: conquest, violence, family

Introducción

Tal y como se puede extraer de las crónicas del fray Bartolomé de las Casas y del resto

de los documentos históricos que refieren el aspecto negativo de la conquista española,

los exploradores imperiales sometieron a los pueblos, en numerosas ocasiones, a tratos

crueles e infamantes, entre los que se destacan:

La tortura, vulneraciones del hábitat, la familia, los descendientes, tratos crueles,

sometimiento por la fuerza a trabajos imposibles, tráfico de personas y explotación

comercial.

Relacionamos la violencia intrafamiliar con la conquista ya que los pueblos indígenas

se constituían como una sola familia antes de la llegada de los españoles. Estos pueblos
tenían un cacique que los dirigía. Los españoles pensaban que tenían un poder sobre los

indígenas que no eran considerados personas, haciéndolos trabajar para ellos,

esclavizándolos o incluso asesinándolos. Los nativos eran obligados a trabajar para los

españoles de forma rotativa de acuerdo a la actividad de cada región por un pago mínimo.

Desarrollo

En el libro el tesoro de los Llanjanitis de Paul Puma se menciona una parte del sermón

de Antonio de Montesinos (1915): ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles

de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais

incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día?...

¿Estos no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? Dicho sermón fue parte de la

lucha por los derechos de los indígenas conjuntamente liderado por Bartolomé de las

casas para que se eliminase tofo pito de violencia y maltratos hacia nuestros antepasados

Rumiñahui tuvo que ir en desbandada. Perdió su alma. Se volvió un incendiario

de los pueblos de su propio pueblo. Un ladrón de todo los rastros y las joyas de su

templo tomo todas nuestras creencias, nuestras costumbres nuestra identidad,

nuestro árbol genealógico, a nosotros y así mismo. (Puma, 2017, p. 17)

El legado que la conquista ha traído diversas consecuencias respecto a la violencia, esto

ha evolucionado a lo largo del tiempo en lo que se conoce hoy en día como violencia

intrafamiliar debido a que se pueden evidenciar diversas luchas que se han presentado por

los derechos de la mujer, de los niños e inclusive de las clases oprimidas.

Para Minuchin (1982), la familia se considera como un grupo de sociocultural que se

enfrenta a una serie de etapas de desarrollo, teniendo como objetivo satisfacer las

necesidades de sus integrantes por medio de la interacción, cuando la familia no puede

cumplir con su función orientadora y socializadora, suelen emerger problemáticas y la


violencia. Para Nilton Soares Formiga (2011) menciona que una estructura social es

importante, pero es más importante aún que en la familia predomine un clima de armonía,

dándole más importancia asi a las relaciones afectivas ya que estas superan a lo material,

de esta manera funcionaran como un factor protector para la prevención de violencia

(Barbosa, 2014).

En el Art. 2 de la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia (1995) que, considera

a la violencia intrafamiliar como toda acción u omisión que consista en maltrato físico,

psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o

demás integrantes del núcleo familiar.

Para Corsi (1992) la violencia intrafamiliar se define como todas las formas de abuso

que ocurre dentro de la familia. Se denomina relación de abuso a la conducta que, por

acción u omisión, cause daño físico o psicológico a un miembro de la familia, por lo cual

debe ser crónica, permanente o periódica (S. Pavón; M. Santamaría, 2010).

En el Código Orgánico Integral Penal (2014) se menciona a la violencia contra la

mujer o miembros del núcleo familiar en el cual considera violencia toda acción que

consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia

en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar, además considera a los

miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión

libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el

segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el procesado o la

procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos,

conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.

La violencia familiar se puede verificar en cualquier país, sin importar sexo, etnia,

religión o posición socio - económica. Aunque las definiciones varían según la cultura, la
violencia intrafamiliar representa un problema de salud pública, debido a las muertes,

heridas y consecuencias psicológicas que provoca. El daño físico y emocional puede

representar impedimentos crónicos o de por vida para muchas víctimas. La violencia

familiar puede ocasionar angustia, depresión, comportamiento autodestructivo y, en casos

extremos, el suicidio. Las víctimas, a menudo, se convierten en agresores o participan en

relaciones violentas más tarde. (López, 2013).

Se encuentra el doblez de la violencia y esta evoluciona dentro del contexto de la

Década de la Mujer (1975-1985) por parte de las Naciones Unidas y, por primera vez, las

ONG de mujeres reciben apoyo internacional. En1992, la Comisión de las Naciones

Unidas sobre la Condición de la Mujer produce una declaración sobre la violencia, la que

un año después fue adoptada por la Asamblea General de la ONU, ofreciendo por primera

vez una definición oficial sobre el abuso de género. La “Declaración sobre la eliminación

de la Violencia contra la Mujer” es obligatoria para todos los países miembros de la

organización. Allí se determinó que la violencia hacia las mujeres debe considerarse un

problema de derechos humanos. Poco después, en 1994, la Organización de Estados

Americanos (OEA) aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belem do Pará.

Afirma que la violencia contra la mujer “constituye una violación de los derechos

humanos y las libertades fundamentales, y limita total o parcialmente el reconocimiento,

goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Expresa la preocupación de que “la

violencia contra la mujer es una ofensa contra la dignidad humana y una manifestación

de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres” (López,

2013).

Para discutir acerca del tema se debe tomar en consideración que el factor más común

en mujeres que han sido maltrato, es aquel en el cual tienen un vínculo afectivo hacia la
persona que las maltrata y dependa económicamente de él, provocando así una ejecución

de la dinámica del maltrato. La violencia en la pareja se produce en todos los países, sin

distinción del grupo social, económico, religioso o cultural. Pero también pueden existir

casos en donde la mujer agrede a su pareja y la violencia se da en parejas del mismo sexo,

la violencia en la pareja es sobrellevada de manera considerable por las mujeres e infligida

por los hombres. Se encuentra también el hecho de dos modalidades, como es la de mayor

gravedad y frecuencia de violencia en la cual se consideran muchas formas de maltrato,

amedrentamiento y amenazas, asociadas a una conducta de posesión y comportamiento

dominante por parte del agresor; mientras que la otra puede considerarse como una forma

mucho más sutil de violencia en las relaciones íntimas, en la cual la frustración y la ira

constantes estallan a manera de agresión física (OMS, 2002).

Actualmente se habla de que en uno de cada cinco hogares se practican relaciones

abusivas y una de cada tres parejas sería propensa a vivir este tipo de relaciones.

Desgraciadamente nos enteramos de estos problemas cuando ya dejaron importantes

secuelas en la salud mental y/o física de las personas. Es necesario saber que hay una

progresión en la gravedad y la frecuencia del maltrato, por lo que mientras más pronto se

haga algo efectivo para detener el deterioro personal y relacional, mayor será la

posibilidad de cambio. Los grupos sociales más propensos a ser víctimas de la violencia

son aquellos que físicamente están en desventaja como: mujeres, niños, ancianos,

enfermos mentales, minorías sociales, políticas y religiosas. Sin embargo, ninguna

persona está exenta de la violencia ya que proviene de todos los sectores de la vida, de

todas las culturas, de grupos de bajos o altos ingresos, de todas las edades, todas estas

personas comparten sentimientos de impotencia, aislamiento, culpa, temor y vergüenza.

El problema de violencia intrafamiliar coexiste con el ser humano desde los orígenes de

la civilización y no cabe duda de que constituye uno de los problemas más complejos que
enfrenta nuestra sociedad porque esta involucrados sentimientos y prejuicios sociales

(Vasquez, 2013).

Conclusión

El legado que ha dejado la conquista española se ve reflejado en los problemas de

violencia en la actualidad donde existe aún el estereotipo de la superioridad del hombre

sobre la mujer. Esta violencia ha sido una de las mayores evidencias de como el maltrato

ha afectado al desarrollo de muestra sociedad, ya que si hubiese existido una igualdad

desde el inicio de nuestros tiempos tendríamos un legado completamente diferente.

También se ha demostrado que el abuso de poder y el uso desmedido de la fuerza a

provocado un entorno de desestabilidad emocional, psicológico y físico.

Bibliografía

Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de

investigacion e intervencion. Catalanes amb Accés Obert (RACO), 43-55.

Congreso Nacional. (1995). Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia. Ley 103

(pág. 3). Quito: Lexis.

Ferreira, C. (s.f.). MUJERES Y HOMBRES del Ecuador en Cifras III. Quito: Editorial

Ecuador.

La Violencia de Genero contra las Mujeres en el Ecuador. (2014). Quito: El Telegrafo.

López, E. (2013). La violencia intrafamiliar en los hogares de las trabajadoras de

Artefacta S. A., sucursal Quito y su influencia en el rendimiento laboral, 2012.


Ministerio de Justicia, D. H. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Gráficas

Ayerve C. A.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OMS.

Puma, P. (2017). El tesoro de los Llanganatis. Puma Editores. Quito - Ecuador.

S. Pavón; M. Santamaría. (2010). Patrones relacionales de violencia intrafamiliar.

Quito: Universitaria Abya-Yala.

Vasquez, H. (2013). Violencia Intrafamiliar y su Impacto en el Rendimiento Escolar y

Psicologico del Niño, Niña Y Adolescente.

Violencia intrafamiliar: datos y estadísticas en Ecuador. (24 de 07 de 2017). Aldeas

Infantiles SOS Ecuador.

Potrebbero piacerti anche