Sei sulla pagina 1di 3

Qué es un sistema educativo y cuáles son sus funciones.

Sistema: conjunto de elementos que están mutuamente integrados, interactúan entre sí y son interdependientes. En el
interior del sistema se llevan a cabo distintos procesos orientado al logro de determinados resultados (outputs)

Sistema educativo: sistema social, abiertos (por lo tanto conflictivos), que mantiene una estrecha y permanente
vinculación con el contexto (entorno) en el que está inserto, condicionando este último su estructura y funcionamiento,
a la vez que el sistema ejerce influencia sobre el entorno.

Entorno: conjunto de elementos que influyen sobre un sistema y recibe influencias de éste.

Estructura: propiedad del sistema que alude a las relaciones entre las partes que lo constituye; con forma
relativamente estable y predecible en que se relacionan dichas partes.

El sistema escolar tiene dos tipos de estructuras (formales; pues están reguladas por una serie de disposiciones y
resoluciones que define su característica y funcionamiento):
Académica: regulación de trayectoria escolar de los alumnos y la carrera profesional de los docentes; está
estructurado en niveles, definiendo las relaciones entre ellos.
Administrativa: relaciones entre los órganos de conducción y de gestión del sistema. Implica la existencia de
órganos de administración, dirección y supervisión. Define roles asignados a los funcionarios respectivos
También tiene estructuras informales; las relaciones que operan al margen de las disposiciones formales, responden
a los intereses particulares de los actores y pueden ser funcionales o disfuncionales al sistema en su conjunto.

Función: consecuencias observables de la actividad de cualquier unidad de la vida social que contribuye al
mantenimiento del equilibrio del sistema.
Funciones manifiestas: fijadas formalmente y responden a los objetivos para los cuales fueron creadas.
Funciones latentes: resultados que surgen de las conductas concretas de los actores.
Disfunción de la escuela de hoy, pues no cumple con las funciones que le son propias y específicas, no contribuyen
al equilibrio y a la integración del sistema.

Margaret Archer:
Condiciones necesarias para que exista un sistema educativo estatal:
Existencia de instituciones que tienen por función la educación formal. Carácter nacional de las instituciones (la
movilidad geográfica de estudiantes y docentes no puede poner en riesgo la continuidad de su respectivas carreras
dentro del sistema). Papel del Estado para financiar, gestionar y supervisar el sistema. La necesaria relación e
integración entre los procesos y las partes que constituyen el sistema.
Estas relaciones permiten caracterizar los sistemas en más o menos abiertos, flexibles, eficientes o centralizado; lo
que permite introducir o promover cambios en el mismo y comprender sus relaciones con otros fenómenos sociales.

Autonomía relativa (Durkheim): el sistema no es un reflejo de la sociedad, sino que tiene vida propia y su propia
regla de funcionamiento interno, tiene una evolución relativamente independiente del contexto. El sistema tiene el
poder de reinterpretar las demandas externas y de sacar partido de las ocasiones históricas para realizar su lógica
interna.

Rasgos distintivos de los sistemas educativos.


Unificación: se refiere al alcance y naturaleza de la administración escolar. Señala la incorporación o el desarrollo
de diversos establecimientos, actividades y personal bajo la órbita de una administración central de carácter nacional.
Centralizado: el grado de control y regulación que ejerce el gobierno central es total, en el descentralizado es
parcial. Nuestro sistema es descentralizado; la provisión y control de la educación es resorte de cada provincia y el
nivel universitario es una responsabilidad exclusiva del gobierno nacional.
Sistematización: alude al grado de coordinación que alcanza los órganos que integran el sistema. Consiste en el
fortalecimiento y el desarrollo de las relaciones entre las partes.
Dos aspectos de la sistematización se han refinado: exámenes de validez nacional (función reguladora de las
carreras de los individuos) y el desarrollo de formas regulares de reclutamiento, formación y certificación docentes.
Gradual articulación de niveles. Desarrollo de una organización jerárquica, que exige la complementariedad entre
inputs (insumos), los procesos y los outputs.
Diferenciación: unidad perfectamente distinguible del resto de la estructura social, cumpliendo operaciones
separado del resto de ella.
Especialización: se refiere a los cambios internos que se producen en los sistemas educativos para atender a
necesidades especiales (quienes detentan el poder son los que determinan a qué tipo de demandas se otorgará atención
especializada.

Funciones que cumple el sistema educativo para un país.


Los sistemas educativos fueron creados con el propósito de proporcionar las condicione necesarias para la
supervivencia y el desarrollo de la propia sociedad. Distribución y producción del conocimiento.
Funciones sociales: Relaciones entre el sistema de estratificación (distribución de los individuos en una jerarquí
de posiciones a las que van asociadas diferentes posibilidades objetivas de acceder a la propiedad de recursos escasos,
ya sean materiales, prestigio, poder) y la cultura (contenidos normativos, cognitivos, ideológicos y materiales, sobre el
procesos de interacción social y le dan sentido) propios de una sociedad.
Transmisión de cultura: reproducción de la cultura, función conservadora del orden social. Cultura como
conjunto de pautas que orientan la conducta y regulan la interacción, y como el cúmulo de conocimientos y creencias
que dan sentido a la vida colectiva. Las razones por la que esta agencia social cumple esta función son: 1) Inculcación
de gran número de individuos debido a la obligatoriedad. 2) La acción sobre los individuos es regular, sistemática y se
extiende por un tiempo prolongado, por lo que incorpora un habitus por parte del sujeto. 3) Monopolio de la
transmisión de determinados contenidos, lo cual refuerza su poder de imposición de esos contenidos. 4) forma y
selecciona a los agentes que tendrán a cargo la transmisión (docentes), los cuales son agentes de reconstextualización
de significados en el proceso de comunicación pedagógica. Los sujetos de la educación son agentes sociales,
individuos activos capaces de procesar y transformar subjetivamente significados.
Integración social: para que un individuo pueda participar plenamente de la vida social, debe incorporarse al
sistema para tener la posesión de conocimientos y destrezas, el dominio de los elementos fundamentales de la cultura.
El sistema escolar brinda instrucción; educa (moldea el carácter, los modales, la forma de ser), es decir, inculca
elementos regulativos de la conducta; crea actores sociales y subjetividades.
Innovación: en los niveles superiores se producen nuevos conocimientos y nuevas tecnologías a partir de la
investigación básica y aplicada, lo que contribuye a cambiar las pautas culturales, generar nuevas necesidades en los
individuos y en la sociedad, desarrollar nuevas actividades.
Selección social: definición de la posibilidad que tiene un individuo de lograr una determinada posición en el
sistema de estratificación social. Dos paradigmas:
Funcionalistas: la educación formal es un factor de movilidad social ascendente. En las sociedades capitalistas
los individuos pueden modificar su situación social de origen si se esfuerza para ello .Estas sociedades brindan las
oportunidades necesarias para que todos puedan mejorar su posición sobre la base de su conducta personal. Nada
dicen de las condiciones objetivas.
Reproductivista: parte de una concepción marxista del sistema educativo. En las sociedades capitalistas, la
escuela está encargada de transmitir e imponer como un aparato ideológico del Estado al servicio de los intereses de
las clases dominantes. Bajo la apariencia de escuela única para todos se desarrollan redes de educación diferenciadas;
educación superior para la burguesía y enseñanza básica y vocacional a los obreros. Pesimismo pedagógico, la
dominación capitalista no se puede eliminar si no se cambia las condiciones estructurales.
Función política: sistema educativo surge para consolidar al Estado-nación, haciendo comprender y adoptar a la
sociedad las pautas del nuevo orden político y social, el régimen democrático.
Formación política del ciudadano: inculcar el dominio de algunos conocimientos relacionados con el sistema
democrático, sus instituciones y las condiciones necesarias para su funcionamiento. Formación cívica es parte de la
formación moral laica. Impone por la fuerza la razón y se funda en un conjunto de valores considerados
fundamentales por la sociedad para los fines colectivos. Si la sociedad ha optado por la democracia pluralista como
régimen político y forma de vida colectiva, el sistema educativo tendrá que definir un currículum (selección de los
conocimientos generales básicos que todo ciudadano debe poseer acerca de las características del régimen
democrático y las condiciones para su funcionamiento, lo que hace posible la existencia y el mantenimiento del
régimen) que instruya al ciudadano en los principios de la democracia y la inculcación de valores y reglas de
conducta, imponiéndolas en las prácticas cotidianas. Tensión entre libertad e igualdad.
Democratización de la vida social: preparar al individuo para tomar parte en las decisiones colectivas y
compartir las responsabilidades que ello implica. Derecho fundamental de la persona, satisfacción de las necesidades.
Crear condiciones imprescindibles para tener una participación plena en la vida democrática. La participación es una
cuestión de conocimiento, experiencia y ejercicio concreto. Importante que la relación pedagógica (que aunque
asimétrica, no debe ser autoritaria) y la estructuras administrativas adopten formas democráticas. Promover la
igualdad de oportunidades de acceso a los diferentes niveles de enseñanza y garantizar la igualdad en la calidad de los
resultados.
Límites del sistema educativo para cumplir sus funciones políticas: debido tanto al contexto social como el
propio sistema. En la sociedad debe darse las condiciones que faciliten la vida democrática (vigencia de los principios,
funcionamiento de las instituciones y experiencia exitosa de la vida democrática).La escuela es por excelencia el
ámbito para la creación de condiciones en la conciencia subjetiva, pero no es suficiente si el educado no tiene
experiencia en el funcionamiento de la democracia. Es imposible que cumpla sus funciones si no promueve la
responsabilidad y la disciplina personal.
Funciones económicas: formación del capital humano, preparar a los individuos para su inserción en el mercado
laboral. En la producción de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías reside el poder económico de la educación,
contribuyendo al desarrollo económico y social. Para sus funciones, el sistema necesita que se le asigne recursos
monetarios necesarios, siempre escasos, tanto en términos absolutos como relativos; hay que saber justificar
adecuadamente para qué se necesitan y cómo seran utilizados. Los recursos son proporcionales al PBI, pero un PBI
bajo implica dificultades para el sistema educativo para proveer capital humano y la producción del conocimiento
científico, lo que permitiría levantar nuevamente el PBI, (porque los abogados de economía nunca entendieron
demasiado, vio).
Articulación entre la educación y el mercado laboral: El ritmo de expansión de la educación, al ser mayor que
el de creación de empleos, conlleva a una general demora en el ingreso al mercado laboral; divergencia entre la
formación alcanzada y la calificación exigida por el empleo; aumento de la taza de desocupación. Para que las
necesidades de carácter estructural (proveer capital humano) y de orden individual (dotar al individuo de
competencias necesarias para insertarse plena y satisfactoriamente a la vida social) puedan ser satisfechas por el
sistema educativo, es necesario que resuelva el problema de su articulación con el mundo del trabajo; dificultada por
la descentralización y flexibilidad del mercado laboral, la utilización de tecnologías y la falta de correspondencia entre
la formación que se exige al trabajador y las tareas que debe desarrollar (devaluación de los certificados escolares). De
cómo se articule la nueva relación entre la educación y el empleo dependerá que la lógica económica del mundo
globalizado no implique la manipulación y explotación agravadas de los sectores de la población en los que tienden a
concentrarse los costos de la incertidumbre.
Condiciones para que la educación sea un factor de desarrollo económico: 1) que los recursos económicos
destinados a la educación sean realmente orientados a la satisfacción de las demandas de la estructura productivas del
país; 2) que las competencias creadas por el sistema educativo puedan ser efectivamente utilizadas por la estructura
económica; 3) que las normas, los valores, las pautas de conducta, las actitudes (contenidos culturales que regulan la
conducta) que inculca el sistema sean favorables al cambio y haya incorporado los valores de racionalidad y eficiencia
propios del mundo de la producción. La educación no es causa eficiente del desarrollo económico, es un factor
concomitante que depende de que las condiciones del contexto sociocultural.
Presiones de la economía sobre el sistema educativo: servicio educativo ocasiona gastos al Estados que debe
afrontar con recursos escaso. Exigencias para el uso racional de los recursos: eficiencia (mayor economía posible de
recursos materiales y humanos) y control (implementar mecanismos para evitar utilización inapropiada o
subutilización de los recursos).

Escuela: institución del sistema educativo que están encargadas de impartir la educación formal.
Docente: encargado de conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas.
Personal directivo: tiene la responsabilidad de la conducción de los establecimientos educativos, tanto en el aspecto
administrativo como económico.
Actividades propias de la escuela: Instruir: transmitir conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes,
etc. Socializar: formar actores sociales, individuos capaces de actuar en la sociedad y responder a las expectativas de
ésta en los diferentes contextos en los que actúan. Educar: actividad orientada a crear subjetividades, personas
autónomas capaces de tomar decisiones y administrar su libertad. El actor social se constituye como sujeto en la
medida en que su conducta no implica mera respuesta a expectativas sociales (ejercer roles) sino que es capaz de
ejercer un dominio consciente y responsable sobre sus actos.
El problema hoy es que la escuela debe competir con otras agencias que también contribuyen a crear subjetividades,
cuya influencia es particularmente efectiva, y se fundan en valores y principios muchas veces antagónicos con al
escuela. Aunque ésta sea la única que puede acreditar la adquisición de determinados conocimientos (instrucción), ha
dejado de tener el monopolio de su distribución, ya que existen alternativas, al acceso al conocimiento, más rápidas y
efectivas. Sin embargo, hay cosas que solamente se pueden aprender en la escuela, por lo que ninguna propuesta de
desescolarización de la sociedad ha sido jamás admitida.

Potrebbero piacerti anche