Sei sulla pagina 1di 25

2.

PRECIPITACION
Se denomina precipitación a la caída de agua desde la atmosfera hacia la
superficie terrestre donde se depositará y en algunas ocasiones se acumulará.
Es uno de los fenómenos atmosféricos mas notables, que pueden ser de agua
líquida, de agua solida como nieve o granizo, o de mezcla de ambas: aguanieve.
Están asociadas con fenómenos relacionados con la circulación del aire en la
atmosfera, y la intensidad y estado físico de ellas depende de manera directa del
suceso en cuestión.
Las masas de aire cálido y frio se mueven entrando en interacción unos con
otros. Las zonas de contacto reciben el nombre de frentes. Una maza de aire frio
puede empujar a otra de aire caliente, en cuyo caso a la zona de interacción se
le denomina frente frio.
En el caso contrario cuando es la masa de aire caliente la que empuja a la de
aire frio se le denomina frente cálido.
Desde hace mucho tiempo los hidrólogos saben que aproximadamente el 39 %
(25% según Linsley) de la precipitación total que cae en las áreas continentales
regresa al mar como escorrentía directa o flujo de agua subterránea. De aquí
que siempre se creía que la evaporación continental constituía la fuente principal
de la humedad para la precipitación en los continentes. Muchas ideas para
aumentar la precipitación se basaron en esta premisa (se sabe ahora que es
errónea), es decir que se aumentaría la precipitación como resultado de un
incremento en la humedad atmosférica debido a la evaporación local.

Ciclo Hidrológico con el balance de agua promedio global anual en unidades relativas al valor 100 para la
tasa de precipitación terrestre.
2.1 ANTECEDENTES

LLUEVE NUBES CONDENSAC ENFRIAMIEN ASCENSO DE


ION DE TOS DE LAS LAS MASAS
VAPOR DE MASAS DE DE AIRE
AGUA AIRE

PORQUE HAY PROCEDENTES DE LA DEBIDO AL PRODUCIDAS POR EL

TEORÍA DE TOR BERGERON

Tor Bergeron (1891-1971) fue un meteorólogo sueco, quien propuso su teoría en


1928. Esta se basa en dos propiedades del agua en las nubes:
1. Las gotas de agua en las nubes no se congelan a 0° C, si no que
aproximadamente a -20° C. el agua en estado liquido bajo 0° C se llama
sobreenfriada, y se congela rápidamente con cualquier agitación. Las
gotas sobreenfriadas se congelan en contacto con partículas solidas con
estructura cristalina similar al hielo (por ejemplo, yoduro de plata),
llamados núcleos de congelación, necesarios para comenzar el proceso
de congelación, similar a la condensación en los núcleos de
condensación. Los núcleos de congelación son escasos en la atmosfera.
Las nubes con temperaturas entre 0 y -10° C están formadas por agua
sobreenfriada entre -10° a -20° C por agua y cristales de hielo, y menores
a -20° C por cristales de hielo, como lo cirrus.
2. La presión de vapor de saturación sobre los cristales de hielo es mucho
menor que sobre el agua sobreenfriada. Por lo tanto, las moléculas de
agua escapan fácilmente de una gota de nube sobreenfriada por
encontrarse está sometida a mayor presión. Las moléculas chocan con el
cristal, este crece lo suficiente para empezar a caer. En su caída el hielo
choca con gotas de nube, crece más, y el movimiento del aire puede
romper ese cristal produciendo más núcleos de congelación y se repite el
proceso. Esta reacción en cadena desarrolla muchos cristales de nieve y
por crecimiento forman grandes masas llamadas copos de nieve,
formadas por 10 a 30 cristales de nieve. Mientras caen puede derretirse y
continuar su caída como lluvia. Este el proceso común de la lluvia frontal
de latitudes medias.
TEORÍA DE COALESCENCIA
Existen muchas nubes con temperaturas mayores que las de congelación de las
gotas, se llaman nubes cálidas, donde no es posible la existencia de cristales de
hielo, por lo que existe otro proceso de precipitación llamado de coalescencia.
En las nubes se pueden formar grandes gotas cuando hay núcleos de
condensación gigantes, mayores que 20 micrómetros, o con núcleos
higroscópicos que pueden crecer rápidamente. Estas gotas de nubes grandes
caen más rápidamente que las pequeñas. Por ejemplo, si una gota tiene un
diámetro entre 2 y 5 milímetros, su rapidez de caída varia entre 20-35 km/h. A
medida que esta gota cae choca con las gotas de nubes mas pequeñas que se
le unen, la gota crece y cae aun mas rápido (o si las corrientes de aire son muy
fuertes pueden ascender lentamente) y aumenta el numero de choques con las
gotitas de nubes y sigue creciendo. Cuando ha capturado del orden de un millón
de gotas cae a superficie sin evaporarse. Si una gota crece mas de 5 mm de
diámetro cayendo a 35 km/hr (10 m/s), su tensión superficial no la puede
mantener en ese estado y se rompe, dividiéndose en muchas otras gotas
pequeñas que repiten un proceso similar produciéndose la lluvia. Pero los
choques de las gotas no garantizan su unión (o coalescencia), porque la
corriente de aire que forma la gota en su caída puede alejar sus gotitas, o porque
las gotas pueden tener carga eléctrica de igual signo y se repelen; en este caso
la electricidad de la atmosfera puede ser importante en generar grandes gotas y
precipitaciones. Este es el proceso más común de lluvias convectivas de zonas
tropicales.

2.2 TIPOS DE LLUVIAS

las precipitaciones pueden ser clasificadas de acuerdo con las condiciones que
producen movimiento vertical del aire: convectivas, orográficas y de
convergencia.

Precipitaciones convectivas

cuando una masa de aire próxima a la superficie del terreno aumenta su


temperatura, la densidad disminuye y la masa de aire trata de ascender y de ser
reemplazada por otra masa de aire más densa.
Este proceso es bastante lento si las masas de aire están en calma y no hay
turbulencia, en cambio, en regiones tropicales donde estas precipitaciones son
muy típicas, el calentamiento desigual de la superficie terrestre provoca el
surgimiento de estratos de aire con densidades diferentes, y genera una
estratificación térmica de la atmosfera en equilibrio inestable. Si ese equilibrio es
roto por cualquier motivo (viento, supercalentamiento), provoca una ascensión
brusca y violenta del aire menos denso, capaz de alcanzar grandes altitudes.
Esas precipitaciones son de gran intensidad y corta duración y se concentran en
pequeñas áreas. Son importantes en proyectos de pequeñas hoyas
hidrográficas.

Precipitaciones orográficas

Resultan de la ascensión mecánica de corrientes de aire húmedo con


movimiento horizontal cuando chocan sobre barreras naturales, tales como
montañas.
Precipitación por convergencia

Existen tres tipos: convergencia propiamente dicha, ciclones y frentes.


La convergencia propiamente dicha se presenta en el caso en que dos masas
de aire de aproximadamente la misma temperatura, que viajan en dirección
contraria, se encuentran a un mismo nivel. El choque entre las dos masas de
aire hace que ambas se eleven.
El ciclón es una masa de aire circular con baja presión que gira en el sentido
contario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte. Tiene en su centro
el “ojo del ciclón”, en el cual la presión es baja comparada con la masa de aire.
Funciona entonces, como una chimenea, haciendo subir el aire de las capas
inferiores. El anticiclón es una zona de alta presión circular, que gira en el sentido
de las manecillas del reloj en el hemisferio norte.

Cortes verticales de un ciclón

Se forma un frente cuando una masa de aire en movimiento encuentra otra masa
de aire de diferente temperatura. Si la masa de aire en movimiento es fría y
encuentra en su camino otra de temperatura superior, al aire de esta última, por
ser menos denso, se eleva sobre la capa de aire frio formando un frente frio. Si
la masa de mayor temperatura encuentra en su movimiento una masa de aire
frio, se forma un frente cálido.
Las precipitaciones por convergencia, en general, son de larga duración y
presentan intensidades de bajas a moderadas, y se esparcen por grandes áreas.

2.3 REGISTROS PLUVIOMÉTRICOS Y PLUVIOGRÁFICOS

Los pluviómetros y pluviógrafos, son medidores de la precipitación. El


pluviómetro tiene un colector de un diámetro de alrededor de 25 cm. La lluvia
pasa por el colector a un tubo cilíndrico medidor, que está situado dentro del
recipiente cónico de vertido. El tubo medidor tiene un área transversal que es
proporcional a la del colector, de tal manera que un mm de lluvia, llenará el tubo
en la escala apropiada, es posible estimar la lluvia con una precisión de 0,1 mm.
Tanto el colector como el tubo se retiran del recipiente externo o de vertido
cuando se espera nieve y después de que esta se ha fundido, se vierte en el
tubo medidor y allí se mide.
En el pluviómetro de cabeza basculante, el agua que cae en el colector se dirige
a un compartimiento donde hay dos cubetas: cuando cae 0,1 mm. de lluvia se
llena una de las cubetas produciéndose un desequilibrio que hace que la cubeta
se voltee, vertiendo su contenido en una vasija y moviendo el segundo
compartimiento al lugar correspondiente. Cuando la cubeta se voltea actúa un
circuito eléctrico, haciendo que una pluma produzca una marca colocada sobre
un tambor giratorio. Este tipo de medidor no es adecuado para medir nieve sin
calentar el colector.

PLUVIÓMETRO

El pluviógrafo de balanza, pesa el agua o la nieve que cae en una cubeta


situada sobre una plataforma con resorte o báscula. El aumento en peso se
registra en una carta. El registro muestra valores acumulados de precipitación.
Existen diferentes tipos de pluviógrafos de flotador. En la mayoría de ellos, el
ascenso de un flotador, producido por un aumento de la lluvia, se registra en
una carta, Algunos pluviógrafos de ese tipo deben desocuparse manualmente,
pero otros lo hacen automáticamente utilizando sifones auto-cebantes. En la
mayoría de los pluviógrafos, el flotador se coloca en el recipiente, pero en
algunos el recipiente descansa en aceite o mercurio y el flotador mide el
ascenso del aceite o mercurio desplazado por el aumento en peso del
recipiente a medida que la lluvia se va acumulando. Los flotadores pueden
dañarse si la lluvia atrapada se congela. En regiones apartadas donde el
servicio frecuente es complicado, se utilizan totalizadores (Pluviómetros de
almacenamiento), Los totalizadores de Balanza pueden operar por uno o dos
meses consecutivos; existen pluviómetros totalizadores diseñados para operar
durante una estación completa sin atención. Los totalizadores ubicados en
zonas con gran cantidad de nieve, deben estar dotados de colectores cuya
forma sea de un cono truncado, invertido, para evitar que la nieve húmeda se
adhiera a las paredes interiores y tapone de esta manera el orificio. Este debe
localizarse por encima de la máxima altura de nieve esperada.

PLUVIÓGRAFO

Los errores se deben a los efectos de fricción en los pluviógrafos de balanza y


en las guías de los de flotador, o en los mecanismos de la pluma del registrador.
En los pluviómetros de flotador autocebantes, la operación del sifón toma
algunos segundos, y la lluvia que cae en el receptor durante ese período no se
registra. Otra fuente de error es que la cantidad vertida por el sifón en cada ciclo
no es la misma. El error más serio es el producido por el viento. La aceleración
vertical del aire al ser forzado hacia arriba sobre el pluviómetro, le transmite una
aceleración hacia arriba a las gotas que están por entrar al pluviómetro y se
produce una recogida deficiente. La deficiencia es mayor para las gotas más
pequeñas, y por lo tanto es mayor para la lluvia ligera que para la fuerte. Esta
deficiencia es aún mayor para la nieve y aún más grande para la nieve "seca"
que para la nieve "húmeda"; de aquí que esté relacionada inversamente con la
temperatura.
2.4 PRECIPITACIÓN EN UNA ZONA

La zona ecuatorial, bajo el dominio de la "zona de convergencia intertropical",


recibe abundantes y continuas lluvias durante todo el año, más de 2.000 mm.
En las zonas tropicales secas las precipitaciones descienden progresivamente
hasta ser inferiores a 250 mm anuales en los desiertos subtropicales.
En las zonas tropicales húmedas oscilan entre 2.000 y 500 mm. de precipitación,
disminuyendo a medida que se avanza en latitud, ya que debido al vaivén de la
convergencia intertropical parte del año están bajo su influencia y parte bajo la
influencia de los anticiclones tropicales.
las zonas polares, las precipitaciones descienden de nuevo hasta menos de 250
mm, debido a las masas de aire con bajo contenido en vapor de agua.
La altitud, al menos hasta cierto nivel, acrecienta las precipitaciones, por lo que
la presencia de cadenas montañosas distorsiona aún más la disposición
latitudinal de las lluvias. En general puede establecerse que la montaña es una
isla más húmeda que su entorno, aunque presenta diferencias claras, entre una
y otra de sus vertientes, según cuál sea la expuesta a los vientos dominantes.
Como se ve con más detalle líneas abajo, la formación de las nubes y las
consecuentes precipitaciones tienen diversos orígenes, entre los que se
encuentran la elevación de masas de aire sobre amplias zonas de baja presión,
los fenómenos convectivos locales y la elevación debida a barreras orográficas.
De acuerdo a su altitud, las nubes se clasifican como sigue:
Nubes altas (cirros, cirrocúmulos, cirrostratos), cuando la altura de su base está
a más de 6 kilómetros.
Nubes bajas (estratos y nimbostratos, cúmulos y cumulonimbos), cuando la
altura de su base está por debajo de los 2 kilómetros.
Nubes medias (altocúmulos, altoestratos), cuando la altura de su base se
encuentra entre 2 y 6 kilómetros.
Nota sobre los procesos adiabáticos
En termodinámica se conoce como proceso adiabático a aquel en el cual el
sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con
su entorno. El término adiabático también hace referencia a elementos que
impiden la transferencia de calor con el entorno. Un muro extremadamente
aislado se aproxima bastante a un límite adiabático. En climatización los
procesos de humidificación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto
que no hay transferencia de calor, a pesar de que se consiga variar la
temperatura y la humedad relativa del aire. El calentamiento y enfriamiento
adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al cambio en la
presión de un gas.
2.5 ANÁLISIS DE REGISTROS DE LLUVIAS

En general, la altura de lluvia que cae en un sitio dado difiere de la que cae en
los alrededores, aunque sea en sitios cercanos. Los aparatos descritos
(pluviómetro y pluviógrafos) registran la lluvia puntual, es decir, la que se produce
en el punto en que está instalado el aparato y, para los cálculos ingenieriles, es
necesario conocer la lluvia media en una zona dada, como puede ser una
cuenca. Para calcular la lluvia media de una tormenta dada, existen tres métodos
de uso generalizado:
- Método aritmético.
- Polígonos de thiesen.
- Método de las isoyetas.

Método aritmético

Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de


precipitación registradas en cada estación usada en el análisis:

Dónde:

Hp: es la altura de precipitación media.


Hpi: es la altura de precipitación registrada en la estación.
i y n: es el número de estaciones bajo análisis.

Polígonos de Thiesen

Consiste simplemente en obtener el promedio aritmético de las alturas de


precipitación registradas en cada estación usada en el análisis:
Dónde:

Hp: es la altura de precipitación media.


Hpi: es la altura de precipitación registrada en la estación.
i y n: es el número de estaciones bajo análisis.

Método de las isoyetas

Este método consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones,


líneas que unen puntos de igual altura de precipitación llamadas isoyetas, de
modo semejante a como se trazan las curvas de nivel en topografía.
La precipitación media se calcula en forma similar a la ecuación de THIESEN,
pero ahora el peso es el área A I i entre cada dos isoyetas y el parteaguas de la
cuenca y la cantidad que se pesa es la altura de precipitación promedio entre las
dos isoyetas, h p¡:
3.4 ANÁLISIS DE REGISTROS DE ESCURRIMIENTO

La información de precipitación pluvial se genera en forma discreta, utilizando el


pluviómetro y realizando las lecturas totales acumuladas en intervalos de 6, 12
o 24 horas. Si se utiliza el pluviógrafo se obtiene un registro continuo de la
precipitación, siendo posible analizar la variación temporal de la lluvia en
intervalos de minutos.
La medición más común en las estaciones climatológicas son los valores
discretos de los pluviómetros. Dependiendo del objetivo del estudio que se
pretenda llevar a cabo, se hará uso de la información del registro discreto o del
continuo.

Estimación de la intensidad de la lluvia


La estimación de la intensidad de lluvia se lleva a cabo dividiendo el valor de la
altura de lluvia por el intervalo
considerado. Para el caso de la intensidad máxima, entonces se analizan
diferentes intervalos de tiempo que se registran en las estaciones pluviográficas
(5, 10, 15, 30 minutos, etc.), obteniendo un valor máximo para cada intervalo.

Hietograma de la altura de lluvia


El Hietograma es la representación en barras de la variación de la altura de lluvia
o de la intensidad de la lluvia en el tiempo. Si el intervalo seleccionado es
pequeño, digamos de 5 minutos, entonces la información proporcionada de la
tormenta será muy detallada; conforme aumenta el valor del intervalo, el detalle
se pierde.

Curvas intensidad-duración-periodo de retorno


Las curvas intensidad-duración-periodo de retorno se pueden obtener por
métodos probabilísticos o de regresión lineal múltiple. Es necesario con
anticipación determinar el periodo de retorno de los datos, el cual se define como
el intervalo promedio de tiempo dentro del cual un evento de magnitud dada x
puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio La expresión
más común para estimar el periodo de retorno, a partir de valores de datos.
Donde:

Tr: Es el periodo de retorno en años.

n: El número total de datos de la muestra a analizar.

m: El valor de rango de cada valor.

Método de Chow
El objetivo del método de Chow es efectuar un análisis independiente para cada
duración de lluvia, es decir definir una función que relacione la altura de lluvia y
el periodo de retorno.

Método de regresión lineal múltiple


El objetivo de este método es calcular el valor de la intensidad máxima de lluvia
(i) en función de su duración (d) y del periodo de retorno (Tr), realizando un ajuste
simultáneo de las tres variables (i-d-Tr) por medio de una regresión múltiple.

3.5 PROCESO DE INFILTRACIÓN

Infiltración. - se define como el movimiento del agua, a través de la superficie del


suelo y hacia dentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas
gravitacionales y capilares.
La diferencia del volumen del agua de una cuenca y el que escurre por su salida
recibe el nombre genérico de pérdidas.
En general las pérdidas están constituidas por
la evaporación y la infiltración.
La infiltración juega un papel de primer orden en la relación lluvia escurrimiento
y por lo tanto en los problemas de diseño y predicción asociados a la dimensión
y operación de obras hidráulicas.
Sin embargo, la infiltración recibe poca atención por parte de los ingenieros
proyectistas, quizá por la falta de herramientas adecuadas para su tratamiento.
Considérese un área de suelo pequeña, de modo que sus características, así
como la intensidad de lluvia en el espacio puedan considerarse uniformes.
Supóngase que al inicio de una tormenta el suelo está seco, que la capacidad
de agua que puede absorber en la unidad de tiempo (infiltración) es mayor que
la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes.
En esta parte del proceso las fuerzas producidas por la capilaridad predominan
sobre las gravitatorias.

Al avanzar el tiempo si la lluvia es suficientemente intensa, el contenido de la


humedad del suelo aumenta hasta que su superficie alcanza su saturación.
En este momento se empiezan a llenar las depresiones del terreno, es decir se
originan charcos y comienza a producir flujo sobre la superficie. A este instante
se le llama tiempo de encharcamiento

Después del tiempo de encharcamiento, si la lluvia sigue siendo intensa, las


fuerzas capilares pierden importancia frente a las gravitatorias, pues el contenido
de humedad del suelo aumenta y la capacidad de infiltración disminuye con el
tiempo.
Si después del tiempo de encharcamiento la tormenta disminuye su intensidad
hasta hacerse menor que la capacidad de infiltración, el tirante de agua existente
sobre la superficie del suelo, (charco) disminuye hasta desaparecer, este se
infiltra y en menor grado se evapora.
Cuando ya no hay agua sobre la superficie del terreno, el contenido de humedad
de las capas del suelo cercanas al frente húmedo se difunde, haciendo que dicho
frente avance hacia arriba hasta que la superficie deje de estar saturada.
Posteriormente la lluvia puede volver a intensificarse y alcanzar otro tiempo de
encharcamiento repitiéndose todo el ciclo descrito.

3.6 MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN

Infiltrometros
Consiste básicamente en dos cilindros concéntricos y un dispositivo para medir
agua colocado en el cilindro interno. Esta técnica, sin embargo, esta siendo
substituida por la de colgar agua al mismo tiempo tanto en el cilindro interno
como en el externo. El agua se aplica por medio de aspersión, para una mejor
simulación de las condiciones reales de la lluvia. El agua colocada en el cilindro
interna es la única que se mide. La razón de existencia de agua en el cilindro
externo es la de proveer la cantidad necesaria a la infiltración lateral debida a
capilaridad, dejando la infiltración propiamente dicha para que sea medida solo
en relación con el área limitada por el cilindro interno.
Normalmente las medidas de capacidad de infiltración son presentadas en
cuadros y gráficos. Se muestra la metodología para el calculo a partir de datos
de infiltración obtenidos por medidas directas.
Las columnas 5 y 6 son calculadas dividiendo, respectivamente, el volumen
indicado en las columnas 3 y 4 por el área limitada por el cilindro interno y
teniendo cuidado con con las unidades. La columna 7 se obtiene dividiendo la
columna 6 por la columna 2 y, como en el paso anterior, teniendo cuidado con
las unidades. Finalmente, se grafica el tiempo promedio del intervalo (columna
8) en minutos, contra la capacidad de infiltración (columna 7) en mm/hr; resulta
así normalmente una curva.
CURVA TÍPICA DE CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN CONTRA TIEMPO

ESQUEMA GENERAL DE UN INFILTROMETRO

Estos infiltrometros se hincan en el terreno. Sin embargo, no son representativos


de un área extensa y solo pueden utilizarse para estudios locales en los puntos
de colocación de los aparatos.
Entre las desventajas de los infiltrometros se pueden mencionar:
- Al colocarlos se altera el terreno.
- El recorrido de agua infiltrada en un infiltrometro es diferente del que
realiza el agua en un área considerable.
- La falta de homogeneidad del suelo hace que los resultados del
infiltrometro no puedan ser muy reales al respecto a las condiciones de
área más extensa.
- Para la correcta simulación del proceso deben utilizarse simuladores de
lluvia, los cuales son onerosos.

3.7 ANÁLISIS DE LA INFILTRACIÓN


si se conocen la infiltración y la escorrentía superficial en una hoya, se puede
calcular, por diferencia, la capacidad de infiltración, de la misma, si bien este
valor englobara también la intercepción y el almacenaje en las depresiones.
Sin embargo, el hecho de que la capacidad de infiltración englobe la intercepción
y el almacenaje por depresiones no afecta la solución de los problemas de
ingeniería de un proyecto, pues normalmente la meta será el conocimiento de la
escorrentía superficial resultante de de una cierta precipitación, conocida como
la capacidad de infiltración.
Para pequeñas hoyas el error producido por el retardo de la escorrentía debido
a intercepción y almacenaje en depresiones es menor que para grandes hoyas.
Así, para grandes hoyas, se puede, como máximo, calcular una capacidad de
infiltración media.

Factores que intervienen en la capacidad de infiltración

- Humedad del suelo


un suelo seco tiene mayor capacidad de infiltración inicial por el hecho de
que se suman fuerzas gravitacionales y de capilaridad.
- Permeabilidad del suelo
La permeabilidad es la velocidad de infiltración para un gradiente unitario
de carga hidráulica en un flujo saturado a través de un medio poroso. La
permeabilidad puede ser afectada por otros factores como la cobertura
vegetal, compactación del suelo, la infiltración de agua etc. No depende
de las condiciones de contorno, pero si principalmente del tamaño y
distribución de los granos del suelo y de la temperatura del agua.
- Temperatura del suelo y condiciones de contorno
Como la capacidad de infiltración es una de las medidas de infiltración
que a su vez es también un fenómeno de flujo de agua a través del suelo,
su medida depende directa o indirectamente de la temperatura del agua
y del suelo y de las condiciones de contorno, cualquiera que sea la
profundidad del suelo.

4.EVAPORACIÓN Y USO CONSUNTIVO

4.1 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN


La evaporación es el proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido
a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor. También
el agua en estado sólido (nieve o hielo) puede pasar directamente a vapor y el
fenómeno se denomina sublimación.

A efectos de estimar las pérdidas por evaporación en una zona, el término se


entenderá en sentido amplio, incluyendo la sublimación.
Todo tipo de agua en la superficie terrestre está expuesta a la evaporación. El
fenómeno es tanto más débil cuanto menor es la agitación de las moléculas, y
tanto
más intenso cuanto mayor es la cantidad de agua con posibilidad de evaporarse.

Además, es necesario que el medio que envuelve la superficie evaporarte tenga


capacidad para admitir el vapor de agua.
Considerando la evaporación desde una superficie de agua (lagos, ríos, etc.)
como la forma más simple del proceso, éste puede esquematizarse así:
Las moléculas de agua están en continuo movimiento. Cuando llegan a la
superficie del líquido aumentan su temperatura por efecto de la radiación solar,
y en consecuencia su velocidad, creciendo por tanto su energía cinética hasta
que algunas consiguen liberarse de la atracción de las moléculas adyacentes y
atravesar la interface líquido-gas convirtiéndose en vapor.

Transpiración

Es el proceso físico-biológico por el cual el agua cambia de estado líquido a


gaseoso a través del metabolismo de las plantas y pasa a la atmósfera.
Esencialmente es el mismo proceso físico que la evaporación, excepto que la
superficie desde la cual se escapan las moléculas del líquido no es de agua libre,
sino que es la superficie de las hojas.

Éstas están compuestas por finas capas de células (mesodermo) y poseen una
delgada epidermis de una célula de espesor, la cual posee numerosas estomas.
Evapotranspiración

La evapotranspiración es la combinación de los fenómenos de evaporación


desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación. La dificultad de
la medición en forma separada de ambos fenómenos (el contenido de humedad
del suelo y el desarrollo vegetal de la planta) obliga a introducir el concepto de
evapotranspiración como pérdida conjunta de un sistema determinado.

La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera por evaporación y


transpiración se conoce con el hombre. Los métodos más simples solamente los
datos sobre los factores que condicionan la tapa de evaporación Generalmente
es tener que sufrir por días son por un lado lo que parece el estado de la
atmosfera.

4.2. MEDICIÓN DE LA EVAPORACIÓN


La evaporación puede medirse en forma directa desde pequeñas superficies de
agua naturales o artificiales (tanques de evaporación) o a través de
evaporímetros o lisímetros. Estos últimos poseen una superficie porosa
embebida en agua y se ubican en condiciones tales que la medición es
condicionada por las características meteorológicas de la atmósfera, tales como
grado higrométrico, temperatura, insolación, viento, etc.

Las tasas de evaporación así observadas pueden generalmente ser


consideradas como máximas y dan una buena aproximación del poder
evaporante de la atmósfera. Aplicando a dichos valores máximos diversos
coeficientes de reducción y comparando los resultados corregidos con los
suministrados por las fórmulas de evaporación, se deducirán los valores más
probables de las tasas de evaporación aplicables a la superficie de interés.
El más utilizado de los evaporímetros es el de tipo Piche. Está constituido por un
tubo cilíndrico de vidrio de 25 cm de largo y 1.5 cm de diámetro. El tubo está
graduado y cerrado en su parte superior, mientras que su abertura inferior está
obturada por una hoja circular de papel filtro.

Normalizado de 30 mm de diámetro y 0.5 mm de espesor, fijada por capilaridad


y mantenida por un resorte.
Los depósitos o tanques de evaporación utilizados en distintos países son de
formas, dimensiones y características diferentes, pues los especialistas no están
de acuerdo sobre el mejor tipo a emplear.

Se los puede clasificar en dos categorías, según que estén dispuestos en la


superficie del suelo o enterrados en éste:
Los tanques colocados por encima del nivel del suelo tienen la ventaja de una
instalación muy sencilla. Además, sus resultados no corren el riesgo de ser
falseados por el rebote de las gotas de lluvia que caen en el terreno lindante.

En cambio, son muy sensibles a las variaciones de la temperatura del aire y a


los efectos de la insolación.
Método del balance hídrico
Estos métodos están basados en el principio de conservación de la masa
aplicado a una parte del ciclo hidrológico. La evaporación en un cuerpo de agua
natural o artificial queda determinada por la diferencia entre las variables de
entrada, precipitación P y caudal de entrada I, y las variables de salida:
Almacenamiento en las orillas Vs, caudal de salida O y la variación en el volumen
de almacenamiento DS.
Métodos basados en el balance de energía
Para desarrollar las ecuaciones de continuidad y energía aplicables a la
evaporación, se considera la evaporación desde un tanque de evaporación.

Es un tanque circular que contiene agua, en el cual la tasa de evaporación se


calcula midiendo la tasa de disminución del nivel de la superficie del agua. Se
considera una superficie de control alrededor del tanque que incluya el agua en
éste y el aire por encima.
el agua es evaporada desde las superficies libres del agua a la atmósfera por la
transpiración de suelo y las plantas.

4.3. USO CONSUNTIVO

Transpiración: Es el agua que se despide en forma de vapor de las hojas de las


plantas. Esta agua es tomada por las plantas del suelo. Evapotranspiración Es
la combinación de evaporación y transpiración. Uso consuntivo Es la
combinación de la evapotranspiración y el agua que las plantas retienen para su
nutrición.
Esta última cantidad es pequeña en comparación con la evapotranspiración, por
lo que los términos evapotranspiración y uso consuntivo se usan como
sinónimos.
El conocimiento de la evapotranspiración o uso consuntivo es un
factor determinante en el diseño de sistemas de riego, incluyendo las obras de
almacenamiento, conducción, distribución y drenaje.
Especialmente, el volumen útil de una presa para abastecer una zona de riego,
depende en gran medida del uso consuntivo.
Factores que afectan el uso consuntivo:
-Temperatura. Horas de sol.
-Tipo de cultivo.
-Duración del ciclo vegetativo.

-Temporada de siembra.
-Zona.
Determinación del uso consuntivo:
En México se usan fundamentalmente dos métodos para el cálculo del uso
consuntivo:
1. El método de Thorntwaite.
2. El método de Blaney-Criddle.

Método de Thorntwaite

Este método, desarrollado en 1944, calcula el uso consuntivo mensual como una
función de las temperaturas medias mensuales.
Método de Blaney-Criddle:
En este método se toma en cuenta (además de la temperatura y las horas de
solidarias), el tipo de cultivo, la duración de su ciclo vegetativo, la temporada de
siembra y la zona.
El ciclo vegetativo de un cultivo es el tiempo que si se requiere estimar la
evapotranspiración durante un ciclo transcurre entre la siembra y la cosecha, y
por supuesto, varía de cultivo a cultivo.
El uso consuntivo se define como la cantidad de agua que es necesaria
suministrar para que sea utilizada en la construcción de los tejidos de las plantas,
en la transpiración de las mismas y en la evaporación realizada por el suelo,
durante todo el ciclo vegetativo de los cultivos.
Al hablar de uso consuntivo nos referimos pues a la cantidad de agua consumida,
sin posible recuperación, para que las plantas cultivadas puedan realizar su
desarrollo completo y mandar su cosecha. Matemáticamente se puede expresar
bajo la siguiente expresión:
Uso consuntivo= Evaporación del suelo + transpiración de las plantas +
construcción de tejidos.

Uso consuntivo

El uso consuntivo se define como la cantidad de agua que es necesario


suministrar para que sea utilizada en la construcción de las tres y dos de las
plantas en la transpiración de las mismas y en la evaporación realizada por el
suelo durante todo el ciclo vegetativo de los cultivos al hablar de uso consuntivo
nos referimos a la cantidad imposible recuperación para que las plantas
cultivadas puedan realizar su desarrollo completo y madurar.
https://prezi.com/atcallybzfsz/26-analisis-de-registro-de-lluvias/

http://docentes.uto.edu.bo/alvargaso/wp-content/uploads/1HIDROLOGIA.pdf

http://www.academia.edu/30270604/2.1_ANTECEDENTES_DE_LA_PRECIPIT
ACION_Peter_.docx
https://prezi.com/aoimxusbx1vy/34-analisis-de-registros-de-escurrimiento/

Potrebbero piacerti anche